62
1 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO Informe Resumen

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

  • Upload
    trandan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

1

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA

REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA

EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A

NIVEL PILOTO

Informe Resumen

Page 2: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

2

Contenido

1. Antecedente 1

2. Introducción 3

3. Definición de humedal para el INH-Mex 4

4. Delineación y delimitación de Humedales en México 8

5. Clasificación 14

6. INH-Mex a nivel país, escala 1:250,000 20

7. INH-Mex a nivel cuenca, escala 1:50,000 26

8. INH-Mex a nivel sitio, escala 1:20,000 36

9. Geoportal y Geovisor versión distribuible 48

Page 3: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

3

1. Antecedente El “Estudio Interdisciplinario de los Humedales de la República Mexicana: Desarrollo Metodológico para el Inventario Nacional de Humedales y su Validación a Nivel Piloto”, se deriva de la Convocatoria CNA-CONACYT 2008/01, publicada en enero de 2008, cuyo objetivo general se expresó como “Contar con un Inventario Nacional de Humedales escala 1:250,000, basado en imágenes de satélite y cartografía digital y su verificación en campo…”, además de “Calibrar y validar, en los 13 Organismos de Cuenca de CNA con diferentes escenarios, la metodología base obtenida en los proyectos 48216 y 48247.

En respuesta a la Convocatoria arriba citada, la UNAM, por conducto del Instituto de Ingeniería presentó una propuesta bajo el título “Estudio interdisciplinario de los humedales de la República Mexicana: Desarrollo metodológico para el inventario nacional de humedales y su validación a nivel piloto”, mismo que, además de contar con el Inventario Nacional de Humedales, la integración del inventario incluyera un componente metodológico y otro de validación en campo en una cuenca específica de cada uno de los 13 Organismos de Cuenca a quienes corresponderá completar los trabajos de validación en los más de 2,000 humedales con que cuenta el país.

A petición de la Comisión de Evaluación del Fondo Sectorial CONACYT, la UNAM adecuó su propuesta de abril de 2008, misma que se presentó a la consideración del CONACYT en octubre del mismo año. Con fecha 6 de enero de 2009, el Comité Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua, emitió la aceptación de la propuesta ajustada de la UNAM, según las previsiones sobre los tipos de cambio peso/dólar para la compra de los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos, mismos que se desarrollarían durante 30 meses.

El presente documento constituye un informe resumen sobre el desarrollo del estudio, los resultados y productos obtenidos.

2. Introducción

Los humedales mexicanos son ecosistemas altamente productivos; algunos de ellos, como las lagunas costeras y las marismas, llegan a producir 10 veces más el valor de producción de lo que produciría una superficie equivalente en cultivos agrícolas. Además, cumplen funciones ecológicas fundamentales como la de proveer hábitat, refugio, alimento y sitios de anidación de una elevada diversidad de especies, muchas

Page 4: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

4

de ellas en peligro de extinción. Los humedales costeros cumplen funciones de protección y ayudan a controlar inundaciones, así como a amortiguar el impacto de fenómenos como el calentamiento global, el cual incrementa el impacto de fenómenos meteorológicos extremos y produce aumentos en el nivel del mar.

Los humedales son amortiguadores naturales y actúan como los “riñones de la naturaleza” al reducir la contaminación del agua derivada de nutrientes, metales pesados, materia orgánica, entre otros. Esto se logra a través de procesos de sedimentación, filtración, inmovilización física y química, interacciones microbianas y la absorción por la vegetación (Kadlec y Knight, 1996 en Wetlands, Agriculture and Poverty Reduction, IWMI Research Report 137). De aquí que algunos pantanos sean muy importantes para el mantenimiento de la calidad del agua ya que actúan como barrera natural para el agua contaminada, particularmente la que procede de fuentes dispersas. En condiciones de clima apropiadas, se utilizan humedales artificiales para tratamiento y depuración de aguas residuales.

La principal fuente de agua dulce para uso humano es una variedad de humedales continentales, tales como lagos, ríos, pantanos y acuíferos poco profundos. Las aguas subterráneas, a menudo recargadas por los humedales, tienen una función importante en el abastecimiento de agua dulce (Evaluación del Milenio: Los Ecosistemas y el Bienestar Humano: Humedales y Agua, Informe de Síntesis, WRI 2005).

Son muchos los servicios ecosistémicos que prestan los humedales. De acuerdo a la definición de la Evaluación del Milenio, estos servicios son “los beneficios que el hombre recibe de ellos”. En su diversidad, los humedales prestan diversos servicios en función del tipo de humedal y las interacciones físicas, químicas y biológicas al interior del humedal y con el medio que los rodea. De acuerdo a la Evaluación del Milenio, el agua es el componente fundamental en el que se basa el funcionamiento y la producción de todos los servicios que prestan los ecosistemas de humedales que se han clasificado como: servicios de aprovisionamiento que incluye el suministro de agua para uso doméstico, la pesca, pastoreo de ganado, agricultura y plantas silvestres para la alimentación, artesanía y uso medicinal; servicios de regulación como la atenuación de inundaciones, mantenimiento del caudal de los ríos durante la estación seca, la recarga de las aguas subterráneas, la purificación del agua, la regulación del clima y el control de la erosión; servicios de apoyo que comprende el ciclo de nutrientes y la formación del suelo. Además, se reconoce otro tipo de servicios no tangibles importantes para la vida y el bienestar del hombre, que son los servicios culturales, para el enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo y la experiencia estética.

Page 5: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

5

Derivado de los servicios que prestan, muchos humedales están amenazados debido a un manejo inadecuado para su racional aprovechamiento alterando la base de su funcionamiento de la cual depende su carácter ecológico y por tanto los beneficios que aportan. A medida que aumenta el valor de los humedales para la sociedad, aumenta también la presión que se ejerce sobre ellos, particularmente si se utilizan en forma intensiva. En todo caso, el contar con un inventario y monitoreo adecuados, facilitará las decisiones de manejo según sea el valor de los servicios ecosistémicos de un humedal en particular.

A partir de la Convención de RAMSAR se multiplicaron los esfuerzos para conocer el recurso mediante inventarios, evaluación y monitoreo de los humedales en el mundo. Información necesaria para su conservación y uso racional mediante el manejo sustentable de estos ecosistemas.

Los esfuerzos desplegados hasta principios de la presente década, indican sin embargo que la calidad de la información disponible sobre humedales eran en lo general, insuficientes, de aquí que en seguimiento a los compromisos contratados por México para el conocimiento y protección de estos ecosistemas, la Comisión Nacional del Agua como entidad responsable de la administración de estos ecosistems en México, resolviera impulsar el desarrollo de un marco integral para llevar a cabo el Inventario Nacional de Humedades de México (INH-Mex).

El trabajo derivado del desarrollo metodológico para el Inventario Nacional de Humedales de México y su validación a Nivel Piloto, dan como resultado que el área total de humedales en el país es del orden de diez millones de hectáreas, la mayoría localizados en la zona epicontinental, en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Jalisco, Chiapas, Tabasco, Sinaloa, Sonora, B.C. Sur, Veracruz y Morelos. Se contabilizó un total de 6,464 humedales que incluyen 125 cenotes y 8 oasis que aunque su superficie es menor de 10 ha, son de relevancia en la ecológica regional.

En este informe se comentan de manera resumida los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto a través de siete capítulos. Sin embargo, este documento forma parte de un grupo de documentos en extenso que puede consultarse en formato electrónico haciendo un total de treinta documentos. 3. Definición de Humedal para el INH-Mex

Los humedales constituyen un tipo de ecosistema complicado de definir debido a que sus rasgos morfológicos son difusos y su naturaleza cambiante, de tal forma que presenta aspectos muy distintos y variables a lo largo del tiempo. Se trata de sistemas altamente heterogéneos y sobre todo muy dinámicos y fluctuantes, lo que les otorga

Page 6: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

6

características estructurales y funcionales muy peculiares. Desarrollar, pues, el concepto de humedal no es una tarea sencilla, ya que con esta denominación se engloba toda una serie de ecosistemas con condiciones ambientales cambiantes, que además poseen una considerable interpenetración entre los ambientes terrestres y acuáticos.

De forma muy elemental, un humedal es un lugar en el que coinciden en el tiempo y el espacio cuatro componentes esenciales: agua, humedad, un sustrato modificado y una biota distintiva. Si bien esta caracterización es completa en si misma, dificulta explorar de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, necesarios para su mejor manejo y preservación. Con el propósito de abordar de manera congruente los mecanismos que dan cuenta de estos patrones que tipifican a los humedales, se requiere determinar y precisar los factores que producen las configuraciones aparentes, los procesos característicos y las respuestas a las perturbaciones, puntuales o generalizadas, que presentan los humedales de México.

Según la definición de la Convención de Ramsar, humedales son “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1. de la Convención).

En México, tienen jurisprudencia las definiciones de humedal contenidas en el texto de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar (Ramsar, Irán, 1971) y en la Ley de Aguas Nacionales (la LAN) del 18 de abril de 2008. El texto de la Convención de Ramsar, al haber sido aprobado por las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores del país, y haber sido publicado también en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se considera en el mismo nivel jerárquico de una Ley Nacional. Su adopción en México (en el año de 1986) precede por varias décadas la publicación de la Ley de Agua Nacionales (en su última versión de 2011), cuyo reglamento también contiene una definición de humedal.

La definición de humedales en la que se basa el Inventario Nacional de Humedales de México (INH-Mex), esta dada en el Artículo 3. Fracción XXX de la Ley de Aguas Nacionales (LAN):

Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos (Ley de Aguas Nacionales, 2008).

Page 7: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

7

Las definiciones arriba expuestas (de la LAN y de la Convención de Ramsar) pueden ser aceptables para los propósitos que les dieron origen, pero ambas contienen también limitaciones que pueden generar controversia. México no es el único país que enfrenta estos dilemas. En los Estados Unidos se han generado multitud de manuales para la delineación de humedales, principalmente debido a la cantidad de agencias federales y estatales con atribuciones sobre los humedales, su biota y usos, pero también dada la necesidad de contar con definiciones de peso legal para humedales y su delimitación precisa. Como respuesta para abordar esta dificultad se estableció un grupo de trabajo especializado, conocido como el Comité para la Caracterización de Humedales (Committee on Characterization of Wetlands, 1995), que ha desarrollado una definición “de referencia”, que se sitúa al margen de cualquier dependencia, política o regulación vigente en ese país.

Esta definición de referencia establece que “un humedal es un ecosistema que depende de la inundación somera constante o recurrente o de la saturación en o cerca de la superficie del terreno. Estas circunstancias se consideran como las características esenciales mínimas de un humedal, junto con la presencia de atributos físicos, químicos y biológicos que reflejan una inundación o saturación recurrente y sostenida”. Las características diagnósticas comunes de los humedales son la presencia de suelos hídricos y de vegetación hidrófíta.

Estas características o rasgos estarán siempre presentes salvo cuando factores físico-químicos, bióticos o antropogénicos específicos las hayan eliminado o hayan interferido en su desarrollo. Por ejemplo, hay humedales que pueden presentar sólo alguno de estos elementos básicos. Así, es posible encontrar un humedal sin hidrófitas y con suelos hidromorfos, como en el caso de las lagunas hipersalinas (Guerrero Negro, en Baja California) o las llanuras mareales (planicies costeras del Golfo de México o de la zona costera norte de Nayarit). Hay humedales sin suelos hidromorfos y con hidrófitas, como es el caso de los humedales en lechos fluviales de grava (abanicos aluviales en ríos jóvenes en el norte del país). O los hay también sin suelo hidromorfo, sin freatofitas y sin hidrófitas, como es el caso de las pozas de agua en las cavidades de las rocas de las montañas (formadas por la presencia de cascadas, por ejemplo) o de las costas (producto de la erosión o el vulcanismo).

La definición de referencia precedente no excluye a humedales con base en su origen, ya que aplica de igual manera a humedales de origen reciente como antiguos, a humedales naturales o artificiales, así como a humedales creados intencionalmente, como aquellos producidos por accidente. La consideración de este aspecto es importante cuando todos estos tipos de humedales, existentes en nuestro país, deben quedar incluidos en un inventario nacional de humedales.

