344
1 ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INVIABILIDAD DE CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA Estudio basado en la propuesta presentada a la Secretaría de Planeación Departamental del Valle del Cauca por el Comité Promotor de la Creación del Municipio Número 43 del Valle del Cauca “Rozo” Coordinador del estudio Pedro Martin Martínez Toro Profesor Universidad del Valle Departamento de Geografía Supervisor Subsecretario Estudios Socioeconómicos Secretaría de Planeación Departamental del Valle del Cauca Contrato interadministrativo N° 0463 del 3 de mayo de 2010 Santiago de Cali 07 de Marzo 2011

Estudio Rozo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio Técnico sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad o inviabilidad de creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca.

Citation preview

Page 1: Estudio Rozo

1

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INVIABILIDAD DE CREACIÓN DEL

NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

Estudio basado en la propuesta presentada a la Secretaría de Planeación Departamental del Valle del Cauca por el Comité Promotor de la Creación del Municipio Número 43 del Valle del Cauca – “Rozo”

Coordinador del estudio Pedro Martin Martínez Toro

Profesor Universidad del Valle – Departamento de Geografía

Supervisor Subsecretario Estudios Socioeconómicos

Secretaría de Planeación Departamental del Valle del Cauca

Contrato interadministrativo N° 0463 del 3 de mayo de 2010

Santiago de Cali 07 de Marzo 2011

Page 2: Estudio Rozo

2

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 18

CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA DE CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA ....................................................... 22

1. MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE MUNICIPIOS EN COLOMBIA .... 23

2. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA ............................................................................ 28

CAPITULO II. DIAGNOSTICO TERRITORIAL Y FINANCIERO DEL MUNICIPIO DE PALMIRA… ..................................................................................................................... 36

1. HISTÓRICIDAD E IDENTIDAD CULTURAL DEL MUNICIPIO DE

PALMIRA. ...................................................................................................................... 37

1.1. Etapas de Crecimiento en la Cabecera Municipal .......................................... 37

1.2. Identidad cultural ............................................................................................ 41

1.2.1. Transformaciones culturales en el territorio de Palmira .................................. 41

2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA DEL MUNICIPIO DE PALMIRA ..... 44

2.1. Localización ................................................................................................... 44

2.2. Medio físico .................................................................................................... 44

2.2.1. Geología ........................................................................................................ 48

2.2.1.1. Caracterización litológica ............................................................................... 48

2.2.1.2. Caracterización Tectónica .............................................................................. 53

2.2.2. Geomorfología ............................................................................................... 53

2.2.2.1. Zona Plana ..................................................................................................... 53

2.2.2.2. Zona de Piedemonte ...................................................................................... 54

2.2.2.3. Zona de alta montaña .................................................................................... 55

2.2.3. Clima .............................................................................................................. 58

2.2.3.1. Precipitación media ........................................................................................ 59

2.2.4. Suelos ............................................................................................................ 61

Page 3: Estudio Rozo

3

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.5. Hidrografía ..................................................................................................... 62

2.2.5.1. Ríos ............................................................................................................... 62

2.2.5.2. Humedales ..................................................................................................... 63

2.2.5.3. Cuencas ......................................................................................................... 66

2.2.6. Amenaza ........................................................................................................ 70

2.2.6.1. Amenazas naturales ...................................................................................... 70

2.2.7. Vulnerabilidad ................................................................................................ 74

2.2.8. Riesgo ............................................................................................................ 74

2.2.8.1. Riesgo sísmico ............................................................................................... 75

2.2.8.2. Riesgo por inundación y/o avenidas torrenciales ............................................ 75

2.2.8.3. Riesgo por movimientos de masa .................................................................. 75

2.2.9. Zonas de vida ................................................................................................ 78

2.2.9.1. Bosque seco Tropical (bs – T) ........................................................................ 78

2.2.9.2. Bosque muy húmedo Premontano (bmh – PM ) ............................................. 80

2.2.9.3. Bosque Húmedo premontano (bh – PM) ........................................................ 80

2.2.9.4. Bosque seco premontano (bs – PM) .............................................................. 81

2.2.9.5. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB) ............................................ 82

2.2.9.6. Bosque pluvial montano (bp – M) ................................................................... 82

2.2.10. Usos del suelo................................................................................................ 83

2.2.10.1. Suelo Rural .................................................................................................... 83

2.2.10.2. Suelo Urbano ................................................................................................. 83

2.2.10.3. Suelo de Expansión Urbana ........................................................................... 83

2.2.10.4. Suelo Suburbano ........................................................................................... 84

2.2.10.5. Suelos de protección ...................................................................................... 85

2.2.11. Fauna y flora .................................................................................................. 87

3. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DEL MUNICIPIO DE PALMIRA EN EL VALLE DEL CAUCA ................................................................................................................... 91

3.1. Sistemas estructurantes generales municipales ............................................. 91

Page 4: Estudio Rozo

4

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

3.1.1. Estructura Geográfica .................................................................................... 91

3.1.2. Estructura de los Asentamientos .................................................................... 91

3.1.3. Estructura Vial ................................................................................................ 95

3.2. Caracterización de la subregión sur-oriental ................................................ 101

3.2.1. Sistema territorial ambiental suroriente ........................................................ 102

3.3. Escenario tendencial subregional ................................................................. 108

3.3.1. Desequilibrios entre la Estructura Ecológica y la Estructura de los Asentamientos. .............................................................................................................. 109

3.3.2. Desequilibrios entre la Estructura Ecológica y la Estructura Económica ...... 109

3.3.3. Incoherencias entre la Estructura Económica y la de Asentamientos ........... 109

3.3.4. Incoherencias entre la Distribución, el Funcionamiento y el Manejo de los Asentamientos y las Actividades Productivas en Relación con la Estructura Institucional………………………………………………………………………………………110

3.4. Escenario del Plan Maestro Valle del Cauca ( 2003 - 2015) ....................... 113

3.4.1. Escenario tendencial de Palmira en el Plan Maestro .................................... 114

4. DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE PALMIRA . 116

4.1. Demografía .................................................................................................. 116

4.1.1. Distribución de la población por área urbana y rural entre el 2005-2009 ..... 116

4.1.2. Densidad poblacional ................................................................................... 119

4.1.3. Composición de la población ........................................................................ 119

4.1.4. Distribución de grupos etarios ...................................................................... 119

4.1.5. Niveles de pobreza ...................................................................................... 126

4.1.6. Grupos étnicos ............................................................................................. 127

4.2. Educación .................................................................................................... 127

4.2.1. Infraestructura educativa y clasificación de los establecimientos educativos 128

4.2.2. Coberturas en la educación básica y media ................................................. 129

4.2.3. Analfabetismo .............................................................................................. 131

4.2.4. Desempeño pruebas de educación superior ................................................ 131

4.3.1. Seguridad social ........................................................................................... 134

Page 5: Estudio Rozo

5

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4.3.2. Perfil epidemiológico .................................................................................... 134

4.3.3. Morbilidad .................................................................................................... 135

4.3.4. Cobertura de inmunización .......................................................................... 137

4.3.5. Mortalidad general ....................................................................................... 138

4.3.6. Mortalidad infantil ......................................................................................... 140

4.4. Recreación y deporte ................................................................................... 140

4.5. Infraestructura básica ................................................................................... 142

4.6. Vivienda ....................................................................................................... 143

5. CONDICIONES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA ................ 144

5.1. Ventajas Competitivas para el desarrollo de la actividad económica ............ 144

5.1.1. Actividad Empresarial. .................................................................................. 147

5.2. Dinámica de las principales actividades económicas del Municipio de Palmira……………………………………………………………………………………………148

5.2.1. Sector Primario ............................................................................................ 148

5.2.1.1. La Actividad Pecuaria. .................................................................................. 154

5.2.2. Sector secundario ........................................................................................ 154

5.2.3. Sector terciario ............................................................................................. 156

5.3. Caracterización del uso del suelo ................................................................. 157

5.3.1. Localización de las actividades económicas en el Municipio de Palmira ...... 158

5.4. Configuración predial del Municipio de Palmira ............................................ 162

5.5. Infraestructura Productiva ............................................................................ 163

5.5.1. Caracterización de la infraestructura ............................................................ 164

5.5.1.1. Infraestructura Institucional .......................................................................... 164

5.5.1.2. Infraestructura Financiera ............................................................................ 165

5.5.1.3. Infraestructura Empresarial .......................................................................... 166

6. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS ........................ 173

6.1. Vías .............................................................................................................. 173

6.2.1. Agua potable y saneamiento básico ............................................................. 175

Page 6: Estudio Rozo

6

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6.2.2. Energía ........................................................................................................ 177

6.2.3. Telecomunicaciones .................................................................................... 178

7. INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO ....................................................... 180

7.1. Dependencias y funcionarios administración municipal. ............................... 180

8. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DEL MUNICIPIO DE PALMIRA .................. 183

8.1. Indicadores de ingreso ................................................................................. 184

8.1.1. Estructura de los recursos del Municipio de Palmira .................................... 185

8.1.2. Evolución de los ingresos tributarios ............................................................ 186

8.1.2.1. Ingresos tributarios más dinámicos .............................................................. 190

8.1.3. Evolución de los ingresos no tributarios ....................................................... 191

8.1.4. Transferencias nacionales del Sistema General de Participación (SGP) ...... 192

8.1.5. Ingresos por transferencias corrientes ......................................................... 194

8.1.6. Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD)- LEY 617 .......................... 195

