Estudio Mercado de Miel y Estrategias de Comercializacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

miel

Citation preview

ESTUDIO DE MERCADO DE MIEL DE ABEJAS Y

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN:

NICARAGUA Y HONDURAS

Elaborado para: Swisscontact Nicaragua

Noviembre de 2010

Managua, Nicaragua

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIN ............................................................................................................................................5

INTRODUCCIN ............................................................................................................................................7

1.OBJETIVOS DEL ESTUDIO................................................................................................................9

1.1GENERAL ...........................................................................................................................................9

1.2ESPECFICOS .....................................................................................................................................9

2ASPECTOS METODOLGICOS .......................................................................................................10

3GENERALIDADES DEL PRODUCTO ..............................................................................................14

3.1DEFINICIN ......................................................................................................................................14

3.2CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO .........................................................................................14

3.3CLASIFICACIN GENERAL ...........................................................................................................16

3.4CLASIFICACIN ARANCELARIA .................................................................................................17

3.5ESTNDARES MUNDIALES DE CALIDAD .................................................................................18

4HONDURAS...........................................................................................................................................20

4.1DESCRIPCIN DEL SECTOR APCOLA DE HONDURAS ..........................................................20

4.1.1PRODUCTORES .......................................................................................................................24

4.1.2COMERCIALIZADORES ..........................................................................................................31

4.1.3PROCESADORES .....................................................................................................................32

4.1.4EXPORTADORES .....................................................................................................................33

4.1.5PROVEEDORES DE SERVICIOS .............................................................................................33

4.1.5.1ENTIDADES GUBERNAMENTALES ..............................................................................................33

4.1.5.2ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES ........................................................................................34

4.1.5.3PROVEEDORES DE FINANCIAMIENTO ........................................................................................37

4.1.6ANLISIS FODA DEL SECTOR APCOLA DE HONDURAS .................................................38

4.2ESTNDARES DE CALIDAD DE MIEL DE HONDURAS ...........................................................40

4.3EVOLUCIN DE LA DEMANDA Y CONSUMO APARENTE A NIVEL NACIONAL ...............43

4.4PREFERENCIAS DE CONSUMO EN HONDURAS .......................................................................44

4.4.1CARACTERSTICAS DE LA MIEL OFERTADA EN SUPERMERCADOS ..............................44

4.4.1.1MARCAS .............................................................................................................................................44

4.4.1.2PRESENTACIONES ...........................................................................................................................46

4.4.2PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR FINAL ........................................................................48

4.5MONITOREO DE PRECIOS EN SUPERMERCADOS ...................................................................57

4.6OPORTUNIDADES DE COMERCIALIZACIN A NIVEL NACIONAL ......................................59

4.6.1ANLISIS DE LA COMPETENCIA ..........................................................................................62

4.7PRECIO DE VENTA DE MIEL EN HONDURAS ...........................................................................64

4.8ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIN .....................................................................................66

4.8.1PLAN DE ACCIN PARA IMPLEMENTACIN DE LA ESTRATEGIA ..................................68

5NICARAGUA.........................................................................................................................................71

5.1DESCRIPCIN DEL SECTOR APCOLA NICARAGUA ...............................................................71

5.1.1PRODUCTORES .......................................................................................................................73

5.1.2TRANSFORMADORES .............................................................................................................81

5.1.3COMERCIALIZADORES ..........................................................................................................83

5.1.4PROVEEDORES DE SERVICIOS .............................................................................................87

5.1.4.1ENTIDADES GUBERNAMENTALES ..............................................................................................87

5.1.4.2ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES ........................................................................................88

5.1.5ANLISIS FODA DEL SECTOR APCOLA DE NICARAGUA ................................................91

5.2ESTNDARES DE CALIDAD DE MIEL DE NICARAGUA..........................................................93

5.3COMPARACIN SECTOR APCOLA NICARAGUA Y HONDURAS .........................................95

5.4POTENCIALIDAD DE EXPORTACIN .........................................................................................96

2

5.5 EVOLUCIN DE LA DEMANDA99

5.6 PREFERENCIAS DE CONSUMO LOCAL1005.7 COMPARATIVO DE PRECIOS DE VENTA DE MIEL EN EL MERCADO LOCAL102

5.8 OPORTUNIDADES COMERCIALES MERCADO LOCAL Y NACIONAL103

5.8.1 CARACTERISTICAS DE LA DE LA DEMANDA IDENTIFICADA Y REQUISITOS DE

COMPRA ...............................................................................................................................................105

5.8.1.1HOTELES Y FARMACIAS ..............................................................................................................105

5.8.1.2 WALMART CENTROAMRICA Y MXICO: SUPERMERCADOS PAL Y LA UNIN ..........107

5.8.1.3PRODUCTOS NATURISTAS: PROCESADORES Y COMERCIALIZADORES .........................113

6MERCADOS META DE MIEL NICARAGENSE ........................................................................115

6.1 MERCADO MUNDIAL DE MIEL DE ABEJAS ............................................................................116

6.2UNIN EUROPEA ..........................................................................................................................118

6.2.1ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................118

6.2.2REQUISITOS GENERALES DE ACCESO A MERCADOS DE LA UNIN EUROPEA .......119

6.2.2.1 BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS ...................................................................................119

6.2.2.2 BARRERAS TCNICAS Y NO ARANCELARIAS.........................................................................119

6.2.2.3ALEMANIA .......................................................................................................................................129

6.2.2.4DINAMARCA ...................................................................................................................................144

6.2.2.5HOLANDA (PASES BAJOS) ..........................................................................................................149

6.3ESTADOS UNIDOS .........................................................................................................................156

6.3.1INFORMACIN GENERAL DEL PAS ..................................................................................156

6.3.2BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA ESTADOS UNIDOS .............................156

6.3.3PRINCIPALES PASES COMPETIDORES ............................................................................157

6.3.4REQUISITOS DE ACCESO ....................................................................................................158

6.3.4.1 BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS ...................................................................................158

6.3.4.2 BARRERAS TCNICAS Y NO ARANCELARIAS.........................................................................158

6.3.4.2.1Ley contra el Bioterrorismo ..........................................................................................................159

6.3.4.2.2Normas de Etiquetado de alimentos ..............................................................................................159

6.3.4.2.3Embalaje .......................................................................................................................................160

6.3.4.2.4Controles y Requisitos de Salud, Inocuidad e Higiene en los EEUU ............................................162

6.3.4.2.5Requisitos de Acceso ....................................................................................................................163

6.3.4.2.6Requisitos de Calidad ....................................................................................................................164

6.3.4.2.7Reglas Sanitarias ...........................................................................................................................164

6.3.4.2.8Condiciones de Almacenamiento y Transporte .............................................................................164

6.3.4.2.9Caractersticas y Condiciones del Producto ..................................................................................165

6.3.5DEMANDA ..............................................................................................................................166

6.3.6DIRECTORIO DE COMPRADORES ......................................................................................168

6.3.6.1PRECIOS ...........................................................................................................................................173

6.4CENTROAMRICA ........................................................................................................................174

6.4.1COSTA RICA ...........................................................................................................................174

6.4.1.1 INFORMACIN GENERAL DEL PAS ..........................................................................................174

6.4.1.2 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA COSTA RICA ............................................174

6.4.1.3PRINCIPALES PASES COMPETIDORES .....................................................................................175

6.4.1.4REQUISITOS DE ACCESO ..............................................................................................................175

6.4.1.5DEMANDA .......................................................................................................................................181

6.4.2EL SALVADOR ........................................................................................................................183

6.4.2.1INFORMACIN GENERAL ............................................................................................................183

6.4.2.2 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA -EL SALVADOR .........................................183

6.4.2.3PRINCIPALES PASES COMPETIDORES .....................................................................................184

6.4.2.4REQUISITOS DE ACCESO ..............................................................................................................184

6.4.2.5DIRECTORIO DE IMPORTADORES ..............................................................................................188

6.4.3HONDURAS ............................................................................................................................189

6.4.3.1INFORMACIN GENERAL ............................................................................................................189

6.4.3.2 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA HONDURAS .............................................189

6.4.3.3PRINCIPALES PASES COMPETIDORES .....................................................................................190

6.4.3.4REQUISITOS DE ACCESO ..............................................................................................................190

6.5 CLCULO DE PRECIOS DE EXPORTACIN DE MIEL DE NICARAGUA .............................193

6.5.1 PRECIO DE EXPORTACIN NICARAGUA-HOLANDA .............................................................193

3

6.5.2 PRECIO DE EXPORTACIN NICARAGUA-EEUU ......................................................................197

6.5.3 PRECIO DE EXPORTACIN NICARAGUA-HONDURAS ..........................................................199

6.6ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIN ...................................................................................204

6.6.1PLAN DE ACCIN PARA IMPLEMENTACIN DE LA ESTRATEGIA ................................206

7CONCLUSIONES ...............................................................................................................................209

7.1NICARAGUA ...................................................................................................................................209

7.2HONDURAS ....................................................................................................................................211

8RECOMENDACIONES ......................................................................................................................213

11.1NICARAGUA ..................................................................................................................................213

11.2HONDURAS....................................................................................................................................216

11.3ANEXO I: GUAS/CUESTRIONARIOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO .............................218

11.3.1CUESTIONARIO A PRODUCTORES DE MIEL .......................................................218

11.3.2CUESTIONARIO B EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE MIEL .......................222

11.3.3CUESTIONARIO C - EMPRESAS INTERNACIONALES COMERCIALIZADORAS DE

MIEL225

11.3.4CUESTIONARIO D-PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR .......................................228

11.4ANEXO II: GRUPOS ATENDIDOS POR SWISSCONTACT EN NICARAGUA....................233

11.5ANEXO III: NORMA HONDUREA DE MIEL NHN1 ...........................................................235

11.6ANEXO VI: CODEX NORMA PARA LA MIEL (REVISADA 1987 Y 2001) .........................236

11.7ANEXO V: GRUPOS ATENDIDOS POR SWISSCONTACT EN NICARAGUA ...................237

4

PRESENTACIN

El presente documento comprende el informe final del Estudio de Mercado de Miel de

Abejas y Estrategias de Comercializacin (Honduras y Nicaragua), desarrollado en el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de micro y pequeos productores rurales del sector apcola de Nicaragua y Honduras (RG-M1130), ejecutado por la Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo Tcnico Swisscontact, con el financiamiento del

Banco Interamericano de Desarrollo BID, a travs del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Swisscontact y del Programa PYMERURAL, un programa de gobierno de Nicaragua y Honduras, financiado por la Cooperacin Suiza en Amrica Central y facilitado por Swisscontact.

