208
Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos Página | ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DICIEMBRE 2019 VOLUMEN I: INFORME PRINCIPAL

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página |

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

DICIEMBRE 2019

VOLUMEN I:

INFORME PRINCIPAL

Page 2: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | i

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Amarildo Fernández Estela Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

Ing. José Luis Aguilar Huertas Gerente General de la Autoridad Nacional del Agua

Abg. Eladio M. R. Nuñez Peña Director de la Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos

Ing. Roland Valencia Manchego Director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina - Ocoña

Ing. Roberto Ticona Calizaya Administrador Local del Agua Tambo-Alto Tambo

EQUIPO SUPERVISOR

Ing. Gastón Pantoja Tapia Coordinador del Área de Evaluación de Recursos Hídricos – DCERH

PERSONAL EJECUTOR

Ing. Manuel Collas Chávez Hidrólogo

Bch. Erika Chang Bernal Practicante en Hidrología

Page 3: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | ii

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

1.1 ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................................. 1

1.2 ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... 2

1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 5

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 5

1.4.1 Objetivo General.............................................................................................................................. 5

1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 5

2 DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA DEL TAMBO ............................................................................... 7

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO ................................................................................... 7

2.2 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS É HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA .................................................. 11

2.3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA ............................................................................................... 11

2.4 PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA ............................................................................................... 18

2.5 PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA ............................................................................................... 30

3 CLIMATOLOGIA ..................................................................................................................................... 31

3.1 INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 31

3.2 VARIABLES CLIMÁTICAS .......................................................................................................................... 31

3.2.1 Precipitación .................................................................................................................................. 32

3.2.2 Temperatura ................................................................................................................................. 34

Régimen de temperatura media .................................................................................................................. 34

Régimen de temperatura máxima ............................................................................................................... 35

Régimen de temperatura mínima ............................................................................................................... 37

3.2.3 Humedad Relativa ......................................................................................................................... 39

3.2.4 Velocidad de Viento ....................................................................................................................... 40

3.2.5 Horas de Sol ................................................................................................................................... 41

3.2.6 Evaporación ................................................................................................................................... 42

3.3 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ..................................................................................................................... 43

4 PLUVIOMETRÍA ..................................................................................................................................... 46

4.1 RED DE ESTACIONES DE PRECIPITACIÓN ................................................................................................. 46

4.2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ....................................................................................................... 48

4.3 REGIONALIZACIÓN PLUVIOMÉTRICA DE LA CUENCA .............................................................................. 51

4.3.1 Región pluviométrica 01 ................................................................................................................ 51

4.3.2 Región pluviométrica 02 ................................................................................................................ 53

4.3.3 Región pluviométrica 03 ................................................................................................................ 54

4.4 ANÁLISIS ESTADISTICO ............................................................................................................................ 56

4.4.1 Pruebas estadísticas ...................................................................................................................... 56

4.4.2 Pruebas de Tendencias .................................................................................................................. 56

4.4.3 Pruebas de quiebres de Medias/Medianas ................................................................................... 57

4.4.4 Pruebas de diferencias de medias/medianas ................................................................................ 58

4.4.5 Análisis de saltos ........................................................................................................................... 59

4.4.6 Análisis de tendencias ................................................................................................................... 62

Page 4: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | iii

4.5 VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA ........................................ 63

4.6 PRECIPITACIÓN AREAL EN LA CUENCA .................................................................................................... 64

4.7 GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN - ALTITUD .............................................................................................. 64

5 HIDROMETRIA ....................................................................................................................................... 66

5.1 RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS .................................................................................................... 66

5.2 DISPONIBILIDAD DE DATOS ..................................................................................................................... 66

5.3 REGISTROS HISTÓRICOS DEL RÍO TAMBO ............................................................................................... 67

5.4 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LOS REGISTROS HISTÓRICOS DE DESCARGAS ........................................ 68

5.4.1 Análisis de hidrogramas ................................................................................................................ 68

5.4.2 Análisis de doble masa .................................................................................................................. 69

5.4.3 Pruebas estadísticas ...................................................................................................................... 71

5.4.4 Análisis de saltos ........................................................................................................................... 71

5.4.5 Análisis de tendencias ................................................................................................................... 72

6 VARIABILIDAD CLIMÁTICA..................................................................................................................... 73

6.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 73

6.2 FENÓMENO EL NIÑO (ENSO EL NIÑO-SOUTHERN OSCILLATION) ............................................................ 73

6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ÍNDICES OCEÁNICOS Y CLIMATOLÓGICOS ............................................................ 75

6.3.1 Índices Costero El Niño (ICEN) ....................................................................................................... 75

6.3.2 Índices Niño de Temperatura Superficial del Mar (Niño 1+2, 3, 3.4 y 4) ....................................... 77

6.3.3 Los Índices E y C ............................................................................................................................. 77

6.3.4 Índice Oceánico El Niño (ONI) ........................................................................................................ 79

6.3.5 Índice ENSO Multivariado (MEI) .................................................................................................... 81

6.3.6 Índice de Oscilación Sur (SOI) ........................................................................................................ 81

6.3.7 La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) ........................................................................................ 83

6.3.8 Índice de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) ........................................................................ 84

6.4 TELECONEXIONES CLIMÁTICAS ............................................................................................................... 84

6.5 VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACION ...................................................................................................... 86

6.5.1 Precipitación arial de la cuenca ..................................................................................................... 86

6.5.2 Análisis de años secos y húmedos ................................................................................................. 96

7 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA......................................................................................................... 100

7.1 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE CAPTACIÓN EN EL VALLE DEL RÍO TAMBO ................................... 100

8 USO Y DEMANDA DE AGUA DE LA CUENCA DEL TAMBO ..................................................................... 107

8.1 DEMANDA HÍDRICA............................................................................................................................... 108

8.2 CALCULO DE LA DEMANDA AGRÍCOLA DEL VALLE DEL TAMBO ............................................................. 108

8.3 CALCULO DE LA DEMANDA AGRÍCOLA DE LA PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL TAMBO ..................... 111

8.4 CALCULO DE LA DEMANDA AGRÍCOLA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL TAMBO ........................ 115

8.5 DEMANDA DE AGUA PARA USOS NO AGRARIOS ................................................................................... 118

8.5.1 Uso Poblacional ........................................................................................................................... 118

8.5.2 Uso Industrial .............................................................................................................................. 118

8.5.3 Uso Minero (No consuntivo) ........................................................................................................ 118

8.5.4 Uso Piscicola ................................................................................................................................ 118

8.5.5 Uso Energético (No Consuntivo) .................................................................................................. 118

8.5.6 Demanda actual con fines no agrarios ........................................................................................ 119

9 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO ......................................................................................................... 120

Page 5: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | iv

9.1 MODELO PRECIPITACIÓN/ESCORRENTÍA .............................................................................................. 120

9.2 CONFIGURACIÓN DE LA TOPOLOGÍA DE SISTEMA DE SUB CUENCAS .................................................... 122

9.3 COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA ................................................................................................... 124

9.4 DATOS CLIMÁTICOS .............................................................................................................................. 126

9.4.1 Temperatura ............................................................................................................................... 127

9.4.2 Humedad relativa ........................................................................................................................ 127

9.4.3 Velocidad del viento .................................................................................................................... 128

9.5 ESTADÍSTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN ........................................... 129

9.6 CALIBRACIÓN ........................................................................................................................................ 129

9.7 PARÁMETROS CALIBRADOS .................................................................................................................. 129

9.8 ÍNDICES DE CALIBRACIÓN ..................................................................................................................... 130

9.9 CALIBRACIÓN EN LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA PUENTE SANTA ROSA DEL RÍO TAMBO ...................... 130

9.10 ÍNDICES DE VALIDACIÓN .................................................................................................................. 131

9.11 GENERACIÓN DE DESCARGAS EN LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO CON EL MODELO WEAP. ...... 133

9.12 BALANCE DEL MODELO WEAP .......................................................................................................... 134

9.12.1 Precipitación ........................................................................................................................... 134

9.12.2 Evapotranspiración ................................................................................................................. 135

9.12.3 Flujo base ................................................................................................................................ 136

9.12.4 Interflujo ................................................................................................................................. 137

9.12.5 Disminución de humedad del suelo ........................................................................................ 138

9.12.6 Incremento de humedad del suelo ......................................................................................... 139

9.12.7 Escorrentía directa .................................................................................................................. 139

9.12.8 Flujo total................................................................................................................................ 140

10 BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................................... 142

10.1 DEMANDA HÍDRICA .......................................................................................................................... 142

10.2 OFERTA HÍDRICA PROMEDIO PARA LOS SECTORES DE RIEGO .......................................................... 143

10.3 COBERTURA DE LA DEMANDA.......................................................................................................... 145

10.4 DEMANDA NO ATENDIDA ................................................................................................................ 146

10.5 REPRESAS DE ALMACENAMIENTO EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO ................................................. 147

10.6 RESUMEN DEL BALANCE HÍDRICO .................................................................................................... 149

11 AVENIDAS ........................................................................................................................................... 152

11.1 ESTIMACIÓN DE MAXIMAS AVENIDAS DEL RIO TAMBO ................................................................... 152

11.1.1 Proceso de escurrimiento ....................................................................................................... 152

11.1.2 Modelo de cuenca .................................................................................................................. 152

11.1.3 Modelo meteorológico ........................................................................................................... 160

12 SEQUIAS .............................................................................................................................................. 171

12.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS ................................................................................................ 171

12.2 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ...................................................................................................... 171

12.3 ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI) ........................................................................... 172

13 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 177

14 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 179

Page 6: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | v

INDICE DE TABLAS

TABLA 2–1: ÁREA DE SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ......................................................................................................... 11

TABLA 2–2: PERÍMETRO DE SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ................................................................................................. 12

TABLA 2–3: LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ................................................................ 12

TABLA 2–4: ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ................................................................................... 13

TABLA 2–5: COEFICIENTE DE COMPACIDAD DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ................................................................... 13

TABLA 2–6: FACTOR DE FORMA DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO .................................................................................. 14

TABLA 2–7: RECTÁNGULO EQUIVALENTE DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ...................................................................... 15

TABLA 2–8: RADIO DE CIRCULARIDAD DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO .......................................................................... 15

TABLA 2–9: ALTITUD MEDIA DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ...................................................................................... 16

TABLA 2–10: ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ............................................................... 16

TABLA 2–11: ALTITUD MÁS FRECUENTE DE SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ............................................................................. 17

TABLA 2–12: PENDIENTE MEDIA DE SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ...................................................................................... 18

TABLA 2–13: COEFICIENTE DE MASIVIDAD DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO .................................................................... 18

TABLA 2–14: ORDEN DE LA RED HÍDRICA DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO ...................................................................... 31

TABLA 2–15: EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO (KM2/KM) ..................... 31

TABLA 2–16: EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO (KM/KM2) ..................... 32

TABLA 2–17: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO (M/M) ................................................... 32

TABLA 2–18: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO (M/M) ................................................... 39

TABLA 2–19: RESUMEN DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA Y SUBCUENCAS DEL RIO TAMBO ....................... 29

TABLA 3–1: PRECIPITACIONES PROMEDIOS MENSUALES .................................................................................................... 32

TABLA 3–2: TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES ............................................................................................................ 34

TABLA 3–3: TEMPERATURAS MÁXIMA MENSUAL .............................................................................................................. 36

TABLA 3–4: TEMPERATURAS MÍNIMA MENSUAL (°C) ........................................................................................................ 37

TABLA 3–5: HUMEDAD RELATIVA MENSUAL (%) .............................................................................................................. 39

TABLA 3–6: VELOCIDAD DE VIENTO (M/S) ...................................................................................................................... 40

TABLA 3–7: HORAS DIARIAS DE SOL (HR/DÍA) .................................................................................................................. 41

TABLA 3–8: EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) .......................................................................................................... 42

TABLA 3–9: CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA POR EL MÉTODO DE THORNTHWAITE ......................................................................... 43

TABLA 4–1: CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN RELACIÓN A SUS REGISTROS DE PRECIPITACIÓN ................ 46

TABLA 4–2: PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE LA ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO Y CUENCAS VECINAS .............. 48

TABLA 4–3: RESULTADO DE LA REGIONALIZACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN CUENCA RÍO TAMBO ................................................... 51

TABLA 4–4: PARÁMETROS DEL VECTOR REGIONAL, REGIÓN PLUVIOMÉTRICA 1 ...................................................................... 51

TABLA 4–5: PARÁMETROS DEL VECTOR REGIONAL, REGIÓN PLUVIOMÉTRICA 02 .................................................................... 53

TABLA 4–6: PARÁMETROS DEL VECTOR REGIONAL, REGIÓN PLUVIOMÉTRICA 03 .................................................................... 54

TABLA 4–7: RESULTADO DE ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS DE LA SERIE ANUAL DE PRECIPITACIONES – GRUPO I .................... 59

TABLA 4–8: RESULTADO DE ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS DE LA SERIE ANUAL DE PRECIPITACIONES – GRUPO II ................... 60

TABLA 4–9: RESULTADO DE ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS DE LA SERIE ANUAL DE PRECIPITACIONES – GRUPO III .................. 61

TABLA 5–1: ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO ............................................................................. 66

TABLA 5–2: LONGITUD DE REGISTROS DE HIDROMETRÍA .................................................................................................... 66

TABLA 5–3: DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DEL RÍO TAMBO EN LA ESTACIÓN PUENTE SANTA ROSA (M3/S) .................................... 67

TABLA 5–4: DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DEL RÍO TAMBO EN LA ESTACIÓN VIZCACHAS (M3/S) .................................................. 67

TABLA 5–5: ANÁLISIS DE DOBLE MASA DE LOS REGISTROS HISTÓRICOS DE LOS RÍOS TAMBO Y VIZCACHAS .................................... 69

TABLA 5–6: CÁLCULO DE PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DEL REGISTRO DEL RÍO TAMBO .............................................................. 71

Page 7: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | vi

TABLA 5–7: A) CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO T DE STUDENT; B) CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO F DE FISHER ........................................ 71

TABLA 5–8: RESULTADO DE ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS DE LA SERIE ANUAL DE DESCARGAS DEL RÍO TAMBO ...................... 72

TABLA 6–1: CATEGORÍAS DE LAS ANOMALÍAS EN LAS CONDICIONES DE LA TEMPERATURA SEGÚN EL ICEN. .................................. 75

TABLA 6–2: EVENTOS EL NIÑO EN LA COSTA PERUANA ...................................................................................................... 76

TABLA 6–3: EVENTOS LA NIÑA EN LA COSTA PERUANA ...................................................................................................... 76

TABLA 6–4: OCURRENCIA DE EL NIÑO Y LA NIÑA SEGÚN EL ONI ........................................................................................ 80

TABLA 6–5: CORRELACIONES DE LOS ÍNDICES CLIMÁTICOS CON LAS PRECIPITACIONES DE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO... 85

TABLA 6–6: CORRELACIONES DE LOS ÍNDICES CLIMÁTICOS CON LAS PRECIPITACIONES DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO .......... 85

TABLA 6–7: CORRELACIONES DE LOS ÍNDICES CLIMÁTICOS CON LAS PRECIPITACIONES DE LOS MESES DE JULIO AGOSTO Y SETIEMBRE . 86

TABLA 6–8: CORRELACIONES DE LOS ÍNDICES CLIMÁTICOS CON LAS PRECIPITACIONES DE LOS MESES DE OCTUBRE NOVIEMBRE Y

DICIEMBRE ...................................................................................................................................................... 86

TABLA 6–9:PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL POR EL MÉTODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA ............................................................. 88

TABLA 6–10: PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL POR EL MÉTODO DE INVERSA A LA DISTANCIA AL CUADRADO .................................... 90

TABLA 6–11: PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL POR EL MÉTODO DE THIESSEN ............................................................................ 92

TABLA 6–12: PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL POR EL MÉTODO DE KRIGING.............................................................................. 94

TABLA 6–13: PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL POR DISTINTOS MÉTODOS DE INTERPOLACIÓN. ...................................................... 95

TABLA 6–14: AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO (MM) ....................................................... 97

TABLA 6–15: PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE LOS AÑOS HÚMEDOS, SECOS Y NORMALES (MM) ..................................... 99

TABLA 7–1: DETALLES DEL BLOQUE DE ASIGNACIÓN DE AGUA EN EL VALLE DEL TAMBO .......................................................... 104

TABLA 8–1: ÁREAS BAJO RIEGO EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO ........................................................................................ 108

TABLA 8–2: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL VALLE DEL TAMBO (MM/DÍA) ................................................................ 109

TABLA 8–3: ÁREAS BAJO RIEGO EN EL VALLE DEL TAMBO (HA) .......................................................................................... 109

TABLA 8–4: COEFICIENTES KC DE LOS CULTIVOS DE LA PARTE BAJA DE LA CUENCA ................................................................. 110

TABLA 8–5: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE LA PARTE MEDIA DEL VALLE DEL TAMBO. .................... 111

TABLA 8–6: DEMANDA DE AGUA DEL VALLE DEL TAMBO (MMC/AÑO) .............................................................................. 113

TABLA 8–7: ÁREAS BAJO RIEGO EN LA PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL TAMBO (HA) ............................................................ 114

TABLA 8–8: COEFICIENTES KC DE LOS CULTIVOS DE LA PARTE MEDIA DE LA CUENCA .............................................................. 114

TABLA 8–9: DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL TAMBO (MMC/AÑO) .......................... 115

TABLA 8–10: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE LA PARTE ALTA DEL VALLE DEL TAMBO .................................................... 116

TABLA 8–11: CÉDULA DE CULTIVOS EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL TAMBO (HAS)........................................................ 116

TABLA 8–12: COEFICIENTES KC DE LOS CULTIVOS DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA ............................................................... 116

TABLA 8–13: DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL TAMBO (MMC/AÑO) .......................... 117

TABLA 8–14: DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO (MMC/AÑO) ..................................... 117

TABLA 9–1: UNIDADES DE RESPUESTA HIDROLÓGICAS ..................................................................................................... 123

TABLA 9–2. ÁREAS POR TIPOS DE COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA DEL RIO TAMBO (ÁREA EN KM2) ................................... 125

TABLA 9–3: PRECIPITACIÓN MEDIA EN CADA UNIDAD HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO ...................................... 126

TABLA 9–4: TEMPERATURA MEDIA (°C) POR SUBCUENCA ................................................................................................ 127

TABLA 9–5: HUMEDAD RELATIVA (%) MEDIA POR SUBCUENCA ......................................................................................... 128

TABLA 9–6: PARÁMETROS (TANQUE SUPERIOR) DEL MODELO WEAP DEL RÍO TAMBO ........................................................... 129

TABLA 9–7: PARÁMETROS (TANQUE INFERIOR) DEL MODELO DEL MODELO WEAP DEL RÍO TAMBO .......................................... 130

TABLA 9–8: ÍNDICES DE CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO DEL RÍO TAMBO ............................................................... 130

. TABLA 9–9: COMPARACIÓN DE HIDROGRAMA REGISTRADOS Y SIMULADOS DEL RÍO TAMBO EN LA ESTACIÓN PUENTE SANTA ROSA EN

PERIODO DE CALIBRACIÓN (1991-2018) (M3/S) ................................................................................................. 130

TABLA 9–10: ÍNDICES DE CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO DEL RÍO TAMBO ............................................................. 132

TABLA 9–11: COMPARACIÓN DE HIDROGRAMA REGISTRADOS Y SIMULADOS DEL RÍO TAMBO EN LA ESTACIÓN PUENTE SANTA ROSA EN

PERIODO DE CALIBRACIÓN (1966-1990) (M3/S) ................................................................................................. 132

TABLA 9–12: DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO GENERADOS CON EL MODELO WEAP (1965-

2015) .......................................................................................................................................................... 133

Page 8: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | vii

TABLA 9–13: PRECIPITACIÓN POR SUBCUENCA (HM3) ..................................................................................................... 135

TABLA 9–14: EVAPOTRANSPIRACIÓN POR SUBCUENCA (HM3)........................................................................................... 135

TABLA 9–15: FLUJO BASE (HM3) POR SUBCUENCA ........................................................................................................ 136

TABLA 9–16: INTERFLUJO POR SUBCUENCA (HM3) ......................................................................................................... 137

TABLA 9–17: DISMINUCIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO POR SUBCUENCA (HM3) .................................................................... 138

TABLA 9–18: INCREMENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO POR SUBCUENCA (HM3).................................................................. 139

TABLA 9–19: ESCORRENTÍA DIRECTA (HM3) POR SUBCUENCA .......................................................................................... 140

TABLA 9–20: RESUMEN DEL BALANCE HIDROLÓGICO DE LA CUENCA RÍO TAMBO .................................................................. 140

TABLA 10–1: DEMANDA HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO (MMC) ........................................................................ 142

TABLA 10–2: OFERTA HÍDRICA DEL RÍO TAMBO PARA SECTORES DE RIEGO (M3/S) ................................................................ 143

TABLA 10–3: OFERTA HÍDRICA AL 75% DE PERSISTENCIA DEL RÍO TAMBO Y DE SUS PRINCIPALES TRIBUTARIOS (M3/S) ................ 144

TABLA 10–4: COBERTURA DE DEMANDA DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO (%) .......................................................... 145

TABLA 10–5: DEMANDA NO ATENDIDA (MMC/AÑO) ................................................................................................... 146

. TABLA 10–6: REGLA DE OPERACIÓN DE LA REPRESA PASTO GRANDE (M3/S) ...................................................................... 147

TABLA 10–7: REGLA DE OPERACIÓN DE REPRESA CHIRIMAYUNI (M3/S) .............................................................................. 148

TABLA 10–8: BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO (M3/S) ............................................................................. 150

TABLA 11–1: LONGITUD DE CAUCE Y PENDIENTE DE LOS TRIBUTARIOS DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO ...................................... 154

TABLA 11–2: TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO ............................ 155

TABLA 11–3: NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA PARA USOS SELECTOS DE TIERRA AGRÍCOLA, SUBURBANA Y URBANA ............. 156

TABLA 11–4: NÚMERO DE CURVA, TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO .................................. 158

TABLA 11–5: DATOS DE ENTRADA PARA EL MODELO DE ONDA CINEMÁTICA PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS EN LA CUENCA DEL RIO

TAMBO......................................................................................................................................................... 160

TABLA 11–6: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LAS ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO Y CUENCAS VECINAS ....... 161

TABLA 11–7: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE CADA UNA DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO. ................................ 162

TABLA 11–8: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE CADA UNA DE LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO. ................................ 163

TABLA 11–9: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS EN LAS SUBCUENCAS DEL RIO TAMBO ................................................... 164

TABLA 11–10: DISGREGACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN ICHUÑA ...................................... 167

TABLA 11–11: DISGREGACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN PASTO GRANDE ........................... 167

TABLA 11–12: DISGREGACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN CORALAQUE ................................ 167

TABLA 11–13: CAUDALES DE MÁXIMA AVENIDA DEL RIO TAMBO Y DE CADA UNA DE LAS SUBCUENCAS DE APORTE ..................... 168

TABLA 12–1: CATEGORÍA DE SEQUIAS DEFINIDOS POR LOS VALORES DE SPI......................................................................... 172

TABLA 12–2: OCURRENCIA DE SEQUIAS EN LA CUENCA TAMBO ........................................................................................ 174

Page 9: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | viii

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 2–1: UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO ..................................................................................................... 8

FIGURA 2–2: PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO Y LOS SECTORES DE RIEGO DE EL FISCAL, CHUCARAPI, COCACHACRA, PUNTA

DE BOMBÓN Y ENSENADA MEJÍA. .......................................................................................................................... 8

FIGURA 2–3: VISTA DEL SECTOR DE RIEGO DE OMATE ......................................................................................................... 9

FIGURA 2–4: VISTA DEL SECTOR DE RIEGO DE CARUMAS .................................................................................................... 10

FIGURA 2–5: VISTA DEL EMBALSE DE LA REPRESA DE PASTO GRANDE ................................................................................... 10

FIGURA 2–6: CURVA HIPSOMÉTRICA CUENCA TAMBO ....................................................................................................... 19

FIGURA 2–7: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA BAJO TAMBO .......................................................................................... 19

FIGURA 2–8: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA MEDIO BAJO TAMBO ............................................................................... 20

FIGURA 2–9: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA HUAYRONDO .......................................................................................... 20

FIGURA 2–10: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA LINGA .................................................................................................. 21

FIGURA 2–11: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA CORALAQUE ......................................................................................... 21

FIGURA 2–12: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA MEDIO TAMBO ..................................................................................... 22

FIGURA 2–13: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA MEDIO ALTO TAMBO ............................................................................. 22

FIGURA 2–14: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA ICHUÑA ............................................................................................... 23

FIGURA 2–15: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA ALTO TAMBO ........................................................................................ 23

FIGURA 2–16: CURVA HIPSOMÉTRICA SUBCUENCA LAGUNA LORISCOTA ............................................................................... 24

FIGURA 2–17: POLÍGONO DE FRECUENCIA - CUENCA TAMBO ............................................................................................. 25

FIGURA 2–18: POLÍGONO DE FRECUENCIA – SUBCUENCA BAJO TAMBO ............................................................................... 25

FIGURA 2–19: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA MEDIO BAJO TAMBO ...................................................................... 26

FIGURA 2–20: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA HUAYRONDO................................................................................. 26

FIGURA 2–21: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA LINGA .......................................................................................... 27

FIGURA 2–22: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA CORALAQUE .................................................................................. 27

FIGURA 2–23: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA MEDIO TAMBO.............................................................................. 28

FIGURA 2–24: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA MEDIO ALTO TAMBO...................................................................... 28

FIGURA 2–25: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA ICHUÑA ........................................................................................ 29

FIGURA 2–26: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA ALTO TAMBO ................................................................................ 29

FIGURA 2–27: POLÍGONO DE FRECUENCIA - SUBCUENCA LAGUNA LORISCOTA ....................................................................... 30

FIGURA 2–28: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RÍO TAMBO ....................................................................................... 33

FIGURA 2–29: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA BAJO TAMBO ................................................................. 33

FIGURA 2–30: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA MEDIO TAMBO ............................................................... 34

FIGURA 2–31: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA MEDIO BAJO TAMBO ....................................................... 34

FIGURA 2–32: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA LINGA ........................................................................... 35

FIGURA 2–33: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA MEDIO BAJO TAMBO ....................................................... 35

FIGURA 2–34: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA CORALAQUE ................................................................... 36

FIGURA 2–35: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA MEDIO ALTO TAMBO ....................................................... 36

FIGURA 2–36: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA ALTO TAMBO ................................................................. 37

FIGURA 2–37: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA ICHUÑA ......................................................................... 37

FIGURA 2–38: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA SUBCUENCA LAGUNA LORISCOTA......................................................... 38

FIGURA 3–1: PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES PARTE ALTA DE LA CUENCA .................................................................... 33

FIGURA 3–2: PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES PARTE MEDIA DE LA CUENCA .................................................................. 33

FIGURA 3–3:PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES PARTE BAJA DE LA CUENCA ..................................................................... 33

FIGURA 3–4: VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA ......................................................................................... 35

Page 10: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | ix

FIGURA 3–5: RELACIÓN TEMPERATURA MEDIA - ALTITUD .................................................................................................. 35

FIGURA 3–6: VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA ...................................................................................... 36

FIGURA 3–7: VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÍNIMA ....................................................................................... 37

FIGURA 3–8: MAPA DE ISOTERMAS PROMEDIO ANUAL...................................................................................................... 38

FIGURA 3–9: MAPA DE ISOTERMAS MÁXIMAS ................................................................................................................. 38

FIGURA 3–10: MAPA DE ISOTERMAS MÍNIMAS ............................................................................................................... 39

FIGURA 3–11: VARIACIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA ......................................................................................... 40

FIGURA 3–12: VARIACIÓN MENSUAL DE VELOCIDAD DE VIENTO (M/S) ................................................................................. 41

FIGURA 3–13: VARIACIÓN MENSUAL DE HORAS DIARIAS DE SOL (HR) ................................................................................... 42

FIGURA 3–14: VARIACIÓN DE LA EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) ............................................................................... 43

FIGURA 4–1: UBICACIÓN DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO Y CUENCAS VECINAS ........................... 47

FIGURA 4–2: PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE LAS ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO Y CUENCAS VECINAS ........... 49

FIGURA 4–3: PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO Y CUENCAS VECINAS ................................................ 50

FIGURA 4–4: ÍNDICES DEL VECTOR REGIONAL DE LAS ESTACIONES DEL GRUPO 1 .................................................................... 52

FIGURA 4–5: SUMA DE LOS ÍNDICES DEL VECTOR REGIONAL DEL GRUPO 1 ............................................................................ 52

FIGURA 4–6: ÍNDICES DEL VECTOR REGIONAL DE LAS ESTACIONES DEL GRUPO 02 .................................................................. 53

FIGURA 4–7: SUMA DE LOS ÍNDICES DEL VECTOR REGIONAL DEL GRUPO 2 ............................................................................ 54

FIGURA 4–8: ÍNDICES DEL VECTOR REGIONAL DE LAS ESTACIONES DEL GRUPO 3 .................................................................... 55

FIGURA 4–9: SUMA DE LOS ÍNDICES DEL VECTOR REGIONAL DEL GRUPO 3 ............................................................................ 55

FIGURA 4–10: VARIACIÓN MENSUAL PROMEDIO DE LAS ESTACIONES POR ZONAS ................................................................... 63

FIGURA 4–11: PRECIPITACIÓN PROMEDIO AREAL DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO ................................................................... 64

FIGURA 4–12: GRADIENTE PLUVIOMÉTRICO DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO .......................................................................... 65

FIGURA 5–1: HIDROGRAMA MENSUAL DEL RÍO TAMBO EN LA ESTACIÓN PUENTE SANTA ROSA ................................................. 67

FIGURA 5–2: HIDROGRAMA MENSUAL DEL RÍO VIZCACHAS EN LA ESTACIÓN PASTO GRANDE .................................................... 68

FIGURA 5–3: HIDROGRAMA DE LOS RÍOS TAMBO Y VIZCACHAS ........................................................................................... 68

FIGURA 5–4: ANÁLISIS DE DOBLE MASA DE LOS RÍOS TAMBO Y VIZCACHAS ............................................................................ 70

FIGURA 6–1: CONFIGURACIÓN HABITUAL DE LA CIRCULACIÓN EN EL OCÉANO PACÍFICO DURANTE EL NIÑO Y LA NIÑA. .................. 74

FIGURA 6–2: PATRONES DE CALENTAMIENTO DEL PACIFICO ECUATORIAL SEGÚN LOS ÍNDICES E Y C ............................................ 78

FIGURA 6–3: ÍNDICE E ................................................................................................................................................ 79

FIGURA 6–4: ÍNDICE C ................................................................................................................................................ 79

FIGURA 6–5: ÍNDICE NIÑO OCEÁNICO (ONI) .................................................................................................................. 80

FIGURA 6–6: MULTIVARIATE ENSO INDEX (MEI) ........................................................................................................... 81

FIGURA 6–7: UBICACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN LAS QUE SE MIDE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ................................................. 82

FIGURA 6–8: ÍNDICE DE OSCILACIÓN DEL SUR (SOI) ......................................................................................................... 82

FIGURA 6–9: CARACTERÍSTICAS DE LAS FASES POSITIVA Y NEGATIVA DEL NAO ....................................................................... 83

FIGURA 6–10: LA OSCILACIÓN DECADAL DEL PACÍFICO, FASE POSITIVA-EL NIÑO (IZQUIERDA) Y FASE NEGATIVA-LA NIÑA (DERECHA).

..................................................................................................................................................................... 84

FIGURA 6–11: PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL POR DISTINTOS MÉTODOS DE INTERPOLACIÓN. ..................................................... 96

FIGURA 6–12: METODOLOGÍA DE LOS CUANTILES ............................................................................................................ 96

FIGURA 6–13: AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO .............................................................. 98

FIGURA 6–14: PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE LOS AÑOS HÚMEDOS, SECOS Y NORMALES (MM) .................................... 99

FIGURA 7–1: ÁMBITO DE LAS JUNTAS DE USUARIOS DEL VALLE DE TAMBO .......................................................................... 105

FIGURA 9–1: MODELO CONCEPTUAL DEL MODELO BALANCE DE HUMEDAD EN EL SUELO ........................................................ 121

FIGURA 9–2: UNIDADES HIDROLÓGICAS CONSIDERADAS EN EL MODELO DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO .................................... 123

FIGURA 9–3: HIDROGRAMAS PROMEDIO MENSUAL DE CALIBRACIÓN DE LA ESTACIÓN PUENTE SANTA ROSA DEL RÍO TAMBO ........ 131

FIGURA 9–4: HIDROGRAMAS MENSUAL DE CALIBRACIÓN LA ESTACIÓN PUENTE SANTA ROSA DEL RÍO TAMBO ........................... 131

FIGURA 9–5: HIDROGRAMAS PROMEDIO MENSUAL DE CALIBRACIÓN DE LA ESTACIÓN PUENTE SANTA ROSA DEL RÍO TAMBO ........ 132

FIGURA 9–6: HIDROGRAMAS MENSUAL DE CALIBRACIÓN LA ESTACIÓN PUENTE SANTA ROSA DEL RÍO TAMBO ........................... 133

Page 11: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | x

FIGURA 9–7: HIDROGRAMAS MENSUAL DE CADA SUBCUENCA DEL RÍO TAMBO GENERADO CON EL MODELO WEAP .................... 134

FIGURA 10–1: DEMANDA HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO (MMC)....................................................................... 142

FIGURA 10–2: OFERTA HÍDRICA DEL RÍO TAMBO Y DE SUS DIFERENTES TRIBUTARIOS (M3/S) .................................................. 144

FIGURA 10–3: OFERTA HÍDRICA AL 75% DE PERSISTENCIA DEL RÍO TAMBO Y DE SUS PRINCIPALES TRIBUTARIOS (M3/S) ............... 145

FIGURA 10–4: COBERTURA DE DEMANDA DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO .............................................................. 146

FIGURA 10–5: DEMANDA NO ATENDIDA (MMC/AÑO) ................................................................................................. 147

FIGURA 10–6: REGLA DE OPERACIÓN DE REPRESA PASTO GRANDE (M3/S) .......................................................................... 147

FIGURA 10–7: REGLA DE OPERACIÓN DE LA REPRESA CHIRIMAYUNI (M3/S) ......................................................................... 148

FIGURA 10–8: SIMULACIÓN DE EMBALSE DE LA REPRESA CHIRIMAYUNI (MMC) .................................................................. 148

FIGURA 10–9: SIMULACIÓN DE EMBALSE DE LA REPRESA PASTO GRANDE (MMC) ............................................................... 149

FIGURA 11–1: DIAGRAMA DEL SISTEMA DEL PROCESO DE ESCURRIMIENTO A ESCALA LOCAL .................................................... 153

FIGURA 11–2: TOPOLOGÍA DEL MODELO DE MÁXIMAS AVENIDAS DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO ........................................... 153

FIGURA 11–3: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA SUBCUENCA ICHUÑA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS .... 165

FIGURA 11–4: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA SUBCUENCA ICHUÑA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS .... 165

FIGURA 11–5: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA SUBCUENCA ICHUÑA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS .... 166

FIGURA 11–6: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA SUBCUENCA ICHUÑA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS .. 166

FIGURA 11–7: CAUDAL DE MÁXIMA AVENIDA DELA SUBCUENCA ICHUÑA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS .............. 169

FIGURA 11–8: CAUDAL DE MÁXIMA AVENIDA DELA SUBCUENCA ICHUÑA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS ................ 169

FIGURA 11–9: CAUDAL DE MÁXIMA AVENIDA DELA SUBCUENCA ICHUÑA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS ................ 170

FIGURA 11–10: CAUDAL DE MÁXIMA AVENIDA DELA SUBCUENCA ICHUÑA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS .............. 170

FIGURA 12–1: REGIÓN MEDIA ALTA DE LA CUENCA TAMBO ............................................................................................ 171

FIGURA 12–2: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEQUIAS .......................................................................................................... 172

FIGURA 12–3: SPI DE 2 MESES - CUENCA TAMBO ......................................................................................................... 174

FIGURA 12–4: SPI DE 3 MESES - CUENCA TAMBO ......................................................................................................... 175

FIGURA 12–5: SPI DE 6 MESES - CUENCA TAMBO ......................................................................................................... 175

FIGURA 12–6: SPI DE 12 MESES - CUENCA TAMBO ....................................................................................................... 176

Page 12: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | xi

RESUMEN EJECUTIVO

La cuenca del río Tambo forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico, cuya área

de cuenca es de 13 022.47 km², la misma que cuenta con una zona húmeda de 8149 km² localizada

sobre los 3500 msnm. La red hidrográfica del río Tambo tiene como principales afluentes a los ríos

Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltuture, cuya descarga en la estación de aforo Puente Santa Rosa

al 75% de persistencia es de 13.998 m3/s (437.0 MMC) y un promedio de 31.418 m3/s (975.458

MMC/año, cuyo 76% de la masa anual está concentrado en el periodo de lluvias (enero-abril).

La cuenca del río Tambo, se caracteriza por presentar condiciones térmicas variables, cálidas en los

sectores más bajos como en el valle del Tambo y frío en las zonas andinas como las subcuencas de

Tincopalca, Ichuña, Chojata, entre otros, donde la temperatura promedio es del orden de 12°C y en

las madrugadas descienden a temperaturas inferiores a -5°C. Dentro de la cuenca del río Tambo, de

acuerdo a los criterios de W. Koppen, et al, se distinguen 3 tipos de clima: semicálido muy seco

(Desértico o Árido subtropical), templado sub-húmedo (Estepa y valles interandinos bajos) y Clima

frío o Boreal (Valles mesoandinos).

Para el desarrollo del estudio se ha recopilado datos de precipitación de 26 estaciones pluviométricas

ubicadas en la cuenca del río Tambo y cuencas vecinas como el Chili, Moquegua, Locumba, Maure

e Ilave, que han sido recopilados del Banco de Datos de la Autoridad Nacional del Agua, del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI – Perú) y complementariamente se ha recabado

registros de la Compañía Minera SPCC y del Proyecto Especial Pasto Grande correspondiente al

período (1964-2018), cuyo análisis de consistencia se ha efectuado mediante el concepto de Vector

Regional y el empleo del software Hydracces.

En la cuenca del río Tambo se tiene un conjunto de obras hidráulicas, como las represas de Pasto

Grande y Chirimayuni con capacidades de almacenamiento de 200 MMC y 7 MMC respectivamente

para uso agrícola y poblacional. La represa de Pasto Grade es de regulación plurianual y

conjuntamente con el túnel Jachacuesta y el canal de derivación, aportan sus aguas para uso

agrícola y poblacional de Moquegua; y la represa de Chirimayuni es exclusivamente para uso

agrícola de los sectores de riego de Chojata y Lloque ubicado en la parte altoandina de Moquegua.

La principal demanda hídrica en la cuenca del Tambo es para uso agrícola y en menor proporción

para el uso poblacional e industrial. En la cuenca del río Tambo existe 22648.6 has, de los cuales

9823.71 has bajo riego se encuentran en valle del Tambo y 12824.9 has en la parte alta del Tambo,

distribuidos en los sectores de riego de Carumas, Omate, Puquina, Ubinas, Quinistaquillas, Chojta,

Yunga y otros sectores menores de riego.

La mayor demanda de agua en la cuenca, es para uso agrícola, con un volumen de 274.005

MMC/año en el valle del Tambo y de 190.5 MMC/año para atender la demanda agrícola en los valles

Page 13: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | xii

interandinos. La demanda de agua para uso poblacional está concentrado en la provincia de Islay,

departamento y región de Arequipa con una demanda de 152 l/s ó 4.8 MMC/año, con una demanda

industrial de 153.6 l/s equivalente a 4.84 MMC/año, de 1.07 MMC/año para uso minero, 0.63

MMC/año para uso piscícola. La demanda de agua total en la cuenca del río Tambo es de 476.65

MMC/año

En el presente estudio se ha determinado las disponibilidades hídricas en cada una de las

subucuencas del río Tambo, para lo cual se ha desarrollado un modelo hidrológico precipitación-

escorrentía en plataforma WEAP, que ha permitido generar descargas; para lo cual, se ha tomado

en consideración: la precipitación, área de las subcuencas, cobertura vegetal, temperatura, humedad

relativa y velocidad de viento; y constituye una herramienta para la gestión de los recursos hídricos

de la cuenca del río Tambo.

Debido a la extensión de la cuenca y la relativa amplitud de la cuenca húmeda, existen excedentes

hídricos que se pierden en el Océano Pacifico principalmente en el periodo de lluvias, pero también

existen déficit durante el período de estiaje. Considerando que gran parte de la cuenca del río Tambo

no se encuentra regulado, se ha efectuado balances hídricos de cada uno de los sectores de riego

tomando en consideración la disponibilidad al 75% de persistencia, de donde se concluye, que en el

valle del Tambo déficit hídrico de 15.73 MMC/año en los meses de octubre a diciembre, pero también

existe excedentes de agua de 155.40 MMC/año concentrados en el periodo de lluvias, obviamente,

si consideráramos la disponibilidad hídrica a nivel de promedio mensual se incrementa notablemente

los excedentes hídricos del periodo de lluvias.

Debido a que no se dispone de estaciones hidrométricas en cada una de las subcuencas del río

Tambo, se ha construido un modelo hidrológico en plataforma Weap, lo cual ha sido calibrado y

validado con los registros históricos naturalizados de la estación hidrométrica, con índices de Nash

del orden de 0.76, lo cual ha permitido genera escorrentía en cada uno de las 26 subcuencas del río

Tambo, tomando en consideración la precipitación, la cobertura vegetal y las características

hidráulicas del suelo.

Considerando que son frecuentes los eventos extremos, se ha desarrollado un modelo hidrológico

de máximas avenidas con el software HEC-HMS y se han determinado caudales máximos en cada

una de las subcuencas de estudio para periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años. Para el caso

del río Tambo en la sección de aforos de la Pascana, los caudales de máxima avenida son: 773.4

m3/s, 555.15 m3/s, 366.5 m3/s y 177 m3/s, para periodos de retorno de 100, 50, 25 y 10 años

respectivamente.

Finalmente, del análisis de sequias, se concluye que en la cuenca del río Tambo las sequias leves

ocurren con mayor probabilidad.

Page 14: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 1

CAPITULO I:

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ASPECTOS GENERALES

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, entre otras funciones de evaluar los recursos hídricos

de las cuencas en lo relacionado a Cantidad, Calidad y Oportunidad, con cuyos resultados tiene la

función de promover y apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que

incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos.

La Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña y Administración Local del Agua de Tambo y

Alto Tambo, son la entidad encargada de promover la gestión integrada de los recursos hídricos en

la cuenca del río Tambo, contribuyendo de esta forma al desarrollo de los actores de la cuenca de

forma equitativa y sostenible en el tiempo. El conocimiento de la cantidad de agua, potencial hídrico

y distribución espacial de las fuentes de agua superficial, como los ríos, quebradas, manantiales,

lagos, lagunas, embalses, recarga de acuíferos, contribuyen a la adecuada comprensión del ciclo

hidrológico en una determinada cuenca. De otro lado, es muy importante conocer la cantidad de agua

en puntos de interés de la cuenca, que es una valiosa información para el desarrollo de proyectos

de abastecimiento de agua para uso poblacional, para el desarrollo de irrigaciones, proyectos de

Centrales Hidroeléctricas, minería entre otros.

Políticamente la cuenca del río Tambo comprende las provincias de Sánchez Cerro y Mariscal Nieto

en el departamento de Moquegua, provincias de Arequipa e Islay en el departamento de Arequipa,

Puno y San Román en el departamento de Puno. Geográficamente se encuentra comprendida entre

los paralelos 16º 00’ y 17º 15’ de latitud sur y entre los meridianos 70º 30’ y 72º 00’ de longitud oeste.

La cuenca del río Tambo limita al norte con la cuenca de los ríos Chili – Vítor – Quilca, Coata y

Cabanillas, al Sur con la intercuenca Tambo - Moquegua, cuenca del río Moquegua y Locumba, al

Oeste con el Océano Pacífico y al Este con las cuencas de los ríos Ilave.

La cuenca del Tambo, forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico. Su red

hidrográfica drena una cuenca de 13 049,70 km², la misma que cuenta con una zona húmeda de

8149 km² localizada sobre los 3500 msnm. La red hidrográfica del río Tambo tiene como principales

afluentes a los ríos Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltuture. La descarga media anual del río Tambo

en la estación de aforo Puente Santa Rosa es de 31.756 m3/s (985.99 MMC/año) y al 75% de

persistencia es de 14.247 m3/s (445.77 MMC/año).

Page 15: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 2

El presente Estudio, tiene como finalidad evaluar y simular el funcionamiento de la cuenca del río

Tambo, considerando como un sistema hidrológico integral, y el modelo hidrológico desarrollado en

plataforma Weap, se convierta en una herramienta para la gestión de los recursos hídricos de la

cuenca del río Tambo. El Estudio contiene un análisis de los datos pluviométricos e hidrométricos,

cuantificación de sus características geomorfológicas, modelamiento hidrológico, balance hídrico,

análisis de máximas avenidas desarrollado con HEC-HMS y sequías.

1.2 ANTECEDENTES

La zona sur del Perú es la más árida del territorio nacional, razón a ello el estado peruano ha

intervenido con acciones relacionados en la evaluación de recursos hídricos superficiales y

subterráneos, y en año 1987, encarga a la Consultora Agua y Agro Asesores Asociados S.A. para la

ejecución de estudios de Hidrología y Meteorología para la “Selección de Alternativas de

Represamiento y Derivación. Como parte de este estudio se realizó el análisis hidrológico del río

Tambo, para lo cual se dispuso de información correspondiente a 42 años de aforos (1933-1975) en

la estación Chucarapi. A partir de mayo de 1975 las mediciones se continuaron realizando en la

Estación La Pascana.

La información meteorológica disponible para el estudio provenía de 17 estaciones meteorológicas,

de las cuales 3 se encontraban clausuradas. En las cuencas vecinas, se contó con información de

otras 17 estaciones meteorológicas, que conjuntamente con las anteriores, sirvieron de base para

caracterizar el comportamiento de las variables meteorológicas.

Del análisis de los datos de la estación Chucarapi, se concluyó que el río Tambo presenta un régimen

de descargas irregular y de carácter torrentoso, con marcadas diferencias entre sus parámetros

extremos. La descarga máxima media diaria ha sido de 1,500 m3/s en avenidas y la mínima media

diaria en estiaje de 1.5 m3/s, con una media diaria anual aproximada de 34.75 m3/s.

a. En el año 1992 la Consultora SISA desarrolló el estudio “Actualización y Complementación del

Estudio de Factibilidad del proyecto hidro-energético Pasto Grande”, donde se presentaron los

balances de ofertas y demandas de agua, con el propósito de establecer los alcances del

Proyecto Pasto Grande en sus Etapas I y II, es decir, se determinaron las áreas que se

incorporarían al Proyecto como mejoramiento o ampliación de frontera agrícola; así mismo, se

evaluaron las posibilidades de generación de energía hidroeléctrica, uso doméstico e industrial.

En ésa oportunidad se planteó efectuar obras de afianzamiento y regulación del río Vizcachas,

la derivación por bombeo del río Chilota (como cuenca de trasvase), y el óptimo aprovechamiento

de las aguas de la cuenca del río Moquegua.

b. Teniendo en cuenta las altas perdidas en el embalse Pasto Grande, se planteó la alternativa de

una regulación adicional a Pasto Grande, en Humajalso, que incluye la ejecución de zanjas de

drenaje en el vaso Pasto Grande, que permita captar las pérdidas en los bofedales, para

conducirlas por el Canal Pasto Grande hacia las Pampas de Húmalos, en las nacientes del río

Carumas, donde se ejecutaría la obra de regulación adicional.

Page 16: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 3

c. En el año 1994 la consultora constituida por la Asociación CyA-Harza Engineering Company,

desarrolló el “Plan Director para la Solución Hídrica de Tacna y Moquegua”, plantea desarrollar

el esquema hidráulico “Río Blanco-Pasto-Grande”, considerando el almacenamiento en el

embalse húmalos, ubicado en la Pampa del mismo nombre, frente a la boca de salida del túnel

Jachacuesta, el cual reemplazaría al reservorio Suches, eliminado del esquema.

d. De acuerdo a este estudio, existen buenas condiciones geomorfológicos en el vaso húmalos y

adecuada la ubicación de la captación del canal Humalso-Huaracane (coincidiendo con la

boquilla y el desnivel existente de 60 m, entre la captación y el túnel Jachacuesta), permitiendo

la localización del embalse entre estas dos obras y su integración total al esquema Blanco –

Pasto Grande.

e. En el año 1993, el Ministerio de Agricultura a través de PRONAMACHCS, desarrolló el “Estudio

Hidrológico de la Cuenca del Río Tambo-Presa Tolapalca”, donde se efectuó el análisis

hidrológico de la cuenca del río Tambo, teniendo en cuenta la estación hidrométrica de Chucarapi

y 22 estaciones que conforman la red meteorológica disponible. La red meteorológica integraba

5 estaciones ubicadas en la cuenca del río Tambo, 9 ubicadas en la cuenca del río Cabanillas,

1 en la cuenca del Ilave, 5 en la cuenca del Chili y 2 en la cuenca del Colca. El análisis de las

descargas del río Tambo, observadas en la estación Chucarapi-La Pascana, correspondió al

período 1942-91, en base a lo cual se determinó lo siguiente:

• La descarga media mensual variaba de 8.86 m3/s en el mes de octubre a 112.18 m3/s en

febrero, lo que equivalía a 23.7 MMC y 271.4 MMC respectivamente.

• El 72 % de los aportes anuales son de 783.6 MMC y ocurren en los primeros 4 meses del

año.

• La descarga anual al 75 % es de 24.76 m3/s, que equivale a 780.9 MMC, y la descarga al

95 % de persistencia es de 12.01 m3/s, que equivale a 378.8 MMC.

• Los años muy secos corresponden a 1990., 1991 y 1983, siendo este último el más seco y

ocurrió el año que se presentó el fenómeno El Niño, durante el cual el aporte anual fue de

255.4 MMC.

• Los años muy húmedos correspondieron a los años 1972, 1975 y 1955, siendo este último

el más húmedo con un aporte anual de 2,382.5 MMC.

f. La descarga de agua del río Paltiture, se estableció en base a un modelo de generación sintética.

Para una persistencia de 75 %, la descarga anual fue de 5.64 m3/s, equivalente a 177.7 MMC.

g. En el año 2001 el Ministerio de la Presidencia a través de Instituto Nacional de Desarrollo INADE,

desarrolló el estudio “Balance Hidrológico en los Valles de Tambo, Moquegua e Ilo”. 2001,

tomando en consideración el Planteamiento Hidráulico del Proyecto Especial Pasto Grande y la

solicitud de explotación del acuífero Chilota por parte de la Minera Quellaveco.

h. Como resultado de dicho balance el INADE hace las siguientes recomendaciones:

Page 17: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 4

• Considerar viable el otorgamiento de los derechos de agua a Minera Quellaveco que le

permita explotar 700 l/s de aguas subterráneas del acuífero Chilota, con la condición que

ejecute las obras de mitigación.