8.2. Gastos de funcionamiento ............................................................................ 196

8.3. Déficit o ahorro corriente .............................................................................. 201

8.4. Inversión ...................................................................................................... 202

8.5. Ingresos del municipio de Palmira ................................................................ 204

8.5.1. Ingresos tributarios más dinámicos .............................................................. 205

8.5.2. ICLD – Ley 617 ............................................................................................ 206

8.5.3. Gastos de funcionamiento ............................................................................ 207

8.5.4. Indicador de desempeño fiscal ..................................................................... 208

CAPITULO III. ANÁLISIS TERRITORIAL PROSPECTIVO DE LOS MUNICIPIOS DE PALMIRA Y “ROZO”, CONSIDERANDO UN POSIBLE ESCENARIO DE SEGREGACIÓN TERRITORIAL ................................................................................... 210

1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL HIPOTÉTICO MUNICIPIO DE ROZO…………………………………………………………………………………………….211

1.1. Localización ................................................................................................. 211

1.2. Geología ...................................................................................................... 211

1.2.1. Caracterización litológica ............................................................................. 211

Page 7: Estudio Rozo

7

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1.3. Geomorfología y suelos ............................................................................... 213

1.4. Clima ............................................................................................................ 214

1.5. Hidrografía ................................................................................................... 217

1.5.1. Ríos del hipotético Municipio de Rozo .......................................................... 217

1.5.2. Humedales ................................................................................................... 218

1.6. Amenazas naturales .................................................................................... 218

1.7. Vulnerabilidad .............................................................................................. 219

1.8. Riesgo .......................................................................................................... 219

1.9. Zonas de vida .............................................................................................. 221

1.9.1. Bosque seco premontano (bs – PM) ............................................................ 221

1.9.2. Bosque seco Tropical (bs – T) ...................................................................... 221

2. PROYECCIÓN FUNCIONAL DE LOS HIPOTÉTICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA ................................................................................................................... 223

2.1. Proyección funcional del hipotético Municipio de rozo .................................. 223

2.1.1. Geografía ..................................................................................................... 223

2.1.2. Sistema vial .................................................................................................. 225

2.1.2.1. Movilidad local.............................................................................................. 225

2.1.2.2. Sistema vial para la conectividad interna...................................................... 228

2.1.2.3. Sistema vial para la conectividad externa ..................................................... 230

2.1.3. Equipamientos salud y educación ................................................................ 231

2.1.4. Sistema de asentamientos ........................................................................... 232

2.1.5. Oferta y demanda de empleo ....................................................................... 232

2.1.6. Identidad ...................................................................................................... 232

2.1.7. Infraestructura Básica .................................................................................. 233

2.2. Proyección funcional del Municipio de Palmira con la hipotética segregación del Municipio de rozo ..................................................................................................... 236

2.3. Geografía ..................................................................................................... 236

2.3.1. Sistema vial .................................................................................................. 236

2.3.2. Equipamientos salud y educación ................................................................ 237

Page 8: Estudio Rozo

8

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.3.3. Sistema de asentamientos ........................................................................... 237

2.3.4. Oferta y demanda de empleo ....................................................................... 237

2.3.5. Identidad ...................................................................................................... 238

2.3.6. Infraestructura básica ................................................................................... 238

2.4. Plan Maestro en la perspectiva de la hipotética segregación de los municipios de Palmira y Rozo ......................................................................................................... 238

2.4.1. El modelo físico de ordenamiento territorial del Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades ...................................................................................................... 239

3. PROYECCIONES SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS HIPOTETICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA ............................................................................ 242

3.1. Demografía .................................................................................................. 242

3.1.1. Metodología para la proyección de población .............................................. 242

3.1.2 Distribución de la población.......................................................................... 242

3.2 Educación .................................................................................................... 248

3.3 Salud ............................................................................................................ 254

3.4 Servicios Públicos ........................................................................................ 257

3.5 Infraestructura básica ................................................................................... 259

3.6 Vivienda ....................................................................................................... 260

4. INFRAESTRUCTURA VIAL DE LOS HIPOTETICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA DE LOS HIPOTETICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA................. 262

5. INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DE LOS HIPOTETICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA .................................................................................................. 263

6. PROYECCIÓN COMPONENTE ECONÓMICO DE LOS HIPOTETICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA ............................................................................ 265

6.1. La base económica del Hipotético municipio de rozo .................................. 267

6.1.1. Sostenibilidad de la Base Económica de los hipotéticos Municipios de Rozo y Palmira…………….. ....................................................................................................... 269

6.1.2. Proyección Sector Secundario ..................................................................... 273

6.1.3. Proyección Sector terciario .......................................................................... 275

6.1.4. Proyección Sector Primario .......................................................................... 275

6.2. Uso del suelo ............................................................................................... 280

Page 9: Estudio Rozo

9

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6.3. Distribución Predial ...................................................................................... 284

6.4. Infraestructura Productiva ............................................................................ 286

7. ANÁLISIS FISCAL (PROYECCIONES) DE LOS HIPOTÉTICOS NUEVOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA ............................................................................ 288

7.1. Viabilidad financiera ................................................................................. 288

7.1.1 Estimación del Impuesto predial .............................................................. 290

7.1.2 Impuesto de avisos y tableros .................................................................. 293

7.1.3 Impuesto de industria y comercio: ............................................................ 294

7.1.4. Sobretasa al combustible automotor: ........................................................ 296

7.2. Proyección del consolidado de ingresos corrientes de libre destinación del hipotético nuevo municipio ............................................................................................. 296

7.3. Gastos de funcionamiento ........................................................................... 298

7.4. Situación fiscal de los hipotéticos nuevos municipios .................................. 302

7.5. Algunos indicadores de viabilidad ................................................................ 305

CAPITULO IV. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE CONVENIENCIA VIABILIDAD DE LA CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA 307

1. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE CONVENIENCIA Y VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO .................................................... 308

CAPITULO V. CONCLUSIONES .................................................................................. 318

BIBLIOGRAFIA... .......................................................................................................... 322

ANEXOS………………………………………………………………………………………….326

LISTA DE MAPAS LISTA DE GRAFICOS

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE CUADROS

LISTA DE TABLAS

Page 10: Estudio Rozo

10

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

LISTA DE MAPAS Mapa 1. Propuesta de limites para el hipotetico municipio de Rozo por parte del Comité pro-Rozo. ......................................................................................................................... 30 Mapa 2. Localización - Municipio de Palmira ................................................................... 47 Mapa 3. Geológico del Municipio de Palmira .................................................................. 49 Mapa 4. Geomorfológico del Municipio de Palmira .......................................................... 56 Mapa 5. Fisiográfico del Municipio de Palmira ................................................................. 57 Mapa 6. Pisos térmicos del Municipio de Palmira ............................................................ 60 Mapa 7. Red Red hidrográfica del municipio de Palmira .................................................. 65 Mapa 8. Subcuencas del Municipio de Palmira ................................................................ 69 Mapa 9. Amenazas por movimientos en masa e inundación del Municipio de Palmira .... 72 Mapa 10. Riesgos naturales en el Municipio de Palmira ................................................. 77 Mapa 11. Zonas de Vida del Municipio de Palmira ......................................................... 79 Mapa 12. Ecoregiones - Municipio de Palmira ................................................................. 90 Mapa 13. Territorios del Municipio de Palmira ................................................................. 93 Mapa 14. Asentamientos del Municipio de Palmira . ........................................................ 94 Mapa 15. Sistema Víal de Palmira . ................................................................................. 96 Mapa 16. Conectividad del Municipio de Palmira ............................................................ 97 Mapa 17. Concentración de la actividad comercial y de servicios en el centro histórico del Municipio de Palmira...................................................................................................... 159 Mapa 18. Actividad económica del municipio de Palmira- Departamento del Valle del Cauca ............................................................................................................................ 161 Mapa 19. Geología del Hipotético municipio de Rozo en el Departamento del Vale del Cauca. . ........................................................................................................................ 212 Mapa 20. Geomorfológia del Hipotético municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca. ........................................................................................................................... 215 Mapa 21. Pisos Térmicos del hipotético municipio de Rozoen - Departamento del Valle del Cauca ............................................................................................................................ 216 Mapa 22. Amenazas del hipotético municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca. ........................................................................................................................... 220 Mapa 23. Zonas de vida del hipotético municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca. ......................................................................................................................... ..222 Mapa 24. Territorios del hipotético municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca ............................................................................................................................ 224 Mapa 25. Conectividad interna del hipotético municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca ...................................................................................................................... 229 Mapa 26. Conectividad externa del hipotético municipio de Rozo en el Departamento del Valle del Cauca ............................................................................................................ ..231 Mapa 27. Territorios del hipotético municipio de Palmira-Departamento del Valle del Cauca ............................................................................................... ……………………224 Mapa 28. Equipamientos educativos del hipotético Municipio de Rozo en el Departamento del Valle del Cauca. ...................................................................................................... 251 Mapa 29. Equipamientos de salud del hipotético Municipio de Rozo . ........................... 256 Mapa 30. Áreas de actividad económica del hipotético municipio de Rozo en el Departamento del Valle del Cauca ................................................................................ 281 Mapa 31. Áreas de actividad económica del hipotético municipio de Palmira – Departamento, Valle del Cauca . ................................................................................... 282