Page 8: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

8

Lo que siempre será aplicable, independientemente de la definición seleccionada, es el reemplazo constante de las características de los humedales desde el medio acuático hacia el terrestre a lo largo de un gradiente, más o menos aparente y por ello, cualquier definición empleada y cualesquiera límites fijados serán de cierta manera arbitrarios, ya que dependerán de la forma en que se caracterice tal gradiente y la validez que se le confiera en los procesos de delineación o delimitación.

De aquí que es recomendable desarrollar una definición de trabajo u operativa de humedal, ya que representa la vía más recomendable para poder cumplir con el propósito de un inventario nacional de humedales, su aplicación como herramienta para la obtención de datos e información que permitan sustentar la toma de decisiones y la generación de estrategias de gestión para armonizar el aprovechamiento de los bienes y servicios suministrados por estos ecosistemas, así como el mantenimiento de los procesos físicos, químicos y biológicos que determinan su organización, funcionamiento y dinámica.

Cualquiera que sea la definición de humedal que se adopte para su clasificación o delimitación, debe dar cabida a dos aspectos claves del concepto de humedal: por un lado, son sistemas ecológicos, por lo que debe considerase la complejidad de interacciones biofísicas que tienen lugar en ellos y por otro, en muchos de los casos son ecosistemas con límites geográficos y/o espaciales difusos y/o variables. Un claro ejemplo de esto último es el delta del Colorado o la región de Marismas Nacionales.

Existen casi tantas variaciones de la definición anterior como expertos hay sobre el tema, pero al menos es posible identificar tres tipos de definiciones derivadas de la aplicación que recibirán: la definición científica, la administrativa y la legal. Cualquiera de las tres formas de conceptuar el término humedal, representa una vía aplicable para el análisis de este tipo de comunidad biológica. Como herramientas, están sujetas a los cambios que le impongan los avances en el conocimiento científico, las prioridades de una administración pública del entorno natural y sus recursos, así como las necesidades de evolución y adaptación en materia de jurisprudencia y legislación que enfrenta todo gobierno en la actualidad.

Para efectos operativos y diseño de herramientas para el Inventario Nacional de Humedales de México, se toma como base una definición del tipo Legal – Científica. Es decir, la base es la Ley de Aguas Nacionales y el análisis de los rasgos funcionales de los humedales para la obtención de datos e información que permitan sustentar la toma de decisiones y la generación de estrategias de gestión para mantener los procesos físicos, químicos y biológicos que determinan su organización, funcionamiento y dinámica.

Page 9: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

9

4. Delineación y delimitación

En la legislación mexicana sobre humedales, el concepto de delimitación no se define como tal, solamente se define el de humedal. Sin embargo, tradicionalmente, el término delimitar tiene una connotación de deslinde o demarcación de un terreno –lo que involucra un procedimiento jurídico para resolver actos de dominio (de los terrenos nacionales, ejidales o particulares, por ejemplo) –, o un espacio (como es el caso de las áreas naturales protegidas y otros espacios para la conservación, así como las áreas consideradas por programas de ordenamiento del territorio). En los dos ejemplos anteriores, se maneja un encuadramiento o acotación del territorio que se asocia con prescripciones de índole jurídica y legal.

En la práctica del mapeo de humedales, el concepto delimitación se emplea de manera indistinta para referir los trabajos en campo o producto de la interpretación de imágenes satelitales cuya finalidad es obtener información que permita una aproximación, con mayor o menor grado de precisión, sobre la distribución territorial de un humedal. Con base en indicadores, como pueden ser la presencia de suelos hídricos, de comunidades vegetales asociadas a suelos inundados o con cierto contenido de humedad, así como del régimen hidrológico y en paisajes con pendientes menor al tres por ciento, es posible establecer la presencia de un ecosistema de humedal y su perímetro aparente, que no por ello su encuadramiento fino. Cuando la región evaluada es muy extensa y se trabaja con cartografía a escala 1:1,000,000 o 1:250,000, y los humedales son pequeños o no aparentes, se trabaja más bien con una probabilidad de presencia de humedales.

Si se cuenta con la cartografía adecuada, es posible llevar a cabo un proceso previo de análisis que permite identificar las áreas de posible presencia de humedales para mejor orientar las visitas en el terreno y la captura de datos más finos. Los resultados de este tipo de pre-delineación de presencia de un humedal dependen de la calidad y grado de actualización de la cartografía y las imágenes satelitales empleadas. Cartas o imágenes de satélite no actualizadas, incrementan el margen de error en la localización de los indicadores que se estén aplicando, particularmente cuando se refieren a la presencia de cuerpos y corrientes de agua, así como la distribución de la vegetación.

La elección tanto de la escala para realizar el trabajo como de los métodos adecuados para cada escala, son cuestiones determinantes para llevar a cabo el inventario, la evaluación y el monitoreo de humedales y poder contar con un catastro fiel de estos bienes naturales. Así pues, determinar y precisar los límites de un humedal puede llevarse a cabo mediante escalas espaciales separadas, utilizando técnicas adecuadas para cada una.

Page 10: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

El enfoqdiferentegeográfigeologíainformaclas regioen cuennivel 3, cada reg4 hace considerdatos coinformac

El supueconsiderpartir deque sonhumeda

Los métaplicablesolo par

 1:250,0 1:100,0 1:50,00 1:10,00 1:1,000 

que jerárques escalascas (princi

a, el climación existenones de humta rasgos srealiza unagión, basán

descripciorar que el con interfaz ción, escala

esto básicora que los

e los ejes ten los comles.

todos de des para la ra aquellos

000 

000 

00 

00 

ico presen. El análisipales cuen

a y la econtes. En unmedales desimilares d

a agrupacióndose en inones detallconjunto bá

de sistemas y tamaño

o de la metolímites pe

emáticos: amponentes

delineación gran mayos contemp

Figura 4.1inventario

ta muchassis inicial -ncas fluvialogía de cn segundo entro de cade clima, ge

ón y descripnformación adas de hásico de d

mas de infoos de hume

odología emerimetrales agua, suelos

que repr

y delimitacoría de los lados en

1. Marco jeráo de humed

2012)

ventajas p-nivel 1-, s

ales e islascada regiónivel, el anda región geología, hidpción de losmás detall

hábitats coatos del inormación gedal que a c

mpleada code los hums hidromórfesentan lo

ción de hudiferentes la definició

árquico paraales (RAMSA

para los invsupone la s) y abarcn que se nálisis concgeográfica, drología y vs complejoslada. Finalmoncretos dventario co

geográfica, continuació

on fines de medales pficos y vegos rasgos

umedales ptipos de hu

ón regulato

a el AR, 

 Anális Anális(N2)Anális Anális Anális

ventarios ddelineació

ca una desbasa en

cierne a lay se lleva avegetacións de humedmente, el ae humeda

ontenidos eSIG está

ón se refiere

delineacióueden ser etación hid

funcionale

propuestos,umedales doria de la

sis a nivel de

sis  a  nivel 

sis a nivel de

sis a nivel de

sis a nivel en

de humedaón de regiscripción dlas fuente delineacióa cabo teni. El análisidales dentr

análisis del ales. Se pen una basreflejado e

en (Figura 4

n y delimitaestablecid

drófila o higes básicos

, se considde México Ley de A

e paisaje (N1

de  ecosiste

e hábitat (N3

e especie (N4

ndémico 

  10

les a ones

de la s de

ón de endo s del ro de nivel uede

se de en la 4.1):

ación dos a rófila s en

deran y no

Aguas

1) 

ema 

3) 

4) 

Page 11: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

11

Nacionales. Incluye tanto a los humedales sin alterar, como aquellos que han sido modificados por actividades productivas, pero que aún conservan una buena parte de sus funciones propias.

La propuesta metodológica desarrollada para el estudio y monitoreo de humedales ha sido validada en campo mediante su aplicación en 13 sitios piloto ubicados en diferentes cuencas, cada una en una de las 13 Regiones Hidrológicas-Administrativas (RHA), designadas por la Comisión Nacional del Agua por ser de interés prioritario.

Como sucede en todas las áreas del conocimiento, y en particular por lo que refiere a los humedales, un campo de estudio emergente en nuestro país, la metodología de delineación y delimitación de humedales desarrollada para el INH-Mex, debe ser considerada como una herramienta en constante proceso de desarrollo; por tanto, deberá ser revisada y actualizada conforme se generen nuevos conocimientos que determinen la necesidad de incorporar cambios o modificaciones al esquema inicialmente aquí propuesto.

Los humedales representan una transición entre los ambientes terrestres y los acuáticos; su funcionamiento está determinado por la interacción entre estos dos medios. Se pueden considerar como sistemas de frontera y de hecho, en la naturaleza aparecen en el borde entre ambos medios, constituyendo ecotonos, es decir, áreas de transición con entidad propia desde un punto de vista ecológico entre dos ecosistemas diferentes aunque colindantes. Sin embargo, no todos los humedales son siempre ecotonos entre diferentes sistemas ecológicos (Tiner, 1999)1,ya que pueden constituir entidades discretas dentro de un territorio, así como representar unidades más húmedas en un entorno seco. Tal es el caso de las zonas empantanadas, las lagunas de baja profundidad o los manantiales, así como las charcas estacionales o simplemente manchones aislados de vegetación hidrófila en pequeños estanques. En cualquier caso, y desde el punto de vista funcional, la mayoría de los humedales mantienen un carácter cambiante entre la tierra y el agua.

Para la autoridad responsable del Inventario Nacional de Humedales en México, es de particular interés y relevancia precisar, establecer y marcar límites a los humedales de interés nacional con finalidades administrativas y reglamentarias, así como también de clasificación y tipificación de este tipo de ecosistemas, acciones indispensables para el desarrollo de estrategias de planificación, conservación y aprovechamiento, así como también de responsabilidad de autoridades y usuarios. De aquí la necesidad de del

                                                       1 Tiner, R.W. 1999. Wetland indicators. A Guide to Wetland Identification, Delineation, Classification, and Mapping. Lewis Publishers, Boca Raton, FL, 392 p. 

 

Page 12: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

12

desarrollo de una metodología para la delineación y delimitación de humedales contenidos en el INH-Mex.

La identificación de un posible humedal y su delimitación, constituyen dos ejercicios separados y no debe haber expectativas de contar con una delineación o/y delimitación completa de un humedal o en algunos casos, aun con su clasificación definitiva, si el trabajo se realiza durante una estación o temporada que no sean las apropiadas para desarrollar una evaluación adecuada de su hidrología, vegetación y suelos.

Aunque la época del año no sea la óptima para identificar positivamente un humedal, existen herramientas de gabinete, incluyendo mapas topográficos, fotografías aéreas, inventarios disponibles de humedales y bases de datos relevantes de ecosistemas, así como especies de plantas y animales, que pueden proporcionar datos útiles. La información sobre humedales obtenida de la revisión en gabinete deberá ser confirmada posteriormente mediante reconocimientos de campo que permitan evaluar los indicadores de presencia, así como los atributos de hidrología, suelos y vegetación asociados con el desarrollo de los ecosistemas de humedales y su rica biodiversidad. Estos procedimientos forman parte de la base documental de metodologías estandarizadas que se elaboraron para el Inventario Nacional de Humedales de México (INH-Mex).

La metodología estandarizada para el INH-Mex en sus diferentes escalas de trabajo, utiliza como primera herramienta la teledetección mediante el análisis de cartografía digital, fotografías aéreas y de imágenes satelitales para la elaboración de mapas 1:50,000 y 1:20,000, según sean los objetivos del trabajo. En principio, el mapa 1:250,000 elaborado en gabinete, permite la delineación de los humedales a nivel pais; los mapas 1:50,000 los humedales contenidos a nivel de cuenca hidrográfica y los mapas a escala 1:20,000 a nivel de humedal o también denominado sitio que permiten trabajar en forma mas fina. Mediante trabajo en terreno, en el primer caso se procede a verificar el trabajo de identificación realizado en gabinete, en el segundo caso la evaluación de los humedales de una cuenca y en el tercer caso, un humedal específico para determinar sus características.

La elaboración de mapas del Inventario Nacional de Humedales en México (INH-Mex), se apoya en la información generada y disponible por las diferentes entidades del país que tienen el mandato de estudiar el territorio nacional con fines diversos. Así, los mapas del INH-Mex se elaboraron en base a las siguientes cartas: 1) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), carta topográfica vectorial de curvas de nivel escala 1:250,000; carta topográfica vectorial de cuerpos de agua; Uso del suelo y vegetación serie IV, escala 1:250,000; Cartas Edafológicas serie II, escala 1:250,000; y Red Hidrológica conectada Serie II, escala 1;50,000. 2) de CONABIO (Comisión

Page 13: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

13

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), se utiliza el mapa de Manglares de México, 3) de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) se utiliza el mapa de Manglares 1:50,000 y el de sitios RAMSAR en México.