• Se sugiere que el embalse Pasto Grande abastezca con un volumen total de agua de 8.2

MMC anuales al valle de Tambo, no acumulable de un año a otro, con lo cual se lograría

mejorar la calidad de agua y se minimizaría el actual déficit.

• Se sugiere que los ATDR de Tambo y Moquegua, realicen campañas de medición de

eficiencias de riego a nivel de valle y en diferentes épocas del año, con el fin de minimizar

la incertidumbre que existe en los valores de eficiencia adoptados.

• Se sugiere que en los valles de Moquegua, Ilo y Tambo se realicen los mayores esfuerzos

posibles para elevar las eficiencias de riego.

i. En el año 2004, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional De Recursos Naturales

Intendencia de Recursos Hídricos y del Programa de Formalización de Derechos de Uso de

Agua Administración Técnica del Distrito de Riego Tambo-Alto Tambo, desarrolló el Estudio

“Propuesta de asignaciones de agua en bloque –volúmenes anuales y mensuales- para la

formalización de los derechos de usos de agua en el valle de Tambo. Arequipa”. En su primera

fase, involucró al espacio de las comisiones de regantes de las tres (03) juntas de usuarios (JUs)

del valle: Tambo, Punta de Bombón y Ensenada-Mejía-Mollendo, en la jurisdicción de la

Administración Técnica del Distrito de Riego Tambo-Alto Tambo.

j. Se caracterizó la oferta hídrica del río Tambo, sobre la base de los aforos registrados en la

estación La Pascana (SENAMHI), que a partir de agosto 1989 sufrió una disminución de sus

disponibilidades debido a que las aguas de la subcuenca del río Vizcachas (tributario del río

Tambo) se almacenan en el embalse de Pasto Grande (los que se derivan y aprovechan en la

cuenca del río Osmore o Moquegua); por lo que los registros de descargas de la estación La

Pascana y Vizcachas se han naturalizado, y deducido esta última para determinar la actual oferta

hídrica no regulada, asignable, del río Tambo de 448,10 Millones de m3/año (o Hm3/año) con

persistencia del 75%, para atender las demandas hídricas con cargo a éste recurso; asimismo,

se ha determinó, con la misma persistencia, el caudal de retorno aprovechable para el Valle de

Tambo en 40,33 Millones de m3/año. La oferta total asignable para el Valle de Tambo es de

488,43 Millones de m3/año.

k. En el año 2004 el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Recursos Naturales, el

Gobierno Regional de Arequipa y la Junta de Usuarios de Tambo, desarrollaron el “Estudio de

Perfil Afianzamiento Hídrico del Valle Tambo”, donde se plantean seis alternativas para la

solución del problema hídrico de Tambo, de las cuales se seleccionaron dos alternativas, como

las más favorables para atender los requerimientos del valle de Tambo: Huayrondo y Paltiture.

l. En el año 2013, los Gobiernos Regionales de Arequipa y Moquegua, contrataron los servicios

de la Consultora Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, para desarrollar el Estudio hidrológico

para la determinación del potencial hídrico de las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua”. El

Page 18: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 5

objetivo del estudio fue actualizar el Estudio Hidrológico y el Balance entre el Potencial Hídrico

de las Cuencas de los Ríos Tambo y Moquegua.

Dentro de este marco de referencia, el presente estudio hidrológico de la cuenca del río Tambo, tiene

como base los estudios descritos anteriormente, que ha permitido actualizar las disponibilidades

hídricas, las demandas de agua y la operación de nuevas represas como la de Chirimayuni y

Vizcachas con capacidades de almacenamiento de 7 y 60 MMC ubicado en la subcuenca de Chojata

y Vizcachas respectivamente.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La cuenca del río Tambo es una cuenca que involucra a las regiones de Arequipa, Moquegua y Puno,

que son regiones con un alto nivel de riesgo de conflictos sociales por el uso del agua, como es el

caso de los conflictos permanentes entre la Junta de Usuarios de Moquegua y la Junta de Usuarios

del valle del Tambo debido a la operación de la represa Pasto Grande. Similar conflicto se tiene entre

los gobiernos regionales de Puno y Arequipa por la construcción de la represa Paltuture, bajo éste

contexto la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del

Agua, ha priorizado realizar en el año 2019 el “Estudio Hidrológico del Río Tambo”, con el objetivo

evaluar las disponibilidades y las demandas hídricas en condición actual, tomando como referencia

los estudios anteriores y con un soporte tecnológico actualizado como es el uso de los software Weap

y Hec HMS.

Los resultados obtenidos en el presente Estudio permitirán disponer a la Autoridad Administrativa del

Agua Caplina-Ocoña, Administración Local de Agua de Tambo y Alto Tambo, Autoridad Nacional del

Agua y Usuarios de Agua, con información actualizada para una adecuada gestión integrada de los

recursos hídricos

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Evaluar los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Tambo, con énfasis a su variabilidad

temporal y espacial, demanda hídrica y los balances hídricos usando herramientas modernas de

simulaciones hidrológicas.

1.4.2 Objetivos Específicos

Evaluar los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Tambo, con énfasis a su variabilidad

temporal y espacial, demanda hídrica y los balances hídricos mediante simulaciones hidrológicas.

1. Determinar las características geomorfológicas de la cuenca del río Tambo.

2. Evaluar la red de estaciones hidrometeorológicas e hidrométricas de la red existentes en

la cuenca del río Tambo y cuencas vecinas.

3. Caracterizar la climatología de la cuenca del río Tambo tomando en consideración los

registros históricos existentes de la mencionada cuenca y estaciones vecinas.

Page 19: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 6

4. Analizar la consistencia de los registros pluviométricos é hidrométricos de la cuenca y de

cuencas vecinas.

5. Evaluar el comportamiento de la precipitación espacial y temporal de la cuenca del río

Tambo.

6. Evaluar el comportamiento de la escorrentía de la cuenca del río Tambo tomando en

consideración las derivaciones existentes.

7. Realizar el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Tambo en plataforma WEAP.

8. Determinar la disponibilidad hídrica superficial tomando en consideración la precipitación

total mensual y los parámetros de suelo y cobertura vegetal.

9. Evaluar la demanda de uso de agua multisectorial.

10. Determinar el balance hídrico en cada sector de riego.

11. Determinar las máximas avenidas de cada subcuenca de aporte para períodos de retorno

10, 25, 50 y 100 años.

12. Caracterizar las sequias en la cuenca del río Tambo.

Page 20: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 7

CAPITULO II:

2 DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA DEL TAMBO

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO

La cuenca del Tambo, forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico. Su red

hidrográfica drena una cuenca de 13 022,47 km², la misma que cuenta con una zona húmeda de

8149 km² localizada sobre los 3500 msnm. La red hidrográfica del río Tambo tiene como principales

afluentes a los ríos Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltuture. La descarga media anual del río Tambo

en la estación de aforo Puente Santa Rosa es de 31.756 m3/s (985.99 MMC/año) y al 75% de

persistencia es de 14.247 m3/s (445.77 MMC/año).

Políticamente la cuenca del río Tambo comprende las provincias de Sánchez Cerro y Mariscal Nieto

en el departamento de Moquegua, provincias de Arequipa e Islay en el departamento de Arequipa,

Puno y San Román en el departamento de Puno. Geográficamente se encuentra comprendida entre

los paralelos 16º 00’ y 17º 15’ de latitud sur y entre los meridianos 70º 30’ y 72º 00’ de longitud oeste.

La cuenca del río Tambo limita al norte con la cuenca de los ríos Chili – Vítor – Quilca, Coata y

Cabanillas, al Sur con la intercuenca Yambo - Moquegua, cuenca del río Moquegua y Locumba, al

Oeste con el Océano Pacífico y al Este con las cuencas de los ríos Ilave e Illpa. Ver Figura 2–1.

La parte baja de la cuenca está constituido por el desierto costero, sin embargo, en la parte final del

río Tambo se tiene una intensa actividad agrícola de 9823.71 has bajo riego emplazado en los

sectores de riego de El Fiscal, Chucarapi, Cocachacra, la Punta de Bombón y la Ensenada Mejía, tal

como se presenta en la Figura 2–2.

Page 21: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 8

Figura 2–1: Ubicación de la cuenca del río Tambo

Figura 2–2: Parte baja de la cuenca del río Tambo y los sectores de riego de El Fiscal, Chucarapi,

Cocachacra, Punta de Bombón y Ensenada Mejía.

Page 22: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 9

Gran parte de la parte media de la cuenca es desértica debido a su accidentada topografía y la

escasa precipitación, sin embargo, existe algunos sectores de riego como Omate, ubicado a una

altitud de 1200 msnm en su desembocadura y 3200 msnm en la cabecera de cuenca, donde se

cultiva 2 097 ha, en un 70% con riego complementario a la lluvia donde se cultiva pastos, manzanas,

chirimoyas, lúcumas, damascos, y paltas. El agua en época de avenidas es de buena calidad y en

estiaje es de moderada calidad con una conductividad eléctrica de 0,42 milimhos/cm y 1,6 ppm de

boro. En la Figura 2–3 se presenta algunas características del sector e riego de Omate.

Figura 2–3: Vista del sector de riego de Omate

En la parte altoandina de la cuenca se tiene sectores de riego como Carumas, ubicado a una altitud

de 3600 msnm, donde se tiene una intensa actividad agrícola basada en sistemas de andenerías,

donde se cultiva alfalfa, papas, maíz, trigo y orégano. En la Figura 2–4 se presenta algunas

características del sector de riego de Carumas.

Page 23: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 10

Figura 2–4: Vista del sector de riego de Carumas

En la cabecera de cuenca del río Tambo a altitudes del orden de 4600 msnm, no se tiene actividad

agrícola, siendo la única actividad económica la crianza de camélidos sudamericanos cuya

alimentación está basado en os bofedales existentes. También en esta parte se ha construido las

principales obras hidráulicas en actual operación son las represas de Pasto Grande y Chirimayuni.

En la Figura 2–5 se presenta el embalse de la represa de Pasto Grande, que aprovecha el drenaje

de 556,46 km2 de área de cuenca.

Figura 2–5: Vista del embalse de la represa de Pasto Grande

Presa

Titire

Proye

ctada

Page 24: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 11

2.2 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS É HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA

Los parámetros más importantes para el estudio de la caracterización geomorfológica e hidrológica

en las cuencas, se pueden subdividir entre parámetros de forma, de relieve y de la red hidrográfica.

Estos interactúan entre sí tanto espacial como temporalmente, cumpliendo así un papel esencial en

la respuesta hidrológica de la cuenca y viceversa.

Las características de una cuenca dependen de los tipos de suelo, la cubierta vegetal, la geología,

los usos del suelo, etc. Estas características influyen de manera decisiva en la respuesta hidrológica

de la cuenca.

2.3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

El contorno de la cuenca define la forma y superficie de esta, lo cual posee incidencia en la respuesta,

en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que respecta al caudal evacuado.

a. Área de la Cuenca (A)

Se define el área de cuenca como la superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria

de aguas. Según Ven Te Chow (1993), se puede utilizar la siguiente clasificación de tamaño de

cuenca:

Tamaño De Cuenca (Km2) Descripción

<25 Muy Pequeña

25 a 250 Pequeña

250 a 50 Intermedia-Pequeña

500 a 2500 Intermedia-Grande

2500 a 5000 Grande

>5000 Muy Grande

En el caso de la cuenca del rio Tambo, el área de la cuenca asciende a 13 022,47 km2, calificada

como una cuenca de muy grande. Se sabe que existen diferencias entre una cuenca grande y una

cuenca pequeña en cuanto a su respuesta hidrológica. En una cuenca pequeña su respuesta está

condicionada por el tipo de suelo, su geomorfología y su cobertura, en una cuenca grande habrá que

dar mayor importancia a la hidrología del cauce principal. Ver Tabla 2–1

Tabla 2–1: Área de subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

321.72 112.54 1,199.69 847.43 2,523.01 4,272.64 943.4 1,270.68 1,295.63 235.73

b. Perímetro de la Cuenca (P)

Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, de forma muy

irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca (Máximo Villón, 2002). Para el caso de la cuenca

Page 25: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 12

del río Tambo ascienden a 866.08 km. Para el caso de cada una de las subcuencas, los resultados

se muestran en la Tabla 2–2.

Tabla 2–2: Perímetro de subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga

oralaque

Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

103.29 87.86 185.4 163.66 317.42 479.37 168.1 197.45 199.57 80.76

c. Longitud del Río Principal (L)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos

los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estación de

aforo o su desembocadura, expresado en unidades de longitud (km). Este parámetro está

fuertemente ligado al tiempo de concentración de la cuenca que, es el tiempo que demora una gota

de lluvia en recorrer por el curso principal desde la parte más alta hasta el punto de desembocadura,

esto significa, que a menor recorrido tendrá mayor incidencia a crecientes. A continuación, se

muestra los rangos de longitud de cauce.

Rangos de longitud (km) Clases de longitud del cauce

0-50

50-100

>100

Corto

Mediano

Largo

La cuenca del río Tambo cuenta con 26,553.83 km de longitud en su cauce principal, considerándose

que en las tres cuencas en estudio poseen un cauce “largo”.

Tabla 2–3: Longitud del cauce principal de las subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

46.36 32.49 83.68 67 123.16 188.28 53.38 69.87 73.1 27.97

d. Ancho Promedio de la Cuenca (Ap)

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es la

siguiente:

Ap= A/L

Dónde:

AP = Ancho promedio de la cuenca (km).

A = Área de la cuenca (km2).

Page 26: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 13

L = Longitud del cauce principal (km).

El ancho promedio de la cuenca Tambo 38.84 km. El ancho promedio de las subcuencas se presenta

en la Tabla 2–4.

Tabla 2–4: Ancho promedio de la subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

6.94 3.46 14.34 12.65 20.49 22.69 17.67 18.19 17.72 8.43

e. Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Cc)

Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de área

igual a la de la cuenca.

A

P

Pc

PCc 282.0==

Donde:

P = perímetro de la cuenca (Km)

A = área de la cuenca (Km2)

A continuación, se muestra los valores del coeficiente de compacidad y formas típicas:

Cc Forma

1 - 1.25 Redonda

1.25 - 1.5 Ovalada redonda

1.5 - 1.7 Rectángular oblonga

>1.7 Alargada

El coeficiente de compacidad de la cuenca Tambo es de 2.16, lo que nos indica que se tratan de

cuenca de forma alargada y que esta moderadamente expuesta a las crecientes.

Tabla 2–5: Coeficiente de compacidad de las subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

1.6 2.3 1.5 1.6 1.8 2.1 1.5 1.6 1.6 1.48

Page 27: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 14

f. Factor de forma (FF)

Es el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima, medida desde

la salida de la cuenca hasta la divisoria de aguas en la cabecera de la cuenca, siguiendo con una

línea recta el cauce principal.

2L

A

L

BFF ==

Donde:

A = Área de la cuenca (km2). L = Longitud de cauce principal de la cuenca (km).

A continuación, se muestra el rango de valores de FF.

Rango Clase

≤ 0.30 Buena respuesta a crecientes

> 0.30 Regular respuesta a crecientes

El Factor de Forma determinado para la cuenca Tambo es de 0.12, esto indica que la cuenca estaría

menos sujeta a crecientes continuas. El factor de forma para las subcuencas se presenta en la Tabla

2–6.

Tabla 2–6: Factor de forma de las subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

0.15 0.11 0.17 0.19 0.17 0.12 0.33 0.26 0.24 0.30

g. Rectángulo equivalente (RE)

Consiste en representar la cuenca en un rectángulo de igual perímetro que esta, convirtiendo a las

curvas de nivel en rectas paralelas al lado menor.

−+=

2

128.111

128.1 Cc

ACcL

y

−−=

2

128.111

128.1 Cc

ACcl

Donde:

L = Lado mayor

l = Lado menor

Cc = Coeficiente de compacidad

Page 28: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 15

A = Área de la cuenca (km2).

La utilidad de calcular el rectángulo equivalente, es comparar la influencia de las características de

la cuenca sobre la escorrentía. Su característica más importante es que tiene igual distribución de

alturas que la curva hipsométrica original de la cuenca. La longitud mayor y menor de la cuenca

Tambo 401.17 y 31.87 km respectivamente. Asimismo, el rectángulo equivalente en las subcuencas

son las que a continuación se muestran:

Tabla 2–7: Rectángulo Equivalente de las subcuencas del río Tambo

Cuenca Lado mayor (km) Lado menor (km)

Bajo Tambo 2786.85 0.12

Medio Bajo Tambo 41.20 2.73

Huayrondo 77.15 15.55

Linga 69.67 12.16

Coralaque 1649.83 1.53

Medio Tambo 1648.77 2.59

Medio Alto Tambo 2445.86 0.39

Ichuña 1810.64 0.70

Alto Tambo 84.44 15.34

Laguna Loriscota 33.30 7.08

h. Radio de Circularidad (Rc)

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de longitud igual al

perímetro de la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca cuadrada.

RC= 4πA/P2

Donde:

P = Perímetro de la cuenca (km).

A = Área de la cuenca (km²).

La cuenca del río Tambo presenta un factor de circularidad igual a 0.21, por lo que podemos señalar

que la cuenca posee de escasa circularidad, esto quiere decir que no intensifica las crecientes del

rio y confirma la forma alargada de la cuenca. El radio de circularidad de las subcuencas se muestra

a continuación:

Tabla 2–8: Radio de circularidad de las subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

0.38 0.18 0.44 0.4 0.31 0.23 0.42 0.41 0.41 0.45

Page 29: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 16

i. Altitud Media

A partir de los valores de las curvas de nivel del área de la cuenca se procedió a calcular la altitud

media de la cuenca.

Hm=∑(Ci * ai)/A

Donde:

Hm = Elevación media de la cuenca (m.s.n.m.).

Ci = Cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel (m.s.n.m.).

ai = Área i entre curvas de nivel (km2).

A = Área total de la cuenca (km2).

Considerando la siguiente relación:

Elevación media (msnm) Clase

0 - 1 000 Baja

1 000 - 2 000 Mediana

> 2 000 Alta

La altitud media de la cuenca Tambo es de 3,302.72 msnm, considerada en cuencas del Perú, como

una altitud de clase alta. En la Tabla 2–9, se presenta la altitud media de cada una de las subcuencas

Tabla 2–9: Altitud media de las subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

1,206 2,108 1,681 4,432 3,333 4,230 4,590 4,433 4,460 4,423.19

j. Altitud de Frecuencia Media

Corresponde a la altitud ubicada en la abscisa media de la curva de frecuencias de altitudes, en ella,

el 50 % del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50 % por debajo de ella.

Para la cuenca Tambo, la altitud de frecuencia media es de 3,622.68

Tabla 2–10: Altitud de frecuencia media de las subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

516.00 1247.90 2259.60 1711.20 4488.00 3286.70 4350.10 4548.80 4395.50 4719.77

Page 30: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 17

k. Altitud más Frecuente

Se refiere a la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca. Para eso analizamos

los polígonos de frecuencia; de esto tenemos que la altitud con mayor porcentaje en la cuenca de

Tambo es de 4,892.50 msnm.

Tabla 2–11: Altitud más frecuente de subcuencas del río Tambo

Cuenca Altitud más Frecuente

(msnm)

Bajo Tambo 52

Medio Bajo Tambo 1307.5

Cuenca Huayrondo 2563

Cuenca Linga 1077.5

Cuenca Coralaque 4507

Medio Tambo 4476.5

Medio Alto Tambo 4705.5

Cuenca Ichuña 4534

Alto Tambo 4295.5

Laguna Loriscota 4591.50

l. Pendiente Media de la Cuenca

Es uno de los parámetros más importantes debido a la relación con el comportamiento hidráulico de

la red de drenaje, lo que influye en las magnitudes de las crecidas de los ríos. Se determina de la

siguiente manera:

Sm= H/Lm

Donde:

Sm = Pendiente media de la cuenca.

H = Desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la parte más baja), en km.

Lm = Lado mayor del rectángulo equivalente (km).

Para determinar la clase de pendiente de la cuenca de tiene:

Pendiente de la cuenca (%) Clase

1-15

15 - 30

30 - 50

> 50

Accidentado.

Fuertemente accidentado.

Escarpado.

Muy escarpado.

Page 31: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 18

La pendiente media de la Tambo Lurín es de 7.46%, por lo que se puede señalar que ésta cuencas

son de clase “accidentado”. A continuación, se presenta la pendiente media de cada una de las

subcuencas.

Tabla 2–12: Pendiente media de subcuencas del río Tambo

Cuenca Pendiente media de la cuenca % Clase

Bajo Tambo 15.78 Fuertemente accidentado

Medio Bajo Tambo 9.2 Accidentado

Cuenca Huayrondo 17.25 Fuertemente accidentado

Cuenca Linga 15.28 Fuertemente accidentado

Cuenca Coralaque 6.43 Accidentado

Medio Tambo 10.84 Accidentado

Medio Alto Tambo 7.25 Accidentado

Cuenca Ichuña 10.63 Accidentado

Alto Tambo 9.96 Accidentado

Laguna Loriscota 9.32 Accidentado

m. Coeficiente de Masividad (Cm)

Es la relación entre la elevación media y el área de la cuenca.

Cm= E/A

Donde:

E = Elevación media de la cuenca (km).

A = Área de la cuenca (km2).

El coeficiente de masividad de la cuenca Tambo es de 0.0003. Este índice define la superficie de

escurrimiento de la cuenca. Es decir a mayor índice, mayor es la superficie de escurrimiento de la

cuenca.

Tabla 2–13: Coeficiente de masividad de las subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga

Coralaque

Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

0.0018 0.0107 0.0018 0.002 0.0018 0.0008 0.0045 0.0036 0.0034 0.0205

2.4 PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA

El estudio de estos parámetros es más importante que de los de forma debido a que influyen más

en la escorrentía o respuesta hidrológica de la cuenca. La pendiente es la principal variable puesto

que a mayor pendiente habrá un menor tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje

y afluentes del curso principal. Asimismo, se determina la relación área – elevación que nos mostrará

la preminencia de las pendientes a lo largo de toda la cuenca.

Page 32: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 19

a. Curva hipsométrica

La curva hipsométrica (Strahler, 1952) representa gráficamente cotas de terreno en función de las

superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control

(altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más

alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de

ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez et al, 1996).

Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de las respectivas

cuencas, esto debido al arrastre sedimentos, tal es así que en los ríos maduros el mayor porcentaje

de área este en la parte baja, en cambio los ríos jóvenes cuentan con mayor porcentaje de área en

la parte alta de la cuenca. Las curvas hipsométricas para las cuencas en estudio se muestran en las

Figura 2–6 a Figura 2–16.

Figura 2–6: Curva hipsométrica cuenca Tambo

Figura 2–7: Curva hipsométrica subcuenca Bajo Tambo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

Tota

pro

med

io (

m)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - Cuenca Tambo

Page 33: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 20

Figura 2–8: Curva hipsométrica subcuenca Medio Bajo Tambo

Figura 2–9: Curva hipsométrica subcuenca Huayrondo

0

200

400

600

800

1000

1200

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Bajo Tambo

0

500

1000

1500

2000

2500

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Tota

pro

med

io (

m)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Medio Bajo Tambo

Page 34: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 21

Figura 2–10: Curva hipsométrica subcuenca Linga

Figura 2–11: Curva hipsométrica subcuenca Coralaque

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Huayrondo

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Linga

Page 35: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 22

Figura 2–12: Curva hipsométrica subcuenca Medio Tambo

Figura 2–13: Curva hipsométrica subcuenca Medio Alto Tambo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Coralaque

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Medio Tambo

Page 36: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 23

Figura 2–14: Curva hipsométrica subcuenca Ichuña

Figura 2–15: Curva hipsométrica subcuenca Alto Tambo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Medio Alto Tambo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Ichuña

Page 37: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 24

Figura 2–16: Curva hipsométrica subcuenca Laguna Loriscota

b. Polígono de Frecuencias

Es similar a la curva hipsométrica ya que representa gráficamente la relación existente entre la altitud

y el área correspondiente a dicha altitud con respecto al área total, sin embargo varía ligeramente,

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica - subuenca Alto Tambo

4500

4600

4700

4800

4900

5000

5100

5200

5300

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

TCo

ta p

rom

edio

(m

)

% Ärea Acumulada

Curva Hipsométrica subcuenca Laguna Loriscota

Page 38: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 25

resaltándose en esta cuál es la altitud predominante o frecuente en la cuenca a través de la Figura

2–17 a Figura 2–27.

Figura 2–17: Polígono de frecuencia - Cuenca Tambo

La mayor cantidad de área de la cuenca esta de los 0 a 50 m.s.n.m. En la parte baja son llanos

desérticos con bastante neblina, tal como se detalla en la

Figura 2–18.

Figura 2–18: Polígono de frecuencia – subcuenca Bajo Tambo

1.48

3.49

5.85

6.03

6.28

8.28

5.64

4.29

9.25

33.14

15.82

0.44

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

237

703

1168

1634

2099

2565

3031

3496

3962

4427

4893

5359

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

18.94

8.41

6.85

6.31

8.00

11.23

12.74

14.42

7.57

3.49

1.60

0.44

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

52

149

246

343

440

537

634

730

827

924

1021

1118

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

Page 39: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 26

Figura 2–19: Polígono de frecuencia - subcuenca Medio Bajo Tambo

Figura 2–20: Polígono de frecuencia - subcuenca Huayrondo

6.12

2.91

8.81

11.88

11.37

12.08

14.19

10.55

8.51

8.07

4.22

1.28

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00

287

458

628

798

968

1138

1308

1478

1648

1818

1988

2158

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

0.58

1.36

5.23

7.67

10.44

8.94

7.87

12.03

17.53

16.34

8.19

3.81

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

379

652

925

1198

1471

1744

2017

2290

2563

2836

3109

3382

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

Page 40: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 27

Figura 2–21: Polígono de frecuencia - subcuenca Linga

Figura 2–22: Polígono de frecuencia - subcuenca Coralaque

0.56

1.34

10.60

23.45

15.30

12.23

7.73

7.57

6.92

6.84

6.50

0.96

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

333

582

830

1078

1326

1574

1822

2070

2318

2566

2814

3062

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

0.05

0.08

0.33

1.23

2.56

3.77

10.00

40.51

28.72

11.09

1.63

0.05

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00

2863

3098

3333

3568

3803

4038

4273

4507

4742

4977

5212

5447

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

Page 41: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 28

Figura 2–23: Polígono de frecuencia - subcuenca Medio Tambo

Figura 2–24: Polígono de frecuencia - subcuenca Medio Alto Tambo

1.05

4.33

5.63

10.28

11.68

12.82

9.66

8.81

9.53

16.91

9.00

0.30

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

464

910

1356

1802

2248

2694

3139

3585

4031

4477

4923

5369

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

0.04

0.24

1.05

2.71

4.67

6.89

10.72

16.05

24.85

25.88

6.18

0.71

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

2849

3056

3262

3468

3675

3881

4087

4293

4500

4706

4912

5118

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

Page 42: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 29

Figura 2–25: Polígono de frecuencia - subcuenca Ichuña

Figura 2–26: Polígono de frecuencia - subcuenca Alto Tambo

0.31

1.30

2.53

4.64

10.18

19.69

25.34

19.43

10.40

4.25

1.59

0.34

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

3662

3807

3953

4098

4243

4389

4534

4679

4824

4970

5115

5261

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

0.19

0.65

3.48

8.35

16.49

24.65

20.22

13.55

8.64

3.41

0.33

0.02

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

3653

3782

3910

4039

4167

4296

4424

4552

4681

4809

4938

5066

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

Page 43: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 30

Figura 2–27: Polígono de frecuencia - subcuenca Laguna Loriscota

2.5 PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA

Estos indicadores corresponden al sistema de drenaje natural de la cuenca, ya sean permanentes o

temporales, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y

subterráneos. La red hidrográfica es de los factores más importantes al momento de caracterizar un

área, pues podemos obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del

suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula. Esto dependerá del grado de bifurcación

del sistema de drenaje de la cuenca, mientras más corrientes tributarias presenta más rápida será la

respuesta de la cuenca frente a una tormenta.

a. Tipo de Corriente

Las clasificaciones de los tipos de corriente de acuerdo al flujo en el cauce del río pueden ser: ríos

perennes, que contienen agua permanentemente todo el año; ríos efímeros, son ríos que contienen

agua solo cuando llueve, después se secan; y ríos intermitentes son los que generalmente tienen

aguas en épocas de lluvia y se secan en épocas de estiaje.

La cuenca del río Tambo presenta ríos de los tres tipos, ubicándose la mayoría de los perennes en

los valles de la parte baja de cuenca y efímeros en las quebradas y ríos pequeños a lo largo de toda

la cuenca; también cuentan con gran cantidad de intermitentes en las partes altas y medias de la

cuenca que provee de agua a los cursos principales de la cuenca del río Tambo.

56.88

13.58

8.40

7.51

6.56

3.67

1.74

1.01

0.47

0.11

0.04

0.02

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

4592

4645

4698

4752

4805

4858

4911

4965

5018

5071

5124

5178

% Ärea Acumulada

Alt

itu

d (

msn

m)

Page 44: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 31

b. Número de Orden de Corrientes

Este parámetro indica el grado de ramificación o bifurcación dentro de la cuenca, lo que nos permite

tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. Hay

varios sistemas de jerarquización, pero la más común es la de R. E. Horton (1954) quien define a las

corrientes que no tienen tributarios de orden 1, la unión de dos corrientes de orden 1 originan una de

orden 2, dos corrientes de orden 2 originan una de orden 3 y así sucesivamente; en caso de encontrar

ríos de diferentes órdenes la corriente resultante toma el valor del mayor de ellos. Cuando se habla

del orden de ríos de una cuenca se da el mayor valor de orden en la cuenca. Para la cuenca Tambo,

el orden de ríos es 9, por su parte las subuencas del rio tambo es como se muestra en la Tabla 2–

14.

Tabla 2–14: Orden de la red hídrica de las subcuencas del río Tambo

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

9 8 7 7 8 8 7 7 7 6

c. Extensión Media del Escurrimiento Superficial (E)

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red hídrica de la misma cuenca.

También se puede definir como la distancia promedio en línea recta que el agua precipitada tendría

que recorrer para llegar al lecho de un curso de agua. Se calcula de la siguiente manera:

E= A/LT

Donde:

A = Área de la cuenca (km2) LT = Longitud total de ríos de la cuenca (km)

Para la cuenca Tambo, la extensión media del escurrimiento superficial es de 0.48 km2/km; y para

las subcuencas es como se presenta a continuación.

Tabla 2–15: Extensión media del escurrimiento superficial de las subcuencas del río Tambo

(km2/Km)

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

0.46 0.03 0.5 0.49 0.45 0.47 0.49 0.53 0.51 0.58

Page 45: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 32

d. Densidad de Drenaje (Dd)

La densidad de drenaje se determina dividiendo la sumatoria del largo total de los cursos de agua,

de una unidad hidrográfica, y la superficie de la misma. Es decir, representa cuantos kilómetros de

curso río existe por cada unidad de superficie.

Dd= LT/A

Donde:

Dd = Densidad de drenaje (km/km2)

LT = Longitud total de ríos de la cuenca (km)

A = Área de la cuenca (km2)

La densidad de drenaje de la cuenca Tambo es de 2.08 km/km2, esto según Monsalve S. G. (1999)

quien da los valores de 0.5 para cuencas con drenaje pobre y 3.5 para cuencas con drenaje

extraordinariamente bien drenadas; la cuenca tendría un drenaje y moderadamente propenso a las

crecientes.

Tabla 2–16: Extensión media del escurrimiento superficial de las subcuencas del río Tambo

(km/km2)

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

2.16 38.4 1.99 2.05 2.2 2.11 2.06 1.9 1.96 1.72

e. Pendiente Media del Río Principal (Sm)

Este parámetro según Taylor y Schwarz es la relación entre la diferencia de alturas y la longitud del

curso principal. Esto es importante pues la velocidad de la escorrentía superficial depende de la

pendiente de sus cauces fluviales; así a mayor pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento.

Sm= (HM – Hm)/1000xL

Donde:

Sm = Pendiente media del cauce principal (m/m).

L = Longitud del cauce principal (km).

HM, Hm = Altura máxima y mínima del lecho del rio principal, referidos al nivel

Medio de las aguas del mar (m.s.n.m.).

Tabla 2–17: Pendiente del cauce principal de las subcuencas del río Tambo (m/m)

Page 46: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 33

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga

Coralaque

Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

0.0064 0.0107 0.0419 0.0401 0.0152 0.0155 0.0195 0.0148 0.0218 0.0074

La pendiente media del rio principal de la cuenca Tambo es de 0.0172 m/m. Ver la Figura 2–28 a

Figura 2–38.

Figura 2–28: Pendiente del cauce principal del río Tambo

Figura 2–29: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Bajo Tambo

Page 47: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 34

Figura 2–30: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Medio Tambo

Figura 2–31: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Medio Bajo Tambo

y = 0.0155x + 15.604R² = 0.9781

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000

Alt

itu

d (

msn

m)

Distancia (m)

Pendiente del cauce principal de la subcuenca Medio Tambo

Page 48: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 35

Figura 2–32: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Linga

Figura 2–33: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Medio Bajo Tambo

y = -0.0107x + 240.67R² = 0.9883

180

190

200

210

220

230

240

250

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Alt

itu

d (

msn

m)

Distancia (m)

Pendiente del cauce principal de la subcuenca Medio Bajo Tambo

y = 0.0401x + 182.13R² = 0.9995

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

Alt

itu

d (

msn

m)

Distancia (m)

Pendiente del cauce principal de la subcuenca Linga

Page 49: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 36

Figura 2–34: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Coralaque

Figura 2–35: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Medio Alto Tambo

y = 0.0419x + 98.761R² = 0.9939

0

500

1000

1500

2000

2500

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

Alt

itu

d (

msn

m)

Distancia (m)

Pendiente del cauce principal de la subcuenca Huayrondo

Page 50: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 37

Figura 2–36: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Alto Tambo

Figura 2–37: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Ichuña

y = -0.0128x + 4245.3R² = 0.9824

3500

3600

3700

3800

3900

4000

4100

4200

4300

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Alt

itu

d (

msn

m)

Distancia (m)

Pendiente del cauce principal de la subcuenca Alto Tambo

Page 51: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 38

Figura 2–38: Pendiente del cauce principal de la subcuenca Laguna Loriscota

f. Tiempo de Concentración (Tc)

Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido entre dos puntos determinados,

los cuales son: el extremo superior de la cuenca y el punto donde se mide el flujo. Para el cálculo del

y = 0.0148x + 3559.2R² = 0.9723

3200

3400

3600

3800

4000

4200

4400

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

Alt

itu

d (

msn

m)

Distancia (m)

Pendiente del cauce principal de la subcuenca Ichuña

y = 0.0074x + 4557.1R² = 0.8433

4550

4555

4560

4565

4570

4575

4580

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

ALt

itu

d (

msn

m)

Distamcia (m)

Pendiente del cauce principal de la Subcuenca Loriscota

Page 52: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 39

tiempo de concentración existen numerosas fórmulas empíricas, para el presente se ha utilizado la

fórmula de Kirpich, cuya ecuación es la siguiente:

Tc= 0.0195 L0.77/S0.385

Donde:

TC = Tiempo de concentración (min)

L = Longitud del curso principal (m)

S = Pendiente media del curso principal (m/m)

El tiempo de concentración del río Tambo es de 1.65 horas.

Tabla 2–18: Pendiente del cauce principal de las subcuencas del río Tambo (m/m)

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga Coralaque Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Ichuña Alto

Tambo

Laguna

Loriscota

0.05 0.12 0.09 0.06 0.34 0.38 0.07 0.14 0.18 0.03

En la Tabla 2–19 se presenta el resumen de los parámetros geomorfológicos y en el anexo I las

características de cada una de las subucuencas del río Tambo.

Page 53: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 29

Tabla 2–19: Resumen de los parámetros geomorfológicos de la cuenca y subcuencas del rio Tambo

DESCRIPCION Und Cuenca

subcuencas

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga

Coralaque

Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Cuenca

Ichuña Alto Loriscota

De la

superficie

Área km2 13,022.47 321.72 112.54 1,199.69 847.43 2,523.01 4,272.64 943.4 1,270.68 1,295.63 235.73

Perímetro de la cuenca km 920.65 103.29 87.86 185.4 163.66 317.42 479.37 168.1 197.45 199.57 80.76

Cotas Cota máxima msnm 5,573.94 1,152.23 2,230.98 3,510.67 3,173.15 5,384.36 5,573.94 5,189.48 5,323.91 5,129.65 5179.28

Cota mínima msnm 3.73 3.73 201 243.21 208.1 2,717.20 245.14 2,717.10 3,567.86 3,571.10 4563.64

Centroide

X m 298,183.5 211,235.1 225,989.1 243,507.0 217,008.0 352,425.2 287,871.6 317,399.2 346,582.4 321,035.5 392768.21

Y m 8,173,916 8,111,908 8,128,095 8,141,401 8,142,647 8,160,934 8,153,163 8,202,465 8,212,273 8,235,628 8138463.61

Z m 3,302.72 595 1,206.00 2,108.00 1,681.00 4,432.00 3,333.00 4,230.00 4,590.00 4,433.00 4823.19

Altitud

Altitud media msnm 3,302.72 595 1,206.00 2,108.00 1,681.00 4,432.00 3,333.00 4,230.00 4,590.00 4,433.00 4823.19

Altitud más frecuente msnm 4,892.50 52 1,307.50 2563 1,077.50 4,507.00 4,476.50 4,705.50 4,534.00 4,295.50 4591.50

Altitud de frecuencia media msnm 3,622.68 516 1,247.95 2259.59 1,711.17 4,487.99 3,286.65 4,350.08 4,548.83 4,395.51 4719.77

Pendiente Pendiente media de la cuenca % 7.46 15.78 9.2 17.25 15.28 6.43 10.84 7.25 10.63 9.96 9.32

De la Red

Hidrica

Longitud del cauce principal km 329.18 46.36 32.49 83.68 67 123.16 188.28 53.38 69.87 73.1 27.97

Orden de la red hídrica und 9 9 8 7 7 8 8 7 7 7 6.00

Longitud de la red hídrica km 26,553.83 695.44 4,321.58 2,383.38 1,735.43 5,559.90 9,019.74 1,940.94 2,419.79 2,542.13 406.45

Pendiente promedio de la red hídrica % 1.09 1.4 1.44 1.5 1.37 1.04 1.29 1.09 1.2 1.16 1.14

Parámetros

generados

pendiente del cauce principal m/m 0.0172 0.0064 0.0107 0.0419 0.0401 0.0152 0.0155 0.0195 0.0148 0.0218 0.8433

Ancho Promedio de la Cuenca Km 38.84 6.94 3.46 14.34 12.65 20.49 22.69 17.67 18.19 17.72 8.43

Coeficiente de compacidad, Kc - 2.16 1.6 2.3 1.5 1.6 1.8 2.1 1.5 1.6 1.6 1.48

Page 54: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 30

DESCRIPCION Und Cuenca

subcuencas

Bajo

Tambo

Medio

Bajo

Tambo

Huayrondo Linga

Coralaque

Medio

Tambo

Medio

Alto

Tambo

Cuenca

Ichuña Alto Loriscota

Factor de forma, Kf - 0.12 0.15 0.11 0.17 0.19 0.17 0.12 0.33 0.26 0.24 0.30

Rectángulo equivalente a (km) 401.17 2,786.85 41.2 77.15 69.67 1,649.83 1,648.77 2,445.86 1,810.64 84.44 33.30

b (km) 32.53 0.12 2.73 15.55 12.16 1.53 2.59 0.39 0.7 15.34 7.08

Radio de Circularidad (Rc) - 0.21 0.38 0.18 0.44 0.4 0.31 0.23 0.42 0.41 0.41 0.45

Coeficiente de Masividad (Cm) - 0.0003 0.0018 0.0107 0.0018 0.002 0.0018 0.0008 0.0045 0.0036 0.0034 0.0205

Extensión Media del Escurrimiento

Superficial (E) km2/km 0.48 0.46 0.03 0.5 0.49 0.45 0.47 0.49 0.53 0.51 0.58

Densidad de Drenaje (Dd) km/km2 2.08 2.16 38.4 1.99 2.05 2.2 2.11 2.06 1.9 1.96 1.72

Page 55: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

CAPITULO III

3 CLIMATOLOGIA

3.1 INTRODUCCION

La cuenca del río Tambo, se caracteriza por presentar condiciones térmicas variables, cálidas en

los sectores más bajos como en el valle del Tambo y frío en las zonas andinas como las

subcuencas de Tincopalca, Ichuña, Chojata, entre otros, donde la temperatura promedio es del

orden de 12°C y en las madrugadas descienden a temperaturas inferiores a -5°C.

La distribución asimétrica de la precipitación sobre los flancos oriental y occidental de los Andes

Centrales y sobre el altiplano, encuentran su explicación en la posición de las masas de aire que

forman anticiclones tanto en el Pacífico como en el Atlántico. En la costa el aire calmo del borde

oriental del anticiclón del Pacífico Sur y la corriente de Humboldt, que contiene humedad en una

inversión fría a nivel del mar, actúan juntos impidiendo la generación de tormentas y determinan

la condición desértica de la región costera.

Por lo antes señalado, el valle de Tambo, al igual que toda la costa peruana, es una zona

desértica, donde la agricultura no es posible sin riego. La oferta de agua para todos los tipos de

usos en este valle proviene de la parte alto-andina de la cuenca del río Tambo.

3.2 VARIABLES CLIMÁTICAS

Las principales variables climáticas que caracterizan el clima de una cuenca hidrográfica, son:

precipitación, temperatura, humedad relativa, horas de sol y evapotranspiración potencial; son los

de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología de la Unidad

Hidrográfica de Tambo. Los valores de estas variables son registradas en las distintas estaciones

meteorológicas ubicadas en la cuenca hidrográfica del río Tambo y en cuencas vecinas que son

administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

La información utilizada en el presente estudio que ha permitido caracterizar el clima del área de

estudio, corresponde a dieciséis (26) estaciones pluviométricas, que son: Pizacoma, Calacoa,

Mazo Cruz, Chiguata, El Frayle, Pampa Blanca, Capaso, Vilacota, Quinistaquillas, Ubinas, Ilo,

Otora, Puquina, Ichuña, Mollendo, Yanque, Suches, Pampilla, Vizcacchas, Laraqueri, Rincón de

la Cruz, Las Salinas, Pillones, Imata, Lagunillas y Moquegua; y de meteorológicas, son nueve (9),

que se detallan a continuación : Capazo, Laraqueri, Mazo Cruz, ILo, Moquegua, Pizacoma,

Rincón de la Cruz, Vilacota y Suches. Las variables analizadas son: la precipitación media,

Page 56: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

temperatura media, temperatura máxima, temperatura mínima, humedad relativa, velocidad de

viento, evaporación y horas de sol.

En una evaluación climatológica, los factores más importantes son la altitud y la latitud, ellos

definen las características particulares del clima, complementado con el efecto orográfico y las

amplias oscilaciones de temperatura y los fuertes vientos.

3.2.1 Precipitación

En términos generales las precipitaciones mínimas se presentan en las partes bajas de la cuenca

y las precipitaciones máxima en las partes altas; así mismo se tiene una variación temporal con

mínimas precipitaciones en los meses de mayo – diciembre y máximas en los meses de Enero –

abril, que se detallan en la Tabla 3–1 y Figura 3–1 a

Figura 3–3, donde se presenta las precipitaciones en la parte alta representado por la estación

Mazo Cruz, media representado por la estación Quinistaquillas y baja representado por la

estación Pampa Blanca.

Tabla 3–1: Precipitaciones promedios mensuales

Estación Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Total

Pizacoma 12.9 20.6 42.1 100.6 144.3 127.7 89.4 25.2 5.0 5.3 3.1 7.6 583.7

Calacoa 1.5 3.6 4.3 37.8 118.8 144.8 88.0 6.1 1.5 1.0 1.2 3.8 412.3

Mazo Cruz 8.9 20.5 34.5 79.3 137.5 117.2 85.9 24.7 5.1 2.8 1.8 7.9 526.0

Chiguata 0.0 0.0 0.0 0.3 1.7 1.4 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9

El Frayle 3.8 5.4 13.5 31.3 77.6 78.3 59.9 16.3 2.1 3.3 1.8 2.9 296.1

Pampa Blanca 0.7 0.2 0.3 0.7 1.0 0.6 0.2 0.1 0.2 0.5 0.6 1.5 6.6

Capaso 3.3 11.6 26.0 80.4 150.8 133.3 97.0 22.6 3.5 3.0 2.3 4.2 537.9

Vilacota 3.0 8.1 13.6 51.3 122.0 122.9 87.4 15.0 2.4 5.5 1.9 4.2 437.2

Quinistaquillas 0.4 0.2 1.5 5.3 23.3 28.9 13.0 0.9 0.2 0.1 0.2 0.3 74.4

Ubinas 3.9 5.3 8.4 34.8 90.1 85.6 57.5 16.2 2.3 2.1 2.0 3.5 311.7

Ilo 0.0 0.0 0.1 0.3 4.8 4.6 2.0 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 12.2

Otora 0.8 0.1 0.2 0.7 8.8 9.1 2.8 0.3 0.6 0.2 0.6 0.5 24.5

Puquina 2.0 1.5 2.8 13.4 48.1 52.8 30.9 3.2 0.7 0.4 1.1 0.3 157.2

Ichuña 9.0 17.6 36.6 87.7 146.1 125.6 85.7 31.5 5.3 3.3 3.2 7.2 558.8

Mollendo 0.6 0.2 0.0 0.1 0.8 1.1 0.2 0.0 0.2 0.0 0.6 0.8 4.6

Yanque 5.4 10.6 15.1 48.3 109.9 85.4 70.3 22.6 3.2 1.9 2.6 10.4 385.9

Suches 3.4 8.6 17.0 46.4 101.2 98.1 71.3 18.1 1.8 2.3 1.1 3.4 372.7

Pampilla 0.3 0.2 0.8 3.4 24.0 37.6 18.0 1.1 0.2 0.2 0.2 0.9 86.9

Vizcachas 2.1 14.7 18.0 55.0 103.3 114.1 83.8 22.0 1.8 0.3 0.9 1.1 417.2

Laraqueri 18.3 36.1 56.5 113.3 169.6 157.1 119.7 44.4 9.1 4.7 4.6 10.5 743.7

Rincon de La Cruz

25.6 47.2 59.1 107.3 164.9 152.1 130.0 49.8 11.8 6.7 5.2 11.1 770.8

Las Salinas 3.8 9.7 16.5 43.6 92.2 89.1 79.7 24.6 3.6 2.3 2.2 1.7 368.8

Pillones 3.5 16.0 25.3 54.6 101.1 105.4 79.7 22.9 3.5 2.3 2.4 2.7 419.3

Imata 6.2 13.5 29.9 69.6 133.7 128.3 100.6 32.1 4.8 2.5 2.8 4.1 528.2

Lagunillas 14.4 31.7 53.1 98.4 157.2 143.0 110.2 43.0 8.0 3.4 3.0 8.0 673.3

Moquegua 0.6 0.2 0.0 0.1 1.2 1.5 0.2 0.0 0.2 0.0 0.6 0.8 5.4

Page 57: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

Figura 3–1: Precipitaciones medias mensuales Parte Alta de la cuenca

Figura 3–2: Precipitaciones medias mensuales parte media de la cuenca

Figura 3–3:Precipitaciones medias mensuales parte Baja de la cuenca

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Mazo Cruz

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Quinistaquillas

Page 58: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

3.2.2 Temperatura

Los datos utilizados para el análisis de temperatura provienen de once (11) estaciones climáticas,

que se encuentran en el ámbito de la Unidad Hidrográfica de Tambo y cuencas vecinas como

Moquegua, Locumba é Ilave. Se ha efectuado un análisis de las temperaturas media, máxima y

mínima de la parte baja, media y alta de la cuenca.

Régimen de temperatura media

En la cuenca del río Tambo las temperaturas medias más bajas se producen en el mes de julio,

mientras que las más elevadas se registran en el periodo de verano, por lo general concentradas

en el mes de febrero.

En general, en la parte baja de la cuenca del río Tambo la temperatura promedio mensual es de

19.9 °C, que se registra en la estación Pampa Blanca, el mismo que se incrementa a valores del

orden de 24 °C en el mes de febrero y los valores más bajos se presentan en el mes de julio con

temperatura del orden de 16.4 °C. En la parte media de la cuenca la temperatura promedio es

del orden de 18.9 °C que se incrementa en el periodo de verano a valores del orden de 20.1°C y

desciende en el mes de julio a 17.6 °C, valores que son registrados en la estación Moquegua. En

la parte alta de la cuenca la temperatura promedio es del orden de 1.4 °C en promedio, el mismo

que se eleva en el mes de febrero a valores del orden de 4.5 °C con una disminución a -2.1 °C

en el mes de julio que se registra en la estación Vilacota muy próximo a la parte alta de la cuenca

alta del río Tambo. Los detalles pertinentes se pueden apreciar en la Tabla 3–2 y

Figura 3–4.

Tabla 3–2: Temperaturas medias mensuales

Estaciones Altitud msnm

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Pro

m

Capazo 4530 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Laraqueri 3970 9.0 8.8 8.6 7.7 5.8 4.3 3.9 5.2 6.9 8.4 9.2 9.3 7.3

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Pampa Blanca

Page 59: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

Estaciones Altitud msnm

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Pro

m

Mazo Cruz 4003 8.0 7.8 7.5 5.6 2.5 0.6 0.2 1.5 3.4 4.9 6.3 7.6 4.7

Ilo 75 24.2 24.6 23.7 21.2 19.3 17.6 16.7 17.0 17.7 19.3 20.7 22.6 20.4

Moquegua 1450 19.7 20.1 20.1 19.1 18.3 17.7 17.6 18.1 18.4 19.0 19.4 19.7 18.9

Pampa

Blanca 106 23.5 24.0 23.3 21.2 19.1 17.3 16.4 16.5 16.8 18.5 20.4 22.3 19.9

Pizacoma 3930 9.4 9.3 9.1 8.3 6.1 4.4 4.3 5.6 7.4 8.5 9.7 9.8 7.6

Rincón de la Cruz

3835 9.8 9.7 10.2 8.7 7.1 6.2 5.8 6.6 8.1 9.5 10.5 10.0 8.5

Calacoa 3260 5.5 5.6 6.0 6.9 7.1 6.7 6.3 6.3 6.5 6.5 6.9 6.5 6.4

Vilacota 4465 4.1 4.5 4.1 2.7 0.0 -1.6 -2.1 -1.4 -0.3 1.5 2.0 3.5 1.4

Suches 4452 8.7 8.4 8.5 9.8 11.2 11.5 12.2 11.8 11.6 11.7 11.0 9.4 10.5

Promedio 11.7 11.7 11.5 10.5 9.0 7.8 7.4 8.0 9.0 10.2 11.0 11.5 9.9

Figura 3–4: Variación mensual de la temperatura media

La temperatura media mensual en la cuenca del río Tambo varia con la altitud, con temperaturas

del orden de 20.4 °C en la parte baja de la cuenca y en la parte alta de la cuenca desciende a

valores del orden de 1.4 °C en las zonas de Pasto Grande y Vizcachas, lo que significa que hay

una gradiente negativa, es decir que la temperatura disminuye con la altura a razón de 0.39°C/100

m en promedio, tal como se observa en la Figura 3–5, de la relación temperatura media versus

altitud.