Page 11: Estudio Rozo

11

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico 1. Balance hídrico, estación ICA Palmira. Altitud 975m ...................................... 59 FUNCIONAL Grafico 2. Porcentaje de participación de la población de los municipios en el sistema 106 DEMOGRAFICO Gráfico 3. Porcentaje de población rural de Palmira y el resto de municipios en el Valle del Cauca para los años 2005-2010 ......................................................................... …..117 Gráfico 4. Variación anual de la población urbana en Palmira y el resto de Municipios del Valle del Cauca .............................................................................................................. 118 Grafico 5. Variación anual de la población rural en Palmira y el resto de Municipios del Valle del Cauca .............................................................................................................. 118 Grafico 6. Participación porcentual por sexo – Municipio de Palmira 2005-2009 .......... 120 Gráfico 7. Porcentaje Acumulado de Población por Grupo Étnico ............................... 127 Grafico 8. Porcentaje por área y nivel educativo de estudiantes matriculados en el Municipio Palmira 2005 - 2009 ....................................................................................... 129 Gráfico 9. Evolución de los resultados en pruebas ICFES Palmira. .............................. 132 Grafico 10. Promedio de Vacunación por año .............................................................. 138 Gráfico 11. Registro de muertes entre el 2005-2008 .................................................... 139 Gráfico 12. Tasa de mortalidad infantil municipal ........................................................ 140 ECONOMICO Gráfico 13. Hectáreas sembradas por tipo de cultivo 2004 – 2009 . ............................. 150 Gráfico 14. Composición de la Industria 2006 - 2008 . .................................................. 156 FINANCIERO Gráfico 15. Participación porcentual en la generación de ingresos fiscales municipales .................................................................................................................... 186 Gráfico 16. Importancia de los recursos propios. .......................................................... 187 Gráfico 17. Participación en los ingresos tributarios totales .......................................... 188 Gráfico 18. Participación de los ingresos no tributarios en los ingresos corrientes y totales.. .......................................................................................................................... 191 Gráfico 19. Grado de dependencia del SGP ................................................................. 193 Gráfico 20. Dependencia corriente ................................................................................ 194 Gráfico 21. Participación de los gastos de funcionamiento en los ICLD . ...................... 192 Gráfico 22. Participación de los gastos de la contraloría en los ICLD . ......................... 197 Gráfico 23. Participación de los gastos de la personería en los ICLD . ........................ 198 Gráfico 24. Participación de los gastos de adminiatración local . .................................. 198 Gráfico 25. Capacidad de financiamiento corriente . ..................................................... 199 Gráfico 26. Funcionamiento y nomina en gasto total del Municipio de Palmira . ........... 201 Gráfico 30. Indicador de desempeño fiscal 2009 deuda . .............................................. 208 PROYECCIONES SOCIO DEMOGRAFICO Gráfico 31. Participación porcentual por grupo quinquenal por Cabecera-Municipal 2010-2014. ............................................................................................................................. 246

Page 12: Estudio Rozo

12

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Gráfico 32. Participación porcentual por grupo quinquenal para el área rural Municipal 2010-2014 . ................................................................................................................... 247 Gráfico 33. Tasa de cobertura bruta por nivel escolar – Hipotético Municipio de Rozo……………………………………………………………………………………………..249 ECONOMICO Gráfico 34.Composicion empresarial ............................................................................ 267 Gráfico 35. Actividades económicas según generación de renta municipal en impuesto de industria y comercio -2007 . ........................................................................................... 269 Gráfico 36. Índice de Recaudo Impuesto de Industria y comercio nuevo municipio de Rozo y Palmira . ............................................................................................................ 271 FINANCIERO Gráfico 37. Participación promedio en el recaudo total del impuesto predial . ............... 292

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema temático del subsistema físico-biótico. ............................................. 45 Figura 2. Subsistemas naturales del Municipio de Palmira............................................ 104 Figura 3. Economía y población del Municipio de Palmira............................................. 107 Figura 4. Problemas ambientales de Palmira. ............................................................... 111 Figura 5. Oficinas Municipales . .................................................................................... 180 Figura 6. Sistema General . .......................................................................................... 192

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Síntesis de requisitos y procedimientos. ......................................................... 21 Cuadro 2. Áreas protectoras del sistema hidrográfico del municipio de Palmira-

Departamento del Valle del Cauca. .................................................................................. 86 Cuadro 3. Suelo de protección al patrimonio cultural....................................................... 87 Cuadro 4. Comparativo Biofísico Potencialidades y Limitantes para los hipotético municipios de Rozo y Palmira. ....................................................................................... 309 Cuadro 5. Comparativo Socio demográfico Potencialidades y Limitantes para los hipotético municipios de Rozo y Palmira. ....................................................................... 310 Cuadro 5.1. Comparativo Socio demográfico Potencialidades y Limitantes para los hipotético municipios de Rozo y Palmira. ....................................................................... 311 Cuadro 6. Comparativo Funcional Potencialidades y Limitantes para los hipotético municipios de Rozo y Palmira. ....................................................................................... 312 Cuadro 7. Comparativo Económico Potencialidades y Limitantes para los hipotético municipios de Rozo y Palmira. ....................................................................................... 314 Cuadro 8. Comparativo Financiero Potencialidades y Limitantes para los hipotético municipios de Rozo y Palmira. ....................................................................................... 316 Cuadro 9. Comparativo posición municipios ................................................................. 317

Page 13: Estudio Rozo

13

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Generalidades geográficas del municipio de Palmira………………………..........44 Tabla 2. Unidades de origen fluvial……………………………………………………………..54 Tabla 3. Unidades de origen fluvio-gravitacional……………………...................................55 Tabla 4. Unidades de origen coluvio-aluvial……………………..........................................55 Tabla 5. Unidades de origen fluvioglaciar………………….................................................55 Tabla 6. Pisos Térmicos de Palmira………………………...................................................56 Tabla 7. Unidades de Paisaje Municipio de Palmira.…………………………………………61 Tabla 8. Caudal asignado por corriente reglamentada…………………….........................62 Tabla 9. Humedales del Municipio de Palmira…………………….......................................63 Tabla 10. Balance disponibilidad-demanda, para la parte baja en m……………………....64 Tabla 11. Generalidades de las cuencas hidrográficas de los ríos Nima, Amaime y Aguaclara………………………............................................................................................66 Tabla 12. Grado de vulnerabilidad relativa ……………………………………………………74 Tabla 13. Especies vegetales de la formación Bosque seco Tropical……………………...78 Tabla 14. Especies vegetales de la formación Bosque muy húmedo Premontano……….80 Tabla 15. Especies vegetales de la formación Bosque húmedo premontano……………..81 Tabla 16. Especies vegetales de la formación Bosque seco premontano………………...81 Tabla 17. Especies vegetales de la formación Bosque pluvial montano…………………..82 Tabla 18. Concentración y distribución de la población por municipios – 2002………….107 Tabla 19. Tasas de crecimiento de la población por municipios…………………….........108 Tabla 20. Población Urbano-Rural para el Municipio de Palmira (2005-2009)…………..116 Tabla 21. Densidad Poblacional……………………….......................................................119 Tabla 22. Población grupo etario – Cabecera Municipio de Palmira…………………......122 Tabla 23. Participación porcentual por grupo etario-cabecera, Municipio de Palmira……………………………………………………………………………………………123 Tabla 24. Población grupo etario- Resto-Municipio de Palmira……………………….......124 Tabla 25. Participación Porcentual por grupo etario- Resto, Municipio de Palmira……..125 Tabla 26. Índice de necesidades básicas insatisfechas…………………………………....126 Tabla 27. Índice de necesidades básicas insatisfechas……………………………………126 Tabla 28. Instituciones Educativas y Centros Educativos Públicos por área…………….128 Tabla 29. Población matriculada por nivel y área, Municipio de Palmira 2009…….........129 Tabla 30. Indicadores Básicos de Educación, Municipio de Palmira -2009……………..130 Tabla 31. Variación Porcentual de Niveles aprobados, reprobados deserción y repitencia …………………………………………………………………………………………………….131 Tabla 32. Promedio resultados ICFES 2009 – Municipio de Palmira……………………..132 Tabla 33. Numero de Instituciones de Salud………………….........................................133 Tabla 34. Registro de población afiliada según régimen y área …………………….........134 Tabla 35. Veinte primeras causas consulta médica general, Municipio de Palmira…….136 Tabla 36. Consulta médica por otras causas ……………………………………...............137 Tabla 37. Cobertura de Vacunación en Mujeres Gestantes y MEF……………………….138 Tabla 38. Mayor número de casos de mortalidad según primeras causas 2005-2008………………………………………………………………………………….........139 Tabla 39. Numero de parques y aéreas verdes, área urbana-Palmira……………………141 Tabla 40. Estratificación Municipio de Palmira…………………........................................143