Existen varias concepciones para determinar las fronteras de un humedal. Las más comunes son las tres siguientes: efectiva, funcional y potencial (Barnaud et al., 2000). La delimitación efectiva se practica directamente sobre el terreno y se delimita a partir de criterios hidrológicos, botánicos y sedimentológicos. La delimitación funcional se obtiene a partir del análisis de las funciones ecológicas que desempeña el humedal (almacenamiento de agua, hábitat de especies, sustento de la diversidad biológica, situación dentro del paisaje, depuración de aguas, entre otros) y sus beneficios (control de inundaciones, mantenimiento de la calidad de agua, captura de sedimentos, mantenimiento de diversidad biológica). La delimitación potencial corresponde a la superficie que el humedal podría llegar a ocupar en caso de no haber sido objeto de perturbaciones ligadas a las actividades humanas (Barnaud et al., 2000)2 y que se puede precisar mediante las evidencias que ha generado la presencia del humedal durante su pasado histórico, tales como perfiles de sedimentación, presencia de registros palinológicos, formaciones geológicas, entre otros.

La metodología para determinar las fronteras de humedales en el desarrollo del INH-Mex se ajusta a la conceptualización de la forma efectiva de determinación de límites. Se lleva a cabo mediante un proceso sistemático de levantamiento, almacenamiento y procesamiento de la información recabada tanto en gabinete, laboratorio, como en campo, según corresponda, a las escalas preestablecidas según la recomendación de RAMSAR y la disponibilidad de información cartográfica especializada en México.

Procedimiento general para la delineación o delimitación de humedales del INH-Mex.

Para la delimitación o delineación de un humedal en el terreno deben seguirse una serie de pasos que permiten llevar a término el proceso en su totalidad. La principal tarea consiste en desarrollar objetivos claros. Determinar sus alcances, puesto que los métodos que serán aplicados quedan sujetos a los objetivos del levantamiento de información y a sus fines prácticos.

A continuación, se ubica el humedal según los niveles jerárquicos, es decir: cuenca, subcuenca, complejo de humedales y/o humedal individual, para lo cual se utilizan las herramientas existentes, tales como distintos tipos y escalas de cartografía disponible y

                                                       2 Barnaud, G., y A. Dausse. 2000. Vers une standardisation des méthodes d'identification, détermination, et de délimitation des zones humides. ZH. Infos, 29: 7‐9. 

 

Page 14: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

las resusatelitalejerárquictoman ehidrolog

Una veza validaprocesadpara la trabajo yfaciliten indicado

La confimediante

ultantes de es), empleco. Al momn consideraía, vegetac

z completadar sobre dos. Este eEvaluacióny de ser pla identifica

ores de la p

Figura 4.

irmación dee una mera

los análisieando la mmento de de

ación los trción y edafo

da esta primel terreno ejercicio den de Humeposible, conación de evresencia o

.2. Procedim

e la presea inspecció

is de percemetodologíaelinear los res criteriosología o sue

mera delinelos punt

ebe llevarsedales en n apoyo devidencias oausencia d

miento gene

ncia de unn visual en

epción rema de delimcontornos

s básicos quelos.

ación en gaos perime

se en baseMéxico dee guías loco rastros dede un hume

ral para la d

n humedal la mayoría

mota (fotogrmitación addel humedue denotan

abinete (preetrales pre a las Metl INH-Mex,cales para e cada criteedal (Figura

delimitación

en el terra de los cas

rafías aéredecuada pal blanco o

n la presenc

e-delineaciviamente todologías , según seel trabajo

erio de delima ).

 de un hume

reno puedesos. Sin em

eas e imágara cada o de trabajocia de hum

ón), se proidentificadoEstandariz

ea la escalde campo

mitación y

edal. 

e ser efectmbargo seg

  14

enes nivel o, se edal:

cede os y

zadas a de

o que otros

uada ún la

Page 15: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

15

escala de trabajo, y dado que muchos humedales tienen límites difusos y presentan gradientes tanto de humedad como de desarrollo de la vegetación, es necesario llevar a cabo un procedimiento más detallado para validar sobre el terreno una serie de puntos perimetrales que permitan construir mapas precisos, en la medida de lo posible, de la extensión en superficie del humedal y de sus límites (Ver Metodologías Estandarizadas para la Evaluación de Humedales en México, INH-Mex).

5. Clasificación

El sistema de clasificación desarrollado para el Inventario Nacional de Humedales de México, se basa en la propuesta expresada en el Documento Estratégico Rector (DER) para el Inventario Nacional de Humedales (INH) 2008, que se deriva de un análisis comparativo de los principales sistemas de clasificación de humedales existentes a nivel nacional e internacional y en una evaluación de la viabilidad y pertinencia de utilizar o adaptar alguno de estos sistemas a las condiciones y características de los humedales mexicanos (Berlanga-Robles y Ruiz-Luna 2008)3.

A partir de estos análisis, en el DER se propone un sistema que combina varios criterios de clasificación: los ámbitos, sistemas y subsistemas de acuerdo a la Convención de Ramsar (1996); las clases que se toman de Cowardin et al. (1979)4, el sistema acuático subterráneo de Abarca y Cervantes (1996), los humedales artificiales de la Convención de Ramsar y los descriptores según Semeniuk y Semeniuk (1995)5.

Dada la diversidad de propuestas metodológicas para clasificar los humedales, surgió la necesidad de definir para el Inventario Nacional de Humedales de México (INH-Mex), una metodología que analizara las particularidades geomorfológicas y climáticas de nuestro país; abordando de manera explícita las exigencias que éstas tienen sobre la ubicación, estructura y comportamiento de los humedales de México. El supuesto básico de las metodologías considera que los humedales pueden ser identificados y clasificados a partir de tres ejes temáticos: agua, suelos hidromórficos y vegetación de humedal, que constituyen los tres rasgos funcionales básicos de los humedales.

                                                       3 Berlanga‐Robles, CA., Ruiz, A, De  la Lanza, EG. 2008, Esquema de  la clasificación de  los humedales de México,  Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, 66:25‐ 46. 

 4  Cowardin,  L. M.,  Carter,  V., Golet,  F.  C.,  LaRoe,  E.  T.  1979.  Classification  of wetlands  and  deepwater  habitats  of  the United  States, U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C. 131 pp. 

 5 Semeniuk, V. y C. A. Semeniuk. 1995. A geomorphic approach to global classification for inland wetlands. Vegetatio 118:103‐124.

 

Page 16: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

16

El Sistema de Clasificación, permite identificar y tipificar a los humedales del país en un marco general, y facilita el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México (INH-Mex) de manera compatible con otros sistemas de clasificación aplicados actualmente en otras regiones del mundo. El INH-Mex, permite además, incorporar un mayor número de rasgos ecológicos relevantes de los humedales para entender de forma integral su funcionamiento.

La metodología se utilizó para clasificar todos los humedales del país, no solamente aquellos contemplados en la clasificación regulatoria que se presenta en la Ley de Aguas Nacionales. La clasificación incluye a los humedales sin alterar y también aquellos que han sido transformados por actividades productivas que aún conservan gran parte de su funcionamiento, considerando que estos últimos presentan problemas ambientales por estar inmersos en algún tipo de conflicto social. Dicha propuesta metodológica se validó para todo el País.

La clasificación tiene una estructura jerárquica que consta de cuatro niveles, identificadores y descriptores, los cuales están divididos entre las escalas 1:250,000, 1:50,000, y 1:20,000. Conforme la escala crece, se agregan más niveles jerárquicos a la clasificación.

La relación entre escala y niveles se describe de forma gráfica en el

El primer nivel Sistema, agrupa a los hábitats con condiciones similares hidrológicas, geomorfológicas, químicas o biológicas, siendo seis las opciones: marino, estuarino, fluvial, lacustre, palustre y los creados. El segundo nivel, nombrado Subsistema, considera las formas terrestres principales: plataforma, depresión, planicie, canal, ladera y montaña. El tercer nivel, con nombre Clase, contempla el régimen de marea: intermareal o submareal para los sistemas marino y estuarino y el régimen de agua permanentemente inundado, estacionalmente inundado, intermitentemente inundado, o estacionalmente saturado para los sistemas fluvial, palustre y lacustre. El cuarto nivel, llamado Subclase, hace referencia a las unidades primarias, que se definen como áreas donde convergen varios humedales y/o humedales específicos que comparten una forma terrestre y un régimen de agua/marea dentro de un sistema dado, por lo que resultan de las combinaciones de los tres niveles anteriores: el sistema (nivel 1), las formas terrestres (nivel 2) y los regímenes de marea/agua (nivel 3). El concepto de cada unidad primaria se denomina identificador.

Después del cuarto nivel, se agrupan los descriptores, los cuales dan información detallada para el humedal. Los aspectos que se consideran son: clima, tamaño, forma del humedal, organización y cobertura de la vegetación, modificado/ cambio de uso de suelo, sustrato del humedal, tipo de sedimento (tamaño de partícula), salinidad, forma biológica y tipo de comunidad. 

Page 17: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

17

El sistema de clasificación de humedales en gran parte se basa en la metodología de clasificación de Cowardin et al 1979; y promueve la utilización de técnicas de percepción remota para la determinación de la geomorfología y la hidrología donde las variables geomorfológicas e hidrológicas en su conjunto, forman todos los tipos de humedales y pueden determinar las variables biológicas.

Cuadro 5.1.

El primer nivel Sistema, agrupa a los hábitats con condiciones similares hidrológicas, geomorfológicas, químicas o biológicas, siendo seis las opciones: marino, estuarino, fluvial, lacustre, palustre y los creados. El segundo nivel, nombrado Subsistema, considera las formas terrestres principales: plataforma, depresión, planicie, canal, ladera y montaña. El tercer nivel, con nombre Clase, contempla el régimen de marea: intermareal o submareal para los sistemas marino y estuarino y el régimen de agua permanentemente inundado, estacionalmente inundado, intermitentemente inundado, o estacionalmente saturado para los sistemas fluvial, palustre y lacustre. El cuarto nivel, llamado Subclase, hace referencia a las unidades primarias, que se definen como áreas donde convergen varios humedales y/o humedales específicos que comparten una forma terrestre y un régimen de agua/marea dentro de un sistema dado, por lo que resultan de las combinaciones de los tres niveles anteriores: el sistema (nivel 1), las formas terrestres (nivel 2) y los regímenes de marea/agua (nivel 3). El concepto de cada unidad primaria se denomina identificador.

Después del cuarto nivel, se agrupan los descriptores, los cuales dan información detallada para el humedal. Los aspectos que se consideran son: clima, tamaño, forma del humedal, organización y cobertura de la vegetación, modificado/ cambio de uso de suelo, sustrato del humedal, tipo de sedimento (tamaño de partícula), salinidad, forma biológica y tipo de comunidad. 

El sistema de clasificación de humedales en gran parte se basa en la metodología de clasificación de Cowardin et al 1979; y promueve la utilización de técnicas de percepción remota para la determinación de la geomorfología y la hidrología donde las variables geomorfológicas e hidrológicas en su conjunto, forman todos los tipos de humedales y pueden determinar las variables biológicas.

Cuadro 5.1. Relación entre las escalas usadas en el INH‐Mex y los niveles jerárquicos de clasificación 

Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3 

Escala 1: 250 000  1: 50 000  1: 20 000 

Niveles Descriptores 1  2  3  4 

Jerarquías 

Page 18: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

18

Sistema  Subsistema  Clase  Subclase 

Clima  

Tamaño  

Forma  

Organización y 

cobertura de la 

vegetación 

Modificado* /cambio de uso de suelo 

Sustrato del humed

al 

Tipo de sedimento 

(tamaño de 

partícula) 

Salinidad 

mg/l. 