El proyecto tiene incidencia en Nicaragua, con una cobertura de ocho (8) departamentos (Len, Chinandega, Boaco, Matagalpa, Jinotega, Estel, Madriz y Nueva Segovia) y cuatro

(4) en Honduras (Santa Brbara, Corts, Atlntida y Coln). Para su implementacin, se coordina estrechamente con instancias pblicas y privadas en ambos pases Centroamericanos, tales como: Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Comisin Nacional Apicultores de Nicaragua y Secretaria de Agricultura y Ganadera (SAG) y la Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH) en Honduras, Universidades y programas afines, en ambos casos1.

Este proyecto comparte objetivos comunes con las instituciones que lo financian, focalizados en: reducir la pobreza, impulsar mejores niveles de vida y facilitar acceso comercial a los mercados regionales. De manera que sus intervenciones estn dirigidas a la bsqueda de mejora de la competitividad de micro y pequeos productores rurales del sector apcola de Nicaragua y Honduras, bajo un enfoque de cadena de valor.

En esta labor, se han identificado los principales obstculos del sector apcola en ambos pases, con miras a solventarlos en un determinado perodo, resultando como aspecto comn la necesidad de informacin de mercados, el desaprovechamiento de oportunidades de negocios y la falta de estrategias de comercializacin adaptadas a la demanda y realidad de los mercados actuales.

Para mitigar estos obstculos en particular, se est desarrollando el Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboracin de Estrategias de Comercializacin (Nicaragua y Honduras), como parte de un esfuerzo conjunto en pro de la actividad apcola de ambos pases, que pretende proveer una herramienta informativa, que facilite el anlisis del estado actual del sector, el conocimiento de los mecanismos y requisitos - de obligatorio cumplimiento - para el acceso a mercados nacionales, como es el caso de Honduras e internacionales, en el caso de Nicaragua; y, adicionalmente, brinde alternativas de comercializacin local y externa de la miel, acorde a la realidad nacional, a la demanda de los mercados e integre actores vinculados.

1 Fuente: Entrevista con funcionarios de Swisscontact Nicaragua.

5

Este documento se estructura de la siguiente manera2:

La Introduccin, que permite contextualizar el alcance del estudio, la importancia del sector apcola para Nicaragua y Honduras y los principales obstculos, as como las limitantes encontradas en el desarrollo del Estudio.

El primer y segundo captulo define los objetivos planteados para el desarrollo de la investigacin y la metodologa empleada para la recopilacin de informacin (primaria y secundaria) y la elaboracin del mismo.

En el tercer captulo se centraliza el enfoque del estudio, especificando el producto (miel de abejas), caractersticas, clasificacin arancelaria y estndares de calidad tanto mundiales, como especficos en Nicaragua y Honduras.

El cuarto captulo analiza la situacin del sector apcola en Honduras, desde la caracterizacin de la oferta nacional, la interrelacin con diferentes actores del mbito nacional, para fines de desarrollo empresarial y/o comercializacin de la miel y, la demanda especfica de los consumidores nacionales, insumos bsicos para la estrategia de comercializacin nacional que se plantea en el captulo.

El captulo quinto, se centra en el comportamiento del sector apcola de Nicaragua, estado actual, su relacin y sinergia con actores nacionales, la identificacin de la demanda de ocho mercados potenciales de exportacin (El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Alemania, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos) y la estrategia de comercializacin basada en los aspectos antes mencionados.

Las Estrategias de Comercializacin para cada uno de los pases incluye aspectos vinculados a las caractersticas y condiciones de la demanda; segmentacin del mercado, cadena de distribucin de los compradores, fijacin de precio de exportacin para el caso de Nicaragua, y clculo de precio de venta nacional, para el caso de Honduras; anlisis de la competencia; as como estrategias de promocin y publicidad.

El estudio contempla tambin un monitoreo de la evolucin de los precios internacionales de miel de abejas, con el propsito de determinar factores que influyen en la fijacin y comportamiento de stos.

Finalmente, el documento recopila un apartado de conclusiones y recomendaciones, donde se presentan los hallazgos ms relevantes, y una serie acciones consideradas como claves de xito en el tema de comercializacin de miel de abeja, que sirvan de gua para cambios o desarrollo de nuevas actividades dentro del sector apcola de los mercados en estudio.

2 Contenido propuesto y aprobado por el Coordinador de la Consultora.

6

INTRODUCCIN

La apicultura es una actividad de vieja data. Algunos consideran que su origen se remonta al antiguo Egipto3. Hoy da, es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y el medio ambiente (recursos forestales), as mismo, constituye una actividad econmica, generadora de empleos y recursos en muchos pases, sean estos productores como Argentina, China, Estados Unidos, Mxico, Honduras y Nicaragua, comercializadores o consumidores como Alemania, Japn, Canad, Reino Unido y Francia, entre otros4.

A nivel Centroamericano, segn datos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO, por sus siglas en ingls) destacan Guatemala y El Salvador, como pases productores y exportadores, donde se desarrollan planes y actividades para el seguimiento y mejoramiento continuo del sector, que involucran a actores gubernamentales y privados.

De manera especfica, Nicaragua y Honduras comparten el inters por la actividad apcola, considerada de gran importancia en tres aspectos esenciales:

econmico, por ser una fuente de empleos y generacin de ingresos, nutricional, en cuanto constituye un alimento y medicina natural popular

ambiental, por la accin polinizadora de cultivos y de especies vegetales de parte de las abejas.

Son comunes tambin en ambos pases, las problemticas que enfrenta el sector apcola, en aspectos tales como: falta de recursos financieros para inversiones y actividades productivas; bajo rendimiento productivo por el uso de equipos e insumos inadecuados en la produccin, manejo de enfermedades, extraccin y procesamiento; incumplimiento con requisitos del mercado; y centralizacin de la comercializacin del producto por parte de unas cuantas empresas o agrupaciones.

Otro problema comn y que constituye un factor exgeno para el sector apcola son las afectaciones climticas, aspecto mismo que se solventa a travs de la trashumancia, la que requiere de disponibilidad de recursos y son pocos los apicultores que cuentan con capacidad para ello.

Asimismo, tanto en Nicaragua como en Honduras, existe poca iniciativa para generar valor agregado a los productos de la colmena (envasado, desarrollo de marca, etiquetado, cdigo de barra, licencia y registro sanitario), lo que limita a los apicultores la posibilidad de incrementar su margen de ganancia y generar mayores ingresos para sus familias.5

3 Fuente: Instituto Nicaragense de la Pequea y Mediana Empresa (INPYME). Diagnstico de las necesidades de transferencia tecnolgica de las Mipyme Apcolas. 2005. Sitio Web: http://www.inpyme.gob.ni/pdf/Agroindustria/apicola.pdf4 Valoracin estadstica de la autora en base a datos estadsticos mundiales de Comtrade.

5 Fuente: Trminos de Referencia Consultora Elaboracin de Estudio de Mercado de Miel de Abejas y

Elaboracin de Estrategias de Comercializacin (Honduras y Nicaragua).

7

La comercializacin de miel de los pequeos apicultores se ha orientado a la venta local, hacia centros de acopio e intermediarios que se encargan de dar valor agregado y comercializar el producto, en el mercado nacional o de exportacin.

En Honduras, la apicultura est dirigida bsicamente al mercado nacional, debido a la elevada demanda interna del producto y la escasa capacidad productiva para fines de exportacin, aspectos que sumados, generan la necesidad de importar miel de otros pases.

En Nicaragua, por el contrario, la produccin nacional de miel es superior a la demanda interna, siendo las exportaciones una alternativa viable que contribuye al crecimiento econmico del pas.

Otro aspecto evidente en este pas es que pese a la existencia de una cantidad considerable de apicultores y grupos de apicultores, las exportaciones de miel estn centralizadas en dos grupos asociados (cooperativas o uniones de cooperativas) y dos empresas privadas, como se detalla en el desarrollo del estudio.

Por otro lado, el estudio brinda informacin clave sobre mercados de inters, para Nicaragua, se han determinado siete mercados potenciales de exportacin, incluyendo Centroamrica, Estados Unidos y pases de la Unin Europea, mientras que para Honduras la meta es el mercado interno.

El alcance del estudio est centrado en proveer la informacin de mercado requerida que les permita a los apicultores nicaragenses y hondureos mejorar el acceso a sistemas de informacin, tomar decisiones estratgicas sobre la comercializacin y disponer de un eslabn investigativo que constituya una pauta a profundizar en el futuro y un documento referencial para los apicultores de los pases en estudio.

Las limitantes encontradas en el desarrollo investigativo estn vinculados a aspectos metodolgicos.

Finalmente, es preciso agradecer el constante apoyo de la Unidad Ejecutora del Proyecto en Nicaragua, que ha permitido la conduccin de la investigacin bajo el enfoque ms ptimo y ha facilitado informacin en el transcurso de la misma.

8

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 GENERAL

Realizar Estudio de Mercado para la miel de abejas y la formulacin de Estrategias de Comercializacin para Nicaragua y Honduras, el cual servir de referencia para los pequeos empresarios apcolas, con el fin de incrementar la participacin (posicionamiento), presencia y nivel de penetracin de la miel en el mercado salvadoreo, costarricense, hondureo, alemn, estadounidense, dans, holands y guatemalteco, para el caso de Nicaragua y el mercado nacional para el caso de Honduras6.

1.2 ESPECFICOS

Recopilar la informacin existente previa a esta consultora sobre el rubro de miel en los pases de Honduras y Nicaragua.

Caracterizar el estado actual del sector en los pases de Honduras y Nicaragua.

Investigar los mercados de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Alemania, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos, como mercados potenciales de exportacin del sector apcola de Nicaragua.

Conocer el comportamiento del consumidor de miel en el mercado apcola hondureo.

Elaborar un directorio de compradores para cada mercado meta: Honduras Nacional y para Nicaragua para los mercados de exportacin.

Definir estrategias de comercializacin para cada mercado meta.

6 Tomado de los Trminos de Referencia de la Consultora, publicados en el Sitio Web de SwissContact: www.swisscontact.org.sv. Link Desarrollo Empresarial Pymes, enlace oportunidades de empleo.