Figura 3–5: Relación temperatura media - altitud

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Tem

per

atu

ra p

rom

(°C

)

Capazo Laraqueri Mazo CruzIlo Moquegua Pampa BlancaPizacoma Rincón de la Cruz Calacoa

Page 60: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

Régimen de temperatura máxima

En la parte baja de la cuenca del río Tambo la temperatura máxima promedio es de 26.4 °C, el

mismo que se incrementa a valores del orden de 26.8 °C en el mes de marzo y desciende en el

invierno en los meses de julio y agosto a valores de 25.4 °C, que se registra en la estación Pampa

Blanca. En la parte media de la cuenca la temperatura máxima es de 25.1 °C que se incrementa

en el periodo de verano a valores del orden de 29.5°C en el mes de febrero y desciende en el

mes de julio a 21.2 °C, valores que son registrados en la estación Moquegua. En la parte alta de

la cuenca la temperatura máxima es del orden de 12.6 °C en promedio, el mismo que se eleva

en el mes de febrero a valores del orden de 12.4 °C en el mes de enero y disminuye a 10.7 °C

en el mes de julio que se registra en la estación Vilacota muy próximo a la parte alta de la cuenca

alta del río Tambo. Los detalles pertinentes se pueden apreciar en la Tabla 3–3 y Figura

Figura 3–6

Tabla 3–3: Temperaturas máxima mensual

Estaciones Altitud

msnm Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Capazo 4530 13.8 13.5 13.5 13.5 13.0 12.6 11.7 13.2 13.8 15.4 16.1 15.4 13.8

Laraqueri 3970 15.5 15.1 15.3 15.8 16.0 15.5 15.2 16.0 17.0 17.8 18.3 17.2 16.2

Mazo Cruz 4003 15.5 15.1 15.5 16.0 15.5 14.6 14.5 15.6 16.6 17.7 18.1 17.0 16.0

Ilo 75 29.6 30.5 29.6 27.1 24.6 22.4 21.0 21.1 21.9 23.9 25.9 27.8 25.5

Moquegua 1450 28.5 29.5 29.5 26.8 24.3 22.1 21.2 21.3 21.5 23.5 25.6 27.5 25.1

Pampa Blanca 106 26.2 26.6 26.8 26.3 25.9 25.4 25.6 26.2 26.6 27.1 27.0 26.9 26.4

Pizacoma 3930 16.4 15.8 16.3 16.8 16.2 15.5 15.4 16.2 17.2 18.3 19.0 17.6 16.7

Rincón de la

Cruz 3835 15.0 14.7 14.5 14.9 14.5 14.5 14.5 15.3 16.0 16.7 17.2 15.7 15.3

Calacoa 3260 17.2 17.4 17.7 19.3 19.2 18.9 18.9 18.9 19.1 19.6 19.7 19.2 18.8

Vilacota 4465 12.4 12.2 11.8 13.1 11.7 11.2 10.7 11.9 12.6 14.0 14.7 14.4 12.6

Suches 4452 13.8 13.6 13.5 13.9 13.1 11.6 11.6 12.4 13.3 14.7 15.3 14.6 13.4

y = -0.0039x + 21.508R² = 0.9196

0

5

10

15

20

25

0 1000 2000 3000 4000 5000

Tem

per

atu

ra (

°C

)

Altitud (msnm)

Page 61: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

Estaciones Altitud

msnm Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Promedio 18.5 18.6 18.5 18.5 17.6 16.8 16.4 17.1 17.8 19.0 19.7 19.4 18.2

Figura 3–6: Variación mensual de la temperatura máxima

Régimen de temperatura mínima

En la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Tambo la temperatura mínima es de15 °C, que

se registra en la estación Pampa Blanca, el mismo que se incrementa a valores del orden de 18.6

°C en el mes de febrero y los valores más bajos se presentan en el mes de julio con temperatura

del orden de 12.1 °C. En la parte media de la cuenca la temperatura promedio es del orden de

11.5 °C que se incrementa en el periodo de verano a valores del orden de 13.6 °C y desciende

en el mes de julio a 9.6 °C, valores que son registrados en la estación Moquegua. En la parte alta

de la cuenca la temperatura mínima es del orden de -9.6 °C en promedio, el mismo que se eleva

en el mes de febrero a valores del orden de -3.2 °C con una disminución a -14.9 °C en el mes de

julio que se registra en la estación Vilacota muy próximo a la parte alta de la cuenca alta del río

Tambo. Los detalles pertinentes se pueden apreciar en la Tabla 3–4 y Figura 3–7

Tabla 3–4: Temperaturas mínima mensual (°C)

Estaciones Altitud

(msnm) Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Capazo 4530 -1.0 -1.0 -1.7 -4.7 -8.2 -10.9 -11.6 -10.7 -8.6 -7.4 -5.7 -3.0 -6.2

Laraqueri 3970 2.4 2.5 1.8 -0.3 -4.3 -6.9 -7.3 -5.6 -3.2 -0.9 0.2 1.4 -1.7

Mazo Cruz 4003 0.5 0.4 -0.4 -4.8 -10.4 -13.4 -14.2 -12.8 -9.8 -7.8 -5.4 -1.9 -6.7

Ilo 75 18.7 18.7 17.7 15.3 13.9 12.7 12.4 12.9 13.5 14.7 15.4 17.3 15.3

Moquegua 1450 13.2 13.6 13.3 11.9 10.7 10.0 9.6 10.0 10.2 10.9 11.7 12.5 11.5

Pampa Blanca 106 18.5 18.6 17.3 15.2 13.6 12.5 12.1 12.5 13.2 14.2 15.1 17.1 15.0

Pizacoma 3930 2.4 2.7 1.8 -0.2 -4.0 -6.7 -6.9 -5.1 -2.5 -1.3 0.4 2.0 -1.5

Rincón de la Cruz 3835 4.5 4.6 5.8 2.5 -0.3 -2.1 -2.9 -2.2 0.2 2.3 3.8 4.2 1.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Tem

per

atu

ra p

rom

(°C

)

Capazo Laraqueri Mazo CruzIlo Moquegua Pampa BlancaPizacoma Rincón de la Cruz Calacoa

Page 62: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

Estaciones Altitud

(msnm) Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Calacoa 3260 -6.3 -6.3 -5.8 -5.6 -5.1 -5.5 -6.3 -6.4 -6.1 -6.6 -5.9 -6.2 -6.0

Vilacota 4465 -3.9 -3.2 -4.5 -7.6 -11.8 -14.4 -14.9 -14.7 -12.2 -11.1 -10.2 -7.0 -9.6

Suches 4452 -3.1 -2.2 -2.9 -5.5 -9.1 -11.3 -12.8 -11.6 -9.9 -8.7 -6.8 -4.4 -7.4

Promedio 4.2 4.4 3.9 1.5 -1.4 -3.3 -3.9 -3.1 -1.4 -0.2 1.1 2.9 0.4

Figura 3–7: Variación mensual de la temperatura mínima

Con la información disponible de Temperatura media mensual de temperatura promedio, máxima

y mínima, de las diferentes estaciones y la aplicación del software Hydracces, se ha graficado las

isotermas se presenta en las Figura 3–8 a Figura 3–10.

Figura 3–8: Mapa de Isotermas promedio anual

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Ene

Feb

.

Mar

.

Ab

r.

May

.

Jun

.

Jul.

Ago

.

Set.

Oct

.

No

v.

Dic

.

Tem

per

atu

ra p

rom

(°C

)

Capazo Laraqueri Mazo Cruz

Ilo Moquegua Pampa Blanca

Pizacoma Rincón de la Cruz Calacoa

Page 63: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

Figura 3–9: Mapa de Isotermas máximas

Figura 3–10: Mapa de Isotermas mínimas

3.2.3 Humedad Relativa

La Humedad Relativa en la parte baja de la cuenca en promedio es de 78.1 %, pero disminuye

en el verano a valores del orden de 75% e incrementándose en el periodo de invierno a 81%, que

Page 64: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

se registra en la estación Pampa Blanca. En la parte media de la cuenca la humedad relativa a

valores promedios del orden de 59.2%, con ligeros incrementos en el periodo de verano a valores

del orden de 69%, disminuyendo en agosto a valores del orden de 51%, que se registra en la

estación Moquegua. En la parte altoandina la humedad relativa es del orden de 57.4%, que se

incrementa ligeramente en verano a valores del orden de 69% y disminuye en invierno a valores

del orden de 52% en el mes de julio, que se registra en la estación Vilacota. Los detalles

pertinentes se presentan en la Tabla 3–5 y

Figura 3–11.

Tabla 3–5: Humedad relativa mensual (%)

Estaciones Altitud

(msnm) Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Capazo 4530 66.0 66.0 68.0 61.0 51.0 41.0 43.0 45.0 44.0 53.0 53.0 59.0 54.2

Laraqueri 3970 64.0 63.0 64.0 56.0 49.0 47.0 46.0 48.0 49.0 46.0 49.0 55.0 53.0

Mazo Cruz 4003 64.0 67.0 66.0 59.0 52.0 50.0 48.0 49.0 52.0 49.0 53.0 58.0 55.6

Ilo 75 74.0 73.0 75.0 76.0 78.0 80.0 79.0 80.0 79.0 75.0 72.0 73.0 76.2

Moquegua 1450 69.0 69.0 67.0 62.0 57.0 55.0 53.0 51.0 54.0 53.0 58.0 62.0 59.2

Pampa Blanca 106 75.0 75.0 78.0 79.0 80.0 81.0 81.0 80.0 81.0 78.0 75.0 74.0 78.1

Pizacoma 3930 53.0 56.0 55.0 47.0 41.0 41.0 40.0 42.0 40.0 36.0 37.0 43.0 44.3

Rincón de la

Cruz 3835 63.0 62.0 63.0 55.0 48.0 46.0 46.0 47.0 49.0 45.0 49.0 54.0 52.3

Vilacota 4465 65.0 68.0 69.0 60.0 57.0 53.0 52.0 53.0 50.0 52.0 53.0 57.0 57.4

Suches 4452 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Promedio 67.0 67.0 67.6 62.2 57.5 55.3 54.5 55.4 55.9 54.7 56.4 60.3 59.5

Figura 3–11: Variación mensual de la humedad relativa

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Hu

med

ada

Rel

ativ

a (%

)

Capazo Laraqueri Mazo Cruz

Ilo Moquegua Pampa Blanca

Page 65: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

3.2.4 Velocidad de Viento

La velocidad de viento en la parte baja de la cuenca es del orden de 1.1 m/s, con un ligero

incremento en el verano a valores del orden de 1.2 m/s y con un disminución a valores del orden

de 0.9 m/s en invierno en el mes de julio, que son registrados en la estación Pampa Blanca. En

la parte media de la cuenca hay un ligero incremento de valores del orden de 1.2 m/s en promedio

con un incremento ligero en verano a valores del orden de 1.6 m/s y una disminución en invierno

a valores del orden de 0.9 m/s. En la parte alta de la cuenca se tiene una velocidad promedio del

orden de 2.8 m/s con incremento a valores del orden de 3.2 m/s en el mes de diciembre y una

disminución a valores del orden de 2.4 m/s en el mes de abril. Los detalles pertinentes se

presentan en la Tabla 3–6 y

Figura 3–12.

Tabla 3–6: Velocidad de viento (m/s)

Estaciones Altitud

(msnm) Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Capazo 4530 2.6 2.5 2.4 2.2 2.1 2.2 2.2 2.3 2.5 2.5 2.6 2.4 2.4

Laraqueri 3970 3.0 2.8 2.9 2.8 2.7 2.7 2.8 3.1 3.3 3.5 3.2 3.3 3.0

Mazo Cruz 4003 2.2 2.2 2.1 2.0 2.2 2.1 2.1 2.2 2.4 2.4 2.3 2.2 2.2

Ilo 75 1.3 1.4 1.1 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 1.1 1.3 1.3 1.0

Moquegua 1450 1.5 1.6 1.3 1.1 1.0 0.9 0.9 0.9 0.8 1.2 1.4 1.5 1.2

Pampa Blanca 106 1.2 1.3 1.2 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.1 1.2 1.2 1.1

Pizacoma 3930 2.5 2.4 2.5 2.3 2.5 2.4 2.3 2.7 2.7 2.9 2.6 2.6 2.5

Rincón de la

Cruz 3835 3.2 3.0 3.1 3.0 2.8 2.9 3.0 3.3 3.6 3.7 3.5 3.5 3.2

Suches 4452 3.0 2.9 2.5 2.4 2.5 2.5 2.6 2.6 3.0 3.0 3.0 3.2 2.8

Promedio 2.3 2.2 2.1 2.0 1.9 1.9 2.0 2.1 2.2 2.4 2.3 2.4 2.2

Figura 3–12: Variación mensual de velocidad de viento (m/s)

Page 66: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

3.2.5 Horas de Sol

Las horas de sol en la cuenca del rio Tambo es muy variable con valores del orden de 5.8

horas/día en la parte baja con incrementos a valores del orden próximo a 7.9 horas /día en verano

y una drástica disminución a valores del orden de 4 Horas/día en el periodo de invierno

principalmente en el mes de julio, que se registra en la estación Pampa Blanca. En la parte media

de la cuenca se incrementa en promedio a valores del orden de 8.7 horas/día, con disminución a

valores del orden de 6.6 horas/día en verano e incrementándose hasta en 10 horas/día en

noviembre, tal como se registra en la estación Moquegua. En la parte alta de la cuenca se tiene

en promedio 7.2 horas/día y disminuye a valores del orden de 4.7 horas/dia en verano, con un

incremento a valores del orden de 8 Horas /día en los meses de agosto y septiembre, que se

registra en la estación Vilacota. Los detalles pertinentes se presentan en la Tabla 3–7y Figura 3–

13.

Tabla 3–7: Horas diarias de sol (hr/día)

Estaciones Altitud

(msnm) Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Capazo 4530 5.5 5.8 5.9 7.0 7.8 7.6 7.9 7.7 7.7 7.4 7.3 6.5 7.0

Laraqueri 3970 6.3 6.7 6.8 8.2 9.1 8.9 9.1 9.0 9.0 8.6 8.5 7.5 8.1

Mazo Cruz 4003 6.2 6.6 6.7 8.0 8.9 8.6 8.9 8.8 8.8 8.4 8.3 7.3 7.9

Ilo 75 7.5 8.2 7.4 7.0 5.5 5.0 5.2 5.1 4.5 5.7 6.0 6.5 6.1

Moquegua 1450 6.5 6.6 7.5 9.0 9.2 9.2 9.2 9.5 9.3 9.8 10.0 8.5 8.7

Pampa Blanca 106 7.0 7.9 7.1 6.9 5.2 4.6 4.6 4.5 4.0 5.3 5.7 6.6 5.8

Pizacoma 3930 6.1 6.5 6.6 7.9 8.8 8.5 8.8 8.7 8.7 8.3 8.2 7.2 7.8

Rincón de la

Cruz 3835 6.4 6.8 6.9 8.3 9.2 9.0 9.3 9.1 9.1 8.8 8.6 7.6 8.3

Vilacota 4465 4.7 6.0 6.1 7.3 8.1 7.9 8.2 8.0 8.0 7.7 7.6 6.7 7.2

Promedio 6.2 6.8 6.8 7.7 8.0 7.7 7.9 7.8 7.7 7.8 7.8 7.2 7.5

Figura 3–13: Variación mensual de horas diarias de sol (hr)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Vel

oci

dad

(m

/s)

Capazo Laraqueri Mazo Cruz

Ilo Moquegua Pampa Blanca

Pizacoma Rincón de la Cruz Suches

Page 67: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

3.2.6 Evaporación

La evaporación promedio anual en la parte baja de la cuenca del río Tambo es de 2.5 mm/día,

que se incrementa en el periodo de verano a valores del orden de 3.0 mm/día y en los meses de

invierno disminuye a valores del orden de 2 mm/día, que son registrados en la estación Pampa

Blanca. En la parte media de la cuenca la evaporación promedio anual es de 5 mm/día, con una

disminución en verano a valores de del orden de 4.4 mm/día en el mes de febrero,

incrementándose a 6.0 mm/día en el mes de octubre, que se registra en la estación Moquegua.

En la parte alta de la cuenca se tiene la evaporación promedio anual es de 4.6 mm/día, con una

ligera variación en verano y con incremento a valores del orden de 4.9 mm/dia en el mes de

octubre, que es medido en la estación Vilacota. Los detalles pertinentes se presentan en la Tabla

3–8 y Figura 3–14.

Tabla 3–8: Evaporación total mensual (mm)

Estaciones Altitud

(msnm) Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Capazo 4530 4.6 4.9 4.2 4.0 4.0 3.9 3.7 3.6 5.1 6.0 6.8 5.5 4.7

Laraqueri 3970 3.9 4.0 3.4 3.0 3.7 3.2 3.4 4.9 6.0 6.8 5.5 4.9 4.4

Mazo Cruz 4003 4.7 4.9 4.6 4.4 4.4 4.0 3.9 4.1 4.8 5.8 5.8 5.2 4.7

Ilo 75 3.9 4.0 3.9 3.4 2.7 2.3 2.3 2.8 3.4 4.0 4.4 4.3 3.4

Moquegua 1450 4.8 4.4 4.6 4.7 4.7 4.2 4.2 4.9 5.5 6.0 5.9 5.5 5.0

Pampa Blanca 106 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 3.2 2.5

Pizacoma 3930 3.8 3.6 4.1 4.0 3.2 3.1 3.0 3.8 4.0 5.3 5.5 5.1 4.0

Rincón de la

Cruz 3835 4.6 4.6 4.3 4.2 4.1 3.7 3.9 4.7 5.3 6.1 5.8 5.4 4.7

Suches 4452 4.7 4.1 4.1 4.4 4.4 3.7 3.5 4.1 5.0 5.7 6.1 5.3 4.6

Vilacota 4465 4.2 3.9 3.7 3.7 3.8 3.5 3.5 4.0 4.7 4.9 5.1 4.7 4.1

Promedio 4.2 4.1 3.9 3.8 3.6 3.3 3.3 3.9 4.6 5.3 5.3 5.0 4.2

Figura 3–14: Variación de la evaporación total mensual (mm)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Vel

oci

dad

(m

/s)

Capazo Laraqueri Mazo CruzIlo Moquegua Pampa BlancaPizacoma Rincón de la Cruz Vilacota

Page 68: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

3.3 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

El Perú está formado por ocho regiones naturales: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna,

Janca o Cordillera, Selva alta y Selva baja. En éstas se presentan una diversidad de climas y

microclimas que van desde lo costero árido y cálido, pasando por los valles interandinos de tipo

templado, frígido y polar hasta los de tipo cálido y lluvioso de la selva.

Tres son los factores que determinan básicamente el clima del Perú: la situación del país en la

zona intertropical, las modificaciones altitudinales que introduce la cordillera de los Andes y la

Corriente Peruana o de Humboldt, cuyas aguas recorren las costas del país.

En base, al mapa de clasificación climática del Perú elaborado por el SENAMHI (2011)

desarrollado según el método de Thornthwaite, según la descripción de la Tabla 3–9.

Tabla 3–9: Clasificación climática por el método de Thornthwaite Precipitación Efectiva

Índice anual (I) Carácter de clima Símbolo Carácter de vegetación

128 o mayor Muy Lluvioso A Selva

64 a 127 Lluvioso B Bosque

32 a 63 Semiseco C Pastizal

16 a 31 Semiárido D Estepa

Menor de 16 Árido E Desierto

Temperatura Eficiente

Índice anual (I') Carácter de clima Símbolo Zonas

128 o mayor Cálido A' Tropical

101 a 127 Semicálido B' 1

80 a 100 Templado B' 2 Mesotermal

64 a 79 Semifrío B' 3

32 a 63 Frío C' Microtermal

16 a 31 Semirrígido D'

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Evap

ora

ció

n (

mm

)

Capazo Laraqueri Mazo Cruz

Ilo Moquegua Pampa Blanca

Pizacoma Rincón de la Cruz Suches

Page 69: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

1 a 15 Frígido E'

0 Polar F' Hielo Perpetuo

Distribución de la Precipitación a Través del Año

Símbolo Significado

r Precipitación abundante en todas las estaciones del año

i Con invierno seco

p Con primavera seca

v Con verano seco

o Con otoño seco

d Deficiencia de precipitación en todas las estaciones del año

Humedad Relativa

Valores medios anuales (h) Característica climática Símbolo

25 % a 44 % Muy seco H1

45 % a 64 % Seco H2

65 % a 84 % Húmedo H3

85 % a 100 % Muy Húmedo H4

Fuente: SENAMHI

En la cuenca del río Tambo se puede identificar hasta cuatro (04) tipos de climas, que se detallan

a continuación:

a. Tipo climático Desértica semicálida E(d) B’ 1 H3

Abarca toda la región costera hasta los 2 000 msnm. Zona de clima seco, con deficiencia de lluvia

en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como seco.

b. Tipo climático Semi seco y templada C(o, i, p) B’ 2 H3

Este tipo de clima se ubica desde los 2 000 hasta 3 000 msnm. Zona de clima semi seco,

templado, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada

como húmeda.

c. Tipo climático Semiseca y semifrío C(o, i, p) B’ 3 H3

Zona comprendida desde los 3 000 hasta los 4 000 msnm. Zona de clima semi seco, semi frio,

con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada

como húmeda.

d. Tipo climático lluvioso semirrígido B(i) D’ H3

Zona comprendida a más de 4 000 msnm. Zona de clima semi frígido, lluvioso, con lluvia

deficiente en invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.

Page 70: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

CAPITULO IV

Page 71: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

4 PLUVIOMETRÍA

El análisis y tratamiento de las series de información pluviométrica disponibles para el estudio de

evaluación de recursos hídricos de la cuenca del río Tambo es una actividad fundamental, lo cual

se ha desarrollado bajo el concepto del Vector Regional y la aplicación del software Hydracces.

4.1 RED DE ESTACIONES DE PRECIPITACIÓN

Se ha recolectado datos de precipitación de un total de 26 estaciones, ubicadas en la cuenca del

río Tambo y cuencas vecinas como el Chili, Moquegua, Locumba, Maure e Ilave.

La recopilación de registros históricos procede del Banco de Datos de la Autoridad Nacional del

Agua, que a su vez, vía convenio obtuvo los registros históricos de precipitación del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI – Perú), complementariamente se ha recabado

registros de precipitación de la Compañía Minera SPCC y del Proyecto Especial Pasto Grande,

del periodo correspondiente al período (1964-2018).

En la Tabla 4–1 se presenta las características de las estaciones pluviométricas, como ubicación

altitud y coordenadas, y en la Figura 4–1 la ubicación espacial correspondiente.

Tabla 4–1: Características de las estaciones meteorológicas en relación a sus registros de

precipitación

Estaciones Latitud Longitud Altitud Categoría Distrito Provincia Departa

mento Operador

Pizacoma -16.91 -69.37 3930 Pluviométrica Pizacoma Chucuito Puno SENAMHI

Calacoa -16.74 -70.68 3260 Pluviométrica San

Cristóbal

Mariscal

Nieto Moquegua SENAMHI

Mazo Cruz

-16.74 -69.72 4003 Pluviométrica Mazo Cruz El Collao Puno SENAMHI

Chiguata -16.41 -71.41 2902 Pluviométrica Chiguata Arequipa Arequipa SENAMHI

El Frayle

-16.15 -71.19 4131 Pluviométrica San Juan Tarucani

Arequipa Arequipa SENAMHI

Pampa Blanca

-17.07 -71.72 106 Pluviométrica Cocachacra Islay Arequipa SENAMHI

Capaso -17.19 -69.74 4530 Pluviométrica Capazo El Collao Puno SENAMHI

Vilacota -17.08 -70.04 4465 Pluviométrica Susapaya Tarata Tacna SENAMHI

Quinista quillas

-16.78 -70.90 1590 Pluviométrica Carumas Mariscal Nieto Moquegua SENAMHI

Ubinas -16.37 -70.85 3380 Pluviométrica Ubinas General

Sánchez Cerro Moquegua SENAMHI

Ilo -17.65 -71.33 75 Pluviométrica El Algarrobal Ilo Moquegua SENAMHI

Otora -17.02 -70.85 2800 Pluviométrica Torata Mariscal Nieto Moquegua SENAMHI

Puquina -16.63 -71.18 3284 Pluviométrica Puquina General

Sánchez Cerro Moquegua SENAMHI

Ichuña -16.93 -70.53 3756 Pluviométrica Ichuña General

Sánchez Cerro Moquegua SENAMHI

Mollendo -17.01 -72.01 57 Pluviométrica Mollendo Islay Arequipa SENAMHI

Yanque -15.77 -71.57 2650 Pluviométrica Yanque Caylloma Arequipa SENAMHI

Suches -16.92 -70.38 4452 Climatológica Candarave Candarave Tacna SPCC

Pampilla -16.40 -71.52 2400 Pluviométrica Arequipa Arequipa Arequipa SENAMHI

Page 72: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

Estaciones Latitud Longitud Altitud Categoría Distrito Provincia Departa

mento Operador

Vizcachas -16.82 -70.43 4560 Pluviométrica Candarave Tacna Tacna PET

Laraqueri -16.15 -70.07 3970 Pluviométrica Laraqueri Puno Puno SENAMHI

Rincon De Cruz

-15.99 -69.81 38.35 Pluviométrica Puno Puno Puno SENAMHI

Las Salinas -16.32 -71.16 4378 Pluviométrica Chiguata Arequipa Arequipa SENAMHI

Pillones -15.98 -71.21 4455 Pluviométrica San Antonio

de Chuca Caylloma Arequipa SENAMHI

Imata -15.84 -71.09 4475 Pluviométrica Imata Caylloma Arequipa SENAMHI

Lagunillas -15.77 -70.67 4200 Pluviométrica Cabanillas Juliaca San Román SENAMHI

Moquegua -17.17 -70.93 1450 Pluviométrica Moquegua Mariscal Nieto Moquegua SENAMHI

Fuente: Elaborado en base a datos del SENAMHI Perú

Figura 4–1: Ubicación de estaciones pluviométricas en la cuenca del río Tambo y cuencas vecinas

4.2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

El Análisis Exploratorio de Datos consiste en caracterizar las series de tiempo, empleando una

variedad de técnicas (en su mayoría gráficas en el caso del presente estudio), para incrementar

nuestro entendimiento sobre la variabilidad de los datos y visualizar las relaciones existentes entre

las variables analizadas. Los objetivos más relevantes de este tipo de análisis son: maximizar el

conocimiento de la información, detectar valores atípicos y anomalías. Para el presente estudio

Page 73: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

se ha analizado los registros históricos a nivel mensual y anual. En la Tabla 4–2 se presenta la

precipitación promedio mensual y en la

Page 74: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 50

Figura 4–2 y Figura 4–3 la variación temporal, donde se demuestra que más del 90% de la

precipitación anual está concentrado en el periodo de lluvias de diciembre a abril. En el anexo II

se presenta los registros históricos y en sus correspondientes pluviogramas a nivel mensual del

período 1964 al 2018. En el anexo II se presentan los registros históricos y los registros

completados y extendidos.

Tabla 4–2: Precipitación promedio mensual de la estaciones de la cuenca del río Tambo y

cuencas vecinas

Estación Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Total

Pizacoma 12.9 20.6 42.1 100.6 144.3 127.7 89.4 25.2 5.0 5.3 3.1 7.6 583.7

Calacoa 1.5 3.6 4.3 37.8 118.8 144.8 88.0 6.1 1.5 1.0 1.2 3.8 412.3

Mazo Cruz 8.9 20.5 34.5 79.3 137.5 117.2 85.9 24.7 5.1 2.8 1.8 7.9 526.0

Chiguata 0.0 0.0 0.0 0.3 1.7 1.4 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9

El Frayle 3.8 5.4 13.5 31.3 77.6 78.3 59.9 16.3 2.1 3.3 1.8 2.9 296.1

Pampa Blanca 0.7 0.2 0.3 0.7 1.0 0.6 0.2 0.1 0.2 0.5 0.6 1.5 6.6

Capaso 3.3 11.6 26.0 80.4 150.8 133.3 97.0 22.6 3.5 3.0 2.3 4.2 537.9

Vilacota 3.0 8.1 13.6 51.3 122.0 122.9 87.4 15.0 2.4 5.5 1.9 4.2 437.2

Quinistaquillas 0.4 0.2 1.5 5.3 23.3 28.9 13.0 0.9 0.2 0.1 0.2 0.3 74.4

Ubinas 3.9 5.3 8.4 34.8 90.1 85.6 57.5 16.2 2.3 2.1 2.0 3.5 311.7

Ilo 0.0 0.0 0.1 0.3 4.8 4.6 2.0 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 12.2

Otora 0.8 0.1 0.2 0.7 8.8 9.1 2.8 0.3 0.6 0.2 0.6 0.5 24.5

Puquina 2.0 1.5 2.8 13.4 48.1 52.8 30.9 3.2 0.7 0.4 1.1 0.3 157.2

Ichuña 9.0 17.6 36.6 87.7 146.1 125.6 85.7 31.5 5.3 3.3 3.2 7.2 558.8

Mollendo 0.6 0.2 0.0 0.1 0.8 1.1 0.2 0.0 0.2 0.0 0.6 0.8 4.6

Yanque 5.4 10.6 15.1 48.3 109.9 85.4 70.3 22.6 3.2 1.9 2.6 10.4 385.9

Suches 3.4 8.6 17.0 46.4 101.2 98.1 71.3 18.1 1.8 2.3 1.1 3.4 372.7

Pampilla 0.3 0.2 0.8 3.4 24.0 37.6 18.0 1.1 0.2 0.2 0.2 0.9 86.9

Vizcachas 2.1 14.7 18.0 55.0 103.3 114.1 83.8 22.0 1.8 0.3 0.9 1.1 417.2

Laraqueri 18.3 36.1 56.5 113.3 169.6 157.1 119.7 44.4 9.1 4.7 4.6 10.5 743.7

Rincon de La Cruz 25.6 47.2 59.1 107.3 164.9 152.1 130.0 49.8 11.8 6.7 5.2 11.1 770.8

Las Salinas 3.8 9.7 16.5 43.6 92.2 89.1 79.7 24.6 3.6 2.3 2.2 1.7 368.8

Pillones 3.5 16.0 25.3 54.6 101.1 105.4 79.7 22.9 3.5 2.3 2.4 2.7 419.3

Imata 6.2 13.5 29.9 69.6 133.7 128.3 100.6 32.1 4.8 2.5 2.8 4.1 528.2

Lagunillas 14.4 31.7 53.1 98.4 157.2 143.0 110.2 43.0 8.0 3.4 3.0 8.0 673.3

Moquegua 0.6 0.2 0.0 0.1 1.2 1.5 0.2 0.0 0.2 0.0 0.6 0.8 5.4

Page 75: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 51

Figura 4–2: Precipitación promedio mensual de las estaciones de la cuenca del río Tambo y cuencas vecinas

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug

Pre

cip

itac

ión

(m

m/m

es)

Pizacoma Calacoa Mazo Cruz Chiguata El Frayle Pampa Blanca

Capaso Vilacota Quinistaquillas Ubinas Ilo Otora

Puquina Ichuña Mollendo Yanque Suches Pampilla

Laraqueri Rincon de La Cruz Las Salinas Pillones Imata Lagunillas

Moquegua Vizcachas

Page 76: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 52

Figura 4–3: Precipitación total anual de la cuenca del río Tambo y cuencas vecinas

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

Pre

cip

itac

ión

an

ual

(m

m/a

ño

)

Pizacoma Mazo Cruz Capazo Vilacota Suchez Laraqueri Rincon de Cruz

Pillones Imata Lagunillas Calacoa El Frayle Ubinas Ichuña

Yanque Las Salinas Pampa Blanca Quinistaquillas Ilo Moquegua Mollendo

Chiguata Otora Puquina Pampilla Vizcachas

Page 77: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 53

4.3 REGIONALIZACIÓN PLUVIOMÉTRICA DE LA CUENCA

El Método utilizado para la regionalización de la precipitación ha sido el Vector Regional*. En lugar

de comparar las estaciones por correlación o doble masa, como se hace en los métodos clásicos, se

ha trabajado bajo el concepto de una estación ficticia que expresa el patrón medio de todas las

estaciones de la zona, el cual es comparado con cada una de las series de precipitación de las

estaciones.

Como resultado del análisis a través del método del Método del vector Regional, se obtuvieron tres

regiones pluviométricas, como se muestra en la Tabla 4–3.

Tabla 4–3: Resultado de la regionalización de la precipitación Cuenca río Tambo

Región 1 Región 2 Región 3

Pizacoma Laraqueri Calacoa

Mazo Cruz Rincón de Cruz El Frayle

Capazo Pillones Ubinas

Vilacota Imata Yanque

Vizcachas Lagunillas Las Salinas

Suches Ichuña

Fuente: Elaboración propia

4.3.1 Región pluviométrica 01

Los resultados del Vector Regional de la región pluviométrica 1 se muestran en la Tabla 4–4, en la

cual la correlación con el vector varía desde 0.662 (estación Pizacoma) a 0.751 (estación Vilacota),

los demás parámetros muestran homogeneidad y poca variabilidad. En la Figura 4–4 se muestra los

índices anuales, en la cual se aprecia la tendencia de los índices de las estaciones con el vector y

en la Figura 4–5 se muestra los gráficos de los acumulados, donde se aprecia una uniformidad en

las pendientes, lo que demuestra que existe una homogeneidad de los datos en esta región.

Tabla 4–4: Parámetros del vector regional, Región pluviométrica 1

Id Estación No

Años

D.E.

Obs.

Coef.

Variación Media Obs.

Media

Desvíos

D.E.

Desvíos

Homogeneidad

B.M.

Correl.

/Vector

Pizacoma 55 210.2 0.35 600.1 -0.052 0.272 0.006 0.662

Mazo Cruz 55 160.8 0.31 519.1 -0.02 0.162 0.12 0.864

Capaso 55 166.7 0.314 530.2 -0.156 0.279 0 0.662

Vilacota 55 184.2 0.418 440.4 -0.079 0.281 0.027 0.751

Vizcachas 55 97.2 0.232 418.7 0.06 0.275 0.217 0.507

Suches 55 98.7 0.268 367.9 -0.044 0.16 0.141 0.845

Fuente: Elaboración propia.

* Brunet-Moret, Y. (1979). Homogénéisation des précipitations. Cahiers ORSTOM. Série Hydrologie, 16(3-4), 147-170.

Page 78: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 54

Figura 4–4: Índices del Vector Regional de las estaciones del Grupo 1

Figura 4–5: Suma de los índices del Vector Regional del Grupo 1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1963 1973 1983 1993 2003 2013

Ind

ice

s

Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Hiez)

PIZACOMA MAZO CRUZ CAPASO

VILACOTA VIZCACHAS SUCHES

Vector Lím. Inf. Lím. Sup.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 10 20 30 40 50

Esta

cio

ne

s

Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones

PIZACOMA MAZO CRUZ CAPASO VILACOTA VIZCACHAS SUCHES

Page 79: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 55

4.3.2 Región pluviométrica 02

Los resultados del Vector Regional de la región pluviométrica 2 se muestran en la Tabla 4–5 en la

cual la correlación con el vector varía desde 0.847 (estación Laraqueri) a 0.896 (estación Rincón de

Cruz), los desvíos y los coeficientes de variación menores a la unidad. En la Figura 4–6 se muestra

los índices anuales, en la cual se aprecia la tendencia de los índices de las estaciones con el vector

y en la Figura 4–7 se muestra los acumulados, donde se observa que no se presenta quiebres de

pendientes en las estaciones analizadas.

Tabla 4–5: Parámetros del vector regional, Región pluviométrica 02

Id Estación No

Años

D.E.

Obs.

Coef.

Variación

Media

Obs.

Media

Desvíos

D.E.

Desvío

s

Homogeneida

d B.M.

Correl.

/Vector

Laraqueri 55 174.2 0.231 755 0.062 0.15 0.02 0.847

Rincon De

Cruz 55 156.3 0.203 768.7 -0.063 0.124 0.462 0.896

Pillones 55 110.8 0.267 415.2 -0.132 0.193 0.083 0.829

Imata 55 126.5 0.239 529.1 -0.055 0.162 0.034 0.793

Lagunillas 55 146.8 0.22 665.9 -0.054 0.121 0.266 0.891

Figura 4–6: Índices del Vector Regional de las estaciones del Grupo 02

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1963 1973 1983 1993 2003 2013

Ind

ice

s

Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Hiez)

LARAQUERI RINCON DE CRUZ PILLONES IMATA

Page 80: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 56

Figura 4–7: Suma de los índices del Vector Regional del Grupo 2

4.3.3 Región pluviométrica 03

Los resultados del análisis del vector regional de la región pluviométrica 03 se muestran en la Tabla

4–6, donde la correlación con el vector varía desde 0.771 (estación Calacoa) a 0.694 (estación Las

Salinas), los desvíos y los coeficientes de variación menores a la unidad. En la Figura 4–8 se muestra

los índices anuales, en la cual se aprecia la tendencia de los índices de las estaciones con el vector

y en la Figura 4–9 se muestra los gráficos de los acumulados, que tienen pendientes uniformes.

Tabla 4–6: Parámetros del Vector Regional, Región pluviométrica 03

Id Estación N°

Años

D.E.

Obs.

Coef.

Variación

Media

Obs.

Media

Desvíos

D.E.

Desvíos

Homogeneida

d

B.M.

Correl.

/Vector

Calacoa 55 176.8 0.452 391 -0.069 0.298 0.889 0.771

El Frayle 55 83.6 0.282 296.8 -0.054 0.431 0.323 0.670

Ubinas 55 109.3 0.356 306.9 -0.142 0.224 0.052 0.867

Ichuña 55 135.9 0.248 546.8 -0.107 0.268 0.479 0.684

Yanque 55 118.6 0.309 383.8 -0.034 0.193 0.094 0.834

Las

Salinas 55 116.2 0.346 336.2 -0.137 0.293 0 0.694

Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50

Esta

cio

nes

Vector

Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones

LARAQUERI RINCON DE CRUZ PILLONES IMATA LAGUNILLAS

Page 81: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 57

Figura 4–8: Índices del Vector Regional de las estaciones del Grupo 3

Figura 4–9: Suma de los índices del Vector Regional del Grupo 3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1963 1973 1983 1993 2003 2013

Ind

ice

s

Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Hiez)

CALACOA EL FRAYLE UBINAS ICHUÑA YANQUELAS SALINAS Vector Lím. Inf. Lím. Sup.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50

Esta

cio

nes

Vector

Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones

CALACOA EL FRAYLE UBINAS ICHUÑA YANQUE LAS SALINAS

Page 82: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 58

4.4 ANÁLISIS ESTADISTICO

4.4.1 Pruebas estadísticas

Para el análisis de las pruebas estadísticas se ha utilizado el software TREND, debido a que facilita

efectuar las pruebas estadísticas de tendencia, el cambio y la aleatoriedad en series de tiempo

hidrológicas. El TREND tiene 12 pruebas estadísticas, que se basan en el trabajo de expertos de la

OMM y UNESCO, que fue presentado en un taller sobre la tendencia, detección de cambio en series

de tiempo hidrológicas, y publicado como Hydrological Recipes: Estimation Techniques in Australian

Hydrology' by Grayson et. El TREND es fácil uso y se basa en las pruebas estadísticas que son

relativamente robusto y fácil de entender.

La detección de la tendencia en series hidrológicos a largo plazo es de suma importancia científica

y práctica. El sistema de recursos hídricos se ha diseñado en función de la hipótesis de la hidrología

estacionaria. Si esta suposición es incorrecta, entonces los procedimientos existentes para diseñar

diques, presas, reservorios y otras estructuras tendrán que ser revisados.

4.4.2 Pruebas de Tendencias

Prueba de Mann-Kendall (No Paramétrica)

Los valores de la serie de tiempo n (X1, X2, X3,……Xn), son reemplazados por rangos relativos (R1,

R2, R3,…. Rn). El estadístico es:

S = ∑ ∑ sgn(Ri − Ri+1)

n

j=i+1

n−1

i=1

Donde:

sgn(x) = 1 for x > 0

sgn(x) = 0 for x = 0

sgn(x) = -1 for x < 0

Si la hipótesis nula H es verdadera, S es aproximadamente a la distribución normal con:

𝑈 = 0y𝜎 = 𝑛(𝑛 − 1)(2𝑛 + 5)/18

Por tanto, el estadístico z es (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de

significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad normal):

𝑍 = |𝑆|/𝜎0.5

Un valor positivo de S indica que hay una tendencia creciente y viceversa.

Spearman’s Rho (No Paramétrica)

Determina si es significativa la correlación entre dos variables. Al igual que la prueba de Mann-

Kendall, los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por sus filas. La RHO y la Son estadística

Page 83: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 59

de prueba estadística, se obtiene en la misma forma que el coeficiente de correlación de la muestra

habitual, para el uso de filas: xi (tiempo), yi (variable de interés).

𝜌𝑠 = 𝑆𝑥𝑦/(𝑆𝑥𝑆𝑌)0.5

𝑆𝑥 = ∑(𝑋𝑖 − �̅�)

𝑛

𝑖=1

𝑆𝑦 = ∑(𝑌𝑖 − �̅�)

𝑛

𝑖=1

𝑆𝑥𝑦 = ∑(𝑋𝑖 − �̅�)

𝑛

𝑖=1

(𝑌𝑖 − �̅�)

Regresión Lineal (Paramétrica)

Se trata de una prueba paramétrica que supone que los datos se distribuyen normalmente.

Comprueba si hay una tendencia lineal mediante el examen de la relación entre el tiempo (x) y la

variable de interés (y). El gradiente de regresión se calcula por:

𝑏 = ∑ (𝑋𝑖 − �̅�)(𝑌𝑖 − �̅�)𝑛

𝑖=1

∑ (𝑋𝑖 − �̅�)2𝑛𝑖=1

𝑎 = �̅� − 𝑏�̅�

La prueba estadística S es:

𝑆 = 𝑏/𝜎

Donde:

𝜎 = √12 ∑ (𝑌𝑖 − 𝑎 − 𝑏𝑋𝑖)

𝑛𝑖=1

𝑛(𝑛 − 2)(𝑛2 − 1)

La prueba estadística S sigue una distribución t de Student con n-2 grados de libertad bajo la

hipótesis nula (valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de significación se pueden

obtener de tablas estadísticas t de Student).

4.4.3 Pruebas de quiebres de Medias/Medianas

Cusúm

Este método comprueba si el medio en dos partes de un registro es diferente (para un tiempo

desconocido de cambio). Es una prueba no paramétrica (distribución libre). Dado las series de tiempo

de datos (x1, x2, x3,…..., xn), la prueba estadística se define como:

Page 84: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 60

𝑉𝐾 = ∑ 𝑠𝑔𝑛(𝑋𝑖 − 𝑋𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎)

𝑘

𝑖=1

k = 1, 2,3,….. , n

sgn(x) = 1 for x > 0

sgn(x) = 0 for x = 0

sgn(x) = -1 for x < 0

Dónde: x mediana es el valor de la mediana de Xi. La distribución de Vk sigue la Kolmogorov-

Smirnov para dos muestras:

(KS = (2 / n) max | Vk |)

Con los valores críticos de max | Vk | dada por:

α= 0.10 1.22 (n)^0.5

α= 0.05 1.36 (n)^0.5

α= 0.01 1.63 (n)^0.5

Un valor negativo de Vk indica que la última parte de la data histórica tiene una mediana superior a

la primera parte y viceversa.

4.4.4 Pruebas de diferencias de medias/medianas

Suma de Rangos

Este método evalúa si las medianas de dos períodos son diferentes. Para calcular el estadístico de

la prueba de suma de rangos: clasifique todos los datos, a partir del 1 (el más pequeño) a N (grande).

En el caso de las relaciones (valores iguales en los datos), utilizará el promedio de filas. Calcular una

estadística S como la suma de rangos de las observaciones en el grupo más pequeño (el número de

observaciones en el grupo más pequeño se denota como N, y el número de observaciones en el

grupo más grande se denota como m); y calcular la media teórica y la desviación estándar de S para

toda la muestra.

µ= n (N + 1) / 2

δ= [n m (N + 1) / 12]0.5

La forma estandarizada de los Zrs Prueba estadística se calcula como:

Zrs = (S – 0.5 – µ) / δ Si S> µ

Zrs = 0 Si S = µ

Zrs = S + 0.5 – µ / δ Si S < µ

Zrs es una distribución aproximadamente normal, y los valores estadísticos de prueba críticos para

varios niveles de significación se pueden obtener a partir de tablas de probabilidad normales.

Page 85: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 61

Student´s T

Este método comprueba si la media en dos períodos es diferente. La prueba supone que los datos

se distribuyen normalmente.

Valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de significación se pueden obtener de

tablas estadísticas t de Student:

𝑡 = (�̅� − �̅�)

𝑆√1𝑛 +

1𝑚

Donde X e Y son las medias del primer y segundo períodos, respectivamente, y m y n son el número

de observaciones en los primer y segundo período, respectivamente, y S es la desviación estándar

de la muestra (de toda la m y n observaciones).

4.4.5 Análisis de saltos

Después de haber efectuado el análisis de los pluviogramas originales y los diagramas de doble

masa se determina los períodos de posible corrección y los períodos de datos que se mantendrán

sin cambio alguno, se procede al análisis estadístico de saltos, en los parámetros como la media y

la desviación estándar.

El análisis de salto se ha efectuado mediante la prueba estadística Cusum y para la diferencia de

medias la prueba Rank Sum y T Student’s. Cuando los parámetros estadísticos como la media y la

desviación estándar de los períodos considerados en el análisis son iguales estadísticamente,

entonces no se corrige la información de lo contrario podría efectuarse la corrección, que en gran

medida depende del analista.

Para el caso del Grupo I, según el análisis efectuado se ha obtenido que la serie anual de

precipitaciones, de las seis estaciones consideradas, ninguno presenta saltos significativos. El

análisis para la diferencia de medias, la estación Pizacoma presenta cambios estadísticamente al 95

% de tipo T Student’s, tal como se detalla en la Tabla 4–7.

Tabla 4–7: Resultado de análisis de saltos y tendencias de la serie anual de precipitaciones –

GRUPO I

Estación Tipo de prueba Prueba

estadística Estadístico

Valor tabular Año de

quiebre Resultados

a = 0.05 a = 0.01

Pizacoma

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall -0.26 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho -0.085 1.96 2.576 NS

Linear Regression -0.289 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 6 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 1.437 1.96 2.576 NS

Student´s t 1.696 2.009 2.678 S (0.05)

Mazo Cruz Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 0.639 1.96 2.576 1990

NS

Spearman's Rho 0.894 1.96 2.576 NS

Page 86: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 62

Estación Tipo de prueba Prueba

estadística Estadístico

Valor tabular Año de

quiebre Resultados

a = 0.05 a = 0.01

Linear Regression 0.586 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 5 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 0.027 1.96 2.576 NS

Student´s t 0.419 2.009 2.678 NS

Capaso

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall -1.026 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho -1.083 1.96 2.576 NS

Linear Regression -1.032 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 7 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 1.473 1.96 2.576 NS

Student´s t 1.447 2.009 2.678 NS

Vilacota

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall -0.3 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho -0.334 1.96 2.576 NS

Linear Regression -0.743 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 4 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 0.65 1.96 2.576 NS

Student´s t 1.21 2.009 2.678 NS

Vizcachas

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall -1.113 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho -0.987 1.96 2.576 NS

Linear Regression -1.034 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 6 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 0.448 1.96 2.576 NS

Student´s t 0.769 2.009 2.678 NS

Suches

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 0.268 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho 0.253 1.96 2.576 NS

Linear Regression 0.251 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 4 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum -0.339 1.96 2.576 NS

Student´s t -0.335 2.009 2.678 NS

Para el Grupo II, según el análisis efectuado los registros históricos de la serie anual de

precipitaciones, de las cinco estaciones, tales como: Laraqueri, Rincón de Cruz, Pillones, Imata y

Lagunillas, no presentan quiebres ni diferencias en las medias, tal como se detalla en la Tabla 4–8.

Tabla 4–8: Resultado de análisis de saltos y tendencias de la serie anual de precipitaciones –

GRUPO II

Estación Tipo de prueba Prueba

estadística

Estadístic

o

Valor tabular Año de

quiebr

e

Resultado

s a =

0.05

a =

0.01

Laraqueri

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 0.363 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho 0.496 1.96 2.576 NS

Linear

Regression 0.485 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 6 9.807 11.754 NS

Rank Sum -0.284 1.96 2.576 NS

Page 87: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 63

Estación Tipo de prueba Prueba

estadística

Estadístic

o

Valor tabular Año de

quiebr

e

Resultado

s a =

0.05

a =

0.01

Diferencia de

Medias Student´s t -0.076 2.009 2.678 NS

Rincón de

Cruz

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 1.389 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho 1.366 1.96 2.576 NS

Linear

Regression 1.125 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 6 9.807 11.754 NS

Diferencia de

Medias

Rank Sum -0.247 1.96 2.576 NS

Student´s t 0.145 2.009 2.678 NS

Pillones

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 0.079 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho -0.095 1.96 2.576 NS

Linear

Regression 0.204 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 7 9.807 11.754 NS

Diferencia de

Medias

Rank Sum 0.241 2.009 2.678 NS

Student´s t 0.42 1.96 2.576 NS

Imata

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 0.339 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho 0.365 1.96 2.576 NS

Linear

Regression 0.359 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 7 9.807 11.754 NS

Diferencia de

Medias

Rank Sum 0.027 1.96 2.576 NS

Student´s t -0.08 2.009 2.678 NS

Lagunillas

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 0.379 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho 0.474 1.96 2.576 NS

Linear

Regression 0.208 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 6 9.807 11.754 NS

Diferencia de

Medias

Rank Sum 0.064 1.96 2.576 NS

Student´s t 0.362 2.009 2.678 NS

En el Grupo III, se ha efectuado análisis de seis estaciones: Calacoa, El Frayle, Ubinas, Ichuña,

Yanque, y Las Salinas, de las cuales no hay quiebres ni diferencia en las medias, salvo en la estación

Las Salinas hay un salto con valor de significancia al 95% con el tipo de prueba Cusum y también

presenta una diferencia de medias con un valor de significancia al 95% con el tipo de prueba Rank

Sum, tal como se detalla en la Tabla 4–9.

