98
ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE GUAYABA EN LOCALIDADES DE ALTA MARGINACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. 1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS

PRODUCTORES DE GUAYABA EN LOCALIDADES DE ALTA

MARGINACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

Page 2: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores
Page 3: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores
Page 4: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

Contenido

1. Introducción 9

2. Situación Actual 112.1 Antecedentes 112.2 Problemática Actual 12

3. Justificación del Estudio 13

4. Objetivos y Metas 144.1 Objetivos Específicos 144.2 Metas 14

5. Localización Geográfica 155.1 Macro Localización 155.2 Micro Localización 165.2.1 Geografía Física 175.2.2 Clima 175.2.3 Precipitación 175.2.4 Hidrografía 175.2.5 Vegetación 17

6. Análisis del Mercado 186.1 Características de la Guayaba 186.2 Panorama de la Producción Nacional de Guayaba 186.2.1 Producción Nacional de Guayaba por Estado 206.2.2 Huertos Certificados para Exportación 216.2.3 Superficie Cosechada Nacional 226.2.4 Producción Nacional 236.2.5 Rendimiento en la Producción 246.2.6 Precio Medio Rural (PMR) 256.2.7 Valor de la Producción 266.2.8 Estacionalidad de la Producción 286.2.9 Oferta y Demanda 286.2.10 Comercialización de la Guayaba en Fresco 30

Page 5: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

6.3 Panorama de la Producción Estatal. Michoacán 316.3.1 Producción Estatal 316.3.2 Huertos Certificados para Exportación 326.3.3 Superficie Cosechada 336.3.4 Producción por Municipio 346.3.5 Rendimiento 346.3.6 Precio Medio Rural 356.3.7 Valor de la Producción 356.3.8 Estacionalidad 366.3.9 Comercialización 376.4 Mercado de Productos de Huertos Certificados 376.5 Análisis FODA 38

7. Análisis de Información de Productores 397.1 Localidades Incluidas en el Estudio 397.2 Validez de los Procesos de Innovación 427.2.1 Metodología para Determinar la Validez de la Innovación de Acuerdo al Manual de Oslo 427.2.2 Criterios Fundamentales 437.2.3 Principales Tipos de Innovación 447.2.4 Actividades Consideradas Innovación 467.2.5 Objetivos y Efectos de la Innovación 497.3 Metodología para el Análisis de la Información 507.3.1 Metodología Aplicada en la Investigación 507.3.2 Análisis Cualitativo de Datos 527.3.3 El Proceso de Investigación 547.3.4 Realización de Reuniones de Investigación 567.4 Población Objetivo Prioritaria 627.4.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 627.4.2 Índice de Marginalidad 647.4.3 Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias 647.4.4 Desarrollo Productivo del Sur-Sureste 65

8. Tecnologías y Procesos de Certificación de Parcelas 66

8.1 Dimensionamiento del Proyecto 668.2 Costo del Proyecto 678.3 Factibilidad de Acceso a Tecnologías 69

Page 6: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

8.4 Modelo de Proceso de Certificación 708.4.1 Concepto, Aplicación y Eficacia de un Sistema de Reducción de Riesgos 718.4.2 Requisitos Generales 728.4.3 Fase Preparatoria 738.4.4 Fase Productiva 748.4.5 Módulos Complementarios para Sistemas de Producción Orgánica 748.5 Infraestructura Productiva para el Proceso de Certificación como SRRC 758.5.1 Las Instalaciones Básicas y sus Características 758.5.2 Componentes 758.6 Normatividad Aplicable 818.6.1 Sanitaria 818.6.2 Ambiental 818.6.3 Otros 818.7 Infraestructura Disponible en Localidades Propuestas 81

9. Fondos de Apoyo a Productores 839.1 SAGARPA 839.2 SEDESOL 859.3 FONAES 86

10. Resultados y Conclusiones 87Resultados 87Conclusiones 89

11. Bibliografía 93

Page 7: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores
Page 8: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

8

El desempeño de los sistemas de innovación también depen-de de la interac-ción entre los actores encar-gados de gene-rar y difundir el conocimiento y la tecnología

Page 9: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

9

1. Introducción

Los desafíos globales de la actualidad, como el aumento de la población, el impacto del cambio climático, la necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernade-ro provocados por la agricultura, el rápido desarrollo de las economías emergentes y la creciente inestabilidad en torno a la escasez de tierra, agua y energía revelan algunas de las presiones a las que está sujeta la agricul-tura.

Es en este escenario donde lograr una agri-cultura competitiva y sustentable, es una tarea fundamental para todos los producto-res, y la innovación des¬empeña un rol es-tratégico.

En general, la innovación consiste en un pro-ceso en el que se implementa algo novedoso para un contexto determinado, que es apro-piado social¬mente y que genera beneficios para las partes implicadas. Actúa como un impulsor del crecimiento económico y la competitividad en los países.

La innovación tecnológica, incluyendo la in-troducción de nuevos productos y procesos productivos, la apertura de nuevos merca-dos, el desarrollo de nuevas fuentes de ofer-ta, y la conformación de nuevas formas de organización industrial, constituye una de las principales fuerzas motrices del creci-miento económico y del bienestar material de las sociedades modernas. El flujo de inno-vación tecnológica constante ha sido visto en la tradición del pensamiento económico de distintas escuelas como un factor que se encuentra en el mismo centro del desarrollo de las naciones.

El presente documento tiene como finalidad aportar los elementos de análisis de las ac-tividades involucradas en procesos de inno-vación que los productores de guayaba del estado de Michoacán están realizando, para

lograr mejorar su competitividad.

El papel del gobierno es fundamental al faci-litar las condiciones económicas, sociales e institucionales propicias para la innovación a través de políticas eficientes que permitan: (Instituto del Banco Mundial 2013)

• La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores a través de la construcción de un sistema de soporte adecuado. • La eliminación o reducción de obstáculos en los marcos regulatorios, incluidos los le-gales, los de comercio, de gobierno e inver-sión. • El fortalecimiento de los recursos humanos del país, a través de un sistema educativo sólido que contemple la educación (de bási-ca a superior) y la capacitación profesional, además de que contrarreste la fuga de ce-rebros. • El impulso a la investigación y al acceso a información actualizada, a través de una po-lítica eficaz de investigación que promueva una mayor inversión en investigación y de-sarrollo, que atienda las necesidades y opor-tunidades del país y que establezca vínculos efectivos entre todos los creadores y usua-rios del conocimiento.

Actualmente, se reconoce que el des¬em-peño de los sistemas de innovación también depende de la interacción entre los actores encargados de generar y difundir el cono-cimiento y la tecnología (OCDE 2002), los procesos de aprendizaje de los actores y la creación de un ambiente favorable para la innovación. Estos temas se profundizan más adelante.

Page 10: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

10

Procesos de innovación para el desarrollo de las comunidades con enfoque integral, participativo y de cadenas

La mejora en competitividad se puede evi-denciar con los resultados de algunas expe-riencias donde los actores que implementa-ron innovaciones con un enfoque diferente. En estos casos, el trabajo conjunto entre el investigador y el productor, la articula-ción entre varios actores y el fortalecimien-to de capacidades, entre otros, contribuyó a la apropiación social de las innovaciones, tanto tecnológicas como institucionales, e impactó a los beneficiarios de los cambios innovadores, incluidos el pequeño y media-no productor, mediante un enfoque más in-teractivo, participativo e integrador para los procesos de innovación.

Innovaciones de impacto en beneficio de la agricultura familiar: importancia del tra-bajo conjunto

Un estudio reciente (BID 2013), documen-tó innovaciones de impacto que han bene-ficiado al pequeño productor, que hicieron su labor más productiva y competitiva y le permitieron, de esa manera, revalorizar sus productos nativos, aumentar sus precios y mejorar los ingresos y las condiciones de vida. El éxito de estas experiencias ha de-pendido mucho de la interacción y el trabajo conjunto entre distintos actores.

Enfoque de trabajo participativo. El uso de modelos asociativos, inclusivos, compe-titivos y sustentables, como en el caso de la organización de pequeños productores, demuestra que el trabajo participativo entre equipos de I+D y redes de técnicos territo-riales (ex¬tensión), con enfoque integrador, facilita la identificación de nuevas oportu-nidades de negocios, la creación de normas y políticas públicas, el aprovechamiento de la biodiversidad de manera sustentable y el desarrollo de conglomerados pro¬ductivos en beneficio de la agricultura familiar.

Procesos innovadores con objetivos múl-tiples: Como resultado de los procesos de innovación tecnológica, es posible generar beneficios económicos, sociales y ambien-tales y los ingresos de las familias pueden verse incrementados al reducirse los costos de producción.

Para atacar este objetivo general, en un pri-mer término se presentan las principales de-finiciones involucradas; en un segundo apar-tado se encarga de un análisis descriptivo general de la situación de la producción de Guayaba en el país y el estado de Michoa-cán; el tercer apartado presentan los fac-tores que influyen y obstaculizan las activi-dades de mejora en la competitividad y los resultados de dichas actividades; finalmen-te, se presenta una descripción del manejo de los datos (entrevistas y metodología em-pleada) también se plantean los métodos de análisis considerados: utilizando en la medi-da de lo posible los determinantes potencia-les de la innovación sugerida en la literatura, se presentan los resultados y el análisis de la metodología aplicada a los datos.

Page 11: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

11

2. Situación Actual

La mejora en la competitividad, es un proce-so continuo, que comprende ideas en nuevos y útiles productos y/o procesos, así como al mejoramiento tecnológico significativo de los ya existentes. Para realizar este proceso, es necesaria la inversión en investigación, desarrollo, pruebas y mercadeo. La inversión a su vez debe promover otra clase muy im-portante de insumo, un insumo creativo y talentoso, el capital humano. 2.1 Antecedentes

La producción y comercialización mundial de alimentos muestra un dinamismo y comple-jidad en todos aspectos, desde el cambio de hábitos, gustos y preferencias de los consu-midores, el incremento de los flujos comer-ciales con la globalización de las economías, la oferta de productos inocuos y de calidad, la rastreabilidad de los alimentos, los pro-blemas sanitarios en algunos países entre otros, lo que obliga a mejorar sustancial-mente la productividad y a llevar a cabo un manejo totalmente profesional.

Un cambio sustancial que se ha manifesta-do es que el productor agropecuario dejó de ser el protagonista para ser sustituido por el consumidor. Todos los esfuerzos de pro-ducción y comercialización deben estar en-focados a satisfacer las necesidades de los consumidores, a producir lo que el consumi-dor demanda y no lo que el productor está acostumbrado a producir. La población y el consumidor han cambiado, sus actividades son diferentes y por lo tanto sus necesida-des también son diferentes y los producto-res agropecuarios deben de estar conscien-tes de estos cambios.

Son enormes los retos y las oportunidades que debemos capitalizar aprovechando las ventajas competitivas de nuestro País. El Sector Agropecuario es fuente de crecimien-

to para la economía y tiene una “capacidad especial” para reducir la pobreza, en virtud de que el crecimiento del PIB originado en esta actividad es, por lo menos el doble de eficaz en reducir la pobreza, en relación con el generado en otros sectores, de acuerdo al informe sobre el desarrollo mundial 2012, elaborado por el Banco Mundial.

A nivel nacional, la importancia del Sector Agropecuario y Pesquero trasciende a toda la economía debido a su efecto multiplica-dor, pues de cada peso que genera el sector, 2.5 pesos más son agregados por el resto de la economía nacional, especialmente en ma-nufacturas y comercio. Por ello el Gobierno Federal ha manifestado un compromiso de apoyo y lo ha definido como estratégico y prioritario para el desarrollo del País.

Tomando en consideración estos aspectos y de acuerdo a la participación activa de to-dos los integrantes de la sociedad rural en los foros de consulta pública, la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación desarrolló el Progra-ma Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 -20012 el cual contempla los siguientes objetivos, para mejora de la competitividad:

• Promover el desarrollo integral de las per-sonas del campo.• Aprovechamiento sustentable de los re-cursos.• Crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones.• La generación de empleos atractivos que propicien el arraigo en el medio rural.• Fortalecimiento de la productividad y com-petitividad de los productos.• Consolidar el posicionamiento y la con-quista de nuevos mercados, atendiendo los requerimientos y exigencias de los consumi-dores.

Page 12: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

12

Para lograr estos objetivos, la SAGARPA y los productores agropecuarios han promo-vido la articulación de las cadenas produc-tivas para elevar sus niveles de eficiencia, productividad y competitividad, con miras a fortalecer su organización productiva, la adopción de tecnologías, la eficiencia en costos, la capacitación y el conocimiento de las demandas de los mercados. El desa-rrollo del presente estudio busca identificar las necesidades de infraestructura de insta-laciones para la certificación de huertos de productores de guayaba del Sistema Pro-ducto Guayaba del estado de Michoacán, que incluya el manejo, selección y empaque, necesarias para impulsar las nuevas exigen-cias del mercado nacional de guayaba y los requisitos que marca el mercado de expor-tación de esta fruta.

2.2 Problemática Actual

La problemática que se presenta actualmen-te en el sector guayabero a nivel nacional y del estado de Michoacán, ha sido analizada ampliamente en foros en los que participan los sistema-producto de Guayaba, en don-de de manera agrupada productores, inves-tigadores y funcionarios ha discutido am-pliamente la problemática, determinando los puntos críticos que presenta la cadena agroalimentaria de la guayaba.

Los productores de guayaba del país han permanecido en un nivel de subsistencia que apenas permite permanecer en la actividad desde hace varios años. Esto se ve refleja-do en que a nivel nacional la superficie es-tablecida para la producción de guayaba ha permanecido muy estable sobre todo en los últimos siete años, la productividad por hec-tárea de la misma manera y el crecimiento que se ha manifestado en los últimos 15 años es exclusivamente por el incremento en la superficie del estado de Michoacán.

Desde el punto de vista de producción, se identificó que la producción de guayaba se encuentra completamente pulverizada a ni-

vel nacional, el promedio de superficie por productor destinada al cultivo de guayaba es de 3.2 has.

La infraestructura de empaque es verda-deramente obsoleta, son contadas las em-pacadoras tecnificadas; menos de cinco, a nivel nacional que están en posibilidades de ser utilizadas y certificadas para llevar a cabo la exportación de la fruta. Se identifi-can necesidades enormes de infraestructura de empaque en los estados de Aguascalien-tes, Michoacán y Zacatecas que es donde se concentra el 90% de la producción. Es nece-sario invertir en cuando menos 10 instala-ciones tecnificadas para el empaque.

Page 13: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

13

3. Justificación del Estudio

La inversión en ciencia y tecnología agríco-la, expresada en términos de investigación y servicios de extensión, ha demostrado te-ner una gran relevancia en el aumento del rendimiento de los cultivos agrícolas y la re-ducción de la pobreza en los países en desa-rrollo. Sin embargo, es importante que esta inversión esté definida según las necesida-des del contexto en el que se desenvuelven los actores involucrados. Actualmente, se conoce que el des¬empeño de los sistemas de innovación depende de la interacción entre los productores, los encar-gados de generar y difundir el conocimiento y la tecnología y la participación dinámica de las instancias gubernamentales que pro-mueven mecanismos para propiciar la in-corporación de estos procesos a la actividad productiva del sector agrícola en general.

Estos aspectos son los que justifican la reali-zación del presente estudio, que incluye ac-ciones de investigación y análisis de las ne-cesidades que son de importancia relevante en este caso particular, para mejorar la com-petitividad de los productores de guayaba del Sistema Producto Guayaba del Estado de Michoacán.

Dentro de un gran número de puntos favora-bles para la realización del presente estudio, destacan por su importancia los siguientes:

1) Propiciar la adopción de procesos de in-novación para el desarrollo de las comunida-des con enfoque integral y participativo.2) Promover Innovaciones de impacto en la competitividad, en beneficio de la agricultu-ra familiar.3) Incentivar el enfoque de trabajo partici-pativo que facilita la identificación de opor-tunidades de negocios, en beneficio de los productores.

4) Generar beneficios económicos, sociales y ambientales, por medio de los cuales, los ingresos de las familias pueden verse incre-mentados, al reducir los costos de produc-ción.

Además de lo ya mencionado los resultados que se obtengan de este estudio, no solo se aplican a la región específica de análisis, tie-nen una aplicación que puede ser extrapola-da e interpretada a cualquier nivel o región requerida más allá del ámbito local.

Page 14: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

14

4. Objetivos y Metas

Integrar la Red de Valor de la Guayaba del País agrupando a todos los integrantes de la cadena productiva de tal manera que ten-gamos una actividad competitiva, rentable y sustentable, ofreciendo fruta de acuerdo a las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores.

4.1 Objetivos Específicos

Los Objetivos específicos son los siguientes:

• Definir las acciones estratégicas para me-jorar la competitividad en el mercado nacio-nal y de exportación de Guayaba.• Identificar áreas de oportunidad para de-sarrollar inversiones que nos permitan me-jorar la competitividad del sistema producto guayaba.• Promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales.• Establecer un programa permanente de calidad, sanidad e inocuidad para la certifi-cación de la zona.• Propiciar el bienestar social y económico de los integrantes de la cadena productiva.• Promover el crecimiento sostenido y equi-librado de las regiones.• Fortalecer la productividad y competitivi-dad del Sistema Producto Guayaba.• Consolidar el posicionamiento y la con-quista de nuevos mercados, satisfaciendo los requerimientos y necesidades de los con-sumidores.

4.2 Metas

Teniendo como base los antecedentes en cuanto a necesidades de mejoramiento en la situación de los productores de guayaba, expresadas a través de diversos foros por los integrantes del Sistema Producto Guayaba de Michoacán, y como resultado del análisis de la situación actual de este sector, se hace el planteamiento en términos objetivos de

las siguientes metas para la realización del presente estudio.

1. Definir con claridad el alcance que han tenido los trabajos y acciones que hasta el momento se han realizado en el Estado de Michoacán y en especial en el los municipio de Zitácuaro y Jungapeo, en relación a la mejora de competitividad, con base en in-novación tecnológica correspondiente a la infraestructura para la certificación de huer-tos.

2. Identificar los procesos de gestión en cuanto a normatividad, que peritan a los productores del SP, tener acceso a los pro-gramas de apoyo por parte de las instancias gubernamentales, para concretar sus pro-yectos de certificación de huertos.

3. Proporcionar los elementos para elaborar un plan estratégico con acciones específi-cas que permitan la incorporación de tec-nologías que ayuden a mejorar la competi-tividad, al mayor número de productores del Sistema Producto Guayaba Michoacán.

Page 15: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

15

5. Localización Geográfica

5.1 Macro Localización

El estado de Michoacán de Ocampo cuenta con 113 municipios, divididos en 10 regiones, se sitúa hacia la porción centro - oeste de la República Mexicana, entre las coordenadas 20º23’27” y 17º53’50” de la latitud norte y entre 100º03’32” y 103º44’49” la longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limitado al norte con los estados de Jalisco y Guanajua-to, al noroeste con el estado de Querétaro, al este con los estados de México y Guerrero, al oeste con el Océano Pacífico y los estados de Colima y Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y el estado de Guerrero.

13

5. Localización Geográfica

5.1 Macro Localización El estado de Michoacán de Ocampo cuenta con 113 municipios, divididos en 10 regiones, se sitúa hacia la porción centro - oeste de la República Mexicana, entre las coordenadas 20º23’27” y 17º53’50” de la latitud norte y entre 100º03’32” y 103º44’49” la longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limitado al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el estado de Querétaro, al este con los estados de México y Guerrero, al oeste con el Océano Pacífico y los estados de Colima y Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y el estado de Guerrero.

Mapa 1. Michoacán por Regiones

Por su extensión territorial ocupa el décimo sexto lugar nacional, con una superficie de 58,836.95 kilómetros cuadrados, que representa el 3.04 % de la extensión del territorio nacional. La entidad cuenta con 213 km. de litoral y 1,490 km. cuadrados de aguas marítimas. Su población es de 4’351,0171 habitantes.

1 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

14

5.2 Micro Localización Las comunidades de La Soledad, Huanguitío y Pucuaro, en las que enfocaremos el presente estudio se encuentran ubicadas en la Región Oriente del Estado, en el Municipio de Jungapeo, localizado al este, en las coordenadas 19º27' de latitud norte y 100º30' de longitud oeste, a una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tuxpan, al este con Zitácuaro y Juárez, al sur con Tuzantla y al oeste con Hidalgo. Su distancia a la capital del Estado es de 154 kms. Su superficie es de 265.98 Km2 y representa un 0.45 por ciento del total del Estado.

Mapa 2. Michoacán, Región IV Oriente, Municipio de Jungapeo

Comunidad Grado de Marginación

Indice de Marginalidad

La Soledad Alta 9.4559Púcuaro Alta 12.3396Huanguitío Alta 10.0067

JungapeoPor su extensión territorial ocupa el décimo sexto lugar nacional, con una superficie de 58,836.95 kilómetros cuadrados, que representa el 3.04 % de la extensión del territorio nacional. La entidad cuenta con 213 km. de litoral y 1,490 km. cuadrados de aguas maríti-mas. Su población es de 4’351,0171 habitantes.

Page 16: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

16

5.2 Micro Localización

Las comunidades de La Soledad, Huanguitío y Pucuaro, en las que enfocaremos el presente estudio se encuentran ubicadas en la Región Oriente del Estado, en el Municipio de Junga-peo, localizado al este, en las coordenadas 19º27' de latitud norte y 100º30' de longitud oeste, a una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tuxpan, al este con Zitácuaro y Juárez, al sur con Tuzantla y al oeste con Hidalgo. Su distancia a la capital del Estado es de 154 kms. Su superficie es de 265.98 Km2 y representa un 0.45 por ciento del total del Estado.

14

5.2 Micro Localización Las comunidades de La Soledad, Huanguitío y Pucuaro, en las que enfocaremos el presente estudio se encuentran ubicadas en la Región Oriente del Estado, en el Municipio de Jungapeo, localizado al este, en las coordenadas 19º27' de latitud norte y 100º30' de longitud oeste, a una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tuxpan, al este con Zitácuaro y Juárez, al sur con Tuzantla y al oeste con Hidalgo. Su distancia a la capital del Estado es de 154 kms. Su superficie es de 265.98 Km2 y representa un 0.45 por ciento del total del Estado.

Mapa 2. Michoacán, Región IV Oriente, Municipio de Jungapeo

Comunidad Grado de Marginación

Indice de Marginalidad

La Soledad Alta 9.4559Púcuaro Alta 12.3396Huanguitío Alta 10.0067

Jungapeo

Page 17: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

17

5.2.1 Geografía Física

El relieve del Municipio de Jungapeo lo constituyen el sistema volcánico transversal y la sie-rra de Zitácuaro; cerros de Huariguapo, Cóporo, Penales y Zacapendo.

5.2.2 Clima

Su clima es templado y en algunas partes tropical, con lluvias en verano y temperaturas que oscilan de 13.6 a 28.2 º centígrados.

5.2.3 Precipitación

Tiene una precipitación pluvial anual de 1,244.5 milímetros.

5.2.4 Hidrografía

Su hidrografía se constituye por el río Tuxpan; arroyos el Zúmbaro, Tigre, Alumbres, Cópo-ro, Arenal y Tetengueo; y manantiales de agua termal: Agua Blanca, Agua Amarilla y Purúa.

5.2.5 Vegetación

En el municipio dominan los bosques: Bosque mixto, con pino y encino; bosque tropical de-ciduo, con ziranda, ceiba, cirian, guaje, mango, cuajilte.

Page 18: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

18

6. Análisis del Mercado

La guayaba es una de las frutas con mayor contenido vitamínico y propiedades digesti-vas.

La producción de guayaba en México ocupa el lugar 24º de un total de 136 cultivos pe-rennes de acuerdo al valor de la producción con una superficie cosechada en 2013 de 20,620 hectáreas, que generaron una pro-ducción de 298.06 miles de toneladas, con un rendimiento promedio de 14.45 tonela-das por hectárea. En ese mismo año, los tres principales estados productores fueron: Mi-choacán, Aguascalientes y Zacatecas con el 93.83% del total de la producción nacional.

En el país se produce guayaba todo el año, por lo que el abasto nacional se da en cual-quier época.

6.1 Características de la Guayaba

La calidad organoléptica de la guayaba que se produce en México es muy buena, es una de las frutas con mayor contenido vitamíni-co y sus propiedades digestivas.

Caracterizada por ser una de las frutas más completas en nutrientes, la guayaba es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Mirtáceas, la cual incluye a nivel mundial, más de 3.000 especies de árboles y arbus-tos.

Todas las guayabas la producen árboles del género Psidium que crecen en regiones tro-picales de América, Asia y Oceanía.

En cuanto a las variedades cultivadas, a ni-vel mundial existe una gran diversidad. En Estados Unidos, el mercado exterior más cercano y de mayor potencial para la pro-ducción nacional se cultivan las variedades: Supreme, Red land, Red indian, Rubí y Puer-to Rico. Además están trabajando con estas

variedades para mejorarlas genéticamente, obteniendo variedades cruzadas como Rubí Suprema, Miami Red y Miami White.

En México, aunque existen diversas varieda-des, predomina Media China en los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Michoacán. En otras regiones productoras se cuenta con variedades criollas identificadas con nom-bres regionales y locales como: Regional de Calvillo, China, La Labor, Acaponeta, Coya-me y otras.Es destacable que a nivel nacional la zona de Calvillo, Aguascalientes, cuya producción es considerada la de mejor calidad, se ha con-vertido también en zona productora de aco-dos y desarrollo de plantas, que son destina-das a huertas de otras principales zonas de producción nacional: Zacatecas y Michoa-cán. En este último es notable la ampliación de huertas realizadas con plantas originarias de Calvillo.

Las variedades más importantes de guayaba producidas en México son: Media China, Chi-na Red, regional Calvillo, Labor, Acaponeta y Coyame.

6.2 Panorama de la Producción Nacional de Guayaba

En México se cosechan alrededor de 300 cultivos, entre anuales y perennes, el valor de esa producción en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y pesquera (SIAP) en el año 2013 fue de 395.5 miles de millones de pesos, de los cuales el 58.39% corresponde a cultivos anuales y el 41.61% a perennes.

A nivel nacional, la guayaba ocupo el lu-gar número 24 de los cultivos perennes de acuerdo al valor de la producción, con una superficie cosechada de 20,620.05 hectá-reas, generando una producción de 298.06

Page 19: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

19

miles de toneladas, el rendimiento promedio por hectárea fue de 14.45 ton/ha. Por otra parte, el precio promedio rural fue de 4,222.73 pesos por tonelada, cuyas ventas sumaron 1,258.63 millones de pesos.

17

Es destacable que a nivel nacional la zona de Calvillo, Aguascalientes, cuya producción es considerada la de mejor calidad, se ha convertido también en zona productora de acodos y desarrollo de plantas, que son destinadas a huertas de otras principales zonas de producción nacional: Zacatecas y Michoacán. En este último es notable la ampliación de huertas realizadas con plantas originarias de Calvillo. Las variedades más importantes de guayaba producidas en México son: Media China, China Red, regional Calvillo, Labor, Acaponeta y Coyame. 6.2 Panorama de la Producción Nacional de Guayaba En México se cosechan alrededor de 300 cultivos, entre anuales y perennes, el valor de esa producción en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y pesquera (SIAP) en el año 2013 fue de 395.5 miles de millones de pesos, de los cuales el 58.39% corresponde a cultivos anuales y el 41.61% a perennes. A nivel nacional, la guayaba ocupo el lugar número 24 de los cultivos perennes de acuerdo al valor de la producción, con una superficie cosechada de 20,620.05 hectáreas, generando una producción de 298.06 miles de toneladas, el rendimiento promedio por hectárea fue de 14.45 ton/ha. Por otra parte, el precio promedio rural fue de 4,222.73 pesos por tonelada, cuyas ventas sumaron 1,258.63 millones de pesos.

Cuadro 1. Principales Cultivos Perennes Nacionales. Valor de Producción. 2013

La oferta de guayaba mexicana para 2013, según el SIAP, fue de 298,061.54 toneladas. La producción creció a un ritmo superior, el acumulado de 2000-2012 es del 24.27%, por lo cual se presupone incrementos en su productividad, como en 2006 que registró su máximo crecimiento, 29.63%, también para la superficie cosechada con el 33.46%, 23,206.29 has. Mostrando un promedio de incrementos en este

No. CultivoSup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)1 Caña de Azúcar 845,162.67 782,801.11 61,182,077.38 78.16 514.81 2 Pastos 2,517,059.50 2,501,905.68 47,920,927.41 19.15 379.44 3 Aguacate 168,113.64 144,243.84 1,467,837.35 10.18 12,303.94 4 Alfalfa verde 389,809.87 387,460.42 31,270,803.57 80.71 464.88 5 Limón 169,522.02 150,214.64 2,120,612.50 14.12 3,069.96

.24 Guayaba 20,961.55 20,620.05 298,061.54 14.45 4,222.73

Total 6,501,602.40 6,071,609.08 164,586,097.32 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

La oferta de guayaba mexicana para 2013, según el SIAP, fue de 298,061.54 toneladas. La producción creció a un ritmo superior, el acumulado de 2000-2012 es del 24.27%, por lo cual se presupone incrementos en su productividad, como en 2006 que registró su máximo crecimiento, 29.63%, también para la superficie cosechada con el 33.46%, 23,206.29 has. Mostrando un promedio de incrementos en este periodo de 25.01% de superficie cosecha-da y de 20.69% de guayaba en fresco, con una Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) de 0.5% y 1.23% respectivamente.

18

periodo de 25.01% de superficie cosechada y de 20.69% de guayaba en fresco, con una Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) de 0.5% y 1.23% respectivamente.

Cuadro 2. Superficie de Cosecha y Producción Anual de Guayaba. 2000-2013

6.2.1 Producción Nacional de Guayaba por Estado Para 2013 los principales estados productores de guayaba, en orden de importancia fueron: Michoacán, Aguascalientes, Zacatecas, estado de México, Jalisco y Guerrero, con más de 200 hectáreas cosechadas cada uno y más de 1,000 toneladas producidas.

Cuadro 3. Producción Nacional de Guayaba por Estado. 2013

Año Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

1999 17,388.12 239,855.75 2000 19,333.87 11.19 254,159.97 5.96 2001 19,993.80 14.99 263,413.63 9.82 2002 22,034.11 26.72 281,945.56 17.55 2003 22,630.86 30.15 299,173.46 24.73 2004 22,608.49 30.02 302,648.65 26.18 2005 23,071.99 32.69 308,380.47 28.57 2006 23,206.29 33.46 310,920.90 29.63 2007 22,841.39 31.36 267,911.71 11.70 2008 21,497.84 23.64 285,434.83 19.00 2009 22,006.03 26.56 289,299.31 20.61 2010 22,246.86 27.94 305,227.94 27.25 2011 21,255.94 22.24 290,659.42 21.18 2012 20,957.63 20.53 295,397.63 23.16 2013 20,620.05 18.59 298,061.54 24.27

Promedio 21,736.08 25.01 289,473.93 20.69 TCMA 0.50% 3.98% 1.23% 11.40%

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Crecimiento Acum. Cosecha (%)

Crecimiento Acum. Producción (%)

Estado Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Michoacán 9,291.13 136,737.29 14.72 Aguascalientes 6,188.00 95,361.90 15.41 Zacatecas 3,040.12 47,579.99 15.65 México 828.00 9,396.92 11.35 Jalisco 296.50 2,785.85 9.40 Guerrero 207.85 1,948.86 9.38 Tabasco 62.00 746.00 12.03 Guanajuato 128.00 696.70 5.44 Nayarit 73.00 552.71 7.57 Durango 173.50 489.02 2.82 Hidalgo 64.00 463.00 7.23 Queretaro 89.00 264.40 2.97 Puebla 31.00 252.20 8.14 Veracruz 21.05 220.05 10.45 Chiapas 70.00 200.20 2.86 Morelos 22.40 160.00 7.14 Colima 15.00 150.00 10.00 Baja California Sur 15.50 41.55 2.68 Sinaloa 3.00 11.40 3.80 Baja California 1.00 3.50 3.50

Total 20,620.05 298,061.54 14.45 Fuente: Elaborado con datos del SIAP con información de las Delegaciones de laSAGARPA, 2013

Page 20: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

20

6.2.1 Producción Nacional de Guayaba por Estado

Para 2013 los principales estados productores de guayaba, en orden de importancia fueron: Michoacán, Aguascalientes, Zacatecas, estado de México, Jalisco y Guerrero, con más de 200 hectáreas cosechadas cada uno y más de 1,000 toneladas producidas.

18

periodo de 25.01% de superficie cosechada y de 20.69% de guayaba en fresco, con una Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) de 0.5% y 1.23% respectivamente.

Cuadro 2. Superficie de Cosecha y Producción Anual de Guayaba. 2000-2013

6.2.1 Producción Nacional de Guayaba por Estado Para 2013 los principales estados productores de guayaba, en orden de importancia fueron: Michoacán, Aguascalientes, Zacatecas, estado de México, Jalisco y Guerrero, con más de 200 hectáreas cosechadas cada uno y más de 1,000 toneladas producidas.