9

2 ASPECTOS METODOLGICOS

Para el cumplimiento de los objetivos, la metodologa empleada implica la definicin del universo del estudio en ambos pases, mecanismos de levantamiento de informacin primaria con apicultores, enlaces y otras fuentes vinculadas; as como, el uso de informacin proveniente de fuentes secundarias, aspectos que se detallan a continuacin:

2.1 Universo

Nicaragua

Productores:

En Nicaragua se contempl la utilizacin de una gua, cuyo universo consta de 28 grupos de apicultores (cooperativas, asociaciones o grupos informales) y 7 PYMES (productores independientes). Tomando en cuenta la cantidad de socios de los grupos, as como las PYMES entrevistadas, se contabiliz un total de 607 apicultores (ver Tabla 16, seccin 5.2.1), que representa el 62% de los apicultores registrados en el censo de 2006.

Los productores entrevistados estn conformados por los grupos atendidos por Swisscontact en su proyecto de apoyo al sector, el que abarca casi la totalidad de los apicultores de las regiones donde se concentra la mayor produccin de miel del pas:

1. Zona Las Segovias 2. Zona Norte 3. Zona Occidente 4. Boaco

Adicionalmente, se contempl recolectar informacin relacionada al estudio en el Departamento de Managua, donde se identificaron importantes volmenes de produccin y donde se localizan importantes empresas productoras y acopiadoras de miel del pas, encargadas a su vez, de la comercializacin del producto.

Actores claves:

Pese a que en Nicaragua el mercado nacional no se considera de trascendencia, se realiz un sondeo con compradores nacionales potenciales, tomando como referencia empresas consumidoras y comercializadoras de miel a nivel local.El muestreo se distribuye de la siguiente manera:

1. Cuatro hoteles de prestigio en la capital: Intercontinental Metrocentro, Crowne Plaza, Seminole y Las Mercedes.

2. Una farmacia (FarMex), por ser la nica que distribuye este tipo de productos en la localidad

3. Supermercados de la cadena Wal Mart Mxico y Centroamrica (Formatos Pal y La Unin), La Colonia, La Familia y Stop and Go.

10

Honduras

En Honduras se recopil informacin primaria con tres tipos de actores de la cadena de miel: Apicultores: para caracterizacin del sector

Consumidores: para determinacin de las caractersticas de la demanda.

Actores: para conocer la interrelacin en el eslabn de comercializacin

Productores:

El universo de productores se constituy en base a los grupos atendidos por Swisscontact en cuatro regiones geogrficas de este pas:

a) Zona 1: Francisco Morazn Yoro Olancho Comayagua b) Zona 2: Choluteca Valle Paraso La Paz c) Zona 3: Copn Lempira Ocotepeque Intibuc d) Zona 4: Corts Coln Santa Brbara Atlntida

Dentro del estudio se consider informacin proveniente de las organizaciones o grupos de productores representativas del 65% (1,512 productores) del total de Apicultores del pas Hondureo (2,322 productores). (Ver: Tablas 5 y 6 en la seccin 4.2.1).

11

Consumidores:

El tamao de esta muestra se determin a travs de la frmula estadstica aplicada para poblaciones mayores de 100, 000 habitantes, como el caso de Honduras (8, 000,000 hab.) y un margen de error de +/- 6, descrita de la siguiente manera:

Z x P x Q

n= _____________n= 2 x 50 x 50

E6

Donde: n es el tamao de la muestra.

P y Q son las probabilidades con que se presenta el fenmeno. Tienen un valor generalmente de 50.

Z es el nivel de confianza elegido, siempre se opera con Z = 2. E margen de error permitido, en este caso +/- 6.

En este sentido, se realizaron 278 encuestas, de las que se descartaron aquellas en que sealaron no consumir miel (por no gustarle o por padecimientos fisiolgicos, como diabetes), siendo stas 34 personas, quedando el total de la muestra de 244 encuestas vlidas.

Estas 244 encuestas a consumidores de miel se realizaron en supermercados, centros comerciales y otros establecimientos en Tegucigalpa, San Pedro de Sula, Copn (Santa Rosa), Siguatepeque y Gracias Lempira.

Actores claves:

Para la determinacin de la demanda nacional potencial y su caracterizacin, se identificaron actores clave en el eslabn de comercializacin, seleccionndose 11 empresas entre las marcas posicionadas en el mercado hondureo y del directorio del Consejo Hondureo de la Empresa Privada (COHEP), entre ellas: empresas envasadores y procesadores de miel, cooperativas, laboratorios, entre otros.

2.2 Levantamiento de informacin primaria

Para la recopilacin de informacin, se disearon guas de cuestionarios7 para aplicarse a los diferentes actores que componen el sector en ambos pases. Estas guas o cuestionarios se aplicaron a travs de entrevistas in situ a productores, proveedores de servicio, organismos de apoyo, instituciones gubernamentales y comercializadores.

7 Adjuntas en Anexos.

12

Asimismo, se realizaron entrevistas directas, va telefnica y/o por correo electrnico, a compradores identificados y seleccionados como potenciales, conforme a la capacidad productiva nacional de ambos pases.

En Nicaragua como en Honduras, se visualizaron e investigaron oportunidades en el mercado nacional, a fin de obtener un estimado de la demanda, tomando en cuenta aspectos como volmenes de consumo, requisitos (presentacin y/o calidad) y polticas de adquisicin de potenciales compradores nacionales, que constituyan un eslabn importante en la Estrategia de Comercializacin.

2.3 Enlaces y Fuentes de Informacin

Para fortalecer la investigacin y con el propsito de obtener una visin del funcionamiento del sector apcola desde la perspectiva institucional en cada pas, se identificaron actores vinculados al sector apcola en los pases de inters (Nicaragua y Honduras), como organismos de apoyo no gubernamentales e instituciones de gobierno, quienes fueron entrevistados en base a una gua de consulta (Ver en Anexos). As mismo, se realizaron enlaces, vnculos y contactos en los mercados destinos.

Adicionalmente, se hizo uso de Bases de Datos de Comercio Exterior Especializadas para la obtencin de informacin clave, referente a precios, estadsticas de comercio, contactos comerciales en los mercados metas y dems informacin sobre miel.

2.4 Recopilacin de informacin de fuentes secundarias

Primeramente, se realiz una revisin exhaustiva sobre el sector, partiendo de una serie de estudios facilitados por el equipo tcnico de Swisscontact. En ese aspecto, se utiliz informacin referente a la produccin de los pases (Nicaragua y Honduras), incluyendo cantidad de colmenas por regin, rendimientos de produccin, tecnificacin y distribucin geogrfica.

Adems, se consultaron otros estudios nacionales facilitados por instituciones gubernamentales, ONGs, y otras instituciones vinculadas al sector apcola, que constituyen documentos propios o informacin de dominio pblico.

13

3 GENERALIDADES DEL PRODUCTO

3.1 DEFINICIN

Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del nctar de las plantas, de secreciones de partes vivas de stas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias especficas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y aeje.8

3.2 CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO9

La miel est compuesta mayormente por agua, azucares, cidos orgnicos y minerales. El azcar representa de 95 a 99% de la materia seca. La mayora de los azcares son simple glucosa y fructuosa. El agua es el segundo elemento en importancia y se debe tener siempre en consideracin que solo mieles con un contenido inferior a 18% de agua no tienen riesgo de fermentarse.

Las caractersticas fsicas relevantes de la miel son las siguientes: Viscosidad

Densidad

Higroscopia (capacidad de absorber o ceder humedad al medio ambiente) Tensin superficial

Propiedades Calorficas Color

Cristalizacin

La miel recin extrada es un lquido viscoso, siendo la viscosidad un parmetro tcnico de gran importancia en su procesamiento, ya que reduce el flujo de sta durante la extraccin, bombeo, reposo, filtrado, mezclado y embotellado.

La miel es un producto de carcter higroscpico que absorbe agua del medio ambiente, lo que representa una ventaja en productos terminados, pero a su vez esto podra ser una desventaja en el almacenamiento. A mayor humedad relativa, mayor ser la absorcin de agua del ambiente de la miel.

La densidad de la miel es mayor que la del agua, a menor contenido de agua mayor la densidad de la miel.

8 Fuente: Codex Norma para la Miel CODEX STAN 12-1981

9 Fuente: Centro de AgroNegocios, Honduras. Perfil de Mercado de la Miel de Abeja.

14

La baja tensin superficial la convierte en un excelente compuesto para productos cosmticos. La tensin superficial vara con el origen de la miel, probablemente debido a su carcter coloidal. La alta viscosidad y la baja tensin superficial son las responsables de las caractersticas espumosas de la miel.

El color en la miel lquida vara desde clara como el agua hasta el color negro. ste varia con el origen botnico, edad y condiciones de almacenamiento, pero la claridad o transparencia dependen del polen superficial. Los colores menos comunes son amarillo brillante, rojizo o verde.

El sabor tambin depende de las fuentes nectarferas. Por eso la miel de diferentes regiones y de diferentes perodos de la afluencia de nctar, tiene variaciones de sabor y color. Generalmente la miel ms oscura tiene un sabor ms fuerte.10

La cristalizacin, que es el resultado de la formacin de cristales monohidratos de glucosa, que varan en tamao y forma dependiendo de la calidad de la miel, es otro aspecto a considerar en el mercadeo, no para propsitos de precio, pero s como un ndice de calidad.

La mayora de las mieles se cristalizan a temperaturas ambientes (la cristalizacin no ocurre con temperaturas superiores a 25C y menores de 5C), tornando ms clara la miel debido a la presencia de los cristales de glucosa, de color blanco.

La cristalizacin no es atractiva para el consumidor, en cuanto la asocian con descomposicin de la miel, la perciben como adicin de agua o cuando libera el agua, puede ocurrir fermentacin. Esta apreciacin obedece a la falta de conocimiento del consumidor, lo cual puede ser subsanado a travs de una campaa publicitaria, que manifieste las bondades y caractersticas que debe contener una miel de calidad.