Tabla 4–9: Resultado de análisis de saltos y tendencias de la serie anual de precipitaciones –

GRUPO III

Estación Tipo de prueba Prueba

estadística Estadístico

Valor tabular Año de

quiebre Resultados

a = 0.05 a = 0.01

Calacoa Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall -0.505 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho -0.532 1.96 2.576 NS

Linear Regression -0.677 2.01 2.68 NS

Page 88: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 64

Estación Tipo de prueba Prueba

estadística Estadístico

Valor tabular Año de

quiebre Resultados

a = 0.05 a = 0.01

Prueba de Quiebres Cusum 5 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 0.723 1.96 2.576 NS

Student´s t 0.974 2.009 2.678 NS

El Frayle

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall -0.71 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho -0.822 1.96 2.576 NS

Linear Regression -1.061 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 6 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 0.613 1.96 2.576 NS

Student´s t 0.721 2.009 2.678 NS

Ubinas

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 0.418 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho 0.427 1.96 2.576 NS

Linear Regression 0.503 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 5 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum -0.302 1.96 2.576 NS

Student´s t -0.323 2.009 2.678 NS

Ichuña

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 0.205 1.96 2.576

NS

Spearman's Rho 0.226 1.96 2.576 NS

Linear Regression 0.85 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 4 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum -0.174 1.96 2.576 NS

Student´s t -0.585 2.009 2.678 NS

Yanque

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall -0.316 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho -0.416 1.96 2.576 NS

Linear Regression -0.705 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 6 9.807 11.754 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 0.906 1.96 2.576 NS

Student´s t 1.217 2.009 2.678 NS

Las Salinas

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall 2.075 1.96 2.576

1990

NS

Spearman's Rho 2.335 1.96 2.576 NS)

Linear Regression 1.7 2.01 2.68 S (0.05)

Prueba de Quiebres Cusum 10 9.807 11.754 S (0.05)

Diferencia de Medias Rank Sum -2.333 1.96 2.576 S (0.05)

Student´s t -1.391 2.009 2.678 NS

4.4.6 Análisis de tendencias

Concluido el análisis de saltos de los registros históricos de precipitación, se procedió a evaluar las

tendencias de la serie anual de precipitaciones. Para evaluar si la tendencia es significativa se ha

analizado mediante las pruebas estadísticas de Mann-Kendall, Spearman’s Rho y Linear Regression.

Según el análisis efectuado, los grupos de estaciones I y II no presenta “Tendencias” significativas

en las pruebas Mann-Kendall, Spearman´s Rho y Linear Regression; por lo tanto, los registros

históricos de precipitaciones son estacionarias.

Page 89: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 65

El Grupo III de estaciones pluviométricas, la estación Las Salinas, muestra una tendencia significativa

con el tipo de prueba Linear Regression al 95% de significancia.

Desde la evaluación Vector Regional de cada uno de los grupos de estaciones pluviométricas, se

visualizó que no había saltos ni tendencias, lo cual ha sido corroborado con los diferentes indicadores

estadísticos; por lo tanto, se mantendrá los registros históricos sin efectuar corrección de registros

históricos.

4.5 VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA

La variabilidad espacial y temporal está ligado principalmente a la presencia de los Andes peruanos,

la Corriente de Humbolt, el anticiclón del Atlántico Sur y la influencia de la Zona de Convergencia

Intertropical ITCZ.

En años normales las precipitaciones provienen de las masas de aire del lado este del continente,

que logran atravesar la barrea de los Andes, por lo que siempre en las montañas las precipitaciones

serán mayores que en las partes bajas de la cuenca; el factor dominante para la aridez de las zonas

bajas, es la corriente de aguas frías del Humboldt manteniendo en equilibrio el litoral con escasa

precipitaciones.

La precipitación en la Unidad Hidrográfica de Tambo presenta una alta variabilidad espacial, siendo

muy escasas en la parte baja de la cuenca, con precipitaciones de 0 a 6.9 mm/año; en la parte media

de la cuenca se tiene precipitaciones anuales que fluctúan próximo a 73.2 mm/año y en la parte alta

de la cuenca varia próximo a 404.5 mm/año. En la Figura 4–10 se puede apreciar la variación

interanual promedio de la precipitación por zonas; baja, media y alta.

Figura 4–10: Variación mensual promedio de las estaciones por zonas

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

Pre

cip

itac

ión

an

ual

(m

m/a

ño

)

Parte alta de la cuenca Parte media de la cuenca Parte baja de la cuenca

Page 90: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 66

4.6 PRECIPITACIÓN AREAL EN LA CUENCA

El cálculo de la precipitación areal se ha efectuado con el software Hydraccess, y el método de

kriging. En la Figura 4–11, se presenta la distribución de la precipitación en la cuenca del río Tambo.

Figura 4–11: Precipitación promedio areal de la cuenca del río Tambo

4.7 GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN - ALTITUD

La gradiente de la precipitación se ha determinado tomando en consideración la precipitación total

anual y la altitud de las estaciones pluviométricas.

En la Figura 4–12, se presenta la precipitación anual versus la altitud correspondiente a las

estaciones pluviométricas, para lo cual se ha realizado un ajuste lineal, obteniendo la siguiente

ecuación:

P = 0.138*H – 184.75

Dónde:

P : Precipitación estimado (mm/año)

H : Altitud del punto de interés (msnm)

Page 91: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 67

Figura 4–12: Gradiente pluviométrico de la cuenca del río Tambo

y = 0.138x - 184.75R² = 0.8058

0

100

200

300

400

500

600

700

1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Altitud (msnm)

Page 92: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 68

CAPITULO V

5 HIDROMETRIA

Los registros históricos de descargas han sido evaluados tomando en consideración su ubicación, la

longitud de los registros y la calidad de los datos. La mayoría de las estaciones hidrométricas están

a cargo de Senamhi y operan desde el año 1965, como son los casos de las estaciones hidrométricas

del Puente Santa Rosa que registra la totalidad de las disponibilidades hídricas del rio Tambo y la

estación hidrométrica de Pasto Grande que registraba las disponibilidades hídricas del río Vizcachas.

5.1 RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

La red de estaciones hidrométricas del río Tambo está constituido por las estaciones Puenet Santa

Rosa y Pasto Grande, cuyas características se presentan en la Tabla 5–1.

Tabla 5–1: Estaciones hidrométricas de la cuenca del río Tambo

Estación Cuenca Cate

goria Rio Este Norte Altitud Estado actual Periodos Registro

Puente

Sta. Rosa Tambo LM Tambo 218859 8119942 205

En

funcionamiento 1965-2018 SENAMHI

Pasto

Grande Tambo LM Vizcachas 369136 8150513 4550 Desactivada 1956-1999 SENAMHI

Fuente: SENAMHI.

5.2 DISPONIBILIDAD DE DATOS

En el presente estudio se ha tomado en consideración las estaciones del Puente Santa Rosa, que

dispone de información desde el año 1965 a 2018 y Vizcachas que disponen de registros históricos

del periodo 1965 a 1999. En la Tabla 5–2 se presenta la longitud de registros de las mencionadas

estaciones.

Tabla 5–2: Longitud de registros de hidrometría

Page 93: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 69

Fuente: SENAMHI

5.3 REGISTROS HISTÓRICOS DEL RÍO TAMBO

La descarga promedio anual del río Tambo es de 31.418 m3/s equivalente a un volumen anual de

975.458 MMC/año, cuyo 76% está concentrado en el periodo de enero a abril. La disponibilidad

hídrica al 75% de persistencia es de 13.998 m3/s. Los detalles pertinentes se presentan en la Tabla

5–3 y Figura 5–1. En el anexo III se presenta los registros históricos de descargas del río Tambo del

período (1965-2018).

Tabla 5–3: Disponibilidades hídricas del río Tambo en la estación Puente Santa Rosa (m3/s)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Prom 62.883 110.024 77.721 37.072 18.662 14.224 11.875 9.948 8.148 6.767 8.122 11.576 31.418

Máx 300.708 392.200 271.968 156.167 51.403 32.733 21.413 17.359 16.729 11.666 37.937 36.783 112.256

Mín 6.571 7.988 6.667 4.514 4.703 4.322 5.565 5.979 4.682 3.455 3.525 3.693 5.139

Q75% 21.500 33.335 31.197 18.050 11.747 9.773 9.138 7.869 6.435 5.736 5.780 7.420 13.998

Figura 5–1: Hidrograma mensual del río Tambo en la estación Puente Santa Rosa

El río Vizcachas es la naciente del río Tambo y es el aportante a la represa de Pasto Grande, tiene

un caudal promedio multianual de 3.075 m3/s, cuyo 71% de la masa anual está concentrado en el

periodo de lluvias de enero a abril. Los detalles pertinentes se presentan en la Tabla 5–4 y Figura 5–

2. En el anexo III se presenta los registros históricos de descarga del río Vizcachas del periodo (1965-

2018).

Tabla 5–4: Disponibilidades hídricas del río Tambo en la estación Vizcachas (m3/s)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Prom 6.006 10.110 8.536 1.705 1.157 1.420 1.342 1.393 1.179 1.070 1.044 1.940 3.075

Máx 15.076 36.970 27.452 3.826 2.448 3.789 3.835 4.152 4.500 3.038 5.819 5.632 9.711

Q75% 3.617 6.598 5.639 1.124 0.780 0.954 0.858 1.020 0.697 0.710 0.565 0.899 1.955

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Des

carg

as (

m3

/s)

Prom Min Q 75%

Page 94: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 70

Figura 5–2: Hidrograma mensual del río Vizcachas en la estación Pasto Grande

5.4 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LOS REGISTROS HISTÓRICOS DE DESCARGAS

El análisis de consistencia de los registros de descargas se ha efectuado mediante el procedimiento

standart, que consiste en el análisis de hidrogramas, el análisis de doble masa y las pruebas

estadísticas.

5.4.1 Análisis de hidrogramas

Los hidrogramas de los ríos Tambo y Vizcachas tienen similar comportamiento, tal como se detalla

en los hidrogramas de la Figura 5–3. Durante los años húmedos como el año 1973 tiene súbitas

crecidas que han alcanzado caudales del orden de 392.2 m3/s y 13.99 m3/s o como en los años secos

del año 1983, los caudales de los ríos Tambo y Vizcachas descendieron a caudales del orden de

3.272 m3/s y de 0.617 m3/s respectivamente. Para el caso del río Tambo se ha detectado un ligero

cambio del promedio del periodo (1965-1990) respecto al periodo (1991-2018), lo cual ha sido

evaluado con el análisis de doble y con las pruebas estadísticas correspondientes.

Figura 5–3: Hidrograma de los ríos Tambo y Vizcachas

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Des

carg

as (

m3

/s)

Promedio Q 75%

Page 95: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 71

5.4.2 Análisis de doble masa

El análisis de doble masa de los registros de descargas se ha efectuado con la finalidad de visualizar

si existen quiebres o cambios de pendiente en las curvas acumuladas de los registros históricos de

los ríos Tambo y Vizcachas. Los cálculos del análisis de doble masa se presentan en la Tabla 5–5 y

Figura 5–4, donde se puede apreciar un ligero quiebre en la curva acumulada, lo cual ha sido

analizado mediante las pruebas estadísticas correspondientes.

Tabla 5–5: Análisis de doble masa de los registros históricos de los ríos Tambo y Vizcachas

Año Pte. Santa

Rosa

Pasto

Grande Prom

Acumulado

Prom Pte. Santa

Rosa

Pasto

Grande

1965 17.956 2.726 10.341 10.341 17.956 2.726

1966 13.377 1.498 7.438 17.779 31.333 4.224

1967 23.640 2.863 13.251 31.030 54.973 7.087

1968 39.936 4.521 22.229 53.258 94.908 11.608

1969 25.880 3.114 14.497 67.756 120.789 14.722

1970 22.622 3.985 13.303 81.059 143.411 18.707

1971 28.539 3.432 15.985 97.044 171.949 22.139

1972 44.669 3.860 24.265 121.309 216.619 25.999

1973 76.270 3.988 40.129 161.438 292.889 29.987

1974 67.026 4.236 35.631 197.069 359.915 34.223

1975 61.971 3.060 32.515 229.584 421.886 37.282

1976 31.193 3.803 17.498 247.082 453.078 41.086

1977 32.753 2.883 17.818 264.900 485.831 43.968

1978 32.737 3.625 18.181 283.080 518.568 47.593

1979 16.361 2.770 9.566 292.646 534.929 50.363

1980 15.098 1.904 8.501 301.147 550.028 52.267

1981 33.642 3.812 18.727 319.874 583.669 56.079

1982 24.948 1.876 13.412 333.286 608.617 57.955

1983 8.154 0.817 4.486 337.772 616.771 58.772

1984 66.415 6.325 36.370 374.142 683.187 65.097

1985 55.919 3.055 29.487 403.629 739.105 68.152

1986 47.889 2.948 25.419 429.047 786.995 71.100

1987 33.620 2.042 17.831 446.878 820.614 73.142

1988 47.886 2.040 24.963 471.842 868.500 75.183

1989 38.884 2.392 20.638 492.479 907.384 77.575

1990 11.237 1.228 6.232 498.712 918.621 78.803

1991 26.682 3.256 14.969 513.680 945.303 82.058

1992 8.670 1.159 4.915 518.595 953.973 83.218

1993 19.311 2.483 10.897 529.492 973.283 85.700

1994 33.381 3.904 18.642 548.134 1006.664 89.604

1995 18.742 1.816 10.279 558.413 1025.406 91.421

1996 27.816 2.650 15.233 573.646 1053.222 94.071

1997 36.110 3.117 19.613 593.259 1089.331 97.188

1998 17.561 3.011 10.286 603.546 1106.893 100.199

1999 49.270 3.756 26.513 630.059 1156.163 103.955

Page 96: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 72

Año Pte. Santa

Rosa

Pasto

Grande Prom

Acumulado

Prom Pte. Santa

Rosa

Pasto

Grande

2000 38.283 3.205 20.744 650.803 1194.446 107.159

2001 88.525 5.234 46.880 697.682 1282.971 112.393

2002 51.826 3.752 27.789 725.471 1334.798 116.145

2003 21.284 2.518 11.901 737.372 1356.081 118.663

2004 30.217 2.879 16.548 753.920 1386.298 121.542

2005 19.185 2.433 10.809 764.729 1405.484 123.974

2006 38.029 3.194 20.612 785.341 1443.513 127.169

2007 22.711 2.575 12.643 797.984 1466.223 129.744

2008 19.936 2.463 11.199 809.183 1486.159 132.207

2009 19.779 2.457 11.118 820.301 1505.938 134.664

2010 23.771 2.618 13.194 833.495 1529.708 137.283

2011 39.202 3.242 21.222 854.717 1568.910 140.524

2012 52.058 3.761 27.909 882.626 1620.968 144.285

2013 28.970 2.828 15.899 898.525 1649.937 147.114

2014 15.627 2.289 8.958 907.483 1665.564 149.403

2015 25.651 2.694 14.172 921.656 1691.215 152.097

2016 24.094 2.631 13.363 935.019 1715.309 154.728

2017 39.096 3.237 21.167 956.185 1754.405 157.966

2018 26.895 2.744 14.820 971.005 1781.300 160.710

Figura 5–4: Análisis de doble masa de los ríos Tambo y Vizcachas

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

1800.0

2000.0

0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000

Pte

San

ta R

osa

m3

/s

Pasto Grande (m3/s)

Page 97: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 73

5.4.3 Pruebas estadísticas

Después de haber efectuado el análisis del hidrograma del río Tambo y el análisis de doble masa,

se ha determinado el período de posible corrección y el período de datos que se mantendrán sin

cambio alguno; razón a ello, se ha procedido a efectuar el análisis estadístico en los parámetros

como la media y la desviación estándar, cuyos cálculos se presentan en la Tabla 5–6 y

Tabla 5–7.

Tabla 5–6: Cálculo de parámetros estadísticos del registro del río tambo

Tabla 5–7: a) Cálculo del estadístico T de Student; b) Cálculo del estadístico F de Fisher

5.4.4 Análisis de saltos

El análisis de salto se ha efectuado mediante la prueba estadística Cusum y para la diferencia de

medias la prueba Rank Sum y T Student’s. Cuando los parámetros estadísticos como la media y la

desviación estándar de los períodos considerados en el análisis son iguales estadísticamente,

entonces no se corrige la información de lo contrario podría efectuarse la corrección, que en gran

medida depende del analista.

Para el caso del río Tambo registrado en la estación Puente Santa Rosa, según el análisis efectuado

se ha obtenido que la serie anual de descargas no presenta saltos significativos, tal como se detalla

en la Tabla 5–8.

Page 98: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 74

Tabla 5–8: Resultado de análisis de saltos y tendencias de la serie anual de descargas del río

Tambo

Estación Tipo de prueba Prueba

estadística Estadístico

Valor tabular Año de

quiebre Resultados

a = 0.05 a = 0.01

Río

Tambo

Estación

Pte.

Santa

Rosa

Pruebas de

Tendencias

Mann-Kendall -0.149 1.96 2.576

1999

NS

Spearman's Rho -0.269 1.96 2.576 NS

Linear Regression -0.588 2.01 2.68 NS

Prueba de Quiebres Cusum 5 9.994 11.978 NS

Diferencia de Medias Rank Sum 0.349 1.96 2.576 NS

Student´s t -0.244 2.007 2.674 NS

5.4.5 Análisis de tendencias

Concluido el análisis de saltos de los registros históricos de descargas del río Tambo, se procedió a

evaluar las tendencias de la serie anual de descargas. Para evaluar si la tendencia es significativa

se ha analizado mediante las pruebas estadísticas de Mann-Kendall, Spearman’s Rho y Linear

Regression.

Según el análisis efectuado, la serie histórica del río Tambo no presenta “Tendencia” significativas

en las pruebas Mann-Kendall, Spearman´s Rho y Linear Regression; por lo tanto, el registro histórico

es estacionaria; por lo tanto, se mantendrá los registros históricos sin efectuar corrección del registro

histórico.

Page 99: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 75

CAPITULO VI

6 VARIABILIDAD CLIMÁTICA

6.1 GENERALIDADES

La variabilidad climática está relacionada a las variaciones en las condiciones climáticas medias

como la precipitación, la temperatura, humedad relativa, evaporación y otras variables climáticas y

las estadísticas del clima como la desviación típica, que pueden suceder en cualquier momento y en

cualquier parte del planeta. Esta variabilidad puede ser efecto de procesos naturales internos o a

variaciones en el forzamiento externo natural o antropogénico, que son el resultado de las actividades

humanas. La variabilidad climática se suele estudiar en escalas de tiempo interdecadal, interanual,

estacional o intraestacional. La variabilidad climática nos indica cómo fluctúa el clima anual respecto

a las condiciones climáticas medias.

Se puede decir, que la variabilidad climática consta de dos componentes: las condiciones climáticas

medias y el rango de la variable. Las condiciones climáticas medias corresponden a lo que es típico

en la zona. Para calcularla, los científicos utilizan promedios de aproximadamente 30 años de la

variable a analizar, a la cual se denomina climatología. El utilizar una amplia cantidad de años,

permite reducir la influencia de la variabilidad interanual; es decir, suavizar la serie de tiempo de la

variable para reducir la variación. Por tanto, si ocurre un evento extremo, éste se puede comparar

respecto a la climatología para así conocer su variación respecto a la media. Estudiar estas

variaciones, primordialmente respecto a eventos extremos (como lluvias extremas asociadas al

Fenómeno El Niño), es importante debido a que estos son los eventos que más afectan a las

poblaciones.

El fenómeno El Niño, es uno de los aspectos más destacados y conocidos de la variabilidad

interanual del clima alrededor del mundo. Por ello, al estudiar la variabilidad climática, se suele

pensar en este fenómeno y, una de las variables climáticas más estudiadas, es la precipitación.

Respecto a la costa sur del Perú, se han realizado escasos estudios sobre la variabilidad de la

precipitación, tanto a escala interanual como diaria.

6.2 FENÓMENO EL NIÑO (ENSO EL NIÑO-SOUTHERN OSCILLATION)

EL Niño-Oscilación del Sur, (ENSO, por sus siglas en inglés, El Niño-Southern Oscillation), es una

combinación de cambios en los océanos y atmósfera que afecta los estados del tiempo en muchas

partes del mundo. Normalmente, los vientos alisios mueven el agua en la superficie del océano desde

el Pacífico tropical del este hacia el Pacífico occidental. Esto crea una corriente ascendente de agua

fría en la costa de Perú y Chile, rica en alimento y que da sustento a gran diversidad de vida de

marina. El Pacífico occidental se encuentra en un sistema de baja presión y tiene un estado del

tiempo húmedo. El Pacífico del este, en un sistema de alta presión y es seco. Pero cada 3 a 7 años,

Page 100: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 76

la atmósfera y el océano cambian durante los acontecimientos de EL Niño y La Niña, los dos

extremos de ENSO.

La presión atmosférica aumenta en el pacífico occidental y disminuye en la parte central y este del

Pacífico durante El Niño; la fase cálida de ENSO que ocurre en el invierno del hemisferio norte. Sin

el fuerte gradiente de presión los vientos alisios se debilitan. Sin los vientos alisios que arrastran las

aguas del Océano Pacífico tropical hacia el oeste, el agua cálida y pobre en nutrientes se acumula y

extiende hacia el este. Esto debilita las corrientes ascendentes de aguas en el este del Pacífico, que

son ricas en alimento. La vida marina no puede sobrevivir en aguas calientes como en las aguas

frías, ricas en alimento.

Durante La Niña, la fase fría de ENSO, los vientos alisios se hacen más fuertes a lo largo del Pacífico

debido a que refuerza la baja presión del Pacífico occidental, como le pasa a la alta presión sobre la

zona central y este del Pacífico. Esto genera más cantidad de corrientes ascendentes de agua en el

océano en la costa de Perú y de Chile, haciendo que el agua superficial del este tropical del Pacífico

sea particularmente fría. Ver Figura 6–2.

Figura 6–1: Configuración habitual de la circulación en el océano Pacífico durante El Niño y La

Niña.

Los acontecimientos de EL Niño y de La Niña pueden tener efectos de gran envergadura sobre los

estados del tiempo. Muchas áreas del mundo se ven afectadas por acontecimientos de ENSO;

intensas tempestades de lluvia e inundaciones, sequías extremas, la fuerza y magnitud de la

temporada de huracanes en el Atlántico, y tormentas de invierno. ENSO también puede tener un

Page 101: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 77

impacto en la oscilación del Atlántico norte, pues tiene un efecto sobre la troposfera ártica. Estos

impactos se llaman teleconexiones.

6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ÍNDICES OCEÁNICOS Y CLIMATOLÓGICOS

6.3.1 Índices Costero El Niño (ICEN)

El Comité Multisectorial encargado del estudio nacional del fenómeno El Niño (ENFEN), define el

Índice Costero El Niño (ICEN) como la media corrida de tres meses de las anomalías mensuales de

la temperatura superficial del mar (TSM) en la región 1+2. Estas anomalías se calculan usando la

climatología mensual calculada para el periodo base 1981-2010. La fuente de datos utilizada para

este índice son las TSM absolutas calculadas por el NOAA (EEUU) para la región El Niño 1+2.

El ENFEN asigna a cada mes las categorías descritas en la Tabla 6–1.

Tabla 6–1: Categorías de las anomalías en las condiciones de la temperatura según el ICEN.

Categorías ICEN

Fría Fuerte Menor que-1,4

Fría Moderada Mayor o igual que -1,4 y menor que 1,2

Fría Débil Mayor o igual que -1,2 y menor que 1,0

Neutras Mayor o igual que -1,0 y menor o igual que 0,4

Cálida Débil Mayor que 0,4 y menor o igual que 1,0

Cálida Moderada Mayor que 1,0 y menor o igual que 1,7

Cálida Fuerte Mayor que 1,7 y menor o igual que 3,0

Cálida Extraordinaria Mayor que 3,0

Y los siguientes criterios:

• "Evento La Niña en la región costera de Perú", al periodo en el cual el ICEN indique

"condiciones frías" durante al menos 3 meses consecutivos. La magnitud de este evento es

la mayor alcanzada o excedida por las condiciones de al menos tres meses durante el

evento.

• "Evento El Niño en la región costera de Perú", al periodo en el cual el ICEN indique

"condiciones cálidas" durante al menos 3 meses consecutivos. La magnitud de este evento

es la mayor alcanzada o excedida por las condiciones de al menos tres meses durante el

evento.

• Aplicando estos criterios, el ENFEN obtiene la lista de eventos El Niño y La Niña en la costa

peruana durante el periodo 1950-2018:

En la Tabla 6–2 y Tabla 6–3 se presentan los eventos El Niño y La Niña que se han presentado en

la costa peruana

Page 102: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 78

Tabla 6–2: Eventos El Niño en la costa peruana

Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración

(meses) Magnitud

1951 5 1951 10 6 Moderado

1953 3 1953 6 4 Débil

1957 3 1958 5 15 Moderado

1965 3 1965 10 8 Moderado

1969 4 1969 7 4 Moderado

1972 3 1973 2 12 Fuerte

1976 5 1976 10 6 Débil

1982 7 1983 11 17 Extraordinario

1986 12 1987 12 13 Moderado

1991 10 1992 6 9 Moderado

1993 3 1993 9 7 Débil

1994 11 1995 1 3 Débil

1997 3 1998 9 19 Extraordinario

2002 3 2002 5 3 Débil

2002 9 2003 1 5 Débil

2003 11 2004 1 3 Débil

2004 10 2004 12 3 Débil

2006 8 2007 2 7 Moderado

2008 7 2008 9 3 Débil

2009 5 2009 10 6 Débil

Tabla 6–3: Eventos La Niña en la costa peruana

Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración

(meses) Magnitud

1950 2 1950 12 11 Fuerte

1952 8 1952 10 3 Débil

1954 1 1956 2 26 Fuerte

1956 9 1956 12 4 Moderado

1960 5 1960 7 3 Débil

1961 6 1961 10 5 Débil

1962 2 1962 8 7 Fuerte

1964 3 1964 11 9 Fuerte

1966 4 1966 7 4 Moderado

1967 7 1968 6 12 Fuerte

1970 4 1971 11 20 Fuerte

1973 5 1974 2 10 Moderado

1974 10 1975 1 4 Moderado

1975 7 1976 1 7 Fuerte

1978 4 1978 9 6 Débil

1985 2 1985 9 8 Moderado

1988 5 1988 10 6 Fuerte

1996 4 1996 7 4 Débil

2001 9 2001 12 4 Débil

2007 5 2007 12 8 Fuerte

2010 8 2010 11 4 Moderado

Page 103: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 79

6.3.2 Índices Niño de Temperatura Superficial del Mar (Niño 1+2, 3, 3.4 y 4)

Los números de las regiones Niño 1, 2, 3 y 4 corresponden a las etiquetas asignadas a las rutas de

los barcos que cruzaron estas regiones. Los datos de estas pistas permitieron que los registros

históricos de El Niño se transportaran en el tiempo hasta 1949, como se discutió en un estudio clásico

de Rasmusson y Carpenter (1982).

La región Niño 1+2 es la más pequeña y más oriental de las regiones Niño de Temperatura Superficial

del Mar (TSM), y corresponde con la región de la costa de América del Sur donde El Niño fue

reconocido por primera vez por las poblaciones locales. Este índice tiende a tener la mayor varianza

de los índices Niño de TSM.

La región Niño 3 fue alguna vez el foco principal para monitorear y predecir El Niño, pero los

investigadores descubrieron más tarde que la región clave para las interacciones acopladas océano-

atmósfera para el ENSO se encuentra más al oeste. Por lo tanto, el Niño 3.4 y el ONI se favorecieron

para definir los eventos de El Niño y La Niña.

Se puede pensar que las anomalías de Niño 3.4 representan las TSM ecuatoriales promedio en el

Pacífico desde aproximadamente la línea de fecha hasta la costa Sudamericana. El índice de Niño

3.4 generalmente usa una media de 5 meses, y los eventos de El Niño o La Niña se definen cuando

las TSM de Niño 3.4 exceden +/- 0.4°C por un período de seis meses o más.

El índice Niño 4 captura anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial central. Esta región tiende a

tener menos varianza que las otras regiones de Niño.

6.3.3 Los Índices E y C

Resumen la variabilidad asociada a El Niño y La Niña, representando el calentamiento superficial

anómalo en el Pacífico este y centro, respectivamente. Debido a la forma en que fueron calculados

(usando componentes principales) la correlación lineal entre ellos es baja, por lo que permite

distinguir mejor la variabilidad propia de cada una de estas regiones.

En la Figura 6–2 se muestran los patrones de anomalías de temperatura superficial del mar

asociados a valores unitarios de los índices E y C, respectivamente. Claramente, el patrón E tiene

mayor efecto en la costa peruana, pero el patrón C también puede ser relevante al clima en la zona

andina o amazónica del Perú a través de las "teleconexiones" atmosféricas. En la Figura 6–3 y Figura

6–4 se presenta la variación de los Índices E y C.

Page 104: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 80

Figura 6–2: Patrones de calentamiento del pacifico ecuatorial según los índices E y C

Page 105: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 81

Figura 6–3: Índice E

Fuente: IGP

Figura 6–4: Índice C

Fuente: IGP

6.3.4 Índice Oceánico El Niño (ONI)

Es una serie de tiempo de las anomalías de la temperatura superficial marina calculadas a partir de

mediciones in situ efectuadas en la región El Niño 3.4 (5 °N-5 °S, 120-170 °O). El periodo base

abarca de 1971 a 2000 y los datos se obtienen con el método de medias móviles aplicado a periodos

de tres meses. La temperatura utilizada para calcular el índice pertenece al banco de datos Extended

Reconstructed Sea Surface Temperatura (ERSST.v2) del National Climatic Data Center de la NOAA

(http://www.ncdc.noaa.gov/ersst/). Los episodios fríos y cálidos son definidos cuando la anomalía se

encuentra por arriba o por debajo de un valor umbral (+0.5 °C) durante, al menos, cinco periodos

consecutivos. La gráfica con los valores se presenta en la sección dedicada El Niño.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

01

/01

/19

50

01

/01

/19

54

01

/01

/19

58

01

/01

/19

62

01

/01

/19

66

01

/01

/19

70

01

/01

/19

74

01

/01

/19

78

01

/01

/19

82

01

/01

/19

86

01

/01

/19

90

01

/01

/19

94

01

/01

/19

98

01

/01

/20

02

01

/01

/20

06

01

/01

/20

10

01

/01

/20

14

01

/01

/20

18

IND

ICE

E

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

01

/01

/19

50

01

/01

/19

54

01

/01

/19

58

01

/01

/19

62

01

/01

/19

66

01

/01

/19

70

01

/01

/19

74

01

/01

/19

78

01

/01

/19

82

01

/01

/19

86

01

/01

/19

90

01

/01

/19

94

01

/01

/19

98

01

/01

/20

02

01

/01

/20

06

01

/01

/20

10

01

/01

/20

14

01

/01

/20

18

Ind

ice

C

Page 106: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 82

El Niño Oceánico o Índice (ONI) se ha convertido en el estándar de facto que la NOAA utiliza para la

identificación eventos de El Niño (caliente) y La Niña (frío) en el Pacífico tropical. A los efectos de

este informe para un evento para ser categorizado como débil, moderado, fuerte o muy fuerte que

debe haber sido igual o superior al umbral durante al menos 3 períodos de 3 meses consecutivos

superpuestas. Importante la información a ha sido tomada del siguiente sitio web.

http://ggweather.com/enso/oni.htm. En la Tabla 6–4 y

Figura 6–5 se muestra los años e intensidades de los eventos de El Niño y La Niña según los índices

ONI.

Tabla 6–4: Ocurrencia de El Niño y La Niña según el ONI

El Niño La Niña

Débil Moderada Fuerte Muy Fuerte Débil Moderada Fuerte

1951-1952 1963-1964 1957-1958 1982-1983 1950-1951 1955-1956 1973-1974

1952-1953 1986-1987 1965-1966 1997-1998 1954-1955 1970-1971 1975-1976

1953-1954 1987-1988 1972-1973 1964-1965 1998-1999 1988-1989

1958-1959 1991-1992 1967-1968 1999-1900

1968-1969 2002-03 1971-1972 2007-2008

1969-1970 2009-2010 1974-1975 2010-2011

1976-1977 1983-1984

1977-1978 1984-1985

1979-1980 1995-1996

1994-1995 2000-2001

2004-2005 2011-2012

2006-2007

Figura 6–5: Índice Niño Oceánico (ONI)

Fuente: ENFEN. Elaboración Propia

-3

-2

-1

0

1

2

3

01/

01/1

950

01/

01/1

952

01/

01/1

954

01/

01/1

956

01/

01/1

958

01/

01/1

960

01/

01/1

962

01/

01/1

964

01/

01/1

966

01/

01/1

968

01/

01/1

970

01/

01/1

972

01/

01/1

974

01/

01/1

976

01/

01/1

978

01/

01/1

980

01/

01/1

982

01/

01/1

984

01/

01/1

986

01/

01/1

988

01/

01/1

990

01/

01/1

992

01/

01/1

994

01/

01/1

996

01/

01/1

998

01/

01/2

000

01/

01/2

002

01/

01/2

004

01/

01/2

006

01/

01/2

008

01/

01/2

010

01/

01/2

012

01/

01/2

014

01/

01/2

016

01/

01/2

018

ON

I

Page 107: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 83

6.3.5 Índice ENSO Multivariado (MEI)

Es un método utilizado para caracterizar las condiciones climáticas que contribuyen a la aparición y

la fisiología del Sur evento (ENOS). Dado que ENSO surge de una compleja interacción de una

variedad de sistemas climáticos, el índice MEI es considerado como el más completo para el

seguimiento ENSO ya que combina análisis de múltiples componentes meteorológicos: Presión a

nivel del mar (P); componente zonal del viento superficial (U); componente meridional del viento

superficial (V); temperatura superficial del mar (S); temperatura superficial del aire (A) y fracción total

de nubes en el cielo (C).

Los valores negativos del MEI representan la fase fría del ENSO (La Niña), mientras que los valores

positivos representan la fase cálida (El Niño).

En la Figura 6–6 se reflejan los valores de este índice, en el periodo 1964-2018, recopilados del

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos (disponible en

http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/table.html).

Figura 6–6: Multivariate ENSO Index (MEI)

Fuente: NOAA. Elaboración Propia

6.3.6 Índice de Oscilación Sur (SOI)

El índice SOI se define como la diferencia entre las presiones atmosféricas estandarizadas entre un

centro de alta presión cerca de Tahití (18 ̊S, 150 ̊O) en la Polinesia Francesa y un centro de baja

presión en Darwin (12 ̊S, 131 ̊E) en el Norte de Australia, cuyo detalle se presenta en la Figura 6–7.

-3

-2

-1

0

1

2

3

01/0

1/1

979

01/1

2/1

979

01/1

1/1

980

01/1

0/1

981

01/0

9/1

982

01/0

8/1

983

01/0

7/1

984

01/0

6/1

985

01/0

5/1

986

01/0

4/1

987

01/0

3/1

988

01/0

2/1

989

01/0

1/1

990

01/1

2/1

990

01/1

1/1

991

01/1

0/1

992

01/0

9/1

993

01/0

8/1

994

01/0

7/1

995

01/0

6/1

996

01/0

5/1

997

01/0

4/1

998

01/0

3/1

999

01/0

2/2

000

01/0

1/2

001

01/1

2/2

001

01/1

1/2

002

01/1

0/2

003

01/0

9/2

004

01/0

8/2

005

01/0

7/2

006

01/0

6/2

007

01/0

5/2

008

01/0

4/2

009

01/0

3/2

010

01/0

2/2

011

01/0

1/2

012

01/1

2/2

012

01/1

1/2

013

01/1

0/2

014

01/0

9/2

015

01/0

8/2

016

01/0

7/2

017

01/0

6/2

018

MEI

Page 108: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 84

Figura 6–7: Ubicación de las localidades en las que se mide la presión atmosférica

La clasificación de los eventos según el valor del SOI según el criterio del National Oceanic and

Atmospheric Administration (NOAA de Estado Unidos) es la siguiente:

• Años “El Niño”: SOI < -1

• Años “El Niño moderado”: SOI entre –1 y –0.5

• Años “La Niña”, SOI > +1

• Años “La Niña moderada”: SOI entre +0.5 y +1

• Años “normales”: SOI entre –0.5 y +0.5

En la Figura 6–8 se reflejan los valores mensuales de este índice, durante el periodo 1976-2018

(Oficina de meteorología del Gobierno de Australia. Disponible en

http://www.bom.gov.au/climate/current/soihtm1.shtml

Figura 6–8: índice de Oscilación del Sur (SOI)

Fuente: ENFEN

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1/0

1/18

76

1/0

6/18

79

1/1

1/18

82

1/0

4/18

86

1/0

9/18

89

1/0

2/18

93

1/0

7/18

96

1/1

2/18

99

1/0

5/19

03

1/1

0/19

06

1/0

3/19

10

1/0

8/19

13

1/0

1/19

17

1/0

6/19

20

1/1

1/19

23

1/0

4/19

27

1/0

9/19

30

1/0

2/19

34

1/0

7/19

37

1/1

2/19

40

1/0

5/19

44

1/1

0/19

47

1/0

3/19

51

1/0

8/19

54

1/0

1/19

58

1/0

6/19

61

1/1

1/19

64

1/0

4/19

68

1/0

9/19

71

1/0

2/19

75

1/0

7/19

78

1/1

2/19

81

1/0

5/19

85

1/1

0/19

88

1/0

3/19

92

1/0

8/19

95

1/0

1/19

99

1/0

6/20

02

1/1

1/20

05

1/0

4/20

09

1/0

9/20

12

1/0

2/20

16

SOI

Page 109: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 85

6.3.7 La Oscilación del Atlántico Norte (NAO)

Este índice describe la variabilidad de la circulación atmosférica de una amplia región que abarca

desde el centro de Norteamérica hasta Europa e incluso parte del norte de Asia. La NAO se refiere

a la oscilación meridional de la masa atmosférica cuyos centros de acción se encuentran cerca de

Islandia y sobre las islas Azores, en el Atlántico subtropical. Este patrón de anomalías climáticas se

reconoció desde el siglo pasado (Walker y Bliss, 1932) y es más pronunciado durante el invierno

cuando los patrones de teleconexión atmosférica son más fuertes. El índice varía anualmente, pero

también puede permanecer en una determinada fase durante varios años.

Fase positiva: Durante esta etapa, en el núcleo ubicado en el Atlántico subtropical la presión es más

alta que lo usual, en tanto que en Islandia ocurre lo contrario; gracias a esa diferencia las tormentas

invernales que cruzan el océano Atlántico son más intensas y su trayectoria se ubica más al norte

que durante la fase negativa. Como resultado el invierno es más cálido y húmedo en Europa en tanto

que en el norte de Canadá y Groenlandia es más frío y seco. Por otro lado, las condiciones invernales

en la costa este de EEUU son más templadas y húmedas, como se muestra en la Figura 6–9.

Fase negativa: Durante esta fase tanto la alta presión subtropical como la baja presión de Islandia

están debilitadas. El gradiente de presión es pequeño por lo que las tormentas invernales que siguen

una trayectoria oeste estos son más débiles. En esta etapa se arrastra aire húmedo hacia el

Mediterráneo y aire frío hacia el norte de Europa, en tanto que en la costa este de EEUU se presenta

más rachas de aire frío y nevadas.

Figura 6–9: Características de las fases positiva y negativa del NAO

Page 110: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 86

6.3.8 Índice de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO)

La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) es un patrón robusto y recurrente de variabilidad climática

de la atmósfera oceánica centrada sobre la cuenca del Pacífico de latitud media. La PDO se detecta

como aguas superficiales cálidas o frías en el océano Pacífico, al norte de 20°N. Durante el siglo

pasado, la amplitud de este patrón climático ha variado irregularmente en escalas de tiempo

interanual a interdecadal. Hay evidencia de reversiones en la polaridad prevaleciente de la oscilación

que ocurre alrededor de 1925, 1947 y 1977. La PDO fue nombrada por Steven R. Hare, quien lo notó

mientras estudiaba los resultados del patrón de producción de salmón en 1997.

El índice de Oscilación Decadal del Pacífico se define como el principal componente principal de la

variabilidad mensuales de la temperatura superficial del mar (TSM) en la cuenca del Pacífico Norte

(típicamente, hacia el polo de 20°N). Las anomalías de TSM se obtienen eliminando tanto el ciclo

anual climatológico como la anomalía de TSM media global de los datos. Los detalles se presentan

en la Figura 6–10.

Figura 6–10: La Oscilación Decadal del Pacífico, fase positiva-El Niño (izquierda) y fase negativa-

La Niña (derecha).

Durante una fase "cálida" o "positiva", el Pacífico norte central y occidental se enfrían y parte del

océano oriental se calienta; durante una fase "fría" o "negativa", ocurre el patrón opuesto (Ver Figura

6–10). En general, el patrón espacial del PDO se asemeja al de ENSO. La mayor distinción entre el

PDO y el ENSO son sus escalas temporales: si bien el ENSO es principalmente un fenómeno

interanual, el PDO tiene una escala decenal.

6.4 TELECONEXIONES CLIMÁTICAS

Las teleconexiones climáticas consisten en patrones sinópticos más o menos alejados de la región

donde analizamos las variables meteorológicas que tienen una relación con la temperatura y la

precipitación. Para el caso de la cuenca del río Tambo, se ha realizado el análisis de correlación, con

los principales índices climáticos y oceánicos descritos anteriormente con las precipitaciones.

En la Tabla 6–5 se muestra los coeficientes de correlación de las precipitaciones de los meses de

enero, febrero y marzo, de las estaciones usadas en este estudio, con los índices climáticos, y no se

Page 111: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 87

tiene una alta correlación que permita afirmar que existe una teleconexión con las precipitaciones de

la cuenca del río Tambo. Pero considerando que desde valores superiores a coeficientes de

correlación de 0.3, podría haber una cierta relación, motivo por la cual se podría afirmar que el

calentamiento del pacifico ecuatorial central, Niño 3.4 y el Niño 4, tiene una relación inversa, con la

precipitación, es decir que cuando se calientan estas regiones las precipitaciones disminuyen sobre

todo en la parte media y alta de la cuenca.

En la Tabla 6–6 se muestra las correlaciones entre la precipitación de los meses de abril, mayo y

junio, con los índices climáticos descritos anteriormente, de forma igual los valores son muy bajos,

con la cual se puede afirmar que no existe teleconexiones de los índices utilizados con las

precipitaciones en estos meses.

En los meses de julio – agosto – setiembre y octubre – noviembre – diciembre, tampoco no hay

valores de correlación aceptables entre la precipitación y los índices climáticos, tal como se detalla en la Tabla 6–5

a

Tabla 6–8.

Tabla 6–5: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de enero,

febrero y marzo

Estaciones Niño

1+2

Niño

3

Niño

4

Niño

3.4 ICEN E

ANO

3.4 SOI PDO NAO ONI MEI

NATL SATL TROP

Lagunillas -0.1 -0.15 -0.36 -0.25 -0.09 0.09 -0.25 0.18 0.08 0.05 -0.25 -0.18 -0.2 0.15 -0.2

Vizcacchas -0.1 -0.23 -0.42 -0.32 -0.11 0.1 -0.32 0.37 -0.12 -0.07 -0.31 -0.35 0.06 0.21 -0.1

Ichuña -0.08 -0.07 -0.25 -0.11 -0.1 0.09 -0.11 0.08 0.1 0.01 -0.11 -0.05 -0.31 -0.03 -0.18

Ubinas -0.03 -0.25 -0.43 -0.42 -0.06 0.13 -0.41 0.39 -0.09 0.12 -0.42 -0.36 -0.07 0.25 -0.18

Calacoa -0.03 -0.28 -0.42 -0.4 -0.1 0.1 -0.4 0.38 -0.08 0.19 -0.41 -0.44 -0.16 0.26 -0.29

Puquina -0.04 -0.21 -0.42 -0.35 -0.07 0.18 -0.35 0.38 -0.11 -0.01 -0.38 -0.43 0.09 0.28 -0.13

Qunista

quillas -0.01 -0.24 -0.4 -0.38 -0.04 0.21 -0.42 0.41 -0.09 0.08 -0.4 -0.46 -0.01 0.3 -0.23

Tabla 6–6: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de abril,

mayo y junio

Estaciones Niño

1+2

Niño

3

Niño

4

Niño

3.4 ICEN E C SOI PDO NAO ONI MEI NATL

SATL TROP

Lagunillas -0.21 -0.24 -0.13 -0.23 -0.24 -0.2 -0.11 0.25 -0.14 0.25 -0.25 -0.35 -0.31 0.18 -0.21

Vizcacchas -0.09 -0.15 -0.07 -0.15 -0.11 -0.09 -0.1 0.21 -0.2 0.09 -0.18 -0.23 -0.18 0.17 0.02

Ichuña -0.24 -0.23 -0.13 -0.21 -0.26 -0.22 -0.09 0.14 -0.04 0.2 -0.2 -0.21 -0.41 0.2 -0.23

Ubinas -0.33 -0.37 -0.31 -0.35 -0.32 -0.25 -0.25 0.31 -0.15 0.15 -0.42 -0.45 -0.43 0.24 -0.46

Calacoa -0.22 -0.25 -0.02 -0.15 -0.21 -0.23 0.01 0.12 -0.15 0.19 -0.16 -0.31 -0.26 0.22 -0.21

Puquina -0.07 -0.08 -0.06 -0.09 -0.06 -0.02 -0.1 0.15 -0.18 0.25 -0.12 -0.21 -0.07 0.07 -0.04

Qunistaquillas 0.00 -0.06 -0.11 -0.08 0.02 0.06 -0.13 0.01 -0.22 0.06 -0.12 -0.15 0 -0.02 -0.05

Page 112: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 88

Tabla 6–7: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de julio

agosto y setiembre

Estaciones Niño

1+2

Niño

3

Niño

4

Niño

3.4 ICEN E C SOI PDO NAO ONI MEI NATL SATL TROP

Lagunillas 0.04 -0.03 -0.14 -0.09 0.04 0.05 -0.15 0 -0.16 0.11 -0.06 0.12 -0.06 -0.1 0.05

Vizcacchas 0.2 0.25 0.25 0.22 0.21 0.18 0.16 -0.21 -0.05 0.12 0.2 0.26 0.01 -0.12 0.36

Ichuña 0.08 0.13 0.11 0.13 0.1 0.07 0.12 -0.24 -0.01 0.06 0.14 0.31 -0.17 -0.16 0.09

Ubinas -0.201 -0.28 -0.32 -0.28 -0.18 -0.15 -0.3 0.15 -0.36 -0.09 -0.25 -0.24 -0.12 0.15 -0.4

Calacoa 0.02 -0.07 -0.11 -0.08 0.03 0.03 -0.13 0 -0.12 0.02 -0.03 0.09 -0.03 -0.06 0.04

Puquina -0.07 -0.06 0.06 0.01 -0.05 -0.1 0.06 -0.03 -0.1 -0.24 0.03 0.23 0.07 -0.16 0.41

Qunista

quillas -0.08 -0.07 0.07 0 -0.06 -0.12 0.05 -0.01 -0.18 -0.23 -0.01 0.07 0.06 -0.15 0.13

Tabla 6–8: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de octubre

noviembre y diciembre

Estaciones Niño

1+2

Niño

3

Niño

4

Niño

3.4 ICEN E C SOI PDO NAO ONI MEI NATL SATL TROP

Lagunillas 0.15 0.13 0.11 0.1 0.13 0.16 0.05 -0.11 0.03 -0.03 0.09 0.23 -0.09 0.17 0.22

Vizcacchas 0.18 0.23 0.24 0.19 0.18 0.18 0.16 0.01 -0.03 -0.12 0.16 0.11 0.3 0.21 0.43

Ichuña 0.17 0.17 0.13 0.12 0.15 0.17 0.1 -0.1 0.05 -0.11 0.13 0.26 -0.14 0.18 0.22

Ubinas 0.22 0.16 0.09 0.11 0.21 0.21 0.06 -0.12 -0.03 -0.12 0.09 0.24 0 0.13 0.25

Calacoa 0.1 0.07 0.11 0.04 0.09 0.09 0.06 0.03 0.05 -0.09 0.01 0.02 0.02 0.18 0.27

Puquina 0.16 0.12 0.08 0.03 0.15 0.16 0.02 -0.01 0 -0.28 0.05 0.07 0.25 0.32 0.24

Qunista

quillas 0.15 0.07 0.03 0.01 0.13 0.14 0 -0.02 0 -0.19 0.01 0.09 0.11 0.24 0.15

6.5 VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACION

6.5.1 Precipitación arial de la cuenca

a) Polígonos de Thiessen

Es uno de los métodos más empleados en la obtención de precipitaciones medias sobre una cuenca.

Se basa en ponderar las precipitaciones en cada estación en función del área de influencia. Es más

exacto que el método de la media aritmética, pero si existe algún cambio en la red de estaciones

consideradas deben construirse nuevamente los polígonos. Un aspecto fundamental de este método

es que no tiene en cuenta las influencias de la orografía en la lluvia. Para la determinación de las

zonas de influencia de cada estación se unen los puntos de las mismas, trazando las mediatrices de

los triángulos y uniéndolas convenientemente para formar polígonos, limitados exteriormente por las

fronteras de las cuencas o microcuencas. La precipitación media en cada microcuenca se calcula

con la siguiente expresión:

Page 113: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 89

𝑃𝑥 =1

𝐴∑ 𝐴𝑖𝑃𝑖

𝑛

𝑖=1

b) Inversa de la distancia al cuadrado

La precipitación promedio en cada microcuenca se calcula a partir de valores de estaciones más

cercanas, proporcionando distintos pesos a cada una de ellas según la distancia a la que se

encuentren del punto estimado, de forma que a mayor distancia de una estación al punto de

interpolación menor será su peso. En general, la expresión que se utiliza en este método es la

siguiente:

𝑃𝑥 =

∑𝑃𝑖

𝐷𝑖𝑝𝑤

𝑛𝑖=1

∑1

𝐷𝑖𝑝𝑤

𝑛𝑖=1

c) Kriging

Este uno de los métodos más sofisticados de interpolación y es la base de la geoestadística, incluye

el estudio de las variables numéricas distribuidas en el espacio. La herramienta básica del krigeado

es el semivariograma, función que describe la relación entre las diferencias de los valores y las

distancias entre todos los posibles pares de puntos, que se obtiene a través de la siguiente expresión.

𝛾(ℎ) =1

2𝑁(ℎ)∑ {𝑍(𝑥𝑖) − 𝑍(𝑥𝑖 + ℎ)}2

𝑁(ℎ)

𝑖=1

Donde:

g (h) = Semivarianza de los datos, solo depende de la separación entre x y x+h y no de la posición

del punto x.

Z(xi)= Valor medido de la precipitación en el punto xi

Z(xi+h) = Valor medido de la precipitación en otro punto que dista h del anterior.

N (h)= Número de puntos separados a una distancia h.

Los resultados de la interpolación por los tres (03) métodos se muestran en la Tabla 6–9 a Tabla 6–

12 para toda la cuenca del río Tambo. Existen diferencias no significativas en las estimaciones de

la precipitación promedio.