Cuadro 3. Producción Nacional de Guayaba por Estado. 2013

Año Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

1999 17,388.12 239,855.75 2000 19,333.87 11.19 254,159.97 5.96 2001 19,993.80 14.99 263,413.63 9.82 2002 22,034.11 26.72 281,945.56 17.55 2003 22,630.86 30.15 299,173.46 24.73 2004 22,608.49 30.02 302,648.65 26.18 2005 23,071.99 32.69 308,380.47 28.57 2006 23,206.29 33.46 310,920.90 29.63 2007 22,841.39 31.36 267,911.71 11.70 2008 21,497.84 23.64 285,434.83 19.00 2009 22,006.03 26.56 289,299.31 20.61 2010 22,246.86 27.94 305,227.94 27.25 2011 21,255.94 22.24 290,659.42 21.18 2012 20,957.63 20.53 295,397.63 23.16 2013 20,620.05 18.59 298,061.54 24.27

Promedio 21,736.08 25.01 289,473.93 20.69 TCMA 0.50% 3.98% 1.23% 11.40%

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Crecimiento Acum. Cosecha (%)

Crecimiento Acum. Producción (%)

Estado Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Michoacán 9,291.13 136,737.29 14.72 Aguascalientes 6,188.00 95,361.90 15.41 Zacatecas 3,040.12 47,579.99 15.65 México 828.00 9,396.92 11.35 Jalisco 296.50 2,785.85 9.40 Guerrero 207.85 1,948.86 9.38 Tabasco 62.00 746.00 12.03 Guanajuato 128.00 696.70 5.44 Nayarit 73.00 552.71 7.57 Durango 173.50 489.02 2.82 Hidalgo 64.00 463.00 7.23 Queretaro 89.00 264.40 2.97 Puebla 31.00 252.20 8.14 Veracruz 21.05 220.05 10.45 Chiapas 70.00 200.20 2.86 Morelos 22.40 160.00 7.14 Colima 15.00 150.00 10.00 Baja California Sur 15.50 41.55 2.68 Sinaloa 3.00 11.40 3.80 Baja California 1.00 3.50 3.50

Total 20,620.05 298,061.54 14.45 Fuente: Elaborado con datos del SIAP con información de las Delegaciones de laSAGARPA, 2013

Page 21: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

21

6.2.2 Huertos Certificados para Exportación

Otro dato que confirma la oferta de guayaba mexicana es el de los huertos certificados ex-clusivos para exportación, esto determina el volumen de la producción nacional que tiene potencial para la exportación, especialmente a Estados Unidos.

Los huertos certificados, están bajo la supervisión de la Dirección General de Sanidad Vege-tal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENA-SICA), la producción que se obtiene de estos huertos tienen un alto grado de inocuidad y calidad agroalimentaria.

19

6.2.2 Huertos Certificados para Exportación Otro dato que confirma la oferta de guayaba mexicana es el de los huertos certificados exclusivos para exportación, esto determina el volumen de la producción nacional que tiene potencial para la exportación, especialmente a Estados Unidos. Los huertos certificados, están bajo la supervisión de la Dirección General de Sanidad Vegetal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la producción que se obtiene de estos huertos tienen un alto grado de inocuidad y calidad agroalimentaria.

Cuadro 4. Concentrado de Huertos Certificados por Estado

6.2.3 Superficie Cosechada Nacional La superficie cosechada de guayaba en el año 2013 a nivel nacional sumo 20,620 hectáreas, las cuales, han tenido un comportamiento creciente en la mayoría de los estados, siendo Aguascalientes, Guerrero, Estado de México y Michoacán los estados con más de 200 hectáreas cosechadas, quienes presentaron una TCMA de 0.21%, 4.65%, 3.39% y 3.55% respectivamente.

Estado Municipio Huertos Hectáreas

AGUASCALIENTES(al 20 de Febrero de 2014)

Apozol 7 15.40 ZACATECAS Huanusco 18 55.00 (al 11 de Febrero de 2014) Jalpa 25 77.25 Total 176.75 Ha. Tabasco 12 26.00

Villanueva 2 3.00 Ario de Rosales 11 28.85 Juárez 10 16.00 Jungapeo 50 79.00

MICHOACÁN Nuevo Urecho 107 198.65 (al 02 de Abril de 2014) Susupuato 4 7.00 Total 488.53 Ha. Taretan 112 133.33

Tuxpan 1 2.00 Uruapan 11 14.70 Zitacuaro 5 9.00

ESTADO DE MÉXICO Coatepec Harinas 13 79.00 (al 08 de Abril de 2014) Ixtapan de la Sal 2 6.67 Total 76.67 Ha.

543 1,556.97

Fuente: SENASICA

Calvillo 153 815.12

TOTAL

Page 22: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

22

6.2.3 Superficie Cosechada Nacional

La superficie cosechada de guayaba en el año 2013 a nivel nacional sumo 20,620 hectá-reas, las cuales, han tenido un comportamiento creciente en la mayoría de los estados, sien-do Aguascalientes, Guerrero, Estado de México y Michoacán los estados con más de 200 hectáreas cosechadas, quienes presentaron una TCMA de 0.21%, 4.65%, 3.39% y 3.55% respectivamente.

20

Cuadro 5. Superficie Cosechada de Guayaba por Estado. 1999-2013 (Hectáreas)

6.2.4 Producción Nacional El principal productor de guayaba a nivel nacional es Michoacán, con una producción mayor a las 136 mil toneladas en 2013, sin embargo, a nivel estatal la guayaba ocupa el lugar 16 de 110 cultivos. Aun cuando su tasa de crecimiento anual fue de 2.16%, su producción promedio es de 121 mil toneladas, pues se han aumentado, conservado y mejorado los sembradíos del frutal. Aguascalientes con una producción de 95 mil toneladas en 2013, ha mantenido una producción constante en el periodo 1999-2013 de más de 99 mil toneladas, su tasa de crecimiento anual es del 0.58%. Guerrero, con una tasa de crecimiento de 10.11% anual, se mantiene con un incremento en su producción y cosechó en promedio 1,916 toneladas anuales en el periodo referido. Jalisco, desde el año 2007 hasta 2013 ha sufrido un decremento del 32% en la producción de guayaba, este decremento se debe a la sustitución en los huertos por otros cultivos. En el Estado de México la producción de guayaba tiene una tendencia creciente, durante los últimos 14 años su crecimiento anual fue del 8.11%, aportando más de 9 mil toneladas en promedio.

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Otros Total

1999 6,006 110 530 519 5,698 104 3,935 486 17,388 2000 6,551 110 561 574 5,947 127 5,019 444 19,333 2001 6,563 240 620 581 6,288 86 4,954 661 19,993 2002 6,724 245 714 742 7,896 107 4,954 652 22,034 2003 6,864 245 624 812 8,321 82 4,988 694 22,630 2004 6,846 256 523 799 8,387 82 5,026 689 22,608 2005 6,819 303 575 887 8,568 61 5,108 750 23,071 2006 6,833 309 545 889 9,060 82 4,708 780 23,206 2007 6,243 299 424 877 9,207 85 4,843 863 22,841 2008 6,643 289 369 874 9,304 85 3,115 818 21,497 2009 6,734 272 256 887 8,952 85 4,023 797 22,006 2010 6,734 262 337 887 9,239 89 3,842 858 22,247 2011 6,273 257 333 873 9,163 89 3,579 690 21,256 2012 6,218 207 324 830 9,110 89 3,469 711 20,958 2013 6,188 207 296 828 9,291 89 3,040 679 20,620

Promedio 6,549 241 469 791 8,295 89 4,307 705 21,446

TCMA % 0.21 4.65 -4.08 3.39 3.55 -1.11 -1.83 2.42 1.23

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Page 23: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

23

6.2.4 Producción Nacional

El principal productor de guayaba a nivel nacional es Michoacán, con una producción mayor a las 136 mil toneladas en 2013, sin embargo, a nivel estatal la guayaba ocupa el lugar 16 de 110 cultivos. Aun cuando su tasa de crecimiento anual fue de 2.16%, su producción promedio es de 121 mil toneladas, pues se han aumentado, conservado y mejorado los sembradíos del frutal.

Aguascalientes con una producción de 95 mil toneladas en 2013, ha mantenido una pro-ducción constante en el periodo 1999-2013 de más de 99 mil toneladas, su tasa de creci-miento anual es del 0.58%.

Guerrero, con una tasa de crecimiento de 10.11% anual, se mantiene con un incremento en su producción y cosechó en promedio 1,916 toneladas anuales en el periodo referido.

Jalisco, desde el año 2007 hasta 2013 ha sufrido un decremento del 32% en la producción de guayaba, este decremento se debe a la sustitución en los huertos por otros cultivos.

En el Estado de México la producción de guayaba tiene una tendencia creciente, durante los últimos 14 años su crecimiento anual fue del 8.11%, aportando más de 9 mil toneladas en promedio.

Querétaro es uno de los estados con mayor crecimiento anual, proyecta un 9.74%, su pro-ducción es de 341 toneladas en promedio.

Zacatecas, con un crecimiento de solo el 1.74%, es el tercero en aportación nacional con un promedio de 44 mil toneladas.

21

Querétaro es uno de los estados con mayor crecimiento anual, proyecta un 9.74%, su producción es de 341 toneladas en promedio. Zacatecas, con un crecimiento de solo el 1.74%, es el tercero en aportación nacional con un promedio de 44 mil toneladas.

Cuadro 6. Producción de Guayaba por Estado. 1999-2013 (Toneladas)

6.2.5 Rendimiento en la Producción A nivel nacional, el rendimiento promedio es de 13.36 ton/ha, con una tasa de crecimiento anual promedio de 0.33%, esto solo de los estados de Aguascalientes, Querétaro, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Zacatecas y Guerrero, lo que indica que entre estos estados han mantenido la producción sin cambio. Aguascalientes es quien presenta a nivel nacional el rendimiento promedio más alto en el periodo comprendido de 1999 a 2013 con 15.16 ton/ha, pero con una baja tasa de crecimiento anual de 0.37%. Querétaro, ocupa el primer lugar en crecimiento con 10.99% anual, pero el último en rendimiento promedio con 3.92 ton/ha. Jalisco y Michoacán presentan un decremento anual en los últimos años, pero su rendimiento promedio es uno de los más altos de 10.60 y 14.78 respectivamente.

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Otros Total1999 87,954 506 6,549 3,154 101,351 72 37,360 2,910 239,856 2000 94,373 575 6,387 6,310 99,048 380 44,154 2,933 254,160 2001 100,151 1,290 6,537 5,891 101,693 297 43,316 4,239 263,414 2002 101,762 1,635 6,731 7,414 116,559 398 43,575 3,872 281,946 2003 107,502 1,752 7,606 9,453 110,253 223 58,176 4,208 299,173 2004 107,869 1,707 5,634 10,594 128,002 375 44,412 4,056 302,649 2005 106,608 1,972 7,845 11,354 122,298 336 53,069 4,898 308,380 2006 109,093 3,408 7,155 11,520 126,981 398 47,968 4,398 310,921 2007 71,010 3,740 4,102 11,095 129,196 431 43,069 5,269 267,912 2008 104,959 1,914 3,802 11,294 129,271 347 28,785 5,063 285,435 2009 106,288 1,771 2,461 10,965 124,946 413 37,781 4,674 289,299 2010 108,148 2,351 2,741 10,757 127,820 411 48,222 4,778 305,228 2011 94,661 2,195 3,082 10,447 131,093 372 44,698 4,111 290,659 2012 95,770 1,980 2,944 9,364 133,621 401 46,903 4,415 295,398 2013 95,362 1,949 2,786 9,397 136,737 264 47,580 3,986 298,062

Promedio 99,434 1,916 5,091 9,267 121,258 341 44,605 4,254 286,166 TCMA % 0.58 10.11 -5.92 8.11 2.16 9.72 1.74 2.27 1.56Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Page 24: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

24

6.2.5 Rendimiento en la Producción

A nivel nacional, el rendimiento promedio es de 13.36 ton/ha, con una tasa de crecimiento anual promedio de 0.33%, esto solo de los estados de Aguascalientes, Querétaro, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Zacatecas y Guerrero, lo que indica que entre estos estados han mante-nido la producción sin cambio.

Aguascalientes es quien presenta a nivel nacional el rendimiento promedio más alto en el periodo comprendido de 1999 a 2013 con 15.16 ton/ha, pero con una baja tasa de creci-miento anual de 0.37%.

Querétaro, ocupa el primer lugar en crecimiento con 10.99% anual, pero el último en rendi-miento promedio con 3.92 ton/ha.

Jalisco y Michoacán presentan un decremento anual en los últimos años, pero su rendimien-to promedio es uno de los más altos de 10.60 y 14.78 respectivamente.

22

Cuadro 7. Rendimientos Obtenidos por la Producción de Guayaba. 1999-2013 (Tonelada/Hectárea)

6.2.6 Precio Medio Rural (PMR) En la comercialización de la guayaba juega un papel importante la venta por tonelada, dependiendo de los distintos destinos de mercado que se cubren los precios pueden generar o no utilidades al productor.

Cuadro 8. Precio Medio Rural de la Guayaba. 1999-2013 (Pesos/Ton)

Como se puede observar en el cuadro anterior, a nivel nacional, el precio promedio que recibieron los productores en los distintos mercados del país fue de

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Total1999 14.64 4.60 12.36 6.08 17.79 0.69 9.49 13.79 2000 14.41 5.23 11.39 10.99 16.66 2.99 8.80 13.15 2001 15.26 5.38 10.54 10.14 16.17 3.45 8.74 13.17 2002 15.13 6.67 9.43 9.99 14.76 3.72 8.80 12.80 2003 15.66 7.15 12.19 11.64 13.25 2.72 11.66 13.22 2004 15.76 6.67 10.77 13.26 15.26 4.57 8.84 13.39 2005 15.63 6.51 13.64 12.80 14.27 5.51 10.39 13.37 2006 15.97 11.03 13.13 12.96 14.02 4.85 10.19 13.40 2007 11.37 12.51 9.67 12.65 14.03 5.07 8.89 11.73 2008 15.80 6.62 10.30 12.92 13.89 4.08 9.24 13.28 2009 15.78 7.00 9.63 12.50 14.00 4.86 9.39 13.15 2010 16.06 8.99 8.14 12.13 13.84 4.61 12.55 13.72 2011 15.09 8.54 9.26 11.97 14.31 4.18 12.49 13.67 2012 15.40 9.55 9.08 11.29 14.67 4.50 13.52 14.09 2013 15.41 9.38 9.40 11.35 14.72 2.97 15.65 14.45

Promedio 15.16 7.72 10.60 11.51 14.78 3.92 10.58 13.36 TCMA % 0.37 5.22 -1.94 4.56 -1.34 10.99 1.74 0.33Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Total1999 4,356 4,323 4,599 4,138 4,350 3,083 3,926 4,279 2000 3,719 5,320 4,480 3,497 2,842 4,276 2,109 3,106 2001 3,299 2,192 3,740 4,949 3,529 3,567 1,025 3,054 2002 3,261 2,182 3,856 4,933 2,726 2,862 3,105 3,064 2003 2,960 2,030 4,083 4,866 2,810 3,025 1,847 2,774 2004 2,407 4,026 5,004 3,889 2,675 4,503 2,147 2,601 2005 2,427 5,946 4,737 3,685 3,134 3,680 2,013 2,773 2006 3,864 2,354 4,980 4,903 3,485 3,815 1,842 3,441 2007 3,397 3,997 4,271 4,921 4,867 3,617 2,146 3,998 2008 3,784 4,209 3,835 4,328 4,774 3,544 2,026 4,082 2009 3,206 4,548 4,884 3,920 3,814 3,584 1,233 3,284 2010 3,407 3,046 5,037 5,772 4,113 4,884 2,991 3,753 2011 4,215 2,960 5,550 5,879 4,176 4,833 3,132 4,097 2012 4,404 2,580 5,280 6,672 4,261 2,937 4,564 4,419 2013 3,608 4,075 5,188 6,836 4,240 4,098 4,893 4,223

Promedio 3,488 3,586 4,635 4,879 3,720 3,754 2,600 3,530 TCMA % -1.34 -0.42 0.86 3.65 -0.18 2.05 1.59 -0.09Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Page 25: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

25

6.2.6 Precio Medio Rural (PMR)

En la comercialización de la guayaba juega un papel importante la venta por tonelada, de-pendiendo de los distintos destinos de mercado que se cubren los precios pueden generar o no utilidades al productor.

22

Cuadro 7. Rendimientos Obtenidos por la Producción de Guayaba. 1999-2013 (Tonelada/Hectárea)

6.2.6 Precio Medio Rural (PMR) En la comercialización de la guayaba juega un papel importante la venta por tonelada, dependiendo de los distintos destinos de mercado que se cubren los precios pueden generar o no utilidades al productor.

Cuadro 8. Precio Medio Rural de la Guayaba. 1999-2013 (Pesos/Ton)

Como se puede observar en el cuadro anterior, a nivel nacional, el precio promedio que recibieron los productores en los distintos mercados del país fue de

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Total1999 14.64 4.60 12.36 6.08 17.79 0.69 9.49 13.79 2000 14.41 5.23 11.39 10.99 16.66 2.99 8.80 13.15 2001 15.26 5.38 10.54 10.14 16.17 3.45 8.74 13.17 2002 15.13 6.67 9.43 9.99 14.76 3.72 8.80 12.80 2003 15.66 7.15 12.19 11.64 13.25 2.72 11.66 13.22 2004 15.76 6.67 10.77 13.26 15.26 4.57 8.84 13.39 2005 15.63 6.51 13.64 12.80 14.27 5.51 10.39 13.37 2006 15.97 11.03 13.13 12.96 14.02 4.85 10.19 13.40 2007 11.37 12.51 9.67 12.65 14.03 5.07 8.89 11.73 2008 15.80 6.62 10.30 12.92 13.89 4.08 9.24 13.28 2009 15.78 7.00 9.63 12.50 14.00 4.86 9.39 13.15 2010 16.06 8.99 8.14 12.13 13.84 4.61 12.55 13.72 2011 15.09 8.54 9.26 11.97 14.31 4.18 12.49 13.67 2012 15.40 9.55 9.08 11.29 14.67 4.50 13.52 14.09 2013 15.41 9.38 9.40 11.35 14.72 2.97 15.65 14.45

Promedio 15.16 7.72 10.60 11.51 14.78 3.92 10.58 13.36 TCMA % 0.37 5.22 -1.94 4.56 -1.34 10.99 1.74 0.33Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Total1999 4,356 4,323 4,599 4,138 4,350 3,083 3,926 4,279 2000 3,719 5,320 4,480 3,497 2,842 4,276 2,109 3,106 2001 3,299 2,192 3,740 4,949 3,529 3,567 1,025 3,054 2002 3,261 2,182 3,856 4,933 2,726 2,862 3,105 3,064 2003 2,960 2,030 4,083 4,866 2,810 3,025 1,847 2,774 2004 2,407 4,026 5,004 3,889 2,675 4,503 2,147 2,601 2005 2,427 5,946 4,737 3,685 3,134 3,680 2,013 2,773 2006 3,864 2,354 4,980 4,903 3,485 3,815 1,842 3,441 2007 3,397 3,997 4,271 4,921 4,867 3,617 2,146 3,998 2008 3,784 4,209 3,835 4,328 4,774 3,544 2,026 4,082 2009 3,206 4,548 4,884 3,920 3,814 3,584 1,233 3,284 2010 3,407 3,046 5,037 5,772 4,113 4,884 2,991 3,753 2011 4,215 2,960 5,550 5,879 4,176 4,833 3,132 4,097 2012 4,404 2,580 5,280 6,672 4,261 2,937 4,564 4,419 2013 3,608 4,075 5,188 6,836 4,240 4,098 4,893 4,223

Promedio 3,488 3,586 4,635 4,879 3,720 3,754 2,600 3,530 TCMA % -1.34 -0.42 0.86 3.65 -0.18 2.05 1.59 -0.09Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Como se puede observar en el cuadro anterior, a nivel nacional, el precio promedio que reci-bieron los productores en los distintos mercados del país fue de 3,350 pesos para el periodo 1999-2013; aunque su TCMA presenta decrecimiento medio de 0.09%; lo que demuestra que la guayaba es un producto barato sin incremento de precios.

Las variaciones de PMR se dan con base en la oferta que se registra durante los meses del año, a mayor oferta menor precio.

En un análisis basado en precios reales de año base Junio 2012 en este mismo periodo, tenemos que el PMR nacional es de 5,462 pesos con decrecimientos de 6.09%, mostrando que los estados con mejor calidad de exportación, Aguascalientes y Michoacán, tienen un decremento medio anual de precios con 7.26 y 6.17% respectivamente.

Page 26: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

26

23

3,350 pesos para el periodo 1999-2013; aunque su TCMA presenta decrecimiento medio de 0.09%; lo que demuestra que la guayaba es un producto barato sin incremento de precios. Las variaciones de PMR se dan con base en la oferta que se registra durante los meses del año, a mayor oferta menor precio. En un análisis basado en precios reales de año base Junio 2012 en este mismo periodo, tenemos que el PMR nacional es de 5,462 pesos con decrecimientos de 6.09%, mostrando que los estados con mejor calidad de exportación, Aguascalientes y Michoacán, tienen un decremento medio anual de precios con 7.26 y 6.17% respectivamente.

Cuadro 9. Precio Medio Rural de la Guayaba. Precios Reales 1999-2013 (Pesos/Ton)

6.2.7 Valor de la Producción El valor promedio de la producción generada a nivel nacional para el periodo 1999-2013 fue de 1,007.5 millones de pesos, con un crecimiento medio anual del 1.47%. Michoacán en los últimos años ha generado en promedio 454.78 millones de pesos, manteniendo un crecimiento constante de 1.98% anual. Aguascalientes generó 344.46 millones de pesos, pero su tasas de crecimiento medio es negativa, 0.76% anual.

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Total1999 10,044 9,968 10,605 9,542 10,031 7,109 9,053 9,867 2000 8,375 11,981 10,089 7,875 6,400 9,630 4,750 6,995 2001 7,011 4,658 7,948 10,517 7,499 7,580 2,157 6,490 2002 6,729 4,503 7,957 10,180 5,625 5,906 6,407 6,323 2003 5,818 3,990 8,025 9,564 5,523 5,945 3,630 5,452 2004 4,205 7,033 8,741 6,793 4,673 7,866 3,750 4,543 2005 3,952 9,683 7,714 6,001 5,104 5,993 3,278 4,516 2006 5,997 3,653 7,729 7,609 5,409 5,921 2,859 5,340 2007 4,895 5,760 6,155 7,091 7,013 5,212 3,092 5,761 2008 5,012 5,575 5,079 5,732 6,323 4,694 2,683 5,406 2009 3,904 5,538 5,947 4,773 4,644 4,364 1,501 3,999 2010 3,988 3,565 5,895 6,755 4,814 5,716 3,501 4,393 2011 4,491 3,153 5,913 6,263 4,448 5,149 3,336 4,364 2012 4,372 2,561 5,242 6,624 4,231 2,916 4,531 4,387 2013 3,499 3,952 5,030 6,629 4,111 3,974 4,745 4,094

Promedio 5,486 5,705 7,205 7,463 5,723 5,865 3,952 5,462 TCMA % -7.26 -6.40 -5.19 -2.57 -6.17 -4.07 -4.51 -6.09Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013 y Banco de México (Año Base Junio 2012)

6.2.7 Valor de la Producción

El valor promedio de la producción generada a nivel nacional para el periodo 1999-2013 fue de 1,007.5 millones de pesos, con un crecimiento medio anual del 1.47%.

Michoacán en los últimos años ha generado en promedio 454.78 millones de pesos, mante-niendo un crecimiento constante de 1.98% anual.

Aguascalientes generó 344.46 millones de pesos, pero su tasas de crecimiento medio es negativa, 0.76% anual.

El Estado de México, Guerrero y Querétaro han presentado un crecimiento medio anual ele-vado comparado con los demás, esto se debe a los altos rendimientos obtenido.

Jalisco presenta un decremento del 5.11% consecuencia del decremento en su producción, como lo hemos mencionado antes.

24

El Estado de México, Guerrero y Querétaro han presentado un crecimiento medio anual elevado comparado con los demás, esto se debe a los altos rendimientos obtenido. Jalisco presenta un decremento del 5.11% consecuencia del decremento en su producción, como lo hemos mencionado antes.

Cuadro 10. Valor de la Producción de Guayaba. 1999-2013. Miles de Pesos

En promedio, el valor de la producción de 1999-2013 en precios reales año base 2012, es de 23.031 millones de pesos. Al hacer el comparativo a precios nominales con 1,007.497 millones de pesos, muestra un alza inflacionaria mayor al 100%.

Cuadro 11. Valor de la Producción de Guayaba. Precios Reales. 1999-2013. Miles de Pesos

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Otros Total1999 383,099 2,188 30,119 13,051 440,881 222 146,664 10,024 1,026,248 2000 350,926 3,061 28,612 22,066 281,511 1,625 93,099 8,637 789,537 2001 330,399 2,826 24,444 29,152 358,909 1,059 43,966 13,833 804,588 2002 331,887 3,567 25,956 36,574 317,686 1,139 135,305 11,846 863,960 2003 318,153 3,558 31,056 45,995 309,767 675 107,446 13,124 829,774 2004 259,643 6,871 28,191 41,197 342,387 1,689 95,356 11,779 787,113 2005 258,733 11,725 37,162 41,842 383,327 1,237 106,851 14,139 855,016 2006 421,560 8,022 35,629 56,484 442,579 1,516 88,362 15,586 1,069,738 2007 241,193 14,948 17,520 54,594 628,762 1,559 92,420 19,985 1,070,981 2008 397,138 8,053 14,582 48,881 617,121 1,230 58,313 19,849 1,165,167 2009 340,759 8,052 12,019 42,987 476,501 1,480 46,588 21,679 950,065 2010 368,512 7,159 13,806 62,086 525,721 2,005 144,235 22,077 1,145,601 2011 399,011 6,497 17,107 61,418 547,378 1,798 139,987 17,552 1,190,748 2012 421,761 5,107 15,543 62,479 569,386 1,177 214,066 15,766 1,305,285 2013 344,088 7,942 14,452 64,239 579,771 1,084 232,824 14,231 1,258,631

Promedio 344,457 6,638 23,080 45,536 454,779 1,300 116,365 15,340 1,007,497 TCMA % -0.76 9.65 -5.11 12.06 1.98 11.99 3.36 2.53 1.47Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013.

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Total1999 883,376 5,045 69,450 30,094 1,016,613 512 338,188 23,114 2000 790,292 6,893 64,435 49,693 633,968 3,660 209,661 19,451 2001 702,118 6,005 51,945 61,950 762,703 2,250 93,430 29,396 2002 684,878 7,361 53,562 75,474 655,573 2,350 279,214 24,445 2003 625,293 6,993 61,037 90,398 608,811 1,327 211,173 25,794 2004 453,541 12,002 49,244 71,962 598,076 2,950 166,566 20,575 2005 421,343 19,094 60,518 68,139 624,243 2,014 174,006 23,025 2006 654,250 12,450 55,295 87,662 686,871 2,353 137,136 24,189 2007 347,561 21,540 25,246 78,670 906,050 2,247 133,178 28,799 2008 525,993 10,666 19,313 64,741 817,352 1,629 77,233 26,289 2009 414,921 9,804 14,635 52,343 580,206 1,802 56,727 26,397 2010 431,323 8,379 16,159 72,668 615,328 2,346 168,819 25,840 2011 424,082 6,922 18,225 65,431 583,144 1,916 149,133 18,699 2012 418,741 5,071 15,431 62,031 565,308 1,169 212,533 15,653 2013 333,636 7,701 14,013 62,288 562,161 1,051 225,752 13,799

Promedio 540,757 9,728 39,234 66,236 681,094 1,972 175,517 23,031 TCMA % -6.72 3.07 -10.80 5.33 -4.14 5.27 -2.85 -3.62Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013 y Banco de México (Año Base Junio 2012)

Page 27: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

27

En promedio, el valor de la producción de 1999-2013 en precios reales año base 2012, es de 23.031 millones de pesos. Al hacer el comparativo a precios nominales con 1,007.497 millones de pesos, muestra un alza inflacionaria mayor al 100%.

24

El Estado de México, Guerrero y Querétaro han presentado un crecimiento medio anual elevado comparado con los demás, esto se debe a los altos rendimientos obtenido. Jalisco presenta un decremento del 5.11% consecuencia del decremento en su producción, como lo hemos mencionado antes.

Cuadro 10. Valor de la Producción de Guayaba. 1999-2013. Miles de Pesos

En promedio, el valor de la producción de 1999-2013 en precios reales año base 2012, es de 23.031 millones de pesos. Al hacer el comparativo a precios nominales con 1,007.497 millones de pesos, muestra un alza inflacionaria mayor al 100%.

Cuadro 11. Valor de la Producción de Guayaba. Precios Reales. 1999-2013. Miles de Pesos

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Otros Total1999 383,099 2,188 30,119 13,051 440,881 222 146,664 10,024 1,026,248 2000 350,926 3,061 28,612 22,066 281,511 1,625 93,099 8,637 789,537 2001 330,399 2,826 24,444 29,152 358,909 1,059 43,966 13,833 804,588 2002 331,887 3,567 25,956 36,574 317,686 1,139 135,305 11,846 863,960 2003 318,153 3,558 31,056 45,995 309,767 675 107,446 13,124 829,774 2004 259,643 6,871 28,191 41,197 342,387 1,689 95,356 11,779 787,113 2005 258,733 11,725 37,162 41,842 383,327 1,237 106,851 14,139 855,016 2006 421,560 8,022 35,629 56,484 442,579 1,516 88,362 15,586 1,069,738 2007 241,193 14,948 17,520 54,594 628,762 1,559 92,420 19,985 1,070,981 2008 397,138 8,053 14,582 48,881 617,121 1,230 58,313 19,849 1,165,167 2009 340,759 8,052 12,019 42,987 476,501 1,480 46,588 21,679 950,065 2010 368,512 7,159 13,806 62,086 525,721 2,005 144,235 22,077 1,145,601 2011 399,011 6,497 17,107 61,418 547,378 1,798 139,987 17,552 1,190,748 2012 421,761 5,107 15,543 62,479 569,386 1,177 214,066 15,766 1,305,285 2013 344,088 7,942 14,452 64,239 579,771 1,084 232,824 14,231 1,258,631

Promedio 344,457 6,638 23,080 45,536 454,779 1,300 116,365 15,340 1,007,497 TCMA % -0.76 9.65 -5.11 12.06 1.98 11.99 3.36 2.53 1.47Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013.

Año Ags Gro Jal Mex Mich Qro Zac Total1999 883,376 5,045 69,450 30,094 1,016,613 512 338,188 23,114 2000 790,292 6,893 64,435 49,693 633,968 3,660 209,661 19,451 2001 702,118 6,005 51,945 61,950 762,703 2,250 93,430 29,396 2002 684,878 7,361 53,562 75,474 655,573 2,350 279,214 24,445 2003 625,293 6,993 61,037 90,398 608,811 1,327 211,173 25,794 2004 453,541 12,002 49,244 71,962 598,076 2,950 166,566 20,575 2005 421,343 19,094 60,518 68,139 624,243 2,014 174,006 23,025 2006 654,250 12,450 55,295 87,662 686,871 2,353 137,136 24,189 2007 347,561 21,540 25,246 78,670 906,050 2,247 133,178 28,799 2008 525,993 10,666 19,313 64,741 817,352 1,629 77,233 26,289 2009 414,921 9,804 14,635 52,343 580,206 1,802 56,727 26,397 2010 431,323 8,379 16,159 72,668 615,328 2,346 168,819 25,840 2011 424,082 6,922 18,225 65,431 583,144 1,916 149,133 18,699 2012 418,741 5,071 15,431 62,031 565,308 1,169 212,533 15,653 2013 333,636 7,701 14,013 62,288 562,161 1,051 225,752 13,799

Promedio 540,757 9,728 39,234 66,236 681,094 1,972 175,517 23,031 TCMA % -6.72 3.07 -10.80 5.33 -4.14 5.27 -2.85 -3.62Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013 y Banco de México (Año Base Junio 2012)

El total del año 2012, tomado como año base, el precio real es de 15.563 millones de pesos en tanto el precio nominal es de 1,305 millones de pesos, costando más del 300% de tasa inflacionaria.

Las tasas de crecimiento medio para Guerrero, Estado de México y Querétaro son positivas con más del 3%, Por el contrario, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Zacatecas presentan decrementos reales de más del 2%.

En Jalisco la importancia del cultivo de Guayaba de acuerdo con su valor de producción ocu-pa el lugar 61 de 122 cultivos, en Guerrero ocupa el lugar 37 de un total de 89 productos. En Aguascalientes y Michoacán la importancia lo ubica los lugares 2 y 9 de 52 y 110 res-pectivamente. En Zacatecas, ocupa el lugar 12 de tan solo 65 cultivos que se realizan en el estado.

25

El total del año 2012, tomado como año base, el precio real es de 15.563 millones de pesos en tanto el precio nominal es de 1,305 millones de pesos, costando más del 300% de tasa inflacionaria. Las tasas de crecimiento medio para Guerrero, Estado de México y Querétaro son positivas con más del 3%, Por el contrario, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Zacatecas presentan decrementos reales de más del 2%. En Jalisco la importancia del cultivo de Guayaba de acuerdo con su valor de producción ocupa el lugar 61 de 122 cultivos, en Guerrero ocupa el lugar 37 de un total de 89 productos. En Aguascalientes y Michoacán la importancia lo ubica los lugares 2 y 9 de 52 y 110 respectivamente. En Zacatecas, ocupa el lugar 12 de tan solo 65 cultivos que se realizan en el estado.