Page 14: Estudio Rozo

14

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Tabla 41. Participación Palmira en el PIB Departamental 2005.......................................144 Tabla 42. Evolución Participación de cada sector económico e n el PIB Total periodo 2000 -2005……………………………………………………………………….146 Tabla 43. Empresas por tamaño y actividad en Palmira…………………….....................147 Tabla 44. PIB primario año 2005, Municipio de Palmira……………………......................148 Tabla 45. Comportamiento hectáreas sembradas en Palmira y Valle…………...............149 Tabla 46. Área total por tipo de cultivo Palmira 2004 – 2009………………………………149 Tabla 47. Área total por tipo de cultivo Palmira 2004 – 2009………………………………150 Tabla 48. Cultivos Transitorios……………………........................................................... 151 Tabla 49. Cultivos Frutales……………………..................................................................152 Tabla 50. Cultivos de Hortalizas………………….............................................................153 Tabla 51. Participación agrícola de los corregimientos a segregar……………………….153 Tabla 52. Participación de Palmira en la producción avícola y porcina del Departamento………………………………………………………………………..…………154 Tabla 53. PIB sector secundario Palmira 2005……………………...................................155 Tabla 54. Comportamiento de la actividad……………………..........................................155 Tabla 55. Comportamiento y composición de la actividad terciaria 2006 2007………….156 Tabla 56. PIB sector terciario Palmira 2005………………………………………………….157 Tabla 57.Estructura del suelo según actividad ……………………………………………..158 Tabla 58. Distribución urbana de predios por rangos de superficie……………………....162 Tabla 59. Distribución rural de predios por rangos de superficie……………………........163 Tabla 60. Instituciones de educación superior……………………………………………….164 Tabla 61. Establecimientos bancarios 2008 (miles de pesos)……………………............165 Tabla 62. Principales Empresas exportadoras de Palmira 2008……………………........166 Tabla 63. Principales productos exportados Palmira 2008 ………………………………..166 Tabla 64. Principales destinos de exportación 2008…………………….........................168 Tabla 65. Principales empresas importadoras de Palmira 2008…………………….........169 Tabla 66. Principales productos importados 2008 ………………………………………….170 Tabla 67. Principales países de importación 2008…………………….............................171 Tabla 68. Vías Principales- Municipio de Palmira……………………...............................173 Tabla 69. Infraestructura Básica del Municipio de Palmira 2009………………………….175 Tabla 70. Indicadores de Saneamiento básico – Municipio de Palmira 2009……………175 Tabla 71. Usuarios del servicio de Aseo-Municipio de Palmira……………………...........176 Tabla 72. Suscriptores del servicio de energía ……………………………………………..177 Tabla 73. Porcentaje de Suscriptores del servicio de aseo por área de servicios………178 Tabla 74. Variación porcentual de suscriptores servicio de telefonía……………………..179 Tabla 75. Planta administrativa – Alcaldía de Palmira (2010) …………………………….181 Tabla 76. Ingresos del Municipio de Palmira (miles de $ constantes) Periodo 2003 - 2009……………………………………………………………………………185 Tabla 77. Tasa de crecimiento real 2005 – 2009……………………...............................185 Tabla 78. Variación marginal año – año……………………………………………………...185 Tabla 79. Esfuerzo fiscal real (variación marginal año-año)……………………................187 Tabla 80. Participación de los impuestos indirectos en los ingresos tributarios totales ………………………………………………………………………………………………….....189 Tabla 81. Participación de los impuestos directos en los ingresos Tributarios totales……………………………………………………………………………….189 Tabla 82. Carga tributaria real per cápita del Municipio de Palmira……………………....190 Tabla 83. Participación de los impuestos más dinámicos en el total de los ingresos tributarios …………………….............................................................................................191 Tabla 84. Evolución de los ICLD (miles de pesos corrientes)……………………………...195

Page 15: Estudio Rozo

15

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Tabla 85. Variación año-año ICLD……………………....................................................195 Tabla 86. Límite establecido por la ley 617 de 2000…………………….........................196 Tabla 87. Participación en los gastos de funcionamiento…………………………………..200 Tabla 88. Déficit o ahorro corriente del Municipio de Palmira…………………….............202 Tabla 89. Magnitud de la inversión, Municipio de Palmira……………………..................202 Tabla 90. Magnitud de la inversión, Municipio de Palmira………………………………….203 Tabla 91. Ingresos fiscales del municipio de Palmira (miles de $ constantes)…………..204 Tabla 92. VARIACION MARGINAL DE LOS INGRESOS……………………...................205 Tabla 93 Tasa de crecimiento real 2005-2009……………………………………………....205 Tabla 94. Ingresos Tributarios más dinámicos (miles de $ constantes)………………….206 Tabla 95. Participación en los ingresos tributarios totales…………………….................206 Tabla 96. Tasa de crecimiento real 2005-2009 ……………………………………………..206 Tabla 97. ICLD (MILES DE PESOS CORRIENTES)……………………..........................206 Tabla 98. Variación año-año ICLD…………………….....................................................206 Tabla 99. Gastos de funcionamiento……………………................................................207 Tabla 100. Unidades de paisaje Rozo ……………………………………………………….214 Tabla 101. Humedales dentro del hipotético municipio de Rozo…………………….........218 Tabla 102. Especies vegetales de la formación Bosque seco premontano………………………………………………………………………………………221 Tabla 103. Población y Proyección del Nuevo municipio (Palmira)……………………....243 Tabla 104. Población y Proyección del Nuevo municipio (Rozo)………………………….244 Tabla 105. Participación porcentual por sexo y área – Hipotético Municipio de Rozo (2010 – 2014)…………………………………………………………………………………….245 Tabla 106. Tasa de crecimiento para la población en edad escolar 2008-2009 Hipotético Municipio de Rozo ……………………..............................................................................248 Tabla 107. Indicadores Básicos en Educación para los Hipotéticos Municipios…………250 Tabla 108. Promedio de alumnos por aula – Hipotético municipio de Rozo…………………….....................................................................................................253 Tabla 109. Participación porcentual de Cobertura – Hipotéticos municipios………….....255 Tabla 110. Indicadores Básicos de Salud - Municipios segregados (2010-2014)………………………………………………………………………………………257 Tabla 111. Indicadores básicos de servicios públicos Municipios segregados (2010-2014)………………………………………………….………………………………......258 Tabla 112. Indicadores de Infraestructura Básica Hipotéticos municipios 2010……….. 259 Tabla 113. Indicadores Básicos de Estratificación por vivienda....................................260 Tabla 114. Indicadores Básicos de Estratificación por viviendas…………………….......262 Tabla 115. Entidades institucionales y administrativas para los hipotéticos Municipios………………………………………………………………………………………..263 Tabla 116. Estructura Administrativa Municipal para el Hipotético municipio de Rozo………………………………………………………………………………………………263 Tabla 117. Hipotético municipio de Rozo: Estructura Económica Según Composición Sectorial por Empresas. ……………………...................................................................268 Tabla 118. Empresas Municipio de Rozo y Palmira 2008………………………………….272 Tabla 119. Establecimientos de actividades Industriales a 2008……………………........273 Tabla 120. Empresas por sector económico en el Municipio de Rozo…………………...274 Tabla 121. Empresas Sector terciario 2008…………………….......................................275 Tabla 122. Cultivos Permanentes Palmira y Rozo ………………………………………...276 Tabla 123. Cultivos Transitorios Palmira y Rozo……………………................................276 Tabla 124. Cultivos Frutales Palmira y Rozo…………………….......................................277 Tabla 125. Cultivos Hortalizas Palmira y Rozo……………………...................................278

Page 16: Estudio Rozo

16

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Tabla 126. Hectáreas sembradas 2006-2009 ……………………………………………....278 Tabla 127. Participación cultivos a 2009…………………….............................................279 Tabla 128. Estructura de los usos del suelo……………………......................................280 Tabla 129. Distribución urbana de predios por rangos de superficie……………………..283 Tabla 130. Distribución rural de predios……………………..............................................284 Tabla 131. Infraestructura productiva……………………..................................................285 Tabla 132. Estimativo de las áreas segregadas pre-municipio rozo……………………...288 Tabla 133. Meta de inflación BANREP ……………………………………………………..288 Tabla 134. Predios pertenecientes al hipotético municipio de Rozo. Secretaría de Hacienda de Palmira………………...................................................................................290 Tabla 135. Estimación del Impuesto predial (proyecciones) …………………….............291 Tabla 136. Estimación del impuesto de Avisos y Tableros para el nuevo municipio………………………………………………………………………………………....293 Tabla137. Participación promedio impuesto de avisos y tableros ………………………294 Tabla138. Estimación del impuesto de industria y comercio para el nuevo municipio ……………………............................................................................................................295 Tabla 139. Impuesto Sobretasa al combustible automotor para el nuevo municipio………………………………………………………………………………………….296 Tabla 140. Ingresos Corrientes de Libre Destinación del Hipotético nuevo municipio de Rozo ………………………………………………………………………………………….....297 Tabla 141. Ingresos Corrientes de Libre Destinación del Hipotético nuevo Municipio de Rozo……………………………………………...............................................298 Tabla 142. Gastos en Personerías municipales (límites establecidos por la ley 617 de 2000) ……………….........................................................................................................299 Tabla 143 .Composición de los concejos municipales (ley 136/1994)……………………299 Tabla 144 Pago de Honorarios a los Concejales según categorización de los municipios……………………………………………………………...........................300 Tabla 145. Honorarios del Concejo Municipal del hipotético nuevo municipio (miles de pesos)…………………………………………………………………………………................300 Tabla 146. Gastos de Funcionamiento para el hipotético nuevo municipio (miles de pesos) …………………….............................................................................................................301 Tabla 147. Ejecuciones presupuestales hipotético municipio de rozo (miles de pesos) …………………….............................................................................................................302 Tabla 148. Ejecuciones presupuestales hipotético nuevo Municipio de Palmira (miles de

pesos)…………………………………………………………………………………….303 Tabla 149. Escenario 2. Proyecciones ICLD a partir de la variación histórica de cada una de las rentas ……………………........................................................................................304 Tabla 150. Indicadores de análisis fiscal hipotético municipios de Rozo Y Palmira……………………………………………………………………………………………304 Tabla 151. Indicadores per cápita para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira……………………………………………………………………………………………305