Page 114: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 90

Tabla 6–9:Precipitación media areal por el método de la Media Aritmética

Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

1964 64.3 66.1 55.3 16.5 4.1 1.2 0.9 3.4 4.6 7.6 16.3 53.8 294.1

1965 58.1 64.6 46.3 10.6 1.3 0.2 0.2 3.2 13.4 6.6 12.6 52.9 270.0

1966 26.3 59.7 39.7 4.7 17.2 0.2 0.0 0.2 1.8 20.6 31.9 31.5 233.8

1967 54.8 84.7 82.8 10.1 3.9 0.0 2.4 1.9 12.5 9.6 6.1 47.1 315.9

1968 95.6 79.4 73.2 9.3 6.9 5.6 1.3 0.9 4.8 18.6 47.5 25.1 368.2

1969 73.8 57.7 38.8 10.8 3.9 1.0 0.8 0.4 3.3 5.3 22.6 52.6 271.0

1970 93.6 63.7 69.1 11.5 5.9 0.0 0.1 0.5 1.4 5.7 5.5 52.1 309.1

1971 89.7 118.6 47.9 14.9 0.3 0.2 0.0 2.5 0.3 3.5 16.2 63.3 357.4

1972 134.4 92.7 93.5 11.8 1.2 0.1 1.5 0.4 10.3 20.7 15.3 65.4 447.3

1973 121.8 114.9 83.0 29.9 4.2 0.2 0.9 5.7 13.8 4.7 8.6 28.8 416.5

1974 157.8 101.6 43.0 19.8 0.5 3.5 1.2 38.9 5.4 3.1 8.3 32.2 415.3

1975 94.1 107.5 74.7 9.6 4.8 1.6 0.1 3.0 3.6 9.1 7.6 90.6 406.3

1976 129.9 78.9 61.9 9.3 2.6 0.4 3.8 9.7 19.6 1.6 0.9 35.8 354.4

1977 54.0 122.4 84.6 3.1 1.7 0.2 0.6 0.2 5.5 10.0 41.7 50.6 374.6

1978 114.6 40.8 48.5 25.0 0.0 0.2 2.3 0.7 2.1 4.1 41.8 48.2 328.3

1979 83.8 33.5 69.0 6.1 0.1 0.1 1.1 0.9 0.6 14.1 20.3 49.6 279.2

1980 45.1 36.7 87.6 6.8 0.6 0.0 1.0 2.7 10.4 38.4 10.9 23.5 263.7

1981 80.7 126.1 49.1 29.0 0.5 0.0 0.1 12.5 4.8 6.0 14.8 61.6 385.2

1982 90.0 57.1 46.8 18.9 0.9 0.1 0.1 1.4 13.9 33.0 31.8 14.7 308.7

1983 24.1 24.9 18.0 14.2 2.8 0.8 0.6 3.0 5.4 4.4 3.6 34.6 136.4

1984 130.5 139.6 98.9 7.4 1.8 6.4 0.3 3.7 0.6 38.2 60.4 47.2 535.0

1985 49.9 126.2 59.9 36.9 5.8 6.4 0.2 1.0 8.6 2.7 48.2 73.1 418.9

1986 100.8 129.8 103.8 29.5 2.0 0.1 2.4 4.2 3.3 0.9 11.5 75.9 464.2

1987 129.3 42.1 22.5 7.2 0.4 1.3 10.9 1.4 1.3 9.9 17.7 17.6 261.6

1988 100.8 27.6 61.2 32.8 4.9 0.3 0.5 0.2 2.3 9.7 2.8 38.7 281.8

1989 82.0 93.1 78.6 28.8 2.0 1.6 1.0 1.1 1.1 1.1 6.1 10.5 307.0

1990 64.0 23.0 36.2 9.8 4.4 27.0 0.1 3.9 1.1 16.6 43.0 60.3 289.4

1991 71.1 49.1 84.5 14.9 1.5 17.2 0.3 0.5 2.2 8.9 15.0 24.9 290.1

1992 48.4 29.1 12.4 5.9 0.3 1.9 1.0 7.8 0.6 14.2 15.7 46.7 184.0

1993 101.7 29.3 58.5 14.8 1.7 0.6 0.0 14.0 2.6 18.5 29.5 58.8 330.0

1994 107.0 118.2 41.1 28.5 3.6 0.1 0.1 0.2 0.8 2.1 18.1 61.3 381.1

1995 64.3 41.1 75.3 8.5 2.3 0.0 0.1 0.3 3.3 1.9 18.0 38.3 253.4

1996 87.2 75.2 34.6 18.5 5.2 0.0 0.8 7.3 1.5 1.4 21.7 42.5 295.9

1997 102.9 117.8 49.7 10.6 3.5 0.0 0.1 21.7 29.1 5.4 22.1 32.6 395.5

1998 100.1 54.7 31.3 7.7 0.1 3.5 0.0 0.8 1.3 4.4 22.1 26.9 252.9

1999 60.0 128.8 117.0 33.1 2.1 0.1 0.0 1.2 6.1 23.9 2.7 30.3 405.3

2000 106.8 96.8 64.2 9.0 2.6 0.6 0.1 1.9 1.4 20.0 3.1 47.4 353.9

2001 133.2 141.9 81.7 24.7 2.4 0.8 1.0 3.0 2.6 11.1 10.3 20.5 433.2

2002 48.2 101.9 88.4 34.5 5.6 3.4 13.6 3.3 2.2 18.7 27.0 45.1 391.9

2003 58.3 62.3 62.0 12.4 6.1 0.5 1.9 3.6 3.3 3.6 6.7 40.6 261.3

Page 115: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 91

Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

2004 96.3 73.5 45.0 11.8 0.7 0.4 13.1 12.8 4.6 1.0 3.9 24.8 287.9

2005 61.1 110.7 42.1 15.0 0.1 0.0 0.5 0.2 8.6 7.0 13.8 57.7 316.8

2006 115.8 68.1 78.9 13.2 1.0 0.3 0.1 1.1 5.1 10.8 19.9 34.9 349.2

2007 70.8 54.2 84.0 16.1 1.3 0.1 0.5 0.3 7.4 7.7 20.6 38.1 301.1

2008 120.7 58.8 48.6 1.4 0.5 0.3 0.1 2.3 0.4 8.0 3.6 58.3 303.0

2009 48.6 93.3 47.9 23.9 0.1 0.0 3.3 0.0 5.9 6.5 34.4 34.4 298.3

2010 67.0 78.5 34.6 17.9 6.0 0.2 0.8 0.9 1.3 10.3 4.3 59.1 280.9

2011 77.7 124.4 53.2 22.9 4.3 0.2 2.1 1.9 7.5 4.3 16.6 86.6 401.7

2012 99.2 135.9 62.2 41.0 1.0 0.0 0.0 1.3 3.7 12.6 9.6 87.5 454.0

2013 92.8 92.4 41.1 2.9 7.7 7.2 5.0 6.7 1.0 15.4 12.7 62.4 347.3

2014 80.7 46.9 38.7 14.9 1.1 1.3 1.1 5.4 6.1 15.8 23.4 37.7 273.1

2015 78.5 72.4 59.2 21.3 2.2 1.3 1.3 3.4 6.0 15.0 21.2 37.9 319.7

2016 37.3 115.6 36.2 33.9 1.4 5.3 3.2 0.6 2.7 6.3 5.0 25.7 273.2

2017 131.1 88.1 84.5 15.0 4.8 0.8 1.7 1.0 3.8 8.6 14.2 51.3 404.9

2018 89.8 64.7 55.5 18.0 1.9 8.7 11.4 0.2 3.1 13.9 9.1 31.3 307.6

Prom 85.5 114.8 48.8 17.0 2.8 3.2 1.3 1.2 10.6 9.3 23.5 28.1 346.1

Page 116: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 92

Tabla 6–10: Precipitación media areal por el método de Inversa a la Distancia al Cuadrado

Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

1964 70.7 61.8 49.7 15.5 2.8 1.0 0.8 2.7 3.2 6.6 13.6 63.2 291.6

1965 53.8 67.3 37.8 10.0 1.0 0.4 0.2 3.7 17.2 5.7 10.9 44.3 252.3

1966 28.8 54.6 36.3 3.0 18.7 0.2 0.0 0.3 1.8 20.2 27.9 25.1 216.9

1967 49.6 88.6 83.6 9.1 3.1 0.0 2.5 1.9 10.9 8.2 4.8 38.9 301.2

1968 97.7 74.0 78.1 7.6 4.4 4.0 1.4 0.8 3.8 16.0 39.0 17.9 344.7

1969 66.5 54.4 41.1 10.6 3.2 1.0 0.6 0.3 2.7 4.6 19.0 48.0 252.0

1970 87.1 59.6 56.6 11.7 4.7 0.1 0.1 0.2 0.8 5.6 2.9 41.8 271.2

1971 76.8 114.5 40.5 12.9 0.2 0.2 0.1 1.7 0.3 2.6 11.6 51.9 313.3

1972 132.8 96.8 89.3 7.9 0.8 0.1 1.2 0.2 8.0 17.1 11.2 51.5 416.9

1973 115.8 120.4 89.5 24.8 2.7 0.1 0.6 3.6 10.9 3.7 6.0 23.8 401.9

1974 134.2 94.4 47.7 18.0 0.5 2.8 2.1 30.7 3.6 1.7 6.3 27.9 369.9

1975 82.5 89.2 68.8 8.3 3.3 1.2 0.1 2.0 2.1 5.9 5.2 81.1 349.7

1976 112.0 84.0 57.5 8.0 1.8 0.2 3.6 6.7 17.7 1.1 0.8 29.5 322.9

1977 64.8 113.9 91.5 2.5 0.9 0.1 0.5 0.2 3.9 8.0 31.0 46.9 364.2

1978 100.8 36.5 43.6 17.8 0.0 0.1 1.4 0.4 1.7 3.3 38.6 34.0 278.2

1979 66.5 31.6 60.9 4.5 0.0 0.0 0.6 0.8 0.3 10.4 17.7 41.9 235.2

1980 49.6 39.4 67.3 6.2 0.6 0.0 0.7 1.9 6.0 29.6 7.0 15.9 224.2

1981 75.4 119.4 39.8 27.1 0.2 0.0 0.1 10.6 3.5 4.1 10.8 47.0 338.0

1982 70.7 52.3 37.6 21.0 0.8 0.0 0.0 1.0 10.2 32.3 25.5 13.6 265.0

1983 24.9 22.8 15.5 13.2 2.2 0.7 0.5 1.4 4.5 2.8 2.0 27.6 118.1

1984 115.8 130.6 90.5 5.3 1.7 6.0 0.2 4.8 0.4 36.5 53.4 41.2 486.4

1985 34.5 106.6 56.4 30.1 5.9 3.8 0.2 0.6 5.7 1.8 37.1 59.7 342.4

1986 101.6 113.4 87.2 22.4 1.6 0.1 2.2 3.9 2.6 0.6 7.4 61.9 404.9

1987 112.9 34.1 17.0 7.5 0.2 0.8 7.8 1.1 0.8 8.7 13.0 14.2 218.1

1988 90.0 28.1 51.8 24.6 3.4 0.2 0.3 0.1 1.4 9.0 1.7 31.3 241.9

1989 71.4 90.2 68.6 22.2 1.2 1.3 0.8 1.0 0.8 0.9 5.0 9.1 272.5

1990 55.0 21.6 31.5 8.6 3.2 20.7 0.0 2.7 0.6 12.4 36.0 57.5 249.8

1991 61.9 47.6 77.3 11.7 1.3 13.1 0.2 0.5 1.9 6.1 10.7 23.7 256.0

1992 32.8 25.2 8.4 4.3 0.4 2.0 0.8 6.5 0.4 11.4 12.6 42.9 147.7

1993 95.8 26.9 58.1 16.0 0.9 0.5 0.0 11.1 1.6 15.5 24.0 49.5 299.9

1994 96.8 114.2 39.2 27.6 3.8 0.1 0.1 0.1 0.5 1.1 13.8 47.4 344.7

1995 60.7 33.6 69.4 7.2 2.0 0.0 0.0 0.1 2.5 1.4 13.6 32.0 222.5

1996 79.1 71.4 29.1 16.1 4.6 0.0 0.3 6.6 1.3 1.2 17.8 34.5 262.0

1997 99.0 115.6 46.2 7.7 2.2 0.0 0.2 17.4 28.6 3.6 17.2 31.7 369.4

1998 99.7 50.8 29.3 6.3 0.0 1.8 0.0 0.5 0.9 3.2 18.8 28.9 240.2

1999 56.6 129.9 107.4 26.7 1.8 0.1 0.0 1.0 4.4 19.8 1.7 27.1 376.5

2000 98.8 98.2 60.0 7.8 2.6 0.5 0.1 1.0 0.7 17.9 2.9 41.4 331.9

2001 111.6 143.4 80.1 22.6 2.1 0.6 0.8 2.4 1.8 9.5 7.8 18.0 400.7

2002 44.0 99.6 82.1 28.4 4.2 2.6 14.5 2.5 1.8 14.7 21.5 36.8 352.7

2003 47.7 53.4 54.2 10.4 6.0 0.4 1.0 3.2 2.4 2.9 5.8 32.6 220.0

Page 117: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 93

Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

2004 90.4 72.2 41.9 11.6 0.6 0.3 11.0 8.0 3.9 0.6 3.3 21.6 265.4

2005 58.8 101.1 39.0 12.6 0.1 0.0 0.4 0.1 7.1 5.1 11.7 45.9 281.9

2006 101.3 65.2 72.5 10.6 0.7 0.3 0.2 1.2 4.5 9.6 16.3 25.5 307.9

2007 68.7 50.6 76.2 14.5 1.1 0.1 0.3 0.4 6.0 6.1 16.4 30.5 270.9

2008 120.4 60.6 53.0 1.4 0.4 0.2 0.0 1.7 0.4 6.2 3.5 45.9 293.7

2009 40.0 85.5 45.5 17.2 0.1 0.0 3.1 0.0 4.3 3.9 25.8 27.5 252.9

2010 50.7 69.1 25.0 14.5 4.0 0.1 0.6 0.4 0.7 6.5 4.4 49.8 225.8

2011 74.7 122.9 39.3 24.9 4.0 0.3 1.5 3.7 5.3 4.0 15.2 71.5 367.3

2012 87.2 135.4 57.0 36.1 0.9 0.0 0.1 0.9 2.7 10.4 6.8 80.7 418.2

2013 81.2 92.0 43.2 2.8 7.4 6.7 3.9 5.1 0.7 10.9 11.7 47.7 313.3

2014 76.4 47.4 33.3 13.1 1.0 0.9 0.7 2.9 4.8 12.3 16.4 31.1 240.3

2015 77.1 74.8 58.3 15.9 2.0 1.2 1.2 3.0 4.5 8.6 14.5 33.5 294.6

2016 35.0 105.1 31.3 27.4 0.7 3.8 2.3 0.7 1.7 5.4 3.5 19.7 236.6

2017 142.7 94.6 90.4 11.3 4.0 0.5 1.0 0.7 1.7 6.3 11.9 44.6 409.7

2018 89.9 54.0 47.9 14.6 1.1 6.0 11.1 0.3 1.4 10.7 4.7 22.0 263.7

Prom 78.6 121.5 41.3 15.6 2.3 1.6 0.7 1.3 10.0 6.4 20.4 25.2 324.8

Page 118: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 94

Tabla 6–11: Precipitación media areal por el método de Thiessen

Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

1964 84.5 68.3 49.9 18.2 2.5 1.1 0.9 2.5 3.7 7.9 14.7 73.4 327.6

1965 60.4 70.6 32.4 11.9 0.6 0.8 0.2 5.7 22.8 6.2 12.4 45.1 269.1

1966 33.4 53.7 40.3 2.9 20.0 0.4 0.0 0.5 2.3 20.5 26.5 22.6 223.1

1967 49.0 88.3 88.5 7.2 2.7 0.1 3.3 2.7 12.3 8.4 3.9 41.8 308.2

1968 103.5 82.3 82.7 8.1 4.0 3.7 1.8 1.2 4.0 17.8 41.0 17.3 367.4

1969 66.9 53.3 41.8 13.5 4.6 1.3 0.7 0.3 2.7 5.2 18.2 43.0 251.5

1970 85.0 63.0 54.3 15.6 4.3 0.1 0.1 0.1 0.5 6.8 1.6 42.4 273.8

1971 75.4 131.8 37.5 12.6 0.2 0.2 0.1 1.8 0.5 2.4 11.9 51.2 325.6

1972 140.7 104.7 90.5 4.8 0.6 0.2 1.2 0.0 7.1 15.0 12.2 47.2 424.2

1973 122.2 135.4 101.3 24.2 3.1 0.0 0.6 3.5 11.0 3.9 6.1 28.2 439.5

1974 128.2 103.9 53.5 18.2 0.3 1.9 3.3 27.6 3.1 1.5 7.7 30.2 379.4

1975 82.7 92.7 71.8 9.2 3.3 0.4 0.1 0.7 2.1 6.4 5.4 83.0 357.8

1976 115.6 88.5 61.2 8.2 1.4 0.1 4.4 6.2 20.9 1.1 1.0 27.4 336.0

1977 73.1 119.9 101.5 2.4 0.6 0.0 0.5 0.0 3.1 7.9 27.3 46.6 382.9

1978 102.0 42.8 43.4 14.3 0.0 0.0 1.4 0.2 2.2 3.3 42.2 33.1 284.9

1979 67.0 36.2 61.6 3.5 0.0 0.1 0.6 0.2 0.4 10.9 16.9 40.1 237.5

1980 66.8 46.6 64.9 8.4 0.7 0.0 0.7 2.2 5.1 24.4 6.5 14.8 241.1

1981 79.5 123.0 40.0 26.1 0.1 0.0 0.1 11.6 3.0 2.4 9.1 47.9 342.8

1982 68.3 57.1 38.1 25.5 0.7 0.0 0.0 0.5 9.8 39.3 25.5 12.7 277.5

1983 33.5 24.6 13.7 13.0 2.1 0.7 0.5 1.0 4.4 2.1 1.3 26.1 123.0

1984 120.6 139.6 99.0 4.6 2.4 6.4 0.1 6.4 0.2 43.6 52.7 44.7 520.3

1985 34.1 107.3 57.2 27.0 7.8 3.2 0.2 0.2 5.8 1.1 37.6 66.1 347.6

1986 107.1 120.1 92.5 22.5 1.3 0.0 1.5 4.5 2.9 0.5 6.9 60.4 420.2

1987 113.2 33.5 17.2 10.8 0.2 0.4 7.6 1.2 0.8 10.5 14.3 13.0 222.7

1988 91.1 34.5 58.2 28.1 3.0 0.2 0.1 0.0 1.1 11.9 1.7 33.4 263.3

1989 68.5 90.5 68.9 25.1 0.6 1.4 0.9 1.1 0.7 0.7 5.2 11.4 275.0

1990 56.1 22.6 30.5 8.6 2.2 19.4 0.0 2.3 0.6 15.5 35.5 60.3 253.6

1991 64.2 49.7 84.4 12.5 1.4 10.8 0.1 0.4 2.5 4.9 8.3 28.9 268.1

1992 30.7 29.9 6.9 4.9 0.8 2.0 1.1 7.2 0.0 13.9 13.7 43.3 154.4

1993 101.1 27.9 61.1 22.2 1.0 0.3 0.0 11.6 1.6 19.5 25.5 55.9 327.7

1994 93.3 112.1 41.6 30.8 5.2 0.1 0.1 0.0 0.5 0.6 14.3 48.6 347.2

1995 58.9 35.9 71.7 4.6 1.2 0.0 0.0 0.0 2.7 1.2 13.4 34.9 224.5

1996 85.8 71.8 25.6 17.0 5.6 0.0 0.0 8.4 1.6 1.3 20.0 37.4 274.5

1997 105.6 120.0 46.2 5.9 0.4 0.0 0.2 17.1 30.9 3.3 19.2 33.4 382.2

1998 98.4 45.5 33.1 7.3 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 3.6 19.4 29.0 238.0

1999 61.4 130.5 109.7 27.7 2.6 0.0 0.0 1.2 3.5 21.7 0.6 26.8 385.7

2000 98.3 106.7 59.8 6.9 2.9 0.6 0.0 0.8 0.4 22.1 3.5 43.4 345.4

2001 118.4 148.6 82.0 23.1 2.7 0.5 1.1 2.5 1.8 9.9 8.3 17.1 416.0

2002 43.8 105.4 78.7 27.4 5.0 2.2 15.4 3.2 2.1 16.7 21.7 38.7 360.3

2003 50.6 49.2 54.3 8.3 6.7 0.5 0.0 3.3 3.0 2.8 6.9 33.6 219.2

Page 119: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 95

Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

2004 96.3 75.9 43.3 11.2 0.5 0.3 10.6 8.5 4.1 0.6 3.7 21.3 276.3

2005 60.6 107.3 37.6 12.2 0.1 0.0 0.1 0.1 7.0 6.6 13.7 46.0 291.3

2006 105.2 62.8 70.5 10.6 0.9 0.5 0.3 1.9 5.2 12.1 16.5 24.1 310.6

2007 67.7 52.3 78.8 16.7 1.3 0.2 0.3 0.6 7.9 7.2 18.1 28.8 279.9

2008 127.4 63.0 53.5 1.7 0.5 0.0 0.0 1.3 0.6 6.9 4.5 45.5 304.9

2009 33.5 84.7 47.4 15.6 0.1 0.0 2.7 0.0 3.4 3.5 24.7 27.7 243.3

2010 47.1 65.1 21.0 14.5 3.8 0.1 0.0 0.3 0.6 6.3 5.4 47.3 211.5

2011 78.8 128.4 34.5 28.9 5.0 0.3 1.7 4.1 4.1 5.7 17.6 74.1 383.2

2012 81.7 142.5 59.9 35.0 0.4 0.0 0.1 1.1 2.8 10.0 7.3 88.3 429.1

2013 87.1 96.0 45.9 3.9 8.0 7.3 3.8 4.8 0.8 10.6 15.1 43.4 326.7

2014 80.7 41.7 29.1 14.2 0.5 0.1 0.5 2.4 5.4 13.3 16.5 28.9 233.3

2015 80.4 78.5 60.0 14.4 2.2 1.2 1.2 3.3 4.9 7.9 14.5 35.4 303.9

2016 41.3 98.6 35.8 25.8 0.5 1.5 1.2 0.9 1.7 6.8 2.4 19.6 236.1

2017 152.4 104.6 100.1 11.7 3.1 0.4 1.0 0.1 0.8 6.3 11.3 45.1 436.9

2018 91.7 56.9 48.2 11.1 0.9 5.6 12.4 0.4 0.5 13.7 4.9 20.3 266.6

Prom 81.3 128.1 36.7 16.4 3.1 1.0 0.4 1.9 15.0 6.1 18.4 25.9 334.3

Page 120: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 96

Tabla 6–12: Precipitación media areal por el método de Kriging

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.

1964 86.3 73.1 52.3 18.6 2.8 1.1 0.9 2.8 4.2 8.7 16.2 73.5 340.5

1965 61.0 69.0 30.7 12.2 0.7 0.7 0.2 5.0 20.4 7.1 13.0 47.3 267.3

1966 33.4 54.6 41.2 3.2 19.5 0.3 0.0 0.5 2.4 20.5 25.4 23.1 224.1

1967 49.2 90.5 92.8 7.8 3.2 0.1 3.3 2.8 12.3 8.4 4.0 43.1 317.5

1968 101.7 81.3 81.9 9.1 4.2 3.8 1.8 1.3 4.1 17.8 42.0 19.3 368.3

1969 67.3 52.5 40.6 13.4 3.9 1.1 0.7 0.4 2.8 5.5 18.5 38.1 244.8

1970 83.6 61.0 54.4 15.2 4.6 0.1 0.0 0.1 0.3 6.6 2.4 43.7 272.0

1971 76.7 126.1 34.9 11.9 0.2 0.2 0.1 1.9 0.4 2.0 12.2 54.0 320.6

1972 142.8 106.5 91.4 5.1 0.8 0.1 1.3 0.1 6.7 16.0 12.9 47.6 431.3

1973 121.1 131.3 99.6 24.0 3.4 0.0 0.8 3.6 12.3 4.0 6.9 28.2 435.2

1974 135.0 103.4 55.0 18.3 0.3 1.9 2.6 28.2 3.5 1.7 7.4 29.1 386.4

1975 83.9 97.1 73.6 9.4 3.9 0.5 0.1 1.2 2.5 8.1 6.7 87.6 374.6

1976 123.4 89.4 65.2 8.6 1.9 0.1 4.8 6.8 21.3 1.6 0.9 28.3 352.3

1977 71.7 119.6 105.3 2.2 0.8 0.0 0.4 0.0 3.5 8.5 27.1 49.6 388.7

1978 102.5 44.1 43.3 14.0 0.0 0.0 1.9 0.2 2.5 3.4 44.4 33.0 289.3

1979 67.5 36.2 63.9 3.5 0.0 0.1 0.9 0.1 0.5 11.2 16.7 39.4 240.0

1980 61.1 45.7 69.2 7.6 0.6 0.0 0.9 2.6 5.6 26.2 7.4 15.1 242.0

1981 84.5 123.4 42.4 26.1 0.2 0.0 0.1 12.1 3.5 2.7 9.1 48.9 353.0

1982 68.5 56.8 38.2 24.0 0.7 0.0 0.0 0.6 10.0 37.7 25.8 13.0 275.3

1983 33.8 25.5 12.5 13.0 1.9 0.7 0.4 0.9 4.9 2.2 1.8 25.8 123.4

1984 124.5 142.6 103.2 5.4 2.9 7.1 0.1 6.6 0.2 41.5 54.1 44.1 532.3

1985 35.7 106.0 57.6 29.9 7.8 3.3 0.2 0.2 6.5 1.2 39.6 69.2 357.2

1986 107.6 125.5 95.6 22.6 1.4 0.0 1.0 4.5 2.9 0.5 8.6 61.9 432.1

1987 114.8 33.1 18.0 10.7 0.1 0.4 8.1 1.3 1.0 10.7 14.7 13.2 226.1

1988 91.6 33.3 59.3 30.8 2.8 0.2 0.1 0.1 1.1 12.0 1.9 33.6 266.8

1989 73.1 96.0 72.8 25.8 0.7 1.3 0.8 1.3 0.6 0.5 5.5 11.6 290.0

1990 55.0 22.2 31.9 8.1 2.4 19.9 0.0 2.7 0.9 17.6 36.6 62.6 259.9

1991 65.2 52.5 84.2 12.4 1.4 11.5 0.1 0.4 3.1 5.7 8.8 28.6 273.9

1992 30.7 31.0 8.5 5.6 0.6 2.1 1.6 7.3 0.0 14.8 14.3 45.1 161.6

1993 101.6 28.0 62.0 22.1 1.5 0.2 0.0 12.4 2.1 22.4 26.7 57.8 336.8

1994 96.2 112.2 43.3 30.6 5.2 0.1 0.1 0.1 0.7 0.8 14.9 48.4 352.6

1995 61.0 40.3 71.6 5.1 1.3 0.0 0.0 0.0 2.9 1.2 14.5 36.9 234.8

1996 87.2 70.7 26.7 17.2 5.8 0.0 -0.1 9.2 1.8 1.2 21.2 37.7 278.6

1997 108.6 120.9 48.6 6.0 0.4 0.0 0.2 16.5 32.7 3.3 21.5 33.4 392.1

1998 96.3 46.4 34.0 7.7 0.0 2.1 0.0 0.1 0.1 4.3 18.7 29.6 239.3

1999 63.3 131.5 113.9 27.5 3.1 0.0 0.0 1.5 3.6 22.7 0.6 27.2 394.9

2000 100.1 108.3 62.7 6.7 3.1 0.6 0.0 0.9 0.6 22.4 3.4 44.1 352.9

2001 123.9 153.2 84.0 24.5 2.9 0.4 1.1 2.6 2.0 9.6 8.5 16.7 429.4

2002 42.9 108.6 79.4 28.4 5.4 2.4 15.5 3.6 2.1 18.0 22.0 41.3 369.6

2003 54.0 50.6 54.1 8.5 6.8 0.4 0.2 3.4 3.4 2.6 7.4 35.5 226.9

Page 121: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 97

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.

2004 98.0 76.4 43.1 10.5 0.4 0.3 10.4 9.8 3.6 0.4 3.4 21.7 278.0

2005 61.0 109.5 38.4 13.2 0.1 0.0 0.1 0.1 7.2 7.2 13.4 47.9 298.1

2006 107.8 64.3 69.3 11.1 1.2 0.6 0.3 2.2 5.5 11.7 16.6 23.5 314.1

2007 66.4 54.3 79.1 16.7 1.4 0.2 0.2 0.5 8.8 8.0 19.2 30.1 284.9

2008 127.4 63.4 55.4 1.6 0.4 0.0 0.0 1.5 0.6 7.4 4.7 46.4 308.8

2009 34.5 85.1 48.9 16.9 0.1 0.0 2.5 0.0 3.0 3.2 25.3 27.9 247.4

2010 49.2 65.3 21.3 14.8 4.1 0.1 0.1 0.4 0.7 7.3 5.2 47.0 215.5

2011 78.5 130.8 36.0 28.1 4.9 0.3 1.7 4.6 3.2 6.5 17.6 75.8 388.0

2012 83.3 146.1 59.5 36.3 0.1 0.0 0.1 1.3 2.8 9.6 8.3 90.1 437.5

2013 89.1 100.9 45.6 4.5 7.9 8.1 4.1 4.9 0.7 9.8 16.2 46.7 338.5

2014 82.1 95.5 33.3 25.4 0.5 1.7 1.6 0.8 1.8 6.9 2.1 20.1 271.8

2015 82.2 80.6 62.1 16.1 2.3 1.3 1.3 3.5 5.0 8.3 14.9 35.7 313.3

2016 41.1 95.5 33.3 25.4 0.5 1.7 1.6 0.8 1.8 6.9 2.1 20.1 230.8

2017 138.7 103.6 100.2 12.8 2.5 0.6 1.1 0.2 0.7 6.7 10.5 46.7 424.3

2018 90.0 55.0 47.6 11.3 1.0 5.9 12.3 0.4 1.1 14.2 5.8 20.8 265.4

Prom 82.1 83.1 57.3 15.1 2.5 1.5 1.6 3.2 4.5 9.5 14.8 39.1 314.3

Max 142.8 153.2 113.9 36.3 19.5 19.9 15.5 28.2 32.7 41.5 54.1 90.1 747.7

Min 30.7 22.2 8.5 1.6 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.4 0.6 11.6 75.5

En el Tabla 6–13 se presenta los promedios mutianuales por los cuatro métodos de interpolación,

siendo el de mayor confiabilidad el método de Kriging, lo que nos llevaría a afirmar que la

precipitación media areal de la cuenca del río Tambo es de 313.8 mm/año muy similar al método de

Thiessen.

En la Figura 6–11 se muestra la variabilidad mensual de la precipitación por los distintos métodos de

interpolación, usando el promedio de las series obtenidas en la cuenca del río Tambo, en la cual se

observa que la media aritmética es la que obtiene los mayores valores en todos meses y con el

método Kriging se obtiene menores valores y muy semejante al método de Thiessen.

Tabla 6–13: Precipitación media areal por distintos métodos de interpolación.

Método Ago Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Total

Media Aritmética 3.8 5.2 10.6 17.9 44.8 85.6 81.3 59.6 16.7 2.8 2.1 1.8 332.0

Thiessen 3.1 4.4 9.3 14.5 38.5 81.3 81.3 56.2 14.6 2.4 1.4 1.5 308.7

Inversa Distancia 3.0 4.2 8.6 14.3 37.8 78.7 77.9 54.9 14.2 2.3 1.6 1.5 298.9

Kriging 3.2 4.6 9.7 15.0 39.4 82.1 82.2 57.2 14.9 2.5 1.5 1.6 313.8

Promedio 3.3 4.6 9.5 15.4 40.1 81.9 80.7 57.0 15.1 2.5 1.6 1.6 313.3

Page 122: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 98

Figura 6–11: Precipitación media areal por distintos métodos de interpolación.

6.5.2 Análisis de años secos y húmedos

Las precipitaciones de la cuenca del rio Tambo presentan fluctuaciones en el tiempo, presentándose

periodos húmedos y secos que condiciona en muchos casos las actividades antrópicas en la zona.

La presencia de estos periodos secos o húmedos, está relacionado con la corriente peruana

Humboldt, de manera que cuando el anticiclón del sur y los vientos alisos disminuyen su intensidad,

se produce una incursión de agua cálidas y masas de aire ecuatorial en la costa norte del Perú

originado abundantes precipitaciones, cuando anticiclón del sur y los vientos alisos aumentan su

intensidad, los centros de afloramiento de agua fría se restablecen causando condiciones de

estabilidad y sequia a lo largo de la costa peruana.

La determinación de los años hidrológicos: secos, medios y húmedos se ha efectuado con el método

de los cuartiles, siendo los años medios los valores que se encuentran entre el primer cuartil al tercer

cuartil; los años húmedos con los valores de precipitaciones superiores al tercer cuartil y los años

secos con los valores de precipitaciones menores al primer cuartil. En la Figura 6–12 se puede

apreciar la metodología de los cuartiles.

Figura 6–12: Metodología de los cuantiles

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Ago Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Media Aritmetica Thiessen Inversa Distancia Kriging Promedio

Page 123: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 99

En la Tabla 6–14 y la Figura 6–13, se muestra los años secos, medios y húmedos de la cuenca del

rio Tambo.

Tabla 6–14: Años secos, normales y húmedos de la cuenca del río Tambo (mm)

Año Precipitación Areal Cuenca del río Tambo

Año Seco Año Normal Año Húmedo

1965 186.90

1966 166.70

1967 304.00

1968 92.60

1969 185.90

1970 229.80

1971 199.40

1972 301.40

1973 230.00

1974 194.80

1975 183.90

1976 174.90

1977 166.50

1978 118.70

1979 152.20

1980 119.90

1981 239.20

1982 197.60

1983 209.40

1984 296.10

1985 174.90

1986 234.20

1987 183.20

1988 179.20

1989 287.30

1990 134.90

1991 136.00

1992 76.60

1993 281.00

1994 211.70

1995 162.30

1996 198.20

1997 162.80

1998 313.90

1999 262.00

2000 272.40

2001 295.70

Page 124: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 100

Año Precipitación Areal Cuenca del río Tambo

Año Seco Año Normal Año Húmedo

2002 199.70

2003 202.40

2004 171.50

2005 144.90

2006 245.60

2007 178.40

2008 263.40

2009 317.70

2010 174.30

2011 214.30

2012 225.20

2013 185.70

2014 216.50

2015 249.90

2016 129.40

2017 338.80

2018 239.40

Mínimo 76.60 174.30 245.60

Promedio 138.21 201.89 287.80

Máximo 171.50 239.40 338.80

Figura 6–13: Años secos, normales y húmedos de la cuenca del río Tambo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Año Seco Año Nornal Año Humedo

Page 125: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 101

En la Tabla 6–15 y Figura 6–14 se presenta la precipitación promedio mensual de los años húmedos,

secos y normales.

Tabla 6–15: Precipitación promedio mensual de los años húmedos, secos y normales (mm)

Descripción sep oct nov dec jan feb mar apr may jun jul aug Total

Año seco 2.1 9.6 14.9 32.8 57.1 48.9 39.2 10.3 3.0 2.1 1.2 1.5 222.6

Año Normal 4.9 8.7 14.3 36.5 80.5 78.6 53.2 15.9 2.4 1.5 2.0 2.9 301.3

Año Húmedo 5.6 11.2 15.2 48.5 101.8 122.9 81.8 17.9 2.3 1.0 1.9 5.3 415.5

Figura 6–14: Precipitación promedio mensual de los años húmedos, secos y normales (mm)

Fuente: Elaboración propia.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

sep oct nov dec jan feb mar apr may jun jul aug

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Año seco Año Normal Año Húmedo

Page 126: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 102

CAPITULO VII

7 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

La principal estructura hidráulica que existe en la cuenca del río tambo es la represa de Pasto Grande

que tienen un capacidad de almacenamiento de 200 MMC, ubicado en las nacientes del río

Vizcachas, pero las aguas reguladas en ésta infraestructura es derivado al valle de Moquegua a

través del canal Pasto Grande y Túnel Jachacuesta. Otras de la infraestructura de reciente

construcción es la represa de Chirimayuni con una capacidad de almacenamiento de 7 MMC para

atender las demandas de agua del sector de riego de Chojata.

Las infraestructuras hidráulicas existentes en los sectores de riego de Omate, Puquina, Carumas,

Quinistaquillas y otras son obras menores, y está constituido por pequeños canales de tierra, con

tramos revestidos con concreto o mampostería de piedra, y sólo en la parte baja de la cuenca,

específicamente en el valle del Tambo, se tiene infraestructura adecuada para la dotación de agua

a los diferentes zonas de riego tal como se detalla a continuación:

7.1 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE CAPTACIÓN EN EL VALLE DEL RÍO TAMBO

Las características de la Infraestructura Hidráulica de captación del valle del tambo, está basado en

el “Proyecto Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos – Cuenca del Río Tambo.

Actualización del Inventario de la Infraestructura de Riego. Informe Final. ATDR Tambo Alto Tambo.

Abril 2003”, cuyos detalles son:

a. Bocatoma Hacendados

Es una estructura permanente, de concreto, con barraje fijo; ubicada en la margen derecha del río

Tambo, en la progresiva km 15+500; aproximadamente capta 9,0 m3/s; presenta 06 compuertas

metálicas; tiene más de 65 años de servicio; en regular estado de conservación.

b. Bocatoma Chucarapi

Es una estructura rústica (tierra), sin barraje; ubicada en la margen izquierda del río Tambo, en la

progresiva km 21+700. Su captación es lateral, y está compuesta por postes de madera y enrocado

de piedra; sin compuerta; tiene unos 65 años de servicio; en mal estado de conservación. La

capacidad de captación de esta toma es de 2,0 m3/s.

Page 127: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 103

c. Bocatoma Fiscal

Es una estructura rústica (tierra), sin barraje, ubicada en la margen derecha del río Tambo, en la

progresiva km 22+700. Su captación es lateral, compuesta por un pequeño barraje de enrocado de

piedra. La capacidad de captación de esta toma es de 1,0 m3/s. La ubicación de esta estructura es

variable, dependiendo de las crecidas y del estiaje del río Tambo. Tiene aproximadamente 35 años

de servicio; en regular estado de conservación.

d. Bocatoma Santa Rosa Chico (Santa Rosa Ventillata)

Es una estructura permanente, de concreto, sin barraje; ubicada en la margen izquierda del río

Tambo, en la progresiva km 24+500. La capacidad de captación es de 1,0 m3/s; sin compuerta, tiene

aproximadamente 35 años de servicio; en regular estado de conservación.

e. Bocatoma Puerto Viejo

Es una estructura rústica (tierra), sin barraje,

ubicada en la margen derecha del río Tambo, en

la progresiva km 28+000. Su captación es lateral,

compuesta por postes de madera y un pequeño

barraje de enrocado de piedra, la que se arrasa en

cada creciente. La capacidad de esta toma es de

1,0 m3/s. La ubicación de esta estructura es

variable, dependiendo de las crecidas y del estiaje

del río. Tiene aproximadamente 65 años de

servicio; en mal estado de conservación.

f. Bocatoma Acequia Alta La Pascana

Es una estructura permanente, de concreto, sin

barraje; ubicada en la margen izquierda del río

Tambo, en la progresiva km 30+500. La

capacidad de captación de esta toma es de 1,50

m3/s. Tiene aproximadamente 25 años de

servicio; en regular estado de conservación.

g. Bocatoma Buenavista El Toro

Es una estructura de concreto, sin barraje; ubicada en la margen derecha del río, en la progresiva

km 33+000. La cota de base de la ventana es más alta que del cauce, lo que dificulta la captación

en época de estiaje. La capacidad de esta toma es de 2,0 m3/s. Tiene compuerta metálica; con más

de 17 años de servicio; está en buen estado de conservación.

Page 128: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 104

h. Bocatoma Checa Baja

Estructura de tipo rústico (tierra); ubicada en la

margen izquierda del río, progresiva km 36+500.

Su captación es lateral, compuesta por postes de

madera y un pequeño barraje de enrocado de

piedra, la que se arrasa en cada creciente. La

capacidad de captación de esta toma es de 1,5

m3/s. No tiene compuerta; tiene unos 65 años de

servicio; se encuentra en mal estado de

conservación.

i. Bocatoma Checa Alta

Es una estructura de concreto, ubicada en la

margen izquierda del río, en la progresiva km

36+800. La capacidad de captación de esta toma

es de 1,0 m3/s. La ubicación de esta estructura es

variable, dependiendo de las crecidas y del estiaje

del río Tambo.

j. Bocatoma Quelgua

Es una estructura de concreto, de reciente

construcción, ubicada en la margen izquierda del

río, en la progresiva km 40+000. La captación es

lateral con capacidad de 1,5 m3/s; si tiene

compuerta; tiene más de 18 años de servicio; en

regular estado de conservación.

k. Bocatoma Carrizal

Es una estructura rústica (tierra), ubicada en la margen izquierda del río, en la progresiva km 43+000.

Su captación es lateral, compuesta por postes de madera y un pequeño barraje de enrocado de

piedra, que es arrasada en cada creciente. La capacidad de esta toma es de 1,0 m3/s. No tiene

compuerta; 65 años de servicio; en mal estado de conservación.

l. Bocatoma Len

Es una estructura de naturaleza rústica (tierra), ubicada en la margen izquierda del río, en la

progresiva km 44+000. Su captación es lateral, compuesta por postes de madera y un pequeño

barraje de enrocado de piedra, la que es arrasada en cada creciente. La capacidad de esta toma es

Page 129: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 105

de 0,50 m3/s. No tiene compuerta; tiene aproximadamente 65 años de funcionamiento; en mal estado

de conservación.

m. Bocatoma Huaynalen

Es de tipo rústico (tierra), se ubica en la margen derecha del río Tambo, en la progresiva Km. 45+000;

aproximadamente capta 0,220 m3/s; sin compuerta; tiene aproximadamente más de 65 años de

funcionamiento; en mal estado de conservación.

Para el Ámbito de la Junta de Usuarios Punta de Bombón

n. Bocatoma Santa Ana de Quitiri

Es una estructura permanente de concreto

armado; ubicada en la margen izquierda del río

Tambo, en la progresiva km 8+000.

La capacidad de captación es de 4,0 m3/s. Su

estado de conservación es regular.

o. Bocatoma Machones

Es una estructura rústica (tierra); ubicada en la margen izquierda del río Tambo, en la progresiva km

6+500; su captación es lateral y está compuesta de postes de madera y un pequeño barraje de

enrocado de piedra. La capacidad de captación es de 0,20 m3/s.

• Para el Ámbito de la Junta de Usuarios Ensenada Mejía Mollendo

La única toma que disponen es la Bocatoma Irrigación; de tipo permanente, de concreto, con barraje

fijo; ubicada en la margen derecha del río, en la progresiva km 17+400; capta 3,00 m3/s; presenta 2

compuertas de madera con marcos y guías metálicas, tiene aproximadamente más de 65 años de

funcionamiento, en regular estado de conservación.

• Distribución del Agua en el Valle de Tambo

Las bocatomas operan frecuentemente abiertas durante todo el año, siendo la única restricción la

capacidad de conducción de los canales de derivación; excepto en los períodos en los que

corresponde realizar trabajos de limpieza a los respectivos canales de derivación, y; ocasionalmente

en estiaje, cuando se implantan roles de riego, o “quiebras”, por la escasez de recurso hídrico para

atender a plenitud los requerimientos.

• Bloques de Asignación del Agua

De acuerdo a la propuesta de Profodua, se tiene se tiene 5.016,060 ha bajo riego en el ámbito de la

JU Tambo, distribuidos en 2.127 predios (1.581 usuarios); en el ámbito de la JU Punta de Bombón

se tiene 2.240,829 ha bajo riego, distribuidos en 1.552 predios (1.119 usuarios), y; en la JU

Page 130: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 106

Ensenada-Mejía-Mollendo se tiene 2.364,366 ha bajo riego, distribuidos en 861 predios (681

usuarios). En todo el valle de Tambo se tiene 9.621,366 ha bajo riego, distribuidos en 4.540 predios

(3.381 usuarios de agua). Los detalles pertinentes se presentan en la Tabla 7–1 y Figura 7–1.

Tabla 7–1: Detalles del bloque de asignación de agua en el valle del Tambo

Junta

de Usuarios

Comisiones de

regantes

Nro. de Bloques

de riego

Área

bajo riego

Nro. de

Usuarios

Nro. de

Predios

Tambo 13 25 5016.06 1581 2127

Punta de Bombón 4 6 2240.83 1119 1552

Ensenada Mejía

Mollendo 3 4 2364.48 681 861

Total 20 35 9621.37 3381 4540

Page 131: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación de

Recursos Hídricos

Página | 107

Figura 7–1: Ámbito de las juntas de usuarios del valle de Tambo

0

2

JU ENSENADA-MEJÍA-MOLLENDO JU TAMBO

JU PUNTA DE BOMBÓN

Page 132: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 108

Ubinas

Carumas

Chojata

Page 133: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 109

CAPITULO VIII

8 USO Y DEMANDA DE AGUA DE LA CUENCA DEL TAMBO

Para la determinación de la demanda de agua de la cuenca del río Tambo, se ha tomado como

referencia el “Estudio de Factibilidad del Afianzamiento Hídrico del Valle del Tambo, Agosto del

2005”, desarrollado por Intendencia de Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura; así como

también del documento “Propuesta de asignaciones de agua en bloque volúmenes anuales y

mensuales para la formalización de los derechos de uso de agua del valle del Tambo-Profodua.

Dic 2004”, documento, que a su vez, ha tomado como referencia los siguientes estudios

relacionados a la demanda de agua, cuyos detalles se presenta a continuación:

• "Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos Relacionados con las Cuencas Tambo

y Moquegua". Plinio Gutierrez y Jorge Giannella. Abril 2004.

• Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Ámbito del Proyecto Especial

Pasto Grande. Asesores Técnicos Asociados S. A. Octubre 2002.

• Proyecto Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos – Cuenca del Río Tambo.

Operación de Sistemas de Riego. ATDR Tambo Alto Tambo. 2003.

• Proyecto Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos – Cuenca del Río Tambo.

Actualización del Inventario de la Infraestructura de Riego. Informe Final. Administración

Técnica del Distrito de Riego Tambo Alto Tambo. Abril 2003.

• Proyecto Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos – Cuenca del Río Tambo.

Distribución del Agua de Riego. ATDR Tambo Alto Tambo. 2003.

• Balances Hidrológicos en los Valles de Tambo, Moquegua e Ilo. Instituto Nacional de

Desarrollo (INADE) – PEAE. Versión Final. Agosto 2001.

• Informe de Actividades del Programa de Entrenamiento en Servicio del Proyecto

Subsectorial de Irrigación (PSI) en las Juntas de Usuarios Tambo, Punta de Bombón y,

Ensenada-Mejía-Mollendo. 2004.

• Diagnóstico de la Red de Estaciones Hidrológicas de Nueve Proyectos Hidráulicos de la

Costa del INADE. SENAMHI. Octubre 2001.

• Reportes del Padrón de Uso Agrario y de PCR. ATDR Tambo Alto Tambo. Octubre 2003.

Page 134: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 110

8.1 DEMANDA HÍDRICA

La principal demanda hídrica en la cuenca del Tambo es para uso agrícola y en menor proporción

para el uso poblacional e industrial. En la cuenca del río Tambo existe 22648.61 has, de los

cuales 9823.71 has bajo riego se encuentran en valle del Tambo y 12824.9 has en la parte alta

del Tambo, distribuidos en los sectores de riego de Carumas, Omate, Puquina, Ubinas,

Quinistaquillas, Chojta, Yunga, entre otros, tal como se detalla en la Tabla 8–1.

Tabla 8–1: Áreas bajo riego en la cuenca del río Tambo

Sector Área bajo riego

(has)

Ichuña 328.2

Coralaque 143.1

Carumas 4384.6

Omate 994.1

Puquina 2779.7

Paltuture 30.3

Ubinas 934.5

Chojota 315.1

Pucasaya 257.9

Quinistaquillas 185.7

Tambillo 53.2

Pampa Blanca Alta 872.6

Pampa Blanca Baja 142.4

Pucusaya MI 840.2

Tambo 9823.71

Yunga 563.3

Total 22648.61

8.2 CALCULO DE LA DEMANDA AGRÍCOLA DEL VALLE DEL TAMBO

Para el cálculo de la demanda de agua para uso agrícola ha sido vital de disponer información

Climatológica, para lo cual se ha tomado en consideración, la información de las estaciones

climatológicas ubicadas en lugares próximos a las áreas bajo riego. La mayor extensión de área

bajo riego se encuentra en el valle del Tambo con un área bajo riego de 9823.71 has, para lo cual

se ha tomado como referencia la información de la estación Climatológica Ordinaria de Pampa

Blanca, ubicada a 17º04’ Latitud Sur, 71º31’ Longitud Oeste a una altitud de 114 msnm, cuyos

datos ha permitido determinar la evapotranspiración potencial (ETP).

Page 135: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 111

a. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP)

Para la estimación de la evapotranspiración potencial (ETP) se ha empleado la fórmula de

Penman-Monteith que se encuentra inmerso en el software Cropwat divulgado por la FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

La evapotranspiración media anual es de 3,40 mm/día; los meses con mayor ETP corresponden

a los de verano, siendo el mayor en febrero con 4,82 mm/día, y; los meses con menor ETP

corresponden a los de invierno, siendo el menor en julio con 2,19 mm/día. Los detalles pertinentes

se presentan en la Tabla 8–2.

Tabla 8–2: Evapotranspiración potencial del valle del Tambo (mm/día)

b. Cédula de Cultivos

En la parte alta y media de la cuenca la cédula de cultivos está constituido por papas, trigo,

cebada, habas, alfalfa y en menor proporción frutales, y en la parte baja de la cuenca baja de la

cuenca, específicamente en el valle del Tambo, los cultivos de mayor preferencia son el arroz, la

caña de azúcar, ají y Alfalfa, que son cultivos tolerantes a la alta concentración de Boro y Arsénico

que tiene el río Tambo sobre todo en el período de estiaje. En la Tabla 8–3 se presenta el área

bajo riego de la cuenca del río Tambo.

Tabla 8–3: Áreas bajo riego en el valle del Tambo (ha)

Cultivos Hectáreas Periodo

vegetativo Meses

1ra Campaña 2da Campaña Total

Cultivos Permanentes 4135 4135

Caña de azúcar 1477 1477

Alfalfa 2495 2495

Olivo 163 163

Cultivos transitorios 5705 2490 8195

Camote Mayo 64 May -Set 5

Page 136: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 112

Cultivos Hectáreas Periodo

vegetativo Meses

1ra Campaña 2da Campaña Total

Camote Junio 88 152 Jun -Oct 5

Tomate Junio 81 81 Abr-Ago 5

Zapallo Abril 35 Abr-Ago 5

Zapallo Mayo 245 280 May -Set 5

Maíz Mayo 242 May -Set 5

Maíz Diciembre 26 268 Dic-Abril 5

Arroz Noviembre 307 Nov-Mar 5

Arroz Diciembre 589 Dic-Abril 5

Arroz Enero 2048 2944 Ene-May 5

Ají Octubre 195 Oct-Feb 5

Cebolla Enero 1856 Ene-May 5

Cebolla Junio 235 2091 Mar-Jul 5

Trigo Junio 87 87 Jun-Oct 5

Ajo Abril 330 Abr-Set 6

Ajo Junio 293 623 Jun-Nov 6

Páprika Octubre 239 Dic-Jun 7

Páprika Noviembre 445 684

Papa Mayo 790 790 May-Set 5

Sub Total 9824 2490 12330

Coeficiente Uso de la Tierra 1.25

c. Coeficientes de Cultivo (Kc)

Los coeficientes de cultivo permiten determinar los requerimientos netos de agua de los cultivos,

técnicamente aceptados, en base a la evapotranspiración potencial (ETP); Kc es la relación de la

entre las evapotranspiraciones del cultivo (ETc) y el potencial del cultivo de referencia (ETP o

ETo); es decir, que Kc = ETc ÷ ETP. Los valores de Kc, considerados para el valle de Tambo se

presentan en las Tabla 8–4.