Forma biológic

comunidades acuáticas 

(M, E, F, L,P) 

Forma terrestre 

(a,b,c,d,e,f) 

Régimen de Marea (m) Régimen de agua  (h) 

Unidades primarias 

Fluvial  (F) 

Canal (d) 

Permanente inundado  

(h1) 

F/d/h1/río superficial perenne, arroyo,  

                             

F/d/h1/caverna  inundada, Caverna seca, 

      Lineal   Periforme                

       Alongada  Paniforme                   

    Megaesc

ala  Irregular  Latiforme  Tierras de regadío  

Fondo rocoso   arcilla  

agua dulce <0.5 

     

Estacionalmente inundado  

(h2) 

F/d/h2/arroyo 

Árido  Macroescala  Redonda   Zoniforme  Tierras 

agrícolas 

Fondo no consolidado 

limo    oligohalino 0.5‐10 

hidrófitas arbóreas     

F/d/h2/riachuelo 

Frío  Mesoescala  Ovoide   Gradiforme 

Zonas de explotación de sal 

Lecho acuático  arena  estuarino 

10‐30 

hidrófitas arbustivas 

  

F/d/h2/caverna seca 

Cálido  Microescala 

Forma de ventilador  

Concentriforme 

Áreas de almacenamiento de agua (presas, jagüeyes) 

Arrecife  grava  eurihalino 30‐40 

hidrófitas herbáceas 

  

 Templado 

leptoescala  Recto   Bacataforme 

 Estanques de Acuicultura (camaronícolas)  

Lecho corriente  rocas  hipersali

no >40      

Intermitentemente 

inundado  (h3) 

F/d/h3/canal        Sinuoso  Heteroforme  Canales de transportación y drenaje 

             

       Anastomos

ado   Maculiforme                   

                              

           

 

   

Page 19: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

19

Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3 Escala 

1: 250 000  1: 50 000  1: 20 000 

Niveles Descriptores 1  2  3  4 

Jerarquías 

Sistema  Subsistema  Clase  Subclase 

Clima  

Tamaño 

Forma  

Organización y 

cobertura de la 

vegetación 

Modificado* 

/cambio de uso de suelo 

Sustrato del Humed

al 

Tipo de sedimento 

(tamaño de 

partícula) 

Salinidad mg/l. 

 

Forma biológic

a  

comunidades acuáticas 

(M, E, F, L,P) 

Forma terrestr

e (a,b,c,d,e,f) 

Régimen de Marea (m) Régimen de agua  (h) 

Unidades primarias 

Lacustre  (L) 

Depresión (b) 

Permanentemente 

inundado (h1) 

L/b/h1/lago                     

L/b/h1/ciénega 

      Lineal   Periforme               

L/b/h1/cenote 

      Alongada  Paniforme                  

L/b/h1/oasis     Megaescala  Irregular  Latiforme  Tierras de 

regadío  Fondo rocoso   arcilla 

agua dulce <0.5 

    

Estacionalmente 

inundado (h2) 

L/b/h2/charca 

Árido  Macroescala  Redonda  Zoniforme  Tierras 

agrícolas 

Fondo no consolidado 

limo  oligohalino 0.5‐10 

hidrófitas arbóreas    

 Frío  Mesoesc

ala  Ovoide  Gradiforme Zonas de explotación de sal 

Lecho acuático  

arena  estuarino 10‐30 

hidrófitas arbustivas 

  

 Cálido  Microesc

ala Forma de ventilador  

Concentriforme 

Áreas de almacenamiento de agua (presas, jagüeyes) 

Arrecife  grava  eurihalino 30‐40 

hidrófitas herbáceas 

  

 Templado 

leptoescala  Recto  Bacataforme 

 Estanques de acuicultura (camaronícolas) 

Lecho corriente  rocas  hipersalin

o >40       

Intermitentemente 

inundado  (h3) 

P/b/h3/Lago playa 

      Sinuoso  Heteroforme  

 Canales de transportación y drenaje 

              

       Anastomos

ado   Maculiforme                    

                                

                                

    

Page 20: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

20

 

   

Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3 Escala 

: 250 000  1: 50 000  1: 20 000 

Niveles 

Descriptores 1  2  3  4 

Jerarquías 

Sistema   Subsistema   Clase   Subclase  

Clima  Tamaño  Forma 

Organización y 

cobertura de la 

vegetación 

Modificado* 

/cambio de uso de suelo 

Sustrato del Humed

al 

Tipo de sediment

o (tamaño 

de partícula) 

Salinidad mg/l. 

Forma biológic

comunidades acuáticas 

(M, E, F, L,P) 

Forma terrestr

e (a,b,c,d,e,f) 

Régimen de Marea (m) Régimen de agua  (h) 

Unidades primarias 

Palustre (P) 

Depresión  (b) 

Estacionalmente saturado  

(h4) 

P/b/h4/depresión húmeda 

                             

       Lineal   Periforme                

       Alongada  Paniforme                   

    Megaesc

ala  Irregular  Latiforme  Tierras de regadío      arcilla  

agua dulce <0.5 

     

Canal (d) 

Estacionalmente saturado  

(h4) 

P/d/h4/zanja  Árido  Macroescala  Redonda   Zoniforme  Tierras 

agrícolas Fondo rocoso   limo   oligohalin

o 0.5‐10 hidrófitas arbóreas     

 Frío  Mesoesc

ala  Ovoide   Gradiforme Zonas de explotación de sal 

Fondo no consolidado 

arena  estuarino 10‐30 

hidrófitas arbustivas 

  

 Cálido 

Microescala 

Forma de ventilador  

Concentriforme 

Áreas de almacenamiento de agua (presas, jagüeyes) 

Lecho acuático  

grava  eurihalino 30‐40 

hidrófitas herbáceas 

  

 

Templado 

leptoescala  Recto   Bacataforme 

Estanques de acuicultura (camaronícolas) 

Arrecife  rocas  hipersalino >40       

Planicie (c ) 

Estacionalmente inundado  

(h2) 

P/c/h2/pantano 

      Sinuoso  Heteroforme  

Canales de transportación y drenaje 

Lecho corriente             

P/c/h2/turbera 

      Anastomosado  Maculiforme                    

                             

                             

Intermitentemente inundado  

(h3) 

P/c/h3/llanura inundación 

                             

                                                          

                                

Estacionalmente saturado 

(h4) 

P/c/h4/llanura  de inundación 

                             

                                                          

Page 21: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

21

Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3 

Escala 1: 250 000  1: 50 000  1: 20 000 

Niveles Descriptores 1  2  3  4 

Jerarquías 

Sistema  Subsistema  Clase  Subclase 

Clima  

Tamaño  

Forma  

Organización y 

cobertura de la 

vegetación 

Modificado* 

/cambio de uso de suelo 

Sustrato del Humed

al 

Tipo de sedimento 

(tamaño de 

partícula) 

Salinidad 

mg/l. 

Forma biológica 

comunidades acuáticas 

(M, E, F, L,P) 

Forma terrestr

e (a,b,c,d,e,f) 

Régimen de Marea (m) Régimen de agua  (h) 

Unidades primarias 

Palustre (P) 

Ladera  (e) 

Estacionalmente 

saturado (h4) 

P/e/h4/pendiente húmeda 

                             

                             

       Lineal   Periforme                

      Alongada  Paniforme                   

Montaña  (f) 

Estacionalmente 

saturado (h4) 

P/f/h4/montaña húmeda 

   Megaescala  Irregular  Latiforme  Tierras de 

regadío      arcilla  agua dulce <0.5 

     

 Árido  Macroesc

ala  Redonda   Zoniforme  Tierras agrícolas 

Fondo rocoso   limo  

oligohalino 0.5‐10 

hidrófitas arbóreas  

  

 Frío  Mesoesc

ala  Ovoide   Gradiforme Zonas de explotación de sal 

Fondo no consolidado 

arena  estuarino 10‐30 

hidrófitas arbustivas 

  

 Cálido  Microesc

ala 

Forma de ventilador  

Concentriforme 

Áreas de almacenamiento de agua (presas, jagüeyes) 

Lecho acuático  

grava eurihalino 30‐40 

hidrófitas herbáceas 

  

 Templado 

leptoescala  Recto   Bacataforme 

 Estanques de acuicultura (camaronícolas) 

Arrecife  rocas  hipersalino >40       

Creados* (C)      

Estanques  de Acuicultura (piscicultura) 

      Sinuoso  Heteroforme  

Canales de transportación y drenaje 

Lecho corriente             

Áreas  de tratamiento de agua 

     Anastomosado  

Maculiforme                    

Estanques artificiales 

                             

Excavaciones                               

*Descripción de la clave del humedal: Sistema: M= Marino, E= Estuarino, F= Fluvial, L= Lacustre, P= Palustre y C= creados. Subsistema (Forma terrestre): a= Plataforma, b= Depresión, c= Planicie, d= Canal, e=  ladera,  f= Montaña. Clase  (Régimen de marea  (m)): m1= Submareal, m2=  Intermareal.  (Régimen de agua  (h)): h1= Permanente  inundado, h2= Estacionalmente  inundado, h3= Intermitentemente  inundado, h4= Estacionalmente saturado. Descriptores: Clima: árido,  frío, cálido y  templado. Tamaño: megaescala: >10 Km X 10 Km /, macroescala:  ≥ 1Kmx1Km a 1Km x 1Km/un kilómetro o más de ancho por decenas de kilómetros de largo, mesoescala: ≤ 0.5 Km x 0.5 km a 0.5 km x 0.5 km/cientos de miles de ancho por miles de metros de largo, microescala: ≥ 0.1 km x 0.1 km a 0.5 km x 0.5 km/decenas de metros de ancho por cientos de metros de  largo y  leptoescala: < de 0.1 km./ varios metros de ancho y decenas de metros de  largo. Forma: Lineal, Alongada, Irregular, Redonda, Ovoide, Forma de ventilador, Recto, Sinuoso y Anastomosado. Organización y cobertura de la Vegetación: Periférica: Vegetación homogénea periférica, Paniforme: Vegetación  homogénea  mosaico,  Latiforme:  Vegetación  homogénea  completa,  Zoniforme:  Vegetación  zonificada  periférica,  Gradiforme:  Vegetación  zonificada  mosaico,  Concentriforme: Vegetación  zonificada  completa, Bacataforme: Vegetación heterogénea periférica, Heteroforme:   Vegetación heterogénea mosaico, Maculiforme: Vegetación heterogénea  completa. Tipo de sedimento: arcillas,  limos, arenas, grava, rocas. Salinidad en agua: agua dulce <0.5 g/l, oligohalino 0.5‐10g/l, estuarino 10 a 30 g/l, Eurihalino 10‐30 g/l e hipersalino >40g/l. Forma biológica: hidrófitas arbóreas, hidrófitas arbustivas e hidrófitas herbáceas. Comunidades acuáticas: *Los humedales creados son aquellos que no eran anteriormente humedales. Los humedales modificados son aquellos en  los que hubo un cambio de uso de suelo o modificación del régimen hidrológico. 

 

Page 22: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

22

6. Inventario Nacional de Humedales a Nivel País, Escala 1:250,000

El Inventario Nacional de Humedales, escala 1:250,000, cuenta con información sistematizada que permite ubicar, identificar y tipificar los objetos que lo conforman, en este caso los humedales, por lo que el producto del inventario son mapas que muestran la ubicación, tamaño, forma y tipo de humedales en una localidad geográfica, así como la superficie cubierta por cada tipo de humedal. De esta manera, el inventario auxilia en el desarrollo e implementación de las políticas que giran alrededor de dichos sistemas.

En este sentido, Scott y Jones (1995)6 mencionan que los inventarios pueden facilitar la identificación de prioridades para acciones futuras en investigación, protección y manejo; establecer las bases para el desarrollo de monitoreo para la conservación de los humedales; facilitar las comparaciones entre sitios desde un ámbito local, regional o nacional, e incrementar el interés de la sociedad y la comprensión de la importancia de los humedales.

a. Procedimiento para elaborar el Mapa Nacional del Inventario Nacional de Humedales de México, escala 1:250,000.

En un primer término se llevó a cabo un análisis y revisión de los mapas ya existentes con información relacionada o pertinente al tema de humedales. Entre ellos destacan: el mapa de Manglares de CONABIO; el mapa de los Sitios RAMSAR; y el mapa de Áreas Naturales Protegidas de la CONANP.

Cabe destacar que el Mapa Nacional de Humedales del Inventario Nacional de Humedales (INH), sigue un algoritmo de identificación y clasificación de humedales propio, basado en el acervo bibliográfico y en la experiencia del grupo multidisciplinario de la UNAM y de los especialistas del INH-Mex.