En el aspecto nutricional, la miel constituye un dulce natural. Su componente nutritivo es carbohidrato en su totalidad. La propiedad nutritiva ms importante consiste de azcares simples, los que no necesitan ser digeridos, sino que se asimilan directamente por el cuerpo, convirtindola en una fuente de energa rpida.11

La miel se puede comer en su estado natural, usarse en cualquier mtodo de cocinar, para endulzar bebidas, como ingrediente de medicinas populares (como ungento para heridas, para controlar infecciones), para hacer bebidas alcohlicas como vino de miel y aguamiel, como cosmtico (como champ, cremas para el cuerpo y la cara, labiales, jabones). En algunas regiones de frica, la cerveza de miel es una bebida tradicional y popular.12

10 Fuente: La Apicultura en Pequea Escala. Curtis Gentry elaborado para el Cuerpo de Paz. Manual 0025. Diciembre, 1982.

11 Fuente: dem.

12 Fuente: La Apicultura en Pequea Escala. Op. Cit.

15

Adems de la miel, existen otros productos del colmenar que tambin juegan un importante papel en el mantenimiento de la salud y la prevencin y tratamiento de gran nmero de afecciones, constituyendo as alternativas de diversificacin de la produccin.

Entre los subproductos de la colmena se pueden mencionar: cera, polen, jalea real y propleos.

3.3 CLASIFICACIN GENERAL13

A. Por su origen botnico

a) Miel de flores: aquella obtenida principalmente de los nctares de las flores y se distinguen:

Mieles uniflorales o monoflorales. Mieles multiflorales, poliflorales, mil flores o cien flores

b) Miel de mielada (o de mielato): se obteniene primordialmente a partir de secreciones de las partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que se encuentran sobre ellas.

B. Segn el procedimiento de cosecha

a) Miel escurrida: su obtencin es por escurrimiento de los panales desoperculados. b) Miel prensada: es la obtenida por prensado de los panales sin larvas.

c)Miel centrifugada: obtenida por centrifugacin de los panales desoperculados, sin larvas.

C. Segn su Presentacin

a) Miel: la que se encuentra en estado lquido, cristalizado o una mezcla de ambas.

b) Miel en panales: es la almacenada por las abejas en celdas operculadas de panales nuevos, construidos por ellas mismas que no contengan larvas y comercializada en panal entero o secciones de tales panales.

c) Miel con trozos de panal: aquella que contiene uno o ms trozos de panales con miel, exentos de larvas.

d) Miel cristalizada o granulada: tipo de miel que ha experimentado un proceso de solidificacin como consecuencia de la cristalizacin de la glucosa que puede ser natural o inducido.

e) Miel cremosa o cremada: tiene una estructura cristalina fina y que puede haber sido sometida a un proceso fsico que le confiera esa estructura y que la haga fcil de untar.

13 Fuente: Comisin Nacional Apcola, Manual de Buenas Prcticas Agrcolas para la Produccin de Miel,Septiembre, 2004.

16

D. Segn su forma de produccin

a) Miel convencional: la obtenida por mtodos tradicionales de produccin.

b)Miel ecolgica: la procedente de apiarios certificados como amigables con el medio ambiente.

c)Miel orgnica: la que en toda su fase de produccin y procesamiento cumplen los requisitos de certificacin orgnica.

E. Segn su destino

a) Miel para consumo directo b) Miel para utilizacin en la industria (miel para uso industrial)

3.4 CLASIFICACIN ARANCELARIA

La descripcin o cdigo arancelario es la estructura numrica asignada para la clasificacin de las mercancas, utilizada universalmente con fines de facilitar la identificacin de stas en el comercio internacional.

Cabe sealar que la clasificacin universal de productos para cdigos arancelarios, abarca una especificidad mxima de seis dgitos. Las descripciones ms especficas (hasta diez dgitos) se asignan a nivel de cada pas.

La miel de abejas est clasificada de la siguiente manera:

TABLA 1: CLASIFICACIN ARANCELARIA DE LA MIEL

PartidaDescripcin

Arancelaria

040900Miel natural

Fuente: Sistema Arancelario Centroamericano, 2010.

17

3.5 ESTNDARES MUNDIALES DE CALIDAD

Los estndares presentados a continuacin, sirven como referencia y son utilizados a nivel mundial para el comercio de la miel y su envasado (a granel y reenvasado para la venta al por menor). Sin embargo, es preciso, sealar que aparte de stos, cada comprador puede establecer sus propios criterios o parmetros de calidad, al momento de la compra.

Los estndares de calidad de la miel de abeja, mundialmente, se rigen por lo establecido en el Codex Alimentarius, en el que se establecen estndares vlidos y reconocidos por los pases (FAO, 1995, Rev. 2001), mismos que estn en constante revisin por parte de la Comisin Internacional de la Miel (IHC, por sus siglas en ingls).

A continuacin se sealan algunos aspectos relevantes sobre calidad sealados en el Codex Alimentarius14:

1. La miel vendida como tal no deber contener ningn ingrediente adicional, incluidos los aditivos alimentarios, ni tampoco adicin alguna que no sea miel.

2. La miel no deber contener ninguna materia, sabor, aroma o mancha objetables que hayan sido absorbidas en materias extraas durante su procesamiento y almacenamiento. 3. La miel no deber haber comenzado a fermentar o producir efervescencia.

4. No se podr extraer polen ni ningn constituyente particular de la miel excepto cuando sea imposible evitarlo para garantizar la ausencia de materias extraas, inorgnicas u orgnicas.

5. No deber calentarse la miel en medida tal que se modifique su composicin esencial y/o se menoscabe su calidad.

6. No se debern utilizar tratamientos qumicos o bioqumicos para influir en la cristalizacin de la miel.

a) Contenido de humedad Mieles no indicadas a continuacin - no ms del 20% Miel de brezo (Calluna) - no ms del 23%

b) Contenido de azcares Contenido de fructosa y glucosa (suma de ambas)

a) Mieles no enumeradas a continuacin-nomenosde60

g/100g

b) Miel de mielada, mezclas de miel de mielada con-nomenosde45

miel de floresg/100g

14 Fuente: Codex Alimentarius CODEX STAN 12-1981, Rev. 2001.

18

c) Contenido de sacarosa

Mieles no enumeradas a continuacin: no ms de 5 g/100g

Alfalfa (Medicago sativa), Citrus spp., Falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Madreselva francesa (Hedysarum), Menzies Banksia (Banksia menziesii), Red Gum (Eucalyptus camaldulensis), Leatherwood (Eucryphia lucida), Eucryphia milligani: no ms de 10 g/100g

Espliego (Lavandula spp.), borraja (Borago officinalis): no ms de 15g/100g

d) Contenido de slidos insolubles en agua Mieles distintas de la miel prensada: no ms de 0.1 g/100g Miel prensada: no ms de 0.5g/100g.

e) Acidez 40 miliequivalentes de cido por 1000 gramos como mximo

f) Actividad de la diastasa - 3 como mnimo

g) Contenido de hidroximetilfurfural - 80mg/kg como mximo.

Para mayor informacin, ver en Anexos: Codex Norma para miel CODEX STAN 12-1981, Rev. 2001.

19

4HONDURAS

4.1 DESCRIPCIN DEL SECTOR APCOLA DE HONDURAS

Hasta inicios de los aos ochenta, la apicultura fue uno de los rubros ms importantes para Honduras. Segn datos del Centro de Comercio Internacional (CCI) (1986), el pas export ms de 800,000 kg de miel al ao en el perodo 1979-1984, destinndose principalmente al mercado europeo y estadounidense.

Con la llegada de la abeja africanizada al pas en 1985, se produjo una reduccin de produccin, debido al desconocimiento de manejo y biologa de la abeja africanizada, lo que ocasion abandono y quema de apiarios de parte de apicultores, surgimiento de una demanda insatisfecha y precios atractivos en el mercado nacional15.

La demanda nacional insatisfecha de miel de abejas, result en un aumento en las importaciones de este producto. En el ao 2009, el pas import, en su mayora de Guatemala, un total de 149,714 Kg., con un valor de US$331,717 dlares, equivalentes a 6,266.00 miles de Lempiras, aproximadamente (ver Tablas 5 y 6, en la Seccin 4.2).

En la actualidad, el sector apcola hondureo forma parte de los polos productivos de ese pas, con atencin de las polticas de promocin que aplica la Secretara de Agricultura y Ganadera (SAG), en conjunto con la Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras (en adelante ANAPIH).

La apicultura en Honduras constituye una actividad tradicional orientada, primordialmente, a satisfacer el consumo nacional de miel, y en mnima cantidad destinada a la exportacin, como efecto de la tendencia de un nmero reducido de colmenas por productor, sumado a la poca produccin y alto nivel de consumo nacional16.

La totalidad de la miel que se produce en Honduras es bajo la lnea de produccin convencional. Pese a que existe un mnimo nmero de productores que producen de manera orgnica, stos no cuentan con la debida certificacin.

Adems de miel, en el pas se producen otros subproductos derivados de la apicultura, en menor escala, tales como: cera, polen y propleos, entre otros17.

En trminos de calidad y sanidad, las Buenas Prcticas Apcolas son conocidas por la mitad de los apicultores de Honduras, aunque en la prctica, un 90% de apicultores,

15 Fuente: Zamorano. Carrera de Agroindustria. Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras. Abril, 2002.

16 Fuente: Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras, Actualizacin del Plan Estratgico 2010-2021,

Febrero 2010.

17 Fuente: Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. IICA, Manual de apicultura bsica para Honduras, Tegucigalpa, 2009.

20

aproximadamente y segn encuesta de ANAPIH18, aplica algunas de las BPA sin saberlo: no alimentan con colorantes, no aplican combustibles en el ahumador, no aplican herbicidas en el apiario.

En este sentido, un factor que hoy da est afectando la poblacin apcola en algunos distritos, diezmando la produccin nacional, ha sido la situacin sanitaria, que se ha visto agravada en los ltimos meses por la aparicin de una enfermedad desconocida, sospechndose de nosemosis19, y en espera de confirmacin tras anlisis realizados, de los cuales los productores no han recibido respuesta oficial20.

Existe un mercado informal para la comercializacin de miel en Honduras, en el que no se exigen pruebas de laboratorio o certificaciones. Sin embargo, para comercializar en supermercados bajo una marca, es preciso cumplir con una serie de requisitos sanitarios, comerciales y de etiquetado, que garanticen y visibilicen la sanidad del producto alimenticio, debiendo contar con una etiqueta que incluya cdigo de barra, licencia y registro sanitario, como mnimo. Estos registros, con excepcin del cdigo de barras, son otorgados por la Secretara de Salud.