Page 17: Estudio Rozo

17

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Certificado area segregada IGAC .................................................................. 326 Anexo 2. Certificado Poblacion DANE .......................................................................... 327 Anexo 3. Certificado de Educación ............................................................................... 328 Anexo 4. Certificado de Educación ............................................................................... 329 Anexo 5. Indicadores de Equipamientos ....................................................................... 330 Anexo 6. Certificado Indicadores de salud .................................................................... 331 Anexo 7. Certificado Servicios Públicos ........................................................................ 332 Anexo 8. Certificado de Infraestructura basica y cobertura de servicios publicos .......... 333 Anexo 9. Certificado de estratifición ............................................................................. 334 Anexo 10. Certificado de infraestructura vial ................................................................. 335 Anexo 11. Certificado de organización administrativa ................................................... 336 Anexo 12. Certificado Presupuestal de la contraloría .................................................... 337 Anexo 13. Certificado de Ingresos corrientes ............................................................... 338 Anexo 14. Certificado de Ingresos corrientes ............................................................... 339 Anexo 15. Certificado información faltante .................................................................... 340 Anexo 16. Certificado de Recaudo ................................................................................ 341 Anexo 17. Certificado de Predial ................................................................................... 342 Anexo 18. Certificado de de Avisos y Tableros ............................................................ 343 Anexo 19. Certificado de Industria y Comercio .............................................................. 344

Page 18: Estudio Rozo

18

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

INTRODUCCIÓN En el marco del Contrato Inter-administrativo N° 0463 del 3 de mayo de 2010, suscrito entre el Departamento del Valle del Cauca - Secretaria de Planeación Departamental y la Universidad del Valle - Departamento de Geografía, se establecieron los términos para la elaboración del Estudio Técnico sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad o inviabilidad de creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca. El contenido de este estudio está sujeto a los términos de la Ley 617 del 2000, considerando de igual forma los elementos propuestos en las Guías Metodológicas para la creación de municipios elaboradas por el Departamento de Nacional de Planeación versión 2006 y 2009. A continuación se presentan los principales temas considerados en el estudio: El primer capítulo, se refiere a los antecedentes de la propuesta para la creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca. Este capítulo incorpora el marco legal de creación de municipios en Colombia y los antecedentes de la iniciativa. En el primer punto se enumeran los mecanismos de participación popular establecidos en la Constitución Política de 1991 que permiten al gobierno nacional, a las administraciones departamentales y municipales y a la comunidad misma, emprender iniciativas democráticas de consulta con el fin de tomar decisiones de trascendencia. Consecuente con los preceptos constitucionales, se formaliza un marco legal para la creación de municipios a través de la Ley 136 de 1994 y la Ley 617 del 2000 por las cuales se dictan las normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. En cuanto al segundo tema CAPÍTULO I, “ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA DE CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA”. En este se identificó sí el municipio propuesto intento proponer esta iniciativa en otras ocasiones. Esta información es importante, no sólo porque señala sobre la posición de la población por hacer parte de esta nueva entidad territorial, sino también porque permitió verificar los antecedentes jurídicos del proceso. Adicional a esto se reportan fechas y documentos de trámite frente a entidades estatales por parte de los proponentes de la iniciativa.

El segundo capítulo corresponde al “DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y FINANCIERO DEL MUNICIPIO DE PALMIRA”, el cual va a determinar las condiciones actuales del territorio y de la población que viven en los territorios objetos de segregación; constituyéndose este como un insumo fundamental para la elaboración de las proyecciones y el análisis de conveniencia y viabilidad. Los temas de este capítulo se subdividen en ocho (8) títulos, que son: Ocupación histórica del territorio, en el cual se realiza una sinopsis histórica del territorio, Caracterización físico-biótica del municipio de Palmira, este análisis incluye la información geográfica y ambiental del municipio de Palmira, los límites del territorio y la presentación general de las características topográficas, hidrográficas, usos del suelo entre otras.

Page 19: Estudio Rozo

19

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El tercer tema del CAPÍTULO II se nombra Diagnóstico funcional del municipio de Palmira (Valle del Cauca), En este se describen y se analizan las características funcionales del municipio de Palmira teniendo como contextos el espacio geográfico donde se consolidan los asentamientos y los procesos históricos de ocupación y construcción del territorio. Se focaliza en las variables de infraestructura vial, estructura de asentamientos y medio geográfico, para culminar en un análisis síntesis estratégico que concibe a Palmira como parte funcional fundamental de lo que se ha dado en llamar la subregión sur – oriental, de la cual la cabecera municipal de Palmira ejerce gran liderazgo. El diagnóstico socio-demográfico del municipio de Palmira - Valle del Cauca, corresponde al cuarto tema del CAPÍTULO II, en este se realiza un análisis de las variables demográficas y sociales tales como: población, educación, salud, infraestructura básica y vivienda. Lo que permite identificar las necesidades actuales y potenciales de la población asentada en este territorio y las áreas que pretenden segregarse. El quinto contenido de este capitulo se denomina Condiciones económicas del municipio de Palmira - Valle del Cauca, donde se identifican las principales actividades económicas del municipio principales productos cultivados y servicios ofrecidos, localización de las estructuras económicas más productivas, esto con el fin de establecer las principales fuentes de recursos del municipio y de las área segregadas. El sexto tema indica el análisis de la Infraestructura vial y de servicios públicos, en el cual se determinan las condiciones actuales de las vías; así como la oferta y cobertura de los servicios de agua potable, energia y alcantarillado. El septimo tema se define por el título Institucional y Administrativo, y es donde se cuantifica y se describe la planta administrativa del municipio de Palmira, de igual forma se realiza un inventario de las instituciones públicas y privadas localizadas en el municipio de Palmira. El último tema hace referencia al análisis financiero del municipio de Palmira, exponiendo la información financiera básica que incluye un analisis de las rentas más dinámicas; es decir, los ingresos corrientes que generan mayor capacidad fiscal: impuesto predial , impuesto de industria y comercio, sobretasa a la gasolina, impuesto sobre vehículos automotores, entre otros, la dinámica de las transferencias por concepto de Sistema General de Participaciones, de esta forma se realiza un análisis estructural mediante la construcción de indicadores cuantitativos que permiten identificar tendencias, problemas y causas del comportamiento de las finanzas territoriales. El CAPITULO III se denomina “ANÁLISIS TERRITORIAL PROSPECTIVO DE LOS MUNICIPIOS DE PALMIRA Y “ROZO”, CONSIDERANDO UN POSIBLE ESCENARIO DE SEGREGACIÓN TERRITORIAL”, en este capítulo se desarrollan las proyecciones por cada nueva entidad territorial tomando como escenario de segregación el año 2010, por cada componente analizado en el diagnóstico realizando la proyección para un periodo de cuatro años (2014,) para así; establecer cómo quedaría cada nuevo ente territorial y transcurrido un lapso de tiempo cual sería la capacidad de respuesta social y económica de ambos municipios frente a este cambio. El cuarto capítulo corresponde a los “ ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE CONVENIENCIA Y VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA”, en este capítulo se realiza un análisis por cada componente precisando características que servirán de base para establecer las posibilidades y debilidades de crear el hipotético municipio. Este escenario no se debe considerar un punto decisivo para

Page 20: Estudio Rozo

20

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

la viabilidad, solo se realizan sugerencias, para que la Secretaría de Planeación tome la decisión sobre la posibilidad de creación de este hipotético ente territorial. Este estudio deberá incluir como parte constitutiva del mismo, el concepto oficial de la Oficina de Planeación Departamental sobre la conveniencia y viabilidad para la creación de un nuevo municipio. El último capítulo lleva como título “CONCLUSIONES”, capítulo que sintetiza los limitantes que se tuvieron en el momento del desarrollo del estudio, esquematiza si el hipotético municipio cumple con los requisitos de ley para crearse como municipio, concluye sobre los temas que definirán la conveniencia y viabilidad de las posibles áreas segregadas. Es necesario resaltar que los datos y la información suministrada fueron certificados por las distintas entidades públicas (IGAC, DANE, MUNICIPIO DE PALMIRA, GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA), para asegurar los niveles de confiabilidad del estudio, teniendo en cuenta la responsabilidad técnica y política que implica este proceso.