Se trata en realidad de dos algoritmos, que aunque relacionados, deben permanecer separados: uno para la clasificación de humedales, y otro para la identificación. En el Cuadro 6.1 se presenta un resumen de las cartas temáticas sobre las que se basó el análisis de información para la elaboración del mapa nacional. En este cuadro destaca la gran variedad de instituciones de origen, así como el hecho de que la mayor parte de las cartas temáticas son de distintos años, y fueron elaboradas por distintos equipos de trabajo, lo cual se traduce en distintos criterios para su elaboración. Debido a esto, fue

                                                       6  Scot  and  Jones  1995.  Classification  and  Inventory  of Wetlands:  A  global  overview,  pag.  118‐316,  International Warter  Fall  and Wetland Research Bureau, Slimbridge, Gloucestershire GL2 7BX, UK

 

Page 23: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

23

importante señalar que aún dentro de esta lista corta de información, algunas cartas temáticas fueron de mayor peso para el sistema de información geográfica (SIG) del inventario nacional de humedales de México (INH-Mex). Este fue el caso concreto, por ejemplo, de la carta temática de Manglares elaborada por la CONABIO, que a juicio del SIG del INH-Mex, fue tomada como válida en la totalidad de los polígonos identificados. Similarmente, el modelo de elevación de terreno recibido por parte del Instituto de Geografía de la UNAM fue valorado como altamente confiable por el equipo del SIG del INH-Mex.

TEMA  FECHA  ESCALA  INSTITUCIÓN Humedales Potenciales  2007  1:250,000  INEGI Manglares  2009  1:50,000  CONABIO Uso del suelo y  vegetación serie IV  2005  1:250,000  INEGI Sitios Ramsar  2009  1:250,000  Ramsar Cartas Edafológicas serie II  2007  1:250,000  INEGI Modelo de elevación de terreno    Resolución 

100 m IGG‐UNAM 

Red Hidrológica conectada    1:50,000  INEGI Cuerpos de agua    1:50,000  INEGI Toponimia    1:50,000  INEGI Curvas de nivel    1:50,000  INEGI Climas  1998  1:1,000,000  CONABIO Eco regiones  2008  1:1,000,000  CONABIO Provincias Fisiográficas  2002  1:250,000  INEGI Estados (División Política)  2005  1:250,000  INEGI Cuencas Hidrográficas Naturales  2005  1:250,000  INEGI Áreas Naturales Protegidas  2010  1:250,000  CONANP Geomorfología Marina  2008  1:250,000  CONABIO 

Cuadro 6.1. Relación corta de cartas temáticas utilizadas para la construcción del Mapa Nacional de Humedales de México, escala 1:250,000. 

Page 24: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

24

Para establecer con claridad la identificación de los humedales a nivel país, se procedió a definir las áreas potenciales de acuerdo a los tres ejes temáticos: agua, suelos hídricos y vegetación de humedal que representan los rasgos funcionales básicos presentes en humedales según se estableció en los criterios para la identificación y clasificación de humedales del INH-Mex. Para cada eje temático se llevó a cabo un pre-proceso de las cartas temáticas originales mediante el cual se extrajo la información pertinente.

Por el comportamiento del agua. Algunos tipos de humedal pueden ser fácilmente reconocidos, en particular aquellos con presencia de agua estancada; la presencia de otros humedales es menos obvia, aún sobre el terreno. Áreas que se inundan en primavera o en época de lluvias pueden quedar totalmente secas en pocas semanas, como es el caso de los humedales temporales en las zonas áridas del país, o en algunos meses, como sucede en regiones más templadas. Hay ciertos humedales que nunca presentan estancamiento de agua, pero que pueden tener condiciones de saturación del suelo durante las temporadas de crecimiento de la vegetación. Por lo tanto, la presencia o ausencia de agua, por si misma, no se puede emplear para determinar que un área en cuestión, se trata de un humedal.

Cuando se habla del régimen hidrológico de un humedal, la principal fuerza formadora de este tipo de ecosistemas, se hace referencia generalmente a la temporalidad y extensión de la inundación o la saturación del suelo. La precipitación pluvial, permeabilidad del suelo, posición dentro del paisaje, usos del suelo en la periferia, y tipos de vegetación, influyen también en la hidrología, o régimen hidrológico del humedal. Si bien la presencia de agua y su régimen hidrológico es el factor más importante en la formación de humedales, en ocasiones puede ser el factor más difícil de determinar en campo ya que los niveles de agua en los humedales con frecuencia son altamente variables a lo largo de un año promedio. Lo que es innegable es que la amplitud y la frecuencia de las fluctuaciones en el nivel del agua controlan las características de los humedales. Estas fluctuaciones también se presentan a escalas temporales mucho más prolongadas y su impacto es a su vez, también mucho más extremo en estos ecosistemas.

El que los humedales interactúen tanto con ambientes acuáticos como terrestres, ilustra sin lugar a dudas, las dificultades de establecer límites precisos a estos ecosistemas. Los humedales surgen por la presencia recurrente del agua, pero el tipo particular de humedal y las características de sus especies o comunidades propias dependerán de otros factores ambientales que actúan de manera simultánea y que orientan la formación del humedal hacia una condición determinada. Debido a las variaciones naturales o inducidas en el comportamiento del agua, los humedales se comportan de

Page 25: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

25

manera cambiante por lo que su hábitat está sujeta a adaptaciones específicas según las condiciones imperantes en las diferentes fases de sus ciclos de vida. Esto es particularmente cierto para macro invertebrados (insectos, moluscos, crustáceos, entre otros), tortugas acuáticas y anfibios (ranas, sapos y salamandras).

Entre los factores clave que determinan la estructura y la composición de especies de los humedales, son la cantidad de los aportes de agua y nutrientes, así como la dimensión y naturaleza de las perturbaciones. Si además se toma en consideración que los diversos factores que generan una comunidad o ecosistema de humedal varían en el tiempo, resulta evidente que para entender a los humedales y para administrarlos con sensatez, es esencial entender su naturaleza dinámica y multifactorial desde un inicio.

Para identificar AGUA como criterio de la presencia potencial de un humedal, se tomó la información contenida en las cartas temáticas de Cuerpos de Agua, Edafología y de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI.

Por la presencia de suelos hídricos. Cuando la porción superior del suelo está saturada de agua a temperaturas características durante la época de crecimiento de la vegetación, los organismos consumen el oxígeno del suelo, generando condiciones inapropiadas para la mayoría de las plantas, fenómeno conocido como anoxia. Tales condiciones también propician la formación del color y la textura características de los así llamados “suelos hídricos”.

Un límite objetivo para muchos tipos de humedales se aprecia por la presencia de suelos hídricos o higromórficos, ya que su proceso de formación requiere de ciertos periodos de inundación recurrentes. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, se desarrollan humedales que no generan suelos hídricos (anaerobios) debido a entradas de agua oxigenada a nivel de superficie o por vía subterránea, como es el caso, por ejemplo, en sistemas riparios7 con presencia de sustratos de arena o grava.

Para poder aplicar este criterio se requiere contar con mapas de suelos característicos de humedales a escalas bastante finas. En los Estados Unidos, por ejemplo, para delinear un humedal, por lo general se requiere consultar tablas hidrológicas realizadas durante evaluaciones o levantamientos locales de suelos que permiten detectar con que frecuencia ciertos tipos de suelos se encuentran saturados de agua a profundidades de 18 pulgadas (46 cm) bajo el nivel de la superficie. En el caso de humedales carentes de suelos (en zonas volcánicas recientes o playas rocosas), se aplican otros indicadores para determinar los límites del humedal.

                                                       7 Ripario: Se refiere a todo que está a la orilla de un río, quebrada, o masa de agua. Generalmente se dice de ecosistemas, hábitat, plantas, animales o comunidades humanas que se ubican, frecuentan, crecen o viven en las márgenes de los ríos; también son denominadas ripícolas. Ripario es sinónimo de ribereño, aunque este último término muchas veces se refiere, además, a la ribera de los ríos, es decir, incluyen la tierra adyacente a la orilla. 

Page 26: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

26

Si bien en México se requiere una mayor precisión sobre la presencia de este tipo de suelos y su relación con los diferentes ecosistemas de humedal, la edafología es otro de los criterios básicos considerado para la identificación de humedales en INH-Mex.

Considerando 1) que el factor determinante en la formación de un humedal es la presencia del agua, 2) que dependiendo de la naturaleza de los sustratos y las pendientes este líquido tiene propiedades tales que le permiten difundirse en el medio, así como, 3) que la presencia y volúmenes del agua manifiestan variaciones temporales, estacionales o, cada vez con mayor frecuencia erráticas, el esfuerzo de querer establecer límites fijos e invariantes a un humedal resulta impráctico y a la larga, contraproducente: el sistema natural presenta demasiadas variaciones en el tiempo y en el espacio, tanto en su extensión como en su composición y comportamiento, incorporando siempre un nivel variable de incertidumbre y arbitrariedad en cualquier determinación de límite de un humedal, sobretodo en períodos de tiempo corto.

Cabe reconocer que hay sistemas de humedal más variables que otros. Pero en esencia, los límites de un humedal tenderán a ser difusos y como tal, requieren ser abordados mediante principios adaptativos de planificación, administración, conservación y monitoreo para poder manejar la incertidumbre derivada de la naturaleza intrínseca y el comportamiento inherentes a estos ecosistemas.

Para el análisis de la presencia de suelos hídricos como indicador potencial de humedal, de la carta de Edafología se extrajeron nueve tipos de suelos, los Gleysol, Solonchack, Planosol, Fluvisol, Acrisol, Histosol, Luvisol, Cambisol y Vertisol.

Por la presencia de comunidades vegetales hidrófitas ó higrófitas. Se pueden precisar los límites del sistema mediante la presencia o ausencia de las comunidades de plantas que se establecen en un humedal. Es decir, se considera el límite o frontera de un humedal, hasta adonde llega la vegetación característica. En efecto, esta manera de determinar un límite es practicable de manera burda para ciertos tipos de humedal. De hecho, la presencia de vegetación de humedal es uno de los criterios utilizados para la identificación de humedales en el presente proyecto, sin embargo, dependiendo del sustrato o la época del año, así como de las escalas de análisis, la vegetación puede estar ausente o no ser aparente.

Este criterio sería de más fácil aplicación si se asume una cierta homogeneidad de la vegetación en el sistema (hasta donde llega el arbolado de mangle, se acaba el manglar), pero se corre el riesgo de desestimar las interconexiones físicas y funcionales que caracterizan a muchos de los tipos de humedales presentes en nuestro país y que no son evidentes a primera vista. Los intercambios de materia y germoplasma, así como el comportamiento de los flujos de agua y energía, se realizan no solo dentro de un tipo particular de humedal (el manglar, por ejemplo), sino también entre otros

Page 27: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

27

ecosistemas de humedal circunvecinos y generalmente asociados a los manglares, como pueden ser las marismas, pantanos de agua dulce, lagunas y dunas costeras. En este ejemplo de manglares se aprecian diferentes tipos de humedal, aunque se trata de un “complejo de humedales”, con muchos niveles de interacción e interdependencia. En efecto, lo mas frecuente es encontrar complejos de humedales y para facilitar el trabajo, es necesario contar con una relación de vegetación típica de humedales, preferentemente de humedales en México y típica para humedales particulares.

El humedal también ejerce una influencia a lo largo del gradiente de humedad que se forma hacia tierra firme, espacios en los que se mezclan los reductos de la vegetación de humedal con especies tolerantes a la humedad o la ausencia de ésta. Estos espacios son aprovechados por las especies de micro y macro invertebrados y de vertebrados acuáticos, anfibios y terrestres, que hacen uso de los recursos del humedal y sus zonas de entorno. Si bien existen estudios valiosos sobre la vegetación acuática del país, no existen listas oficiales de las especies de plantas indicadoras de presencia de humedales y sus límites, como en caso de los Estados Unidos.

Para los fines del inventario nacional de humedales, se consideran las plantas que pueden tolerar la presencia de suelos hídricos, incluso prosperar en ellos y la hidrología acompañante, es decir, vegetación hidrófita como el tercer indicador de la presencia de humedales. Al igual que los otros dos indicadores -agua y suelos hídricos-, la presencia de vegetación hidrófita en lo individual no es determinante para el establecimiento de los límites de un humedal.

La vegetación de humedal que se consideró como indicativa para el análisis del INH-Mex se muestra en el Cuadro 3.

Los criterios descritos, agua, suelos hídricos y vegetación hidrófita, se aplicaron en zonas con pendiente menor a 3 por ciento.