En relacin a la estructuracin y conformacin del sector apcola hondureo, ste se integra por los siguientes actores21:a) Productores individuales/Asociaciones de productores b) Procesadores c) Comercializadores d) Proveedores de servicios Entidades gubernamentales

Entidades no gubernamentales

Servicios financieros

18 Fuente: Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras. Actualizacin del Plan Estratgico 2010-2021, Febrero 2010.

19 El microsporidio Nosema apis (Zander), es un protozoo parsito exclusivo de las clulas epiteliales del ventrculo de las abejas adultas y la enfermedad se presenta en todo el mundo (15). La infeccin se produce por la ingestin de esporas en el alimento (5, 13), por la trofalaxis (19) o quizs despus de la limpieza de los pelos del cuerpo Fuente: Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004.

20 Fuente: Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras. Op. Cit. 21 Estos actores se abordan en mayor detalle de las Secciones de la 4.1.1 a 4.1.4.

21

Productivo

Eslabn

Procesador

Eslabn

Comercial

Eslabn

Mercado

Eslabn

De manera grfica, el sector se visualiza de la siguiente manera:

IMAGEN 1: CADENA APCOLA DE HONDURAS (ACTORES)

PRODUCTORESORGANIZACIONES

DE PRODUCTORESPROVEEDORES DE

INDIVIDUALES

SERVICIO:

ASISTENCIA, INSUMOS Y

PRODUCTORESFINANCIAMIENTO

PROCESADORES:ENVASADORES/EXPORTADORES

IMPORTADORESCOMERCIALIZADORES

LABORATORIOS

MERCADO LOCAL

FARMACEUTICOS

FARMACIASSUPERMERCADOSPULPERIAS

NACIONAL:INTERNACIONAL:

CONSUMIDORESCOMPRADORES

Fuente: Elaboracin propia.

Los siguientes apartados (4.2.1 a 4.2.4) pretenden caracterizar estos actores del sector:

a) Productores

Los conforman los 2,322 apicultores existentes en el pas (ver Tabla 2, Seccin 4.1.1), sean stos individuales o asociados. Cabe aclarar que en este eslabn se encuentran algunos comercializadores que son a su vez productores. Entre los principales se pueden mencionar: COAPIHL y APISLILIAN.

b) Comercializadores/ envasadores del mercado local En muchos casos son productores y acopiadores de la produccin de otros

apicultores. Cuentan con sus propios medios para procesamiento (envasado, etc.) de la miel, la que comercializan en el mercado nacional. Los principales

22

comercializadores a nivel nacional son: ZAMORANO, COAPIHL, APISLILIAN, y LAS ABEJITAS DORADAS.

c) Procesadores

En este eslabn destacan los laboratorios farmacuticos, que se encargan de transformar el producto (miel) a travs de la industrializacin, para elaboracin de productos farmacuticos naturales. Se identifican los siguientes:

MAPECA

Laboratorio Finlay

d) Exportadores

Hanfa Inversiones de R.L.: acopiador y exportador

e) Importadores

Las Abejitas Doradas

f) Proveedores de servicio

Se clasifican en: Entidades gubernamentales, entidades no gubernamentales, proveedores de materiales, equipos e insumos (a productores y empresa privada) y

proveedores de servicios financieros: Entidades gubernamentales

Instituto Nacional de Formacin Profesional (INFOP) Secretara de Agricultura y Ganadera de Honduras (SAG)

Entidades no gubernamentales

Swisscontact (Proyecto Apicultura - financiado por la Fundacin Argidus y Proyecto Apcola Swisscontact-BID)

Pastoral Social CARITAS Arquidiocesana Care Internacional El Zamorano Visin Mundial

Federacin de Organizaciones No Gubernamentales de Honduras (FOPRIDEH)

ADECO PILARH Samaritan Purse Cooperacin Italiana CIPS

Servicios financieros Visin Mundial

Red Cajas de Herramienta Mipyme Honduras Cooperativa Egda BANCAFE Cooperativa Sagrada Familia FONADERS Sumaritans Purse PILARH HEIFER INTERNACIONAL HONDURAS (zona 3.1)

23

Pastoral social CARITAS Arquidiocesana COAPIHL ANAPIH Mancomunidad de Municipios de Atlntida (MAMUCA)

4.1.1 PRODUCTORES

En el perodo 2009-2010, se contabilizaron 2,322 apicultores con 35,592 colmenas, distribuidos en 16 departamentos: Yoro, Comayagua, Francisco Morazn, Olancho, El Paraso, Choluteca, Valle, La Paz, Intibuc, Lempira, Copn, Ocotepeque, Atlntida, Coln, Santa Brbara y Corts.

Por otro lado, las zonas II Y III concentran el mayor nmero de apicultores, con 37.68% y 30.06% de participacin, respectivamente, como se observa en la siguiente tabla. Sin embargo, la presencia institucional, actores parte del sector, es mayor en la zona I, seguido de la zona II.

As mismo, es evidente la participacin mayoritaria del sexo masculino (75% hombres y 25% mujeres) en la base productiva de la cadena apcola del pas.

TABLA 2: NMERO DE APICULTORES Y GNERO HONDURAS

No. deGnero

ZonaDepartamentoApicultoresPorcentajeHMInstituciones*

Comayagua170118511

Yoro10878300

IFrancisco1491122611

Morazn24.8%

Olancho149118283

57642613515

Subtotal Z.I.

El Paraso192170220

IICholuteca23437.68%163629

Valle202137605

La Paz247195520

87566519614

Subtotal Z.II.

Intibuc3681861820

IIILempira12130.06%91291

Ocotepeque908271

Copn11911450

Subtotal Z.III.6984732232

Corts10712

IVColn627.45%5390

Santa Brbara837481

Atlntida181800

Subtotal Z.IV.173152183

TOTAL2,322100.00%1,71657234

Nota: *Se contabilizan aquellas instituciones que apoyan al sector apcola.Fuente: Swisscontact Honduras

24

IMAGEN 2: DISTRIBUCIN DE POBLACIN DE COLMENAS EN HONDURAS

La mayor concentracin de colmenas en el pas se encuentra en el departamento de Choluteca (10,001 a 20,000 colmenas) -zona II-; seguido por Valle - zona II- (4,001 a 10,000 colmenas); El Paraso -zona II- y Yoro -zona I- (2,001 a 3,000 colmenas); Comayagua -zona I-, Ocotepeque -zona III- y La Paz -zona II- (1,001 a 2,000 colmenas). En el resto del pas se identificaron hasta 1,000 colmenas mximo, por departamento (ver Imagen 2).

Los apicultores poseen una reducida cantidad de colmenas, siendo el promedio aproximadamente 23 colmenas por unidad productiva, segn cifras investigadas por Swisscontact y el IICA, en el ao 2008.22

En los ltimos aos los apicultores hondureos han pasado por una temporada de descapitalizacin, vindose forzados a vender algunas de sus colmenas para hacer frente a los gastos de la explotacin o para aumentar sus ingresos. 23

22 Fuente: Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. IICA, Manual de apicultura bsica para Honduras. Op. Cit.

23 Fuente: Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras, Actualizacin del Plan Estratgico 2010-2021,

Febrero 2010.

25

TABLA 3: CANTIDAD DE APICULTORES DE LA MUESTRA,POR ZONA GEOGRFICA

Nombre de laCantidad de

No.Cooperativa/ GrupoZonaDepartamentoMunicipioSocios

1APISLILIANZona 1Francisco MoraznSan Lucas2

2APROMIELEZona 1Francisco MoraznLepaterique9

3APICANZona 1Francisco MoraznSan Juan de Las Flores10

ABEC Abejitas de laZona 1

4CrucitaFrancisco MoraznSan Buena Ventura9

Orfilia PadillaZona 1Francisco MoraznMDC Aldea Monte

5Redondo1

Empresa CampesinaZona 1

6Nuevo MilenioFrancisco MoraznSabanagrande6

7COAPIHLZona 1ComayaguaSiguatepeque115

Independiente (OmarZona 1

8Argueta)ComayaguaSantiago Puringla1

9AHPROCAFEZona 1ComayaguaComayagua35

Sub Total Zona 1188

El Paraso, Choluteca,

10Zona 2Valle y La Paz957

Sub Total Zona 2957

COPRAPILCOL (El

11Colmenar)Zona 3OcotepequeSan Marcos39

12COPAEBOLZona 3LempiraLapaera72

13APROMIELZona 3IntibucYamaranguila18

14ALIDECOLZona 3CopanCucuyagua4

Independiente (Ovideo

15Antonio PazZona 3CopnCorqun,2

Independiente (Selin

16Javier Rojas)Zona 3CopanCucuyagua1

17APICORZona 3CopanCucuyagua26

18ENSEMOLZona 3LempiraTalgua35

Sub Total Zona 3197

Corts, Coln, SantaCorts, Coln, Santa

19Zona 4 **Zona 4Brbara y AtlntidaBrbara y Atlntida170

Sub Total Zona 4170

TOTAL APICULTORES1,512

Fuente: Elaboracin propia a travs de levantamiento de informacin primaria.

Del total de apicultores, este estudio consider una muestra de las cuatro zonas atendidas por los proyectos que ejecuta Swisscontact, abarcando un total de 1,512 apicultores, a travs de la representacin de la Cooperativa que los aglutina, tal como se muestra en la Tabla 3, equivalentes al 66% de los apicultores atendidos por el proyecto.

26

El grado de asociatividad (propensin a trabajar en grupo) de los apicultores en Honduras es de 76.64 %, de acuerdo a datos del inventario nacional de apicultores de dicho pas del ao 2010.24

Entre las asociaciones u organizaciones de productores identificadas en Honduras se encuentran las siguientes25:1. Cooperativa Agropecuaria Apcola Pionera de Honduras Limitada (COAPIHL). 2. Cooperativa de Produccin Apcola El Colmenar Limitada (COPRAPILCOL) 3. Cooperativa Mixta de Apicultores de Choluteca (COAPICH) 4. Cooperativa Apcola del Bosque Limitada (COPAEBOL) 5. Asociacin de Productores Apcolas de Olancho (APAO) 6. APISLILIAN 7. Asociacin de Productores de Corquin, Copn (APICOR) 8. Grupo de Apicultores de Pea Blanca Cortes. 9. Captulo de ANAPIH El Paraso 10. Empresa Apcola de Valle (EAPIV) 11. Asociacin Regional de Apicultores de Oriente (ARAO) 12. Asociacin de Apicultores del Valle de Sensenti (AAVAS) 13. Asociacin Campesina de Apicultores de Canterranos (APICAN) 14. Abejitas de la Crucita (ABEC) 15. Empresa Campesina Nuevo Milenio 16. Asociacin de Productores de Miel de Lepaterique (APROMIELE) 17. Asociacin de Productores de Miel (APROMIEL) 18. Alimentos Derivados de la Colmena (ALIDECOL)

19. Empresa de Servicios Mltiples de Occidente Limitada (ENSEMOL)

Cabe sealar que las primeras diez26 cooperativas, grupos, empresas y asociaciones antes mencionadas, conforman la Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH), organizacin de apicultores que brinda servicios empresariales y productivos para impulsar el desarrollo de la apicultura de manera competitiva en Honduras, promoviendo asimismo la comercializacin, la investigacin y la transferencia de tecnologa.