Cuadro 12. Ocupación del Valor de la Producción de Guayaba entre los Principales Cultivos por Estado. 2013

6.2.8 Estacionalidad de la Producción Los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Michoacán, son los principales productores a nivel nacional. De acuerdo con la información obtenida del SIAP 2013, Michoacán produce más en los meses de abril a septiembre, mientras que para Aguascalientes la producción disminuye en los mismos meses. Zacatecas disminuye entre marzo y mayo, pero a partir de junio nuevamente se incrementa. Esto indica que Michoacán abastece a partir de marzo los diferentes mercados nacionales e internacionales y cuando empieza a bajar su producción en septiembre es Aguascalientes quien sustituye el abastecimiento. En Zacatecas, la mayor cantidad de producción se da en los meses de agosto a noviembre con un promedio de las del 70% de su producción anual.

Estado Lugar Total

Aguascalientes 2º 52Guerrero 37º 89Jalisco 61º 122México 30º 144Michoacán 9º 110Querétaro 40º 53Zacatecas 12º 65Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013.

Page 28: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

28

6.2.8 Estacionalidad de la Producción

Los estados de Aguascalientes, Zacate-cas y Michoacán, son los principales pro-ductores a nivel nacional. De acuerdo con la información obtenida del SIAP 2013, Michoacán produce más en los meses de abril a septiembre, mientras que para Aguascalientes la producción disminuye en los mismos meses. Zacatecas dismi-nuye entre marzo y mayo, pero a partir de junio nuevamente se incrementa. Esto indica que Michoacán abastece a partir de marzo los diferentes mercados nacio-nales e internacionales y cuando empieza a bajar su producción en septiembre es Aguascalientes quien sustituye el abas-tecimiento. En Zacatecas, la mayor can-tidad de producción se da en los meses de agosto a noviembre con un promedio de las del 70% de su producción anual.

La guayaba es considerada fruta de temporada invernal-navideña y es el Aguascalientes el primer abas-tecedor nacional de este fruto.

Es importante mencionar que la esta-cionalidad de la guayaba se encuentra manipulada por las técnicas agrícolas a los árboles frutales para mantener la producción constante en todo el año.

En el Estado de México, el mayor por-centaje de cosecha se obtiene de marzo a mayo y de julio a diciembre. Esto de-bido a la programación de cosecha que se hace en cada uno de los huertos.

En Jalisco, la cosecha importante es de septiembre a noviembre, esto de acuer-do al ciclo natural de producción de los

árboles, sin embargo con la ayuda de téc-nicas agrícolas en algunos huertos se han logrado mover los periodos de cosecha, permitiendo obtener cosechas impor-tantes en los meses de abril y mayo.

En Guerrero los periodos de cosecha co-mienzan en los meses de mayo a julio, pero la parte importante se centra en los meses de agosto a diciembre. Debido a la tempe-ratura que existe en los municipios donde se produce, la guayaba no tiene periodos de frío intenso, por lo que es una fruta más pequeña y con menor densidad por la cantidad de humedad en el ambiente.

En Querétaro se aplican Calmeos2 para cosechar únicamente en los 4 últimos meses del año, cuando se cosecha el 97% de su producción promedio anual.

Aun cuando el grueso de la oferta la abas-tecen los principales estados productores, es importante el complemento que hacen los estados que producen en menor canti-dad para mantener el abasto todo el año.

6.2.9 Oferta y Demanda

El destino de la producción de guayaba de los principales estados productores para su consumo se muestra en el si-guiente cuadro, mismo que muestra a nivel nacional la demanda generada en los diferentes mercados durante 2012 y como la de los propios estados pro-ductores es cubierta en un 100%.

26

La guayaba es considerada fruta de temporada invernal-navideña y es el Aguascalientes el primer abastecedor nacional de este fruto. Es importante mencionar que la estacionalidad de la guayaba se encuentra manipulada por las técnicas agrícolas a los árboles frutales para mantener la producción constante en todo el año. En el Estado de México, el mayor porcentaje de cosecha se obtiene de marzo a mayo y de julio a diciembre. Esto debido a la programación de cosecha que se hace en cada uno de los huertos. En Jalisco, la cosecha importante es de septiembre a noviembre, esto de acuerdo al ciclo natural de producción de los árboles, sin embargo con la ayuda de técnicas agrícolas en algunos huertos se han logrado mover los periodos de cosecha, permitiendo obtener cosechas importantes en los meses de abril y mayo. En Guerrero los periodos de cosecha comienzan en los meses de mayo a julio, pero la parte importante se centra en los meses de agosto a diciembre. Debido a la temperatura que existe en los municipios donde se produce, la guayaba no tiene periodos de frío intenso, por lo que es una fruta más pequeña y con menor densidad por la cantidad de humedad en el ambiente. En Querétaro se aplican Calmeos2 para cosechar únicamente en los 4 últimos meses del año, cuando se cosecha el 97% de su producción promedio anual. Aun cuando el grueso de la oferta la abastecen los principales estados productores, es importante el complemento que hacen los estados que producen en menor cantidad para mantener el abasto todo el año. 6.2.9 Oferta y Demanda El destino de la producción de guayaba de los principales estados productores para su consumo se muestra en el siguiente cuadro, mismo que muestra a nivel nacional la demanda generada en los diferentes mercados durante 2012 y como la de los propios estados productores es cubierta en un 100%.

2 Calmeo: consiste en la suspensión del riego, por el cual el árbol se defolia y entra en un periodo de quiescencia o reposo, que es roto con la nueva aplicación del riego, manejándose de esta manera como un frutal caducifolio y obteniendo fruta después de seis a siete meses del primer riego.

Page 29: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

29 27

Cuadro 13. Oferta Agregada de la Guayaba en México. Principales Destinos de Consumo. 2012. Toneladas

En el año 2012, la producción de guayaba generada a nivel nacional fue de 295,397.63 toneladas, Aguascalientes, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Zacatecas, acumularon 290, 982 toneladas, de este volumen, el 77.97% estuvo disponible para comercializar, el 14.18% a la industria, en tanto las mermas representaron el 7.85%. Michoacán fue el mayor oferente con el 45.9% de total, seguido de Aguascalientes con el 58%, seguido de Zacatecas con el 16.1%. Estos estado en conjunto aportaron el 94.9% de la oferta nacional. De las 41,245.5 toneladas que se destinaron a la industria, Aguascalientes abasteció el 58%, Zacatecas el 22.7% y Michoacán el 16.2%, conjuntando el 96.9%, en tanto Guerrero, Jalisco, estado de México y Querétaro sumaron el 3%. En 2012 solo 3,298.97 toneladas, el 1.35%, de la oferta de los estados mencionados se dedicó a la exportación hacia los Estados Unidos, en este caso los

Ags Gro Jal Mex Mich Qro ZacProducción 2012 95,770 1,979 2,943 9,364 133,620 400 46,902 290,978 Producto a Industria 23,942 39 441 749 6,681 20 9,380 41,252 Merma 7,661 197 353 936 8,017 48 5,628 22,840 Disponible para Comercializar 64,166 1,742 2,148 7,678 118,922 332 31,983 226,971 Exportación 1,790 440 1,010 688 3,928 Disponible Mercado Nacional 62,375 1,742 2,148 7,238 117,912 332 31,205 222,955 Distrito Federal 11,539 1,045 107 4,705 58,956 99 5,928 82,382 Guadalajara 12,475 - 1,719 868 27,119 16 9,361 51,560 Monterrey 9,356 - - - 9,432 - 4,680 23,470 Tijuana, Mexicali 3,118 - 107 - - - 936 4,162 Puebla 1,559 34 - 217 11,791 - 624 14,226 Chihuahua-Cd. Juárez 5,613 - 107 - - - 1,872 7,593 Torreón 6,861 - - - 5,895 - 1,560 14,317 Villahermosa 3,118 - - - - - - 3,118 San Luis Potosi 3,118 - 42 - - 33 1,560 4,755 Celaya 2,495 - 64 723 - 16 936 4,236 Aguascalientes 3,118 - - - - - 1,560 4,679 Michoacán - - - - 2,358 - - 2,358 Queretaro - - - 723 2,358 166 624 3,872 Guerrero - 662 - - - - - 662 Zacatecas - - - - - - 1,560 1,560

Total 62,376 1,742 2,148 7,238 117,912 332 31,205 222,955

Fuente: FRUCASA, 2012

Estado Oferente TotalMercado Destino

En el año 2012, la producción de guayaba generada a nivel nacional fue de 295,397.63 toneladas, Aguascalientes, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Zacatecas, acumularon 290, 982 toneladas, de este volumen, el 77.97% estuvo disponi-ble para comercializar, el 14.18% a la indus-tria, en tanto las mermas representaron el 7.85%.

Michoacán fue el mayor oferente con el 45.9% de total, seguido de Aguascalientes con el 58%, seguido de Zacatecas con el 16.1%. Estos estado en conjunto aportaron el 94.9% de la oferta nacional.

De las 41,245.5 toneladas que se destina-ron a la industria, Aguascalientes abasteció el 58%, Zacatecas el 22.7% y Michoacán el 16.2%, conjuntando el 96.9%, en tanto

Guerrero, Jalisco, estado de México y Que-rétaro sumaron el 3%.

En 2012 solo 3,298.97 toneladas, el 1.35%, de la oferta de los estados mencionados se dedicó a la exportación hacia los Estados Unidos, en este caso los oferentes fueron Aguascalientes con 2.8% Zacateca con el 2.2% y Michoacán con 0.85%.

En cuanto al mercado interno, el principal mercado destino fue el Distrito Federal, don-de se concentra la mayor población y es un punto clave para la distribución hacia otros estados cercanos a este destino con un total de 83,382.41 toneladas. En general, todos los estados productores en mayor o menor medida aportaron a la capital parte de su producción garantizando la demanda gene-rada en este punto.

Page 30: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

30

Los mercados destino con mayor demanda después del Distrito Federal son Guadalaja-ra, Puebla, Torreón, mercados que son parte importante para la distribución al noroeste, oriente y poniente del territorio nacional. A ellos se destinó el 46.46% de la oferta exis-tente.

Tijuana y Mexicali son uno de los mercados más lejanos del centro del país, pero cerca-nos a Estados Unidos, se les destinó 4,162.4 toneladas. A Villahermosa que es el mercado sur fue abastecida con 3,118 toneladas des-de Aguascalientes, los mercados de Guerre-ro, Michoacán y Zacatecas se abastecen por sí mismos.

Desde finales de 2008, se abrió el mercado de Estados Unidos para la comercialización de guayaba en fresco, los estado producto-res comenzaron a exportar guayaba a los mercados hispanos o mejor conocidos como los “mercados de la nostalgia”, como son California, Texas e Illinois, entre otros.

6.2.10 Comercialización de la Guayaba en Fresco

Según el SIAP 2013, a través del Sistema Producto Guayaba, en el circuito de comer-cialización del mercado nacional el 87% de la guayaba se comercializa en fresco por en-trada directa o indirecta.

• La práctica de la entrada indirecta es rea-lizada en su mayoría por pequeños produc-tores, que al tener menor conocimiento del mercado, permiten que los diversos inter-mediarios mantengan el control absoluto de la comercialización.• La práctica de la entrada directa, es llevada a cabo por grandes asociaciones de agricul-tores, quienes se informan de las operacio-nes al mayoreo de compra y venta que se realizan en las centrales de abastos, lo que les permite obtener un mejor precio de ven-ta.

Los principales canales de comercialización de la guayaba en fresco son:

a. Centrales de Abasto. Se da en distintas partes de los estados, abastecen a las loca-lidades cercanas. En este canal no existen intermediarios, el abasto es directo.b. Tianguis Locales. También se comercializa parte de la producción en mercados regiona-les. Otra modalidad de algunos productores es vender a pie de huerta a los diversos in-termediarios que operan en la región.c. Intermediarios. En la comercialización de la guayaba, los productores envían la fruta en consignación a bodegueros establecidos en las mismas centrales de abasto.d. Tiendas de Autoservicio. Para algunas re-giones como Aguascalientes y Zacatecas la venta a tiendas de autoservicio ha tomado auge en los últimos años.e. Ferias locales, regionales, nacionales e in-ternacionales.

A continuación se presenta el flujo de co-mercialización de la guayaba en fresco de los grandes estados agricultores de México, quedando fuera los productores y detallis-tas dispersos.

Page 31: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

31

29

Los principales canales de comercialización de la guayaba en fresco son: a. Centrales de Abasto. Se da en distintas partes de los estados, abastecen a las

localidades cercanas. En este canal no existen intermediarios, el abasto es directo.

b. Tianguis Locales. También se comercializa parte de la producción en mercados regionales. Otra modalidad de algunos productores es vender a pie de huerta a los diversos intermediarios que operan en la región.

c. Intermediarios. En la comercialización de la guayaba, los productores envían la fruta en consignación a bodegueros establecidos en las mismas centrales de abasto.

d. Tiendas de Autoservicio. Para algunas regiones como Aguascalientes y Zacatecas la venta a tiendas de autoservicio ha tomado auge en los últimos años.

e. Ferias locales, regionales, nacionales e internacionales.

A continuación se presenta el flujo de comercialización de la guayaba en fresco de los grandes estados agricultores de México, quedando fuera los productores y detallistas dispersos.

Figura 1. Flujo de Comercialización de la Guayaba en México

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

INDUSTRIA

EMPACADOR BODEGAS

TIANGUIS

CADENA DE AUTOSERVICIO

MERCADOS ESTABLECIDOS

CONSUMIDORFINAL

Fuente: Sistema Producto Guayaba. SIAP, 2013

En sentido estricto, el esquema permi-te caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciados, así como los mecanismos de interacción en tér-minos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en tér-minos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretada en el mercado.

6.3 Panorama de la Producción Estatal. Michoacán

Las presiones competitivas y los cam-bios en el ambiente económico han for-zado a las administraciones que tienen operaciones internacionales a evaluar nuevamente sus operaciones y la es-tructura de sus cadenas de suministro.

Los cambios de la estrategia de “Produc-ción Local para Mercado Local” a “Centros Internacionales de Suministro” tienen im-plicaciones muy importantes en la organi-zación, en su estructura, sus sistemas de control y los costos de servicio al cliente.

En Michoacán, los productores se encuen-tran descapitalizados, no cuentan con recursos para el pago por las certifica-

ciones como HTLM, SRRC, construcción de instalaciones básicas de inocuidad, infraestructura para empaque, trans-formación y almacenamiento frío.

6.3.1 Producción Estatal

Michoacán figura como uno de los tres principales estados productores de gua-yaba, para efectos del presente análi-sis se toman como marco de referencia los municipios que integran el Sistema Producto Guayaba, los demás munici-pios se presentan en un solo grupo.

Con una superficie de 9,291.13 hec-táreas cosechadas en 2013 alcanzó una producción de 136,737.29 tone-ladas, el rendimiento promedio por hectárea, fue de 14.72 toneladas.

Los municipios que forman parte del SP Guayaba en Michoacán obtuvieron una producción total de 122,782.10 tone-ladas, lo que representa el 89.79% de la producción total del estado, el ren-dimiento promedio fue de 15.23 to-neladas por hectárea en una superficie total cosechada de 8,061 hectáreas.

Page 32: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

32 31

Cuadro 14. Producción Estatal de Guayaba. Michoacán. 2013

6.3.2 Huertos Certificados para Exportación Actualmente en Michoacán hay un total de 407 huertos certificados con tratamiento de irradiación por SENASICA a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, para la exportación de su producción a Estados Unidos. La superficie total certificada es de 595.86 hectáreas y se encuentran distribuidas en diferentes localidades de los municipios de Ario de Rosales, Juárez, Jungapeo, Nuevo Urecho, Taretan, Susupuato, Tuxpan, Uruapan y Zitácuaro, de los cuales solo Susupuato no forma parte de los registrados en el SP Guayaba del estado.

Cuadro 15. Concentrado de Huertos Certificados por Municipio. Michoacán. 2015

MunicipioSuperficie Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Ario 288.00 2,880.00 10.00 Juárez 2,050.00 33,005.00 16.10 Jungapeo 2,700.00 44,550.00 16.50 Nuevo Urecho 400.00 3,244.00 8.11 Taretan 528.00 4,910.40 9.30 Tuxpan 219.00 3,639.70 16.62 Uruapan 166.00 1,328.00 8.00 Zinapécuaro 100.00 750.00 7.50 Ziracuaretiro 60.00 420.00 7.00 Zitácuaro 1,550.00 28,055.00 18.10 Otros 1,230.13 13,955.19 178.29

Total 9,291.13 136,737.29 14.72

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Municipio Localidad Huertos HectáreasArio de Rosales 2 2.00 Lázaro Cárdenas 7 19.00 E. Tipitarillo 2 1.10 P.P. Tipitarillo 1 1.00 Tipitarillo 12 28.15

Benito Juárez 1 2.00 Santa Ana 1 3.00

El Aviadero 1 1.00 Huanguitío 1 2.00 La Soledad 2 7.00 Lázaro Cárdenas 3 5.00 San Vicente 169 256.90 Tepenahua 4 11.30 Tipitero 18 31.90

JUNGAPEO (Al 2 de Junio de 2015)

Total 15.00 Ha.

ARIO DE ROSALES (Al 2 de Junio de 2015)

Total 51.25 Ha.

NUEVO URECHO (Al 2 de Junio de 2015)

Total 300.10 Has.

JUÁREZ (Al 2 de Junio de 2015)

Total 5.00 Ha.

6.3.2 Huertos Certificados para Exportación

Actualmente en Michoacán hay un total de 407 huertos certificados con tra-tamiento de irradiación por SENASICA a través de la Dirección General de Sa-nidad Vegetal, para la exportación de su producción a Estados Unidos.

La superficie total certificada es de 595.86 hectáreas y se encuentran distribui-das en diferentes localidades de los municipios de Ario de Rosales, Juárez, Junga-peo, Nuevo Urecho, Taretan, Susupuato, Tuxpan, Uruapan y Zitácuaro, de los cuales solo Susupuato no forma parte de los registrados en el SP Guayaba del estado.

31

Cuadro 14. Producción Estatal de Guayaba. Michoacán. 2013

6.3.2 Huertos Certificados para Exportación Actualmente en Michoacán hay un total de 407 huertos certificados con tratamiento de irradiación por SENASICA a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, para la exportación de su producción a Estados Unidos. La superficie total certificada es de 595.86 hectáreas y se encuentran distribuidas en diferentes localidades de los municipios de Ario de Rosales, Juárez, Jungapeo, Nuevo Urecho, Taretan, Susupuato, Tuxpan, Uruapan y Zitácuaro, de los cuales solo Susupuato no forma parte de los registrados en el SP Guayaba del estado.

Cuadro 15. Concentrado de Huertos Certificados por Municipio. Michoacán. 2015

MunicipioSuperficie Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Ario 288.00 2,880.00 10.00 Juárez 2,050.00 33,005.00 16.10 Jungapeo 2,700.00 44,550.00 16.50 Nuevo Urecho 400.00 3,244.00 8.11 Taretan 528.00 4,910.40 9.30 Tuxpan 219.00 3,639.70 16.62 Uruapan 166.00 1,328.00 8.00 Zinapécuaro 100.00 750.00 7.50 Ziracuaretiro 60.00 420.00 7.00 Zitácuaro 1,550.00 28,055.00 18.10 Otros 1,230.13 13,955.19 178.29

Total 9,291.13 136,737.29 14.72

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Municipio Localidad Huertos HectáreasArio de Rosales 2 2.00 Lázaro Cárdenas 7 19.00 E. Tipitarillo 2 1.10 P.P. Tipitarillo 1 1.00 Tipitarillo 12 28.15

Benito Juárez 1 2.00 Santa Ana 1 3.00

El Aviadero 1 1.00 Huanguitío 1 2.00 La Soledad 2 7.00 Lázaro Cárdenas 3 5.00 San Vicente 169 256.90 Tepenahua 4 11.30 Tipitero 18 31.90

JUNGAPEO (Al 2 de Junio de 2015)

Total 15.00 Ha.

ARIO DE ROSALES (Al 2 de Junio de 2015)

Total 51.25 Ha.

NUEVO URECHO (Al 2 de Junio de 2015)

Total 300.10 Has.

JUÁREZ (Al 2 de Junio de 2015)

Total 5.00 Ha.

Page 33: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

33

32

Continúa del Cuadro 15. Concentrado de Huertos Certificados por Municipio. Michoacán. 2015

6.3.3 Superficie Cosechada La superficie cosechada en el estado de Michoacán para el año 2013 fue de 9,291.13 hectáreas, siendo los municipios de Juárez, Juangapeo y Zitácuaro los de mayor superficie. A nivel estatal si bien no hay un crecimiento significativo en las áreas de cultivo de guayaba, si se han mantenido a lo largo del periodo 2003-2013.

Cuadro 16. Superficie Cosechada por Municipio. Michoacán. 2003-2013

Municipio Localidad Huertos HectáreasEl Cobano 12 9.53 El Guayabo 1 1.50 El Hoyo de Aire 2 2.00 El Huetamo 1 1.00 El Pino 73 81.71 El Tarepe 1 1.00 Ex Haciebda 4 4.40 La Purisima 3 6.00 Rancho Seco 11 15.60 San Joaquín 6 5.75 Tahuejo 4 9.50 Taretan 4 10.00 Terrenate 1 2.50 Tomedan 47 51.22

Maravilas 1 2.00 Santa Rosa 2 4.00

TUXPAN (Al 2 de Junio de 2015)

Total 1 Has.La Soledad 1 1.00

El Sabina 3 5.50 La Chichica 2 4.30 San Marcos 2 2.00

ZITACUARO (Al 2 de Junio de 2015)

Total 4 Has.Las Pilas 2 4.00

407 595.86 Fuente: SENASICA

SUSUPUATO (Al 2 de Junio de 2015)

Total 6 Has.

URUAPAN (Al 2 de Junio de 2015)

Total 11.8 Has.

TOTAL

TARETAN (Al 2 de Junio de 2015)

Total 201.71 Has.

Año Ario Juárez Jungapeo Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapécu

aroZiracuar

etiro Zitácuaro Otros Total

2003 160.00 1,990.00 2,617.25 304.73 33.00 195.00 65.00 120.00 51.00 1,430.00 1,355.38 8,321.36 2004 160.00 2,020.00 2,700.00 273.61 41.00 199.00 65.00 120.00 47.00 1,420.00 1,341.63 8,387.24 2005 160.00 2,020.00 2,700.00 293.61 167.00 199.00 161.00 120.00 51.00 1,430.00 1,266.63 8,568.24 2006 250.00 2,010.00 2,690.00 373.96 393.00 215.00 150.00 120.00 43.00 1,528.00 1,286.63 9,059.59 2007 258.00 2,018.50 2,710.00 373.96 421.00 215.00 161.00 120.00 51.00 1,550.00 1,328.13 9,206.59 2008 258.00 2,018.50 2,696.00 373.96 526.00 219.00 161.00 120.00 51.00 1,530.00 1,350.13 9,303.59 2009 333.00 2,018.50 2,700.00 373.96 390.00 219.00 320.00 120.00 1,530.00 947.13 8,951.59 2010 305.00 2,018.50 2,700.00 373.96 485.00 219.00 155.00 120.00 49.00 1,530.00 1,283.63 9,239.09 2011 310.00 2,018.50 2,700.00 399.00 496.00 219.00 161.00 100.00 51.00 1,530.00 1,178.13 9,162.63 2012 300.00 2,018.50 2,700.00 399.00 510.00 219.00 161.00 100.00 55.00 1,530.00 1,117.13 9,109.63 2013 288.00 2,050.00 2,700.00 400.00 528.00 219.00 166.00 100.00 60.00 1,550.00 1,230.13 9,291.13

Promedio 252.91 2,018.27 2,692.11 358.16 362.73 212.45 156.91 114.55 50.90 1,505.27 1,244.06 8,963.70

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

6.3.3 Superficie Cosechada

La superficie cosechada en el estado de Michoacán para el año 2013 fue de 9,291.13 hectáreas, siendo los municipios de Juárez, Juangapeo y Zitácuaro los de mayor su-perficie. A nivel estatal si bien no hay un crecimiento significativo en las áreas de cultivo de guayaba, si se han mantenido a lo largo del periodo 2003-2013.

32

Continúa del Cuadro 15. Concentrado de Huertos Certificados por Municipio. Michoacán. 2015

6.3.3 Superficie Cosechada La superficie cosechada en el estado de Michoacán para el año 2013 fue de 9,291.13 hectáreas, siendo los municipios de Juárez, Juangapeo y Zitácuaro los de mayor superficie. A nivel estatal si bien no hay un crecimiento significativo en las áreas de cultivo de guayaba, si se han mantenido a lo largo del periodo 2003-2013.

Cuadro 16. Superficie Cosechada por Municipio. Michoacán. 2003-2013

Municipio Localidad Huertos HectáreasEl Cobano 12 9.53 El Guayabo 1 1.50 El Hoyo de Aire 2 2.00 El Huetamo 1 1.00 El Pino 73 81.71 El Tarepe 1 1.00 Ex Haciebda 4 4.40 La Purisima 3 6.00 Rancho Seco 11 15.60 San Joaquín 6 5.75 Tahuejo 4 9.50 Taretan 4 10.00 Terrenate 1 2.50 Tomedan 47 51.22

Maravilas 1 2.00 Santa Rosa 2 4.00

TUXPAN (Al 2 de Junio de 2015)

Total 1 Has.La Soledad 1 1.00

El Sabina 3 5.50 La Chichica 2 4.30 San Marcos 2 2.00

ZITACUARO (Al 2 de Junio de 2015)

Total 4 Has.Las Pilas 2 4.00

407 595.86 Fuente: SENASICA

SUSUPUATO (Al 2 de Junio de 2015)

Total 6 Has.

URUAPAN (Al 2 de Junio de 2015)

Total 11.8 Has.

TOTAL

TARETAN (Al 2 de Junio de 2015)

Total 201.71 Has.

Año Ario Juárez Jungapeo Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapécu

aroZiracuar

etiro Zitácuaro Otros Total

2003 160.00 1,990.00 2,617.25 304.73 33.00 195.00 65.00 120.00 51.00 1,430.00 1,355.38 8,321.36 2004 160.00 2,020.00 2,700.00 273.61 41.00 199.00 65.00 120.00 47.00 1,420.00 1,341.63 8,387.24 2005 160.00 2,020.00 2,700.00 293.61 167.00 199.00 161.00 120.00 51.00 1,430.00 1,266.63 8,568.24 2006 250.00 2,010.00 2,690.00 373.96 393.00 215.00 150.00 120.00 43.00 1,528.00 1,286.63 9,059.59 2007 258.00 2,018.50 2,710.00 373.96 421.00 215.00 161.00 120.00 51.00 1,550.00 1,328.13 9,206.59 2008 258.00 2,018.50 2,696.00 373.96 526.00 219.00 161.00 120.00 51.00 1,530.00 1,350.13 9,303.59 2009 333.00 2,018.50 2,700.00 373.96 390.00 219.00 320.00 120.00 1,530.00 947.13 8,951.59 2010 305.00 2,018.50 2,700.00 373.96 485.00 219.00 155.00 120.00 49.00 1,530.00 1,283.63 9,239.09 2011 310.00 2,018.50 2,700.00 399.00 496.00 219.00 161.00 100.00 51.00 1,530.00 1,178.13 9,162.63 2012 300.00 2,018.50 2,700.00 399.00 510.00 219.00 161.00 100.00 55.00 1,530.00 1,117.13 9,109.63 2013 288.00 2,050.00 2,700.00 400.00 528.00 219.00 166.00 100.00 60.00 1,550.00 1,230.13 9,291.13

Promedio 252.91 2,018.27 2,692.11 358.16 362.73 212.45 156.91 114.55 50.90 1,505.27 1,244.06 8,963.70

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Page 34: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

34

6.3.4 Producción por Municipio

En Michoacán, la guayaba se produce en 30 municipios, sin embargo, en el pe-riodo comprendido de 2003 a 2013, solo 3 de estos concentran el 72.93% de la producción del estado, Jungapeo, Juárez y Zitácuaro con un promedio de 41,894.14, 32,602.28 y 25,228.36 toneladas por año, respectivamente.

33

6.3.4 Producción por Municipio En Michoacán, la guayaba se produce en 30 municipios, sin embargo, en el periodo comprendido de 2003 a 2013, solo 3 de estos concentran el 72.93% de la producción del estado, Jungapeo, Juárez y Zitácuaro con un promedio de 41,894.14, 32,602.28 y 25,228.36 toneladas por año, respectivamente.

Cuadro 17. Producción por Municipio. Michoacán. 2003-2013. Toneladas

6.3.5 Rendimiento Como se puede observar en el cuadro a continuación, el rendimiento promedio más alto en la producción de guayaba es de 15.26 en 2004, decreciendo hasta 13.83 en 2010, a partir de 2011 ha repuntado y para 2013 llegó a 14.72 toneladas por hectárea. Se puede observar que los rendimientos individuales más altos lo tienen los municipios de Juárez con 16.15, Jungapeo con 15.55 toneladas por hectárea, Tuxpan con 15.94 y Zitácuaro con 16.76. Si bien es cierto que del año 2011 al 2012 se registró una disminución de superficie sembrada del 2.48%, los productores se hicieron más eficientes al lograr incrementar sus rendimientos, lo cual se tradujo en el incremento del valor de producción.

Cuadro 18. Rendimiento por Hectárea. Municipios. Michoacán. 2003-2013

Año Ario Juárez Jungapeo Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapécu

aroZiracuare

tiro Zitácuaro Otros Total

2003 1,136.00 33,830.00 26,172.50 3,659.18 165.00 2,925.00 260.00 240.00 153.00 25,740.00 15,972.08 110,252.76 2004 1,120.00 36,360.00 43,200.00 2,736.10 205.00 3,160.00 294.00 760.00 153.00 24,140.00 15,873.56 128,001.66 2005 1,120.00 32,320.00 43,200.00 3,082.91 715.00 3,144.00 966.00 350.00 130.00 22,880.00 14,390.33 122,298.24 2006 2,500.00 32,160.00 42,959.00 4,562.31 2,751.00 3,400.00 600.00 840.00 129.00 24,448.00 12,632.14 126,981.45 2007 2,322.00 32,296.00 43,360.00 3,552.62 2,947.00 3,400.00 320.00 960.00 204.00 24,800.00 15,034.75 129,196.37 2008 2,322.00 32,296.00 43,136.00 3,552.62 3,156.00 3,464.00 644.00 840.00 255.00 24,480.00 15,125.69 129,271.31 2009 3,330.00 32,296.00 43,200.00 3,552.62 2,730.00 3,464.00 1,350.00 600.00 23,715.00 10,708.80 124,946.42 2010 2,440.00 30,277.50 42,768.00 3,552.62 2,910.00 3,498.32 930.00 720.00 294.00 25,704.00 14,725.94 127,820.38 2011 3,100.00 31,690.45 43,470.00 3,670.80 3,521.60 3,532.20 1,127.00 750.00 331.50 26,316.00 13,583.18 131,092.73 2012 2,400.00 32,094.15 44,820.00 3,507.21 4,590.00 3,662.00 1,288.00 700.00 467.50 27,234.00 12,857.85 133,620.71 2013 2,880.00 33,005.00 44,550.00 3,244.00 4,910.40 3,639.70 1,328.00 750.00 420.00 28,055.00 13,955.19 136,737.29

Promedio 2,242.73 32,602.28 41,894.14 3,515.73 2,600.09 3,389.93 827.91 682.73 253.70 25,228.36 14,078.14 127,292.67 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Año Ario Juárez Junga-peo

Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapé-

cuaroZiracuare-

tiro Zitácuaro Total

2003 7.10 17.00 10.00 12.01 5.00 15.00 4.00 2.00 3.00 18.00 13.25 2004 7.00 18.00 16.00 10.00 5.00 15.88 4.52 6.33 3.26 17.00 15.26 2005 7.00 16.00 16.00 10.50 4.28 15.80 6.00 2.92 2.55 16.00 14.27 2006 10.00 16.00 15.97 12.20 7.00 15.81 4.00 7.00 3.00 16.00 14.02 2007 9.00 16.00 16.00 9.50 7.00 15.81 1.99 8.00 4.00 16.00 14.03 2008 9.00 16.00 16.00 9.50 6.00 15.82 4.00 7.00 5.00 16.00 13.89 2009 10.00 16.00 16.00 9.50 7.00 15.82 4.22 5.00 15.50 13.96 2010 8.00 15.00 15.84 9.50 6.00 15.97 6.00 6.00 6.00 16.80 13.83 2011 10.00 15.70 16.10 9.20 7.10 16.13 7.00 7.50 6.50 17.20 14.31 2012 8.00 15.90 16.60 8.79 9.00 16.72 8.00 7.00 8.50 17.80 14.67 2013 10.00 16.10 16.50 8.11 9.30 16.62 8.00 7.50 7.00 18.10 14.72

Promedio 8.65 16.15 15.55 9.89 6.61 15.94 5.25 6.02 4.88 16.76 14.20 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

6.3.5 Rendimiento

Como se puede observar en el cuadro a continuación, el rendimiento promedio más alto en la producción de guayaba es de 15.26 en 2004, decreciendo hasta 13.83 en 2010, a partir de 2011 ha repuntado y para 2013 llegó a 14.72 toneladas por hectárea.

Se puede observar que los rendimientos individuales más altos lo tie-nen los municipios de Juárez con 16.15, Jungapeo con 15.55 tonela-das por hectárea, Tuxpan con 15.94 y Zitácuaro con 16.76.

Si bien es cierto que del año 2011 al 2012 se registró una disminución de superficie sembrada del 2.48%, los productores se hicieron más eficientes al lograr incremen-tar sus rendimientos, lo cual se tradujo en el incremento del valor de producción.