A partir del modelo de elevación digital (DEM) del país con tamaño de celda de 100 m, se generó un mapa de pendientes, del cual se extrajeron las áreas con pendiente menor a tres por ciento, que se consideraron como susceptibles para el desarrollo de humedales.

Page 28: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

28

 

Cuadro 6.2. Vegetación indicativa de la presencia de humedales para el mapa nacional de humedales escala 1:250,000 

Una vez que se formó este mapa, se llevó a cabo una selección de los mapas obtenidos para cada una de las variables funcionales o ejes temáticos, agua, suelos hídricos y vegetación de humedal, a través de intersecciones simples o en algunas ocasiones complejas, para llegar a los mapas de Agua en pendiente menor a 3 por ciento; Vegetación Presente en los Humedales de la República Mexicana en pendiente menor a 3 por ciento; y al mapa de Suelos Hidromórficos en pendiente menor a 3 por ciento.

b. Resultados

El mapa nacional de humedales escala 1:250,000 del Inventario nacional de Humedales, se encuentra disponible en formato digital y puede ser consultado a partir del Geovisor del INH-Mex.

7. INH-Mex a nivel regional o cuenca hidrológica, escala 1:50,000

a. Desarrollo metodológico

La metodología estandarizada desarrollada para el INH-Mex incluye el análisis regional o de cuenca hidrológica, mediante la elaboración de mapas de humedales escala 1:50,000. A esta escala se identifica y clasifican los humedales a nivel de hábitat que

Page 29: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

29

incluye los niveles jerarquícos: Sistema (N1), que agrupa a los hábitats con condiciones similares hidrológicas, geomorfológicas, químicas o biológicas, siendo seis las opciones: marino, estuarino, fluvial, lacustre, palustre y los creados; Subsistema (N2), que considera las formas terrestres principales: plataforma, depresión, planicie, canal, ladera y montaña; Clase (N3), que contempla el régimen de marea: intermareal o submareal para los sistemas marino y estuarino y el régimen de agua permanentemente inundado, estacionalmente inundado, intermitentemente inundado, o estacionalmente saturado para los sistemas fluvial, palustre y lacustre; y Subclase (N4), que hace referencia a las unidades primarias, que se definen como áreas donde convergen varios humedales y/o humedales específicos que comparten una forma terrestre y un régimen de agua/marea dentro de un sistema dado, por lo que resultan de las combinaciones de los tres niveles anteriores: el sistema (nivel 1), las formas terrestres (nivel 2), y los regímenes de marea/agua (nivel 3).

Para identificar y clasificar los humedales a nivel cuenca hidrográfica, se procede a integrar la información cartográfica y de imágenes de satélite pertinente, disponible a nivel país y realizar un análisis espacial para seleccionar las zonas que presenten las condiciones ambientales propias de humedales con lo que se genera una aproximación a los humedales de la cuenca a escala 1:50,000.

A partir del análisis e interpretación de imágenes, se obtienen las zonas que califican potencialmente como humedales dentro de cada cuenca hidrográfica según los criterios de decisión que se presentan se presentan en el documento “Propuesta Metodológica para la Clasificación de los Humedales de México”, que integra la base documental metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México (INH-Mex). La planeación de los puntos de verificación en campo inicia ubicando las zonas que califican potencialmente como humedales en el plano 1:50,000 elaborado. En cada una de dichas zonas se eligen puntos de verificación para cada tipo de humedal identificado en la cuenca (estuarino, fluvial, palustre, lacustre, etc.).

b. Selección de sitios para validación

En las Figuras 7.1, 7.2, 7.3, y 7.4, se presentan los mapas escala 1:50,000 obtenidos para las cuatro cuencas/regiones piloto elegidas para la validación de la metodología en campo. 1) Cuenca del río Mayo y Cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora; 2) Delta del río Colorado, Baja California; 3) Lagunas de Zempoala, Morelos y 4) zona Noreste de la Península de Yucatán, elegidos con base en la diversidad climática y diferencias en el tipo de afectación que presentan estas zonas.

Page 30: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

30

En el caso del Río Mayo, Sonora, se eligieron 37 puntos de verificación distribuidos en tres zonas que calificaron potencialmente como humedales (Figura 7.1). Para la Cuenca Bacanora-Mejorada y delta del Río Colorado, se eligieron 14 puntos (Figura 7.2), distribuidos en cuatro zonas. En la Cuenca del Río Amacuzac, se seleccionaron 15 puntos (Figura 7.3), y para la zona noreste de la Península de Yucatán, se visitaron 25 puntos (Figura 7.4).

La información generada en este nivel de análisis, permite conocer los tipos o sistemas de humedales en la cuenca, su ubicación geográfica, extensión y su distribución en el territorio. Adicionalmente, para las cuencas en donde se realiza la verificación en campo, se conoce el estado o condición actual de estos ecosistemas, incluyendo la problemática y las presiones que conducen a su fragmentación y transformación para fines productivos y de los servicios que prestan. En conjunto, esta información proporciona la base para el diseño e implementación de programas de monitoreo que derivan en estrategias de conservación y evaluación con fines de gestión y manejo.

Figura 7.1. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la cuenca del río Mayo, Sonora. En los recuadros amarillos aparecen los puntos de verificación en campo con la numeración elegida 

en el proceso de planeación 

Page 31: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

31

 

Figur 7.1.1. Cuenca Mayo, punto de verificación No. 1 

  

Figura 7.1.2. Cuenca Mayo, punto de verificación No. 21, Rosario  

  

Page 32: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

32

Figura 7.2. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la cuenca Bacanora‐Mejorada, Sonora. Los puntos amarillos representan los sitios de verificación en campo con la numeración elegida en el proceso de 

planeación. 

Figura 7.2.1. Cuenca Bacanora Mejorada, punto de verificación No. 29 

Page 33: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

33

 

Figura 7.2.2. Cuenca Bacanora Mejorada, punto de verificación No. 35 

   

Page 34: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

Figura 7puntos v

7.3. Mapa deverdes repre

Figur

e humedalesesentan los s

ra 7.3.1. Cue

s escala 1:50sitios de ver

proceso

enca Río Am

0,000 en la crificación en o de planeac

macuzac, pun

cuenca del Rcampo con 

ción. 

nto de verifi

Río Amacuzala numerac

icación No. 2

ac, Morelos.ción elegida 

 

  34

. Los en el 

Page 35: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

35

Figura 7.3.2. Cuenca Río Amacuzac, punto de verificación No. 3 

   

Page 36: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

36

 

Figura 7.4. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la zona noreste de la Península de Yucatán. En los recuadros amarillos aparecen los puntos de verificación en campo con la numeración elegida en el 

proceso de planeación. 

 

Figura 7.4.1. Zona noreste de la Península de Yucatán, punto de verificación No. 7 

Page 37: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

37

 

 

Figura 7.4.2. Zona noreste de la Península de Yucatán, punto de verificación No. 24 

8. INH-Mex a nivel de Sitio, escala 1:20,000

El levantamiento del Inventario Nacional de Humedales escala 1:20,000 tiene como propósito evaluar los humedales de México a través de su identificación, clasificación, delimitación y diagnóstico general de su condición actual. El desarrollo metodológico realizado para el INH-Mex permite hacer una descripción detallada de los hábitats en humedales o sitios determinados.

La metodología contiene dos fases de trabajo, una sección de gabinete, que incluye actividades de recolección y procesamiento de información en bases de datos, cartografía y estadísticas relativas a cada humedal, y una sección de campo. El trabajo de gabinete es la base para orientar el trabajo en campo orientado a validar y complementar la información con datos recabados en el sitio. La metodología comprende el procedimiento detallado para los trabajos de gabinete y campo mediante con el apoyo de fichas técnicas para cada caso; la elaboración de guías para el reconocimiento de suelos hídricos y de vegetación de humedales, además de una colección de técnicas y métodos para el levantamiento, y procesamiento de los parámetros indicados para el desarrollo del INH-Mex.

Page 38: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

38

Por las características propias de los humedales, la metodología recomienda que el trabajo de campo para propósitos de Inventario, se realice al menos en dos temporadas del año: en mínima inundación (estiaje) y en máxima inundación (temporada de lluvias). cuando esto no es posible, la metodología refiere alternativas de trabajo.

La metodología se probó en 13 humedales o sitios cuyos informes de campo forman parte de la base documental del Inventario Nacional de Humedales de México: 1) Humedal Ciénega de Santa Clara, 2) Humedales de Yavaros-Moroncarit, 3) Marismas Nacionales en Nayarit y Sinaloa, 4) Lagunas de Zempoala, 5) Humedales de Cacaluta, Oaxaca, 6) Cuatrociénegas, Coahuila, 7) Cañón de Fernández, 8) Vasos III y IV de la Laguna de Cuyutlán, Colima, 9) Estero del Tamesí, 10) Humedal Tembladeras, 11) Humedal de Parrilla, 12) Sistema Lagunar Nichupté, y 13) Zona Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.

A continuación, se describen de manera general, seis de los trece sitios estudiados, su estado actual, y algunas de las causas que contribuyen o han contribuido a su modificación, deterioro y en algunos casos, su desaparición parcial o total.

Complejo de Humedales de Cacaluta. Es un Área Natural Protegida y sitio Ramsar denominado Cuencas y corales de la zona costera de Huatulco. El humedal se localiza en la franja costera del municipio de Santa María Huatulco, en el distrito de Pochutla y en la región de la Costa del Estado de Oaxaca (sureste de la República Mexicana). El área natural protegida corresponde al Parque Nacional Huatulco (PNH) que fue decretado el 24 de julio de 1998 e incluye la mayor parte del humedal de Cacaluta, que tiene una extensa área de selva baja caducifolia y un área de corales. El parque se encuentra en la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur y en la subprovincia Costas del Sur (montañas medianas, lomeríos complejos y llanuras fluviales).

El humedal está sujeto a actividades que lo afectan en forma directa. Las principales amenazas son: agroquímicos particularmente para el cultivo de papaya; el ruido ocasionado por cuatrimotos del turismo que afectan las zonas de anidación de aves y otros animales; disminución del nivel freático de entre 4 a 12 m debido a la extracción de agua subterránea para riego agrícola; destrucción de arrecifes por el turismo, construcción de caminos que compactan el suelo impidiendo el flujo natural del agua en el suelo; y la extracción de materiales (arena y piedra) del lecho del río. La descarga de aguas residuales a la fecha, no representa un problema, pero sí la ubicación de un basurero muy cerca del humedal, considerado por algunos entrevistados, como problema mayor debido a la proliferación de ratas y perros y a los lixiviados que pueden contaminar los mantos acuíferos.

Page 39: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

39

Figura 8.1. Vista aérea del Humedal La Laguna La Iguana, Arrollo Cacaluta, L. Zanate y H. Cacaluta. 

Otras actividades que afectan el equilibrio ecológico del humedal son: la caza de venado (Odocoileus sp); la extracción de iguana (Iguana sp.), loro, mariposa, víbora y caracol purpura (Purpura patula); y la pesca entre otros. Todas estas actividades se realizan de manera clandestina. En el caso del caracol purpura, se le extrae una tintura, pero el mal manejo ha generado que la especie se encuentre amenazada. Los mixtecos son los únicos extractores de caracol purpura que cuentan con permiso de SAGARPA, CONANP y SEMARNAT, ya que dependen de esta especie desde tiempos históricos. El caracol purpura se encuentra bajo una norma de protección por lo que la actividad se realiza sólo durante un periodo del año.

La posibilidad de construcción de un campo de golf y un hotel por parte de FONATUR, representan una amenaza pues en su plan, pretenden afectar parte del humedal.

Cañón de Fernández. El Cañón de Fernández es atravesado por el río Nazas que drena una gran extensión de terreno árido y semiárido. La cuenca hidrológica Nazas-Aguanaval (RH36 según la Comisión Nacional del Agua-CNA) es de tipo endorreico y tiene una superficie aproximada de 92,000 km2. En la parte baja de la cuenca, donde se encuentra el humedal, las pendientes del curso de agua son suaves, de 1 a 2 grados

Page 40: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

40

y predominan los materiales sedimentarios. El río Nazas se inicia en la confluencia del río Sextín y el río Ramos, lugar donde fue construida la Presa Lázaro Cárdenas, mejor conocida como “La Presa del Palmito”.