De manera especfica, su accionar se centra en las siguientes actividades27:

Coordina y supervisa la asistencia tcnica en 16 Departamentos del pas, a travs de tcnicos y para tcnicos apcolas, facilitados con recursos de Swisscontact, se tiene la presencia de un tcnico especializado por cada 4 Departamentos.

Coordina eventos de capacitacin es realizada a travs de invitacin a productores individuales y grupos organizados de las zonas productivas: Aplicacin Norma NHN-1de Miel, Buenas Prcticas de Manufactura y Buenas Prcticas Apcolas, Norma ISO 1900 y HACCP a 25 Evaluadores e Implementadores.

24 Fuente: Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras, Actualizacin del Plan Estratgico 2010-2021,

Febrero 2010. 25 Fuente: IICA, Manual de apicultura bsica para Honduras, Tegucigalpa, 2009.

26 Fuente: Swisscontact.

27 Nota: Estas actividades desempeadas por ANAPIH son realizadas con el apoyo financiero de Swisscontact.

27

Implementacin del Plan Nacional Sanitario y Sistema Nacional de Calidad.

Tiene presencia a nivel nacional, excepto Islas de la Baha y Gracias a Dios.

TABLA 4: CANTIDAD DE COLMENAS, RENDIMIENTO PROMEDIO Y PRODUCCION TOTAL ANUAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES SUJETOS DE ENTREVISTA

Nombre de laRendimientoProduccin

Cooperativa/No. dePromedioTotal Anual

No.GrupoZonaDepartamentoMunicipio# SociosColmenas(Kg/colmena)(Kg.)

1APISLILIANZONA 1Francisco MoraznSan Lucas2100232,300

2APROMIELEZONA 1Francisco MoraznLepaterique960201,200

San Juan de Las

3APICANZONA 1Francisco MoraznFlores103004012,000

ABEC Abejitas deSan Buena

4la CrucitaZONA 1Francisco MoraznVentura9922198

Orfilia PadillaZONA 1Francisco MoraznMDC Aldea

5Monte Redondo13010600

Empresa Campesina

6Nuevo MilenioZONA 1Francisco MoraznSabanagrande61017170

7COAPIHLZona 1ComayaguaSiguatepeque1153,500ND**ND**

Independiente

8(Omar Argueta)Zona 1ComayaguaSantiago Puringla1100282800

9AHPROCAFEZona 1ComayaguaComayagua3550042000

El Paraso,

Choluteca, Valle y

10Zona 2La Paz957ND**ND**ND**

COPRAPILCOL

11(El Colmenar)Zona 3OcotepequeSan Marcos396202021,000

12COPAEBOLZona 3LempiraLapaera7291310950

13APROMIELZona 3IntibucYamaranguila182215330

14ALIDECOLZona 3CopanCucuyagua4120272,750

Independiente

(Ovideo Antonio

15PazZona 3CopnCorqun,258201,160

Independiente

16(Selin Javier Rojas)Zona 3CopanCucuyagua1520100

17APICORZona 3CopanCucuyagua2665020.713,500

18ENSEMOLZona 3LempiraTalgua3534014.14,800

19Zona 4 **Zona 4Corts, Coln, Santa Brbara y Atlntida1701,45413.5520,201

Fuente: Elaboracin propia a travs de levantamiento de informacin primaria.

** ND = no disponible. El administrador de la Cooperativa entrevistado no maneja esta informacin.

28

El rendimiento promedio de produccin de miel es de aproximadamente 20 a 23 kg/colmena/ao.28 Sin embargo, en la Tabla anterior se observa que de la muestra abordada, hay productores que logran un rendimiento de hasta 40 kg/colmena/ao (APICAN), mientras que otros productores presentan rendimientos menores al promedio (ver Tabla 4).

TABLA 5: PRODUCCION ACTUAL Y PROYECTADA DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES SUJETOS DE ENTREVISTA

ProduccinProduccin

actualproyectada

Nombre de la Cooperativa/anual enen Kg

No.GrupoZonaDepartamentoKg2011

1APISLILIANZona 1Francisco Morazn2,30018,000

2APROMIELEZona 1Francisco Morazn1,2001,560

3APICANZona 1Francisco Morazn12,00027,000

4ABEC Abejitas de la CrucitaZona 1Francisco Morazn198270

5ANAPIH (Orfilia Padilla)Zona 1Francisco Morazn6001200

Empresa Campesina Nuevo

6MilenioZona 1Francisco Morazn170300

7COAPIHLZona 1ComayaguaND*ND*

9AHPROCAFEZona 1Comayagua2,0005,000

Sub Total Zona I18,46853,330

El Paraso,

Choluteca, Valle y La

10Zona 2Zona 2PazND*ND*

Sub Total Zona IINDND

COPRAPILCOL (El

11Colmenar)Zona 3Ocotepeque21,00030,000

12COPAEBOLZona 3Lempira9507,525

13APROMIELZona 3Intibuc330400

14ALIDECOLZona 3Copan2,7504,125

Independiente

15(Ovideo Antonio PazZona 3Copn1,1603,000

Independiente

16(Selin Javier Rojas)Zona 3Copan100900

17APICORZona 3Copan13,50018,000

18ENSEMOLZona 3Lempira4,8007,000

Sub Total Zona 344,59070,950

Corts, Coln, Santa

19Zona 4 **Zona 4Brbara y AtlntidaND

Sub Total Zona 420,201

Total86, 059127,480

Fuente: Elaboracin propia a travs de levantamiento de informacin primaria.

* ND = no disponible. El administrador de la Cooperativa entrevistado no maneja esta informacin.

28 Fuente: Plan Estratgico ANAPIH 2010, con cifras de Pyme Rural, Tegucigalpa.

29

La Tabla 5 presenta el nmero de colmenas pertenecientes a las cooperativas y sus asociados, as como la produccin anual y la produccin proyectada para el ao 2011, de acuerdo a la informacin brindada por los productores/cooperativas entrevistados.

Como se observa, la produccin actual de las zonas abordadas es de 86,059 kilogramos anualmente. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que no se dispone de la produccin de las Zonas 2, as como de la produccin de la cooperativa COAPIHL, ubicada en la Zona 1.

Por otro lado, es preciso notar que, a nivel nacional, el volumen de produccin del total los apicultores es 271,184 kilogramos29, donde el aporte productivo de las zonas en estudio es de 32%.

De acuerdo a los productores/cooperativas entrevistadas, sus proyecciones de produccin esperadas a un ao, en las zonas donde se ubican, es de 127,480 kilogramos. Adicionalmente, el nmero de apicultores est creciendo de forma acelerada debido a las condiciones favorables de mercado existentes y el impacto positivo de la asistencia tcnica en el campo.

29 Fuente: Equipo Tcnico Swisscontact Honduras.

30

4.1.2 COMERCIALIZADORES

Debido a la poca actividad de exportacin de miel de abejas en Honduras, la cadena comercial de dicho producto es fundamentalmente interna (ver Imagen 3).

Entre las principales comercializadoras se encuentran:

a) Cooperativa Agropecuaria Apcola Pionera de Honduras Limitada, COAPIHL (Siguatepeque)

Empresa cooperativa de produccin y comercializacin de productos y servicios apcolas. Cuenta con alrededor de 100 socios y posee un taller para la elaboracin de materiales e implementos apcolas, entre ellos: cajas, fondos, tapaderas, trampas de polen, tapaderas de transporte, guantes, velos, overoles, marcos, etc.30

Los socios de esta cooperativa gozan de los siguientes beneficios:

capitacin apcola gratuita. asistencia tcnica.

promocin y comercializacin de los productos cosechados por el socio, como ser miel, cera, polen, jalea real, colmenas, etc.

crditos y prstamos para sus proyectos apcola. precios especiales de materiales, implementos, medicina apcola, etc. Prstamos sin intereses mediante organismos de apoyo. reparticin de excedentes de acuerdo a su haber social.

y otros beneficios para ayudar a mejorar sus proyectos apcolas e incrementar sus ingresos.

b) APISLILIAN (Tegucigalpa): Empresa productora de miel, acopiadora, envasadora y comercializadora.

c) APEX: comercializadora d) El Zamorano: comercializador e) Abejita Dorada: acopiador, envasador y comercializador f) Hanfa Inversiones de R.L.: acopiador y exportador

30 Fuente: COAPIHL http://coapihlapicultura.blogspot.com/

31

4.1.3 PROCESADORES

Son los que realizan algn tipo de transformacin. En Honduras destacan tres laboratorios nacionales MAPECA, Laboratorio Finlay, y Laboratorio Vida Natural (AVENAVIN), quienes compran miel, como materia prima para la elaboracin de medicinas; y posteriormente la comercializan al consumidor final.

En relacin a los canales de distribucin de estos ltimos actores, no todos los productores distribuyen, y los que lo hacen, como es el caso de acopiadores, procesadores y comercializadores, cuentan con una marca propia, as como laboratorios, que desarrollan productos con distinto valor agregado (medicinal) igualmente con marca propia, se enfocan en los supermercados y farmacias de las grandes ciudades.

La cadena de precios vara segn el canal utilizado y los respectivos mrgenes que asignan:

Productor a mayorista (puede ser cooperativa o intermediario privado envasador): 70/75 Lempiras por botella. El margen de utilidad depende de la eficiencia del productor y de los riesgos asociados a la produccin.