A continuación el Cuadro 1, sintetiza los requerimientos y productos expresados en la Ley 136 de 1994 modificada y actualizada por la Ley 617 del 2000.

Page 21: Estudio Rozo

21

Cuadro N° 1. Síntesis de requisitos y procedimientos

SINTESIS DE REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS

No

rma

Art

ícu

lo

Requisitos Instrumento Procedimiento

Ley

617

del

200

0

Art

ícu

lo 1

5°(M

od

ific

ato

rio

del

Art

8 d

e la

Ley

136

de

1994

)

2. Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes y que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite señalado, según certificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Con

trat

o In

ter-

Adm

inis

trat

ivo

0463

del

03

de m

ayo

del

201

0 s

uscr

ito e

ntre

el

Dep

arta

men

to d

el V

alle

del

Cau

ca –

Sec

reta

ría

de

Pla

neac

ión

De

part

amen

tal y

Uni

vers

idad

del

Val

le -

Dep

arta

men

to d

e G

eogr

afía

.

Cer

tifi

cad

os

y V

erif

icac

ión

Solicitar certificado de población al DANE para el hipotético nuevo municipio de Rozo

3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años.

Verificar los Ingresos Corrientes de Libre destinación -ICLD- del hipotético nuevo municipio de Rozo

4. En ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se segrega.

Solicitar certificado del IGAC del área a segregar por parte del hipotético nuevo municipio de Rozo

Guía Metodológica para la creación de municipio Departamento Nacional de Planeación (DNP), Versión 2006.

Metodología para elaborar el estudio sobre la conveniencia económica y social y la viabilidad de crear un nuevo municipio, versión 2009 actualizada por el

municipio Departamento Nacional de Planeación, a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS).

Est

ud

io

Antecedentes

Antecedentes de la propuesta de creación del nuevo municipio de Rozo / Descripción del proceso de participación ciudadana que ha conducido a la realización del estudio

Diagnóstico

Condiciones actuales de los aspectos geográficos, demográficos, económicos, sociales, viales, energéticos y de telecomunicaciones, institucional y financiera del municipio de Palmira

1.Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características naturales, sociales, económicas y culturales

Análisis Funcional

Descripción de las características geográficas, sociales, económicas, culturales de la población residente en el territorio, así como la localización de los asentamientos y su conectividad interna y externa. Análisis integrado y síntesis.

4. Que el organismo departamental de planeación conceptúe favorablemente, previo a la presentación del proyecto de ordenanza sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta su capacidad física, sus posibilidades económicas, su infraestructura y su identificación como área de desarrollo. El concepto también deberá, pronunciarse favorablemente con relación a la conveniencia de la iniciativa para el municipio o municipios de los cuales se segrega el nuevo. En todo caso con la creación de un nuevo municipio no podrá sustraerse más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se segrega

Proyección

Proyecciones por variables

Análisis de Conveniencia y Viabilidad para la creación del nuevo municipio de Rozo

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones / Análisis comparativo a escala Departamental

Page 22: Estudio Rozo

22

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA DE CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

Page 23: Estudio Rozo

23

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1. MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE

MUNICIPIOS EN COLOMBIA

Las iniciativas encaminadas a la creación de municipios en Colombia, entendiendo estos como entes territoriales fundamentales en la división político-administrativa del Estado (con autonomía política, fiscal y administrativa), encuentran plena viabilidad dentro del ordenamiento jurídico colombiano, soportándose en primera instancia en los mecanismos de participación popular consagrados en la Constitución Política de 1991. Mecanismos que permiten al gobierno nacional, a las administraciones departamentales y municipales y a la comunidad misma, emprender iniciativas democráticas de consulta con el fin de tomar decisiones de trascendencia nacional, regional o local, según el caso:

Título IV, De la Participación Democrática y de los Partidos Políticos. Capitulo 1, De las Formas de Participación Democrática. Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

Artículo 104. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y previo concepto favorable del Senado de la República, podrá consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional. La decisión del pueblo será obligatoria. La consulta no podrá realizarse en concurrencia con otra elección. Artículo 105. Previo cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale el estatuto general de la organización territorial y en los casos que éste determine, los Gobernadores y Alcaldes según el caso, podrán realizar consultas populares para decidir sobre asuntos de competencia del respectivo departamento o municipio. Artículo 106. Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley señale y en los casos que ésta determine, los habitantes de las entidades territoriales podrán presentar proyectos sobre asuntos que son de competencia de la respectiva corporación pública, la cual está obligada a tramitarlos; decidir sobre las disposiciones de interés de la comunidad a iniciativa de la autoridad o corporación correspondiente o por no menos del 10% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral; y elegir representantes en las juntas de las empresas que prestan servicios públicos dentro de la entidad territorial respectiva.

Haciendo referencia específica al tema de la creación de nuevos municipios, la Constitución Política Colombiana viabiliza esta posibilidad, delegando la responsabilidad política de dicha decisión a las asambleas departamentales en los siguientes términos:

Titulo XI, De la Organización Territorial. Capitulo 2, Del Régimen Departamental. Artículo 300. Corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas:

Page 24: Estudio Rozo

24

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

(Numeral 6) Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear y suprimir municipios, segregar y agregar territorios municipales, y organizar provincias.

Es de tal forma, que siguiendo los preceptos constitucionales enunciados anteriormente, el marco legal para la creación de municipios se definió a través de la Ley 136 de 1994 (por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios), la cual fue modificada por los artículos 15, 16 y 17 de la Ley 617 del 2000, normas que establecen los siguientes requisitos y procedimientos:

Ley 617 de 2000. Artículo 15. Modifíquese el artículo 8° de la Ley 136 de 1994, el cual quedará así: "Artículo 8°. Requisitos. Para que una porción del territorio de un departamento pueda ser erigida en municipio se necesita que concurran las siguientes condiciones: 1. Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características naturales, sociales, económicas y culturales. 2. Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes y que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite señalado, según certificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años. 4. Previamente a la presentación del proyecto de ordenanza por la cual se cree un municipio el órgano departamental de planeación, de acuerdo con la metodología elaborada por el Departamento Nacional de Planeación debe elaborar el respectivo estudio, sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta sus posibilidades económicas, de infraestructura y su identificación como área de desarrollo. Con base en dicho estudio, el órgano departamental de planeación deberá expedir concepto sobre la viabilidad de crear o no el municipio, debiendo pronunciarse sobre la conveniencia de la medida para el municipio o los municipios de los cuales se segregaría el nuevo. En ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se segrega. De forma previa a la sanción de la ordenanza de creación del municipio, el Tribunal Contencioso Administrativo ejercerá control automático previo sobre la legalidad de la misma. Si el proyecto no se encontrare ajustado a la ley no podrá sancionarse. Parágrafo 1°. El respectivo proyecto de ordenanza podrá ser presentado a iniciativa del Gobernador, de los miembros de la Asamblea Departamental o por iniciativa popular, de conformidad con la ley. Sin embargo, el Gobernador estará obligado a presentarlo cuando por medio de consulta popular así lo decida la mayoría de los ciudadanos residentes en el respectivo territorio.

Page 25: Estudio Rozo

25

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuando no hubiere precedido la consulta popular a la ordenanza que apruebe la creación de un nuevo municipio, una vez ésta se expida será sometida a referéndum en el que participen los ciudadanos del respectivo territorio. El referéndum deberá realizarse en un plazo máximo de (6) seis meses, contados a partir de la fecha de sanción de la ordenanza. Si el proyecto de ordenanza fuere negado, se archivará y una nueva iniciativa en el mismo sentido sólo podrá presentarse tres (3) años después. Parágrafo 2°. Se podrán crear municipios sin el lleno del requisito poblacional exigido en el numeral segundo del presente artículo cuando, de conformidad con la certificación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el municipio que se vaya a crear garantice ingresos corrientes de libre destinación superiores a ocho mil (8.000) salarios mínimos mensuales vigentes. Parágrafo 3°. El Ministerio del Interior llevará un registro sobre los municipios que se creen. Para tal efecto, el Gobernador del respectivo departamento, una vez sea surtido el trámite de creación de un municipio, remitirá copia de la ordenanza y sus anexos a la Dirección General Unidad Administrativa Especial para el Desarrollo Institucional de los Entes Territoriales del Ministerio del Interior." Artículo 16. Modifíquese el artículo 9° de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 2° de la Ley 177 de 1994, el cual quedará así: "Artículo 9°. Excepción. Sin el lleno de los requisitos establecidos en el artículo anterior, las asambleas departamentales podrán crear municipios cuando, previo a la presentación de la ordenanza, el Presidente de la República considere su creación por razones de defensa nacional. También podrán las Asambleas Departamentales elevar a municipios sin el lleno de los requisitos generales los corregimientos creados por el Gobierno Nacional antes de 1991 que se encuentren ubicados en las zonas de frontera siempre y cuando no hagan parte de ningún municipio, previo visto bueno del Presidente de la República. Los concejales de los municipios así creados no percibirán honorarios por su asistencia a las sesiones." Artículo 17. Adiciónese el artículo 15 de la Ley 136 de 1994, el cual quedará así: "Artículo 15. Anexos. El proyecto de ordenanza para la creación de un municipio se presentará acompañado de una exposición de motivos que incluirá como anexos los estudios, certificaciones, el concepto expedido por la Oficina de Planeación Departamental, el mapa preliminar del territorio del municipio que se pretende crear y los demás documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley".