El Cañón de Fernández, denominado sitio Ramsar en 2007, se ubica en la parte noroeste de Durango en el extremo sur del municipio de Lerdo entre los 25° 16’ y 28° 32’ de latitud Norte y 103° 44’ y 103° 47’ de longitud Oeste. La altitud del polígono varía entre 1,165 y 1,890 msnm con una superficie de 17 mil hectáreas. De ésta, el 0.9% corresponde al corredor ripario, zona importante para la fauna local. Dentro del Cañón el clima posee características únicas, ya que se producen diferentes efectos por la simple presencia de las laderas, el arbolado y la presencia del río, por lo que tiene un microclima propio del área. En el sitio domina el paisaje de matorral xerófilo en sierras, laderas, lomeríos y llanuras. En general, posee tres diferentes ambientes: bosque de galería, matorral xerófilo, y ambientes acuáticos, sin desestimar la importancia para la biodiversidad de las áreas modificadas con vegetación introducida por las actividades humanas.

Ciertas partes del río permiten apreciar tres estratos claramente definidos: el arbóreo, formado principalmente por sauces (Salix spp.), ahuehuetes (Taxodium mucronatum) y álamos (Populus sp.); el arbustivo en el que predomina la jarilla (Bracharis glutinosa) junto con otras especies, y el estrato herbáceo dominado por un zacate introducido (zacate chino – Cynodon dactylon), que ha desplazado a gramíneas de géneros nativos como Bouteloua. En la localidad conocida como Gaseros existen árboles del grupo de los ahuehuetes (Taxodium mucronatum) de más de 2 metros de diámetro y más de 500 años de edad, que podrían ser considerados monumentos vivientes de la naturaleza y de gran importancia como dendroregistro paleoclimático de la zona. Hacia las laderas en algunas porciones se presentan frondosos bosques de mezquite (Prosopis laevigata), casi siempre indicadores de altos contenidos de humedad en el suelo. En algunas porciones del cauce del río se forman pozas o lagunitas permanentes, de importancia para la fauna y la vegetación acuática.

Page 41: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

41

Figura 8.2. Vista aérea de la Presa Francisco Zarco y parte del Rio Nazas. 

 

El humedal presenta una problemática ambiental compleja en la que destaca: La presencia de descargas de aguas residuales domésticas e industriales, agroquímicos y basura; erosión hídrica; especies exóticas en abundancia como: langostino, robaleta, chicura, tabaquillo, carrizo, tortuga oreja roja, rana toro y mora; realización de actividades ilegales en la zona, como caza de aves y mamíferos, extracción de especies no maderables (siempreviva, gobernadora, orégano y palma) y extracción de madera.

Aunque hasta el presente no existe desecación del río por efecto de la extracción de agua de la presa, es necesario establecer un mecanismo de regulación para conservar el gasto ecológico necesario para mantenimiento del humedal.

Valle de Cuatrociénegas. El Valle de Cuatrociénegas, ubicado en el Estado de Coahuila, fue decretado como área natural protegida con estatus de Área de Protección de Flora y Fauna (APFyF) en el Diario Oficial de la Federación del 7 de noviembre de 1994. En la zona se encuentra una representación permanente desde 1997 con personal de la antes SEMARNAP, actualmente de la SEMARNAT-CONANP. Por sus condiciones ecológicas únicas, el sitio ha sido reconocido internacionalmente y forma parte de la lista de sitios RAMSAR. Así mismo, el ANP fue reconocida como Reserva de la Biósfera en 2006 por el programa de Hombre y la Biosfera de UNESCO. A nivel nacional sin embargo, solo conserva la categoría de APFyF.

Page 42: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

42

El valle es considerado el humedal más importante del desierto Chihuahuense y uno de los más importantes de México; está rodeado por las sierras de: Menchaca, San Vicente, la Purísima, San Marcos y Pinos, la Fragua y la Madera. El ANP es adyacente a la ciudad de Cuatrociénagas de Carranza y existen 11 ejidos dentro de ella. Cuatrociénegas incluye, cañones y amplios abanicos, planicies aluviales saturadas de sales, algunas colinas bajas y un área importante de afloramientos de yeso que conforman un área de dunas de yeso, considerada la segunda más larga en el continente.

El complejo hidrológico está interconectado de manera subterránea y superficialmente por ríos y canales. RAMSAR estima la existencia de alrededor de 200 manantiales que conforman pozas, ríos, riachuelos, pantanos y lagunas de distintos tamaños. Por su parte, UNESCO considera que esta zona árida contiene aproximadamente 500 cuerpos de agua.

De acuerdo con las afinidades ecológicas de flora de la región, se definen las siguientes zonas ecológicas en el sitio: pastizales de zacatón, hábitats acuáticos y semi-acuáticos, dunas de yeso, zonas de transición entre pastizales y bajadas, matorral desértico, chaparral, bosques de encino y bosques compuestos, así como bosques de coníferas de montaña. Cuatrociénegas es considerado como un centro importante de endemismo, UNESCO registra aproximadamente 33 especies endémicas, además de contar con la existencia de estromatolitos. En cuanto a los aspectos socio-ambientales, las principales actividades que se realizan son agrícola, ganadera, aprovechamiento forestal y la recreación al aire libre, además se realizan importantes esfuerzos de investigación pura y aplicada (RAMSAR, 2009; UNESCO, 2011).

Figura 8.3. Vista general del Humedal de Cuatrociénagas 

Page 43: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

43

 

Cuatrociénegas se ubica en la cuenca del río Salado que no cuenta con corrientes superficiales importantes. El escurrimiento superficial es escaso y debido solo a lluvias torrenciales de corta duración. Sin embargo, el complejo hidrológico está interconectado de manera subterránea, y superficialmente está conectado por ríos y canales artificiales. En el humedal destaca la existencia de más de 200 pozas con diámetros que van desde menos de un metro hasta más de 100 m.

El problema principal de Cuatrociénegas, es la extracción de agua para la agricultura, aspecto que está generando la desecación de las pozas. Existen dos tipos de conflictos. El que se presenta entre los agricultores por el agua de la parte alta de la cuenca contra los que se ubican en la parte baja. Este problema está asociado particularmente con el reparto de agua para cultivo de alfalfa que requiere grandes volúmenes de agua. Otro conflicto es entre personas de la localidad de Cuatrociénegas (dueñas de los predios) y la CONANP. Cuando la zona se definió como ANP, esta institución prohibió que se continuará con la actividad turística (implicaba campamentos, nado en las pozas, fogatas, preparación de comida) ya que la zona se estaba deteriorando. Esta situación no ha sido del agrado de los propietarios de las pozas debido a que el turismo representa una fuente de ingreso económico.

Humedales de Yavaros-Moroncarit. Pertenecen a la ecoregión Desiertos de América del Norte, ubicándose en las microcuencas de Navojoa y Yavaritos. Administrativamente, el sitio es parte del municipio de Huatabampo en el Estado de Sonora. Este sistema de humedales se encuentra reconocido como sitio RAMSAR, así mismo contiene área de humedales potenciales y está contenido dentro de un área de importancia para la conservación de aves (INEGI-AICA). Otro aspecto relevante del sitio es la presencia de áreas de manglar, previamente mapeados por el Inventario de Manglares de CONABIO.

Page 44: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

44

Figura 8.4. Vista aérea de los esteros Yavaros‐Moroncarit 

Las principales actividades en el estero son la pesca y la acuicultura. La segunda actividad presente es la industria de enlatado de sardina y de elaboración de harina de pescado, que se ubican en la localidad de Yavaros (tres empresas). El turismo, que incluye actividades de promoción de ecoturismo y turismo indígena, es de mayor relevancia en Moroncarit, mientras que en Yavaros se solo una actividad incipiente. Alrededor de los esteros de Yavaros-Moroncarit, la actividad principal es la agricultura del Distrito de Riego 038 y el principal cultivo es el trigo, seguido de maíz, papa, cártamo y hortalizas.

Los humedales de Yavaros-Moroncarit están sometidos a diversos efectos que amenazan la integridad de su funcionamiento. Las principales amenazas son: violación de vedas de camarón y de otros recursos pesqueros como callo de hacha y variedades de almejas de la zona. Se detectó la falta de estudios de poblaciones de los recursos pesqueros y de monitoreo de calidad de agua. La extracción de leña del manglar es una actividad regulada y los habitantes del área afirman estar conscientes de la prohibición del corte de mangle. El uso de leña es una actividad de menor impacto y su uso es básicamente, para actividades relacionadas con festividades propias de los pueblos de la zona.

Page 45: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

45

Una práctica generalizada es la descarga directa a los humedales, de las aguas residuales de la industria, distrito de riego y de las localidades Huatabampo, Etchojoa y Navojoa, practicas que afectan directamente la calidad del agua. Se presenta también el fenómeno de asentamientos humanos irregulares en las zonas cercanas al humedal, la venta de terrenos ilegales, así como la falta de regulación en el crecimiento de las localidades.

Sistema lacustre de Xochimilco. Fue decretada en 1992 (DOF 7 y 11 de mayo 1992), como Área Natural Protegida (ANP) bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica. La superficie del ANP del sistema lacustre de Xochimilco es de aproximadamente 2,657 hectáreas. Así mismo, es reconocido internacionalmente por Ramsar y UNESCO.

La UNESCO la proclamó en 1987 como Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Por otro lado, el 2 de febrero del 2004 la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar inscribió al sitio en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, denominado como “Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” (Gaceta oficial del Distrito Federal, 11 de enero 2006).

La vegetación acuática más representativas del sistema lacustre de Xochimilco es: Typha angustifolia y T. latifolia, Scirpus spp., Hydrocotyle ranunculoides, Pistia stratiotes, Wolffia gladiata, Sagittaria lancifolia y S. Macrophylla, Limnobium stoloniforum, Ceratophyllum demersum. La planta acuática de mayor distribución es el lirio acuático (Eichornia crassipes). Además de la riqueza en plantas acuáticas, el humedal de Xochimilco alberga una gran variedad de aves residentes y migratorias.

Page 46: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

46

Figura 8.5. Vista aérea del humedal de Xochimilco en el que se puede observar la zona de canales (Izquierda), zona de chinampas, zona de viveros (parte baja) y las lagunas (parte 

derecha).

Uno de los principales problemas ambientales del humedal de Xochimilco se debe a la presión ejercida por el desarrollo urbano. En esta zona la tasa de crecimiento de la población es una de las más altas de la ciudad de México lo que genera asentamientos irregulares, especialmente en las zonas destinadas a la conservación, que han sido utilizadas para la construcción.

Las principales causas de deterioro de la de la zona lacustre son: los rellenos que han reducido su área; la descarga de aguas residuales en forma directa a los canales, particularmente de los asentamientos irregulares que se han formada alrededor de la zona sur oriental del humedal; la introducción de especies vegetales y animales., como lirio acuático (Eichhornia crassipes) y cola de zorro (Myriophyllum aquaticum) en el caso de especies vegetales que generan disminución del nivel de agua debido a procesos de evapotranspiración durante la fotosíntesis. Dentro de los animales introducidos se encuentran peces como carpa (Cyprinus carpio, Pterorigodon idella) y tilapia (Oreochromis mossambicus y Tilapia nilotica), siendo las especies que más afectan al

Page 47: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

47

ecosistema. Estas especies han generado grandes cambios en la red trófica, desplazando a las especies nativas (Zambrano et al, 2001). En un estudio realizado por el Instituto de Biología de la UNAM en Xochimilco, se detectó que había 80 veces más biomasa de carpas y tilapias que de todas las especies nativas juntas. La introducción de estas especies han generado además, la erosión de las chinampas, la resuspensión de sedimento y nutrientes, incentivando la eutroficación.

Humedal Lagunas de Zempoala, que en náhuatl significa "Veinte lagunas o muchas lagunas", comprende las Lagunas de Zempoala, Compila, Tonatiahua, Acomantla o Prieta, Acoyotongo, Quila, y Hueyapan. Se ubica en el Área Natural “Parque Nacional Lagunas de Zempoala (PNLZ)”, establecida el 26 de agosto de 1936 y modificada en su tamaño el 19 de mayo de 1947 (DOF, 1947). Actualmente, el parque comprende un área de 4,790 ha. El PNLZ también forma parte del Corredor Biológico Chichinautzin (CONANP 2008). El parque se encuentra a una altitud entre 2,670 m y 3,686 msnm. La cuenca donde se encuentran las lagunas es una cuenca endorreica.