Envasador a supermercados: 80/85 Lempiras por (botella). Es notoria una mayor dispersin en la agregacin de valor, ya que pueden emplearse distintos envases, etiquetas. El margen de utilidad (30% o menos) tiende a disminuir, pero tambin se eliminan los riesgos productivos.31

De manera grfica, la cadena de comercializacin se muestra de la siguiente manera:

IMAGEN 3: CADENA DE COMERCIALIZACIN DE MIEL DE ABEJAS ENHONDURAS

Fuente: Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras.

31 Fuente: Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras, Actualizacin del Plan Estratgico 2010-2021, Febrero2010.

32

4.1.4 EXPORTADORES

A pesar de que la casi totalidad de la miel producida en Honduras se destina al autoconsumo, en la cadena figuran algunos exportadores que comercializan el producto en mercados internacionales, principalmente hacia Estados Unidos32.

El principal exportador identificado: Hanfa Inversiones S. De R. L.

Gerente General / General Manager: Marvin Handal 10 calle, 2da. Ave., S.E., Bo. Medina, Plaza Pell Apdo. Postal 3432,

San Pedro Sula, Corts, Honduras Tel/Fax: (504) 557-0253 E-mail: [email protected] Productos que exporta: Cacao, pimienta gorda, miel de abeja

4.1.5 PROVEEDORES DE SERVICIOS

En este eslabn se incluyen a diferentes instituciones que brindan asistencia directa o ejercen alguna influencia en el sector apcola de Honduras, a travs de sus diferentes programas de apoyo (financiero y/o tcnico).

4.1.5.1 ENTIDADES GUBERNAMENTALES

Instituto Nacional de Formacin Profesional (INFOP)

Formulan programas de capacitacin para los apicultores hondureos, actualmente en coordinacin con ANAPIH y el Proyecto Apcola Swisscontact-BID.

De igual manera, a travs de un convenio de coordinacin suscrito con Swisscontact, pretenden instalar permanentemente un apiario demostrativo y el centro de procesamiento de miel, para la capacitacin constante de tcnicos y paratcnicos apcolas en el departamento de Coln, aldea de Isletas.

En este proyecto, INFOP certificar cada eslabn de formacin del programa de formadores apcolas (impulsado por el Proyecto Apcola Swisscontact-BID) y garantizar sus instalaciones para realizar la capacitacin de productores lderes.33 El monto de la inversin por parte de INFOP es de 14,000 dlares (equivalentes a 280,000 Lempiras).

Secretara de Agricultura y Ganadera de Honduras, SAG

La secretara apoya el sector apcola del pas, a travs de su Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario, PRONAGRO.

32 Fuente: De acuerdo a datos estadsticos de Trademap, Honduras export en 2009 una cantidad total de 3,000 kilogramos de miel de abejas, destinndose en un 100% hacia el mercado de Estados Unidos.

33 Fuente: Swisscontact.

33

Este programa se encarga de organizar a los productores en cadenas agroalimentarias, promoviendo agro negocios para generar mayor valor agregado, con el fin de incrementar la competitividad y los ingresos de los productores.

PRONAGRO apoya al sector apcola a travs de sus vnculos con otros actores del sector en Honduras, entre las que se pueden mencionar:

o Direccin de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria (DICTA)

Ejecuta Plan Nacional Generacin y Transferencia de Tecnologa del sector agrcola del pas, vinculado a los Polos Productivos organizados en Cadenas Agroalimentarias, especialmente en atencin a los pequeos y medianos productores.

o Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA)Responsable de aplicar normas, procedimientos y reglamentos fito-zoo sanitarios.

Inspeccin y certificacin de los centros.

Normativas :

o NHN-1: miel o NHN-2 polen

o NHN-3 propleo

o Servicio Nacional de Educacin, Agricultura, Capacitacin y Desarrollo Agroempresarial (SEDUCA)

Programas de capacitacin en temas relacionados a la competitividad empresarial.

Como parte del apoyo al sector apcola, PRONAGRO ha organizado el apoyo en la facilitacin de colmenas, equipo, materiales, asistencia tcnica y capacitacin con entidades o programas como: Agropyme, Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH), ZAMORANO, ESCUELA JEK, PRODERCO, PRONADEL, proyecto GUAYAPE, INFOP, INA, Cooperativa de Apicultores de Choluteca (COAPICH), Save The Shildren y HEIFER International.

4.1.5.2 ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES

Swisscontact:

Desde el ao 1959 tiene presencia en la regin Centro Americana, desarrollando sus actividades con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE) en las reas de ecologa urbana, fomento a la pequea y mediana empresa, expertos jubilados, formacin profesional e igualdad de oportunidades para las mujeres.

Swisscontact trabaja en pro de un desarrollo sostenible en los aspectos econmico, social y ecolgico, a travs del fortalecimiento de las instituciones locales involucradas.

En cuanto a su apoyo al Sector Apcola, en la actualidad, este organismo ejecuta dos proyectos y un programa, a saber:

34

o Proyecto Apicultura - financiado por la Fundacin Argidius

Argidius actualmente proporciona apoyo a los pases en tres reas geogrficas (Europa del Este, frica del Oeste y Amrica Central) para focalizar su labor y asegurar el mayor impacto posible.

Argidius y Swisscontact Honduras:Bajo el slogan Miel para un futuro Mejor, la Fundacin Argidius, es socio de

Swisscontact Honduras para apoyar al sector apcola de este pas, con miras a contribuir a la disminucin de la pobreza y la distribucin equitativa de los recursos.

El proyecto pretende promover el sector, mejorar el acceso a mercados exteriores, potenciar el aprovechamiento del mercado, bsqueda de mtodos ms eficientes de la actividad productiva, brindar consejos tcnicos y capacitacin en la produccin, control de calidad y gestin de negocios y la aparicin de nuevos productos, como actividades destinadas para aumentar los ingresos de los apicultores y la apertura de una salida de la pobreza.

En este sentido, el proyecto34est proporcionando asesoramiento tcnico y

capacitacin en la produccin,control de calidad y gestin empresarial a los

apicultores y a las pequeas empresas, siendo beneficiarios 1.150 productores de Honduras que viven en regiones rurales del pas en la Zona 1(Comayagua, Yoro, Francisco Morazn, Olancho), Zona 2 (El Paraso, Choluteca, Valle, La Paz) y Zona 3 (Intibuc, Lempira, Ocotepeque, Copn).

o Proyecto Apcola Swisscontact-BID (SC/BID)

En el ao 2009, se firm un convenio de Cooperacin Tcnica entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Swisscontact Nicaragua (SCN) - Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo Tcnico - para la ejecucin y utilizacin de recursos del proyecto FOMIN (RG-M1130): Apoyo al Desarrollo de Micro y Pequeos Productores Rurales del Sector Apcola, a fin de mejorar la competitividad del sector apcola de Honduras y Nicaragua, bajo un enfoque de cadena de valor, contribuyendo as a la reduccin de la pobreza rural mediante el incremento de ingresos de los grupos menos favorecidos. Los beneficiarios del proyecto en Honduras son: Santa Brbara, Corts, Atlntida y Coln, pertenecientes a la Zona 4.35

o Programa Pyme Rural:

Es un programa de los gobiernos de Honduras y Nicaragua, auspiciado por la Cooperacin Suiza en Amrica Central, facilitado por Swisscontact. Facilita la interaccin pblico-privada regional, nacional y local para el desarrollo competitivo de la MiPyMe rural a travs de dos enfoques complementarios (cadenas de valor y desarrollo econmico local territorial), alineado con las polticas pblicas relevantes en ambos pases, procurando la armonizacin con otros cooperantes y promoviendo el

34 Fuente: Swisscontact, informacin en lnea sobre proyecto con Argidius , de http://www.swisscontact.org.sv/?cat=1008

35 Fuente: Tomado de los Trminos de Referencia Consultora Elaboracin de Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboracin de Estrategias de Comercializacin (Honduras y Nicaragua).

35

desarrollo de capacidades de los diferentes actores segn su rol para fomentar su apropiacin colectiva de visiones y acciones para el desarrollo econmico incluyente.

Cooperativa Agropecuaria Apcola Pionera de Honduras Limitada (COAPIHL):

Conocida en el sector apcola a travs de la comercializacin de insumos, siendo una de las primeras cooperativas lideres en la comercializacin de miel y subproductos de la colmena.

Pastoral Social CARITAS Arquidiocesana: Brindan apoyo a 22 familias.

Asesoramiento y Capacitacin, a travs gestiones realizadas al Instituto Nacional de Formacin Profesional (INFOP), Swisscontact, SENASA y OIRSA: Medidas y Practicas Sanitarias, manejo de cosecha y post cosecha.

Asistencia financiera a travs de capital semilla, e insumos: 3 colmenas x familia, overoles, velos, ahumadores, extractores, etc.

Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH): Esta organizacin ha logrado con su accionar una fuerte presencia y nivel organizativo en el pas, considerndose una figura clave para el fomento y desarrollo del sector apcola en Honduras.

El Zamorano: Brinda capacitacin y asistencia tcnica

Cuenta con empresa propia donde comercializa

Visin Mundial: Brinda: Capacitacin

Apoyo financiero para la compra de insumos

Federacin de Organizaciones No Gubernamentales de Honduras (FOPRIDEH):

Asistencia tcnica, servicios en salud, educacin, crditos y apoyo a microempresa, proteccin de medio ambiente, a grupos sociales vulnerables.

ADECO Capacitaciones en Gracias, Lempira

PILARH: Institucin de desarrollo, privada, sin fines de lucro, que brinda:

Fortalecimiento de capacidades de los microempresarios agrcolas y no agrcolas del Occidente de Honduras, con el fin de contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

36

Brinda servicios de asistencia tcnica, capacitacin, financiamiento y consultoras, orientados a promover el autodesarrollo empresarial y social de la poblacin de escasos recursos.