Conforme a la “Metodología Para la Creación de Municipios”, publicada en febrero de 2006, actualizada en diciembre del 2009 por el Departamento Nacional de Planeación –

DNP, Para efectos de iniciar el proceso que demanda el cumplimiento de los requisitos de

ley, se hace necesario tener en cuenta los siguientes procedimientos relacionados con la elaboración del mapa preliminar y la certificación preliminar de población:

Page 26: Estudio Rozo

26

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El mapa preliminar de la propuesta deberá estar ligado a la red geodésica

nacional o dibujado sobre cartografía georreferenciada.

El mapa debe tener continuidad territorial.

Estar a escala 1:25.000 para área igual o menor a 500 kilómetros cuadrados ó escala 1:100.000 para área superior a 500 kilómetros cuadrados.

Localización de las fracciones territoriales que lo integran dentro del área municipal propuesta.

Coincidencia entre la descripción general del límite y su trazado sobre el mapa.

Revisión técnica y aval por parte de un profesional, ingeniero o topógrafo, con matrícula profesional, con experiencia en cartografía.

Respecto al trámite de certificación de la población del municipio que se pretende crear, este se debe adelantar ante la Dirección General del DANE, anexando copia del mapa preliminar elaborado conforme a los criterios técnicos enunciados anteriormente. Una vez radicada en el DANE la solicitud de creación del nuevo municipio, se adelantarán los siguientes pasos:

Comprobación por parte del DANE de las características técnicas del mapa preliminar.

Constatar que el nuevo municipio no exceda la 3ª parte del municipio segregante.

Estimativo de población por parte del DANE realizando el recuento de viviendas y hogares, este debe ser costeado por la gobernación del departamento al cual pertenezcan tanto el municipio nuevo como el (los) segregantes y comprobación de que su población minina sea 14.000 habitantes, así como la del municipio o los municipios segregantes.

Certificación preliminar por parte del DANE de la población estimada al representante del Comité pro-municipio con copia a la Oficina de Planeación Departamental respectiva.

Para la realización de todos estos procedimientos, el DANE tendría un plazo máximo de 15 días hábiles.

En caso que el mapa no cumpla con las características técnicas o que la población exigida no sea suficiente para el municipio proyectado o para el o los segregantes, el DANE notificará dicha situación al representante del Comité Pro-municipio, con copia a la Oficina de Planeación departamental respectiva.

Page 27: Estudio Rozo

27

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El Comité Pro-municipio tendrá un plazo mínimo de 20 días hábiles para

volver a presentar la solicitud al DANE.

A su vez, el DANE deberá, una vez recibida la nueva solicitud, volver a hacer el procedimiento de 15 días hábiles.

Debe aclararse que los trámites para la elaboración del mapa definitivo del nuevo municipio ante el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, y la certificación definitiva de población ante el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, solo se inician una vez se expida la ordenanza de creación del municipio y éste entre en funcionamiento.

Page 28: Estudio Rozo

28

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL NUEVO

MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Planeación Departamental del Valle del Cauca, se puede asegurar que la iniciativa del Comité Pro Rozo, en la perspectiva de erigir un nuevo ente territorial municipal, en el sector Noroccidental del Municipio de Palmira, no cuenta con precedentes, y que los nueve (9) Corregimientos incluidos hoy en la propuesta, no han estado involucrados en iniciativas similares. Según el Comité Pro Rozo Municipio1, la idea de segregar una porción Noroccidental del territorio de Palmira no es nueva, ya que fue discutida años atrás por algunos líderes de la comunidad; sin embargo, ésta no trascendió, al punto de no consolidar una propuesta al respecto (no existen registros documentales de dicha tentativa), siendo, por tanto la elevada por el Comité Pro Rozo Municipio, mediante derecho de petición de fecha agosto 27 del 2008, la primera propuesta formal de este tipo en el Departamento del Valle del Cauca (Ver Mapa No. 1). El denominado Comité Pro Municipio Nº 43 del Valle del Cauca (Comité Pro Rozo), integrado por líderes comunitarios, organizaciones cívicas y habitantes en general de ocho de los corregimientos implicados, fue creado el día 7 de Junio de 2008, con el propósito de estudiar las bondades de crear un nuevo municipio bajo la unidad de sus territorios corregimentales, así como las posibilidades legales de dicha propuesta, la cual se sustenta en un presunto abandono histórico de la zona por parte de la Administración Municipal de Palmira, pese a los importantes aportes tributarios hechos por este segmento del Municipio. El día 13 de Julio de 2.008, el Comité pro Rozo recoge un total de 4.231 firmas de apoyo al proyecto, y a través del mencionado derecho de petición del 27 de Agosto de 2008, presenta formalmente a la Secretaría de Planeación Departamental del Valle del Cauca, la iniciativa de erigir el municipio número 43 del Departamento, solicitando a su vez a esta dependencia, la realización del estudio de viabilidad y la correspondiente certificación para la creación del nuevo ente territorial. El Comité pro- Rozo fundamenta la solicitud, en que, a su juicio, el municipio de Palmira “…no ha tenido sentido de pertenencia, como tampoco interés por tan importante región; así ha quedado demostrado en el Plan de Desarrollo, elaborado para la vigencia 2008-2011 y anteriores planes, siendo su eslogan “Seguridad para construir ciudad”, “Programas como Gobierno en mi barrio”, olvidándose del campo”. Mediante oficio número 134- 55954 de fecha 10 de septiembre del 2008, dentro de los términos de ley, la Secretaría de Planeación Departamental, dio respuesta al mencionado DERECHO DE PETICIÓN de fecha agosto 27 de 2008 y les manifestó, entre otros aspectos, que en relación con la solicitud de certificación de viabilidad de creación del Municipio de Rozo que en el corto plazo no es posible emitir concepto alguno, favorable o desfavorable por cuanto se requiere hacer un análisis detallado de los requisitos que contempla la Ley 617 de 2000, como mínimos para adquirir la categoría de Municipio.

1 Propuesta Formal para la Creación del Municipio Número 43 del Valle del Cauca. Comité Promotor de la Creación del Municipio Número 43 del Valle del Cauca – “Rozo”. 2009.

Page 29: Estudio Rozo

29

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

En el mes de octubre de 2008, la Secretaría de Planeación Departamental del Valle del Cauca, en la perspectiva de adelantar el estudio de conveniencia y viabilidad para la creación de Rozo como nuevo ente territorial municipal, inicia formalmente la solicitud de información (geográfica, socioeconómica, de infraestructura, institucional y financiera) ante la Alcaldía Municipal de Palmira. Dicha solicitud se realizó a través del oficio 134- 56505 del 02 de Octubre de 2008, dirigido al doctor Raúl Alfredo Arboleda Márquez, Alcalde Municipal de Palmira, requiriéndole la información relacionada con: 1: Aspectos geográficos, (a. extensión, límites territoriales y características topográficas e hidrográficas de los corregimientos); 2. Aspectos Económicos; 3. Sociales (Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, Infraestructura Básica Municipal, Vivienda); 4. Infraestructura vial, energética y de comunicaciones; 5 Institucional y financiera (situación del impuesto predial, situación del impuesto de industria y comercio por municipio, Sobretasa gasolina motor por municipio, Total ingresos corrientes de libre destinación). A través del oficio 134 – 57517 del 21 de noviembre de 2008, dirigido al Doctor Raúl Alfredo Arboleda Márquez, Alcalde Municipal de Palmira, haciendo uso del derecho de petición consagrado en la Constitución Política, La Secretaría de Planeación Departamental solicitó dar respuesta a la petición realizada mediante oficio 134 Sad 56505 de fecha 02 de Octubre de 2008, el cual fue recibido en la Alcaldía Municipal de Palmira bajo el No. 08015441 el 08 de Octubre de 2008. Mediante Oficio sin número de fecha octubre 30 de 2008, suscrito por el Doctor Raúl Alfredo Arboleda Márquez, Alcalde Municipal de Palmira, la Secretaría de Planeación departamental recibe la información solicitada por Oficio No. 56505 de Octubre 02 de 2008, la cual contiene, según el oficio remisorio, “las características socioeconómicas de Palmira (Aspectos Geográficos, Aspectos Económicos, Sociales, Infraestructura e Institucional), además de la información financiera correspondiente a la Deuda Pública 2004-2007; Ejecución Presupuestal del Gasto 2004-2007 y Ejecución de Ingresos 2004-2007”. En el citado oficio remisorio se expresa, además, que “lo requerido sobre la caracterización socioeconómica de un determinado territorio al interior del municipio, no contamos a la fecha con información desagregada del mismo”. La información recibida del municipio de Palmira, se presentó en forma global y no existe información desagregada por corregimientos y veredas de todo el municipio, en especial del área que se pretende segregar. La información se recibió en fotocopias, sin la correspondiente certificación del Señor Alcalde, Secretaria de Hacienda y Contador respectivo, tal como se requiere para su confiabilidad y autenticidad

Page 30: Estudio Rozo

30

Mapa N°1. Propuesta de límites del hipotético municipio de Rozo por parte del Comité pro-Rozo