El área protegida conserva en su interior bosques de oyamel, encimo y pino. El Parque Nacional Laguna de Zempoala se encuentra a 48 kilómetros de la Ciudad de México y 28 de Cuernavaca, municipio y capital del estado de Morelos. El conjunto del parque era de siete lagunas, desapareciendo con el tiempo algunas de ellas como tal, pero siguen siendo hábitat de una combinación de algas. Los arroyos que las alimentan se caracterizan por tener un caudal bajo.

La laguna más grande del Parque Nacional es la Laguna de Zempoala que se ubica en el cráter de un antiguo volcán. Tiene una gran variedad de plantas acuáticas (Limosella aquatica, Hydrocotyle ranunculoides, Myriophylum heterophyllum, Thypha latifolia, etc.) por lo que se considera una de las lagunas con mayor diversidad de todo México.

En el Parque Nacional Lagunas de Zempoala destaca la micología (hongos), la flora acuática, tanto de ambiente lótico (arroyos, canales, manantiales) como de ambiente léntico (lagos, estanques, embalses, jagüeyes o suelos temporalmente inundados); Herpetofauna, (anfibios y reptiles), el grupo de los reptiles representado por 45 especies y 7 familias constituyen el 52.5% de todo el Estado de Morelos; ornitofauna (aves) hay 237 especies de aves incluidas en 41 familias de las cuales 36 especies son endémicas para México, 14 especies amenazadas de extinción (4 clasificadas como protegidas y 3 como raras). También hay especies rapaces de urnas como gavilán pantanero, gavilán pajarero, halcón palomero y halcón fajado. Hay especies que deben ser monitoreadas como la codorniz moctezuma y el gorrión serrano, que están en peligro de extinción. Otras especies amenazadas son el búho y el tecolote fusco; Mastofauna: (mamíferos) existen 18 familias que corresponden al 52.9% de las registradas para México.

Page 48: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

48

Actualmente especies como el venado, pumas, tlacuache, zorra, armadillo características del hábitat, se encuentra muy disminuida.

La principal problemática está asociada a la falta de una definición clara en la tenencia, la cual es federal, sin embargo permite el desarrollo actividades que han ocasionado deterioro de los humedales y del parque. También, se ha permitido la extracción de agua para la localidad de Tres Marías y el municipio de Huitzilac, lo que está ocasionando la desecación de las Lagunas de Quila y Zempoala y la disminución de la diversidad de especies.

La tala y la caza clandestina se han reducido a partir de las diversas medidas y los convenidos entre CONAN, otras instituciones gubernamentales y grupos locales, aunque aún suele presentarse por la falta de personal, presupuesto y la percepción de las comunidades de que el parque les pertenece.

Asimismo, el turístico presenta problemas como la dificultad para manejar la basura que ocasiona que haya basureros distribuidos dentro del parque. También hay inseguridad y problemas por el cobro de ingreso al parque.

Actualmente, CONANP está buscando establecer diferentes mecanismos para resolver paulatinamente cada uno de estos problemas con el apoyo de instituciones diversas y los municipios de Ocuilan y Huitzilac.

Page 49: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

49

Figura 8.6. Vista aérea de las principales lagunas que se encuentran en el Parque de Zempoala, de la parte superior ala inferior: L. Quila, L. Prieta, Tonatiahua, L. Compila y Zempoala 

Page 50: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

50

9. Geoportal del Inventario Nacional de Humedales de México, Geovisor versión distribuible, Manual de ususario.

El Geoportal es un instrumento desarrollado para el Inventario Nacional de Humedales de México que tiene como propósito facilitar el acceso directo a la información cartográfica, ambiental y estadística actualizada de los ecosistemas de humedal del país. El enfoque geomático desarrollado para el INH-Mex, culmina con este instrumento, en un medio de comunicación electrónica de información geoespacial sobre humedales.

El Geoportal consta de dos soluciones: a) la publicación electrónica de la información del Inventario Nacional de Humedales de México y b) el repositorio de los metadatos geográficos de la información resultante de los estudios y procedimientos de las metodologías de análisis para la clasificación y valoración de humedales.

La publicación electrónica consta de cinco secciones principales respecto de sus contenidos, la Figura 9.1 muestra su estructura:

Figura 9.1. Estructura de los contenidos del Geoportal del INH‐Mex. 

1. En la sección de enlaces institucionales se muestran los accesos a CONAGUA, el contacto con los responsables del proyecto INH-Mex, el mapa del sitio, noticias relacionadas con el tópico de humedales y el buscador institucional de CONAGUA que permite realizar búsquedas alfanuméricas al interior del sitio.

Page 51: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

51

2. La sección de enlaces básicos, presenta los temas de inicio con detalles relacionados con el proyecto, la colaboración y los convenios; las metodologías que describen el sistema de clasificación empleado a escala de sitio, de cuenca y nacional; el tema de mapas proporciona enlaces a los mapas de dichas escalas así como la descripción de las tecnologías de sistemas de información geográfica (SIG) y percepción remota (PR) empleada en el marco de las metodologías; los casos de estudio con los detalles a nivel de cuenca y finalmente los documentos relacionados.

3. En la sección de enlaces específicos están incluidos los temas de clasificación, delimitación y evaluación de los humedales, las herramientas de análisis e información relativa al manejo sustentable, la afectación del cambio climático y los servicios ambientales de los humedales.

4. En la sección del carrusel, la propuesta muestra imágenes de enlace con la educación ambiental de niños, al día internacional de los humedales, un enlace al buscador de humedales, ecoturismo en los humedales, catalogo a otras publicaciones de humedales y finalmente una sección dedicada a la biodiversidad en los humedales en los sitios de estudio.

5. La sección de sitios de interés contiene cuatro apartados: organismos y direcciones locales, enlaces al Sistema de Información Geográfica del Agua, sitios de interés con enlaces a las distintas iniciativas de humedales y a servicios de mapas como geovisores, metadatos geográficos, catálogos de servicios y normas técnicas que relacionan la información geográfica de los humedales.

En la Figura 9.2 se muestra la interfaz propuesta para el Geoportal con las secciones antes descritas. La propuesta mantiene los lineamientos de imagen dada por la CONAGUA en el documento Manual de Identidad y Comunicación como documento rector de la imagen institucional.

El repositorio de metadatos de la información geográfica resultado de la aplicación de las metodologías y herramientas de modelación en las 13 cuencas de estudio, empleando el sistema de información geográfica de humedales, es la otra parte integrante de la propuesta de solución del Geoportal. Este presenta una sección de búsqueda mostrado en la imagen de la Figura 9.3, donde se tiene un área de búsqueda que despliega los resultados encontrados en varios formatos como GEORSS, ATOM, HTML, FRAGMENT, KML, JSON y CSV.

Otra opción del menú es TEMAS, en la cual se plantea integrar en formato XML (eXtenden Markup Language) del sistema de clasificación de los humedales. Figura 9.4.

Page 52: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

52

Figura 9.2. Propuesta de la página de inicio del geoportal. 

Page 53: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

53

Figura 9.3. Ejemplo de la pantalla de la búsqueda de un humedal desde el punto de vista geoespacial. 

Page 54: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

54

Figura 9.4. Representación en árbol del Sistema de clasificación de humedales. 

Una tercera opción del menú, es DESCARGAR, si bien actualmente aún no está configurado para ello, la propuesta propone que se habiliten los permisos necesarios a los recursos que se consideren aptos para su uso público; por el momento sólo se presentan los tres pasos que permiten la descarga. Figura 9.5.

Una última opción es MAPAS donde se liga al geovisor que presenta los mapas con un mapa base de los servicios de mapas públicos de ESRI (Enviromental Systems Research Institute) así como los residentes en el servidor de mapas ArcGIS Server del SIGH (Sistema de Información Geográfica de humedales). Figura 9.6.

Finalmente se abre un enlace de COMENTARIOS que es un formulario para que el usuario pueda enviar comentarios al equipo del proyecto de Inventario Nacional de Humedales de México, Figura 9.7.

Page 55: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

55

Figura 9.5. Pasos realizados en una descarga de información.

Figura 9.6. Despliegue de una consulta del Geovisor con el mapa base del servicio ESRI.

Page 56: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

56

Figura 9.7. Formulario de comentarios.

Tecnologías de la Información y Comunicación del Geoportal del INH-Mex.

El Portal del Inventario Nacional de Humedales es de tipo catálogo porque se encuentra basado en estándares de Internet, los usuarios acceden a él por medio de las conexiones de Internet que siguen el protocolo http. El portal funge como proveedor de servicios de mapas (Web Map Service). La aplicación está construida con tecnología HTML, XML, ASP y JSP. Los metadatos e información espacial se encuentran localizados en sistemas de archivos y en una Base de Datos Geoespacial Relacional.

A nivel de hardware, el equipo físico donde residen las aplicaciones es una estación de trabajo con dos procesadores Intel (R) Xeon E5645 a 2.40 Ghz, con 48 GB de memoria RAM, con un Sistema operativo Windows 7 Professional SP1 de 64 bits. La elección de este equipo permite que la solución sea compatible con los demás sistemas de información, componentes y/o aplicaciones en los cuales se maneja información del inventario, aunque se recomienda el uso de una forma de almacenamiento y respaldo

Page 57: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

57

de la información. El servidor Web es IIS 7; el servidor de servlets es Servlet Exec, se realiza la transferencia del puerto 80 por default de IIS hacia el puerto 80.

Otros componentes se muestran en el siguiente Cuadro 9.1:

Componente Función Versión

Esri Geoportal Server

Geoportal Software ESRI

1.1

SQL Server Express

Base de datos 2008

IIS Web Server 7

Java Developmetn Kit

with Run time Environment

Java Controller SE 6 Update 24 JDK

Cuadro 9.1. Componentes de software. 

La solución aún se encuentra en fase de revisión y prueba, en espera de la integración de otras fuentes de información y/o aplicaciones integrantes del Inventario Nacional de Humedales. Además se recomienda en un futuro, el enlace con el SIGA – CONAGUA

Page 58: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

58

 

 

 

INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES

 

 

GEOVISOR VERSIÓN DISTRIBUIBLE 

Manual del usuario 

 

 

Contenido 

1 Requerimientos 2 Menu  

1 Requerimientos  

Se  recomienda  una  computadora  con  Sistema  operativo Windows  7,  64  bits,  con  3  GB  de memoria RAM, con JAVA versión 1.6.0_22 y Windows Internet Explorer versión 8. 

En el Panel de control ‐> Programas ‐> Programas y características,  se observa la versión de Java instalada en la computadora. 

Page 59: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

59

 

 

Dentro del directorio del disco, dar doble click (ejecutar) el programa con el nombre atlas.exe. 

Las crapertas atlasdata, autodownload‐wrapper y jre  son archivos propios de la aplicación. 

 

 

Aparecerá una pantalla con la interfaz de bienvenida al geovisor distribuible 

Page 60: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

60

 

 

En la parte superior izquierda se observa el menú Archivo 

Con la opción de guardar impresión de pantalla 

 

 

Archivo‐>Cambiar de idiomas‐> inglés 

Archivo‐>Open Windows popup; abre la pantalla de bienvenida. 

Archivo‐> Abrir términos de uso 

Page 61: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

61

 

Archivo ‐> Salir (Control + Q) 

En  la  interface  principal  se  cuentan  con  dos  pestañas:  leyenda  e  información,  donde  se despliegan las capas consultables en el mapa. Cuando el icono de una figura de ojo está abierto indica que la capa es visible, el icono de una llave se puede filtrar, remover un filtro, cambiar el estilo, y ver  la  tabla de atributos;  también es posible arrastrar y  soltar  las  capas. Se muestra además el color de la leyenda asociada a cada capa de información geográfica. 

 

 

 

En la zona de despliegue del mapa se observan las herramientas básicas: 

• El icono de una mano desplaza el mapa 

Page 62: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE … · de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, ... Su adopción en México (en el año de 1986) ... y biológicos

 

 

62

• El icono de una letra i proporciona información del atributo asociado. • La lupa con signo más acerca • La lupa con signo menos aleja • La lupa con una flecha que apunta a la izquierda regresa al acercamiento anterior • La lupa con una flecha que apunta a la derecha regresa a un acercamiento posterior 

 

 

Por último, en el menú de ayuda se despliegan 

• La opción de dibujar mapas más suaves(más lentos) • Información acerca del Inventario Nacional de Humedales • Registro de errores detectados en algún proceso de la aplicación.