Samaritan Purse:

Organizacin evanglica cristiana no sectaria que brinda ayuda espiritual y fsica a gente necesitada alrededor del mundo.36

En la actualidad han firmado un convenio de cooperacin de 30,000 dlares con Swisscontact, donde facilitan insumos y materiales a pequeos apicultores de las zonas atendidas por el Proyecto Apcola Swisscontact-BID.37

Cooperacin Italiana CIPS:

El 25 de enero del 2010 se realiz la firma de un convenio para establecer una alianza entre la CISP (Cooperacin Italiana) y el Proyecto Apcola SC/BID para la formacin de nuevos apicultores en las comunidades de Jardines de la Sierra, Sico y El Castillo las cuales estn aledaas a Biosfera del Ro Pltano, que pretenden instalar una nueva actividad econmica para reducir la presin de deforestacin sobre la Biosfera del Ro Pltano.38

Se ha realizado la compra de 50 colmenas de un total de 160 que se pretenden adquirir a fin de desarrollar nuevos apicultores y fortalecer los existentes en el valle de Sico Paulaya. El monto a invertirse a travs del proyecto es de $20,000 dlares39. Cabe mencionar que la falta de un vehculo adecuado ha sido una gran limitante en la ejecucin del proyecto, debido a la distancia del lugar. El apoyo de Swisscontact en asistencia tcnica y asesora ha sido vital en este proyecto ya que los funcionarios de la CIPS no cuentan con conocimiento apcola.

4.1.5.3 PROVEEDORES DE FINANCIAMIENTO

Organismos que ofrecen servicios financieros a los apicultores en Honduras:

a) Visin Mundial

b) Red Cajas de Herramienta Mipyme Honduras

c) Cooperativa Egda

d) BANCAFE

e) Cooperativa Sagrada Familia

f) FONADERS

g) Sumaritans Purse

h) PILARH

i) HEIFER INTERNACIONAL HONDURAS (zona 3.1)

j) Pastoral social CARITAS Arquidiocesana k) COAPIHL

36 Fuente: http://www.samaritanspurse.org/

37 Fuente: Equipo Tcnico Swisscontact.

38 Fuente: PymeRural, noticias en lnea: http://www.pymerural.org

39 Fuente: Equipo Tcnico Swisscontact.

37

l) Asociacin Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH) m) Mancomunidad de Municipios de Atlntida (MAMUCA)

4.1.6 ANLISIS FODA DEL SECTOR APCOLA DE HONDURAS

Este anlisis fue elaborado en base a la informacin suministrada por los productores entrevistados, validndose algunos aspectos con informacin disponible del sector40.

TABLA 6: ANLISIS FODA DEL SECTOR APCOLA DE HONDURAS

FORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

1)Oferta de miel en1)Zonas geogrficas de1)Baja inversin en1)Alta presencia de

invierno y verano.mercado desatendidaspromocin y lacompetidores

por losdivulgacin de losextranjeros en el

2)Produccincomercializadoresbeneficios de la miel ymercado nacional.

proveniente de(demanda insatisfecha).actividades del sector.

floracin natural.2)Falta de polticas

2)Buen posicionamiento2)Bajos rendimientosgubernamentales

3)Capacidades tcnicasdel producto en la menteproductivos.de incentivo al

en el manejo de lade los consumidores.sector.

colmena, con3)Inexistencia de plantas

asistencias tcnica3)Alta demanda delde extraccin

de organismos deproducto en diferentescertificadas.3)Poca participacin

apoyo y la tendenciasegmentos y canales dedel sector pblico

del cooperativismo.comercializacin a nivel4)Falta de aplicaciny escaso personal

nacional e internacional.registros (productivos yasignado para el

4)Inters porcontables), Buenasdesarrollo del

desarrollar productos4)Respaldo de programasPrcticas Apcolas,sector.

de valor agregado.y proyectos de laBuenas Prcticas de

cooperacinManufactura.4)Apicultores

5)Existencia de unainternacional al sector ycuentan con pocas

Asociacin Nacionalsus actividades.colmenas.

de productores.5)Envase inadecuado de

5)Creciente inters delmiel fraccionada.5)Falta de

6) Fuerte tendencia a lasector pblico y privadoaplicacin de un

por el rubro.6)Desconocimiento delplan sanitario

asociatividad

comportamiento delnacional.

mercado y la demanda

6) El sector dispone denacional.

asistencia tcnica de6)Infraestructura

organismos de apoyo.vial de transporte

deficiente y bajos

7)Preferenciasniveles de

comerciales a travs deinversin.

40 Nota: Para la elaboracin del anlisis FODA, se consult el documento: Manual de Apicultura Bsica para Honduras. Elaborado por IICA, Tegucigalpa, 2009.

38

FORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

acuerdos y tratados de

libre comercio.

7)Perdidas de

8)Auge de tendenciascolmenas por

mundiales: proteccindiferentes

del medio ambiente,motivos.

consumo saludable u

orgnico y8)Afectaciones

responsabilidad social.

climatolgicas.

9)Plagas y

enfermedades de

la abeja.

Fuente: Elaboracin propia.

39

4.2 ESTNDARES DE CALIDAD DE MIEL DE HONDURAS

Honduras dispone de una normativa especfica para el rubro de miel: Norma Hondurea NHN1 Miel (Apis mellifera) Requisitos y mtodos de ensayo, misma que puede encontrarse completa en anexos de este estudio, que regula los siguientes aspectos:

Color

ste vara de tonalidades desde el claro hasta el oscuro y ocasionalmente verdoso o rojizo, siendo uniforme en todo el volumen del envase que la contenga. Las Tablas 7 y Tabla 8 presentan la clasificacin de colores establecidos en la norma:

TABLA 7: ESCALA DE COLORES PARA MIEL PREENVASADA

TABLA 8: ESCALA DE COLORES PARA MIEL EN BARRILES

Caractersticas Fisicoqumicas

TABLA 9: FACTORES DE CALIDAD, NORMA HONDUREA NHN1 MIEL (APIS

MELLIFERA)

41

Aspecto

FermentacinLa miel no debe tener indicios de burbujas, espuma o efervescencia.

Contenido de polenEl contenido de polen de la miel debe ser el normal, es decir, el adicionado por las abejas.

AditivosLa miel no debe contener ningn aditivo.

Contaminantes

Metales pesados

La miel debe estar libre de metales pesados en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana.

Residuos de pesticidas y medicamentos veterinarios

La miel no debe sobrepasar los lmites mximos permitidos para pesticidas y medicamentos.

42

4.3 EVOLUCIN DE LA DEMANDA Y CONSUMO APARENTE A NIVEL NACIONAL

La balanza comercial de miel de Honduras es negativa, siendo las importaciones mayores a las exportaciones.

TABLA 10: VALOR DE LAS IMPORTACIONES HONDUREASDE MIEL DE ABEJA

Pas ProveedorVALORES USDParticip.TMCA*

200520062007200820092009

Guatemala234,347199,012165,506241,165257,50578%60%

El Salvador68,62675,30164,66274,32233,59510%-97%

EEUU41,71844,08844,06541,11728,6189%-85%

Mxico3,00011,2894,0225,66811,9994%102257%

Nicaragua------71721,250---0%0%

Total Seleccin347,691329,690278,972383,522331,717100%-21%

Fuente: Elaboracin propia, con datos de SIECA.

* TMCA: Tasa Media de Crecimiento anual. Indica el porcentaje del crecimiento o disminucin de las importaciones (valores) durante el perodo 2005-2009.

TABLA 11: VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES HONDUREASDE MIEL DE ABEJA

Pas ProveedorVOLUMEN KGParticip.TMCA*

200520062007200820092009

Guatemala105,92084,67275,45398,375102,22068%-1%

EEUU187,830229,318118,45654,03935,58624%-28%

El Salvador37,63943,94532,73728,74111,9078%-21%

Mxico25,39011,4683,7623,39910%-87%

Nicaragua------3009,000---0%0%

Total Seleccin356,779369,403230,708193,554149,714100%-16%

Fuente: Elaboracin propia con datos de SIECA.

TMCA: Tasa Media de Crecimiento anual. Indica el porcentaje del crecimiento o disminucin de las importaciones (valores) durante el perodo 2005-2009.

En el ao 2009, Honduras import una cantidad de 149,714 Kg. de miel, mientras que los registros de exportaciones del producto para ese mismo ao fueron de 3,000 Kg, nicamente.

En trminos de valor, Guatemala es el principal proveedor de miel de abeja para Honduras. En el ao 2009, mostr una participacin de 78% sobre las importaciones totales del rubro del mercado hondureo, con una tendencia creciente de 60% en el quinquenio (2005-2009) (ver Tabla 10). Sin embargo, en trminos de volumen, se observa una tendencia decreciente en las importaciones hondureas, misma que obedece a dos posibilidades:

a) Aumento de la produccin nacional de Honduras. b) Incremento del precio de la miel importada.

43

Por otro lado, el consumo aparente41 aproximado de miel del pas en el ao 2009 fue de 417,898 kilos, resultado de la cantidad producida (271,184 kilos) durante el perodo 2009-2010, menos el 1% destinado a exportaciones (3,000 Kg) en el 2009 y tomando en consideracin en ese mismo ao, la cantidad de miel importada (149,714 kg.), lo que demuestra que Honduras es un mercado meramente consumidor de miel.

El consumo de miel en la poblacin hondurea es relativamente bajo, en comparacin con el de otros pases. En el ao 2009 se estim un consumo de 70 gramos per cpita, anualmente, debido a la combinacin de diferentes factores, entre ellos: altos precios de la miel, baja oferta nacional, presencia de productos sustitutos en el mercado y poca confianza del cliente en relacin con la calidad de la miel nacional.42

4.4 PREFERENCIAS DE CONSUMO EN HONDURAS

En esta seccin se presentan los resultados de las visitas realizadas a los diferentes puntos de venta de miel, especficamente en supermercados de Honduras, localizados en las siguientes ciudades y/o cabeceras departamentales: Santa Rosa de Copn, Tegucigalpa, San Pedro de Sula y Siguatepeque. As mismo, se realiz un monitoreo de la competencia y productos sustitutos.

Estos resultados permiten conocer detalles particulares de la demanda, insumos de la estrategia de comercializacin propuesta en este documento.

4.4.1CARACTERSTICAS DE LA MIEL OFERTADA EN SUPERMERCADOS

4.4.1.1 MARCAS

En los puntos de venta se observaron 25 marcas diferentes, aceptadas por los consumidores, predominando empresas que colocan en supermercados presentaciones nicas, con el 40%, seguido de aquellas que colocan en estanteras dos tipos de presentaciones, con el 24%, un 20% de las empresas disponen de 3 presentaciones y el restante 16% est divido (8% respectivamente), por empresas que dispones de 4 y hasta 5 presentaciones en un mismo local de ventas.

En cuanto al peso de las presentaciones, se encontraron 25 alternativas para los consumidores, 19 que utilizanml como medida unitar