33

6.3.4 Producción por Municipio En Michoacán, la guayaba se produce en 30 municipios, sin embargo, en el periodo comprendido de 2003 a 2013, solo 3 de estos concentran el 72.93% de la producción del estado, Jungapeo, Juárez y Zitácuaro con un promedio de 41,894.14, 32,602.28 y 25,228.36 toneladas por año, respectivamente.

Cuadro 17. Producción por Municipio. Michoacán. 2003-2013. Toneladas

6.3.5 Rendimiento Como se puede observar en el cuadro a continuación, el rendimiento promedio más alto en la producción de guayaba es de 15.26 en 2004, decreciendo hasta 13.83 en 2010, a partir de 2011 ha repuntado y para 2013 llegó a 14.72 toneladas por hectárea. Se puede observar que los rendimientos individuales más altos lo tienen los municipios de Juárez con 16.15, Jungapeo con 15.55 toneladas por hectárea, Tuxpan con 15.94 y Zitácuaro con 16.76. Si bien es cierto que del año 2011 al 2012 se registró una disminución de superficie sembrada del 2.48%, los productores se hicieron más eficientes al lograr incrementar sus rendimientos, lo cual se tradujo en el incremento del valor de producción.

Cuadro 18. Rendimiento por Hectárea. Municipios. Michoacán. 2003-2013

Año Ario Juárez Jungapeo Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapécu

aroZiracuare

tiro Zitácuaro Otros Total

2003 1,136.00 33,830.00 26,172.50 3,659.18 165.00 2,925.00 260.00 240.00 153.00 25,740.00 15,972.08 110,252.76 2004 1,120.00 36,360.00 43,200.00 2,736.10 205.00 3,160.00 294.00 760.00 153.00 24,140.00 15,873.56 128,001.66 2005 1,120.00 32,320.00 43,200.00 3,082.91 715.00 3,144.00 966.00 350.00 130.00 22,880.00 14,390.33 122,298.24 2006 2,500.00 32,160.00 42,959.00 4,562.31 2,751.00 3,400.00 600.00 840.00 129.00 24,448.00 12,632.14 126,981.45 2007 2,322.00 32,296.00 43,360.00 3,552.62 2,947.00 3,400.00 320.00 960.00 204.00 24,800.00 15,034.75 129,196.37 2008 2,322.00 32,296.00 43,136.00 3,552.62 3,156.00 3,464.00 644.00 840.00 255.00 24,480.00 15,125.69 129,271.31 2009 3,330.00 32,296.00 43,200.00 3,552.62 2,730.00 3,464.00 1,350.00 600.00 23,715.00 10,708.80 124,946.42 2010 2,440.00 30,277.50 42,768.00 3,552.62 2,910.00 3,498.32 930.00 720.00 294.00 25,704.00 14,725.94 127,820.38 2011 3,100.00 31,690.45 43,470.00 3,670.80 3,521.60 3,532.20 1,127.00 750.00 331.50 26,316.00 13,583.18 131,092.73 2012 2,400.00 32,094.15 44,820.00 3,507.21 4,590.00 3,662.00 1,288.00 700.00 467.50 27,234.00 12,857.85 133,620.71 2013 2,880.00 33,005.00 44,550.00 3,244.00 4,910.40 3,639.70 1,328.00 750.00 420.00 28,055.00 13,955.19 136,737.29

Promedio 2,242.73 32,602.28 41,894.14 3,515.73 2,600.09 3,389.93 827.91 682.73 253.70 25,228.36 14,078.14 127,292.67 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Año Ario Juárez Junga-peo

Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapé-

cuaroZiracuare-

tiro Zitácuaro Total

2003 7.10 17.00 10.00 12.01 5.00 15.00 4.00 2.00 3.00 18.00 13.25 2004 7.00 18.00 16.00 10.00 5.00 15.88 4.52 6.33 3.26 17.00 15.26 2005 7.00 16.00 16.00 10.50 4.28 15.80 6.00 2.92 2.55 16.00 14.27 2006 10.00 16.00 15.97 12.20 7.00 15.81 4.00 7.00 3.00 16.00 14.02 2007 9.00 16.00 16.00 9.50 7.00 15.81 1.99 8.00 4.00 16.00 14.03 2008 9.00 16.00 16.00 9.50 6.00 15.82 4.00 7.00 5.00 16.00 13.89 2009 10.00 16.00 16.00 9.50 7.00 15.82 4.22 5.00 15.50 13.96 2010 8.00 15.00 15.84 9.50 6.00 15.97 6.00 6.00 6.00 16.80 13.83 2011 10.00 15.70 16.10 9.20 7.10 16.13 7.00 7.50 6.50 17.20 14.31 2012 8.00 15.90 16.60 8.79 9.00 16.72 8.00 7.00 8.50 17.80 14.67 2013 10.00 16.10 16.50 8.11 9.30 16.62 8.00 7.50 7.00 18.10 14.72

Promedio 8.65 16.15 15.55 9.89 6.61 15.94 5.25 6.02 4.88 16.76 14.20 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Page 35: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

35

6.3.6 Precio Medio Rural

De 1997 a 2007 el precio medio rural de la guayaba de Mi-choacán creció en términos reales 199%;

34

6.3.6 Precio Medio Rural De 1997 a 2007 el precio medio rural de la guayaba de Michoacán creció en términos reales 199%;

Cuadro 19. Precio Medio Rural de la Guayaba. Michoacán. 2003-2013 (Pesos/Ton)

6.3.7 Valor de la Producción De periodo comprendido entre 2003 y 2013 Michoacán ha generado 492.9 millones de pesos en promedio por año, los municipios de Jungapeo y Juárez han jugado un papel importante, al generar entre ellos el 60% el valor de la producción estatal de guayaba con 167.8 y 118.1 millones de pesos respectivamente.

Cuadro 20. Valor de la Producción. Michoacán, 2003-2013. Miles de Pesos

6.3.8 Estacionalidad Como se ha mencionado antes, Aguascalientes, Zacatecas y Michoacán, son los principales productores a nivel nacional. Tradicionalmente, Michoacán produce más en los meses de abril a septiembre, sin embargo, debido a factores climáticos y mejoras en las prácticas agrícolas, se notan incrementos en los volúmenes de

Año Ario Juárez Jungapeo Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapé-

cuaroZiracuare-

tiro Zitácuaro Total

2003 5,000.00 2,700.00 2,800.00 2,491.00 2,500.00 2,900.00 3,500.00 3,000.00 3,000.00 2,700.00 2,809.61 2004 2,000.00 2,645.00 2,600.00 2,390.00 3,000.00 2,600.00 3,500.00 2,000.00 3,000.00 2,500.00 2,674.86 2005 7,000.00 2,300.00 4,000.00 3,299.00 3,000.00 3,015.27 3,500.00 3,000.00 2,000.00 2,300.00 3,134.36 2006 3,000.00 3,400.00 3,590.00 3,306.00 5,000.00 3,698.45 4,000.00 3,500.00 2,500.00 3,400.00 3,485.38 2007 2,000.00 3,800.00 6,500.00 2,136.00 3,500.00 6,695.06 4,500.00 5,000.00 3,000.00 4,500.00 4,866.72 2008 3,500.00 3,800.00 6,450.00 2,105.00 3,000.00 6,450.00 4,500.00 5,000.00 3,000.00 4,500.00 4,773.84 2009 3,000.00 4,500.00 2,800.00 2,233.00 5,000.00 2,802.77 5,500.00 5,200.00 4,600.00 3,813.65 2010 6,000.00 4,200.00 3,700.00 2,400.00 7,000.00 3,700.00 6,500.00 3,000.00 4,200.00 4,112.97 2011 6,000.00 4,164.77 3,800.00 3,502.28 8,000.00 3,800.00 8,000.00 3,900.00 8,000.00 4,309.66 4,175.50 2012 5,979.17 4,103.02 3,701.68 4,976.91 8,584.98 3,708.91 8,081.88 3,200.00 8,500.00 4,322.01 4,261.21 2013 5,594.45 3,959.33 3,667.14 4,263.07 7,987.78 3,759.45 7,927.52 3,400.00 9,779.08 4,389.45 4,389.45

Promedio 4,461.24 3,597.47 3,964.44 3,009.30 5,142.98 3,920.90 5,409.95 3,654.55 4,753.23 3,792.83 3,863.41 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Año Ario Juárez Jungapeo Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapé-

cuaroZiracua-

retiro Zitácuaro Otros Total

2003 5,680.0 91,341.0 73,283.0 9,115.0 412.5 8,482.5 910.0 720.0 459.0 69,498.0 49,865.7 309,766.7 2004 2,240.0 112,320.0 112,320.0 6,539.3 615.0 8,216.0 1,029.0 1,520.0 459.0 60,350.0 36,778.4 342,386.6 2005 7,840.0 74,336.0 172,800.0 10,170.5 2,145.0 9,480.0 3,381.0 1,050.0 260.0 52,624.0 49,240.3 383,326.8 2006 7,500.0 109,344.0 154,222.8 15,083.0 13,755.0 12,574.7 2,400.0 2,940.0 322.5 83,123.2 41,313.5 442,578.7 2007 4,644.0 122,724.8 281,840.0 7,588.4 10,314.5 22,763.2 1,440.0 4,800.0 612.0 111,600.0 60,435.2 628,762.1 2008 8,127.0 122,724.8 278,227.2 7,478.3 9,468.0 22,342.8 2,898.0 4,200.0 765.0 110,160.0 50,730.0 617,121.1 2009 9,990.0 145,332.0 120,960.0 7,933.0 13,650.0 9,708.8 7,425.0 3,120.0 109,089.0 49,293.7 476,501.5 2010 14,640.0 127,165.5 158,241.6 8,526.3 20,370.0 12,943.8 6,045.0 2,160.0 1,764.0 107,956.8 65,908.2 525,721.2 2011 18,600.0 131,983.4 165,186.0 12,856.2 28,172.8 13,422.4 9,016.0 2,925.0 2,652.0 113,413.0 49,151.3 547,378.1 2012 14,350.0 131,682.9 165,909.3 17,455.1 39,405.1 13,582.0 10,409.5 2,240.0 3,973.8 117,705.6 52,672.7 569,385.9 2013 16,112.0 130,677.7 163,371.1 13,829.4 39,223.2 13,683.3 10,527.8 2,550.0 4,107.2 123,146.0 62,543.6 579,771.3

Promedio 9,974.8 118,148.4 167,851.0 10,597.7 16,139.2 13,381.8 5,043.7 2,565.9 1,537.4 96,242.3 51,630.2 492,972.7 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

6.3.7 Valor de la Producción

De periodo comprendido entre 2003 y 2013 Michoacán ha generado 492.9 mi-llones de pesos en promedio por año, los municipios de Jungapeo y Juárez han ju-gado un papel importante, al generar entre ellos el 60% el valor de la producción estatal de guayaba con 167.8 y 118.1 millones de pesos respectivamente.

34

6.3.6 Precio Medio Rural De 1997 a 2007 el precio medio rural de la guayaba de Michoacán creció en términos reales 199%;

Cuadro 19. Precio Medio Rural de la Guayaba. Michoacán. 2003-2013 (Pesos/Ton)

6.3.7 Valor de la Producción De periodo comprendido entre 2003 y 2013 Michoacán ha generado 492.9 millones de pesos en promedio por año, los municipios de Jungapeo y Juárez han jugado un papel importante, al generar entre ellos el 60% el valor de la producción estatal de guayaba con 167.8 y 118.1 millones de pesos respectivamente.

Cuadro 20. Valor de la Producción. Michoacán, 2003-2013. Miles de Pesos

6.3.8 Estacionalidad Como se ha mencionado antes, Aguascalientes, Zacatecas y Michoacán, son los principales productores a nivel nacional. Tradicionalmente, Michoacán produce más en los meses de abril a septiembre, sin embargo, debido a factores climáticos y mejoras en las prácticas agrícolas, se notan incrementos en los volúmenes de

Año Ario Juárez Jungapeo Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapé-

cuaroZiracuare-

tiro Zitácuaro Total

2003 5,000.00 2,700.00 2,800.00 2,491.00 2,500.00 2,900.00 3,500.00 3,000.00 3,000.00 2,700.00 2,809.61 2004 2,000.00 2,645.00 2,600.00 2,390.00 3,000.00 2,600.00 3,500.00 2,000.00 3,000.00 2,500.00 2,674.86 2005 7,000.00 2,300.00 4,000.00 3,299.00 3,000.00 3,015.27 3,500.00 3,000.00 2,000.00 2,300.00 3,134.36 2006 3,000.00 3,400.00 3,590.00 3,306.00 5,000.00 3,698.45 4,000.00 3,500.00 2,500.00 3,400.00 3,485.38 2007 2,000.00 3,800.00 6,500.00 2,136.00 3,500.00 6,695.06 4,500.00 5,000.00 3,000.00 4,500.00 4,866.72 2008 3,500.00 3,800.00 6,450.00 2,105.00 3,000.00 6,450.00 4,500.00 5,000.00 3,000.00 4,500.00 4,773.84 2009 3,000.00 4,500.00 2,800.00 2,233.00 5,000.00 2,802.77 5,500.00 5,200.00 4,600.00 3,813.65 2010 6,000.00 4,200.00 3,700.00 2,400.00 7,000.00 3,700.00 6,500.00 3,000.00 4,200.00 4,112.97 2011 6,000.00 4,164.77 3,800.00 3,502.28 8,000.00 3,800.00 8,000.00 3,900.00 8,000.00 4,309.66 4,175.50 2012 5,979.17 4,103.02 3,701.68 4,976.91 8,584.98 3,708.91 8,081.88 3,200.00 8,500.00 4,322.01 4,261.21 2013 5,594.45 3,959.33 3,667.14 4,263.07 7,987.78 3,759.45 7,927.52 3,400.00 9,779.08 4,389.45 4,389.45

Promedio 4,461.24 3,597.47 3,964.44 3,009.30 5,142.98 3,920.90 5,409.95 3,654.55 4,753.23 3,792.83 3,863.41 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Año Ario Juárez Jungapeo Nuevo Urecho Taretan Tuxpan Uruapan Zinapé-

cuaroZiracua-

retiro Zitácuaro Otros Total

2003 5,680.0 91,341.0 73,283.0 9,115.0 412.5 8,482.5 910.0 720.0 459.0 69,498.0 49,865.7 309,766.7 2004 2,240.0 112,320.0 112,320.0 6,539.3 615.0 8,216.0 1,029.0 1,520.0 459.0 60,350.0 36,778.4 342,386.6 2005 7,840.0 74,336.0 172,800.0 10,170.5 2,145.0 9,480.0 3,381.0 1,050.0 260.0 52,624.0 49,240.3 383,326.8 2006 7,500.0 109,344.0 154,222.8 15,083.0 13,755.0 12,574.7 2,400.0 2,940.0 322.5 83,123.2 41,313.5 442,578.7 2007 4,644.0 122,724.8 281,840.0 7,588.4 10,314.5 22,763.2 1,440.0 4,800.0 612.0 111,600.0 60,435.2 628,762.1 2008 8,127.0 122,724.8 278,227.2 7,478.3 9,468.0 22,342.8 2,898.0 4,200.0 765.0 110,160.0 50,730.0 617,121.1 2009 9,990.0 145,332.0 120,960.0 7,933.0 13,650.0 9,708.8 7,425.0 3,120.0 109,089.0 49,293.7 476,501.5 2010 14,640.0 127,165.5 158,241.6 8,526.3 20,370.0 12,943.8 6,045.0 2,160.0 1,764.0 107,956.8 65,908.2 525,721.2 2011 18,600.0 131,983.4 165,186.0 12,856.2 28,172.8 13,422.4 9,016.0 2,925.0 2,652.0 113,413.0 49,151.3 547,378.1 2012 14,350.0 131,682.9 165,909.3 17,455.1 39,405.1 13,582.0 10,409.5 2,240.0 3,973.8 117,705.6 52,672.7 569,385.9 2013 16,112.0 130,677.7 163,371.1 13,829.4 39,223.2 13,683.3 10,527.8 2,550.0 4,107.2 123,146.0 62,543.6 579,771.3

Promedio 9,974.8 118,148.4 167,851.0 10,597.7 16,139.2 13,381.8 5,043.7 2,565.9 1,537.4 96,242.3 51,630.2 492,972.7 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

Page 36: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

36

6.3.8 Estacionalidad

Como se ha mencionado antes, Aguascalientes, Zacatecas y Michoacán, son los prin-cipales productores a nivel nacional. Tradicionalmente, Michoacán produce más en los meses de abril a septiembre, sin embargo, debido a factores climáticos y mejoras en las prácticas agrícolas, se notan incrementos en los volúmenes de producción a par-tir de mes de febrero hasta el mes de julio, con el pico más alto en el mes de marzo.

35

producción a partir de mes de febrero hasta el mes de julio, con el pico más alto en el mes de marzo.

Cuadro 21. Estacionalidad de la Producción. Michoacán. 2013

6.3.9 Comercialización En lo que respecta a los canales de comercialización en el estado de Michoacán, la Fundación Produce Michoacán, A.C., ha registró la existencia de 4 canales de comercialización: Comercialización en fresco a nivel nacional para supermercado y mercado

sobre ruedas. El productor puede vender a un acopiador rural o a un comisionista, los cuales concurren en la Central de abastos vendiendo a un mayorista.

Comercialización de fruta de exportación para mercado externo. El productor vende a un acopiador rural o a una organización de productores y estos canalizan la fruta al proceso de empacado, desde el cual se envía al mercado externo.

Comercialización de fruta congelada para mercados externo o nacional. Este sistema de comercialización es de mayor complejidad, dado que el productor puede vender a un acopiador rural o a una organización de productores, los cuales, confluyen en la congeladora, la que canaliza los productos al mercado nacional, o bien la exporta al mercado internacional a través de brockers.

Mes Mensual (Ton)

Acumulada (Ton)

Porcentaje Mensual

Enero 6,413 6,413 5.19 Febrero 10,233 16,646 8.29 Marzo 18,991 35,637 15.38 Abril 12,381 48,018 10.03 Mayo 12,685 60,703 10.28 Junio 11,139 71,842 9.02 Julio 17,472 89,314 14.15 Agosto 7,019 96,333 5.69 Septiembre 8,282 104,615 6.71 Octubre 5,641 110,256 4.57 Noviembre 5,305 115,561 4.30 Diciembre 7,888 123,449 6.39 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2013

5.19

8.29

15.38

10.03 10.28 9.02

14.15

5.69 6.71

4.57 4.30

6.39

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 37: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

37

6.3.9 Comercialización

En lo que respecta a los canales de comercialización en el estado de Mi-choacán, la Fundación Produce Mi-choacán, A.C., ha registró la existencia de 4 canales de comercialización:

• Comercialización en fresco a nivel na-cional para supermercado y mercado sobre ruedas. El productor puede vender a un acopiador rural o a un comisionis-ta, los cuales concurren en la Central de abastos vendiendo a un mayorista.

• Comercialización de fruta de exporta-ción para mercado externo. El productor vende a un acopiador rural o a una orga-nización de productores y estos canalizan la fruta al proceso de empacado, desde el cual se envía al mercado externo.

• Comercialización de fruta congelada para mercados externo o nacional. Este sistema de comercialización es de mayor comple-jidad, dado que el productor puede vender a un acopiador rural o a una organización de productores, los cuales, confluyen en la congeladora, la que canaliza los productos al mercado nacional, o bien la exporta al mercado internacional a través de brockers.

• Otra variante puede ser que el productor directamente comercialice en la industria secundaria, los que a través de mayo-ristas concurren al mercado nacional.

6.4 Mercado de Productos de Huertos Certificados

Tradicionalmente, los intercambios mun-diales de la guayaba no se dan en su estado fresco sino en sus versiones deshidratadas o procesadas. Sin embargo, debido a sus propiedades nutrimentales y a su atractivo exótico, ha incrementado su popularidad en los mercados de los países desarrollados.

Las tendencias en el consumo de la guayaba, al igual que otros productos agrícolas han cambiado, los consumi-dores en los mercados desarrollados tomen en cuenta aspectos como:

Salud. La mayoría de los consumidores tienen un fuerte interés por los produc-tos saludable que controlen y regulen el peso, prevengan enfermedades, no pro-duzcan alergias en el organismo. Es por esto que las tendencias de salud crean oportunidades para nuevos productos como nuevas variedades de frutas.

Conveniencia. El estilo de vida está cam-biando, lo que afecta los hábitos de con-sumo de los individuos. Por tanto frutas fáciles de comer son más populares.

Productos Responsables. Existe una ten-dencia a buscar productos que no pon-gan en riesgo la salud humana y con gran cantidad de nutrientes. Es aquí donde los productos certificados ganan terreno.

Diversidad de Productos. Se ha visto un incremento en productos exóticos como la guayaba. Antes las importaciones de productos exóticos se daban en peque-ñas cantidades principalmente por la de-manda de grupos étnicos. Actualmente, los consumidores están interesados en probar nuevas frutas con diferentes sa-bores como es el caso de la guayaba.

El mercado en general es cada vez más exigente, pues ya no se conforma con tener un buen producto, sino por con-sumir productos sanos a través del reforzamiento de las medidas de vigi-lancia por autoridades sanitarias.

El consumidor actual quiere nuevas so-luciones que le aporten más calidad de vida, le ahorren tiempo y que se perci-ba que son hechas pensando en él.

Page 38: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

38

Entre las exigencias internacionales se encuentra contar con la Certificación en ma-teria de inocuidad en los puntos de origen de los productos agropecuarios. Por estas razones, la inocuidad es actualmente una necesidad de mercado, un esquema multilateral entre consumidores–comercializadores–productores–gobierno, que dismi-nuye la probabilidad de contaminación química, física y microbiológica en los productos alimenticios de origen agropecuario a través de la aplicación de SRRC y Buenas Prácticas.

6.5 Análisis FODA

37

El consumidor actual quiere nuevas soluciones que le aporten más calidad de vida, le ahorren tiempo y que se perciba que son hechas pensando en él. Entre las exigencias internacionales se encuentra contar con la Certificación en materia de inocuidad en los puntos de origen de los productos agropecuarios. Por estas razones, la inocuidad es actualmente una necesidad de mercado, un esquema multilateral entre consumidores–comercializadores–productores–gobierno, que disminuye la probabilidad de contaminación química, física y microbiológica en los productos alimenticios de origen agropecuario a través de la aplicación de SRRC y Buenas Prácticas. 6.5 Análisis FODA

PRODUCCIÓN PRIMARIA PRODUCCIÓN PRIMARIA

COMERCIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN

Es una fruta exótica de alto valor nutricional. Se producecasi todo el año, con alto volumén de producción, es uncultivo rentable. Compactación de áreas de cultivo.Experiencia en el cultivo de la guayaba. Cercanía de losprincipales mercados. Disponibilidad de mano de obra y

Aprovechamiento del potencial productivo y diversidadgenética. Diferenciación de variedades e inocuidad.Créditos y apoyos. Disponibilidad de transferencia detecnología. Mejorar la producción de la guayaba.Industrializar. Organización. Producción orgánica.

O P O R T U N I D A D E SF O R T A L E Z A S

Demanda constante. Diversidad de la oferta. Estructuramínima organizativa de distribución. Cercanía de losmercados. Facilidad de venta cuando hay calidad delproducto.

Diversificación de mercados. Ampliar promoción.Convenios con empresas. Imagen corporativa.Diferenciación y especialización de marca.

Existe conocimiento. Hay cultura de industrialización.Versatilidad del producto

Generar una cultura industrial empresarial enproductores. Organización.

PRODUCCIÓN PRIMARIA PRODUCCIÓN PRIMARIA

COMERCIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

Competencia con otros mercados. De algún corporativoexterno que se apodere del mercado nacional.Monopolios de las empresas trasnacionales.

Poca participación de los productores primarios en la industria. Experiencias negativas de las organizaciones en

D E B I L I D A D E S A M E N A Z A S

Falta de programa publicitario eficaz o de promoción alconsumo nacional e internacional. Desconocimiento delpotencial de mercados. Poca clasificación y caracterizaciónde variedades. Barreras fitosanitarias y no arancelarias.Falta de experiencia en la comercialización. Alto coyotaje.Alto costo de transporte. Incertidumbre en el pago.Desorganización para la venta. No hay canal decomercialización definido. No hay empaque paracomercializar. Falta de estandares de selección.

Altos costos de producción. Corta vida en anaquel.Concentración de cosecha. Control fitosanitario.Minifundio. Falta de organización. Calidad irregular.Insumos caros. Falta de un paquete tecnológico.Resistencia al cambio de actitud. Fal de asistencia técnicaespecializada. Falta de inocuidad. Poca difusión.

Competencia con otras frutas. Plagas. Costos deproducción altos = abandono de huertas. Competenciacon otros estados y frutas. Apertura comercial.Implementación de la ley de inocuidad. Mal manejo defungicidas. Deforestación. Malas políticas agropecuarias.Economía del país. Siniestros.

Page 39: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

39

7. Análisis de Información de Productores

7.1 Localidades Incluidas en el Estudio

A continuación se mencionan los criterios que justifican la inclusión y aplicación del presen-te estudio en beneficio de los productores del Sistema Producto Guayaba Michoacán (SP), específicamente del municipio de Jungapeo, mencionando las principales localidades que comprende, y su clasificación dentro de las localidades con alto grado de marginación, de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Como se muestra en el cuadro siguiente, y de acuerdo a los registros del SP, se cuenta con una base de datos integrada por 1,008 productores distribuidos en 14 municipios, dentro de los cuales los más importantes son Taretan con 22.3% correspondiente a 225 produc-tores, Jungapeo con 20.0% correspondiente a 202 productores, Juárez con 19.9% corres-pondiente a 200 productores y Zitácuaro con 14.7% correspondiente a 148 productores.

Entre estos cuatro municipios se tienen 775 productores correspondientes al 76.8% de la población, por lo cual, desde el punto de vista de integrantes, cualquiera de estos cuatro municipios es elegible para realizar el estudio.

38

7. Análisis de Información de Productores

7.1 Localidades Incluidas en el Estudio A continuación se mencionan los criterios que justifican la inclusión y aplicación del presente estudio en beneficio de los productores del Sistema Producto Guayaba Michoacán (SP), específicamente del municipio de Jungapeo, mencionando las principales localidades que comprende, y su clasificación dentro de las localidades con alto grado de marginación, de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Como se muestra en el cuadro siguiente, y de acuerdo a los registros del SP, se cuenta con una base de datos integrada por 1,008 productores distribuidos en 14 municipios, dentro de los cuales los más importantes son Taretan con 22.3% correspondiente a 225 productores, Jungapeo con 20.0% correspondiente a 202 productores, Juárez con 19.9% correspondiente a 200 productores y Zitácuaro con 14.7% correspondiente a 148 productores. Entre estos cuatro municipios se tienen 775 productores correspondientes al 76.8% de la población, por lo cual, desde el punto de vista de integrantes, cualquiera de estos cuatro municipios es elegible para realizar el estudio.

Cuadro 22. Sistema Producto Guayaba Michoacán

%1 Apatzingán 1 0.1%2 Ario de Rosales 3 0.3%3 Juárez 200 19.8%4 Juangapeo 202 20.0%5 Nuevo Urecho 56 5.6%6 Taretan 225 22.3%7 Túxpan 50 5.0%8 Uruapan 51 5.1%9 Zinapécuaro 30 3.0%

10 Ziracuaretiro 42 4.2%11 Zitácuaro 148 14.7%

Total 1,008 100.0%Padrón Enero 2015

ProductoresMunicipio

Page 40: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

4039

Gráfica 1. SP Guayaba Michoacán. Municipios - Productores

De los cuatro municipios mencionados, se consideró por parte del SP, que los municipios de Juárez y Jungapeo, son los más indicados para la realización del estudio, respetando el criterio de la marginalidad con 28.256 y 27.486 respectivamente.

Cuadro 23. Criterio de Marginalidad para la Selección de Municipio.

Como último criterio de selección, se elige el municipio de Jungapeo por tener un 49.6% más de población, mayormente en zonas rurales que será beneficiada con los resultados del estudio, además de tener dentro del SP, el 59.4% de productores en localidades con alto grado de marginación, como se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 24. Número de Productores por Grado de Marginación

0% 0%

20%

20%

6%22%

5%

5%3%

4%

15%

ApatzingánArio de RosalesJuárezJuangapeoNuevo UrechoTaretanTúxpanUruapanZinapécuaroZiracuaretiroZitácuaro

Juárez 13,604 28.256 31Jungapeo 19,986 27.486 36Taretan 13,558 18.828 97

Zitácuaro 155,534 22.265 79

Lugar en el Estado

Municipio Población Índice de Marginación

1 Bajo 27 13.4%2 Medio 50 24.8%3 Alto 120 59.4%4 Muy Alto 5 2.5%

Total 202 100.0%

%Grado de Marginacion Productores

De los cuatro municipios mencionados, se consideró por parte del SP, que los muni-cipios de Juárez y Jungapeo, son los más indicados para la realización del estudio, respetando el criterio de la marginalidad con 28.256 y 27.486 respectivamente.

39

Gráfica 1. SP Guayaba Michoacán. Municipios - Productores

De los cuatro municipios mencionados, se consideró por parte del SP, que los municipios de Juárez y Jungapeo, son los más indicados para la realización del estudio, respetando el criterio de la marginalidad con 28.256 y 27.486 respectivamente.

Cuadro 23. Criterio de Marginalidad para la Selección de Municipio.

Como último criterio de selección, se elige el municipio de Jungapeo por tener un 49.6% más de población, mayormente en zonas rurales que será beneficiada con los resultados del estudio, además de tener dentro del SP, el 59.4% de productores en localidades con alto grado de marginación, como se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 24. Número de Productores por Grado de Marginación

0% 0%

20%

20%

6%22%

5%

5%3%

4%

15%

ApatzingánArio de RosalesJuárezJuangapeoNuevo UrechoTaretanTúxpanUruapanZinapécuaroZiracuaretiroZitácuaro

Juárez 13,604 28.256 31Jungapeo 19,986 27.486 36Taretan 13,558 18.828 97

Zitácuaro 155,534 22.265 79

Lugar en el Estado

Municipio Población Índice de Marginación

1 Bajo 27 13.4%2 Medio 50 24.8%3 Alto 120 59.4%4 Muy Alto 5 2.5%

Total 202 100.0%

%Grado de Marginacion Productores

Como último criterio de selección, se elige el municipio de Jungapeo por tener un 49.6% más de población, mayormente en zonas rurales que será beneficiada con los resulta-dos del estudio, además de tener dentro del SP, el 59.4% de productores en localida-des con alto grado de marginación, como se puede observar en el cuadro siguiente:

39

Gráfica 1. SP Guayaba Michoacán. Municipios - Productores

De los cuatro municipios mencionados, se consideró por parte del SP, que los municipios de Juárez y Jungapeo, son los más indicados para la realización del estudio, respetando el criterio de la marginalidad con 28.256 y 27.486 respectivamente.

Cuadro 23. Criterio de Marginalidad para la Selección de Municipio.

Como último criterio de selección, se elige el municipio de Jungapeo por tener un 49.6% más de población, mayormente en zonas rurales que será beneficiada con los resultados del estudio, además de tener dentro del SP, el 59.4% de productores en localidades con alto grado de marginación, como se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 24. Número de Productores por Grado de Marginación

0% 0%

20%

20%

6%22%

5%

5%3%

4%

15%

ApatzingánArio de RosalesJuárezJuangapeoNuevo UrechoTaretanTúxpanUruapanZinapécuaroZiracuaretiroZitácuaro

Juárez 13,604 28.256 31Jungapeo 19,986 27.486 36Taretan 13,558 18.828 97

Zitácuaro 155,534 22.265 79

Lugar en el Estado

Municipio Población Índice de Marginación

1 Bajo 27 13.4%2 Medio 50 24.8%3 Alto 120 59.4%4 Muy Alto 5 2.5%

Total 202 100.0%

%Grado de Marginacion Productores

Page 41: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

41 40

Gráfica 2. Municipio de Jungapeo Número de Productores por Grado de Marginación

El análisis de localidades dentro del municipio de Jungapeo, se presenta en el cuadro siguiente, donde se observa que las que tienen mayor número de productores dentro del SP son Jungapeo con 27 productores correspondiente al 13.4%, La Soledad con 27 productores correspondiente al 13.4%, Piedras de Lumbre con 27 productores correspondiente al 13.4% y Huanguitío con 25 productores correspondiente al 12.4%.

Cuadro 25. Sistema Producto Guayaba Michoacán. Municipio de Jungapeo

Bajo, 27, 13%

Medio, 50, 25%

Alto, 120, 59%

Muy Alto, 5, 3%

Bajo

Medio

Alto

MuyAlto

Productores % Marginacion1 Agua Salada 2 1.0% Alto2 El Aviadero 5 2.5% Muy Alto3 El Barro 1 0.5% Alto4 El Mango 19 9.4% Alto5 Huanguitío 25 12.4% Alto6 Juangapeo 27 13.4% Bajo7 La Florida 17 8.4% Alto8 La Garita 16 7.9% Medio9 La Mora 23 11.4% Alto

10 La Soledad 27 13.4% Alto11 Lázaro Cárdenas 4 2.0% Alto12 Piedras de Lumbre 27 13.4% Medio13 Pucuaro 2 1.0% Alto14 Puerto de Jungapeo 7 3.5% Medio

Total 202 100.0%

Localidad

40

Gráfica 2. Municipio de Jungapeo Número de Productores por Grado de Marginación

El análisis de localidades dentro del municipio de Jungapeo, se presenta en el cuadro siguiente, donde se observa que las que tienen mayor número de productores dentro del SP son Jungapeo con 27 productores correspondiente al 13.4%, La Soledad con 27 productores correspondiente al 13.4%, Piedras de Lumbre con 27 productores correspondiente al 13.4% y Huanguitío con 25 productores correspondiente al 12.4%.