Tabla 8–4: Coeficientes Kc de los cultivos de la parte baja de la cuenca

Kc

Ponderado

Meses Promedio

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Caña

de azúcar 0.55 0.80 0.90 1.00 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 0.80 0.60 0.91

Alfalfa 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

Olivo 0.25 0.25 0.60 0.70 0.90 1.00 1.00 0.35 0.35 0.30 0.30 0.30 0.53

Camote 0.45 0.85 1.00 1.10 0.85 0.85

Camote 0.45 0.85 1.00 1.10 0.85 0.85

Tómate 0.55 0.90 1.05 1.10 0.95 0.91

Zapallo 0.35 0.65 0.95 0.95 0.65 0.71

Zapallo 0.35 0.65 0.95 0.95 0.65 0.71

Arroz 1.05 1.05 0.95 1.10 1.10 1.05

Arroz 1.10 1.05 1.05 0.95 1.10 1.05

Arroz 1.10 1.10 1.05 1.05 0.95 1.05

Page 137: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 113

Kc

Ponderado

Meses Promedio

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Ají 1.05 0.85 0.35 0.60 0.90 0.75

Cebolla 0.40 0.50 0.95 0.95 0.95 0.75

Cebolla 0.40 0.50 0.95 0.95 0.95 0.75

Trigo 0.40 0.90 1.00 1.00 0.90 0.84

Ajo 0.40 0.50 0.95 0.95 0.95 0.65 0.73

Ajo 0.40 0.50 0.95 0.95 0.95 0.65

Páprika 0.90 1.05 0.95 0.85 0.35 0.60 0.80 0.79

Páprika 0.80 0.90 1.05 0.95 0.85 0.35 0.60 0.79

Papa 0.45 0.85 1.00 1.10 0.85 0.85

d. Demanda de agua del valle del Tambo

La demanda de agua del valle del Tambo es de 274 MMC/año, tal como se detalla en la Tabla

8.6. Los detalles del cálculo se presentan en el Anexo IV.

8.3 CALCULO DE LA DEMANDA AGRÍCOLA DE LA PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL

TAMBO

Para el cálculo de la demanda de agua para uso agrícola de la parte media de la cuenca, ha sido

vital la información climatológica, cédula de cultivos, coeficiente de cultivo y la eficiencia de riego.

a. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP)

Para la estimación de la evapotranspiración potencial (ETP) se ha utilizado el software Cropwat

divulgado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

La evapotranspiración media anual es de 3,34 mm/día; los meses con mayor ETP corresponden

a los de verano, siendo el mayor en febrero con 4,10 mm/día, y los meses con menor ETP

corresponden a los meses de invierno, siendo el menor en julio con 2,26 mm/día. Los detalles

pertinentes se presentan en la Tabla 8–5.

Tabla 8–5: Determinación de la evapotranspiración potencial de la parte media del valle del

Tambo.

Page 138: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 114

Page 139: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 115

Tabla 8–6: Demanda de agua del valle del Tambo (MMC/año)

Cultivo Demanda por meses (m3/s) Prom

m3/s Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Caña

de azúcar 1.176 1.847 1.836 1.678 1.344 1.105 1.073 1.182 1.228 1.655 1.440 1.219 1.399

Alfalfa 2.942 3.120 2.755 2.263 1.718 1.401 1.360 1.485 1.532 2.109 2.433 2.768 2.157

Olivo 0.055 3.120 2.755 2.263 1.718 1.401 1.360 1.485 1.532 2.109 2.433 2.768 1.917

Camote - - - - 0.024 0.038 0.044 0.054 0.042 - - - 0.017

Camote - - - - - 0.026 0.051 0.067 0.077 0.079 - - 0.025

Tomate 0.034 0.037 0.033 0.027 0.020 0.015 0.015 0.015 0.015 0.024 0.028 0.032 0.025

Zapallo - - - 0.014 0.019 0.024 0.023 0.017 - - - - 0.008

Zapallo - - - - 0.071 0.110 0.160 0.176 0.119 - - - 0.053

Arroz 0.480 0.506 0.403 - - - - - - - 0.415 0.471 0.190

Arroz 0.965 0.971 0.855 0.635 - - - - - - - 0.904 0.361

Arroz 3.356 3.540 2.971 2.443 1.682 - - - - - - - 1.166

Ají 0.305 0.234 - - - - - - - 0.068 0.137 0.244 0.082

Cebolla 1.052 1.433 2.436 2.002 1.525 - - - - - - - 0.704

Cebolla - - - - - 0.062 0.077 0.169 0.175 0.237 - - 0.060

Trigo - - - - - 0.023 0.054 0.066 0.069 0.083 - - 0.025

Ajo - - - 0.148 0.139 0.222 0.216 0.237 0.160 - - - 0.094

Páprika 0.390 0.483 0.384 0.283 - - - - - 0.102 0.212 0.325 0.182

Páprika 0.282 0.337 0.347 0.258 0.175 - - - - - 0.098 0.197 0.141

Papa - - - - 0.177 0.283 0.322 0.401 0.329 - - - 0.126

Total (m3/s) 11.036 15.629 14.776 12.014 8.613 4.711 4.755 5.354 5.277 6.466 7.197 8.929 8.730

Total (MMC) 29.558 37.809 39.575 31.140 23.070 12.211 12.735 14.339 13.678 17.319 18.655 23.916 22.834

Total (MMC/AÑO) 274.005

Page 140: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 116

b. Cédula de Cultivos

En la parte media de la cuenca la cédula de cultivos está constituida por papa, maíz, alfalfa, ajo,

orégano y frutales, cuyos detalles se presenta en la Tabla 8–7.

Tabla 8–7: Áreas bajo riego en la parte media de la cuenca del Tambo (ha)

Cédula de cultivos Quinistaquillas (has)

Alfalfa 46.4

Maíz Amiláceo 27.9

Maíz Choclo 20.4

Papa 27.9

Haba grano verde 16.7

Ajo 9.3

Orégano 14.9

Frutales y otros 22.3

Total 185.7

c. Coeficientes de Cultivo (Kc)

Los coeficientes de cultivo permiten determinar los requerimientos netos de agua de los cultivos,

técnicamente aceptados, en base a la evapotranspiración potencial (ETP), cuyos valores se

presenta en las Tabla 8–8.

Tabla 8–8: Coeficientes Kc de los cultivos de la parte media de la cuenca

Cedulas Kc ponderado

Prom Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Alfalfa 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

Maíz Amiláceo 0.99 0.92 0.85 - - - - - 0.24 0.59 0.86 0.98 0.45

Maíz Choclo 0.98 0.99 0.92 - - - - - - 0.24 0.59 0.86 0.38

Papa 0.96 0.76 0.58 - - - - - - 0.66 0.93 1.00 0.41

Haba grano verde 0.77 0.85 0.76 - - - - - 0.15 0.27 0.40 0.60 0.32

Ajo - - - - - 0.45 0.60 0.80 0.70 0.79 0.94 0.95 0.44

Orégano 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Frutales y otros 0.40 0.40 0.30 0.30 0.30 0.20 0.20 0.30 0.30 0.30 0.40 0.40 0.32

d. Demanda de agua en la parte media de la cuenca

La demanda de agua en el sector de Quinistaquillas es de 2.836 MMC/año lo que representa un

módulo de 15 274.3 m3/ha-año, que es un área representativa de la parte media de la cuenca del

río tambo. Los detalles se presentan en la Tabla 8–9.

Page 141: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 117

Tabla 8–9: Demanda de agua para uso agrícola parte media de la cuenca del Tambo

(MMC/año)

Cedulas Kc ponderado

Prom Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Alfalfa 34.7 29.9 37.1 36.3 29.7 25.7 26.7 30.4 36.9 42.0 44.7 44.5 34.9

Maíz Amiláceo 25.4 20.2 22.2 - - - - - 6.2 17.5 27.2 30.9 12.5

Maíz Choclo 16.7 15.0 16.3 - - - - - - 4.7 12.3 18.0 6.9

Papa 24.4 15.0 13.9 - - - - - - 19.6 29.4 31.6 11.2

Haba grano verde 12.1 12.0 13.0 - - - - - 2.5 5.3 8.2 12.4 5.5

Ajo - - - - - 2.2 3.1 4.7 5.0 6.4 8.1 8.2 3.1

Orégano 10.6 8.7 11.7 11.9 9.8 8.5 8.8 10.0 12.1 13.8 14.7 14.6 11.3

Frutales y otros 4.0 2.1 3.5 5.0 4.2 2.4 2.5 4.3 5.1 5.9 8.2 8.1 4.6

Total (l/s) 127.9 103.0 117.6 53.2 43.6 38.9 41.1 49.4 67.8 115 153 168 89.9

Total (m3/s) 0.128 0.103 0.118 0.053 0.044 0.039 0.041 0.049 0.068 0.115 0.153 0.168 0.090

Total (MMC) 0.343 0.249 0.315 0.138 0.117 0.101 0.110 0.132 0.176 0.309 0.396 0.451 2.836

Volumen anual requerido (m3/ha-año) 15,274.3

8.4 CALCULO DE LA DEMANDA AGRÍCOLA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL

TAMBO

Para el cálculo de la demanda de agua para uso agrícola de la parte alta de la cuenca, ha sido

necesaria la información climatológica, cédula de cultivos, coeficiente de cultivo y la eficiencia de

riego.

a. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP)

Para la estimación de la evapotranspiración potencial (ETP) se ha utilizado el software Cropwat

divulgado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

La evapotranspiración media anual es de 3,34 mm/día; los meses con mayor ETP corresponden

a los de verano, siendo el mayor en febrero con 4,10 mm/día, y los meses con menor ETP

corresponden a los meses de invierno, siendo el menor en julio con 2,26 mm/día. Los detalles

pertinentes se presentan en la Tabla 8–10.

Page 142: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 118

Tabla 8–10: Evapotranspiración potencial de la parte alta del valle del Tambo

b. Cédula de Cultivos

En la parte alta de la cuenca la cédula de cultivos está constituida por papas, maíz, alfalfa, ajo,

orégano y frutales, cuyos detalles se presenta en la Tabla 8–11.

Tabla 8–11: Cédula de cultivos en la parte alta de la cuenca del Tambo (has)

Cédula cultivos Ubinas (has)

Alfalfa 327.1

Maíz Amiláceo 140.2

Maíz Choclo 46.7

Papa 233.6

Haba 65.4

Orégano 74.8

Frutales y otros 46.7

Total 934.57

c. Coeficientes de Cultivo (Kc)

Los coeficientes de cultivo permiten determinar los requerimientos netos de agua de los cultivos,

técnicamente aceptados, en base a la evapotranspiración potencial (ETP), cuyos valores se

presenta en la Tabla 8–12.

Tabla 8–12: Coeficientes Kc de los cultivos de la parte alta de la cuenca

Cedulas Kc ponderado

Prom Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Alfalfa 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

Maíz Amiláceo 0.99 0.92 0.85 - - - - - 0.24 0.59 0.86 0.98 0.45

Maíz Choclo 0.98 0.99 0.92 - - - - - - 0.24 0.59 0.86 0.38

Papa 0.96 0.76 0.58 - - - - - - 0.66 0.93 1.00 0.41

Page 143: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 119

Cedulas Kc ponderado

Prom Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Haba grano verde 0.77 0.85 0.76 - - - - - 0.15 0.27 0.40 0.60 0.32

Ajo - - - - - 0.45 0.60 0.80 0.70 0.79 0.94 0.95 0.44

Orégano 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Frutales y otros 0.40 0.40 0.30 0.30 0.30 0.20 0.20 0.30 0.30 0.30 0.40 0.40 0.32

d. Demanda de agua en la parte alta de la cuenca

La demanda de agua en el sector de Ubinas es de 12.667 MMC/año lo que representa un módulo

de 13 553.4 m3/ha-año, que es un módulo representativo de la parte media y alta de la cuenca.

Los detalles se presentan en la Tabla 8–13.

Tabla 8–13: Demanda de agua para uso agrícola parte alta de la cuenca del Tambo (MMC/año)

Cultivos Demanda por meses (l/s)

Prom Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Alfalfa - - 1.2 289.7 287.4 273.8 286.9 309.8 355.0 380.1 385.2 235.6 233.7

Maíz Amiláceo - - 0.5 - - - - - 41.0 111.1 167.1 125.9 37.1

Maíz Choclo - - 3.8 - - - - - - 13.8 37.4 34.3 7.4

Papa - - - - - - - - - 208.5 302.3 216.2 60.6

Haba grano verde - - - - - - - - 11.5 22.1 34.3 24.8 7.7

Orégano - - - 53.5 53.8 51.4 53.8 57.7 66.6 71.0 71.8 38.5 43.2

Frutales y otros - - - 12.3 13.9 8.7 9.1 14.2 17.3 17.8 24.5 4.9 10.2

Total (l/s) - - 5.5 355.5 355.1 333.9 349.8 381.6 491.3 824.4 1,023 680 400.0

Total (m3/s) - - 0.005 0.355 0.355 0.334 0.350 0.382 0.491 0.824 1.023 0.680 0.400

Total (MMC) 0.0 0.0 0.015 0.921 0.951 0.866 0.937 1.022 1.274 2.208 2.651 1.822 12.667 Volumen anual requerido (m3/ha-año) 13,553.41

e. Requerimiento de Agua para uso agrícola

La demanda hídrica para uso agrícola es de 464.56 MMC/año y corresponde a los sectores de

riego ubicados en la parte Baja, Media y Alta de la cuenca, cuya mayor demanda está concentrado

en la parte baja de la cuenca, vale decir en el valle de Tambo donde la demanda anual es del

orden de 274.005 MMC/año equivalente a un caudal promedio multianual de 8.73 m3/s. Los

detalles pertinentes se presentan en la Tabla 8–14.

Tabla 8–14: Demanda de agua para uso agrícola de la cuenca del río Tambo (MMC/año)

Sectores de riego Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom

Yunga 0.000 0.000 0.009 0.561 0.579 0.527 0.570 0.622 0.775 1.344 1.613 1.109 7.708

Pampa Blanca Bajo

0.263 0.191 0.242 0.106 0.090 0.077 0.084 0.101 0.135 0.237 0.304 0.346 2.175

Pampa Blanca Alta

1.610 1.171 1.481 0.648 0.549 0.473 0.517 0.622 0.826 1.451 1.862 2.120 13.330

Tambillo 0.098 0.071 0.090 0.039 0.033 0.029 0.032 0.038 0.050 0.088 0.114 0.129 0.813

Quinista quillas

0.343 0.249 0.315 0.138 0.117 0.101 0.110 0.132 0.176 0.309 0.396 0.451 2.837

Page 144: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 120

Sectores de riego Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom

Pukasaya 0.000 0.000 0.013 0.828 0.855 0.778 0.842 0.919 1.145 1.985 2.383 1.638 11.387

Chojata 0.000 0.000 0.005 0.311 0.321 0.292 0.316 0.345 0.429 0.744 0.894 0.614 4.271

Ubinas 0.000 0.000 0.015 0.921 0.951 0.865 0.937 1.022 1.273 2.208 2.651 1.822 12.665

Pukasaya MI 0.000 0.000 0.013 0.828 0.855 0.778 0.842 0.919 1.145 1.985 2.383 1.638 11.387

Paltuture 0.0000 0.0000 0.0005 0.0299 0.0308 0.0281 0.0304 0.0331 0.0413 0.0716 0.0859 0.0591 0.411

Puquina 5.134 3.733 4.721 2.065 1.751 1.509 1.649 1.983 2.634 4.625 5.937 6.758 42.497

Omate 1.835 1.334 1.687 0.738 0.626 0.539 0.589 0.709 0.941 1.653 2.122 2.415 15.186

Carumas 0.000 0.000 0.069 4.323 4.463 4.061 4.395 4.795 5.975 10.359 12.436 8.548 59.424

Coralaque 0.000 0.000 0.002 0.141 0.146 0.133 0.143 0.157 0.195 0.338 0.406 0.279 1.939

Ichuña 0.000 0.000 0.005 0.324 0.334 0.304 0.329 0.359 0.447 0.775 0.931 0.640 4.448

Tambo 29.59 37.81 39.46 31.24 23.02 12.33 12.60 14.25 13.70 17.26 18.63 24.11 274.00

Total 38.88 44.56 48.13 43.24 34.72 22.83 24.00 27.01 29.90 45.45 53.16 52.69 464.56

8.5 DEMANDA DE AGUA PARA USOS NO AGRARIOS

8.5.1 Uso Poblacional

La población más numerosa de la cuenca del río Tambo se encuentra concentrado en la provincia

de Islay, departamento y región de Arequipa, con una población estimada para el 2019 de 52630

habitantes, con un consumo percápita de 250 l/hab/día, según el Reglamento Nacional de

Construcciones para climas templados y cálidos, con población mayor a 50.000 habitantes;

obteniéndose que la demanda hídrica es de 152 l/s ó 4.8 MMC/año.

8.5.2 Uso Industrial

El principal usuario industrial del valle Tambo es la Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca

S.A. con 150 l/s, cuya licencia se encuentra por regularizar. La empresa Leche Gloria S.A.

requiere para sus plantas enfriadoras un caudal de 3.6 l/s.

El caudal actual total utilizado para fines industriales en el valle de Tambo asciende a 153.6 l/s.

8.5.3 Uso Minero (No consuntivo)

Los usuarios mineros son: La Minera Pampa de Cobre S.A. y Aruntani SAC, requiriendo un caudal

total de 33.91 l/s (cuenca alta).

8.5.4 Uso Piscicola

El único usuario Piscícola es la Empresa multicomunal de servicios agropecuarios y pesca

artesanal Jacumarine R. Ltda que demanda un caudal de 20 l/s (cuenca alta).

8.5.5 Uso Energético (No Consuntivo)

El único usuario es EGASA, para la central térmica de Mollendo, requiriendo un caudal de 24 l/s.

Page 145: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 121

8.5.6 Demanda actual con fines no agrarios

La demanda consuntiva actual total con fines no agrarios para el Valle de Tambo asciende a

383.5 l/s equivalente a un volumen anual de 12.094 MMC.

La demanda de agua total de la cuenca del río tambo es de 476.65 MMC/año.

Page 146: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 122

CAPITULO IX

9 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO

9.1 MODELO PRECIPITACIÓN/ESCORRENTÍA

El estudio de aportaciones se ha realizado mediante el análisis precipitación - escorrentía

desarrollado en plataforma WEAP, que permite introducir datos climáticos para estimar la

escorrentía sobre los cauces, como lo relacionado a: precipitación, temperatura, humedad,

velocidad de viento, entre otros.

El volumen de escurrimiento de la cuenca propia es la variable que caracteriza el potencial de los

recursos hídricos superficiales de una cuenca hidrográfica. En las siguientes líneas se explica el

método utilizado por WEAP y los datos necesarios para la generación de la escorrentía. Esta

información puede consultarse en la Guía de Usuario de WEAP2.

El método empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo ha sido Rainfall

Runoff Method (Soil Moisture Method). Este método representa la dinámica del paso de agua en

el suelo, con dos capas de suelo. En la capa superior del suelo, se calcula la evapotranspiración

considerando que simula la lluvia y el riego en tierras agrícolas y no agrícolas, escorrentía

superficial y sub-superficial, y los cambios en la humedad del suelo, así como el flujo hacia el

acuífero. Este método permite la caracterización de los usos del suelo y/o el tipo de suelo a los

efectos de estos procesos. El caudal base para el río y los cambios de humedad del suelo son

simulados en la capa de suelo más bajo. En consecuencia, este método requiere unos parámetros

del suelo más detallados y una caracterización del clima para simular estos procesos.

Los componentes para el balance hidrológico del modelo WEAP, son: evapotranspiración,

infiltración, escorrentía superficial, escorrentía sub-superficial (i.e. interflow), y flujo base (ver

Figura 9–1). Para estimar estos componentes en cada uno de las unidades espaciales básicas

(Denominadas Catchments o Zonas de Captación), se ha utilizado datos climatológicos y de

cobertura vegetal.

2 http://www.weap21.org/downloads/WEAP_User_Guide.pdf

Page 147: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 123

Figura 9–1: Modelo Conceptual del modelo balance de humedad en el suelo

Fuente: Adaptado del Centro de Cambio Global-Universidad Católica de Chile, Stockholm Environment Institute,

2009. Guía Metodológica – Modelación Hidrológica y de Recursos Hídricos Modelo WEAP.

Una unidad de la cuenca puede ser dividida en N elementos representando distintos usos y tipos

de suelo. Un balance de agua se calcula para cada área, j de los N considerados. El clima se

asume uniforme sobre cada área discretizada y el balance de agua viene dado por las ecuaciones

de balance.

𝑅𝑑𝑗

𝑑𝑧1,𝑗

𝑑𝑡= 𝑃𝑒(𝑡) − 𝑃𝐸𝑇(𝑡) ∙ 𝑘𝑐,𝑗(𝑡) ∙ (

5 ∙ 𝑧1,𝑗 − 2 ∙ 𝑧1,𝑗2

3) − 𝑃𝑒(𝑡) ∙ 𝑧1,𝑗

𝑅𝑅𝐹𝑗 − 𝑃𝐹𝐷𝑗

∙ 𝑅𝑍𝐶𝑗 ∙ 𝑧1,𝑗2 − (1 − 𝑃𝐹𝐷𝑗) ∙ 𝑅𝑍𝐶𝑗 ∙ 𝑧1,𝑗

2

z1, j Ɛ [0,1]: Es el almacenamiento relativo de agua en el suelo, es una fracción de

almacenamiento de agua total efectiva en la capa de raíces en la zona

Rd j (mm) Capacidad de retención de agua en el suelo de un área determinado j (mm)

Pe : Precipitación efectiva en mm.

PET(t) : La evaporación potencial mm.

Kc, j : Coeficiente de cultivo de una determinada área.

RRFj: Factor de Resistencia de la escorrentía para el área determinada j que depende de la

cobertura de la tierra. Los valores más altos de este factor resultan en una mayor evaporación y

menos escurrimiento de la cuenca.

Page 148: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 124

𝑃𝑒(𝑡)𝑧1,𝑗𝑅𝑅𝐹𝑗

: Escorrentía superficial

PDF jk s, j z1, j 2: Inter flujo de la primera capa

PFD j: Coeficiente de reparto de que divide la dirección de flujo vertical y horizontal.

RZC s, j: Conductividad hidráulica saturada de la zona de raíces del área J (mm/tiempo)

El flujo base procedente de la segunda capa, en los casos en los que no exista un nodo de agua

subterránea, se calcula con la siguiente expresión:

𝐷𝑊𝐶𝑑𝑧2

𝑑𝑡= ∑(1 − 𝑃𝐹𝐷𝑗) ∙ 𝑅𝑍𝐶𝑗 ∙ 𝑧1,𝑗

2 − 𝐷𝐶 ∙ 𝑧22

𝑁

𝑗=1

Donde:

𝐷𝑊𝐶: Percolación profunda procedente del almacenamiento superior

𝐷𝐶 : Conductividad en la zona profunda (mm/tiempo), que es dada como un único valor para la

subcuenca

9.2 CONFIGURACIÓN DE LA TOPOLOGÍA DE SISTEMA DE SUB CUENCAS

Un modelo hidrológico puntual o agregado, es aquel que modela la cuenca con parámetros

representativos o promedios. Un modelo distribuido reconoce la naturaleza distribuida de los

parámetros hidrológicos de la cuenca, representa espacialmente todos los parámetros de la

cuenca. Los modelos hidrológicos cuasi distribuidos, son intermedios entre los modelos

agregados y distribuidos, para su conceptualización se optan por subdividir las cuencas en

unidades menores, con la finalidad de hallar los parámetros medidos por unidad (sub cuencas).

Para la delimitación de las sub cuencas se empleó los siguientes criterios:

• La cuenca del río Tambo ha sido dividido en 26 unidades hidrológicas, con la finalidad

de uniformizar sus características físicas y pluviométricas de cada una de ellas.

• La infraestructura hidráulica existente y proyectada, se tomó como punto de salidas de

las subcuencas las bocatomas, la entrada a los reservorios y transvases.

• La variabilidad de las precipitaciones, ha sido determinado para cada subcuenca de

análisis, para lo cual ha sido vital los registros históricos de precipitación de las

estaciones pluviométricas ubicadas en la cuenca del río Tambo y de cuencas vecinas

como Locumba, Ilave y Chili. Ha sido fundamental el uso del software Hydracces.

La cuenca del río Tambo se ha dividido en 27 unidades hidrológicas, tal como se detalla en la

Tabla 9–1 y

Figura 9–2.

Page 149: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 125

Tabla 9–1: Unidades de respuesta hidrológicas

Nombre Área

Km2 Nombre

Área

Km2

Chojata 277.6 Yunga 219.1

Umalzo 262.3 Yarihuala 458.5

Umajalzo 262.3 Pukasaya MD 356.1

Coralaque 709.4 Pukasaya MI 296.4

Pasto Grande 556.5 Carumas 633.2

Vizcachas 250.1 Omate 491.3

Chilota 474.1 Quinistaquillas 173.2

Huancune 517.4 Puquina 536.3

Vitullo 310.8 Tambillo 239.0

Ichuña 381.9 Huayrondo 1198.4

Tincopalca 1214.4 Fiscal 965.6

Paltiture 258.7 Pampa Blanca Alto 1293.6

Ubinas 266.1 Pampa Blanca Baja 152.9

Cocachacra 267.5 Total 13022.5

Figura 9–2: Unidades hidrológicas consideradas en el modelo de la cuenca del río Tambo

Page 150: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 126

9.3 COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA

La cobertura vegetal de la cuenca del río Tambo está constituido por: Bofedal, cuerpos de agua,

Tola, Ichu y Superficie sin Vegetación, tal como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia., ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia..

Cobertura vegetal de la subcuenca de Coralaque

Page 151: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 127

Cobertura vegetal de la parte media de la subcuenca de Carumas

Características de la parte baja de la cuenca del río Tambo

Page 152: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 128

Un elemento importante para la construcción del modelo hidrológico, es conocer el área de la

cobertura vegetal de la cuenca; razón a ello, se ha determinado el área de cada uno de ellos, que

está constituido por: Bofedal, escasa vegetación, pajonal tundra, agua y desierto, cuyos detalles

se presenta en la Tabla 9–2.

Tabla 9–2. Áreas por tipos de cobertura vegetal en la cuenca del rio Tambo (Área en Km2)

Unidades

Hidrográficas Bofedal

Escasa_

vegetación Pajonal Tundra Agua Desierto

Chojata 13.9 55.5 82.6 124.9 0.7

Umalzo 7.9 26.2 157.4 52.5

Umajalzo 7.9 26.2 164.4 82.5

Coralaque 28.4 28.4 403.9 248.3 0.4

Pasto Grande 27.8 39 356.9 128 4.8

Vizcachas 15 7.5 140.1 87.5

Chilota 14.2 19 308.2 132.8

Huancune 25.9 82.8 320.8 88

Vitullo 15.5 59.1 164.7 71.5

Ichuña 19.1 53.5 213.9 95.5

Tincopalca 36.4 194.3 643.6 340

Paltiture 12.9 33.6 160.4 51.7

Ubinas 5.3 21.3 85.2 154.4

Yunga 4.4 24.1 76.7 113.9

Yarihuala 9.2 13.8 146.7 288.8

Pukasaya MD 3.6 57 89 206.6

Pukasaya MI 1.5 13.3 109.7 171.9

Carumas 6.3 107.6 126.6 392.6

Omate 4.9 93.4 73.7 319.4

Quinistaquillas 0.9 30.3 26 116.1

Puquina 2.7 77.8 91.2 364.7

Tambillo 2.4 26.3 55 155.3

Huayrondo 743 299.6 155.8

Fiscal 965

Page 153: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 129

Unidades

Hidrográficas Bofedal

Escasa_

vegetación Pajonal Tundra Agua Desierto

Pampa Blanca Alto 6.5 582.1 64.7 323.4 316.9

Pampa Blanca Baja 38.2 114.6

Cocachacra 267.1

Fuente: Elaborado en base a datos de ANA

9.4 DATOS CLIMÁTICOS

La precipitación es la variable más relevante y sensible para la construcción de un modelo que

permite simular el comportamiento hidrológico de la cuenca. La determinación de la precipitación

en cada una de las unidades hidrográficas del presente estudio, se ha efectuado tomando en

consideración los registros históricos de las estaciones pluviométricas existentes en la cuenca del

rio Tambo, y estaciones de cuencas vecinas como: Moquegua, Chili, Locumba e Ilave, mediante

interpolación por el método de Kriging. Las precipitaciones de cada una de las unidades

hidrográficas, se presentan en la Tabla 9–3.

Tabla 9–3: Precipitación media en cada Unidad Hidrográfica de la cuenca del río Tambo

Nombre Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total

Chojata 100.5 90.3 71 20.2 3.3 1.8 1.6 4.9 6.6 11.4 20 49.8 381.4

Umalzo 98.4 90.2 72.6 21.3 3.4 1.9 1.6 5.1 6.6 11.9 20.3 52.8 386.3

Umajalzo 113.9 107.2 84.9 25 3.9 2.2 1.8 5.5 7.1 15.2 24 63.6 454.3

Coralaque 232.2 220.3 172.7 38.8 6 3.3 2.8 10.2 11.1 16 30.4 100 843.8

Pasto Grande 243.9 231.9 177.1 46.5 7.2 5.4 3.1 10.5 11.4 30.3 46.3 128.4 942.1

Vizcachas 100.9 100.2 77.7 21.6 2.9 1.7 1.3 3.8 4.5 12.8 18.6 54.2 400

Chilota 183.1 185.8 143.5 37.6 4.9 2.3 2.1 6.3 7.1 19.3 28.2 93.4 713.6

Huancune 284.5 252.1 198.3 70 13.2 6.6 6 16.6 27.3 54.4 87.5 178.4 1194.8

Vitullo 137.8 124.4 98.5 31 5.3 2.9 2.5 7.4 10.6 20 33.7 78.4 552.6

Ichuña 182.4 162.1 127 42.5 7.6 4 3.5 10 15 29.6 49.6 106.9 740.3

Tincopalca 635.5 559.2 440.3 155.6 27.6 13.4 11.6 32 49.1 109.5 188.1 381.5 2603.3

Paltiture 117.6 104.7 81.7 26.9 4.6 2.6 2.2 5.9 8.6 17.2 29.9 65.6 467.6

Ubinas 82 78.7 56.7 14.6 2.3 1.9 1.5 3.4 4.1 5.2 9.8 33.5 293.5

Yunga 82.1 74 57.2 16.8 2.8 1.6 1.4 3.9 5.3 9.4 16.5 40.6 311.8

Yarihuala 174.5 159.5 122.1 36.5 5.9 3.9 3.2 7.8 10.6 19 34.5 86.1 663.6

Pukasaya MD 89.6 93 62.3 9.5 1.6 1.1 1.1 3 3 3.6 7.1 29.9 304.8

Pukasaya MI 74.6 77.4 51.9 7.9 1.4 0.9 0.9 2.5 2.5 3 5.9 24.8 253.7

Carumas 247.2 258.8 177.8 32.3 5.5 2.7 2.7 8.1 8.3 18.4 30.2 108.7 900.6

Omate 89.3 95.6 60.8 10 1.6 1.2 1.5 2.3 3.7 3.8 7.9 30 307.7

Quinistaquillas 27.5 31.1 18.4 1.9 0.4 0.3 0.3 0.7 0.7 0.7 1.8 8.1 92

Puquina 72.8 79.8 49.2 7.9 1.3 0.9 1.7 1.3 3.8 3.4 6.7 24.8 253.5

Tambillo 24.2 28.1 14.9 1.5 0.4 0.2 0.6 0.3 1.2 0.7 1.5 6.5 80.1

Huayrondo 55 68.5 35.6 2.6 1.2 0.9 2.1 2.1 4 1.6 3.5 14 191.1

Fiscal 22.2 32.6 17.1 0.7 0.8 0.8 1.4 2.9 2.2 0.6 1.8 4.9 87.9

Pampa Blanca Alto 70.2 81.8 42.7 4.1 1.8 1.2 2.1 3.5 3.9 2.3 5.3 20.2 239

Pampa Blanca Baja 3.8 4.7 2.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.1 0.2 0.7 13

Cocachacra 1.5 1.7 1.3 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5 0.7 1.5 1.8 1.1 10.3

Fuente: Elaboración propia

Page 154: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 130

Debido a la escasez de registros históricos para las variables de temperatura, humedad relativa

y velocidad de viento, se ha tomado valores promedio mensuales.

9.4.1 Temperatura

Los datos de temperatura media mensual por subcuenca, interpolados por el método de Kriging

se muestran en el Tabla 9–4, en el ámbito de la U.H. del río Lurín los mayores valores de

temperatura media superan los 22ºC en los meses de febrero y marzo en las partes bajas de la

cuenca, asimismo, las temperaturas más bajas se presentan en las partes altas de la cuenca del

río Lurín, con valores cercanos a 7°C en los meses de enero, febrero y marzo.

Tabla 9–4: Temperatura media (°C) por subcuenca

Subcuenca Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Carumas 10.3 10.4 9.9 8.9 6.9 6.7 4.9 5.1 7.2 8.8 9.3 10.1 8.2

Chilota 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Chojata 8.7 8.4 8.5 9.8 11.2 11.5 12.2 11.8 11.6 11.7 11.0 9.4 10.5

Coralaque 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Fiscal 22.5 23.1 22.0 20.8 19.2 17.8 16.7 16.4 16.7 18.1 20.0 21.4 19.5

Huanune 8.7 8.4 8.5 9.8 11.2 11.5 12.2 11.8 11.6 11.7 11.0 9.4 10.5

Huayrondo 22.5 23.1 22.0 20.8 19.2 17.8 16.7 16.4 16.7 18.1 20.0 21.4 19.5

Ichuna 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Paltuture 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Pampa blanca baja 22.5 23.1 22.0 20.8 19.2 17.8 16.7 16.4 16.7 18.1 20.0 21.4 19.5

Pampa Blanca Alta 22.5 23.1 22.0 20.8 19.2 17.8 16.7 16.4 16.7 18.1 20.0 21.4 19.5

Pasto Grande 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Pukasaya MD 15.0 15.0 15.0 14.5 14.0 13.5 13.0 13.5 14.5 14.5 14.5 15.0 14.3

Pukasaya MI 15.0 15.0 15.0 14.5 14.0 13.5 13.0 13.5 14.5 14.5 14.5 15.0 14.3

Puquina 15.0 15.0 15.0 14.5 14.0 13.5 13.0 13.5 14.5 14.5 14.5 15.0 14.3

Quinistaquillas 15.0 15.0 15.0 14.5 14.0 13.5 13.0 13.5 14.5 14.5 14.5 15.0 14.3

Tambillo 15.0 15.0 15.0 14.5 14.0 13.5 13.0 13.5 14.5 14.5 14.5 15.0 14.3

Tincopalca 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Ubinas 10.3 10.4 9.9 8.9 6.9 6.7 4.9 5.1 7.2 8.8 9.3 10.1 8.2

Umajalzo 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Umalzo 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Vitullo 8.7 8.4 8.5 9.8 11.2 11.5 12.2 11.8 11.6 11.7 11.0 9.4 10.5

Vizcachas 6.4 6.3 5.9 4.4 2.4 0.8 0.0 1.2 2.6 4.0 5.2 6.2 3.8

Yarihuala 8.7 8.4 8.5 9.8 11.2 11.5 12.2 11.8 11.6 11.7 11.0 9.4 10.5

Yunga 8.7 8.4 8.5 9.8 11.2 11.5 12.2 11.8 11.6 11.7 11.0 9.4 10.5

Cocachacra 22.5 23.1 22.0 20.8 19.2 17.8 16.7 16.4 16.7 18.1 20.0 21.4 19.5

9.4.2 Humedad relativa

Los valores de humedad relativa media por cuencas, se consiguió interpolando por el método de

Kriging para todas las subcuencas, los valores de humedad relativa medios superan los 84.5%

Page 155: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 131

para los meses de agosto y setiembre en la cuenca baja, mientras valores bajos son registrados

en los meses de julio y agosto en las cuencas altas, así se muestran los valores mensualizados

en el Tabla 9–5.

Tabla 9–5: Humedad relativa (%) media por subcuenca

Subcuenca Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Carumas 55.9 59.0 54.6 53.3 49.3 47.0 43.6 40.1 43.9 44.5 44.7 51.1 48.9

Chilota 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Chojata 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Coralaque 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Fiscal 77.1 77.8 75.0 76.1 76.9 77.0 76.8 79.9 81.0 77.0 74.8 76.9 77.2

Huanune 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Huayrondo 77.1 77.8 75.0 76.1 76.9 77.0 76.8 79.9 81.0 77.0 74.8 76.9 77.2

Ichuna 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Paltuture 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Pampa blanca baja 77.1 77.8 75.0 76.1 76.9 77.0 76.8 79.9 81.0 77.0 74.8 76.9 77.2

Pampa Blanca Alta 77.1 77.8 75.0 76.1 76.9 77.0 76.8 79.9 81.0 77.0 74.8 76.9 77.2

Pasto Grande 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Pukasaya MD 58.2 64.8 63.3 53.9 46.2 35.1 32.3 34.8 38.9 37.7 40.5 47.6 46.1

Pukasaya MI 58.2 64.8 63.3 53.9 46.2 35.1 32.3 34.8 38.9 37.7 40.5 47.6 46.1

Puquina 58.2 64.8 63.3 53.9 46.2 35.1 32.3 34.8 38.9 37.7 40.5 47.6 46.1

Quinistaquillas 58.2 64.8 63.3 53.9 46.2 35.1 32.3 34.8 38.9 37.7 40.5 47.6 46.1

Tambillo 58.2 64.8 63.3 53.9 46.2 35.1 32.3 34.8 38.9 37.7 40.5 47.6 46.1

Tincopalca 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Ubinas 55.9 59.0 54.6 53.3 49.3 47.0 43.6 40.1 43.9 44.5 44.7 51.1 48.9

Umajalzo 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Umalzo 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Vitullo 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Vizcachas 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Yarihuala 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Yunga 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7

Cocachacra 77.1 77.8 75.0 76.1 76.9 77.0 76.8 79.9 81.0 77.0 74.8 76.9 77.2

9.4.3 Velocidad del viento

Los valores de velocidad de viento, se consignaron los mismos para todas las subcuencas, como

promedios mensuales, por no existir datos para una interpolación, existe pocos datos dentro de

la cuenca, por lo que se optó por tomar valores medios de 2m/s, valor recomendado por la guía

metodológica de modelamiento con WEAP.

Page 156: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 132

9.5 ESTADÍSTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN

Para la evaluación de la calibración y validación del modelo hidrológico Weap dela cuenca del río

Tambo, se ha seleccionado los siguientes estadísticos: Error medio absoluto, Error medio

cuadrático, Sesgo (Bias%), Coeficiente de Nash-Sutcliffe, Error medio relativo, Error cuadrático

medio relativo a la media, Error cuadrático medio, relativo al registro, los cuales han sido aplicados

en el proceso tanto de calibración como de validación usando las series hidrométricas de la

Estación Puente Santa Rosa del río Tambo ubicado en el valle del mismo nombre.

9.6 CALIBRACIÓN

En el modelo, la información por unidad hidrológica es introducida en términos de: a) área por

cada una de las unidades suelo-cobertura (Área), b) coeficiente de cultivo (Kc), c) Capacidad de

campo (SWC), d) Capacidad profunda de suelo (DWC), e) Factor de resistencia a la escorrentía

(RRF), f) Conductividad en zona de raíces (ks), g) Conductividad en zona profunda (kd), y h)

Dirección de flujo (pfd).

En base a la experiencia obtenida en la aplicación del componente (modelo) hidrológico de

WEAP, se tiene intervalos específicos para los parámetros correspondientes a la zona superficial

del suelo SWC (equivalente a capacidad de campo en el caso del presente informe) y RZC

(proporcional a la tasa de infiltración), en sus valores físicos, RRF (Proporcional al área foliar).

9.7 PARÁMETROS CALIBRADOS

En base a los criterios previamente descritos, en las Tabla 9–6 y

Tabla 9–7 se presentan los valores de los parámetros del modelo calibrado y validado.

Tabla 9–6: Parámetros (tanque superior) del modelo Weap del río Tambo

Cobertura SWC (mm) ks (mm/mes) RRF Z1 (%)

Bofedal 800 210 1.30 35

Pajonal 600 165 1.30 35

Tundra 600 165 1.30 35

Escasa_vegetacion 700 165 1.30 35

Desierto 600 105 1.30 35

Agricultura 600 165 1.30 35

Page 157: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 133

Tabla 9–7: Parámetros (Tanque inferior) del modelo del modelo Weap del río Tambo

Parámetro Unidad hidrográfica

DWC (mm) 750

Kd (mm/mes) 37.50

pfd 0.80

z2 (%) 8.0

9.8 ÍNDICES DE CALIBRACIÓN

De los resultados del proceso de calibración, para la estación hidrométrica de Puente Santa Rosa

el coeficiente de NASH es del orden de 0.728. Los detalles de todos los índices de calibración

respectivos se presentan en la Tabla 9–8.

Tabla 9–8: Índices de calibración del modelo hidrológico del río Tambo

Estadístico de evaluación Sigla Valor

Error medio absoluto MAE 4.467

Error medio cuadrático RMSE 23.274

Sesgo (BIAS%) BIAS 0.125

Coeficiente de Nash-Sutcliffe NASH 0.728

Error medio relativo EMR 0.161

Error cuadrático medio, relativo a la media ESMR 0.047

Error cuadrático medio, relativo al registro ESMRL 0.043

9.9 CALIBRACIÓN EN LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA PUENTE SANTA ROSA DEL RÍO

TAMBO

La calibración del modelo hidrológico construido se ha efectuado tomando en consideración los

registros de la estación hidrométrica de Puente Santa Rosa, y se ha efectuado para el periodo

(1992-2018) y se tienen resultados con índices aceptables (ver Tabla 9–8). El promedio del

registro histórico es de 28.716 m3/s y el simulado es de 31.468 m3/s. Los detalles pertinentes se

presentan en la Tabla 9–9,

Figura 9–3 y Figura 9–4.

Page 158: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 134

. Tabla 9–9: Comparación de hidrograma registrados y simulados del río Tambo en la estación

Puente Santa Rosa en periodo de calibración (1991-2018) (m3/s)

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.

Pte. Sta. Rosa

(gauge) 49.30 97.20 70.05 34.05 18.09 13.73 11.50 9.53 7.27 6.27 6.62 9.93 27.80

Simulado 66.71 112.40 75.09 39.84 17.52 12.51 13.16 10.05 9.38 7.59 8.26 10.68 31.93

Figura 9–3: Hidrogramas promedio mensual de Calibración de la estación Puente Santa Rosa

del río Tambo

Figura 9–4: Hidrogramas mensual de Calibración la estación Puente Santa Rosa del río Tambo

Streamflow (below node or reach listed)

Scenario: Reference, Monthly Average, River: R Tambo

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Cu

bic

Mete

rs p

er

Seco

nd

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

63 \ Pte Sta Rosa (gauge)

64 \ Reach

Streamflow (below node or reach listed)

Scenario: Reference, All months (12), River: R Tambo

Ja

n 1

99

1

Fe

b 1

99

2

Ap

r 1

99

3

Ju

n 1

99

4

Au

g 1

99

5

Oct 1

99

6

De

c 1

99

7

Fe

b 1

99

9

Ap

r 2

00

0

Ju

n 2

00

1

Au

g 2

00

2

Oct 2

00

3

De

c 2

00

4

Fe

b 2

00

6

Ap

r 2

00

7

Ju

n 2

00

8

Au

g 2

00

9

Oct 2

01

0

De

c 2

01

1

Fe

b 2

01

3

Ap

r 2

01

4

Ju

n 2

01

5

Au

g 2

01

6

Oct 2

01

7

De

c 2

01

8

Cu

bic

Mete

rs p

er

Seco

nd

350

300

250

200

150

100

50

0

63 \ Pte Sta Rosa (gauge)

64 \ Reach

Page 159: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 135

9.10 ÍNDICES DE VALIDACIÓN

La validación del modelo hidrológico se ha efectuado, tomando en consideración los registros

históricos y simulados para el periodo (1966-1990), y se tienen resultados con índices aceptables,

tal como se detalla en la Tabla 9–10. El promedio del registro naturalizado es de 36.016 m3/s y

el simulado es de 29.938 m3/s. Los detalles pertinentes se presentan en la Tabla 9–11 y Figura

9–5 y

Figura 9–6.

Tabla 9–10: Índices de calibración del modelo hidrológico del río Tambo

Estadístico de evaluación Sigla Valor

Error medio absoluto MAE -3.5510

Error medio cuadrático RMSE 30.8259

Sesgo (BIAS%) BIAS -9.84%

Coeficiente de Nash-Sutcliffe NASH 0.7066

Error medio relativo EMR -0.0984

Error cuadrático medio, relativo a la media ESMR 0.0493

Error cuadrático medio, relativo al registro ESMRL 0.0405

Tabla 9–11: Comparación de hidrograma registrados y simulados del río Tambo en la estación

Puente Santa Rosa en periodo de calibración (1966-1990) (m3/s)

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom

.

Pte. Sta. Rosa

(gauge) 80.02 127.48 88.25 41.09 19.27 14.55 12.03 10.12 8.84 7.20 9.85 13.49 36.02

Simulado 67.73 108.33 81.63 39.85 17.54 12.58 12.92 10.35 9.46 7.76 10.80 11.32 32.52

Figura 9–5: Hidrogramas promedio mensual de Calibración de la estación Puente Santa Rosa

del río Tambo

Page 160: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 136

Figura 9–6: Hidrogramas mensual de Calibración la estación Puente Santa Rosa del río Tambo

Streamflow (below node or reach listed)

Scenario: Reference, Monthly Average, River: R Tambo

Ja

n

Fe

b

Ma

r

Ap

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Au

g

Se

p

Oct

No

v

De

c

Cu

bic

Mete

rs p

er

Seco

nd

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

63 \ Pte Sta Rosa (gauge)

64 \ Reach

Streamflow (below node or reach listed)

Scenario: Reference, All months (12), River: R Tambo

Ja

n 1

96

6

Ja

n 1

96

7

Fe

b 1

96

8

Ma

r 1

96

9

Ap

r 1

97

0

Ma

y 1

97

1

Ju

n 1

97

2

Ju

l 1

97

3

Au

g 1

97

4

Se

p 1

97

5

Oct 1

97

6

No

v 1

97

7

De

c 1

97

8

Ja

n 1

98

0

Fe

b 1

98

1

Ma

r 1

98

2

Ap

r 1

98

3

Ma

y 1

98

4

Ju

n 1

98

5

Ju

l 1

98

6

Au

g 1

98

7

Se

p 1

98

8

Oct 1

98

9

No

v 1

99

0

Cu

bic

Mete

rs p

er

Seco

nd

400

350

300

250

200

150

100

50

0

63 \ Pte Sta Rosa (gauge)

64 \ Reach

Page 161: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 137

9.11 GENERACIÓN DE DESCARGAS EN LAS SUBCUENCAS DEL RÍO TAMBO CON EL

MODELO WEAP.

Concluido la etapa de calibración y validación del modelo hidrológico, se ha generado las

descargas medias mensuales de cada uno de los tributarios del río Tambo, cuyos promedios se

presentan en la Tabla 9–12 y Figura 9–7. En el anexo V se presentan las descargas generadas

con el modelo.

Tabla 9–12: Descargas medias mensuales de las subcuencas del río Tambo generados con el

modelo Weap (1965-2015)

Afluentes Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Prom

Pasto Grande 0.733 0.681 0.754 0.865 4.857 8.581 6.897 3.4 2.218 1.567 1.108 0.892 2.713

Vizcachas 0.293 0.276 0.288 0.332 1.816 3.407 2.817 1.422 0.931 0.65 0.456 0.358 1.087

Chilota 0.515 0.459 0.456 0.531 3.03 6.065 5.098 2.55 1.665 1.16 0.81 0.637 1.915

Umalzo 0.323 0.275 0.308 0.353 1.901 3.245 2.665 1.369 0.906 0.639 0.455 0.376 1.068

Umajalzo 0.376 0.342 0.385 0.454 2.363 4.035 3.283 1.654 1.086 0.764 0.542 0.443 1.311

Coralaque 0.515 0.32 0.302 0.322 3.206 6.451 5.429 2.728 1.761 1.211 0.834 0.661 1.978

Vitullo 0.501 0.456 0.551 0.634 3.079 4.887 3.872 2.007 1.337 0.95 0.684 0.566 1.627

Huanune 1.226 1.255 1.677 1.974 8.263 11.933 9.166 4.666 3.053 2.157 1.564 1.307 4.020

Ichuña 0.565 0.449 0.595 0.681 4.374 6.708 5.203 2.667 1.739 1.196 0.841 0.669 2.141

Carumas 0.605 0.5 0.497 0.558 3.689 7.989 6.003 2.744 1.76 1.25 0.904 0.738 2.270

Chojata 0.296 0.25 0.281 0.305 1.719 2.917 2.342 1.242 0.832 0.591 0.422 0.342 0.962

Qda Huayrondo 0.093 0.07 0.063 0.056 0.327 0.45 0.321 0.201 0.142 0.117 0.099 0.087 0.169

Qda Pucasaya 0.068 0.053 0.054 0.058 0.569 1.389 1.043 0.499 0.286 0.175 0.11 0.082 0.366

Qda Ubinas 0.186 0.139 0.134 0.141 0.975 1.896 1.457 0.769 0.512 0.367 0.271 0.219 0.589

Puquina 0.062 0.048 0.046 0.046 0.389 0.859 0.643 0.341 0.201 0.128 0.086 0.063 0.243

Tambillo 0.019 0.015 0.014 0.014 0.115 0.244 0.171 0.093 0.055 0.036 0.025 0.019 0.068

Tincopalca 2.401 2.42 3.261 3.74 16.856 24.979 19.374 9.949 6.52 4.579 3.279 2.677 8.336

Paltuture 0.276 0.257 0.355 0.439 2.653 4.328 3.435 1.765 1.07 0.654 0.412 0.313 1.330

Yunga 0.229 0.192 0.215 0.233 1.402 2.397 1.901 1.006 0.668 0.469 0.333 0.266 0.776

Pukasaya MD 0.143 0.109 0.109 0.116 1.565 3.492 2.605 1.229 0.691 0.39 0.242 0.174 0.905

Quinistaquillas 0.154 0.245 0.277 0.313 0.184 0.41 0.299 0.195 0.15 0.138 0.118 0.124 0.217

Pampa Blanca alto 0.087 0.069 0.065 0.058 0.3 0.438 0.278 0.193 0.14 0.117 0.099 0.09 0.161

Tambo 8.209 6.784 8.258 11.86 63.938 112.573 80.016 37.471 18.801 14.217 11.91 9.948 31.999

Figura 9–7: Hidrogramas mensual de Cada subcuenca del río Tambo Generado con el modelo

Weap

Page 162: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 138

9.12 BALANCE DEL MODELO WEAP

9.12.1 Precipitación

En la Tabla 9–13, se muestra la precipitación (hm3) por subcuenca modelada en el software

WEAP, el cual muestra una precipitación total anual de 3602.65 hm3/año, siendo la subcuenca

de Tincopalca la de mayor precipitación con 722.38 hm3/año y la subcuenca de Pampa Blanca

Baja la de menor precipitación con 3.76 hm3/año. Los detalles pertinentes se presentan en la

Tabla 9–13.