Cuadro 25. Sistema Producto Guayaba Michoacán. Municipio de Jungapeo

Bajo, 27, 13%

Medio, 50, 25%

Alto, 120, 59%

Muy Alto, 5, 3%

Bajo

Medio

Alto

MuyAlto

Productores % Marginacion1 Agua Salada 2 1.0% Alto2 El Aviadero 5 2.5% Muy Alto3 El Barro 1 0.5% Alto4 El Mango 19 9.4% Alto5 Huanguitío 25 12.4% Alto6 Juangapeo 27 13.4% Bajo7 La Florida 17 8.4% Alto8 La Garita 16 7.9% Medio9 La Mora 23 11.4% Alto

10 La Soledad 27 13.4% Alto11 Lázaro Cárdenas 4 2.0% Alto12 Piedras de Lumbre 27 13.4% Medio13 Pucuaro 2 1.0% Alto14 Puerto de Jungapeo 7 3.5% Medio

Total 202 100.0%

Localidad

El análisis de localidades dentro del municipio de Jungapeo, se presenta en el cuadro siguiente, donde se observa que las que tienen mayor número de productores den-tro del SP son Jungapeo con 27 productores correspondiente al 13.4%, La Soledad con 27 productores correspondiente al 13.4%, Piedras de Lumbre con 27 productores co-rrespondiente al 13.4% y Huanguitío con 25 productores correspondiente al 12.4%.

Page 42: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

42

41

Gráfica 3. SP Guayaba Michoacán - Municipio de Jungapeo Localidades, Productores.

Finalmente se observa que el índice de marginación para las localidades de La Soledad y Huanguitío es ALTO, mientras que para Jungapeo es BAJO y para Piedras de Lumbre es MEDIO, se convoca a participar en el estudio a los productores de La Soledad y Huanguitío, principalmente. 7.2 Validez de los Procesos de Innovación

7.2.1 Metodología para Determinar la Validez de la Innovación de Acuerdo al Manual de Oslo

El Manual de Oslo es una guía para la realización de mediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas que define conceptos y clarifica las actividades consideradas como innovadoras. Las definiciones del Manual de Oslo pueden servir de orientación en actividades de transferencia de investigación, dado que sus definiciones han sido adoptadas en la legislación española sobre incentivos a la innovación y que son referencia para los organismos públicos. Los conceptos definidos pueden servir de ayuda en la planificación y redacción de proyectos de colaboración con empresas e instituciones y en la aplicación de las ayudas fiscales a los proyectos de transferencia.

2

5

1

19

25

27

17

16

23

27

4

27

2

7

0 5 10 15 20 25 30

Agua Salada

El Aviadero

El Barro

El Mango

Huanguitío

Juangapeo

La Florida

La Garita

La Mora

La Soledad

Lázaro Cárdenas

Piedras de Lumbre

Pucuaro

Puerto de Jungapeo

Finalmente se observa que el índice de mar-ginación para las localidades de La Soledad y Huanguitío es ALTO, mientras que para Jun-gapeo es BAJO y para Piedras de Lumbre es MEDIO, se convoca a participar en el estudio a los productores de La Soledad y Huangui-tío, principalmente.

7.2 Validez de los Procesos de Innovación

7.2.1 Metodología para Determinar la Validez de la Innovación de Acuerdo al Ma-nual de Oslo

El Manual de Oslo es una guía para la reali-zación de mediciones y estudios de activi-dades científicas y tecnológicas que define conceptos y clarifica las actividades consi-deradas como innovadoras. Las definiciones del Manual de Oslo pueden servir de orien-tación en actividades de transferencia de in-vestigación, dado que sus definiciones han sido adoptadas en la legislación española sobre incentivos a la innovación y que son

referencia para los organismos públicos.

Los conceptos definidos pueden servir de ayuda en la planificación y redacción de pro-yectos de colaboración con empresas e ins-tituciones y en la aplicación de las ayudas fiscales a los proyectos de transferencia.

Relevancia y Utilidad del Manual de Oslo

El Manual define cuatro tipos de innovacio-nes: Producto, proceso, marketing y organi-zación. Se aplica tanto a la industria como a los servicios, incluyendo los servicios públi-cos. Considera la innovación como un pro-ceso en red en el que las interacciones entre los diversos agentes generan nuevos conoci-mientos y tecnología. El Manual plantea que los vínculos habituales entre empresa, pro-veedores y clientes se amplían en los proce-sos de innovación a otras relaciones con los centros de investigación, con la enseñanza superior y con las entidades públicas y pri-vadas de desarrollo.

Page 43: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

43

Concepto de innovación

Se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la or-ganización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios in-novadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología.

Las actividades de innovación incluyen to-das las actuaciones científicas, tecnológi-cas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a la innovación. Se consideran tanto las actividades que hayan producido éxito, como las que estén en curso o las rea-lizadas dentro de proyectos cancelados por falta de viabilidad.

La innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento o de una nueva com-binación de conocimientos existentes1. La obtención de nuevo conocimiento se realiza mediante una o varias de las actividades se-ñaladas a continuación:

A) I+D Investigación y desarrollo (La I+D solo constituye una de las etapas del proce-so de innovación)

• Investigación fundamental y aplicada para adquirir nuevos conocimientos, lograr inven-ciones específicas o modificar las técnicas existentes.• Desarrollar nuevos conceptos de produc-tos, de procesos o métodos para evaluar su factibilidad técnica y su viabilidad económi-ca. En esta fase se incluyen también las in-vestigaciones posteriores para modificar los diseños o las funcionalidades técnicas.

B) Otras actividades innovadoras (no son I+D pero forman parte de la innovación)

• Definir nuevos conceptos, procesos, méto-

dos de comercialización o cambios organi-zativos, concebidos por medio de:• servicio propio de marketing• a través de las relaciones con clientes• aplicación de investigaciones fundamenta-les• estratégicas, propias o ajenas,• ampliación de las capacidades de diseño y desarrollo,• mediante observación de sus competido-res• aportaciones de consultores.• Igualmente la empresa puede lograr nuevo conocimiento útil para innovar, adquiriendo:• información técnica o derechos sobre in-venciones patentadas (lo que exige general-mente una labor de investigación y desarro-llo para modificar la invención y adaptarla a las propias necesidades)• conocimientos tecnológicos y experiencia recurriendo a servicios de ingeniería, diseño• cualquier otro servicio de consultoría.• Aumentar la experiencia profesional nece-saria en el proceso de innovación mediante formación o contratación de nuevo personal.• Invertir en equipos, programas informáti-cos o insumos intermedios que incorporen el trabajo de innovación realizado por otros.• Reorganización de los sistemas de gestión y del conjunto de actividades empresariales• Desarrollar nuevos métodos de comercia-lización y venta

Todas las actividades citadas son considera-das como elementos de innovación cuando estén orientadas a la realización de alguno de los cuatro tipos de innovación del manual que en última instancia permitirán mejorar los resultados de la empresa.

7.2.2 Criterios Fundamentales

El grado de novedad del cambio resulta esen-cial para considerar su carácter innovador. El Manual considera innovación la introducción por primera vez de cambios significativos en los cuatro ámbitos ya citados (produc-to, proceso, marketing y organización). Por otra parte, resulta indistinto que la novedad

Page 44: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

44

haya sido desarrollada internamente o ad-quirida comercialmente y también se acepta como innovadora una novedad para la em-presa, independientemente que ya exista en el mercado o en su sector de actividad.

Características de la innovación por secto-res contenidos en el Manual:

1. En los sectores de alta tecnología, la I+D desempeña un papel central en las activida-des de innovación, mientras que otros sec-tores adaptan conocimiento y tecnología ya existente2. Según el manual en el sector servicios se innova por proceso continuo, introduciendo modificaciones progresivas en productos y en procesos. Esta característica puede com-plicar la identificación específica de las acti-vidades vinculadas3. En sectores de bajo o medio contenido tecnológico las actividades de innovación se orientan a mejorar la eficiencia en los pro-cesos de producción, a diferenciar los pro-ductos y su comercialización. A menudo es-tas innovaciones implican la integración de productos de alta tecnología y de tecnología avanzadas.4. Las Pyme necesitan compartir la tarea de innovación con otras empresas y con esta-blecimientos públicos de investigación. La financiación de la innovación puede ser un obstáculo importante5. La dimensión regional resulta significati-va.6. Los procesos de innovación son, en mu-chos casos, internacionales

7.2.3 Principales Tipos de Innovación

Innovación de Producto

Aporta un bien o servicio nuevo, o signifi-cativamente mejorado, en cuanto a sus ca-racterísticas técnicas o en cuanto a su uso u otras funcionalidades, la mejora se logra con conocimiento o tecnología, con mejoras en materiales, en componentes, o con infor-mática integrada.

Para considerarlo innovador un producto debe presentar características y rendimien-tos diferenciados de los productos existen-tes en la empresa, incluyendo las mejoras en plazos o en servicio.

Innovación de Proceso

Concepto aplicado tanto a los sectores de producción como a los de distribución. Se logra mediante cambios significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos empleados, que tengan por ob-jeto la disminución de los costes unitarios de producción o distribución, la mejorar la cali-dad, o la producción o distribución de pro-ductos nuevos o sensiblemente mejorados.

Las innovaciones de proceso incluyen tam-bién las nuevas o sensiblemente mejoradas técnicas, equipos y programas informáticos utilizados en las actividades auxiliares de apoyo tales como compras, contabilidad o mantenimiento. La introducción de una nue-va, o sensiblemente mejorada, tecnología de la información y la comunicación (TIC) es una innovación de proceso si está destinada a mejorar la eficiencia y/o la calidad de una actividad de apoyo básico.

Innovación en Marketing

Consiste en utilizar un método de comercia-lización no utilizado antes en la empresa que puede consistir en cambios significativos en diseño, envasado, posicionamiento, promo-ción o tarificación, siempre con el objetivo de aumentar las ventas. La variación en el método tiene que suponer una ruptura fun-damental con lo realizado anteriormente.

Los cambios de posicionamiento pueden con-sistir en la creación de nuevos canales de venta como el desarrollo de franquicias, la venta di-recta, las modificaciones en la forma de exhibir el producto o la venta de licencias de uso.

Page 45: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

45

Los cambios en promoción suponen la modi-ficación en la comunicación utilizando nue-vos soportes, sustitución del logo, los siste-mas de fidelización y la personalización de la relación con el cliente.

Innovación en Organización

Cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa, modificaciones en el lugar de trabajo, en las relaciones exteriores como aplicación de decisiones estratégicas con el propósito de mejorar los resultados mejo-rando la productividad o reduciendo los cos-tes de transacción internos para los clientes y proveedores. La actualización en la gestión del conocimiento también entra en este tipo de innovación, al igual que la introducción de sistemas de gestión de las operaciones de producción, de suministro y de gestión de la calidad.

Igualmente se consideran innovaciones en organización las variaciones en las relacio-nes con clientes y proveedores, incluyendo centros de investigación y la integración de proveedores o de inicio de subcontratación de actividades.

La innovación se concreta mediante nuevos programas informáticos y nuevos modos de recopilación y distribución de la información entre divisiones. Al contrario, la norma es-crita nueva no implica innovación, para ello se requiere su transposición a programas y rutinas de proceso de información automa-tizados.

Las actividades de innovación pueden ser de tres clases: Conseguidas, en curso o des-echadas antes de su implantación. Todas las empresas que desarrollan actividades de innovación durante el período estudiado se consideran como “empresas con actividades innovadoras”, tanto si la actividad ha des-embocado o no en la introducción de una innovación.

Actividades que no se Consideran Innova-ción

• Dejar de hacer algo obsoleto• Sustituir y ampliar equipos• Trasladar las variaciones de costo a los precios• Cambios por estacionalidad• Vender algo nuevo con el método habitual

Las Relaciones y Vínculos de Innovación

Las universidades y los centros de investi-gación se consideran como vínculos de ad-quisición transferencia del conocimiento y la tecnología, a su vez fuentes esenciales del proceso de innovación en:

• Información de libre acceso• Adquisición de conocimiento y tecnología• Participantes en acciones de cooperación

La divulgación de patentes y la información catalogada constituye un vínculo de inte-racción débil, mientras que los vínculos con los proveedores y el conocimiento tácito se consideran interacción fuerte. Estas interac-ciones constituyen una parte esencial del proceso de innovación.

Una patente es un “derecho de propiedad legal sobre una invención, que es concedi-do por las oficinas de patentes nacionales. Una patente confiere a su titular el derecho único (de duración limitada) de explotar la invención patentada como contrapartida a la revelación del descubrimiento y con el fin de permitir una utilización colectiva más amplia.

Page 46: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

46

7.2.4 Actividades Consideradas Innovación

• Todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluida la inversión en nuevos conocimientos, que llevan o están encaminados a la intro-ducción de innovaciones• Toda actividad de I+D financiada o efectuada por la empresa• La construcción y prueba de un prototipo o modelo original destinado a la realización de ensayos que presente todas las características técnicas del nuevo producto o proceso. La validación de un prototipo corresponde a menudo al final de la fase de desarrollo y al inicio de las fases siguientes del proceso de innovación• Adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos mediante compra de patentes, in-venciones no patentadas, licencias, know-how, y diseños• Adquisición de máquinas, equipos y bienes de capital con fines innovadores que aporten mejores rendimientos o que sean necesarios para la realización de la innovación• Las actividades de diseño industrial, ingeniería y puesta a punto y ensayos de producción• Actividades de planificación y desarrollos no considerados I+D pero destinados al proceso de investigación• Planificación y elaboración de procedimientos, especificaciones técnicas, y otras caracte-rísticas como puestas a punto y modificaciones posteriores.• Ensayos y test de productos y procesos, incluyendo los ensayos destinados a mostrar su funcionamiento.• Estudios de mercado y la publicidad en torno al lanzamiento de bienes y servicios nuevos o significativamente mejorados• La formación cuando sea necesaria para la introducción de una innovación de producto o de proceso.• Diseño, planificación e implantación de nuevos métodos de organización.Según el tipo de gasto considerado como innovación• Costos de mano de obra: salarios y cargas sociales• Gastos corrientes: compras de materiales, suministros, servicios destinados a apoyar las actividades de innovación• Inversiones en capital fijo destinadas a la innovación

Page 47: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

47

La estacionalidad de la guayaba se encuentra manipulada por las técnicas agrícolas a los árboles fru-tales para mantener la producción

constante en todo el año.

Page 48: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

48

Page 49: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

49

7.2.5 Objetivos y Efectos de la Innovación

En los cuadros siguientes, se presenta en forma esquemática las acciones gené-ricas de innovación, y su correspondencia con los tipos de innovación previamen-te definidos de acuerdo a los criterios establecidos en el manual de Oslo.

48

Gastos corrientes: compras de materiales, suministros, servicios destinados a apoyar las actividades de innovación

Inversiones en capital fijo destinadas a la innovación 7.2.5 Objetivos y Efectos de la Innovación En los cuadros siguientes, se presenta en forma esquemática las acciones genéricas de innovación, y su correspondencia con los tipos de innovación previamente definidos de acuerdo a los criterios establecidos en el manual de Oslo.

Cuadro 26. Acciones Genéricas de Innovación y su Correspondencia con los tipos de Innovación

(Competencia, Demanda y Mercado)

Cuadro 27. Acciones Genéricas de Innovación y su Correspondencia con los tipos de Innovación (Producción y Distribución)

PRODUCTO PROCESO ORGANIZATIVAS MARKETINGReemplazar los productos progresivamente retirados *Aumentar la gama de bienes y servicios *Desarrollar productos amigables con el medio ambiente *

Aumentar o mantener la cuota de mercado * *Ingresar a nuevos mercados * *Aumentar la visibilidad o exposición de los productos *Reducir el tiempo de respuesta a las necesidades de los clientes * *

COMPETENCIA, DEMANDA Y MERCADOINNOVACIONES

PRODUCTO PROCESO ORGANIZATIVAS MARKETINGMejorar la calidad de los bienes y servicios * * *Mejorar la flexibilidad de la producción o la prestación del servicio

* *

Reducir los costos laborales unitarios * *Reducir el consumo de materiales y de energía * * *Reducir los costos de diseño de los productos * *Reducir la demoras en la producción * *Cumplir las normas técnicas del sector de actividad * * *Reducir los costos de explotación vinculados a la prestación de servicios

* *

Aumentar la eficiencia o la rapidez del aprovisionamiento y/o del suministro de los bienes y servicios

*

Mejorar la capacidad en cuanto a tecnologías de la información * *

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓNINNOVACIONES

Page 50: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

50 49

Cuadro 28. Acciones Genéricas de Innovación y su Correspondencia con los tipos de Innovación (Organización del Lugar de Trabajo)

Cuadro 29. Acciones Genéricas de Innovación y su Correspondencia con los tipos de Innovación (Varios)

Condiciones para que una Empresa Acepte una Novedad

1. Que el efecto de la innovación tenga entidad. RELEVANCIA 2. Que los beneficios potenciales sean sensiblemente superiores a los aportados

por otras posibilidades disponibles en la empresa. VENTAJA 3. Que las actuaciones de quien vende o propone el cambio, generen un estado

de oportunidad e inquietud en el cliente o decisor. MOVILIZACIÓN 4. Que la propuesta se ajusta a su negocio. ESPECIFICIDAD 5. Tomar la decisión y ponerla en práctica con probabilidad elevada de alcanzar

los objetivos previstos. RIESGO CONTROLADO.

7.3 Metodología para el Análisis de la Información En este capítulo se describe la metodología utilizada para el llevar a cabo el análisis de la información recopilada de los productores participantes en el presente estudio, mediante el proceso participativo con los investigadores, el cual consiste en la obtención de información, esencialmente a través de reuniones y entrevistas con los principales actores de la cadena agroalimentaria del Sistema Producto Guayaba de Michoacán, específicamente del municipio de Jungapeo.

PRODUCTO PROCESO ORGANIZATIVAS MARKETINGMejorar la comunicación y la interacción entre las distintas áreas de la empresa *

Intensificar la transferencia de conocimientos con otras organizaciones y el modo de compartirlos *

Aumentar la adaptabilidad a las distintas demandas de los clientes *

Establecer relaciones más estrechas con los clientes * *Mejorar las condiciones de trabajo * *

ORGANIZACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJOINNOVACIONES

PRODUCTO PROCESO ORGANIZATIVAS MARKETINGReducir el impacto ambiental * * *Mejorar la sanidad y la seguridad * * *Respetar las normas * * *

INNOVACIONESVARIOS

Condiciones para que una Empresa Acepte una Novedad

1. Que el efecto de la innovación tenga enti-dad. RELEVANCIA2. Que los beneficios potenciales sean sen-siblemente superiores a los aportados por otras posibilidades disponibles en la empre-sa. VENTAJA3. Que las actuaciones de quien vende o pro-pone el cambio, generen un estado de opor-tunidad e inquietud en el cliente o decisor. MOVILIZACIÓN4. Que la propuesta se ajusta a su negocio. ESPECIFICIDAD5. Tomar la decisión y ponerla en práctica con probabilidad elevada de alcanzar los ob-jetivos previstos. RIESGO CONTROLADO.

7.3 Metodología para el Análisis de la Información

En este capítulo se describe la metodología utilizada para el llevar a cabo el análisis de la información recopilada de los producto-res participantes en el presente estudio, mediante el proceso participativo con los investigadores, el cual consiste en la obten-ción de información, esencialmente a través de reuniones y entrevistas con los principa-les actores de la cadena agroalimentaria del Sistema Producto Guayaba de Michoacán, específicamente del municipio de Jungapeo.

7.3.1 Metodología Aplicada en la Investi-gación

Es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia los que se dirige el inte-rés científico para encontrar, demostrar, re-futar y aportar un conocimiento.

Page 51: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

51

Algunos métodos de investigación son los siguientes:

1. Método de Inducción-Deducción. Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras.

El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deduc-tivo en un sentido, de lo general a lo parti-cular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.

2. Método de Análisis-Síntesis. Es un mé-todo que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis)

3. Método Objetivo-Subjetivo. Es un proce-dimiento de investigación que se basa en lo real o palpable para lo objetivo y en lo su-puesto e intangible para lo subjetivo.

4. Método de Investigación Estático-Di-námico. Este procedimiento se refiere a la forma de controlar la investigación; en el modo estático no se admite ninguna varia-ción, mientras que en el dinámico se permite hacer variaciones bajo condiciones controla-das.

Metodología Aplicable a la Investigación del Estudio:

De acuerdo a la naturaleza de la información y datos a obtener en el presente estudio, se observa lo siguiente:

A) Los datos requeridos, son de naturaleza mixta, es decir, tanto se recabara informa-ción cualitativa como cuantitativa, requi-riéndose un análisis metodológico que pueda considerar el factor de influencia relaciona-do a cada uno de los tipos de información, proporcionado procesos de discriminación,

agrupación, síntesis y análisis, validos cien-tíficamente.

B) La información obtenida tendrá un com-ponente de relación con el entorno particu-lar de cada productor o grupo de producto-res, que define claramente los objetivos de la investigación.

Por lo antes mencionado, la metodología que se aplicará en el presente estudio, co-rresponde al método de análisis-síntesis, por lo que a continuación se describen en forma objetiva, las principales característi-cas de este método.

Análisis. Del griego analizas: descompo-sición, fragmentación de un cuerpo en sus principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.

Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en partes para su mejor comprensión.

Separación de un todo en sus partes cons-titutivas con el propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

Síntesis. Del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.

Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con el propósito de identi-ficar las características del fenómeno obser-vado.

Las reglas del método de análisis-síntesis son:

• Observación de un fenómeno, sus hechos, comportamiento, partes y componentes.

Page 52: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

52

• Descripción. Identificación de todos sus elementos, partes y componentes para po-der entenderlo.• Examen crítico. Es la revisión rigurosa de cada uno de los elementos de un todo.• Descomposición. Análisis exhaustivo de todos los detalles, comportamientos y ca-racterísticas de cada uno de los elementos constitutivos de un todo; estudio de sus par-tes.• Enumeración. Desintegración de los com-ponentes a fin de identificarlos, registrarlos y establecer sus relaciones con los demás.• Ordenación Volver a armar y reacomodar cada una de las partes del todo descom-puesto a fin de restituir su estado original.• Clasificación. Ordenación de cada una de las partes por clases, siguiendo el patrón del fenómeno analizado, para conocer sus ca-racterísticas, detalles y comportamiento.• Conclusión. Analizar los resultados obte-nidos, estudiarlos y dar una explicación del fenómeno observado.

7.3.2 Análisis Cualitativo de Datos

Por análisis de datos cualitativo se entien-de el proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusio-nes. El análisis de datos cualitativo se carac-teriza, pues, por su forma cíclica y circular, frente a la posición lineal que se adopta en el análisis de datos cuantitativo.

La definición etimológica de dato (del la-tín datum) lo considera como un elemen-to dado. Dicha definición resulta adecuada para los datos cuantitativos, sin embargo, sería inadecuada para los cualitativos, si no se incluye el recurso de interpretación por parte de investigador y analistas involucra-dos en el estudio.

Por tanto, el dato cualitativo —al contrario que el cuantitativo— se convierte en un ele-mento dinámico, resultado de una serie de interpretaciones que adecuan la informa-

ción obtenida, con base en experiencia y ca-pacidad de análisis científico. Cabe destacar, entonces, una serie de fases, como son el registro de la realidad, su plasmación mate-rial en algún tipo de expresión y su transfor-mación mediante un proceso de elaboración conceptual.

Etapas del Análisis Cualitativo de Datos

El análisis de datos está configurado en tor-no a tres grandes tareas básicas en el pro-ceso, las cuales se describen a continuación:

1) Reducción de datos

La práctica para procesar grandes cantida-des de información hace necesaria su re-ducción a unidades elementales, fácilmente analizables, relevantes y significativas. Para ello, se recurre a tres actividades:

I. Separación de unidades de contenido, que determina criterios de separación espacial, temporal, temática, gramatical, conversa-cional y social.II. Identificación y clasificación de elemen-tos, que conlleva una categorización y una codificación.III. Síntesis y agrupamiento: agrupamiento físico, creación de categorías base, obten-ción de estadísticos de agrupamiento y sín-tesis.

Este proceso de categorización y codifica-ción, permite tomar las decisiones más in-mediatas en el proceso general de análisis de datos.

La división de la información en unidades puede realizarse siguiendo diferentes crite-rios de acuerdo a la experiencia del inves-tigador o analista de datos encargado del proceso.

Page 53: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

53

2) Disposición y transformación de los da-tos

Este paso es imprescindible ya que permite presentar los datos de manera abarcable y operativa de cara a resolver las cuestiones de investigación.

Son dos actividades que facilitan el examen y la comprensión de los datos, permitiendo extraer conclusiones.

La disposición supone organizar los datos, presentándolos en alguna forma espacial ordenada, de tal modo que se simplifique la información y se posibilite su procesamiento posterior.

La presentación de los datos en forma nu-mérica puede también darse una vez que se ha llevado a cabo un cierto procesamiento estadístico de la información, recurriendo en estos casos a tablas que recogen distri-buciones de frecuencias, proporciones, por-centajes, etc. Su finalidad no es almacenar datos, sino comunicarlos en algún modo or-denado que permita extraer conclusiones.

Las transformaciones más frecuentes son las que permiten pasar de una expresión verbal de los datos a una expresión numé-rica o gráfica. Al contar códigos, palabras, segmentos de palabras, etc. Y el análisis pro-sigue a partir del recuento y no de la forma verbal original en la que aparecían los datos.

3) Obtención de resultados y verificación de conclusiones

La obtención de resultados no solamente tiene lugar al finalizar el proceso de análisis, sino que puede realizarse durante todo el proceso de la información.

Los resultados se obtienen en función del modo en que se dispone y organiza la infor-mación.

Los resultados pueden surgir de la compara-ción con otros escenarios similares al estu-diado. También la comparación puede reali-zarse respecto a un criterio particular (una meta u objetivo) o una norma, que sirve de base para el establecimiento de un juicio de valor.

Cuando se trate de valores cuantitativos transformados en valores numéricos, el pro-ceso de obtención de información es más preciso y transparente, ya que el investiga-dor cuenta con técnicas estadísticas y he-rramientas matemáticas que concretan un razonamiento lógico en resultados medibles.

La interpretación de resultados nos lleva a conclusiones que explican en forma lógica y con un planteamiento científico, el significa-do de las premisas sujetas a análisis, dentro de un marco teórico y de investigación fun-damentado en los siguientes aspectos:

• Consolidación teórica• Aplicación de procesos de análisis lógicos• Uso de experiencias y analogías• Síntesis de resultados con fundamentos para ser analizados en procesos subsecuen-tes

Page 54: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

54 55

Cuadro 30. Etapas del Análisis Cualitativo de Datos

7.3.3 El Proceso de Investigación El proceso de investigación utilizado en el presente estudio, consiste en la realización de reuniones dirigidas y programadas, con productores y representantes del SP, para recabar la información relevante y significativa, que permita establecer estrategias de acción que beneficien a los productores en la certificación de huertos y poder obtener las conclusiones correspondientes. Para identificar y priorizar los puntos críticos de la cadena agroalimentaria de la guayaba del estado de Michoacán, correspondientes a los objetivos fijados en el presente estudio, se realizaron cuatro reuniones, la primera en las oficinas del Sistema Producto Guayaba Michoacán, en la ciudad de Zitácuaro, con el Ing. Jesús Guzmán Sánchez, Coordinador de Asistencia Técnica a los productores, la segunda en la parcela del productor Cornelio Días Gutiérrez, en la localidad “La Soledad” del municipio de Jungapeo el 8 de mayo de 2015, la tercera el mismo día en la parcela del productor Antonio Cárdenas Martínez en la localidad de “Huanguitío” del municipio de Jungapeo y la cuarta en las oficinas de productor Cornelio Días Gutiérrez, en la ciudad de Jungapeo el día 3 de junio de 2015.

TAREAS ACTIVIDADES OPERACIONESSeparación de unidades Criterios de separación físicos, temáticos,

gramaticales, conversacionales y socialesIdentificación y

separación de elementosCategorización y codificación

Síntesis y agrupamientoAgrupamiento físico, creación de categorías,obtención de estadísticos, métodosestadísticos de agrupamiento y síntesis.

Disposición Elaboración te tablas numéricas, gráficos,modelos, matrices y sistemas de redes.

Transformación Expresión de los datos en otro lenguaje(numérico, gráfico)Datos textuales: Descripción e interpretación;recuento y ocurrencia de códigos;comparación y contextualización.Datos numéricos: técnicas estadísticas;comparación y contextualización.Datos textuales: Consolidación teórica,aplicación de otras teorías, uso de metáforas y analogías, síntesis con resultados de otrosinvestigadores.Datos numéricos: Uso de reglas de decisión(comparación de los resultados con modelosteóricos; recurso a la perspicacia yexperiencia del analista).

Reducción de Datos

Disposición y Transformación de Datos

Obtención de Resultados y Validación de Conclusiones

Proceso para obtener resultados

Proceso para alcanzar conclusiones

7.3.3 El Proceso de Investigación

El proceso de investigación utilizado en el presente estudio, consiste en la realización de reuniones dirigidas y programadas, con productores y representantes del SP, para recabar la información relevante y significativa, que permita establecer estrategias de acción que beneficien a los productores en la certificación de huertos y poder obtener las conclusiones correspondientes.

Para identificar y priorizar los puntos críticos de la cadena agroalimentaria de la guayaba del estado de Michoacán, correspondientes a los objetivos fijados en el presente estudio, se realizaron cuatro reuniones, la primera en las oficinas del Sistema Producto Guayaba Michoacán, en la ciudad de Zitácuaro, con el Ing. Jesús Guzmán Sánchez, Coordinador de Asistencia Técnica a los productores, la segunda en la parcela del productor Cornelio Días Gutiérrez, en la localidad “La Soledad” del municipio de Jungapeo el 8 de mayo de 2015, la tercera el mismo día en la parcela del productor Antonio Cárdenas Martínez en la localidad de “Huanguitío” del municipio de Jungapeo y la cuarta en las oficinas de productor Cornelio Días Gutiérrez, en la ciudad de Jungapeo el día 3 de junio de 2015.

Page 55: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

55

56

Figura 2. Reuniones con Productores SP Michoacán

1) Reunión con SPM: Definición de Prioridades de

Innovación Tecnológica

2) Reunión en Campo:Productores con avances en

innovación con recursos propios

3) Reunión en Campo:Productores con avances en innovación con apoyos de

SAGARPA

4) Reunión con Productores:Discusión de los puntos incluidos

en el Estudio

23/Abril/2015

08/Mayo/2015

08/Mayo/2015

03/Junio/2015

Page 56: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

56

7.3.4 Realización de Reuniones de Investigación

Reunión 1

57

7.3.4 Realización de reuniones de Investigación Reunión 1

Objetivo:Lugar:

1.

La utilización de micro organismos para el mejoramiento del cultivo. La certificación de huertos, mediante la tecnología de sanidad e

inocuidad. Utilización de cuatrimotos para para evitar el daño de la fruta al

transportarla al área de empaque.2.

La realización de esta primera reunión, permitió definir claramente cuál de los aspectos dela innovación que está siendo aplicada en las huertas de los productores del SP en estosmomentos, es la que más atención requiere.

Se decidió que con base en los avances que algunos productores ya tiene en el proceso desanidad e inocuidad para certificación de huertos y la importancia que este aspecto tiene en la comercialización de la fruta a mercados con mejores márgenes de utilidad, este sería entema a considerar en el estudio.

Participantes:

Asuntos:

Definición de Prioridades de Innovación TocológicaOficinas del SP, Zitácuaro, Michoacán

Ing. Miguel Farías Hernández – Despacho de ConsultoríaIng. Jesús Guzmán Sánchez – Coordinador de Asistencia Técnica SPSe analizaron los posibles temas de innovación tecnológica para incluir enel estudio:

Se consideró que por su importancia para la integración de la cadenaproductiva se incluiría en el estudio, la innovación en sanidad e inocuidadpara la certificación de huertos.

Page 57: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

57

Reunión 2

58

Reunión 2

Objetivo:

Lugar:1.

Comedor con lavabos Sanitarios para hombres y mujeres Avance de obras en almacenes

2.

C. Delfina Balderas Guadarrama - ProductorC. Roberto Ruiz Maya - Productor

C. Cornelio Días Gutiérrez - Productor, representante de SPRC. María Asunción Soto Ontiveros - ProductorC. Fernando López Ávila - ProductorC. Víctor Martínez Guevara - Productor

Asuntos: Se revisaron las infraestructuras que ha instalado el C. Cornelio:

Se discutió la importancia que tienen estas instalaciones para el procesode certificación, para poder participar en nuevos mercados.

La segunda reunión, se llevó a cabo en la huerta del C. Cornelio Días, con la asistencia decinco productores de las comunidades vecinas, en la que se realizó una visita y recorridogeneral por las instalaciones que se están implementando para la certificación sanitaria,donde se mencionó la necesidad de apoyo y asistencia técnica por parte de las institucionesde gobierno.