Tabla 9–13: Precipitación por subcuenca (hm3)

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Total

Carumas 28.53 25.53 20.02 5.76 0.91 0.55 0.58 1.31 1.70 3.23 5.42 13.76 107.30

Chilota 51.97 52.70 39.75 10.29 1.32 0.66 0.68 1.72 1.82 5.41 7.71 25.74 199.76

Chojata 28.53 25.53 20.02 5.76 0.91 0.55 0.58 1.31 1.70 3.23 5.42 13.76 107.30

Coralaque 66.96 63.09 48.68 11.05 1.64 1.00 1.03 2.76 2.78 4.59 8.36 27.88 239.83

Fiscal 6.83 9.53 5.99 0.19 0.21 0.16 0.39 0.55 0.34 0.17 0.18 1.05 25.61

Huanune 78.03 69.75 54.99 19.80 3.61 1.98 1.92 4.46 7.14 15.25 23.47 48.53 328.93

Huayrondo 16.98 20.55 12.03 0.68 0.33 0.21 0.58 0.35 0.27 0.44 0.68 2.84 55.94

Ichuna 50.65 45.13 35.15 11.89 2.05 1.15 1.13 2.68 3.90 8.20 13.29 29.15 204.36

Paltuture 33.15 29.66 22.52 7.31 1.25 0.71 0.63 1.58 2.22 4.64 7.99 17.71 129.38

Pampa blanca baja 1.17 1.42 0.79 0.03 0.03 0.03 0.07 0.04 0.03 0.02 0.03 0.09 3.76

Pampa Blanca Alta 22.99 25.98 13.57 1.30 0.48 0.35 0.76 0.70 0.67 0.63 1.39 5.02 73.84

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Set Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

Des

carg

as (

m3

/s)

Tincopalca Paltuture Yunga YarihualaPukasaya MD Quinistaquillas Pampa Blanca Alta Pampa Blanca BajoPasto Grande Vizcachas Humalzo HumajalzoCoralaque Vitullo Ichuña Ubinas

Page 163: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 139

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Total

Pasto Grande 68.61 65.37 49.35 12.94 1.93 1.66 1.00 2.73 3.08 8.58 12.56 35.22 263.02

Pukasaya MD 26.08 26.60 17.79 2.71 0.44 0.34 0.42 0.79 0.68 0.99 1.94 7.96 86.75

Pukasaya MI 21.71 22.14 14.81 2.26 0.37 0.28 0.35 0.66 0.57 0.82 1.62 6.62 72.21

Puquina 20.76 23.55 15.05 2.16 0.37 0.30 0.54 0.32 0.42 0.91 1.81 6.08 72.27

Quinistaquillas 7.89 8.78 5.18 0.54 0.11 0.08 0.11 0.19 0.15 0.20 0.49 1.97 25.68

Tambillo 7.27 8.32 4.62 0.39 0.10 0.05 0.17 0.07 0.09 0.18 0.39 1.43 23.09

Tincopalca 175.50 157.32 123.45 44.04 7.65 4.10 3.80 8.71 12.93 30.84 50.51 103.52 722.38

Ubinas 23.28 21.83 16.00 4.13 0.63 0.56 0.55 0.90 1.01 1.45 2.67 9.03 82.02

Umajalzo 31.95 30.21 23.52 6.97 1.05 0.66 0.56 1.48 1.85 4.27 6.52 17.51 126.54

Umalzo 28.08 25.63 19.93 5.90 0.95 0.54 0.50 1.37 1.69 3.21 5.48 14.41 107.69

Vitullo 38.46 34.81 27.36 8.76 1.45 0.84 0.83 2.00 2.75 5.61 9.07 21.57 153.53

Vizcachas 28.34 28.33 21.63 5.98 0.79 0.54 0.42 1.01 1.23 3.65 5.08 14.98 111.96

Yarihuala 48.97 44.65 34.31 10.37 1.63 1.17 1.11 2.12 2.76 5.33 9.29 23.38 185.09

Yunga 23.22 20.83 16.09 4.77 0.76 0.48 0.49 1.05 1.37 2.65 4.46 11.17 87.34

Cocachacra 1.89 2.64 1.66 0.05 0.06 0.05 0.11 0.15 0.09 0.05 0.05 0.29 7.09

Total 937.82 889.86 664.28 186.02 31.04 19.00 19.30 41.01 53.22 114.52 185.90 460.68 3602.65

9.12.2 Evapotranspiración

La evapotranspiración de la cuenca del río Tambo es de 2641.25 hm3/año y representa el

73.3% de la precipitación. La Evapotranspiración por cada subcuenca se presenta en la Tabla

9–14.

Tabla 9–14: Evapotranspiración por subcuenca (hm3)

Subcuencas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Carumas 22.22 17.46 30.90 25.06 18.24 13.53 10.59 9.97 9.19 9.24 8.65 11.95 15.58

Chilota 15.82 11.93 20.19 16.59 12.27 8.92 7.65 7.66 7.49 7.92 7.73 10.08 134.25

Chojata 8.28 6.51 11.11 10.30 8.59 6.44 5.72 5.02 4.44 4.36 4.12 5.29 80.19

Coralaque 19.53 15.17 25.81 21.20 15.62 11.36 9.78 9.83 9.69 10.11 9.56 11.96 169.61

Fiscal 2.78 3.57 4.26 3.24 2.27 1.66 1.54 1.59 1.62 1.68 1.49 1.41 27.11

Huanune 23.92 16.78 27.53 25.52 21.69 16.42 14.51 12.80 11.68 12.52 13.21 17.45 214.03

Huayrondo 5.86 6.31 10.37 8.16 5.33 3.67 3.43 3.24 2.98 2.82 2.36 2.37 56.90

Ichuna 15.60 10.91 17.58 14.65 11.05 8.13 7.16 7.22 7.26 8.11 8.67 11.47 127.81

Paltuture 10.02 7.16 11.61 9.64 7.25 5.33 4.68 4.71 4.70 5.18 5.44 7.15 82.87

Pampa blanca

baja 0.42 0.52 0.66 0.51 0.35 0.25 0.24 0.24 0.24 0.24 0.21 0.19 4.07

Pampa Blanca

Alta 7.99 8.63 13.25 10.12 6.66 4.61 4.24 4.07 3.84 3.72 3.23 3.51 73.84

Pasto Grande 20.50 15.02 24.79 20.35 15.11 11.05 9.59 9.65 9.55 10.34 10.48 13.78 170.20

Pukasaya MD 8.17 7.20 13.27 11.30 8.43 6.15 4.57 3.81 3.05 2.69 2.26 3.35 74.25

Pukasaya MI 7.06 6.12 11.33 9.51 7.03 5.07 3.65 3.03 2.42 2.13 1.80 2.75 61.90

Puquina 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13 7.13

Quinistaquillas 2.48 2.35 4.41 3.69 2.70 1.96 1.45 1.20 0.94 0.81 0.65 0.89 23.53

Page 164: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 140

Subcuencas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Tambillo 2.32 2.26 4.27 3.50 2.54 1.82 1.33 1.10 0.84 0.71 0.56 0.72 21.96

Tincopalca 53.46 36.85 59.17 49.47 37.42 27.59 24.31 24.45 24.46 27.50 29.96 39.98 434.64

Ubinas 7.69 6.03 10.86 8.92 6.55 4.86 3.77 3.57 3.31 3.29 2.99 3.96 65.82

Umajalzo 9.80 7.07 11.64 9.65 7.21 5.28 4.62 4.65 4.62 5.05 5.17 6.81 81.56

Umalzo 8.55 6.22 10.25 8.49 6.33 4.64 4.05 4.08 4.07 4.40 4.45 5.81 71.34

Vitullo 11.56 8.61 14.43 13.38 11.25 8.47 7.52 6.62 5.93 6.03 5.98 7.89 107.67

Vizcachas 8.84 6.53 10.93 9.01 6.70 4.88 4.20 4.21 4.14 4.46 4.48 5.88 74.27

Yarihuala 14.98 11.49 19.87 18.10 14.96 11.12 9.49 8.26 7.25 7.08 6.75 8.87 138.22

Yunga 6.96 5.37 9.21 8.44 6.99 5.22 4.53 3.96 3.49 3.44 3.28 4.27 65.14

Cocachacra 0.77 0.99 1.18 0.90 0.63 0.46 0.43 0.44 0.45 0.46 0.41 0.39 7.51

Total 302.70 234.17 386.02 326.81 250.30 186.04 160.17 152.50 144.79 151.42 151.02 195.31 2641.25

9.12.3 Flujo base

En la Tabla 9–15 se presenta los valores del flujo base (hm3) por subcuenca como resultado

de los cálculos realizados, el cual muestra que la cuenca del río Tambo tiene 109.39 hm3/año,

equivalente 3.47 m3/s, con una producción promedio de 0.271 l/s/Km2.

Tabla 9–15: Flujo Base (Hm3) por subcuenca

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Mean

Carumas 0.46 0.46 0.47 0.48 0.49 0.49 0.49 0.49 0.48 0.48 0.47 0.47 0.48

Chilota 0.51 0.51 0.52 0.53 0.54 0.54 0.54 0.54 0.53 0.53 0.52 0.52 6.34

Chojata 0.20 0.21 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.21 0.21 0.21 0.21 2.55

Coralaque 0.55 0.55 0.56 0.57 0.58 0.58 0.58 0.58 0.57 0.57 0.57 0.56 6.81

Fiscal 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.85

Huanune 0.80 0.81 0.83 0.85 0.86 0.86 0.85 0.85 0.84 0.83 0.82 0.81 10.01

Huayrondo 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 1.12

Ichuna 0.58 0.59 0.60 0.61 0.62 0.62 0.62 0.62 0.61 0.61 0.60 0.59 7.28

Paltuture 0.36 0.36 0.37 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.37 0.37 0.37 4.48

Pampa blanca baja 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.13

Pampa Blanca Alta 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 1.16

Pasto Grande 0.71 0.71 0.73 0.74 0.75 0.75 0.75 0.75 0.74 0.74 0.73 0.72 8.83

Pukasaya MD 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 1.19

Pukasaya MI 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.98

Puquina 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.86

Quinistaquillas 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.31

Tambillo 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.29

Tincopalca 2.12 2.15 2.20 2.25 2.27 2.27 2.27 2.26 2.24 2.22 2.19 2.17 26.60

Ubinas 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 1.57

Umajalzo 0.34 0.35 0.35 0.36 0.37 0.37 0.37 0.36 0.36 0.36 0.35 0.35 4.29

Umalzo 0.28 0.28 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.29 0.29 0.29 3.51

Vitullo 0.33 0.34 0.34 0.35 0.36 0.36 0.36 0.35 0.35 0.35 0.34 0.34 4.18

Vizcachas 0.29 0.29 0.30 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.30 0.30 3.65

Yarihuala 0.35 0.35 0.36 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.36 0.36 4.39

Page 165: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 141

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Mean

Yunga 0.17 0.17 0.17 0.17 0.18 0.18 0.18 0.18 0.17 0.17 0.17 0.17 2.07

Cocachacra 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.24

Total 8.76 8.86 9.03 9.22 9.32 9.32 9.30 9.27 9.21 9.12 9.03 8.94 109.39

9.12.4 Interflujo

En la Tabla 9–16 se presenta los valores del interflujo (hm3) por subcuenca modelada, el cual

muestra que la cuenca del río Tambo produce un total de 508.67 hm3/año, equivalente 16.13 m3/s,

con una producción promedio de 1.26 l/s/Km2

Tabla 9–16: Interflujo por subcuenca (hm3)

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Mean

Carumas 2.35 5.45 5.91 5.97 2.51 1.58 1.53 1.00 0.65 0.29 0.17 0.45 2.32

Chilota 2.65 5.11 5.49 6.04 2.85 1.97 2.11 1.48 1.03 0.52 0.33 0.73 30.32

Chojata 1.17 2.31 2.46 2.68 1.21 0.74 0.71 0.45 0.29 0.14 0.10 0.26 12.53

Coralaque 2.80 5.66 6.18 6.77 3.18 2.20 2.38 1.68 1.20 0.58 0.34 0.69 33.66

Fiscal 0.21 0.21 0.25 0.22 0.15 0.12 0.09 0.07 0.05 0.04 0.02 0.02 1.45

Huanune 5.39 8.70 8.45 9.12 4.21 2.61 2.48 1.55 1.08 0.64 0.58 1.65 46.47

Huayrondo 0.31 0.43 0.48 0.46 0.21 0.14 0.14 0.09 0.06 0.03 0.01 0.01 2.37

Ichuna 3.62 5.75 5.61 6.15 3.03 2.12 2.31 1.64 1.22 0.68 0.53 1.23 33.90

Paltuture 2.16 3.59 3.54 3.87 1.90 1.32 1.44 1.02 0.75 0.41 0.30 0.69 20.99

Pampa blanca baja 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.20

Pampa Blanca Alta 0.37 0.55 0.59 0.53 0.27 0.19 0.17 0.12 0.08 0.04 0.03 0.03 2.96

Pasto Grande 4.00 7.17 7.39 7.99 3.80 2.63 2.86 2.01 1.43 0.75 0.52 1.18 41.71

Pukasaya MD 0.47 1.28 1.48 1.42 0.53 0.28 0.23 0.13 0.08 0.03 0.02 0.05 5.99

Pukasaya MI 0.39 1.07 1.22 1.16 0.42 0.22 0.18 0.10 0.06 0.02 0.01 0.04 4.89

Puquina 0.29 0.72 0.86 0.83 0.30 0.16 0.14 0.08 0.04 0.02 0.01 0.02 3.46

Quinistaquillas 0.11 0.29 0.34 0.31 0.11 0.06 0.05 0.03 0.02 0.01 0.00 0.01 1.33

Tambillo 0.10 0.22 0.25 0.23 0.08 0.04 0.04 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 1.00

Tincopalca 13.56 21.00 20.15 22.31 11.04 7.78 8.39 5.91 4.34 2.48 2.01 4.74 123.71

Ubinas 0.66 1.47 1.59 1.67 0.73 0.46 0.45 0.30 0.20 0.09 0.05 0.12 7.78

Umajalzo 1.98 3.41 3.48 3.84 1.86 1.30 1.41 0.99 0.72 0.38 0.27 0.61 20.26

Umalzo 1.61 2.83 2.88 3.18 1.54 1.08 1.16 0.82 0.60 0.32 0.21 0.48 16.72

Vitullo 2.05 3.69 3.79 4.11 1.87 1.16 1.10 0.69 0.47 0.24 0.19 0.54 19.90

Vizcachas 1.59 2.91 3.09 3.39 1.62 1.11 1.21 0.84 0.60 0.31 0.21 0.47 17.36

Yarihuala 2.02 4.05 4.26 4.60 2.03 1.24 1.15 0.71 0.46 0.22 0.16 0.45 21.35

Yunga 0.96 1.91 2.00 2.17 0.96 0.59 0.55 0.34 0.23 0.11 0.08 0.22 10.12

Cocachacra 0.06 0.06 0.07 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00 0.40

Total 50.91 89.87 91.85 99.11 46.47 31.15 32.31 22.10 15.69 8.36 6.18 14.68 508.67

Page 166: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 142

9.12.5 Disminución de humedad del suelo

De acuerdo al modelo hidrológico empleado la disminución de la humedad del suelo por

subcuenca es de 508.67 hm3/año, tal como se detalla en la Tabla 9–17.

Tabla 9–17: Disminución de humedad del suelo por subcuenca (hm3)

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Mean

Carumas 2.35 5.45 5.91 5.97 2.51 1.58 1.53 1.00 0.65 0.29 0.17 0.45 2.32

Chilota 2.65 5.11 5.49 6.04 2.85 1.97 2.11 1.48 1.03 0.52 0.33 0.73 30.32

Chojata 1.17 2.31 2.46 2.68 1.21 0.74 0.71 0.45 0.29 0.14 0.10 0.26 12.53

Coralaque 2.80 5.66 6.18 6.77 3.18 2.20 2.38 1.68 1.20 0.58 0.34 0.69 33.66

Fiscal 0.21 0.21 0.25 0.22 0.15 0.12 0.09 0.07 0.05 0.04 0.02 0.02 1.45

Huanune 5.39 8.70 8.45 9.12 4.21 2.61 2.48 1.55 1.08 0.64 0.58 1.65 46.47

Huayrondo 0.31 0.43 0.48 0.46 0.21 0.14 0.14 0.09 0.06 0.03 0.01 0.01 2.37

Ichuna 3.62 5.75 5.61 6.15 3.03 2.12 2.31 1.64 1.22 0.68 0.53 1.23 33.90

Paltuture 2.16 3.59 3.54 3.87 1.90 1.32 1.44 1.02 0.75 0.41 0.30 0.69 20.99

Pampa blanca baja 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.20

Pampa Blanca Alta 0.37 0.55 0.59 0.53 0.27 0.19 0.17 0.12 0.08 0.04 0.03 0.03 2.96

Pasto Grande 4.00 7.17 7.39 7.99 3.80 2.63 2.86 2.01 1.43 0.75 0.52 1.18 41.71

Pukasaya MD 0.47 1.28 1.48 1.42 0.53 0.28 0.23 0.13 0.08 0.03 0.02 0.05 5.99

Pukasaya MI 0.39 1.07 1.22 1.16 0.42 0.22 0.18 0.10 0.06 0.02 0.01 0.04 4.89

Puquina 0.29 0.72 0.86 0.83 0.30 0.16 0.14 0.08 0.04 0.02 0.01 0.02 3.46

Quinistaquillas 0.11 0.29 0.34 0.31 0.11 0.06 0.05 0.03 0.02 0.01 0.00 0.01 1.33

Tambillo 0.10 0.22 0.25 0.23 0.08 0.04 0.04 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 1.00

Tincopalca 13.56 21.00 20.15 22.31 11.04 7.78 8.39 5.91 4.34 2.48 2.01 4.74 123.71

Ubinas 0.66 1.47 1.59 1.67 0.73 0.46 0.45 0.30 0.20 0.09 0.05 0.12 7.78

Umajalzo 1.98 3.41 3.48 3.84 1.86 1.30 1.41 0.99 0.72 0.38 0.27 0.61 20.26

Umalzo 1.61 2.83 2.88 3.18 1.54 1.08 1.16 0.82 0.60 0.32 0.21 0.48 16.72

Vitullo 2.05 3.69 3.79 4.11 1.87 1.16 1.10 0.69 0.47 0.24 0.19 0.54 19.90

Vizcachas 1.59 2.91 3.09 3.39 1.62 1.11 1.21 0.84 0.60 0.31 0.21 0.47 17.36

Yarihuala 2.02 4.05 4.26 4.60 2.03 1.24 1.15 0.71 0.46 0.22 0.16 0.45 21.35

Yunga 0.96 1.91 2.00 2.17 0.96 0.59 0.55 0.34 0.23 0.11 0.08 0.22 10.12

Cocachacra 0.06 0.06 0.07 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00 0.40

Total 50.91 89.87 91.85 99.11 46.47 31.15 32.31 22.10 15.69 8.36 6.18 14.68 508.67

9.12.6 Incremento de humedad del suelo

De acuerdo al modelo hidrológico empleado el incremento de humedad del suelo por

subcuenca es de 1377.75 hm3/año, tal como se detalla en la Tabla 9–18.

Tabla 9–18: Incremento de la humedad del suelo por subcuenca (hm3)

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Mean

Carumas 38.64 35.13 8.25 0.05 0.00 0.00 0.00 0.21 0.11 0.84 1.98 16.42 8.47

Chilota 26.05 23.70 7.51 0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 0.07 0.94 1.64 14.07 74.00

Page 167: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 143

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Mean

Chojata 15.85 11.85 4.19 0.02 0.00 0.03 0.00 0.11 0.10 0.53 1.75 7.95 42.38

Coralaque 37.32 30.00 10.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.07 0.40 2.09 14.85 95.20

Fiscal 4.87 6.31 2.77 0.01 0.04 0.05 0.01 0.14 0.04 0.00 0.02 0.46 14.71

Huanune 31.94 23.80 8.26 0.26 0.00 0.15 0.00 0.22 0.65 3.82 8.69 26.75 104.55

Huayrondo 12.25 14.10 4.06 0.02 0.03 0.06 0.06 0.01 0.03 0.01 0.14 1.35 32.12

Ichuna 21.23 16.03 5.62 0.09 0.00 0.02 0.00 0.03 0.18 1.34 4.58 14.85 63.96

Paltuture 14.93 11.26 3.62 0.03 0.00 0.01 0.00 0.02 0.10 0.68 2.72 9.03 42.42

Pampa blanca baja 0.92 0.96 0.38 0.00 0.01 0.01 0.02 0.01 0.01 0.00 0.00 0.03 2.34

Pampa Blanca Alta 15.82 16.79 2.91 0.00 0.02 0.00 0.04 0.02 0.14 0.00 0.24 2.09 38.06

Pasto Grande 32.55 26.85 8.67 0.00 0.00 0.15 0.00 0.07 0.09 1.28 3.38 18.80 91.85

Pukasaya MD 16.54 15.22 3.67 0.03 0.00 0.03 0.00 0.10 0.10 0.18 0.72 4.86 41.46

Pukasaya MI 13.53 12.54 2.89 0.02 0.00 0.03 0.00 0.09 0.09 0.16 0.62 4.07 34.04

Puquina 13.63 15.05 3.33 0.04 0.01 0.06 0.01 0.01 0.04 0.13 0.62 3.58 36.50

Quinistaquillas 5.31 5.58 1.10 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 0.03 0.02 0.20 1.20 13.48

Tambillo 5.03 5.52 1.01 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00 0.02 0.01 0.14 0.85 12.61

Tincopalca 69.43 52.94 18.25 0.37 0.00 0.07 0.00 0.08 0.54 5.52 18.83 52.18 218.21

Ubinas 13.41 11.29 3.39 0.09 0.00 0.09 0.02 0.15 0.17 0.19 0.82 5.08 34.71

Umajalzo 14.56 12.00 3.98 0.02 0.00 0.00 0.00 0.02 0.05 0.63 1.79 9.31 42.37

Umalzo 13.45 10.42 3.51 0.02 0.00 0.00 0.00 0.03 0.05 0.41 1.55 7.56 37.01

Vitullo 18.81 14.19 4.78 0.06 0.00 0.04 0.00 0.12 0.18 1.11 3.10 12.41 54.80

Vizcachas 13.49 12.25 3.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.63 1.21 8.06 39.62

Yarihuala 26.32 20.54 6.60 0.08 0.00 0.09 0.00 0.17 0.22 0.85 3.20 13.57 71.64

Yunga 12.59 9.55 3.21 0.01 0.00 0.04 0.00 0.09 0.10 0.44 1.50 6.46 33.99

Cocachacra 1.35 1.75 0.77 0.00 0.01 0.01 0.00 0.04 0.01 0.00 0.00 0.13 4.07

Total 489.81 415.62 127.03 1.24 0.10 0.97 0.18 1.92 3.22 20.12 61.54 255.99 1377.75

9.12.7 Escorrentía directa

En la Tabla 9–19 se muestra los valores de la escorrentía directa (hm3) por subcuenca, en el cual

muestra que la cuenca del río Lurín produce un total de 529.18 hm3/año, equivalente 16.78 m3/s,

con un rendimiento promedio de 1.31 l/s/Km2.

Tabla 9–19: Escorrentía directa (Hm3) por subcuenca

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Mean

Carumas 7.57 14.15 8.60 0.23 0.02 0.00 0.08 0.16 0.12 0.20 0.33 0.32 2.65

Chilota 7.12 11.51 7.91 0.38 0.03 0.01 0.07 0.16 0.18 0.38 0.55 0.55 28.87

Chojata 3.32 4.79 3.24 0.17 0.01 0.00 0.05 0.09 0.09 0.13 0.23 0.18 12.31

Coralaque 7.62 12.12 8.43 0.34 0.03 0.01 0.09 0.21 0.25 0.28 0.47 0.40 30.24

Fiscal 0.09 0.20 0.12 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43

Page 168: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 144

Subcuencas Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Mean

Huanune 16.36 20.02 13.58 1.32 0.14 0.03 0.24 0.44 0.57 1.08 2.06 2.13 57.97

Huayrondo 0.28 0.60 0.36 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.26

Ichuna 9.93 12.09 8.05 0.65 0.08 0.02 0.14 0.27 0.42 0.75 1.41 1.26 35.06

Paltuture 5.94 7.51 4.87 0.36 0.04 0.01 0.08 0.15 0.22 0.39 0.76 0.64 20.97

Pampa blanca baja 0.02 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06

Pampa Blanca Alta 0.42 0.78 0.34 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 1.57

Pasto Grande 11.17 15.97 10.70 0.57 0.05 0.02 0.13 0.25 0.31 0.66 1.09 1.01 41.92

Pukasaya MD 1.44 3.06 1.76 0.03 0.00 0.00 0.02 0.02 0.02 0.01 0.03 0.02 6.39

Pukasaya MI 1.20 2.56 1.46 0.02 0.00 0.00 0.01 0.02 0.01 0.01 0.02 0.02 5.33

Puquina 0.60 1.49 0.84 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 2.97

Quinistaquillas 0.24 0.64 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.18

Tambillo 0.19 0.42 0.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.83

Tincopalca 38.18 45.81 31.07 2.92 0.35 0.09 0.53 0.96 1.46 3.05 5.97 5.40 135.80

Ubinas 1.94 3.16 1.94 0.07 0.00 0.00 0.04 0.05 0.05 0.04 0.08 0.07 7.44

Umajalzo 5.40 7.45 5.14 0.33 0.03 0.01 0.07 0.14 0.19 0.35 0.58 0.56 20.24

Umalzo 4.40 6.00 4.09 0.25 0.03 0.01 0.05 0.12 0.17 0.25 0.44 0.40 16.21

Vitullo 5.97 8.10 5.51 0.39 0.04 0.01 0.09 0.17 0.18 0.29 0.54 0.52 21.81

Vizcachas 4.20 6.39 4.38 0.23 0.02 0.01 0.05 0.09 0.12 0.27 0.40 0.38 16.54

Yarihuala 5.86 8.55 5.62 0.31 0.02 0.01 0.10 0.14 0.14 0.20 0.39 0.32 21.66

Yunga 2.78 3.99 2.64 0.14 0.01 0.00 0.04 0.07 0.07 0.10 0.19 0.15 10.21

Cocachacra 0.03 0.06 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12

Total 142.26 197.44 131.19 8.70 0.92 0.25 1.90 3.55 4.59 8.46 15.59 14.33 529.18

9.12.8 Flujo total

La cuenca del río Tambo, tiene una capacidad de producción hídrica de un promedio de

1147.24 hm3/año, equivalente a 36.91 m3/s, tal como se aprecian en la Tabla 9–20.

Tabla 9–20: Resumen del balance hidrológico de la cuenca río Tambo

Descripción

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Precipitación

(hm3) 937.82 889.86 664.28 186.02 31.04 19.00 19.30 41.01 53.22 114.52 185.90 460.68 3602.65

Disminución humedad

de suelo (hm3) 13.23 7.80 56.99 266.40 276.07 207.96 182.67 147.72 117.65 74.24 40.98 8.19 1399.90

Evapotranspiración

(hm3) 302.70 234.17 386.02 326.81 250.30 186.04 160.17 152.50 144.79 151.42 151.02 195.31 2641.25

Flujo Base

(hm3) 8.76 8.86 9.03 9.22 9.32 9.32 9.30 9.27 9.21 9.12 9.03 8.94 109.39

Disminución humedad

de suelo (hm3) 489.81 415.62 127.03 1.24 0.10 0.97 0.18 1.92 3.22 20.12 61.54 255.99 1377.75

Escorrentía

directa (hm3) 142.26 197.44 131.19 8.70 0.92 0.25 1.90 3.55 4.59 8.46 15.59 14.33 529.18

Page 169: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 145

Descripción

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Interflujo

(hm3) 50.91 89.87 91.85 99.11 46.47 31.15 32.31 22.10 15.69 8.36 6.18 14.68 508.67

Flujo superficial

(hm3) 201.93 296.17 232.07 117.03 56.71 40.72 43.51 34.91 29.48 25.95 30.79 37.96 1147.24

Flujo de agua

superficial (m3/s) 75.39 122.43 86.64 45.15 21.17 15.71 16.24 13.04 11.38 9.69 11.88 14.17 36.91

CAPITULO X

Page 170: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 146

10 BALANCE HÍDRICO

10.1 DEMANDA HÍDRICA

La demanda de agua para uso agrícola se ha determinado en función al área bajo riego, y se ha

tomado como referencia el “Estudio de Factibilidad del Afianzamiento Hídrico del Valle del Tambo”

Agosto del 2005 y “Propuesta de asignaciones de agua en bloque de volúmenes anuales y

mensuales para la formalización de los derechos de uso de agua en el Valle del Tambo Dic 2004”

efectuado por Profodua, donde se detalla el área total y el área bajo riego. La demanda de agua

total de la cuenca del río Tambo es de 464.56 MMC/año, tal como se detalla en la Tabla 10–1 y

Figura 10–1.

Tabla 10–1: Demanda hídricas en la cuenca del río Tambo (MMC)

Sectores de riego Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom

Yunga 0.000 0.000 0.009 0.561 0.579 0.527 0.570 0.622 0.775 1.344 1.613 1.109 7.708

Pampa Blanca Bajo

0.263 0.191 0.242 0.106 0.090 0.077 0.084 0.101 0.135 0.237 0.304 0.346 2.175

Pampa Blanca Alta

1.610 1.171 1.481 0.648 0.549 0.473 0.517 0.622 0.826 1.451 1.862 2.120 13.330

Tambillo 0.098 0.071 0.090 0.039 0.033 0.029 0.032 0.038 0.050 0.088 0.114 0.129 0.813

Quinista quillas

0.343 0.249 0.315 0.138 0.117 0.101 0.110 0.132 0.176 0.309 0.396 0.451 2.837

Pukasaya 0.000 0.000 0.013 0.828 0.855 0.778 0.842 0.919 1.145 1.985 2.383 1.638 11.387

Chojata 0.000 0.000 0.005 0.311 0.321 0.292 0.316 0.345 0.429 0.744 0.894 0.614 4.271

Ubinas 0.000 0.000 0.015 0.921 0.951 0.865 0.937 1.022 1.273 2.208 2.651 1.822 12.665

Pukasaya MI 0.000 0.000 0.013 0.828 0.855 0.778 0.842 0.919 1.145 1.985 2.383 1.638 11.387

Paltuture 0.0000 0.0000 0.0005 0.0299 0.0308 0.0281 0.0304 0.0331 0.0413 0.0716 0.0859 0.0591 0.411

Puquina 5.134 3.733 4.721 2.065 1.751 1.509 1.649 1.983 2.634 4.625 5.937 6.758 42.497

Omate 1.835 1.334 1.687 0.738 0.626 0.539 0.589 0.709 0.941 1.653 2.122 2.415 15.186

Carumas 0.000 0.000 0.069 4.323 4.463 4.061 4.395 4.795 5.975 10.359 12.436 8.548 59.424

Coralaque 0.000 0.000 0.002 0.141 0.146 0.133 0.143 0.157 0.195 0.338 0.406 0.279 1.939

Ichuña 0.000 0.000 0.005 0.324 0.334 0.304 0.329 0.359 0.447 0.775 0.931 0.640 4.448

Tambo 29.59 37.81 39.46 31.24 23.02 12.33 12.60 14.25 13.70 17.26 18.63 24.11 274.00

Total 38.88 44.56 48.13 43.24 34.72 22.83 24.00 27.01 29.90 45.45 53.16 52.69 464.56

Fuente: Elaboración: Propia

Figura 10–1: Demanda hídricas en la cuenca del río Tambo (MMC)

Page 171: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 147

10.2 OFERTA HÍDRICA PROMEDIO PARA LOS SECTORES DE RIEGO

La oferta hídrica del río Principal de la cuenca del Tambo es registrado en la estación Puente

Santa Rosa ubicado en la cabecera del valle del Tambo y próximo al Océano Pacifico, y tiene un

caudal promedio multianual de 31.418 m3/s equivalente a 975.458 MMC/año, cuyo 76% está

concentrado en el periodo de lluvias (enero a abril). Esta disponibilidades hídricas es debido a los

aportes de los diferentes tributarios, como: Tincopalca, Paltuture, Vizcachas, Titire, Humalzo,

Ichuña, Coralaque, Carumas, entre otros, cuya oferta hídrica han sido determinadas mediante el

Modelo Hidrológico de simulación construido en plataforma Weap. Los detalles pertinentes se

presentan en la Tabla 10–2 y Figura 10–2.

Tabla 10–2: Oferta Hídrica del río Tambo para sectores de riego (m3/s)

Descripción Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Prom

Coralaque 15.93 31.05 24.56 11.75 4.95 3.74 3.96 3.20 3.23 2.64 2.83 3.54 9.28

Omate 0.55 1.35 0.90 0.48 0.19 0.12 0.11 0.08 0.06 0.04 0.05 0.05 0.33

Puquina 0.36 0.93 0.66 0.35 0.14 0.09 0.08 0.06 0.04 0.03 0.04 0.04 0.24

Tambillo 0.12 0.27 0.18 0.10 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.07

Ichuna 16.82 24.62 17.46 9.09 4.19 3.00 3.05 2.46 2.22 2.04 2.73 3.39 7.59

Pukasaya MD 0.75 1.82 1.24 0.60 0.23 0.15 0.13 0.10 0.07 0.05 0.06 0.06 0.44

Paltuture 3.16 4.70 3.28 1.78 0.87 0.66 0.71 0.58 0.52 0.44 0.55 0.63 1.49

Pampa Blanca Alta 0.33 0.58 0.38 0.24 0.14 0.11 0.10 0.08 0.07 0.05 0.05 0.05 0.18

Pukasaya MI 0.62 1.52 1.03 0.49 0.19 0.12 0.10 0.07 0.06 0.04 0.04 0.05 0.36

Quinistaquillas 0.14 0.39 0.24 0.13 0.05 0.03 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.09

Ubinas 1.02 1.95 1.37 0.72 0.32 0.23 0.23 0.18 0.15 0.10 0.10 0.12 0.54

Pampa Blanca Bajo 67.25 114.33 82.93 41.41 17.89 12.94 13.45 10.69 10.31 8.91 10.92 13.10 33.68

Yunga 1.46 2.49 1.80 0.96 0.43 0.30 0.29 0.22 0.18 0.14 0.17 0.20 0.72

Carumas 3.87 8.22 5.59 2.58 1.13 0.80 0.78 0.61 0.48 0.36 0.38 0.46 2.11

Chojata 0.39 2.49 2.15 1.15 0.51 0.35 0.35 0.26 0.72 0.70 0.70 0.58 0.86

Valle Tambo 63.79 111.48 78.63 37.37 18.65 14.12 11.75 9.81 8.01 6.71 8.14 11.61 31.67

Elaboración: Propia

Water Demand (not including loss, reuse and DSM)

Scenario: Reference, Monthly Average

Jan

Fe

b

Ma

r

Ap

r

Ma

y

Jun

Jul

Au

g

Se

p

Oct

No

v

De

c

Millio

n C

ub

ic M

ete

r

35

30

25

20

15

10

5

0

D Carumas

D Chojata

D Ichuna

D Omate

D Pampa blanca alta

D Pucasaya

D Pucasaya MI

D Puquina

D Quinistaquillas

D Ubinas

D Yunga

Vaale Tambo

All Others (31)

Page 172: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 148

Figura 10–2: Oferta Hídrica del río Tambo y de sus diferentes tributarios (m3/s)

Elaboración: Propia

Para efectos de balance hídrico, también se ha determinado la oferta hídrica del río Tambo y de

sus principales tributarios al 75% de persistencia, cuyo caudal en la cabecera del valle del Tambo

es de 13.999 m3/s equivalente a una masa anual de 437.813 MMC/año. Similar análisis se ha

efectuado para los diferentes tributarios, los detalles pertinentes se presenta en la Tabla 10–3 y

Figura 10–3.

Tabla 10–3: Oferta Hídrica al 75% de persistencia del río Tambo y de sus principales tributarios

(m3/s)

Sectores de riego Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Prom

Ichuña 4.044 6.825 4.567 2.619 1.256 0.949 0.923 0.713 0.633 0.550 0.610 0.812 2.042

Valle Tambo 21.50 33.34 31.20 18.10 11.75 9.77 9.14 7.87 6.44 5.74 5.78 7.42 13.99

Coralaque 16.408 28.112 18.623 11.013 4.999 3.754 3.769 2.971 2.915 2.370 2.586 3.617 8.428

Carumas 0.752 1.684 0.964 0.615 0.291 0.219 0.212 0.157 0.129 0.101 0.098 0.109 0.444

Omate 0.066 0.204 0.142 0.094 0.040 0.029 0.024 0.018 0.017 0.013 0.013 0.013 0.056

Paltuture 5.863 9.503 6.795 3.842 1.817 1.463 1.491 1.215 1.059 0.919 1.010 1.341 3.026

Chojata 0.018 0.505 0.473 0.311 0.142 0.102 0.093 0.065 0.270 0.261 0.270 0.224 0.228

Pucasaya 0.076 0.235 0.144 0.093 0.040 0.028 0.023 0.017 0.015 0.013 0.013 0.013 0.059

Quinistaquillas 16.833 30.394 19.947 11.410 5.047 3.777 3.769 2.956 2.853 2.241 2.394 3.423 8.754

Tambillo 0.007 0.019 0.014 0.012 0.006 0.005 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.007

Pampa Blanca Alta 17.026 30.542 20.094 11.488 5.032 3.836 3.831 3.032 2.962 2.219 2.645 3.689 8.866

Pampa Blanca Baja 16.910 30.485 20.455 11.457 5.099 3.815 3.779 2.977 2.863 2.233 2.382 3.404 8.822

Pukasaya MI 0.075 0.234 0.144 0.092 0.039 0.027 0.023 0.017 0.015 0.013 0.013 0.013 0.059

Yunga 11.050 17.457 11.098 6.925 3.129 2.366 2.450 1.856 1.643 1.240 1.373 2.019 5.217

Puquina 0.044 0.112 0.072 0.056 0.026 0.020 0.018 0.014 0.012 0.010 0.010 0.010 0.034

Ubinas 0.166 0.407 0.261 0.179 0.080 0.061 0.060 0.044 0.037 0.026 0.027 0.030 0.115

Elaboración: Propia

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Des

carg

as (

m3

/s)

Carumas Omate Puquina Paltuture

Ubinas Chojata Pampa Blanca Alta Pukasaya MI

Pucasaya Quinistaquillas Tambillo Yunga

Page 173: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 149

Figura 10–3: Oferta Hídrica al 75% de persistencia del río Tambo y de sus principales

tributarios (m3/s)

10.3 COBERTURA DE LA DEMANDA

La cobertura de la demanda ha sido calculado por el modelo desarrollado con Weap, para lo cual

se ha tomado en consideración el caudal mensual, razón a ello en algunos sectores de riego la

cobertura cubre la totalidad de la demanda, pero en algunos sectores existen déficit de agua,

como es el caso del sector de riego de Omate, donde la cobertura promedio es de 45.7 % o

Puquina con una cobertura baja del orden de 18.1 %. La cobertura promedio en la cuenca del río

Tambo es de 71.7 %. Los detalles pertinentes se presentan en la Tabla 10–4 y Figura 10–4.

Tabla 10–4: Cobertura de demanda de agua en la cuenca del río Tambo (%)

Sectores de riego Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Aug Set Oct Nov Dic Prom.

D Carumas 99.8 100 99.1 97.6 84 58 58.1 39 23.4 10.2 9.1 9.9 57.4

D Chojata 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 97.6 99.8

D Coralaque 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100.0

D Ichuna 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100.0

D Omate 57 87.6 79.9 88.1 70 55.1 49 29.3 16.8 7.3 5.7 5.4 45.9

D Paltuture 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100.0

D Pampa blanca alta 26.4 57.7 41.1 57.5 49.3 47.2 43.9 32.4 21.8 9.9 7.1 5.9 33.4

D Pampa blanca bajo 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100.0

D Pucasaya 100 100 100 99.5 98.3 96.2 95.2 83.5 59.3 26.1 23.5 22.9 75.4

D Pucasaya MI 94.9 97.7 96.4 94.4 72.5 44.3 40.1 25 14.8 6.2 5.7 5.6 49.8

D Puquina 20.4 48.9 32 40.4 23.9 17.4 14.9 8.6 4.9 2.3 1.8 1.6 18.1

D Quinistaquillas 63.4 88.6 80.7 89.9 78.1 70.4 63.7 42.5 24.7 10.5 8.3 7.5 52.4

D Tambillo 77 92.9 91 98.2 97.5 97.3 95.9 84.5 63.4 32.5 24.7 21.6 73.0

D Ubinas 98.8 100 98.4 97.7 91.7 72.3 73.4 53.5 33 12.9 11.4 11.8 62.9

D Yunga 100 100 100 100 99.2 98.3 98.3 88.4 63.8 31.3 31.7 33.3 78.7

Valle Tambo 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100.0

Prom 83.6 92.1 88.7 91.5 85.3 78.5 77.0 67.9 57.9 46.8 45.6 45.2 71.7

Elaboración: Propia

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Des

carg

as (

m3

/s)

Ichuña Valle Tambo Coralaque CarumasOmate Paltuture Chojata PucasayaQuinistaquillas Tambillo Pampa Blanca Alta Pampa Blanca BajaPukasaya MI Yunga Puquina Ubinas

Page 174: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 150

Figura 10–4: Cobertura de demanda de agua en la cuenca del río Tambo

10.4 DEMANDA NO ATENDIDA

La demanda no atendida de la cuenca del río Tambo es de 73.64 MMC/año, tal como se detalla

en la Tabla 10–5 y Figura 10–5.

Tabla 10–5: Demanda No Atendida (MMC/Año)

Sectores de riego Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Sum

D Carumas 0.00 0.00 0.02 0.06 0.48 1.50 1.49 2.54 4.10 8.54 9.72 11.24 39.68

D Chojata 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02

D Omate 0.79 0.17 0.34 0.09 0.19 0.25 0.30 0.50 0.78 1.54 2.00 2.28 9.23

D Pampa blanca alta 1.19 0.50 0.87 0.28 0.28 0.25 0.29 0.42 0.65 1.31 1.73 1.99 9.76

D Pucasaya 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.04 0.12 0.40 0.47 0.55 1.60

D Pucasaya MI 0.02 0.01 0.01 0.03 0.16 0.38 0.41 0.60 0.87 1.71 1.93 2.26 8.38

D Puquina 3.63 1.70 2.85 1.10 1.18 1.12 1.25 1.62 2.22 4.02 5.19 5.90 31.76

D Quinistaquillas 0.13 0.03 0.06 0.01 0.03 0.03 0.04 0.08 0.13 0.28 0.36 0.42 1.59

D Tambillo 0.02 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.06 0.09 0.10 0.31

D Ubinas 0.00 0.00 0.01 0.01 0.05 0.21 0.20 0.41 0.76 1.76 2.02 2.35 7.79

D Yunga 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.06 0.25 0.85 0.95 1.08 3.21

D Valle de Tambo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

D Pampa blanca baja 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

D Ichuña 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

D Coralaque 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

D Paltuture 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sum 5.78 2.40 4.14 1.52 1.88 2.26 2.51 3.74 5.81 11.92 14.74 16.93 73.64

Elaboración: Propia

Demand Site Coverage (% of requirement met)

Scenario: Reference, Monthly AverageJan

Feb

Mar

Apr

Ma

y

Jun

Ju

l

Au

g

Se

p

Oct

Nov

Dec

Pe

rcen

t

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

D Carumas

D Chojata

D Coralaque

D Ichuna

D Omate

D Paltuture

D Pampa blanca alta

D Pampa blanca bajo

D Pucasaya

D Pucasaya MI

D Puquina

D Quinistaquillas

Page 175: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 151

Figura 10–5: Demanda No Atendida (MMC/Año)

10.5 REPRESAS DE ALMACENAMIENTO EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO

Actualmente en la cuenca del río Tambo se tienen en operación las represas de Pasto Grande y

de Chirimayuni, con capacidades de almacenamiento de 200 y 7 MMC respectivamente, cuyas

reglas de operación se presenta en la Tabla 10–6 y Tabla 10–7, y Figura 10–6 y Figura 10–7.

. Tabla 10–6: Regla de operación de la represa Pasto Grande (m3/s)

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

0.430 0.000 0.000 1.134 1.352 1.319 1.297 1.629 1.969 2.379 2.360 2.241

Figura 10–6: Regla de operación de represa Pasto Grande (m3/s)

Unmet Demand

Scenario: Reference, Monthly AverageJan

Feb

Mar

Apr

Ma

y

Jun

Jul

Au

g

Se

p

Oct

Nov

Dec

Millio

n C

ub

ic M

ete

r

11.0

10.0

9.0

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

D Carumas

D Chojata

D Omate

D Pampa blanca alta

D Pucasaya

D Pucasaya MI

D Puquina

D Quinistaquillas

D Tambillo

D Ubinas

D Yunga

Vaale Tambo

Page 176: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 152

Tabla 10–7: Regla de operación de represa Chirimayuni (m3/s)

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.700 0.692 0.690 0.592

Figura 10–7: Regla de operación de la represa Chirimayuni (m3/s)

Tomando en consideración los volúmenes de almacenamiento, los aportes por escorrentía y

precipitación; así como las salidas, representadas por la evaporación y derivación, se ha

efectuado simulación de embalse de las represas de Chirimayuni y Pasto Grande, cuyos

resultados se presentan en las Figura 10–8 y Figura 10–9, donde se visualiza la evolución del

volumen de almacenamiento.

Figura 10–8: Simulación de embalse de la represa Chirimayuni (MMC)

Elaboración: Propia

Observed and Simulated Reservoir Volume

Reservoir: R Chirimayuni, Scenario: Reference, All months (12)

Jan

1965

Sep

1967

Aug

1970

Jul

1973

Jun

1976

May

1979

Apr

1982

Mar

1985

Feb

1988

Jan

1991

Dec

1993

Nov

1996

Oct

1999

Sep

2002

Aug

2005

Jul

2008

Jun

2011

May

2014

Millio

n C

ub

ic M

ete

r

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Storage Volume

Page 177: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 153

Figura 10–9: Simulación de embalse de la represa Pasto Grande (MMC)

10.6 RESUMEN DEL BALANCE HÍDRICO

Considerando que gran parte de la cuenca del río Tambo no se encuentra regulado, se ha

efectuado los balance hídricos de cada uno de los sectores de riego tomando en consideración

la disponibilidad al 75% de persistencia, cuyos resultados se presentan en la Tabla 10–8, de

donde podemos concluir que existe excedentes de agua en el periodo de lluvias (Enero a abril) y

déficit en el periodo de Octubre a Diciembre.

.

Observed and Simulated Reservoir Volume

Reservoir: Represa P Grande, Scenario: Reference, All months (12)

Jan

1965

Sep

1967

Aug

1970

Jul

1973

Jun

1976

May

1979

Apr

1982

Mar

1985

Feb

1988

Jan

1991

Dec

1993

Nov

1996

Oct

1999

Sep

2002

Aug

2005

Jul

2008

Jun

2011

May

2014

Millio

n C

ub

ic M

ete

r

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Storage Volume

Page 178: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 154

Tabla 10–8: Balance Hídrico de la cuenca del río Tambo (m3/s)

Sectores Sectores Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Carumas

Demanda 1.78 1.19 1.78 2.38 2.97 3.57 3.57 4.16 5.35 9.51 10.70 12.48 4.95

Oferta 75% 0.75 1.68 0.96 0.62 0.29 0.22 0.21 0.16 0.13 0.10 0.10 0.11 0.44

Balance -1.03 0.49 -0.82 -1.77 -2.68 -3.35 -3.36 -4.00 -5.22 -9.41 -10.60 -12.37 -4.51

Omate

Demanda 1.84 1.34 1.69 0.74 0.62 0.55 0.59 0.71 0.94 1.66 2.13 2.41 1.27

Oferta 75% 0.07 0.20 0.14 0.09 0.04 0.03 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.06

Balance -1.77 -1.14 -1.55 -0.65 -0.58 -0.52 -0.57 -0.69 -0.92 -1.65 -2.12 -2.40 -1.21

Puquina

Demanda 4.56 3.32 4.19 1.85 1.55 1.36 1.47 1.77 2.34 4.11 5.28 5.99 3.15

Oferta 75% 0.04 0.11 0.07 0.06 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03

Balance -4.52 -3.21 -4.12 -1.79 -1.52 -1.34 -1.45 -1.76 -2.33 -4.10 -5.27 -5.98 -3.12

Paltuture

Demanda 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.07 0.07 0.09 0.03

Oferta 75% 2.10 3.29 2.24 1.34 0.70 0.54 0.58 0.46 0.40 0.32 0.35 0.47 1.06

Balance 2.09 3.28 2.23 1.32 0.68 0.52 0.56 0.43 0.36 0.25 0.28 0.38 1.03

Ubinas

Demanda 0.38 0.25 0.38 0.51 0.63 0.76 0.76 0.89 1.14 2.03 2.28 2.66 1.06

Oferta 75% 0.17 0.41 0.26 0.18 0.08 0.06 0.06 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.11

Balance -0.21 0.16 -0.12 -0.33 -0.55 -0.70 -0.70 -0.85 -1.10 -2.00 -2.25 -2.63 -0.94

Chojata

Demanda 0.13 0.09 0.13 0.17 0.21 0.26 0.26 0.30 0.38 0.68 0.77 0.90 0.36

Oferta 75% 0.02 0.51 0.47 0.31 0.14 0.10 0.09 0.07 0.27 0.26 0.27 0.22 0.23

Balance -0.11 0.42 0.34 0.14 -0.07 -0.16 -0.17 -0.24 -0.11 -0.42 -0.50 -0.68 -0.13

Pampa

Blanca

Alta

Demanda 1.61 1.17 1.48 0.65 0.55 0.48 0.52 0.63 0.83 1.45 1.87 2.12 1.11

Oferta 75% 0.06 0.11 0.09 0.08 0.06 0.05 0.05 0.05 0.04 0.03 0.03 0.03 0.06

Balance -1.55 -1.06 -1.39 -0.57 -0.49 -0.43 -0.47 -0.58 -0.79 -1.42 -1.84 -2.09 -1.06

Pukasaya

MI

Demanda 0.34 0.23 0.34 0.46 0.57 0.68 0.68 0.80 1.02 1.82 2.05 2.39 0.95

Oferta 75% 0.08 0.23 0.14 0.09 0.04 0.03 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.06

Balance -0.27 0.00 -0.20 -0.37 -0.53 -0.65 -0.66 -0.78 -1.01 -1.81 -2.04 -2.38 -0.89

Pucasaya Demanda 0.10 0.07 0.10 0.14 0.17 0.20 0.20 0.24 0.31 0.54 0.61 0.71 0.28

Oferta 75% 0.20 0.57 0.39 0.24 0.11 0.07 0.06 0.05 0.04 0.03 0.03 0.04 0.15

Page 179: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 155

Sectores Sectores Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom

Balance 0.10 0.50 0.29 0.10 -0.06 -0.13 -0.14 -0.20 -0.27 -0.51 -0.58 -0.67 -0.13

Quinista- Demanda 0.34 0.25 0.31 0.14 0.12 0.10 0.11 0.13 0.18 0.31 0.40 0.45 0.24

quillas Oferta 75% 0.03 0.10 0.07 0.05 0.02 0.02 0.02 0.03 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03 Balance -0.31 -0.15 -0.24 -0.09 -0.10 -0.08 -0.09 -0.11 -0.17 -0.30 -0.39 -0.44 -0.20

Tambillo

Demanda 0.10 0.07 0.09 0.04 0.03 0.03 0.03 0.04 0.05 0.09 0.11 0.13 0.07

Oferta 75% 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

Balance -0.09 -0.05 -0.08 -0.03 -0.02 -0.03 -0.03 -0.04 -0.05 -0.09 -0.11 -0.13 -0.06

Yunga

Demanda 0.23 0.15 0.23 0.31 0.39 0.46 0.46 0.54 0.69 1.23 1.39 1.62 0.64

Oferta 75% 0.74 1.59 1.12 0.68 0.32 0.22 0.21 0.15 0.13 0.11 0.11 0.15 0.46

Balance 0.51 1.44 0.89 0.37 -0.07 -0.25 -0.25 -0.39 -0.56 -1.12 -1.28 -1.47 -0.18

Valle

Tambo

Demanda 11.79 16.43 15.53 12.78 9.37 5.48 5.51 6.11 6.05 7.22 7.97 9.69 9.50

Oferta 75% 21.50 33.33 31.20 18.05 11.75 9.77 9.14 7.87 6.44 5.74 5.78 7.42 14.00

Balance 9.71 16.91 15.66 5.26 2.38 4.29 3.62 1.76 0.39 -1.49 -2.19 -2.27 4.50

Pampa

Blanca

Baja

Demanda 0.26 0.19 0.24 0.11 0.09 0.08 0.08 0.10 0.13 0.24 0.30 0.35 0.18

Oferta 75% 16.91 30.49 20.46 11.46 5.10 3.82 3.78 2.98 2.86 2.23 2.38 3.40 8.82

Balance 16.65 30.30 20.22 11.35 5.01 3.74 3.70 2.88 2.73 1.99 2.08 3.05 8.64

Ichuña

Demanda 0.00 0.00 0.00 0.32 0.33 0.30 0.33 0.36 0.45 0.77 0.93 0.64 0.37

Oferta 75% 4.04 6.83 4.57 2.62 1.26 0.95 0.92 0.71 0.63 0.55 0.61 0.81 2.04

Balance 4.04 6.83 4.57 2.30 0.93 0.65 0.59 0.35 0.18 -0.22 -0.32 0.17 1.67

Coralaque

Demanda 0.06 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.12 0.14 0.17 0.31 0.35 0.41 0.16

Oferta 75% 16.41 28.11 18.62 11.01 5.00 3.75 3.77 2.97 2.92 2.37 2.59 3.62 8.43

Balance 16.35 28.07 18.56 10.93 4.90 3.63 3.65 2.83 2.75 2.06 2.24 3.21 8.26

Elaboración: Propia

Page 180: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 156

CAPITULO XI

11 AVENIDAS

11.1 ESTIMACIÓN DE MAXIMAS AVENIDAS DEL RIO TAMBO

Las máximas avenidas de la cuenca del rio Tambo se han determinado mediante un modelo

hidrológico desarrollado con el software (HEC-HMS) Hydrologic Modeling System del (Center,

Hydrologic Engineering, 2016), que es un programa computacional del sistema de modelación

hidrológica del cuerpo de ingenieros del ejército de los Estados Unidos de Norteamérica. Este

programa simula los procesos de precipitación-escurrimiento y procesos de tránsito de máximas

avenidas a lo largo del cauce de los ríos.

11.1.1 Proceso de escurrimiento

El proceso de escurrimiento en una cuenca o unidad hidrológica se inicia desde la precipitación,

que parte de ella es interceptado por los tallos y hoyas de la cobertura vegetal existente en la

cuenca, y lo que cae en la superficie terrestre una parte se infiltra y otra parte se evapora y la

diferencia constituye la escorrentía superficial que es complementado con el caudal base y el flujo

subsuperficial. En la Figura 11–1 se presenta el diagrama del proceso de escurrimiento de una

cuenca o unidad hidrográfica.

11.1.2 Modelo de cuenca

A partir del reconocimiento de campo del rio Tambo y de sus principales tributarios, y sobre la

base de la cartografía, se ha delimitado las subcuencas de aporte desde las nacientes hasta la

desembocadura en el Océano Pacifico por el sector de Punta de Bombón, cuya topología se

presenta en la Figura 11–2, lo cual constituye un elemento clave para la simulación hidrológica.

Page 181: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 157

Figura 11–1: Diagrama del sistema del proceso de escurrimiento a escala local

Figura 11–2: Topología del modelo de Máximas Avenidas de la cuenca del rio Tambo

Precipitación

Vegetación Superficie

Terrestre

Cuerpo de

Agua

Suelo

Agua

Subterránea

Flujo en

canal

Descarga

de la

cuenca

Evaporación

Transpiración

Flujo por

los tallos

Evaporación

Infiltración

Ascenso

CapilarPercolación

Avenida

Escorrentía

superficial

Interflujo

Flujo base

Recarga

Evaporación

Ascenso

Capilar

Diagrama del sistema del proceso de escurrimiento a escala local

Precipitación

Vegetación Superficie

Terrestre

Cuerpo de

Agua

Suelo

Agua

Subterránea

Flujo en

canal

Descarga

de la

cuenca

Evaporación

Transpiración

Flujo por

los tallos

Evaporación

Infiltración

Ascenso

CapilarPercolación

Avenida

Escorrentía

superficial

Interflujo

Flujo base

Recarga

Evaporación

Ascenso

Capilar

Diagrama del sistema del proceso de escurrimiento a escala local

Page 182: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 158

Los modelos considerados en la transformación de precipitación-escorrentía, son:

▪ Modelo de pérdida de agua: Modelo del número de curva (SCS Curve Number).

▪ Modelo de transformación: Modelo de Clark.

Con la finalidad de conocer el tiempo de concentración del flujo en las diferentes quebradas de

aporte y en el curso principal del rio Tambo, se ha determinado la longitud de cauce de cada una

de las quebradas, la cota de la parte superior, cota de entrega y la pendiente, cuyos detalles se

presenta en la Tabla 11–1.

Tabla 11–1: Longitud de cauce y pendiente de los tributarios de la cuenca del río Tambo

Micro-

Cuencas

Altitud Parte

Alta De

Cuenca

(m.s.n.m.)

Altitud En

Desembo-

Cadura

(m.s.n.m.)

Área

(Km2)

Longitud

Cauce

Principal

(Km.)

Pendiente Del

Cauce Principal

(%)

Ichuna 4080 3730 382 29 1.201

Pasto Grande 4830 4520 556 23 1.374

Coralaque 4330 2700 709 59 2.771

Humalzo 4860 4500 262 33 1.090

Omate 4950 1270 491 40 9.215

Puquina 4680 850 536 61 6.322

Paltuture 4740 3550 259 23 5.165

Tumilaca 5280 3800 631 65 2.275

Otora 5320 3800 499 70 2.184

Torata 5170 3800 405 67 2.035

Ubinas 4770 2550 266 27 8.137

Chojata 4770 3050 278 40 4.297

Huayrondo 3430 270 1198 75 4.193

Huanune 4710 3830 517 38 2.338

Carumas 4850 1650 633 35 9.016

Tincopalca 4790 3850 1214 49 1.932

Yarihuala 4760 3400 458 33 4.109

Pukasaya 4780 2410 356 14 17.074

Quinistaquillas 4930 1570 173 23 14.907

Tambillo 4280 1130 239 25 12.557

Pampa blanca bajo 2530 780 153 9 18.733

El Fiscal 3070 240 966 62 4.583

Pampa blanca alto 4030 1480 1294 39 6.476

Moquegua 5200 3800 2070 109 1.290

Cocachacra 5200 3800 263 10 14.305

Pampa blanca alta 5200 3800 4 21 6.789

Pucasaya MIzq 4570 1880 296 14 19.308

Yunga 4630 3430 219 13 8.981

Chilota 4780 4180 474 32 1.891

Vizcachas 4530 4330 250 19 1.056

Humajalzo 5050 4330 290 30 2.387

Page 183: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 159

Vitullo 4630 4080 311 29 1.910

El tiempo de concentración ha sido calculado mediante las fórmulas de Kirpich y Temez.

Fórmula de Kirpich 385.0

387.0

=

h

Lt

Donde:

t : Tiempo de concentración (hr)

L : Longitud del cauce principal de la cuenca (km)

h : Desnivel del cauce principal (m)

Fórmula de Temez 76.0

25.0*3.0

=

S

Lt

Donde S es la pendiente (Adimensional). En la Tabla 11–2 se presenta el tiempo de

concentración de la escorrentía generada en cada una de las subcuencas o tributarios del río

Tambo.

Tabla 11–2: Tiempo de concentración de los principales tributarios de la cuenca del rio Tambo

Micro-

Cuencas

Altitud parte

alta de cuenca

(m.s.n.m.)

Altitud en

desembocadura

(m.s.n.m.)

Longitud (km.)

TIEMPO DE CONCENTRACION

Kirpich

(horas)

Temez

(horas)

Promedio

(Horas)

Ichuna 4080 3730 29.13 4.88 2.43 3.65

Pasto Grande 4830 4520 22.56 3.81 1.95 2.88

Coralaque 4330 2700 58.83 6.08 3.53 4.81

Humalzo 4860 4500 33.01 5.58 2.72 4.15

Omate 4950 1270 39.93 2.84 2.09 2.47

Puquina 4680 850 60.58 4.53 3.09 3.81

Paltuture 4740 3550 23.04 2.32 1.54 1.93

Tumilaca 5280 3800 65.06 7.09 3.96 5.52

Otora 5320 3800 69.60 7.58 4.20 5.89

Torata 5170 3800 67.31 7.59 4.15 5.87

Ubinas 4770 2550 27.28 2.22 1.60 1.91

Chojata 4770 3050 40.03 3.82 2.42 3.12

Huayrondo 3430 270 75.36 6.27 3.94 5.11

Huanune 4710 3830 37.64 4.60 2.60 3.60

Carumas 4850 1650 35.49 2.62 1.92 2.27

Tincopalca 4790 3850 48.66 6.04 3.27 4.66

Yarihuala 4760 3400 33.10 3.36 2.12 2.74

Pukasaya 4780 2410 13.88 0.99 0.83 0.91

Quinistaquillas 4930 1570 22.54 1.52 1.24 1.38

Tambillo 4280 1130 25.09 1.76 1.39 1.57

Pampa blanca bajo 2530 780 9.34 0.71 0.61 0.66

El Fiscal 3070 240 61.75 5.20 3.33 4.26

Pampa blanca alto 4030 1480 39.38 3.22 2.21 2.72

Page 184: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 160

Micro-

Cuencas

Altitud parte

alta de cuenca

(m.s.n.m.)

Altitud en

desembocadura

(m.s.n.m.)

Longitud (km.)

TIEMPO DE CONCENTRACION

Kirpich

(horas)

Temez

(horas)

Promedio

(Horas)

Cocachacra 5200 3800 9.79 0.81 0.66 0.74

Pampa blanca alta 5200 3800 20.62 1.92 1.34 1.63

Pucasaya M Izq 4570 1880 13.93 0.95 0.82 0.88

Yunga 4630 3430 13.36 1.23 0.92 1.08

Chilota 4780 4180 31.72 4.38 2.37 3.38

Vizcachas 4530 4330 18.95 3.68 1.79 2.74

Humajalzo 5050 4330 30.17 3.85 2.19 3.02

Vitullo 4630 4080 28.80 4.05 2.20 3.13

Los valores del Número de Curva se han determinado sobre la base de la visita de campo, donde

se ha evaluado la cobertura vegetal existente, tipo de suelo y estimación del grado de infiltración.

Para estimar el valor del número de Curva (N), se ha tomado en consideración el grupo de suelo

hidrológico y la cobertura vegetal que tiene el río Tambo en sus nacientes y en zona denominada

subcuenca húmeda. En la Tabla 11–3 se presenta valores referenciales del Número de Curva de

escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana.

Tabla 11–3: Número de Curva de Escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, suburbana

y urbana

Page 185: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 161

Fuente: Hidrología Aplicada. McGraw-Hill. 1994. (Chow, 1994)

El coeficiente de almacenamiento es un índice del almacenamiento temporal del exceso de

precipitación en la cuenca, y en el presente estudio se ha determinado para cada una de las

subcuencas de aporte, cuyos valores se ha cuantificado tomando en consideración el valor de 1.5

veces el tiempo de concentración.

En la Tabla 11–4 se presenta lo relacionado a los valores de número de curva, pérdida inicial de

precipitación, el tiempo de concentración y el coeficiente de almacenamiento.

Page 186: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 162

Tabla 11–4: Número de Curva, Tiempo de Concentración y Coeficiente de Almacenamiento

Micro

Cuencas

Características de microcuencas Transformación Flujo Base

Método Clark

Pérdida

Inicial

(mm)

Condición

hidrológica Cobertura

Grupo

de

Suelos

Número

de

Curva

Tiempo de

concentración

(hr)

Coeficiente de

Almacenamiento

(hr)

Constante

Mensual

(m3/s)

Ichuna 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 3.65 5.48 0.000

Pasto

Grande

21.8 Media Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 2.88 4.32 1.000

Coralaque 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 4.81 7.21 2.000

Humalzo 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 4.15 6.22 3.000

Omate 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 2.47 3.70 4.000

Puquina 16.9 Media

Suelo con escasa vegetación

medianamente impermeable

B 75 3.81 5.71 5.000

Paltuture 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 1.93 2.90 6.000

Ubinas 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 1.91 2.87 10.000

Chojata 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 3.12 4.68 11.000

Huayrondo 16.9 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 75 5.11 7.66 12.000

Huanune 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 3.60 5.40 13.000

Carumas 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 2.27 3.40 14.000

Tincopalca 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 4.66 6.98 15.000

Yarihuala 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 2.74 4.10 16.000

Pukasaya 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 0.91 1.37 17.000

Quinistaquillas 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 1.38 2.07 18.000

Tambillo 16.9 Media

Suelo con escasa vegetación

medianamente impermeable

B 75 1.57 2.36 19.000

Page 187: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 163

Micro

Cuencas

Características de microcuencas Transformación Flujo Base

Método Clark

Pérdida

Inicial

(mm)

Condición

hidrológica Cobertura

Grupo

de

Suelos

Número

de

Curva

Tiempo de

concentración

(hr)

Coeficiente de

Almacenamiento

(hr)

Constante

Mensual

(m3/s)

Pampa blanca

bajo

16.9 Media

Suelo con escasa vegetación

medianamente impermeable

B 75 0.66 0.98 20.000

El Fiscal 16.9 Media

Suelo con escasa vegetación

medianamente impermeable

B 75 4.26 6.40 21.000

Pampa blanca

alto

16.9 Media

Suelo con escasa vegetación

medianamente impermeable

B 75 2.72 4.08 22.000

Cocachacra 16.9 Media

Suelo con escasa vegetación

medianamente impermeable

B 75 0.74 1.11 24.000

Pampa blanca

alta

16.9 Media

Suelo con escasa vegetación

medianamente impermeable

B 75 1.63 2.45 25.000

Pucasaya

MIzq

21.8 Media Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 0.88 1.33 26.000

Yunga 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 1.08 1.61 27.000

Chilota 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 3.38 5.06 28.000

Vizcachas 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 2.74 4.11 29.000

Humajalzo 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 3.02 4.53 30.000

Vitullo 21.8 Media

Tundra y suelo medianamente

permeable

B 70 3.13 4.69 31.000

Para el tránsito de la onda de flujo a lo largo del cauce se ha utilizado el modelo de onda

cinemática (Kinematic wave) incorporado en el modelo HEC-HMS, cuyos valores de entrada,

como, tales como: pendiente, longitud de cauce, numero del coeficiente de Manning y ancho de

quebrada se presenta en la Tabla 11–5.

Page 188: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 164

Tabla 11–5: Datos de entrada para el modelo de Onda Cinemática para el tránsito de avenidas

en la cuenca del rio Tambo

Tramos del cauce Nombre de campo Longitud

(m)

Pendiente

(m/m)

Ancho

promedio

(m)

Nro. de

Manning

Rio Tambo-Tambillo Rio Tambo-Tambillo 33354.0 0,0131 70 0,045

Rio Tambo-Huayrondo Rio Tambo-Huayrondo 50780.0 0,0114 70 0,045

Rio Tambo-Quinistaquillas Rio Tambo-Quinistaquillas 40630.0 0,0219 60 0,045

Rio Tambo-Omate Rio Tambo-Omate 21120.0 0,017 70 0,045

Rio Pukusaya Rio Pukusaya 7004.0 0,0257 60 0,040

Rio Paltiture Rio Paltiture 19089.0 0,0136 40 0,040

Río Ichuña Río Ichuña 4500.0 0,015 40 0,040

Rio Huancune Rio Huancune 7850.0 0,012 30 0,040

Río Vitullo Río Vitullo 8500.0 0,0145 45 0,040

Rio Yarihuala Rio Yarihuala 28507.0 0,0084 45 0,040

Río Ubinas Río Ubinas 4746.0 0,0695 45 0,045

Rio Umalzo Rio Umalzo 13481.0 0,0134 40 0,04

Rio Coralaque Rio Coralaque 55736.0 0,026 40 0,04

Rio Vizcachas Rio Vizcachas 18123.0 0,0127 40 0,040

Rio Tambo Rio Tambo 37302.0 0,0067 85 0,045

11.1.3 Modelo meteorológico

Para el modelo meteorológico se ha considerado la precipitación máxima de 24 horas de las

siguientes estaciones: Suches y Toquepala, Mazo Cruz, Chiguata, El Frayle, Pampa Blanca,

Quinistaquillas, Ubinas, Puquina, Ichuña, Suches, Las Salinas, Pillones, Imata y Moquegua y

Capaso que se encuentran en el ámbito de influencia del estudio y disponen de registros de

precipitación máxima de 24 horas, cuyos registros históricos ha permitido determinar

precipitaciones máximas para periodos de retorno de: 10, 25, 50 y 100 años, que se ha estimado

usando el software Hyfram, que ha permitido seleccionar la función de distribución de mejor

ajuste, tales como: Gumbel, Normal, Log Normal, Pearson III, Log Perason III y otros.

Se ha recabado registros de precipitación máxima de 24 horas correspondiente al periodo 1964

al 2018, tal como se detalla en la Tabla 11–6.

Tomando en consideración la precipitación máxima de 24 horas de la cuenca del río Tambo y

estaciones vecinas, se ha determinado la precipitación máxima de 24 horas para cada una de las

subcuencas del río Tambo, lo cual se ha determinado efectuando interpolaciones mediante el

método de Krigging incorporado en el software de Hydracces. Los resultados se presentan en la

Tabla 11–7 y Tabla 11–8.

Page 189: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 165

Tabla 11–6: Precipitación máxima de 24 horas de las estaciones de la cuenca del río Tambo y cuencas vecinas Año Mazo Cruz Chiguata El Frayle Pampa Blanca Capaso Quinistaquillas Ubinas Puquina Ichuña Suches Las Salinas Pillones Imata Moquegua

1988 13.4 3.8 32.5 4 38.4 4.2 15 17.7 48.2 15.1 30.6 23.8 15.4 5.4

1989 28 21 17.8 0.9 29 10 37.5 20.3 28.8 28 20.8 28 29.3 0.7

1990 28 20.3 21.2 7.1 21.3 12.4 32.2 21.5 34 27.2 22.5 20.1 34.9 9.1

1991 45 37.9 18.4 4.5 24.5 50 23.3 38.8 31.7 39.5 23.7 32 27.8 2.7

1992 21.8 39.4 12.6 0.5 32.4 3.4 22.2 17.3 39.7 25.5 30.1 13.6 23.9 11.8

1993 23.7 22.7 20 0.4 21.5 13.9 21.8 22.1 14.3 25 20.6 30.1 20.1 4.9

1994 30.4 32.2 18.6 1.5 20 23 17 26.3 19.9 35.6 29.9 17 18.2 4.4

1995 21.7 18.9 21.5 0.3 20.7 9.7 26.1 20.2 34.2 24 31.9 31.7 37 3.7

1996 9.2 13.5 23.5 0.9 25.7 3.1 34.5 17.2 27.6 23.5 22.9 36 31 6.5

1997 20 5.2 18.2 2.9 20.9 5.4 12.5 18.2 25.9 16 22.6 23.8 27.1 6.3

1998 26.8 21.8 24.7 0.9 35.5 8.3 22.5 19.6 36 19.7 45.7 50.5 27.6 9.7

1999 26.9 35.3 39 0.1 57.4 11.3 27.3 20.9 37 17.2 30.3 30.8 28.6 5.9

2000 17.8 48.8 32.5 0.8 17.9 4.2 34 17.7 32.6 19.3 41.2 22.6 27.7 0.3

2001 25.4 15.9 21.4 2 20.2 6 27 18.5 29.8 17.6 21.1 16.9 23.9 2.2

2002 35.4 44 21.6 2.5 28.2 27.5 24.1 28.4 26.3 23.8 21.5 21 22.7 0.2

2003 20 12.6 20.9 1.4 26.6 10 29.2 20.5 31.1 30.5 24.5 26.4 30.6 2.9

2004 29 25 25.7 0 22 11.3 33 22.5 30.2 34.5 42.3 26.6 57.2 4.4

2005 27.4 36.2 15.9 1.9 28.5 17.1 22 36.3 31.3 17.6 20.6 22.1 21.9 6

2006 25.8 20.9 13.4 1 39.6 54 34.8 39.1 34.7 27.8 27.2 25.1 52.5 9.3

2007 22.6 24.3 17.8 1.2 24.4 25.8 20.8 24.7 29.4 20.4 42 35.7 25.5 7.8

2008 21.6 9.2 11.7 0 20.5 2.5 18.1 12.4 29.2 30.1 19.5 15.6 23.8 0.3

2009 22.4 18.7 28.4 0 16 24.6 26.6 24.8 30.3 29.4 39.6 26.4 32.5 4.6

2010 37 13 20.1 0 21.7 29.3 31.8 19.9 29.2 22.2 28.4 21.3 31.4 1.2

2011 34 14.4 28.3 0.7 21 15 25.7 29.6 26.8 26 21.2 30.4 55.4 2.4

2012 19.6 23.4 21.2 1 19.4 5.9 19.9 10.4 32.8 24.6 24.4 25.6 28.2 5.7

2013 27.8 20.7 28.2 1.4 22.9 26.2 18.4 29.1 27.9 25.5 32.8 23.1 30.2 5

2014 25.4 9.9 43.6 1.6 28.4 5.4 19 18.9 25.1 20.2 18.2 22.3 33 1.2

2015 24.6 9.7 40.6 2.4 19.7 8.5 13.8 11.8 23.9 16.9 13.6 21 27.5 4.3

2016 26.4 19.2 27.4 1.2 21.6 17.5 28.6 23.8 30.5 34.4 24.8 32.1 30.7 5.4

2017 34.6 39.3 22.3 0.7 26.3 19.1 25.6 30 29.7 17.1 20.4 34.9 35.4 11.3

2018 33.2 28.5 14.5 1 19.7 17 24.6 31.3 30.3 32.8 37.6 20.8 38.8 4.3

Page 190: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 166

Tabla 11–7: Precipitación máxima de 24 horas de cada una de las subcuencas del río Tambo. Año Cocachacra El Fiscal Huayrondo Pampa Blanca Puquina Tambillo Qunistaquillas Pukasaya Ubinas Yarihuala Tincopalca Huancune Yunga

1988 3.8 4.1 7.1 5.5 14.8 10.8 9 14.2 17 17.7 16 14.4 16.1

1989 1.7 8.2 10.8 5.8 18 14.2 16.3 25.9 34.2 35 34.3 35.7 36.2

1990 7.5 11.9 14.1 10.8 19.5 16.5 17.4 24.6 30.5 32.8 35.7 35.5 33.5

1991 5.9 19.1 26.2 19.3 35.3 37.6 45 36.9 25.3 25.6 29.5 34.9 28.4

1992 2.4 13.1 14.4 8.1 17.9 11.1 9.1 16.6 21.9 21.9 23 23.3 22.3

1993 1.5 9.5 13.3 8.7 19.6 16.9 16.3 19.2 21.5 22 22.1 23.4 22.2

1994 2.8 13.2 17.7 11.8 24.8 22.1 23 22.1 19.1 18.8 20.4 24 20

1995 1.1 7.3 10.3 5.9 18.5 14 14.6 21.2 26.4 29.2 33.5 31.1 28.6

1996 1.5 5.7 8.1 4.9 15 10.7 10.3 21.1 31.7 32.8 31.3 28 32

1997 3 5 8.4 6.6 14.9 12 8.8 12 14.2 17.3 22.8 20.8 16.4

1998 2 8.3 11 6.9 19.5 13.6 13 19.2 24.4 25.1 26 24.7 23.5

1999 1.8 11.9 14.1 7.8 20.1 15 15.5 21.5 27.1 28.5 28.5 26.8 27.2

2000 2.9 15.5 14.9 5.9 19.6 10.7 11.3 22.3 32.8 32.2 29.7 28.4 31.3

2001 2.4 7.1 9.6 5.7 16 12.1 11.6 19.2 25.6 26.9 27.4 28.1 27.2

2002 4.4 17.9 21.3 13.1 26.6 24.4 27.3 26.7 24.1 24 25.2 28.6 25.4

2003 1.8 6 9.5 6 17.6 14.3 15.2 22.4 28.2 30 31.3 30.5 30.2

2004 0.9 8.6 12 6.5 21.6 15.8 17 25.6 33.7 39.2 49.4 44.9 38.3

2005 3.7 16.6 22.8 15 30.3 26 20.5 22.6 22.1 21.1 22 23.4 21.8

2006 1.7 11.3 21.7 18.1 35.4 39.6 49.6 43.6 35.5 37.1 44.5 41 38.2

2007 2.2 10.2 15.1 10.9 24.6 22.3 25.7 25.3 23.4 22.5 23.5 23 22

2008 0.3 3.2 5 2 10.6 7 7.3 13.7 18 20.6 24.2 25 21.4

2009 0.7 7.3 12.8 8.8 23.7 21.5 25.9 27.8 28.4 29.6 31.8 30.7 29.2

2010 0.4 4.9 9.7 7 19.5 20.1 29.5 31.1 31.5 33 35.4 37.5 34.2

2011 1.3 8.1 13.8 9.1 23.5 20.9 18.9 23 26.4 33.8 46.6 42.6 33.2

2012 2 7.9 8 4.1 11.3 7.4 9.6 15.3 19.9 22.8 26.1 25 22.6

2013 2.1 9.9 16.1 11.7 26.1 24.5 26 24.4 21.3 23.2 27.7 27.3 22.8

2014 1.9 5.3 8.2 5.1 14.7 11.7 9.6 14.6 19.8 25.4 30.9 28.4 23.9

2015 2.7 5.1 6.5 4.7 10.1 9 10.1 12.3 14.8 20.4 25.8 24.2 19.3

2016 1.9 8.6 12.9 8.7 21 18.8 20.8 25.2 28.2 30.4 32.1 32.6 30.8

2017 2.8 16.2 20.9 13.9 26.6 23.4 21.5 23.9 25.2 27.3 32.3 32 27.6

2018 2.1 12.1 17.8 11.2 27.9 22.8 20.9 24.8 26.3 28.4 35.3 35.3 28.9

Page 191: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Página | 167

Tabla 11–8: Precipitación máxima de 24 horas de cada una de las subcuencas del río Tambo. Año Chojata Humalzo Humajalzo Vitullo Pukasaya Coralaque Carumas Chilota Ichuña Paltuture

1988 15.7 16 15.8 15.3 14.2 16.9 25.9 21 15.3 16.7

1989 35.5 34 32.6 35.1 25.9 32 24.7 30.3 35.8 35.4

1990 33.1 32.5 31.5 33.7 24.6 30.4 27.1 30.3 34.9 34.6

1991 31.7 37 40.3 35.6 36.9 36.2 38.5 39.5 32.7 28.6

1992 22.4 23.2 24 23.1 16.6 22 24.7 25.7 23 22.5

1993 22.3 22.9 23.9 23.2 19.2 21.2 16.8 21.7 23 22.4

1994 21.7 25.7 29.4 24.7 22.1 23.6 23.1 28.2 22.7 20.3

1995 27.9 27.5 26.7 28.6 21.2 25.7 24.9 26.8 30.3 31

1996 30 26.4 23.3 27.5 21.1 26 20.5 24.1 29.6 31.8

1997 16.1 17.1 17.9 17.9 12 15.1 16.9 17.6 19.2 19.6

1998 22.7 22.8 23.1 23.3 19.2 21.6 23.6 23.4 24.2 25

1999 26 24.6 23.7 25.4 21.5 24.1 24.9 23.8 26.8 28.1

2000 29.6 26.9 24.3 27.9 22.3 26.3 22.5 24.6 29.3 30.9

2001 26.6 25.7 24.6 26.8 19.2 24 21.2 23.3 27.7 27.6

2002 26.6 28.4 29.4 28.3 26.7 27.5 26.6 27.7 27.3 25.2

2003 29.7 29.4 28.9 29.9 22.4 27.8 24.8 29.1 30.6 30.9

2004 37.1 36.7 36.2 39.2 25.6 32.3 26.2 33.2 42.7 43.5

2005 22.3 22.9 23 22.9 22.6 22.8 24.1 23.1 22.6 21.6

2006 38.9 38 34.9 38.5 43.6 39.9 40.4 36.3 40.2 40.2

2007 22.3 22.9 22.9 22.7 25.3 23.6 26.2 24.2 22.6 22.7

2008 21.9 24 25.9 24.1 13.7 21 20.5 25.8 24 22.9

2009 29.2 29.8 29.4 29.9 27.8 29.1 28.7 30.1 30.4 30.7

2010 34.6 34.6 33.5 35.7 31.1 33.3 29.9 30.8 36.2 34.9

2011 32.5 33 32.9 35.8 23 28.5 23.9 28.8 39.3 39.4

2012 22.4 23.3 23.7 23.7 15.3 21.3 22.4 24.5 24.3 24.4

2013 23.5 25.5 26.8 25.6 24.4 24.5 26.3 26.6 25.8 25.2

2014 22.9 23.1 23.6 24.8 14.6 19.9 18 21.4 26.9 27.8

2015 18.8 19.9 20.7 21.1 12.3 17.1 17.5 19.1 22.6 22.9

2016 31 32 32.5 32.2 25.2 30 27.5 32.1 32.2 31.7

2017 27.5 27.5 27 28.8 23.9 25.8 24.8 24.6 30.1 29.6

2018 29.4 31.6 33.3 32.4 24.8 28.5 26.7 31.4 33.1 31.8

Page 192: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 168

Los resultados de las estimaciones de la precipitación máxima de 24 horas para diferentes

periodos de retorno de cada una de las subcuencas del río Tambo, se presentan en la Tabla 11–

9.

Tabla 11–9: Precipitación Máxima de 24 horas en las subcuencas del rio Tambo

Microcuencas Periodos de retorno años

10 25 50 100

Ichuna 36.84 41.53 45.01 48.46

Pasto Grande 33.12 36.97 39.83 42.67

Coralaque 33.05 37.20 40.27 43.32

Humalzo 34.60 38.76 41.84 44.90

Omate 31.13 36.65 40.74 44.81

Puquina 29.11 33.83 37.32 40.80

Paltuture 36.69 41.40 44.90 48.36

Ubinas 32.49 36.68 39.78 42.86

Chojata 34.51 38.86 42.09 45.29

Huayrondo 20.21 24.09 26.97 29.83

Huanune 38.18 43.17 46.86 50.53

Carumas 31.53 35.33 38.15 40.95

Tincopalca 39.57 45.10 49.20 53.26

Yarihuala 34.51 38.81 42.00 45.17

Pukasaya 31.35 36.34 40.05 43.73

Quinistaquillas 31.53 38.86 44.29 49.69

Tambillo 27.80 33.55 37.82 42.06

Pampa blanca bajo 17.48 21.51 24.51 27.48

El Fiscal 15.19 18.33 20.65 22.97

Pampa blanca alto 31.53 38.86 44.29 49.69

Cocachacra 4.32 5.43 6.26 7.07

Pampa blanca alta 17.48 21.51 24.51 27.48

Pucasaya MIzq 31.35 36.34 40.05 43.73

Yunga 34.76 39.20 42.49 45.76

Chilota 33.12 36.73 39.41 42.06

Vizcachas 33.74 37.70 40.63 43.54

Humajalzo 34.49 38.58 41.61 44.62

Vitullo 35.56 39.92 43.16 46.37

En la Figura 11–3 a la Figura 11–6 se presentan la precipitación máxima de 24 horas para

periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años de la subcuenca Ichuña y en el Anexo VI para el

resto de las subcuencas.

Page 193: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 169

Figura 11–3: Precipitación máxima de 24 horas de la subcuenca Ichuña para un periodo de

retorno de 10 años

Figura 11–4: Precipitación máxima de 24 horas de la subcuenca Ichuña para un periodo de

retorno de 25 años

Page 194: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 170

Figura 11–5: Precipitación máxima de 24 horas de la subcuenca Ichuña para un periodo de

retorno de 50 años

Figura 11–6: Precipitación máxima de 24 horas de la subcuenca Ichuña para un periodo de

retorno de 100 años

Page 195: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 171

La precipitación máxima de 24 horas se ha disgregado para diferentes tiempos de duración

usando el modelo de Dick y Peschke (Guevara 1991), cuya ecuación es:

25.0

241440

=

dPP hd

Pd = precipitación total para la duración d, (mm)

d = duración en minutos

P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

Los resultados de la disgregación de la precipitación máxima de 24 horas para las subcuencas

de Ichuña, Pasto Grande y Coralaque se presentan en la Tabla 11–10, Tabla 11–11 y Tabla 11–

12.

Tabla 11–10: Disgregación de la precipitación máxima de 24 horas de la estación Ichuña

Periodo de

Retorno

(años)

Precipitación

Máxima en 24

Horas (mm)

Duración en minutos

15 30 60 120 180 360 720 1440

10 36.8 11.8 14.0 16.6 19.8 21.9 26.0 31.0 36.8

25 41.5 13.3 15.8 18.8 22.3 24.7 29.4 34.9 41.5

50 45.0 14.4 17.1 20.3 24.2 26.8 31.8 37.8 45.0

100 48.5 15.5 18.4 21.9 26.0 28.8 34.3 40.7 48.5

Tabla 11–11: Disgregación de la precipitación máxima de 24 horas de la estación Pasto

Grande

Periodo de

Retorno

(años)

Precipitación Máxima

en 24 Horas

(mm)

Duración en minutos

15 30 60 120 180 360 720 1440

10 33.1 10.6 12.6 15.0 17.8 19.7 23.4 27.9 33.1

25 37.0 11.8 14.0 16.7 19.9 22.0 26.1 31.1 37.0

50 39.8 12.7 15.1 18.0 21.4 23.7 28.2 33.5 39.8

100 42.7 13.6 16.2 19.3 22.9 25.4 30.2 35.9 42.7

Tabla 11–12: Disgregación de la precipitación máxima de 24 horas de la estación Coralaque

Periodo de

Retorno

(años)

Precipitación Máxima

en 24 Horas

(mm)

Duración en minutos

15 30 60 120 180 360 720 1440

10 33.1 10.6 12.6 14.9 17.8 19.7 23.4 27.8 33.1

25 37.2 11.9 14.1 16.8 20.0 22.1 26.3 31.3 37.2

50 40.3 12.9 15.3 18.2 21.6 23.9 28.5 33.9 40.3

100 43.3 13.8 16.5 19.6 23.3 25.8 30.6 36.4 43.3

Page 196: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 172

Los resultados de caudales de máxima avenida del rio Tambo y de cada una de sus subcuencas

se presenta en la Tabla 11–13.

Tabla 11–13: Caudales de Máxima avenida del rio Tambo y de cada una de las subcuencas de

aporte

MICROCUENCAS Caudales de Máxima avenida (m3/s)

100 años 50 años 25 años 10 años

Ichuna 39.87 30.06 21.75 12.82

Pasto Grande 40.30 29.75 21.09 12.05

Coralaque 41.43 31.20 22.18 12.80

Humalzo 19.16 14.44 10.52 6.23

Omate 47.06 31.29 18.95 7.84

Puquina 27.78 18.77 11.71 0.00

Paltuture 39.25 28.50 20.08 11.05

Ubinas 24.28 17.11 11.35 5.81

Chojata 24.50 18.21 12.83 7.21

Huayrondo 11.55 5.49 1.28 0.00

Huanune 62.91 48.10 34.85 20.65

Carumas 43.09 30.92 20.77 11.08

Tincopalca 151.40 115.79 84.33 50.33

Yarihuala 43.10 31.73 22.19 12.47

Pukasaya 53.51 33.11 18.94 7.46

Quinistaquillas 34.51 21.57 11.33 3.41

Tambillo 21.89 12.89 6.65 2.04

Pampa blanca bajo 1.28 0.49 0.00 0.00

El Fiscal 0.00 0.00 0.00 0.00

Pampa blanca alto 239.83 148.04 79.69 24.53

Cocachacra 0.00 0.00 0.00 0.00

Pucasaya MIzq 45.21 27.99 15.90 6.23

Yunga 37.34 25.58 16.75 8.45

Chilota 29.75 22.36 16.23 9.74

Vizcachas 20.17 14.94 10.57 6.04

Humajalzo 24.55 18.34 13.06 7.61

Vitullo 30.16 22.60 16.13 9.44

Río Tambo ( Puente Santa Rosa) 773.4 555.15 366.5 177.6

En la Figura 11–7 a la Figura 11–10 se presenta las descargas de máxima avenida de la

subcuenca del rio Ichuña y en el anexo VII se detalla el Cálculo de Máximas Avenida de cada una

de las subcuencas de aporte de la cuenca del río Tambo.

Page 197: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 173

Figura 11–7: Caudal de máxima avenida dela subcuenca Ichuña para un periodo de retorno de

100 años

Figura 11–8: Caudal de máxima avenida dela subcuenca Ichuña para un periodo de retorno de

50 años

Page 198: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 174

Figura 11–9: Caudal de máxima avenida dela subcuenca Ichuña para un periodo de retorno de

25 años

Figura 11–10: Caudal de máxima avenida dela subcuenca Ichuña para un periodo de retorno

de 10 años

Page 199: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 175

CAPITULO XII

12 SEQUIAS

12.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS

La caracterización de las sequías observadas se realizó para la región media alta de la cuenca

del Tambo; para ello en dicha región se estimó el promedio regional de precipitación mensual

para el periodo de análisis (1964-2018) en base a las observaciones de las estaciones que

conforman la región. Luego, en base al promedio regional de precipitación mensual se estimó la

serie de IPE (Índice de Precipitación estandarizada) para intervalos de sequía de 2 meses, 3

meses, 6 meses y 12 meses. Cabe señalar que la estimación de IPE se realizó utilizando el

paquete SPEI en el software libre R (Beguería y Vicente-Serrano, 2017).

Figura 12–1: Región Media Alta de la cuenca Tambo

Para caracterizar las sequías, en base a las series de SPI se identificaron los eventos de sequía

definidos como los periodos continuos con valores de SPI menores al umbral (-1.0) y por cada

evento en base a la siguiente definición:

12.2 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Para el presente estudio, la probabilidad de ocurrencia (PO) de una determinada intensidad de

sequía (Leve, Moderada, Severa o Extrema), según lo definido en la Tabla 12–1, se estimó como

Page 200: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 176

el porcentaje de meses bajo determinada intensidad de sequía, respecto al número total de meses

de evaluación en el periodo de análisis (1964-2015). Así, la Probabilidad de Ocurrencia se calculó

en base a la siguiente ecuación.

Dónde, PO es la Probabilidad de Ocurrencia; ni es el número de meses con sequías de

determinada intensidad (Leve, Moderada, Severa o Extrema) y St es el número total de meses

de evaluación (624 en nuestro caso).

Tabla 12–1: Categoría de sequias definidos por los valores de SPI

Fuente: McKee et al. (1993)

Figura 12–2: Características de las sequias

12.3 ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI)

El SPI desarrollado por Mckee et al. (1993) es un índice de probabilidad que nos da una

representación de los periodos secos y húmedos estandarizados; cuantificando el déficit de

precipitación en distintas escalas de tiempo. Se basa en el uso de series de tiempo de

precipitación mensual y su correspondiente ajuste a la función de distribución de probabilidad

(Gamma en este caso), que posteriormente es transformada en la función normal. Producto del

ajuste y la transformación, cada dato de SPI calculado representa el número de desviaciones

estándar que un dato está alejado de la media de la serie de tiempo de precipitación. Una de las

Page 201: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 177

fortalezas notables del SPI es la distribución de probabilidad normalizada, de manera que tanto

la sequía como la humedad pueden ser comparados a través de diferentes regiones (Qin et al.,

2015).

Suponiendo que x es la precipitación mensual acumulada en la escala de tiempo (2 meses, 3

meses, 6 meses, 12 meses, etc.), la cual se ajusta a una función de densidad de probabilidad g(x)

como sigue:

Dónde x es la precipitación acumulada, Γ(x) es la función gamma, α y β son los parámetros de

forma y escala respectivamente, los cuales pueden ser estimados en base a los estadísticos de

las series de precipitación por el método de máxima verosimilitud (Guttman, 1999) como:

Dónde n es la longitud de la serie de tiempo (meses). Luego la probabilidad acumulada de

precipitación x en la escala de tiempo dada es expresada como:

Si t=x/β, la ecuación se transforma en una función gamma incompleta:

La ecuación no considera la situación extrema donde la precipitación mensual acumulada x=0.

Como resultado, la ecuación es modificada como H(x):

Donde q es la probabilidad de x=0, es decir, la frecuencia de ocurrencia de x=0 en todas las series

observadas. Cuando son transformadas en la función de distribución estandarizada normal,

finalmente el SPI se expresa como:

Page 202: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 178

Donde las constantes equivalen a: c0 = 2.515517, c1 = 0.802853, c2 = 0.010328, d1 = 1.432788,

d2 = 0.189269 y d3 = 0.001308.

En la Tabla 12–2 y

Figura 12–3 a

Figura 12–6 se muestra el resumen de los resultados de los cálculos del SPI, para la cuenca del

río Tambo predominando en gran medida los eventos leves, lo que quiere decir que las sequias

leves ocurren con mayor probabilidad.

Tabla 12–2: Ocurrencia de sequias en la Cuenca Tambo

Valor de SPI Categoría

de Sequia

SPI 2 SPI 3 SPI 6 SPI 12

Num

ero

de

ocur

renc

ias

Pro

babi

lidad

(%

)

Num

ero

de

ocur

renc

ias

Pro

babi

lidad

(%

)

Num

ero

de

ocur

renc

ias

Pro

babi

lidad

(%

)

Num

ero

de

ocur

renc

ias

Pro

babi

lidad

(%

)

0.00 a -0.99 Leve 212 34.0% 208 33.3% 208 33.3% 205 32.9%

-1.00 a 1.49 Moderada 44 7.1% 55 8.8% 48 7.7% 53 8.5%

-1.50 a -1.99 Severa 22 3.5% 15 2.4% 19 3.0% 9 1.4%

≤ 2.0 Extrema 12 1.9% 18 2.9% 24 3.8% 29 4.6%

Total 290 46.5% 296 47.4% 299 47.9% 296 47.4%

Figura 12–3: SPI de 2 meses - Cuenca Tambo

Page 203: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 179

Figura 12–4: SPI de 3 meses - Cuenca Tambo

Figura 12–5: SPI de 6 meses - Cuenca Tambo

Page 204: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 180

Figura 12–6: SPI de 12 meses - Cuenca Tambo

Page 205: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 181

13 CONCLUSIONES

1. La cuenca del Tambo, forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico. Su

red hidrográfica drena una cuenca de 13 022.47 km², la misma que cuenta con una zona

húmeda de 8149 km² localizada sobre los 3500 msnm. La red hidrográfica del río Tambo tiene

como principales afluentes a los ríos Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltuture. La altitud

media de la cuenca del río Tambo es de 3,302.72 msnm, con una pendiente media de 7.46%,

pendiente del curso principal 1.72% y una longitud de 329.18 km

2. Para analizar la variabilidad espacial y temporal de la precipitación se ha tomado en

consideración 26 estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la cuenca del río Tambo y en

cuencas vecinas como Moquegua, Chili, Ilave, Maure y Locumba. Se ha evaluado 02

estaciones hidrométricas ubicadas en las nacientes y en la parte final del río Tambo, que son

las estaciones de Pasto Grande y Puente Santa Rosa.

3. La cuenca del río Tambo, se caracteriza por presentar condiciones térmicas variables, cálidas

en los sectores más bajos como en el valle del Tambo, con una temperatura promedio del

orden de 20° C pero sin precipitación, y frío en las zonas andinas como las subcuencas de

Tincopalca, Ichuña, Chojata, entre otros, donde la temperatura promedio es del orden de

Page 206: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 182

12°C y en las madrugadas descienden a temperaturas inferiores a -5°C, donde la

precipitación promedio anual determinado por el método de Kriging es de 313.8 mm/año.

4. La calidad de los registros históricos de precipitación de las estaciones analizadas se ha

evaluado tomando en consideración el concepto del vector regional, con un coeficiente de

correlación del orden de 0.72 que muestra homogeneidad en los registros y en lo gráficos de

los índices acumulados se aprecia uniformidad en los pendientes.

5. Sobre la base de la precipitación promedio multianual de las estaciones pluviométrica

ubicadas en la cuenca del rio Tambo y cuencas vecinas, se ha elaborado un plano de

isoyetas, de donde se concluye que existe una relación directa entre la precipitación y la

altitud; razón a ello la precipitación en la parte baja de la cuenca es nula, en la parte media

es del orden de 100 a 150 mm/año y en la parte altoandina es del orden de 450 mm/año a un

altitud del orden de 4650 msnm.

6. La escorrentía del río Tambo registrado en la estación Puente Santa Rosa, ubicado al final

de la cuenca es de 31.418 m3/s para el periodo (1965-2018) equivalente a un volumen de

975.458 MMC/año, cuyo 76% está concentrado en el periodo de enero a abril y al 75% la

escorrentía es de 13.998 m3/s equivalente a 437.813 MMC/año. Otra estación hidrométrica,

se dispone en las nacientes del río Tambo, es la estación de Pasto Grande y registra la

escorrentía del río Vizcachas que tiene caudal promedio multianual de 3.075 m3/s, cuyo 71%

de la masa anual está concentrado en el periodo de lluvias de enero a abril.

7. Debido a que no se dispone de estaciones hidrométricas en cada una de las subcuencas del

río Tambo, se ha construido un modelo hidrológico en plataforma Weap, lo cual se ha

calibrado y validado con el registro histórico de la estación hidrométrica Puente Santa Rosa,

con índices de Nash del orden de 0.728, lo cual permitirá estimar la escorrentía en cualquier

punto de la cuenca, tomando en consideración la precipitación, la cobertura vegetal y las

características hidráulicas del suelo.

8. La mayor demanda de agua en la cuenca, es para uso agrícola con un volumen de 476.65

MMC/año, de los cuales, para uso agrario es de 464.56 MMC/año y de 12.094 MMC/año para

usos no agrarios. La demanda agrícola del valle del Tambo es de 274 MMC/año para atender

una extensión de 9823.71 has; y en la parte media y altoandina la demanda de agua es de

190.56 MMC/añoen el valle del Tambo para atender 12824.9 has.

9. Considerando que gran parte de la cuenca del río Tambo no se encuentra regulado, se ha

efectuado balances hídricos de cada uno de los sectores de riego tomando en consideración

la disponibilidad al 75% de persistencia, de donde se concluye que existe déficit hídrico de

15.92 MMC/año en los meses de octubre a diciembre, así como también bajo ésa misma

consideración se tiene excedentes de agua de 160.6 MMC/año concentrados en el periodo

de lluvias, obviamente, si consideráramos la disponibilidad hídrica a nivel de promedio

mensual se incrementa notablemente los excedentes hídricos del periodo de lluvias.

10. Tomando en consideración las disponibilidades hídricas de cada uno de los sectores de riego

a nivel mensual del periodo (1965-2018), la demanda de agua tiene una cobertura promedio

anual de 71.7%, elevándose la cobertura hasta el 92% en el mes de febrero.

11. Se ha determinado caudales de máxima avenida para cada una de las subcuencas de

estudio, para periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años. Para el caso del río Tambo en la

sección de aforos Puente Santa Rosa, los caudales de máxima avenida son: 773.4 m3/s,

Page 207: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 183

555.15 m3/s, 366.5 m3/s y 177 m3/s, para periodos de retorno de 100, 50, 25 y 10 años

respectivamente.

14 RECOMENDACIONES

1. Considerando que existe pocas estaciones hidrométricas, se recomienda instalar estaciones

limnigráficas en las subcuencas de Alto Tambo, como en Tincopalca, Ichuña, Chojata,

Coralaque y reactivar la estación hidrométrica de Pasto Grande. Para cada estación

hidrométrica se debe construir la curva de calibración Altura-Gasto (H-Q) que debe ser

entregado al operador de la estación, para que registre el tirante de agua y el caudal

correspondiente.

2. Se debe determinar la eficiencia de riego de cada uno de los sectores agrícolas, tomando en

consideración la eficiencia actual por captación, conducción, distribución y aplicación; toda

vez que a la fecha, se tiene mejoras o deterioros en las estructuras de captación, conducción

y distribución. La eficiencia de riego referencial de 0.30 a 0.4 para sistema de riego por

gravedad, se mantiene desde hace décadas sin las mediciones o pruebas de campo

correspondientes.

3. Como se tiene un modelo hidrológico construido en plataforma Weap calibrado y validado, se

recomienda ir incorporando a la topología del modelo, nuevas estructuras hidráulicas, que

pueden ser obras de captación o de almacenamiento, y luego evaluar su impacto aguas

abajo.

4. Se debe cuantificar en campo, la magnitud del flujo de retorno de cada uno de los sectores

de riego. En el presente estudio se ha considerado como flujo de retorno el 30% del caudal

entregado, pero que son recomendaciones del manual de usuario del software Weap.

Page 208: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE TAMBO

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Tambo,

Moquegua y Arequipa Dirección de Calidad y Evaluación

de Recursos Hídricos

Página | 184

5. Se debe efectuar estudios de calidad de agua del río Tambo, donde se debe identificar los

manantiales hidrotermales con alta concentración de Boro y Arsénico y plantear alternativas

de solución como la eliminación mediante reservorios de almacenamiento orientado a la

evaporación de aguas contaminadas, como lo viene efectuando Chile con los aportes del río

Azufre o mediante un sistema de tratamiento como lo viene haciendo la compañía minera

Minsur con las aguas del río Azufre en la frontera de Perú.-Chile en la región Tacna.