Esta reunión, se llevó a cabo en la comunidad de “La Soledad”, en una de las huertas queha iniciado la construcción de la infraestructura para la certificación, con recursos delproductor y asistieron los principales representantes de los productores de la región, con elinterés de participar en este proceso de mejora con apoyos del gobierno, que les permitiráacceder a mejores opciones de mercado.

Visita a productores con inversiones en innovación con recursos propios

Localidad de “La Soledad”, municipio de JungapeoParticipantes: Ing. Miguel Farías Hernández - Despacho de Consultoría

Ing. Jesús Guzmán Sánchez - Coordinador de Asistencia Técnica SP

Page 58: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

58

Reunión 3

59

Reunión 3

Objetivo:

Lugar:1.

Comedor con lavabos Sanitarios para hombres y mujeres Avance de obras en almacenes

2.

3.

Esta reunión de llevo a cabo en la comunidad de “Huanguitio”, en la huerta de uno de losproductores que ha sido apoyado con recursos de gobierno, para la instalación deinfraestructura para la certificación, las cuales no han sido terminadas y requiere de apoyoy asistencia técnica para su terminación.

Todas estas instalaciones no están concluidas.

Se mencionó la necesidad de apoyos por parte del gobierno para otrosproductores.

Asuntos: Se revisaron las infraestructuras que ha instalado el C. Antonio:

Se mencionaron los aspectos que faltan por concluir y el beneficio que setendrá para la comercialización de la fruta

La tercera reunión, se llevó a cabo en la huerta del C. Antonio Cárdenas, con la asistencia decinco productores de las comunidades vecinas, en la que se realizó una visita y recorridogeneral por las instalaciones que se están implementando para la certificación sanitaria,donde se mencionó la necesidad de apoyo y asistencia técnica por parte de las institucionesde gobierno.

C. Antonio Cárdenas Mtz. - Productor, representante de SPRC. Ramón Cárdenas Martínez - ProductorC. Fernando Cárdenas Martínez - ProductorC. Esmeralda Jiménez Guevara - ProductorC. Saúl Tello Orozco - Productor

Visita a productores con inversiones en innovación con apoyos de SAGARPA

Localidad de “Huanguitío”, municipio de JungapeoParticipantes: Ing. Miguel Farías Hernández - Despacho de Consultoría

Ing. Jesús Guzmán Sánchez - Coordinador de Asistencia Técnica SP

Page 59: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

59

Reunión 4

60

Reunión 4

Objetivo:Lugar:

1.2.3. Se propuso la instalación de un empaque certificado para dar servicio a los

productores que se integren a los procesos de sanidad e inocuidad.La Cuarta reunión, se llevó a cabo en las oficinas del C. Cornelio Días, en Jungapeo, con laasistencia de cuatro representantes de Sociedades de Producción Rural, productores de lascomunidades vecinas, en la que se realizó una visita y recorrido general por las instalacionesque se están implementando para la certificación sanitaria, donde se mencionó lanecesidad de apoyo y asistencia técnica por parte de las instituciones de gobierno.

En estas reuniones participaron directamente 25 personas entre productores, técnicos einvestigadores y dentro de los productores fueron convocados representantes de tres SPR,cuyos integrantes tabién están representados.

La tercera fase corresponde al análisis y validación de la información obtenida, realizadopor el despacho, obteniendo los resultados que se presentan en el capítulo de resultados yconclusiones.

La segunda fase fue centrada en las reuniones de trabajo dentro en las principales huertas,tanto de los productores que ya tiene un avance con respecto a las mejoras de innovación y los que aún están por iniciar este proceso, de las cuales se hizo un análisis participativo ycoordinado, aplicando la metodología propuesta.

Para el desarrollo de las reuniones, se dividió el análisis de la cadena en las tres fases, laprimera consistió en la evaluación y priorización de las necesidades de los productores deguayaba, con respecto a los procesos de innovación tecnológica, necesarios para elmejoramiento de la productividad, entre los representantes del SP y el despachoresponsable del estudio.

Entre los participantes se contó con la asistencia de los representantes del SistemaProducto, por parte de la Ing. Nora Vázquez Villanueva, gerente del mismo.

Asuntos:

C. Jesús Andrade Soto – representante de SPR, Piedras de LumbreC. Dolores Flores Serrato – representante de SPR, La MoraC. Arturo García Hernández – representante de SPR, EL MangoSe discutieron las observaciones derivadas de las visitas a los productSe propusieron acciones para agilizar la gestión de apoyos a productor

Participantes: Ing. Miguel Farías Hernández - Despacho de ConsultoríaIng. Jesús Guzmán Sánchez - Coordinador de Asistencia Técnica SPC. Cornelio Días Gutiérrez - Productor, Rep. de SPR, JungapeoC. Antonio Cárdenas Mtz. - Productor, Rep. de SPR, Huanguitío

Discusión de los aspectos de innovación incluidos en el estudio.Oficinas del C. Cornelio Días, en Jungapeo

Page 60: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

60

La información recabada de las reuniones sostenidas con los productores, es de gran relevancia, ya que por su carácter mayormente cualitativo, permite deli-near un conocimiento de las opiniones que son representativas de las necesi-dades y requerimientos, no solamente de los productores en forma individual, sino que representan en forma importante, las demandas de las organizaciones, con respecto a las tecnologías que les permitan mejorar su competitividad.

El resumen de las encuestas de opinión realizadas, se muestra en los siguientes cuadros:

a) Representatividad:

En total con 19 asistentes, se tuvo una representatividad de 96 producto-res, que representa el 47.5% del total de productores del SP Guayaba.

24

presente estudio, se realizaron cuatro reuniones, la primera en las oficinas del Sistema Producto Guayaba Michoacán, en la ciudad de Zitácuaro, con el Ing. Jesús Guzmán Sánchez, Coordinador de Asistencia Técnica a los productores, la segunda en la parcela del productor Cornelio Días Gutiérrez, en la localidad “La Soledad” del municipio de Jungapeo el 8 de mayo de 2015, la tercera el mismo día en la parcela del productor Antonio Cárdenas Martínez en la localidad de “Huanguitío” del municipio de Jungapeo y la cuarta en las oficinas de productor Cornelio Días Gutiérrez, en la ciudad de Jungapeo el día 3 de junio de 2015. La información recabada de las reuniones sostenidas con los productores, es de gran relevancia, ya que por su carácter mayormente cualitativo, permite delinear un conocimiento de las opiniones que son representativas de las necesidades y requerimientos, no solamente de los productores en forma individual, sino que representan en forma importante, las demandas de las organizaciones, con respecto a las tecnologías que les permitan mejorar su competitividad. El resumen de las encuestas de opinión realizadas, se muestra en los siguientes cuadros: a) Representatividad:

Cuadro 1. Reunión en "La Soledad". Grado de Marginación: ALTO

Productores que Representa

1 Cornelio Días Gutiérrez 52 Jaime Granados Balderas 33 Fernando Jiménez Toledo 44 María Elena Maya Cruz 55 Gabriel López Ávila 36 Cesar Sánchez Santillán 57 Gabriela Ávila Morelos 68 Nicandro Morelos Soto 29 Leonardo Jiménez Chávez 2

10 Saúl Sánchez Maya 711 Minerva Mendoza Colín 512 Mardonio Velázquez Casas 413 Dulce Sánchez Santillán 8

59

Asistente

Total

25

Cuadro 2. Reunión en “Huanguitio”. Grado de Marginación: ALTO

En total con 19 asistentes, se tuvo una representatividad de 96 productores, que representa el 47.5% del total de productores del SP Guayaba. b) Tecnologías:

Cuadro 3. Opinión de la Tecnología MÁS NECESARIA en este Momento

c) Infraestructura:

Cuadro 4. Infraestructura Disponible

d) Competitividad:

Cuadro 5. Causas de Pérdida de Competitividad

La información presentada anteriormente, muestra una clara percepción de la importancia que tiene para los productores en este momento, la certificación de sus huertos, para lograr a una mejora en su competitividad con otros productores, no solamente de su localidad, sino a nivel nacional y así, poder acceder a los mercados de exportación con posibilidades reales de éxito.

Productores que Representa

1 Antonio Cárdenas Martínez 52 Fernando Cárdenas Martínez 43 Bertha Soto Torres 64 Rubén Soto Torres 45 Cristina Jiménez Barrera 86 Francisco Fuentes Guevara 27 Elías Guevara Soto 58 Adán Solís Guevara 3

37

Asistente

Total

Elección1 Tecnología de Microorganismos para el Cultivo 3 16%2 Infraestructura para certificación de huertos 15 79%3 Uso de cuatrimotos para transporte y recolección de fruta 1 5%

19 100%Suma

%Tecnología

Elección1 Completa e instalada 0 0%2 En proceso de construcción 3 16%3 No cuentan con la Infraestructura 16 84%

19 100%

Infraestructura para Tecnología Seleccionada %

Suma

Elección1 Deficiencias en el manejo del cultivo 0 0%2 Deficiencias en el manejo del producto (Fruta) 2 11%3 Falta de infraestructura para tecnología seleccionada 17 89%

19 100%

Problemática %

Suma

Page 61: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

61

b) Tecnologías:

c) Infraestructura:

d) Competitividad:

25

Cuadro 2. Reunión en “Huanguitio”. Grado de Marginación: ALTO

En total con 19 asistentes, se tuvo una representatividad de 96 productores, que representa el 47.5% del total de productores del SP Guayaba. b) Tecnologías:

Cuadro 3. Opinión de la Tecnología MÁS NECESARIA en este Momento

c) Infraestructura:

Cuadro 4. Infraestructura Disponible

d) Competitividad:

Cuadro 5. Causas de Pérdida de Competitividad

La información presentada anteriormente, muestra una clara percepción de la importancia que tiene para los productores en este momento, la certificación de sus huertos, para lograr a una mejora en su competitividad con otros productores, no solamente de su localidad, sino a nivel nacional y así, poder acceder a los mercados de exportación con posibilidades reales de éxito.

Productores que Representa

1 Antonio Cárdenas Martínez 52 Fernando Cárdenas Martínez 43 Bertha Soto Torres 64 Rubén Soto Torres 45 Cristina Jiménez Barrera 86 Francisco Fuentes Guevara 27 Elías Guevara Soto 58 Adán Solís Guevara 3

37

Asistente

Total

Elección1 Tecnología de Microorganismos para el Cultivo 3 16%2 Infraestructura para certificación de huertos 15 79%3 Uso de cuatrimotos para transporte y recolección de fruta 1 5%

19 100%Suma

%Tecnología

Elección1 Completa e instalada 0 0%2 En proceso de construcción 3 16%3 No cuentan con la Infraestructura 16 84%

19 100%

Infraestructura para Tecnología Seleccionada %

Suma

Elección1 Deficiencias en el manejo del cultivo 0 0%2 Deficiencias en el manejo del producto (Fruta) 2 11%3 Falta de infraestructura para tecnología seleccionada 17 89%

19 100%

Problemática %

Suma

25

Cuadro 2. Reunión en “Huanguitio”. Grado de Marginación: ALTO

En total con 19 asistentes, se tuvo una representatividad de 96 productores, que representa el 47.5% del total de productores del SP Guayaba. b) Tecnologías:

Cuadro 3. Opinión de la Tecnología MÁS NECESARIA en este Momento

c) Infraestructura:

Cuadro 4. Infraestructura Disponible

d) Competitividad:

Cuadro 5. Causas de Pérdida de Competitividad

La información presentada anteriormente, muestra una clara percepción de la importancia que tiene para los productores en este momento, la certificación de sus huertos, para lograr a una mejora en su competitividad con otros productores, no solamente de su localidad, sino a nivel nacional y así, poder acceder a los mercados de exportación con posibilidades reales de éxito.

Productores que Representa

1 Antonio Cárdenas Martínez 52 Fernando Cárdenas Martínez 43 Bertha Soto Torres 64 Rubén Soto Torres 45 Cristina Jiménez Barrera 86 Francisco Fuentes Guevara 27 Elías Guevara Soto 58 Adán Solís Guevara 3

37

Asistente

Total

Elección1 Tecnología de Microorganismos para el Cultivo 3 16%2 Infraestructura para certificación de huertos 15 79%3 Uso de cuatrimotos para transporte y recolección de fruta 1 5%

19 100%Suma

%Tecnología

Elección1 Completa e instalada 0 0%2 En proceso de construcción 3 16%3 No cuentan con la Infraestructura 16 84%

19 100%

Infraestructura para Tecnología Seleccionada %

Suma

Elección1 Deficiencias en el manejo del cultivo 0 0%2 Deficiencias en el manejo del producto (Fruta) 2 11%3 Falta de infraestructura para tecnología seleccionada 17 89%

19 100%

Problemática %

Suma

25

Cuadro 2. Reunión en “Huanguitio”. Grado de Marginación: ALTO

En total con 19 asistentes, se tuvo una representatividad de 96 productores, que representa el 47.5% del total de productores del SP Guayaba. b) Tecnologías:

Cuadro 3. Opinión de la Tecnología MÁS NECESARIA en este Momento

c) Infraestructura:

Cuadro 4. Infraestructura Disponible

d) Competitividad:

Cuadro 5. Causas de Pérdida de Competitividad

La información presentada anteriormente, muestra una clara percepción de la importancia que tiene para los productores en este momento, la certificación de sus huertos, para lograr a una mejora en su competitividad con otros productores, no solamente de su localidad, sino a nivel nacional y así, poder acceder a los mercados de exportación con posibilidades reales de éxito.

Productores que Representa

1 Antonio Cárdenas Martínez 52 Fernando Cárdenas Martínez 43 Bertha Soto Torres 64 Rubén Soto Torres 45 Cristina Jiménez Barrera 86 Francisco Fuentes Guevara 27 Elías Guevara Soto 58 Adán Solís Guevara 3

37

Asistente

Total

Elección1 Tecnología de Microorganismos para el Cultivo 3 16%2 Infraestructura para certificación de huertos 15 79%3 Uso de cuatrimotos para transporte y recolección de fruta 1 5%

19 100%Suma

%Tecnología

Elección1 Completa e instalada 0 0%2 En proceso de construcción 3 16%3 No cuentan con la Infraestructura 16 84%

19 100%

Infraestructura para Tecnología Seleccionada %

Suma

Elección1 Deficiencias en el manejo del cultivo 0 0%2 Deficiencias en el manejo del producto (Fruta) 2 11%3 Falta de infraestructura para tecnología seleccionada 17 89%

19 100%

Problemática %

Suma

Page 62: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

62

La información presentada anteriormente, muestra una clara percepción de la impor-tancia que tiene para los productores en este momento, la certificación de sus huer-tos, para lograr a una mejora en su competi-tividad con otros productores, no solamente de su localidad, sino a nivel nacional y así, poder acceder a los mercados de exporta-ción con posibilidades reales de éxito.

7.4 Población Objetivo Prioritaria

De acuerdo a lo referido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, cerca del 80% de los productores del campo poseen predios menores a cinco hectáreas, lo que implica que no cuentan con escala productiva y ade-más en muchos casos presentan problemas de organización que limitan en gran medida su productividad y competitividad.

Quienes producen en los sectores agrope-cuario y pesquero con problemas de baja es-cala productiva no resultan rentables y en la gran mayoría de los casos no son sujetos de crédito. Asimismo, la carencia de economías de escala genera altos costos de producción (semilla, agroquímicos, maquinaria y equipo, combustibles, entre otros), además de que generalmente no están destinadas a produ-cir productos de alto valor y los volúmenes de producción son bajos por el tamaño de las unidades productivas, así como la falta de acceso a tecnologías y procesos de pro-ducción modernos.

Pobreza Rural

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2012 existían en México 53.3 millones de mexi-canos en pobreza, (27.6 mujeres y 25.7 hom-bres) es decir 45.5% de la población total del país (117.3 millones). En el ámbito rural 16.7 millones de personas se encuentra en situación de pobreza, de los que el 51.5% son mujeres y 48.5% hombres. Del total de la población rural 40.1% se encuentra en situación de pobreza moderada y 21.5% en pobreza extrema.

Desequilibrio en el Desarrollo RegionalLa mayoría de los estudios sobre el desarro-llo de México indican que éste ha sido regio-nalmente desequilibrado y que la tendencia en el futuro apunta hacia un agravamiento del fenómeno, lo que hace evidente que no todas las entidades y localidades se han be-neficiado de la misma forma del proceso de inserción en los mercados.

Existe un desarrollo desigual entre los es-tados del norte, el centro, y los del sur-su-reste del país, que se refleja en diferencias importantes en tasas de crecimiento del PIB primario. Entre 2004 y 2010 el PIB de las ac-tividades primarias creció 2.5% en el norte, 1.3% en el centro y 0.1% en el sur. También existen grandes disparidades en el nivel de productividad de los cultivos y actividades, el grado de organización, uso de tecnologías y procesos de vanguardia, así como en el uso de tecnologías sustentables para la produc-ción, entre otros elementos.

Por ello es necesario contar con un mapeo de proyectos viables adecuados para cada región, con la finalidad de dirigir las políticas atendiendo la vocación potencial, pero sobre todo a través de una estrategia de equidad que atenúe y elimine progresivamente las disparidades de bienestar.

7.4.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

El Plan Nacional de Desarrollo es el documen-to que rige la programación y presupuesta-ción de toda la Administración Pública Fe-deral. De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el mismo.

El Plan explica las estrategias para lograr un México Incluyente, en el que se enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a em-prender para revertir la pobreza. Muestra, también, el camino para lograr una sociedad

Page 63: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

63

con igualdad de género y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las perso-nas con discapacidad, los indígenas, los ni-ños y los adultos mayores.

El Plan Nacional de Desarrollo también des-taca la importancia de acelerar el crecimien-to económico para construir un México Prós-pero. Detalla el camino para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover la generación de empleos, ubicando el desarrollo de la infraestructura como pieza clave para incrementar la com-petitividad.

A continuación se mencionan los principales enunciados que sustentan la viabilidad de la investigación objeto del presente estudio.

IV.1 MÉXICO PRÓSPERO

Objetivo 1. Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria.Estrategia 1.2 Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial de las y los pequeños productores.

Líneas de Acción1.2.1. Proporcionar servicios integrales de innovación y extensión rural para incremen-tar la productividad en la generación de ali-mentos.1.2.2. Promover la transversalidad de la ex-tensión e innovación rural a través de las ca-denas productivas y de valor (insumos-pro-ducción-post-producción-comercialización).1.2.7. Establecer esquemas innovadores de vinculación con instituciones educativas, de investigación y capacitación.1.2.8. Impulsar la atención focalizada a gru-pos vulnerables, con una visión de desarrollo sustentable.

Objetivo 2. Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado en el sector agroalimentario.Existen dos grandes obstáculos para au-

mentar la productividad del sector agroali-mentario:

• Problema estructural: Casi el 80% de quie-nes producen en el campo poseen menos de cinco hectáreas, lo que limita su escala pro-ductiva (minifundio).• Problema instrumental: Programas e in-centivos desarticulados que no apoyan la integración productiva de la cadena de valor.

Para superar estas limitantes, se promoverá la creación de modelos de asociatividad en-tre las y los productores o con empresas in-tegradoras que sirvan como impulsoras, que los incorporen a las cadenas productivas y generen mayor valor agregado. De esta ma-nera, se podrá transformar a quienes produ-cen en pequeña escala en agroempresarios.

Estrategia 2.2 Instrumentar nuevos mode-los de agronegocios que generen mayor va-lor agregado en la cadena productiva.

Líneas de Acción2.2.3. Promover la cultura empresarial de las y los pequeños y medianos productores.2.2.5. Propiciar la participación de institu-ciones de educación y centros de investiga-ción en la creación de nuevos modelos de agronegocios.2.2.6. Impulsar mercados regionales para promover el consumo de lo que se produce en la región.2.2.7. Fomentar el Desarrollo Integral de Ca-denas de Valor de pequeños productores en zonas marginadas, potenciando su vocación productiva.

IV.2 MÉXICO INCLUYENTE

Objetivo 5. Contribuir a erradicar la carencia alimentaria en el medio rural.

Estrategia 5.1 Coadyuvar a la alimentación y nutrición de la población mexicana, parti-cularmente aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa.

Page 64: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

64

Líneas de Acción5.1.7. Potenciar la inversión conjunta de la sociedad organizada y los tres órdenes de gobierno, para proyectos de infraestructura productiva.5.1.8. Desarrollar las capacidades técnicas, productivas y organizacionales de las y los pequeños productores en localidades rura-les marginadas.5.1.9. Promover el desarrollo de pueblos y comunidades indígenas, mediante acciones de capacitación, proyectos productivos y comercialización de sus productos.

7.4.2 Índice de Marginalidad

Al ser una medida que valora el impacto global de las carencias, el índice de margi-nalidad ordena a las entidades y municipios con base en la intensidad de marginación que padece la población en los que habita. En consecuencia, el INM proporciona infor-mación útil para la definición de políticas sociales encaminadas a romper la secuencia intergeneracional de las privaciones o falta de atención social a las comunidades en es-tas circunstancias.

El análisis univariado que lo sustenta, a su vez, favorece a la definición de estrategias sectoriales con un alto nivel de desagre-gación, encaminadas a erradicar las des-igualdades extremas y, por consiguiente a igualar las oportunidades y condiciones de participación propias de una sociedad de-mocrática.

El consejo Nacional de Población CONAPO, es el organismo del Gobierno Federal, res-ponsable de proporcionar, coordinar y ad-ministrar la información para la planeación demográfica del país a fin de poder incluir a la población vulnerable, en los programas de desarrollo económico y social que se for-mulen dentro del sector gubernamental y vincular sus objetivos a las necesidades que plantean los fenómenos demográficos.

Dentro de los parámetros de inclusión para la elección de localidades, comunidades, municipios y regiones de los estados inclui-dos en el estudio, el grado de marginación es uno de los más importantes, ya que se dará preferencia a los productores u organizacio-nes, que teniendo producción frutícola sus-ceptible de ser industrializada, se encuen-tren dentro de las localidades identificadas como de alta y muy alta marginación.

7.4.3 Programa para el Desarrollo de Zo-nas Prioritarias

Otro de los criterios fundamentales para la inclusión de productores de frutas en el pre-sente estudio, es el Programa para el Desa-rrollo de Zonas Prioritarias, que básicamen-te presenta los siguientes enunciados.

Con el fin de contribuir a construir un en-torno adecuado que propicie el desarrollo a través de la mejora de los servicios bási-cos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social, el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias atiende las Zonas de Atención Prioritarias Rurales, y las localidades de muy alta y alta marginación que se encuentran en municipios de media marginación, mediante acciones que propi-cien la reducción de los rezagos asociados a las carencias anteriormente mencionadas.

El Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias constituye una herramienta fun-damental de la política social con enfoque territorial, bajo la cual se articulan acciones para brindar oportunidades de desarrollo a la población que habita en los territorios enunciados.

El Programa podrá operar en las 32 entida-des federativas, conforme lo siguiente:

I. Localidades ubicadas en las ZAP rurales. II. Localidades de muy alta y alta margina-ción, ubicadas en municipios de media mar-ginación.

Page 65: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

65

Población Objetivo:La población objetivo la constituyen las lo-calidades ubicadas en los municipios que in-tegran las ZAP rurales, así como las localida-des de muy alta y alta marginación ubicadas en los municipios de media marginación.

7.4.4 Desarrollo Productivo del Sur-Su-reste

Otro de los criterios para la inclusión de pro-ductores de frutas en el presente estudio, es el Programa de Productividad y Compe-titividad Agroalimentaria de SAGARPA, e su componente de “Desarrollo Productivo del Sureste”, que básicamente presenta los si-guientes enunciados.

Objetivo Específico del Programa:Que las unidades económicas rurales cuen-ten con inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico, a través del in-centivo al financiamiento, capitalización, va-lor agregado, administración de riesgos de mercado, desarrollo de capacidades, investi-gación y desarrollo tecnológico.

Población Objetivo:Productores agropecuarios y pesqueros, ya sean, personas físicas y morales que se dediquen a actividades relacionadas con la producción, transformación, agregación de valor, comercialización, certificación de procesos y productos orgánicos, y servicios del sector Agroalimentario, en su conjunto u otras actividades productivas definidas por la Secretaría, con necesidades de finan-ciamiento o que requieran incrementar su escala productiva mediante la creación de grupos con infraestructura y equipamiento para mejorar el manejo postcosecha o que busque obtener certidumbre en la comercia-lización de sus productos. Cobertura:Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Oa-xaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Vera-cruz y Yucatán, y aquellos que determine la

Unidad Responsable; preferentemente en localidades que estén clasificadas como de media, alta y muy alta marginalidad, según CONAPO, los municipios comprendidos en “Sin Hambre”.

Para el caso del cultivo del cacao, se consi-derará, además de los estados enumerados, al estado de Nayarit. Exclusivamente para el caso del cultivo de palma de coco, se desti-naran apoyos, además de los enunciados a los estados de Colima, Michoacán, Nayarit y Jalisco.

Page 66: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

66

8. Tecnologías y Procesos de Certificación de Parcelas

8.1 Dimensionamiento del Proyecto

El dimensionamiento del proyecto se rea-lizó en base a la necesidad implementar la infraestructura necesaria para la aplicación eficaz del SRRC y alcanzar la certificación de la SENASICA. Los criterios utilizados to-maron en consideración lo establecido en el el punto 6.2 Fase Preparatoria, Punto 2 In-fraestructura Productiva del Anexo Técnico 1, Requisitos Generales para el Reconoci-miento y Certificación de Sistemas de Re-ducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Origen Agrícola de los Lineamientos Generales para la Operación y Certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Ori-gen Agrícola.

El proyecto se desarrolla teniendo en cuenta el promedio de hectáreas por productor, con la idea de que las instalaciones den servicio en un radio de 5 a 6 kilómetros a la redonda, lo que involucrará a varios productores, lo que para efecto de la certificación se deno-minan áreas integrales.

Barreras de Protección. Se considera la ins-talación del cerco en el perímetro del área a la que darán servicio las demás instalacio-nes, evitando así el gasto innecesario de cer-cos que obstaculicen el acceso dentro de las áreas integrales.

Estaciones Sanitarias. Estas se realizarán en base a la relación que exige la SENASICA de un sanitario por cada 20 trabajadores y di-ferenciados por sexo, es importante resaltar que otra de las exigencias es que se encuen-tren a una distancia no menor de 400 metro del área activa de cosecha o del empaque, sin embargo, las características geográficas del terreno no permiten su cumplimiento, lo que de acuerdo con el documento citado,

justificaría técnicamente el que se insta-len en puntos estratégicos, que permitan al trabajador acceder a ellas en un lapso de 5 minutos caminando, desde cualquiera de los puntos del área productiva. Dichas instala-ciones se llevaran a cabo en cumplimiento además de la NOM-006-CONAGUA-1997.

Área de Consumo de Alimentos. Estas se es-tablecerán en puntos estratégicos fuera del área de activa cosecha y empaque, así como de los almacenes de fertilizantes y pestici-das, contando con área de lavamanos, de-pósitos para basura, mesas y sillas o bancos. Dentro del área pero físicamente delimitado se instalará en área de depósito de objetos personales, debidamente identificado y con los señalamientos correspondientes.

Área de Almacenamiento de Maquinaria Agrícola, Herramientas y Equipos de Traba-jo. Se construirá de acuerdo con las reco-mendaciones contenidas en el documento de referencia, techado, con piso de concreto y canaletas de contención.

Área de Almacenamiento de Productos Agroquímicos. Se construirá con materiales no absorbentes, no flamables, ventilados y con buena iluminación, cumpliendo además con lo dispuesto por la NOM-003.STPS-1999.

Área de Almacenamiento de Abonos Orgá-nicos. Se construirá de acuerdo con las re-comendaciones contenidas en el documento de referencia, techado, con piso de concreto.

Page 67: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

67

8.2 Costo del Proyecto

A continuación se presenta un estimado de los costos instalación para la infraestructura necesaria para la certificación de huertos.

Estos costos incluyen los materiales y mano de obra para la infraestructura por unidad de producción.

68

de objetos personales, debidamente identificado y con los señalamientos correspondientes. Área de Almacenamiento de Maquinaria Agrícola, Herramientas y Equipos de Trabajo. Se construirá de acuerdo con las recomendaciones contenidas en el documento de referencia, techado, con piso de concreto y canaletas de contención. Área de Almacenamiento de Productos Agroquímicos. Se construirá con materiales no absorbentes, no flamables, ventilados y con buena iluminación, cumpliendo además con lo dispuesto por la NOM-003.STPS-1999. Área de Almacenamiento de Abonos Orgánicos. Se construirá de acuerdo con las recomendaciones contenidas en el documento de referencia, techado, con piso de concreto. 8.2 Costo del Proyecto A continuación se presenta un estimado de los costos instalación para la infraestructura necesaria para la certificación de huertos. Estos costos incluyen los materiales y mano de obra para la infraestructura por unidad de producción.

Cuadro 31. Costos de inversión en Material y Mano de Obra para la Infraestructura por Unidad de Producción para la Certificación

Concepto Costo Total 50% Productor 50% Apoyo

Baño con Biodigestor 13,620.00 6,810.00 6,810.00 Comedor 8,900.00 4,450.00 4,450.00 Almacén Pesticidas 4,970.00 2,485.00 2,485.00 Almacén Herramientas 4,970.00 2,485.00 2,485.00 Almacén Fertilizantes 6,820.00 3,410.00 3,410.00 Cerco Perimetral 7,600.00 3,800.00 3,800.00 Puerta de Acceso 1,950.00 975.00 975.00

TOTAL 48,830.00 24,415.00 24,415.00

69

Cuadro 32. Costo de Construcción de Estaciones Sanitarias

Cuadro 33. Costo de Construcción de Área de Consumo de Alimentos

Cuadro 34. Costo de Construcción del Almacén de Pesticidas

Cuadro 35. Costo de Construcción de Almacén de Herramientas

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 200 6.00 1,200.00 Cemento Bultos 6 120.00 720.00 Varilla Piezas 2 90.00 180.00 Asbesto Piezas 4 110.00 440.00 Arena Botes 24 5.00 120.00 Grava Botes 30 5.00 150.00 Albañil Jornal/Días 5 200.00 750.00 Chalan Jornal/Días 5 150.00 1,200.00 Lavamanos Piezas 1 600.00 600.00 PVC Piezas 3 150.00 450.00 Puerta Piezas 1 1,000.00 1,000.00 Segundo Baño 1 6,810.00

TOTAL 6,810.00 13,620.00

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 50 6.00 300.00 Cemento Bultos 10 120.00 1,200.00 Varilla Piezas 5 90.00 450.00 Asbesto Piezas 10 250.00 2,500.00 Fierro (PTR) Piezas 12 150.00 1,800.00 Arena Botes 50 5.00 250.00 Grava Botes 60 5.00 300.00 Albañil Jornal/Días 6 200.00 1,200.00 Chalan Jornal/Días 6 150.00 900.00

TOTAL 8,900.00

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 150 6.00 900.00 Cemento Bultos 5 120.00 600.00 Varilla (Armes) Piezas 2 120.00 240.00 Asbesto Piezas 3 110.00 330.00 Fierro (PTR) Piezas 3 150.00 450.00 Puerta Piezas 1 1,000.00 1,000.00 Arena Botes 20 5.00 100.00 Grava Botes 30 5.00 150.00 Albañil Jornal/Días 4 200.00 800.00 Chalan Jornal/Días 4 150.00 400.00

TOTAL 4,970.00

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 150 6.00 900.00 Cemento Bultos 5 120.00 600.00 Varilla (Armes) Piezas 2 120.00 240.00 Asbesto Piezas 3 110.00 330.00 Fierro (PTR) Piezas 3 150.00 450.00 Puerta Piezas 1 1,000.00 1,000.00 Arena Botes 20 5.00 100.00 Grava Botes 30 5.00 150.00 Albañil Jornal/Días 4 200.00 800.00 Chalan Jornal/Días 4 150.00 400.00

TOTAL 4,970.00

Page 68: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

68

69

Cuadro 32. Costo de Construcción de Estaciones Sanitarias

Cuadro 33. Costo de Construcción de Área de Consumo de Alimentos

Cuadro 34. Costo de Construcción del Almacén de Pesticidas

Cuadro 35. Costo de Construcción de Almacén de Herramientas

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 200 6.00 1,200.00 Cemento Bultos 6 120.00 720.00 Varilla Piezas 2 90.00 180.00 Asbesto Piezas 4 110.00 440.00 Arena Botes 24 5.00 120.00 Grava Botes 30 5.00 150.00 Albañil Jornal/Días 5 200.00 750.00 Chalan Jornal/Días 5 150.00 1,200.00 Lavamanos Piezas 1 600.00 600.00 PVC Piezas 3 150.00 450.00 Puerta Piezas 1 1,000.00 1,000.00 Segundo Baño 1 6,810.00

TOTAL 6,810.00 13,620.00

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 50 6.00 300.00 Cemento Bultos 10 120.00 1,200.00 Varilla Piezas 5 90.00 450.00 Asbesto Piezas 10 250.00 2,500.00 Fierro (PTR) Piezas 12 150.00 1,800.00 Arena Botes 50 5.00 250.00 Grava Botes 60 5.00 300.00 Albañil Jornal/Días 6 200.00 1,200.00 Chalan Jornal/Días 6 150.00 900.00

TOTAL 8,900.00

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 150 6.00 900.00 Cemento Bultos 5 120.00 600.00 Varilla (Armes) Piezas 2 120.00 240.00 Asbesto Piezas 3 110.00 330.00 Fierro (PTR) Piezas 3 150.00 450.00 Puerta Piezas 1 1,000.00 1,000.00 Arena Botes 20 5.00 100.00 Grava Botes 30 5.00 150.00 Albañil Jornal/Días 4 200.00 800.00 Chalan Jornal/Días 4 150.00 400.00

TOTAL 4,970.00

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 150 6.00 900.00 Cemento Bultos 5 120.00 600.00 Varilla (Armes) Piezas 2 120.00 240.00 Asbesto Piezas 3 110.00 330.00 Fierro (PTR) Piezas 3 150.00 450.00 Puerta Piezas 1 1,000.00 1,000.00 Arena Botes 20 5.00 100.00 Grava Botes 30 5.00 150.00 Albañil Jornal/Días 4 200.00 800.00 Chalan Jornal/Días 4 150.00 400.00

TOTAL 4,970.00

70

Cuadros 36. Costo de Construcción del Almacén de Fertilizantes

Cuadro 37. Costo de Construcción de Cerco Perimetral

Cuadro 38. Costo de Puerta de Acceso

8.3 Factibilidad de Acceso a Tecnologías La producción de guayaba se realiza principalmente en regiones donde la topografía del terreno, la profundidad y pedregoso del suelo no permite la mecanización con tractor, esto encarece los costos de producción pues muchas actividades se realizan con fuerza de trabajo humana y animal, lo que representa un riesgo para los jornaleros y el maltrato para la fruta producida.

La superficie promedio por productor es de 3.2 hectáreas, por lo que la construcción de caminos, con pendientes pronunciadas reduce el espacio disponible y contribuye a la erosión del suelo.

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Blocks Piezas 200 6.00 1,200.00 Cemento Bultos 10 120.00 1,200.00 Varilla (Armes) Piezas 3 120.00 360.00 Asbesto Piezas 6 110.00 660.00 Fierro (PTR) Piezas 4 150.00 400.00 Puerta Piezas 1 1,000.00 1,000.00 Arena Botes 30 5.00 150.00 Grava Botes 40 5.00 200.00 Albañil Jornal/Días 5 200.00 1,000.00 Chalan Jornal/Días 5 150.00 650.00

TOTAL 6,820.00

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Malla Plástica Metro 400 7.00 2,800.00 Mano de Obra Jornales 400 12.00 4,800.00

TOTAL 7,600.00

Descripción del Material Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Fierro (PTR) Piezas 10 150.00 1,500.00 Mano de Obra Jornales 3 150.00 450.00

TOTAL 1,950.00

Page 69: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

69

8.3 Factibilidad de Acceso a Tecnologías

La producción de guayaba se realiza principalmente en regiones donde la topografía del terreno, la profundidad y pedregoso del suelo no permite la mecanización con tractor, esto encarece los costos de producción pues muchas actividades se realizan con fuerza de tra-bajo humana y animal, lo que representa un riesgo para los jornaleros y el maltrato para la fruta producida.

La superficie promedio por productor es de 3.2 hectáreas, por lo que la construcción de ca-minos, con pendientes pronunciadas reduce el espacio disponible y contribuye a la erosión del suelo.

Con la finalidad de innovar en la forma de sacar las cosechas, como parte de proyecto se propone la adquisición de cuatrimotos, como concepto de inversión para la tecnificación de huertos de guayaba.

Son equipos con menores emisiones que una camioneta, no requiere de apertura de caminos en terrenos con altas pendientes susceptibles de erosionarse, disminuyen cos-tos, sirven para trasportar materiales y equipo de producción, de cosecha y de empa-que, protegiendo a los trabajadores al no tener que acarrear la fruta en su espalda.

Page 70: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

70

8.4 Modelo de Proceso de Certificación

Los alimentos de origen agrícola constituyen una de las fuentes de alimentación más im-portantes para los seres humanos. A través de ellos las personas obtienen nutrientes esenciales indispensables que favorecen su salud y mejoran su calidad de vida personal.

Cuando estos alimentos se encuentran con-taminados con agentes de origen biológico, químico y/o físico, la salud humana puede verse afectada, sobre todo en aquellas per-sonas consideradas dentro de la población sensible.

Durante el proceso de producción primaria, los productos agrícolas interactúan con una serie de sustancias y superficies de contac-to, vivas e inertes durante el cual pueden ad-quirir contaminantes de tipo biológico, quí-mico y/o físico, configurándose un riesgo de contaminación de manera directa o indirec-ta que potencialmente puede constituirse en un riesgo a la salud de quien lo consume.

La naturaleza de los agentes contaminan-tes, la interacción de los productos agríco-las con diferentes sustancias y superficies de contacto durante su proceso de produc-ción, cosecha y empacado así como las ca-racterísticas morfológicas y fisiológicas de los productos agrícolas, generan que una vez posicionado un contaminante sobre la superficie del mismo difícilmente se puede eliminar.

Durante los últimos años, autoridades sani-tarias de diversos países han reforzado su sistema de vigilancia de productos agríco-las para consumo en fresco, o como mate-ria prima para productos procesados, que ingresan a su territorio con la finalidad de detectar oportunamente la presencia de contaminantes de tipo biológico, químico y físico, constituyendo los residuos plaguici-das y Salmonella spp como los principales contaminantes identificados en algunos de los productos rechazados. Situación similar

se observa en productos que son destinados al mercado nacional.

Los productos involucrados en situaciones de esta naturaleza observan restricciones a su libre comercialización las cuales se mani-fiestan desde el retiro del mercado, suspen-siones temporales, revisiones exhaustivas al producto y marca, entre otras.

La prevención de la contaminación constitu-ye la acción básica central para reducir los riesgos de contaminación lo cual se logra a través de la aplicación de Sistemas de Re-ducción de Riesgos de Contaminación cuyas acciones puntuales y diseñadas acorde a las condiciones productivas permite actuar so-bre el origen y/o el medio de contaminación especifico.

Por lo anterior, la SAGARPA a través de SE-NASICA ha establecido los LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN Y CER-TIFICACIÓN DE SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE ALIMENTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA, documento que en su ANEXO TECNICO I tiene como propósito definir los requisitos generales (herramien-tas, metodologías y criterios mínimos), que deberán aplicarse para diseñar, implementar operar y evaluar de manera eficaz los Siste-mas de Reducción de Riesgos de Contami-nación en la producción primaria de alimen-tos de origen agrícola o como materia prima para la elaboración de productos procesa-dos, generados bajo sistemas de producción convencional y/o producción orgánica.

El objetivo del documento es definir los re-quisitos técnicos que deberán cumplir las empresas agrícolas destinadas a la produc-ción primaria de productos agrícolas con la finalidad de reducir los riesgos de contami-nación por peligros biológicos, químicos y físicos durante el proceso de producción, co-secha y empacado de productos de origen agrícola y con ello obtener el reconocimiento y/o certificación del SENASICA en Sistemas

Page 71: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

71

de Reducción de Riesgos de Contaminación en productos de origen agrícola.

Aplica a las empresas agrícolas, destinadas a la producción primaria de productos agríco-las en su fases de producción, cosecha y em-pacado o aquellos destinados como materia prima interesadas en la aplicación de Siste-mas de Reducción de Riesgos de Contamina-ción en la producción primaria de alimentos de origen agrícola que pretendan obtener el reconocimiento y/o certificación del SENA-SICA en la materia. Incluye los procesos de producción convencional y Sistemas de Pro-ducción Orgánica a campo abierto.

El fundamento legal se encuentra en la Ley Federal de Sanidad Vegetal vigente, en los artículos 1, 2, 6, 7 fracción XXVII, 7-A frac-ción II, III, VIII, IX, X, XII y XIII, 17, 18, 47-A y 47-C, 48, 50 bis, 51 y 68.

8.4.1 Concepto, Aplicación y Eficacia de un Sistema de Reducción de Riesgos

Se definen como las “Medidas y procedimien-tos establecidos por la Secretaría en normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables para garantizar que, du-rante el proceso de producción primaria de alimentos de origen agrícola obtienen ópti-mas condiciones sanitarias al reducir la con-taminación física, química y microbiológica a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas.

Tienen su aplicación en los procesos pri-marios de producción agrícola y tienen por finalidad reducir la probabilidad de que un alimento se contamine durante el proceso de producción, cosecha y/o empacado al in-teractuar de manera directa o indirecta con sustancias y superficies de contacto que puedan introducir un contaminante de tipo biológico, químico y/o físico y con ello la sa-lud del consumidor sea amenazada.

Su eficacia se sustenta en un profundo co-nocimiento de las condiciones productivas

de alimentos de origen vegetal (Diagnosti-co), una valoración adecuada y sustentada sobre los posibles contaminantes que pue-dan incorporar de manera directa o indirecta (Análisis de Peligros) y el diseño y aplicación de las soluciones más adecuadas y viables para la Unidad Productiva (Plan Técnico de Ejecución), debiendo demostrarse una vez aplicadas la eficiencia técnica de los trata-mientos (Validación de los Procedimientos Aplicados).

La aplicación eficaz de un Sistema de Re-ducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de productos de origen agrícola debe sustentarse sobre principios técnicos bien definidos:

1. Las acciones deben orientarse hacia la prevención de la contaminación como estra-tegia principal.2. Las medidas de control deben diseñarse en función de los procesos productivos de-tectados.3. Las medidas de control deben ser aplica-das en el lugar donde se origina la contami-nación o lo más cercana a ella.4. Deben demostrar la eficacia de los trata-mientos aplicados.5. Las medidas aplicadas no deben afectar la inocuidad de productos secundarios o la in-tegridad del ambiente y de los trabajadores.6. Deben generar evidencia suficiente y per-tinente que demuestre la eficacia de las me-didas de control aplicadas.7. Se debe actuar sobre las fuentes directas y no sobre síntomas.

Page 72: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

72

74

La aplicación eficaz de un Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de productos de origen agrícola debe sustentarse sobre principios técnicos bien definidos: 1. Las acciones deben orientarse hacia la prevención de la contaminación como

estrategia principal. 2. Las medidas de control deben diseñarse en función de los procesos

productivos detectados. 3. Las medidas de control deben ser aplicadas en el lugar donde se origina la

contaminación o lo más cercana a ella. 4. Deben demostrar la eficacia de los tratamientos aplicados. 5. Las medidas aplicadas no deben afectar la inocuidad de productos secundarios

o la integridad del ambiente y de los trabajadores. 6. Deben generar evidencia suficiente y pertinente que demuestre la eficacia de

las medidas de control aplicadas. 7. Se debe actuar sobre las fuentes directas y no sobre síntomas.

Figura 3. Modelo Conceptual de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación

8.4.2 Requisitos Generales Los requisitos que deberán cumplirse para obtener la aplicación, evaluación interna y reconocimiento de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación por el SENASICA constituyen las medidas de control, instrumentos y mecanismos mínimos que deberán aplicarse durante el proceso de producción, cosecha y empacado para reducir los riesgos de contaminación de origen biológico, químico y físico.

INSUMOS PRODUCTOPROCESO

PRÁCTICAS SANITARIAS

LEGAL

INFRAESTRUCTURA(física, humana,

documental)

8.4.2 Requisitos Generales

Los requisitos que deberán cumplirse para obtener la aplicación, evaluación interna y reco-nocimiento de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación por el SENASICA constituyen las medidas de control, instrumentos y mecanismos mínimos que deberán apli-carse durante el proceso de producción, cosecha y empacado para reducir los riesgos de contaminación de origen biológico, químico y físico.

Estos elementos se integran bajo el formato de Módulos de Ejecución. Un Módulo de Ejecu-ción se conceptualiza como un conjunto de medidas de control similares entre sí, aplicadas durante el proceso productivo o parte para el logro de un objetivo común.

La implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en las Uni-dades Productivas y/o áreas deberá ajustarse al siguiente modelo.

75

Estos elementos se integran bajo el formato de Módulos de Ejecución. Un Módulo de Ejecución se conceptualiza como un conjunto de medidas de control similares entre sí, aplicadas durante el proceso productivo o parte para el logro de un objetivo común. La implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en las Unidades Productivas y/o áreas deberá ajustarse al siguiente modelo.

Figura 4. Estructura general de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación.

8.4.3 Fase Preparatoria Se define como el conjunto de requisitos generales, estructurados bajo el formato de Módulos de Ejecución, que deberán aplicar las empresas agrícolas, previo a la aplicación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación previas al proceso productivo. Tiene por objeto actuar sobre factores de carácter ambiental (fuentes y medios de contaminación) con capacidad potencial de posicionar o introducir un contaminante de tipo biológico, químico o físico sobre los productos agrícolas previo y durante su fase productiva así como la infraestructura necesaria y habilidades mínimas que permitan la aplicación, evaluación y mantenimiento del Sistema de Reducción diseñado por la empresa en las Unidades Productivas que la conforman. Estos son de aplicación obligatoria durante la producción primaria de los productos de origen agrícola (producción en campo, cosecha y empacado de estos

9. HISTORIAL PRODUCTIVO10. MANEJO DEL AGUA11. FERTILIZACIÓN12. BUEN USO Y MANEJO DE

AGROQUÍMICOS

1. REGISTRO2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA3. HIGIENE4. MANEJO DE FAUNA DOMÉSTICA Y

SILVESTRE

FASE PREPARATORIA

FASE PRODUCTIVA

16. PRODUCCION ORGÁNICA

13. COSECHA14. EMPACADO 15. TRANSPORTE

5. CAPACITACION Y DESARROLLO DE HABILIDADES

6. EVALUACIONES INTERNAS7. VALIDACION DE PROCEDIMIENTOS8. TRAZABILIDAD

MÓDULO COMPLEMENTARIO

Page 73: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

73

8.4.3 Fase Preparatoria

Se define como el conjunto de requisitos generales, estructurados bajo el formato de Mó-dulos de Ejecución, que deberán aplicar las empresas agrícolas, previo a la aplicación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación previas al proceso productivo.

Tiene por objeto actuar sobre factores de carácter ambiental (fuentes y medios de con-taminación) con capacidad potencial de posicionar o introducir un contaminante de tipo biológico, químico o físico sobre los productos agrícolas previo y durante su fase productiva así como la infraestructura necesaria y habilidades mínimas que permitan la aplicación, eva-luación y mantenimiento del Sistema de Reducción diseñado por la empresa en las Unidades Productivas que la conforman.

Estos son de aplicación obligatoria durante la producción primaria de los productos de ori-gen agrícola (producción en campo, cosecha y empacado de estos productos) que preten-dan obtener un reconocimiento y/o certificación por parte del SENASICA en el tema.

76

productos) que pretendan obtener un reconocimiento y/o certificación por parte del SENASICA en el tema.

Figura 5. Modelo para la Operación y Certificación de los SRRC en la Producción Primaria de Vegetales (FASE PREPARATORIA)

8.4.4 Fase Productiva

Se define como el conjunto de medidas de control aplicados durante el proceso de producción primaria de un producto de origen agrícola con la finalidad de evitar que los insumos, herramientas, equipos, sustancias, maquinarias, equipos y herramientas utilizados durante esta etapa constituyan un riesgo de contaminación a los productos. La aplicación de esta fase sugiere como premisa básica la aplicación de las medidas de control definidas en la fase preparatoria.

FASE PREPARATORIA

1. REGISTRO DE LA UNIDAD PRODUCTORA

2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

3. HIGIENE

4. MANEJO DE FAUNA DOMÉSTICA Y SILVESTRE

5. CAPACITACIÓN Y DES. DE HABILIDADES

6. EVALUACIONES INTERNAS

7. VALIDACION DE PROCEDIMIENTOS

8. TRAZABILIDAD

• Instalaciones Básicas y sus Características• Barreras de Protección• Estaciones Sanitarias• Área de Consumo de Alimentos• Área de Depósito de Objetos Personales• Área de Almacenamiento de Maquinaria

Agrícola, Herramienta y Equipo de Trabajo• Área de Almacenamiento de Productos

Agroquímicos• Área de Almacenamiento de Equipo de

Protección Personal y Aspersión• Área de Almacenamiento de Abonos

Orgánicos• Área de Preparación de Mezclas de

Productos Agroquímicos• Área de Eliminación de Caldos Sobrantes• Área de empacado, almacenamiento y/o

carga de productos cosechados

• Señalización de Instalaciones Básicas• Estructura Humana• Estructura Documental

• Higiene de Instalaciones• Higiene y Seguridad del Personal• Higiene de Herramientas y equipos de

Trabajo y de la Unidad Productiva

Page 74: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

74

8.4.4 Fase Productiva

Se define como el conjunto de medidas de control aplicados durante el proceso de produc-ción primaria de un producto de origen agrícola con la finalidad de evitar que los insumos, herramientas, equipos, sustancias, maquinarias, equipos y herramientas utilizados durante esta etapa constituyan un riesgo de contaminación a los productos.

La aplicación de esta fase sugiere como premisa básica la aplicación de las medidas de con-trol definidas en la fase preparatoria.

77

Figura 6. Modelo para la Operación y Certificación de los SRRC en la Producción Primaria de Vegetales (FASE PRODUCTIVA)

8.4.5 Módulos Complementarios para Sistemas de Producción Orgánica Las siguientes medidas de control de aplicación en los procesos de producción orgánica de productos de origen agrícola tienen por finalidad definir los criterios que deberán adoptarse de manera prioritaria con la finalidad de evitar la afectación de la condición orgánica de los productos de origen agrícola cuando éstos pretenden obtener una certificación y/o reconocimiento en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de alimentos de origen agrícola bajo la modalidad de empresas y áreas. Las empresas agrícolas deberán apegarse a lo descrito en el programa preparatorio y asociados al proceso productivo, sin embargo en los requisitos que pongan en riesgo la condición orgánica de los productos deberá optarse por lo dispuesto en los Lineamientos Técnicos para la operación orgánica o criterios internacionales equivalentes como el caso de: Europa y Japón.

Figura 7. Modelo para la Operación y Certificación de los SRRC en la Producción Primaria de Vegetales (MÓDULOS COMPLEMENTARIOS)

8.5 Infraestructura Productiva para el Proceso de Certificación como SRRC Es importante que antes de iniciar los trámites para su certificación en SRRC, las unidades productivas preparen su infraestructura de producción de acuerdo con los requisitos y lineamientos establecidos por el SENASICA a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.

FASE PRODUCTIVA

• Fertilización Química• Fertilizantes Orgánicos

• Uso y Manejo Confiable de Agroquímicos• Medidas de Seguridad para Trabajadores

• Empacado en Campo• Empaque Fuera de la Unidad Productiva

9. HISTORIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIIVA

10. USO Y MANEJO DEL AGUA

11. FERTILIZACION

12. BUEN USO Y MANEJO CONFIABLE DE AGROQUÍMICOS

13. BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA

14. EMPACADO

15. TRANSPORTE

MODULO COMPLEMETARIO 16. MÓDULOS COMPLEMENTARIOS

• Manejo de Fauna Doméstica y Silvestre

• Programa de Abonado (fertilización)

• Uso y Manejo de Plaguicidas Orgánicos

77

Figura 6. Modelo para la Operación y Certificación de los SRRC en la Producción Primaria de Vegetales (FASE PRODUCTIVA)

8.4.5 Módulos Complementarios para Sistemas de Producción Orgánica Las siguientes medidas de control de aplicación en los procesos de producción orgánica de productos de origen agrícola tienen por finalidad definir los criterios que deberán adoptarse de manera prioritaria con la finalidad de evitar la afectación de la condición orgánica de los productos de origen agrícola cuando éstos pretenden obtener una certificación y/o reconocimiento en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de alimentos de origen agrícola bajo la modalidad de empresas y áreas. Las empresas agrícolas deberán apegarse a lo descrito en el programa preparatorio y asociados al proceso productivo, sin embargo en los requisitos que pongan en riesgo la condición orgánica de los productos deberá optarse por lo dispuesto en los Lineamientos Técnicos para la operación orgánica o criterios internacionales equivalentes como el caso de: Europa y Japón.

Figura 7. Modelo para la Operación y Certificación de los SRRC en la Producción Primaria de Vegetales (MÓDULOS COMPLEMENTARIOS)

8.5 Infraestructura Productiva para el Proceso de Certificación como SRRC Es importante que antes de iniciar los trámites para su certificación en SRRC, las unidades productivas preparen su infraestructura de producción de acuerdo con los requisitos y lineamientos establecidos por el SENASICA a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.

FASE PRODUCTIVA

• Fertilización Química• Fertilizantes Orgánicos

• Uso y Manejo Confiable de Agroquímicos• Medidas de Seguridad para Trabajadores

• Empacado en Campo• Empaque Fuera de la Unidad Productiva

9. HISTORIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIIVA

10. USO Y MANEJO DEL AGUA

11. FERTILIZACION

12. BUEN USO Y MANEJO CONFIABLE DE AGROQUÍMICOS

13. BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA

14. EMPACADO

15. TRANSPORTE

MODULO COMPLEMETARIO 16. MÓDULOS COMPLEMENTARIOS

• Manejo de Fauna Doméstica y Silvestre

• Programa de Abonado (fertilización)

• Uso y Manejo de Plaguicidas Orgánicos

8.4.5 Módulos Complementarios para Sistemas de Producción Orgánica

Las siguientes medidas de control de aplicación en los procesos de producción orgánica de productos de origen agrícola tienen por finalidad definir los criterios que deberán adoptarse de manera prioritaria con la finalidad de evitar la afectación de la condición orgánica de los productos de origen agrícola cuando éstos pretenden obtener una certificación y/o recono-cimiento en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de alimentos de origen agrícola bajo la modalidad de empresas y áreas.

Las empresas agrícolas deberán apegarse a lo descrito en el programa preparatorio y aso-ciados al proceso productivo, sin embargo en los requisitos que pongan en riesgo la condi-ción orgánica de los productos deberá optarse por lo dispuesto en los Lineamientos Téc-nicos para la operación orgánica o criterios internacionales equivalentes como el caso de: Europa y Japón.

Page 75: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

75

8.5 Infraestructura Productiva para el Pro-ceso de Certificación como SRRC

Es importante que antes de iniciar los trámi-tes para su certificación en SRRC, las unida-des productivas preparen su infraestructura de producción de acuerdo con los requisitos y lineamientos establecidos por el SENASI-CA a través de la Dirección General de Ino-cuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesque-ra.

La Unidad Productiva debe demostrar que cuenta con la infraestructura suficiente para la aplicación eficaz del SRRC, esta infraes-tructura debe ser por empresa o por área, podrán compartirla si demuestran pertene-cer a la misma empresa o área integral me-diante un análisis de peligro que valore ubi-cación y construcción.

8.5.1 Las Instalaciones Básicas y sus Ca-racterísticas

Las necesidades de instalaciones y localiza-ción de instalaciones las define el Profesio-nal de SRRC de la empresa, La identificación y justificación de estas se debe sustentar con un análisis de peligros realizados.

Se debe generar un plano de instalaciones, indicando ubicación exacta y relación con fuentes de agua, almacén de agroquímicos, áreas productivas, entre otras.

8.5.2 Componentes

1. Barreras de Protección de las Unidades Productivas

Las unidades productivas deben implemen-tar barreras físicas de protección que impi-dan o reduzcan la posibilidad de ingreso de animales domésticos y silvestres del exte-rior, escurrimientos, personas ajenas a la unidad productiva u otros factores de riesgo identificados que puedan posicionar o intro-ducir un contaminante de origen biológico y químico a la unidad productiva, a las fuentes

de agua, áreas productivas, áreas de cose-cha y/o empacado de producto en campo, el Profesional en SRRC debe definir el tipo de barrera física.

Las barreras físicas pueden ser de Malla, Alambre de Púas, Cercado de piedra, cercos vivos o cualquier otro material, siempre y cuando se demuestre su eficacia.

En el caso de las áreas, el responsable téc-nico debe valorar el tipo de barreras de pro-tección más adecuadas de acuerdo con las condiciones productivas y geográficas en las que se genera el producto. Si la instalación de barreras no es factible se debe justificar técnicamente e implementar acciones pre-ventivas que eviten la contaminación quími-ca o biológica.

2. Estaciones Sanitarias

El Profesional en SRRC debe valorar a través de un análisis de peligros la ubicación ade-cuada para la instalación de las estaciones sanitarias.

Las estaciones sanitarias deben estar cons-truidas de materiales de fácil lavado y des-infección, con capacidad de contener derra-mes generados durante su higienización, cumpliendo con los requisitos de la NOM-120-SSA1-1994 punto 7.0.

Pueden ser fijas, semifijas o portátiles. De-ben instalarse a distancias no menores de 400 metros del área activa de cosecha o del empaque, estar diferenciadas por sexo y respetar la relación de un sanitario por cada 20 trabajadores.

En los casos donde las condiciones geográfi-cas no permitan el cumplimiento del criterio de distancia, lo cual deberá justificarse téc-nicamente, la empresa debe definir la distan-cia más adecuada debiendo aplicar medidas preventivas que eviten que la materia fecal, líquidos derramados, materiales, personas, animales u otros elementos que hayan esta-

Page 76: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

76

do en contacto directo con ella ingresen en el área activa de cosecha, empacado y alma-cenamiento de productos, fuentes de agua o aquellas zonas que pudieran representar un factor de riesgo directo o indirecto de con-taminación por peligros biológicos y/o quí-micos.

Las Estaciones Sanitarias deben estar equi-padas con agua potable, jabón líquido, toa-llas de papel, papel higiénico, lavabo, cesto de basura con bolsa plástica, gel antibacte-rial, este último en el periodo de cosecha o cuando los trabajadores entren en contacto directo con el producto.

Para prevenir la contaminación a través de la materia fecal asociado a las fosas sépti-cas, estas deberán cumplir con lo siguiente (NOM-006-CONAGUA-1997):

- Utilizar fosas sépticas plásticas o de con-creto completamente cerradas las cuales deberán asegurar que la materia fecal o sus biosólidos eviten el contacto directo con el ambiente. - Podrán utilizarse letrinas secas siempre y cuando se garantice que la materia fecal, biosólidos y productos derivados de la mis-ma así como otros factores relacionados como animales silvestres, herramientas, es-currimientos, derrames, etc., no represen-ten un factor de riesgo para contaminar los productos, condición que deberá valorarse a través de un análisis de peligros y aplicar las medidas preventivas pertinentes.

3. Área de Consumo de Alimentos

Las unidades productivas o áreas integrales deben contar con áreas destinadas para el consumo de alimentos de los trabajadores, estas pueden ser construidas con: material de concreto, lámina galvanizada, toldos o cualquier otro material que facilite su lavado y desinfección, cumpliendo con lo siguiente:

- No estar dentro del área activa de cose-cha, área de empacado, de almacenamiento de materiales de embalaje, sustancias quí-micas u otros elementos que pudieran re-presentar un Riesgo de Contaminación del producto, daño al trabajador y/o deterioro del ambiente. - Contar con materiales y accesorios para la higienización de la instalación. - Contar con cestos para el depósito de ba-sura. - Accesorios que eviten el derrame de líqui-dos durante su higienización. - Separación física entre el área de depósito de objetos personales y el área de consumo de alimentos. - No debe compartirse como área de empa-cado de alimentos, almacenamiento de sus-tancias químicas u otros materiales y obje-tos que pongan en riesgo la salud humana.

4. Área de Deposito de Objetos Personales

Las unidades productivas deben contar con áreas específicas para el depósito de obje-tos personales, debidamente identificados y con señalamientos gráficos.

Estas instalaciones no deben localizarse dentro del área activa de cosecha, de em-pacado de productos, de almacenamiento de sustancias químicas u otros espacios que puedan representar un riesgo de daño a la salud del trabajador y de contaminación de los productos.

El área de depósito de objetos personales podrá compartir espacios con el área de consumo de alimentos y estaciones sanita-rias, siempre y cuando éstas se encuentren físicamente delimitadas (estante, ménsulas, guardarropa, etc.).

5. Área de Almacenamiento de Maquina-ria Agrícola, Herramientas y Equipos de Trabajo

En el caso de empresas que utilicen maqui-naria agrícola en los procesos productivos

Page 77: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

77

deberán asignar espacios específicos para su almacenamiento y/o resguardo. Los es-pacios para maquinaria agrícola deberán cumplir con los requisitos siguientes:

- Localizados fuera del área de producción, almacenamiento y empacado de productos, consumo de alimentos y de almacenamien-to de sustancias agroquímicas.- Techado y preferentemente con piso de concreto.- Diferenciar los espacios asignados para lu-bricantes, combustibles y reparaciones me-nores.- Contar con canaletas de contención para contener derrames de lubricantes, grasas y combustibles.

Se debe asignar espacios para el almacena-miento de herramientas de trabajo, el cual no podrá ser compartido con sustancias agroquímicas, sustancias desinfectantes, detergentes, equipos de aplicación, de pro-tección, almacenamiento y empacado de productos de origen vegetal.

6. Área de Almacenamiento de Productos Agroquímicos

Las empresas agrícolas deben designar espacios para el almacenamiento de sus-tancias agroquímicas. No se permite el al-macenamiento conjunto de plaguicidas y fertilizantes.

El área de almacenamiento de plaguicidas, cuando se justifique su existencia, debe ser construida de materiales no absorbentes, no flamables, bien ventilados y buena ilumi-nación. La capacidad de resistencia al fuego del material debe ser R-30 (30 minutos de resistencia al fuego) y cumplir con lo dis-puesto en la NOM-003-STPS-1999 sección 7.2.1 Y 7.2.2.

El área de almacenamiento debe estar iden-tificada y debe contar con señalizaciones graficas que adviertan el riesgo de las per-sonas por exposición a sustancias agroquí-

micas. Esta instalación debe mantenerse ce-rrada, fuera del alcance de menores de edad y la llave debe mantenerse bajo resguardo de un adulto designado para este efecto quien deberá contar con capacitación en el manejo y cuidado de este tipo de instalacio-nes. Esta área no debe designarse para otras funciones diferentes a su función específica.

7. Área de Almacenamiento de Equipos de Protección Personal y Aspersión.

Las empresas deben resguardar los equi-pos de aspersión de productos plaguicidas y Equipos de Protección Personal utilizados durante la misma, en áreas seguras y que no represente riesgos a la salud de trabajado-res y de contaminación al producto.

El área de almacenamiento de estos Equi-pos deberá cumplir con lo dispuesto por la NOM-003-STPS-1999 sección 7.2.1.

8. Área de Almacenamiento de Abonos Orgánicos

Las empresas que utilicen abonos orgánicos como fuente de nutrición deberán asignar espacios específicos para su almacenamien-to y deberán cumplir con los requisitos si-guientes:

- Uso específico para el almacenamiento de abonos orgánicos.- No estar dentro o colindante al área de pro-ducción (excepción si el espacio es cerrado y el producto cuenta con envase hermético).- Techado, piso de concreto y canaletas para contener derrames.- No estar colindante con áreas de cosecha, empacado.

Su localización deberá sustentarse en un análisis de peligros debiendo aplicar las me-didas preventivas derivadas del mismo, las cuales deben reducir el riesgo de exposición de este tipo de materiales con productos de origen agrícola, sustancias y/o superficies de contacto.

Page 78: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

78

9. Área de Preparación de Mezclas de Pro-ductos Agroquímicos

Se debe asignar un espacio para la prepara-ción de mezclas de productos agroquímicos, triple lavado y/o enjuague de envases y al-macenamiento temporal de envases vacíos de agroquímicos, cumpliendo con los requi-sitos siguientes:

- Ubicación y diseño debe basarse en un análisis de peligros.- Debe asegurarse que los derrames y líqui-dos derivados de la misma no representen un riesgo de contaminación al manto freáti-co por lixiviación o escurrimiento.- Separado al menos 15 metros de fuentes de agua (Salvo terrenos accidentados)- Fosa con materiales de contención de de-rrames.- Provisto de materiales para retención de derrames durante su uso

10. Área de Eliminación de Caldos Sobran-tes

La empresa debe destinar un área para la eli-minación de caldos sobrantes. Estos deben cumplir con los requisitos siguientes:

- Fuera del área productiva.- Evitar cercanía a fuentes de agua (no me-nor a 50 m en línea recta).- No ubicarlo en la misma dirección de la pendiente de fuentes de agua.- No ubicarlo en áreas de cultivo, caminos, áreas de pastoreo u otras zonas que pueda afectar la salud de las personas por vía di-recta e indirecta. - Debe estar protegido contra el ingreso de animales domésticos y silvestres.- Piso firme que asegure la evaporación del líquido derramado.

11. Área de Empacado, Almacenamiento y/o Carga de Productos Cosechados

Las unidades productivas deberán contar

con un área específica para el almacena-miento y/o depósito temporal de productos cosechados y deberá destinarse exclusiva-mente para este propósito cumpliendo con lo siguiente:

- Estar protegida contra el ingreso de agen-tes que puedan contaminar el producto como fauna doméstica y silvestre.- Piso firme y/o de concreto que pueda hi-gienizarse.- Fuera del área activa de Cosecha.- El espacio no debe ser compartido con sus-tancias químicas u otras sustancias y mate-riales que puedan contaminar los productos de origen agrícola.- Debe existir un flujo que evite el cruce de producto terminado con la materia prima.- Debe contar con estación sanitaria para la higiene de los trabajadores o ubicarse en un área cercana a ella.

El área de empacado deberán cumplir con lo dispuesto en la NOM-120-SSA1-1994 de la Secretaria de Salud.

12. Señalización de las Instalaciones Bási-cas

Todas las instalaciones deberán estar iden-tificadas y con los señalamientos gráficos que les correspondan, para tal efecto debe-rán apegarse a lo dispuesto en la NOM-026-STPS-2008.

13. Estructura Humana

La empresa debe contar con una persona responsable de la aplicación y vigilancia del SRRC quien debe demostrar conocimien-to en las prácticas preventivas aplicadas, también debe contar con la asesoría de un profesional en SRRC que demuestre la com-petencia técnica suficiente para diseñar, im-plementar y evaluar el sistema en productos de origen agrícola acorde a las condiciones productivas y en concordancia con las dispo-siciones oficiales.

Page 79: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

79

La estructura orgánica de la empresa debe demostrar que existe un responsable técnico, que los trabajadores están involucrados en el cumplimiento de las acciones preventivas, que existen responsabilidades y acciones de control bien definidas y 1qe están sujetos a un plan de capacitación continua, por parte de la empresa. El responsable debe apoyarse con coordinadores de equipo, cuando así se justifique, quienes le apoyaran en la verificación del cumplimiento y registro de las medidas de control aplicadas por la empresa.

Se debe demostrar mediante un organigrama y un perfil de puestos y funciones el nombre de las personas que asesoran, coordinan, verifican, y evalúan el SRRC, así como las funcio-nes y acciones puntuales que cada uno de los involucrados desarrolla.

El personal involucrado debe demostrar que sabe ejecutar la acción en la que fue capacita-do.

14. Estructura Documental

Se debe presentar un expediente técnico integrado por evidencias documentales suficien-tes y pertinentes que demuestren que las acciones se aplican cotidianamente y que son eficaces. Debe reflejar el ciclo actual de operaciones, ligado al ciclo actual de cultivo y debe estar estructurado por módulos de ejecución.

Los expedientes técnicos podrán incluir dos tipos de procedimientos, los de carácter gene-ral, que son aquellos que aplican de la misma forma para todos y los de ejecución específica, que son aquellos que si modifican su ejecución en función de la unidad productiva. Estos procedimientos deben indicar con claridad las áreas, y/o unidades productivas obligadas a su aplicación, generando los registros y bitácoras que diseñadas por el profesional en SRRC, demuestren el cumplimiento y la eficacia de los tratamientos descritos en los procedimien-tos.

Page 80: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

80

85

Los procedimientos y registros deben integrase mediante un listado maestro y en el cual deberá indiciar su vigencia.

Figura 8. Requisitos Generales para la Certificación en SRRC. Módulo 2. Fase Preparatoria

Los procedimientos podrán apoyarse con instructivos específicos para su ejecución.Los procedimientos y registros deben integrase mediante un listado maestro y en el cual deberá indiciar su vigencia.

Page 81: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

81

8.6 Normatividad Aplicable

8.6.1 Sanitaria

8.6.2 Ambiental

8.6.3 Otros

86

8.6 Normatividad Aplicable

8.6.1 Sanitaria

8.6.2 Ambiental

8.6.3 Otros

8.7 Infraestructura Disponible en Localidades Propuestas Después de haber realizado las visitas y reuniones de trabajo con productores de guayaba del municipio de Jungapeo y en especial de las comunidades de “La Soledad”, “Huanguitío” y “Pucuaro”, se ha proporcionado por los mismos productores, la siguiente información en cuanto a la infraestructura disponible para los procesos de certificación de huertas en estas localidades.

Cuadro 39. Infraestructura Disponible. Localidades del Municipio de Jungapeo

Como se puede observar, la mayoría de los productores, no tienen la infraestructura necesaria para la certificación y en los pocos casos que si existe, es una parte aislada,

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA CAC/53-2003 Codex Alimentarius CAC/RCP 1-1969 Codex Alimentarius NOM-120-SSA1-1994 CAC/RCP 53-2003 Codex Alimentarius NOM-127-SSA1-1994 NOM-127-SSA1-1994

NOM-120-SSA1-1994

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA NOM-006-CONAGUA-1997 NOM-003-CNA-1996

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA NOM-004-STPS-1999 NOM-003-STPS-1999 NOM-003-STPS-1999 NOM-017-STPS-2008 NOM-026-STPS-2008

Infraestructura En Operación

En Construcción No Tienen

1 Área de Comedor 3 3 La Mayoría2 Sanitarios para Hombres y Mujeres 3 2 La Mayoría3 Bodega para Empaque 3 2 La Mayoría4 Bodega para Herramientas 19 2 La Mayoría5 Bodega para Químicos 3 2 La Mayoría6 Cerco perimetral 3 La Mayoría

86

8.6 Normatividad Aplicable

8.6.1 Sanitaria

8.6.2 Ambiental

8.6.3 Otros

8.7 Infraestructura Disponible en Localidades Propuestas Después de haber realizado las visitas y reuniones de trabajo con productores de guayaba del municipio de Jungapeo y en especial de las comunidades de “La Soledad”, “Huanguitío” y “Pucuaro”, se ha proporcionado por los mismos productores, la siguiente información en cuanto a la infraestructura disponible para los procesos de certificación de huertas en estas localidades.

Cuadro 39. Infraestructura Disponible. Localidades del Municipio de Jungapeo

Como se puede observar, la mayoría de los productores, no tienen la infraestructura necesaria para la certificación y en los pocos casos que si existe, es una parte aislada,

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA CAC/53-2003 Codex Alimentarius CAC/RCP 1-1969 Codex Alimentarius NOM-120-SSA1-1994 CAC/RCP 53-2003 Codex Alimentarius NOM-127-SSA1-1994 NOM-127-SSA1-1994

NOM-120-SSA1-1994

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA NOM-006-CONAGUA-1997 NOM-003-CNA-1996

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA NOM-004-STPS-1999 NOM-003-STPS-1999 NOM-003-STPS-1999 NOM-017-STPS-2008 NOM-026-STPS-2008

Infraestructura En Operación

En Construcción No Tienen

1 Área de Comedor 3 3 La Mayoría2 Sanitarios para Hombres y Mujeres 3 2 La Mayoría3 Bodega para Empaque 3 2 La Mayoría4 Bodega para Herramientas 19 2 La Mayoría5 Bodega para Químicos 3 2 La Mayoría6 Cerco perimetral 3 La Mayoría

86

8.6 Normatividad Aplicable

8.6.1 Sanitaria

8.6.2 Ambiental

8.6.3 Otros

8.7 Infraestructura Disponible en Localidades Propuestas Después de haber realizado las visitas y reuniones de trabajo con productores de guayaba del municipio de Jungapeo y en especial de las comunidades de “La Soledad”, “Huanguitío” y “Pucuaro”, se ha proporcionado por los mismos productores, la siguiente información en cuanto a la infraestructura disponible para los procesos de certificación de huertas en estas localidades.

Cuadro 39. Infraestructura Disponible. Localidades del Municipio de Jungapeo

Como se puede observar, la mayoría de los productores, no tienen la infraestructura necesaria para la certificación y en los pocos casos que si existe, es una parte aislada,

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA CAC/53-2003 Codex Alimentarius CAC/RCP 1-1969 Codex Alimentarius NOM-120-SSA1-1994 CAC/RCP 53-2003 Codex Alimentarius NOM-127-SSA1-1994 NOM-127-SSA1-1994

NOM-120-SSA1-1994

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA NOM-006-CONAGUA-1997 NOM-003-CNA-1996

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA NOM-004-STPS-1999 NOM-003-STPS-1999 NOM-003-STPS-1999 NOM-017-STPS-2008 NOM-026-STPS-2008

Infraestructura En Operación

En Construcción No Tienen

1 Área de Comedor 3 3 La Mayoría2 Sanitarios para Hombres y Mujeres 3 2 La Mayoría3 Bodega para Empaque 3 2 La Mayoría4 Bodega para Herramientas 19 2 La Mayoría5 Bodega para Químicos 3 2 La Mayoría6 Cerco perimetral 3 La Mayoría

86

8.6 Normatividad Aplicable

8.6.1 Sanitaria

8.6.2 Ambiental

8.6.3 Otros

8.7 Infraestructura Disponible en Localidades Propuestas Después de haber realizado las visitas y reuniones de trabajo con productores de guayaba del municipio de Jungapeo y en especial de las comunidades de “La Soledad”, “Huanguitío” y “Pucuaro”, se ha proporcionado por los mismos productores, la siguiente información en cuanto a la infraestructura disponible para los procesos de certificación de huertas en estas localidades.

Cuadro 39. Infraestructura Disponible. Localidades del Municipio de Jungapeo

Como se puede observar, la mayoría de los productores, no tienen la infraestructura necesaria para la certificación y en los pocos casos que si existe, es una parte aislada,

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA CAC/53-2003 Codex Alimentarius CAC/RCP 1-1969 Codex Alimentarius NOM-120-SSA1-1994 CAC/RCP 53-2003 Codex Alimentarius NOM-127-SSA1-1994 NOM-127-SSA1-1994

NOM-120-SSA1-1994

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA NOM-006-CONAGUA-1997 NOM-003-CNA-1996

FASE PREPARATORIA FASE PRODUCTIVA NOM-004-STPS-1999 NOM-003-STPS-1999 NOM-003-STPS-1999 NOM-017-STPS-2008 NOM-026-STPS-2008

Infraestructura En Operación

En Construcción No Tienen

1 Área de Comedor 3 3 La Mayoría2 Sanitarios para Hombres y Mujeres 3 2 La Mayoría3 Bodega para Empaque 3 2 La Mayoría4 Bodega para Herramientas 19 2 La Mayoría5 Bodega para Químicos 3 2 La Mayoría6 Cerco perimetral 3 La Mayoría

8.7 Infraestructura Disponible en Localidades Propuestas

Después de haber realizado las visitas y reuniones de trabajo con productores de guayaba del municipio de Jungapeo y en especial de las comunidades de “La Soledad”, “Huanguitío” y “Pucuaro”, se ha proporcionado por los mismos productores, la siguiente información en cuanto a la infraestructura disponible para los procesos de certificación de huertas en estas localidades.

Page 82: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

82

Como se puede observar, la mayoría de los productores, no tienen la infraestructura nece-saria para la certificación y en los pocos casos que si existe, es una parte aislada, que no cumple con las especificaciones que de acuerdo a la normatividad se requieren.

Dentro de los productores actualmente hay tres de ellos muy importantes que tienen toda la infraestructura y que actualmente operan el único empaque certificado de la región, aca-parando con ello mucha de la producción de fruta y estableciendo condiciones que sean favorables a ellos.

Por lo antes mencionado y ante una cada vez mayor demanda de fruta certificada tanto en el mercado nacional, pero principalmente para mercados de exportación, es indispensable proporcionar a los productores, los conocimientos y las facilidades para que accedan a es-tos mercados en forma competitiva y organizada, a través de estos procesos de innovación tecnológica.

Page 83: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

83

9. Fondos de Apoyo a Productores

La Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, establece en su Artículo 25, que “Corresponde al estado la recto-ría del desarrollo nacional para garanti-zar que éste sea integral y sustentable, y que fortalezca la Soberanía de la Nación”, mediante el fomento del crecimiento econó-mico y el empleo y así garantizar una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permitiendo el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y cla-ses sociales.

Así mismo, se establece que la igualdad de oportunidades es fundamental para impul-sar un México Próspero, por lo que es nece-sario elevar la productividad del país como medio para incrementar el crecimiento po-tencial de la economía y por consiguiente el bienestar de las familias, para poder reducir los altos niveles de desigualdad, con base en lo estipulado en el Pacto por México.

El decreto por el que se establece el “Siste-ma Nacional para la Cruzada Contra el Ham-bre”, publicado en el Diario Oficial de la Fe-deración el 22 de enero de 2013, establece que el Gobierno de la República requiere dar resultados en el corto plazo para garantizar a la población el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a través de acciones coordinadas, eficaces, eficientes, y transparentes con un alto contenido de par-ticipación social, teniendo en cuenta en for-ma prioritaria a las poblaciones y localidades con alto y muy alto índice de marginación.

Es por lo antes mencionado, que dentro de los factores que contribuyen a la adecuada estructuración de propuestas para el desa-rrollo de Proyectos para la Industrialización de Frutas, un aspecto fundamental es la inclusión de criterios que garanticen la ele-gibilidad de dichos proyectos, para ser sus-ceptibles de apoyos gubernamentales, que

fortalezcan la sustentabilidad técnica y fi-nanciera de los mismos.

A continuación, se presenta una breve des-cripción de los principales fondos de apoyo que el gobierno federal ofrece a los produc-tores agrícolas en general, que sin ser ex-haustiva, si pretende mencionar a los fon-dos que tradicionalmente se han enfocado al campo, y que por consiguiente ofrecen programas diseñados para las condiciones tanto cíclicas como de productividad, pro-pias de cada actividad.

9.1 SAGARPA

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permi-ta producir mejor, aprovechar mejor las ven-tajas comparativas de nuestro sector agro-pecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con pro-gramas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo.

Tiene como principales objetivos:

1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patri-monial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costera.2. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.3. Mejorar los ingresos de los productores incre-mentando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agrega-ción de valor y la producción de energéticos.

Page 84: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

84

4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, toman-do acuerdos con todos los actores de la sociedad rural. Además de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

Los programas enfocados al campo son los siguientes:

89

9.1 SAGARPA La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo. Tiene como principales objetivos: 1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en

las zonas rurales y costera. 2. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles

provenientes de nuestros campos y mares. 3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los

mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de energéticos.

4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural. Además de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

Los programas enfocados al campo son los siguientes: Programa de Fomento a la Agricultura:

Programa Componente Población Objetivo

Agro incentivos Producción de granos básicos

Agro producción Integral Proyectos estratégicos integrales

AGROCLUSTER Modelos de asociatividad

PROAGRO Productivo PROAGRO

PROCAFE Productores cafetaleros

PROCURA Producción bajo cubierta

SISPROA Comités de Sistema Producto

Tecnificación del Riego Productores agrícolas

Bioenergía y Sustentabilidad Procesos productivos primarios

Reconversión y Productividad Cultivos de baja rentabilidad

Maíz y Frijol (PIMAF) Producción de maíz o frijol

Fom

ento

a la

Agr

icultu

ra

90

Programa de Integral de Desarrollo Rural:

Programa de Productividad y Competitividad Alimentaria:

9.2 SEDESOL Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Las Zonas de Atención Prioritaria Rurales y aquellas localidades con altos índices de marginación, son regiones donde la incidencia en los rezagos por servicios básicos y calidad y espacios de vivienda, así como insuficiencia en la infraestructura social básica es alta. Con el fin de contribuir a construir un entorno adecuado que propicie el desarrollo a través de la mejora de los servicios básicos, la calidad y la infraestructura social, el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias atiende las Zonas de Atención Prioritarias Rurales, y las localidades de muy alta y alta marginación que se

Programa Componente Población Objetivo

Agricultura Familiar Mujeres y personas de la tercera edad

Atención a Desastres naturales Productores(as) de bajos ingresos

Coordinación para la Integración de Proyectos Organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas, sin fines de lucro

Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA) Personas físicas individuales o en grupos

Desarrollo Integral de Cadenas de Valor Pequeños productores de bajos ingresos que vivan en zonas marginadas

Extensión e Innovación Productiva (CEIP) Productores y grupos de personas organizadas

Fortalecimiento a Organizaciones Rurales Organizaciones Sociales del Sector Rural

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) Personas físicas o morales, que se ubican en los municipios de mayor grado de deterioro, de suelo, agua y vegetación.

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Productores de maíz y trigo

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Personas físicas, grupos de personas en localidades de alta y muy alta marginación

Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil Personas físicas, grupos de personas

Inte

gral

de

Desa

rrol

lo R

ural

Programa Componente Población Objetivo

Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo Personas físicas o morales para otorgar “Servicio de Garantía”

Certificación para la Productividad Agroalimentaria Personas Físicas y Morales

Desarrollo Productivo del Sur Sureste Personas físicas y morales en estados específicos

Fortalecimiento a la Cadena Productiva Personas físicas y morales (coberturas de precios)

Planeación de Proyectos (Mapa de Proyectos) Personas físicas y morales

Productividad Agroalimentaria Personas físicas o morales que requieran incrementar su escala productiva

Programa Regional de Desarrollo Personas físicas y morales

Sistema Nacional de Agroparques Personas morales que se dediquen al desarrollo integral de un Agro parquePr

oduc

tivid

ad y

Com

petit

ivid

ad A

groa

limen

taria

Page 85: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

85

9.2 SEDESOL

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

Las Zonas de Atención Prioritaria Rurales y aquellas localidades con altos índices de mar-ginación, son regiones donde la incidencia en los rezagos por servicios básicos y calidad y espacios de vivienda, así como insuficiencia en la infraestructura social básica es alta.

Con el fin de contribuir a construir un entorno adecuado que propicie el desarrollo a través de la mejora de los servicios básicos, la calidad y la infraestructura social, el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias atiende las Zonas de Atención Prioritarias Rurales, y las localidades de muy alta y alta marginación que se encuentran en municipios de media marginación, mediante acciones que propicien la reducción de los rezagos asociados a las carencias anteriormente mencionadas.

De esta manera, el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias constituye una herra-mienta fundamental de la política social con enfoque territorial, bajo la cual se articulan ac-ciones para brindar oportunidades de desarrollo a la población que habita en los territorios enunciados.

Opciones Productivas

Es un Programa que apoya la implementación de proyectos productivos sustentables eco-nómica y ambientalmente, mediante la entrega de recursos económicos capitalizables para la adquisición de activos, conceptos de inversión diferida y capital de trabajo, así como apoyos no capitalizables para la prestación de servicios de asistencia técnica y capacitación técnico-productiva. Adicionalmente, entrega apoyos integrales para la puesta en marcha o consolidación de proyectos capitalizables que permitan ampliar la capacidad productiva de la población objetivo.

PROSPERA

El Programa de Inclusión Social PROSPERA articula y coordina la oferta institucional de pro-

90

Programa de Integral de Desarrollo Rural:

Programa de Productividad y Competitividad Alimentaria:

9.2 SEDESOL Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Las Zonas de Atención Prioritaria Rurales y aquellas localidades con altos índices de marginación, son regiones donde la incidencia en los rezagos por servicios básicos y calidad y espacios de vivienda, así como insuficiencia en la infraestructura social básica es alta. Con el fin de contribuir a construir un entorno adecuado que propicie el desarrollo a través de la mejora de los servicios básicos, la calidad y la infraestructura social, el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias atiende las Zonas de Atención Prioritarias Rurales, y las localidades de muy alta y alta marginación que se

Programa Componente Población Objetivo

Agricultura Familiar Mujeres y personas de la tercera edad

Atención a Desastres naturales Productores(as) de bajos ingresos

Coordinación para la Integración de Proyectos Organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas, sin fines de lucro

Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA) Personas físicas individuales o en grupos

Desarrollo Integral de Cadenas de Valor Pequeños productores de bajos ingresos que vivan en zonas marginadas

Extensión e Innovación Productiva (CEIP) Productores y grupos de personas organizadas

Fortalecimiento a Organizaciones Rurales Organizaciones Sociales del Sector Rural

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) Personas físicas o morales, que se ubican en los municipios de mayor grado de deterioro, de suelo, agua y vegetación.

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Productores de maíz y trigo

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Personas físicas, grupos de personas en localidades de alta y muy alta marginación

Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil Personas físicas, grupos de personas

Inte

gral

de

Desa

rrol

lo R

ural

Programa Componente Población Objetivo

Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo Personas físicas o morales para otorgar “Servicio de Garantía”

Certificación para la Productividad Agroalimentaria Personas Físicas y Morales

Desarrollo Productivo del Sur Sureste Personas físicas y morales en estados específicos

Fortalecimiento a la Cadena Productiva Personas físicas y morales (coberturas de precios)

Planeación de Proyectos (Mapa de Proyectos) Personas físicas y morales

Productividad Agroalimentaria Personas físicas o morales que requieran incrementar su escala productiva

Programa Regional de Desarrollo Personas físicas y morales

Sistema Nacional de Agroparques Personas morales que se dediquen al desarrollo integral de un Agro parquePr

oduc

tivid

ad y

Com

petit

ivid

ad A

groa

limen

taria

Page 86: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

86

gramas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento pro-ductivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educa-ción, alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentre en situación de pobreza extrema, bajo esquemas de corresponsabilidad que les permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y aseguren el disfrute de sus derechos sociales y el acceso al desarrollo social con igualdad de oportunidades.

9.3 FONAES

FONAES es un órgano dependiente de la Secretaría de Economía que atiende proyectos productivos en zonas de alta marginación con el objetivo de contrarrestar de manera im-portante la situación de desempleo y de exclusión social que padecen.

Apoya a emprendedores individuales y a grupos productivos de escasos recursos que no cuentan con acceso a financiamientos o a la banca comercial. Generalmente son personas de población rural, campesinos, indígenas y grupos de áreas urbanas marginadas.

Su objetivo es la formación de capital productivo a través del apoyo para proyectos viables y sustentables, sobre todo a aquellos que tengan sentido social y de equidad. Se apoya, por ejemplo, a grupos y empresas de mujeres con proyectos productivos, a empresas de campesinos pobres, a empresas que benefician a personas con discapacidad, a empresas urbanas que tengan un impacto social en su entorno, etc.

FONAES cuenta con una enorme variedad de apoyos para abrir o ampliar un negocio, apo-yos para negocios encabezados por mujeres o personas con discapacidad; apoyos para ga-rantizar créditos para abrir o ampliar un negocio; apoyos para el desarrollo y consolidación de las organizaciones sociales que promuevan la creación y fortalecimiento de empresas sociales, entre otros.

Otro de los objetivos de FONAES es generar e impulsar asociaciones productivas para lle-varlas a la formalización de sus actividades. Desde el año pasado, el fondo acepta solicitu-des de proyectos productivos de emprendedores o grupos sociales que no están legalmente constituidos, bajo la condición de que, en caso de ser elegidos para acceder a un apoyo, el primer paso, sea la formalización de su actividad.

En el caso de empresas donde la mitad de sus empleados sean personas con discapacidad, el FONAES puede otorgar hasta el 90% del capital requerido, y en el caso de empresas constituidas por mujeres, puede ser hasta del 80%.

Page 87: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

87

10. Resultados y Conclusiones

Los productores de guayaba de Michoacán y han vivido diversas situaciones como son la falta de organización y falta de atención oportuna de los fondos de apoyo, propi-ciando la falta de confianza necesaria para guiar la actividad de acuerdo a sus necesi-dades. Existe una gran desconfianza hacia las organizaciones de productores y esto ha propiciado que haya un rezago en la compe-titividad, sobre todo en los pequeños pro-ductores, por falta de aplicación de nuevas tecnologías en los huertos, propiciando un estancamiento en la productividad en los últimos años, donde las oportunidades de mercado han sido aprovechadas por los in-termediarios en la comercialización (los co-yotes).

Se han desarrollado infinidad de estudios de diagnóstico, planes rectores estatales y nacionales de la guayaba y la problemáti-ca permanece igual, sin cambios, con gran pena hemos identificado que la mayoría de los problemas continua y que los producto-res y los miembros de la cadena de valor de la guayaba no han podido resolver su pro-blemática. Han asumido las mismas actitu-des de los productores agropecuarios a nivel nacional y están en espera de que sea el go-bierno en sus tres niveles el que les resuelva sus problemas. Se deben romper paradigmas y asumir las responsabilidades que a cada uno les corres-pondan, los productores y los miembros de la cadena de valor de la guayaba deberán to-mar como propia la actividad e ir resolviendo la problemática que se está presentando y las autoridades deberán ser gestores y pro-motores de apoyos y políticas para respal-dar las solicitudes de los miembros de la ca-dena de valor. Pero la planeación ya no debe ser por parte del Gobierno y debemos de estar conscientes que la solución a nuestros problemas está en nuestras propias manos.

Resultados

Los resultados obtenidos en el presente es-tudio, son muy importantes tanto en su con-ceptualización, con en su dimensionamiento y alcances, ya que aparentemente son ideas y propuestas lógicas derivadas de la situa-ción y el entorno que actualmente prevalece en el sector frutícola en general y en la pro-ducción de guayaba en forma especial.

Así mismo, la información obtenida a lo largo de los trabajos de investigación realizados en las áreas de cultivo de guayaba incluidas en el estudio, ayudarán al logro de los ob-jetivos y metas fijados en este, conllevando el logro de beneficios tangibles a mediano y corto plazo no solo para los integrantes del Sistema Producto Guayaba Michoacán, sino también para los productores de otras orga-nizaciones en el estado.

Page 88: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

88

94

Los principales resultados obtenidos en el estudio, son los siguientes:

Resultados con Relación a: Comentarios 1. Conocimiento de la normatividad y especificaciones para la certificación de huertos. Un 60% de los productores no conoce la normatividad para la certificación de huertos.

Con respecto a este punto, se identificó que se requiere promover y propiciar la aplicación de normas de calidad para guayaba, con la acreditación de un organismo que garantice requerimientos mínimos de calidad con el fin de prestigiar el producto entre los consumidores. Los productos que no cumplen con la calidad requerida deben ser canalizados a procesos de capacitación y acompañamiento.

2. Infraestructura disponible para los procesos de certificación de huertos. Solamente 6 de los productores de las localidades incluidas en el estudio, cuentan con alguna infraestructura.

Son muy pocos los productores con infraestructura adecuada para el cultivo y manejo certificado de fruta, por lo tanto se propone: > Estudio específico para la Identificación documentada de los requerimientos de infraestructura

3. Participación de los productores en proyectos para certificación de huertos. El 90% de los productores muestran interés en participar.

Es necesario promover foros que traten sobre el funcionamiento de mecanismos o instancias de regulación, verificación y certificación para la aplicación de las normas de calidad.

4. Otras necesidades de innovación tecnológica para el cultivo de guayaba

> La tecnología de manejo de microorganismos para el cultivo de la guayaba. > La utilización de cuatrimotos para facilitar el transporte de la fruta de la zona de cultivo al área de empaque, minimizando así, los daños y el deterioro a la fruta, lo cual castiga su valor en el mercado y reduce las ganancias para los productores

Conclusiones Los retos que deben enfrentar los productores son los siguientes:

a) Producir lo que los consumidores requieren, conocer las necesidades de los consumidores y las necesidades que se satisfacen con nuestros productos, sus gustos, preferencias y hábitos de consumo.

Los principales resultados obtenidos en el estudio, son los siguientes:

Page 89: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

89

Conclusiones

Los retos que deben enfrentar los producto-res para mejorar su competitividad son los siguientes:

a) Producir lo que los consumidores requie-ren, conocer las necesidades de los consu-midores y las necesidades que se satisfacen con nuestros productos, sus gustos, prefe-rencias y hábitos de consumo actuales.b) Mejorar sustancialmente la calidad de la fruta y sus subproductos, estableciendo sis-temas de gestión de calidad en toda la cade-na de suministro.c) Optimizar los costos de producción, incre-mentando la productividad y los rendimien-tos por unidad de producción.d) Añadir valor agregado a la fruta en pre-sentación, propiedades nutricionales, nue-vos procesos y nuevos usos y destinos de la guayaba.e) Eliminar los eslabones de la cadena de va-lor de la guayaba que no generan valor y que son restricciones a la cadena de suministro.f) Organizarse en instituciones que repre-senten sus intereses, con poder de convoca-toria, gestión y representación.g) Desarrollar inversiones en infraestructura y tecnología, que han sido identificadas en el presente estudio.

Actualmente se presenta un panorama ha-lagador para la cadena de valor de la gua-yaba ya que se presenta la oportunidad de comercializar la fruta en el mercado de los Estados Unidos. Sin embargo esta situación presenta algunos compromisos y esfuerzos que deben desarrollarse para cumplir con los requisitos estipulados para ser elegible a la exportación.

Uno de los principales compromisos para mejorar la competitividad, es lograr la in-tegración entre los actores de la cadena de valor de la guayaba en la organización que se ha establecido, Productores y Empaca-dores Exportadores de Guayaba de México, A.C. (PEGUAM). Esta organización debe re-

presentar los intereses de los eslabones de la cadena de suministro y debe ser escrupu-losamente supervisada por las Autoridades correspondientes para evitar desvíos y que se pierda la confianza como a la fecha en to-das las organizaciones existentes.

Se debe buscar que cada eslabón de la ca-dena de valor de la guayaba tenga capaci-dad para transferir su producto o servicio a los siguientes eslabones en condiciones de competitividad, asegurando el equilibrio en-tre los eslabones de la cadena. El objetivo es GANAR-GANAR. Se busca mejorar el bien-estar social y económico de todos los agen-tes de la cadena de valor, el sistema no tiene sentido si no se visualiza de esa manera.

Se debe cuidar meticulosamente la calidad sanitaria de las zonas productoras, desarro-llando y continuando las campañas de sani-dad y castigar severamente a quien quiera pasarse de listo al exportar productos que no correspondan a lo estipulado.

Se debe trabajar arduamente en la capaci-tación a todos los miembros de la cadena de valor de la guayaba, en buenas prácticas agrícolas y de manufactura, en sistemas de gestión de calidad y en procesos para la ex-portación de la fruta.

Estos cambios no solamente deben darse para el mercado de la exportación, el mer-cado nacional requiere de una serie de accio-nes para fortalecerlo, se requieren una serie de cambios similares a los que se han defini-do para atacar el mercado internacional.

Son necesarias las inversiones en infraes-tructura identificadas para mejorar la compe-titividad de la cadena de valor de la guayaba, sin estas inversiones difícilmente estaremos en posibilidad de lograr el éxito en el mercado internacional. Sabemos que los productores tienen limitaciones económicas para llevarlas a cabo, sin embargo existen instituciones gu-bernamentales que apoyan con recursos eco-nómicos para la inversión en infraestructura.

Page 90: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

90

Es la última oportunidad para desarrollar la cadena de valor de la guayaba, de lo contrario se irá reduciendo la actividad hasta niveles en los cuales la escasez sea la que mejore las condiciones económicas de los productores, pero para ello habrán desaparecido infinidad de productores, huertos y fuentes de trabajo en el área rural.

Con estas acciones estaremos colaborando con el logro de los siguientes objetivos estable-cidos por nuestras autoridades del campo:

• Propiciar el desarrollo integral para mejora de la competitividad de las personas del cam-po.• Aprovechamiento sustentable de los recursos.• Alcanzar un crecimiento sostenido y equilibrado de las comunidades de alta marginación.• Generación de empleos atractivos que propicien el arraigo en el área rural.• Fortalecimiento de la productividad y competitividad de los huertos.• Consolidar el posicionamiento y la conquista de nuevos mercados, atendiendo los reque-rimientos y exigencias de los consumidores.

Page 91: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

91

Se presenta un panorama hala-gador para la cadena de valor de la guayaba ya que se presenta la oportunidad de comercializar la fruta en el mercado de los Estados

Unidos.

Page 92: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

92

Page 93: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

93

11. Bibliografía

• Guayaba. PROCOMER ISO 9001-2000. Dirección de Estudios Económicos y Estrategia. Costa Rica, Septiembre 2007.

• Tesis: Análisis de la Logística para la Exportación de Guayaba (Psidium guajavaL.) en Fresco a Estados Unidos de América. Juan Manuel Quintero Ramírez. Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Edo, de México, 2014.

• Reconocimiento Mutuo en la Prácticas de Inocuidad Alimentaria. SAGARPA – SENASI-CA. México, Febrero 2013.

• Lineamientos Generales para la Operación y Certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Origen Agrí-cola. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acicula y Pesquera. SENASICA. SAGARPA. México, 2010.

• Anexo Técnico 1. Requisitos Generales para el Reconocimiento y Certificación de Sis-temas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Ali-mentos de Origen Agrícola. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acicula y Pesquera. SENASICA. SAGARPA. México, 2010.

• La Sanidad e Inocuidad en México. SAGARPA – SENASICA. México, Julio 2013.

• Procedimientos para la Certificación de Unidades de Producción, Empacadoras, Plan-tas de Tratamiento y Movilización de Fruta para Exportación con Irradiación. SAGARPA – SENASICA. México, Septiembre, 2012.

• Diagnóstico de las Necesidades de Infraestructura Estratégica para Impulsar el Mer-cado de Exportación de Guayaba. Productores y Empacadores Exportadores de Guaya-ba de México, A.C., 2010.

• Presentación Guayaba. Sistema Producto Guayaba Michoacán, A.C., México 2014.

• Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Aguascalientes. Fundación Produce Aguascalientes, A.C., México, Mayo 2003.

• Fábrica de Dulces y Empaque de Exportación de Guayaba a los Estados Unidos “Flor de Calvillo”. M.C. Horacio Varela García. IICA. México, 2011.

• Plan Anual de Fortalecimiento 2014. Sistema Producto Guayaba Michoacán, A.C. Ene-ro, 2014.

Page 94: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores

94

• Plan Rector del Sistema Producto Guayaba del Estado de Michoacán. Comité Estatal del Sistema Producto Guayaba Michoacán, A.C. Enero, 2014.

• Resumen del Manual de Oslo sobre Innovación. OTRI. UNED. 2010.

• La Innovación en la Agricultura. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri-cultura. OEA. 2014.

• La Innovación para el logro de una Agricultura Competitiva, Sustentable e Inclusiva. IICA. OEA. 2011.

• Investigación, Validación y Transferencia de Tecnología. SAGARPA. México, 2010.

• La Innovación Tecnológica en la Agricultura Mexicana. Solleiro, Del Valle, Sánchez, México, 1993.

• La Innovación Tecnológica, Definiciones y Elementos Básicos. U.N. Quilmes, Argentina, 1996.

• Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Aguascalientes. Fundación PRODUCE Aguascalientes, A.C., 2003

Page 95: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores
Page 96: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores
Page 97: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores
Page 98: ESTUDIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS ... - …...(Instituto del Banco Mundial 2013) • La provisión de recursos (financieros, de servicios y de conocimientos) para los in-novadores