Page 31: Estudio Rozo

31

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El Proceso de recolección de datos e información resultó infructuoso, dada la inconformidad de la Secretaría de Planeación Departamental, ante la información entregada por la Administración Municipal de Palmira. Durante cinco meses, aproximadamente, la dependencia departamental, a través de derechos de petición, oficios y visitas personalizadas a la Alcaldía de dicho Municipio, reitera la solicitud de información y sobre la importancia de contar con ésta, de forma detallada, desagregada por corregimientos y debidamente certificada, para la realización del Estudio técnico sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad o inviabilidad de creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca Por su parte, ante la situación de retraso en la elaboración del respectivo estudio y la expedición del concepto sobre la viabilidad de crear o no el nuevo municipio de Rozo, por parte de la Secretaría de Planeación Departamental, el Comité Pro Rozo Municipio, en abril de 2009, interpone ante el Juez Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Santiago de Cali, acción de tutela en contra de la Gobernación del Valle del Cauca y la Secretaría de Planeación Departamental, por presunta vulneración del derecho fundamental de petición, proceso en el que se involucra a la Alcaldía Municipal de Palmira, vinculándose, además, a la Secretaría de Hacienda Municipal. El Juez Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cali emitió la Sentencia No. 12 de abril 17 de 2009, amparando el derecho fundamental de petición invocado por el accionante, ordena a la Alcaldía de Palmira y a la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira que, en un término de 8 días siguientes a la notificación del fallo, suministre tanto al Comité Accionante como a Planeación Departamental, la información debidamente certificada sobre los ingresos corrientes de libre destinación del Municipio de Palmira y de cada uno de los corregimientos incluidos en la propuesta “Rozo Municipio”, de las vigencias 2004 al 2007. De igual forma, ordenó a la Gobernación del Valle del Cauca y a la Secretaría de Planeación Departamental, que al término de quince días hábiles contados a partir del recibo de la información suministrada por la Alcaldía de Palmira, proceda a terminar el estudio y emita el concepto de viabilidad de creación del nuevo Municipio de Rozo. Y que obtenido el concepto de viabilidad, el Gobernador, dentro de los 7 días siguientes, debía presentar proyecto de ordenanza ante la autoridad competente o convocar a consulta previa, conforme a los requerimientos de la ley. Es así como a partir de este momento, se inicia un largo litigio jurídico entre las partes involucradas en la propuesta “Rozo Municipio”, en donde podemos destacar los siguientes hechos:

Mayo 21 del 2009: Mediante Acta N° 104 firmada el por El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Penal, actuando como juez constitucional, revisa conforme a las impugnaciones sustentadas por el representante del MUNICIPIO DE PALMIRA y la apoderada del DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, la Sentencia N° 012 de abril 17 del 2009, proferida por el Juzgado 5° de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cali. Resuelve:

“CONFIRMAR PARCIALMENTE el numeral 1º de la parte resolutiva del fallo impugnado, en el sentido de amparar el derecho fundamental de petición con respecto a la Alcaldía de Palmira representada por el Dr. Raúl Arboleda Márquez en su condición de Alcalde, y su Secretaría de Hacienda Municipal

Page 32: Estudio Rozo

32

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

representada por la Dra. Alba Leticia Chávez, revocando en lo demás por las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia”.

MODIFICAR el numeral 2° de la parte resolutiva del fallo impugnado, en el sentido de ordenar únicamente a la Alcaldía de Palmira y su Secretaría de Hacienda Municipal que suministren debidamente certificada la información del valor pagado y adeudado por concepto de los impuestos de predial y de industria y comercio, de los corregimientos de Rozo, La Acequia, La Torre, Matapalo, Obando, La Herradura, Palmaseca y La Dolores, durante la vigencia 2007 y de manera complementaria que diligencien el formato enviado por Planeación Departamental del Valle del Cauca, el 2 de octubre de 2008, solicitándoles información precisa acerca de esos Corregimientos, por las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia”.

REVOCAR el numeral 3º de la parte resolutiva del fallo impugnado, por las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia”.

Requerir a la Secretaria de Planeación Departamental del Valle del Cauca para que, una vez sea obtenida la información solicitada, continúe con el estudio y emita concepto sobre la viabilidad o no del nuevo municipio de acuerdo a los parámetros legales establecidos.

Julio 9 del 2009: Con Auto Interlocutorio N° 1065, se resolvió el Incidente de Desacato con medida sancionatoria de 15 días de arresto y multa de Diez (10) SMLMV al Dr. Alfredo Arboleda Márquez y la Dra. Leticia Chávez, en condición de Alcalde y Secretaria de Hacienda Municipal de Palmira. Conforme a la norma se remitió a CONSULTA ante la Sala Penal del Tribunal de Cali. Julio 14 del 2009: Citando el Auto - Sustanciación N°1178, Tutela de Rad. 05-3727 -09 fechada a los catorce (14) días de Julio del 2009 del Juzgado Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, dispone abrir tramite de incidente de desacato por el accionante “Comité Pro-Rozo, municipio del Valle del Cauca”, contra el Dr. Raúl Alfredo Márquez en calidad de Alcalde del municipio de Palmira, Dr. Evier de Jesús Dávila en su condición de Secretario de Planeación Municipal de Palmira y la Dra. Leticia Chávez en su condición de Secretaria de Hacienda Municipal de Palmira.

Julio 22 del 2009: Según Acta N° 150 fechada a los veintidós (22) días del mes de Julio del 2009, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Penal se pronuncia al Acto Interlocutorio N° 1065 del 9 de julio de 2009, procedente del Juzgado Quinto de Penas y Medidas de Seguridad, considera que le corresponde a esta Sala decidir si en el presente asunto de consulta de la sanción impuesta al Alcalde y a la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira, debe ser confirmada, o en su defecto, determinar que no se ha incurrido en desacato. Por lo cual resuelve revocar el auto interlocutorio N° 1065 y disponiendo que el Alcalde del municipio de Palmira y la Secretaria de Hacienda no han incurrido en desacato al fallo de tutela N° 12, proferido del Juzgado Quinto de Penas y Medidas de Seguridad. Septiembre 04 del 2009: Documento dirigido al Dr. Héctor Armando Caicedo Juez Quinto De Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, donde se relaciona como referente un escrito de SEGUNDO INCIDENTE DE DESACATO, presentado por el Señor Andrés Devia Echeverri , representante del Comité Pro-Rozo,en contra del Alcalde de Palmira y la Secretaria de Hacienda Municipal de Palmira.

Page 33: Estudio Rozo

33

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Septiembre 17 del 2009: Con el fin de dar respuesta a este segundo incidente de desacato con Auto de Sustanciación N° 2204 fechado a los diecisiete (17) días de septiembre del 2009, se declaró abierto incidente de desacato contra la Alcaldía y Secretaría de Hacienda Municipal, se dio traslado por tres (3) días siguientes a la notificación del auto, para que ejerzan su derecho de defensa. Octubre 16 del 2009: Mediante Auto de Sustanciación N° 2431, Tutela Rad. 05-3827-09 el Juzgado Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad dispone:

PRIMERO.- OFICIAR a la Secretaria de Planeación Departamental del Valle del Cauca, para que con destino a este proceso, informe si la ALCALDÍA y LA SECRETARIA DE HACIENDA DEL MUNICIPIO DE PALMIRA, entregó DEBIDAMENTE CERTIFICADA la información requerida para el ESTUDIO DE VIABILIDAD DE CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO- VALLE DEL CAUCA.

Diciembre 24 del 2009: Auto de sustentación N° 2953 emitido por el Juzgado Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, Tutela Rad. 05-3827-09, por el cual, el juzgado ordenó:

“1º. Oficiar al señor JUAN CARLOS ABADÍA CAMPO, GOBERNADOR del DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, solicitándole cumpla el fallo de tutela como lo ordenó la Sala Penal del Tribunal de Cali, conforme el numeral primero de los considerandos de este auto. Para el efecto impartirá las órdenes necesarias y el término razonable, ante el SECRETARIO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL, para que proceda esa secretaría a obtener de manera directa ante el municipio de Palmira, la información necesaria para el Estudio de conveniencia de creación del nuevo municipio de Rozo en el departamento del Valle del Cauca, el cual se segregaría del Municipio se Palmira. Para el efecto, se concede término de ocho (8) días, contados a partir del recibo de la comunicación, so pena de vincularse a este incidente de desacato conforme lo prevé el art. 27 del D 2591 de 1991, sin perjuicio de la denuncia penal a que haya lugar”

Enero 15 del 2010: Dentro de este marco de referencia se encuentran los siguientes hechos: El Juzgado Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad mediante Auto de Sustanciación N°101, Tutela Rad. 05-3827-09, fechado a los quince (15) días de enero del 2010, dispone: Vincular al presente incidente de desacato al Dr. JUAN CARLOS ABADÍA CAMPO en condición de GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA y al Dr. LUIS HUMBERTO CASTRILLÓN RODRÍGUEZ, en condición de SECRETARIO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL.

Oficio N° 15 emitido por el Juzgado Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad dirigido al Señor Juan Carlos Abadía Ocampo en calidad de Gobernador del departamento del Valle del Cauca por la cual se le solicita informar a este despacho sobre la órdenes impartidas a la Secretaría de Planeación Departamental, medida que se toma para lograr el cumplimento del fallo de la tutela de la referencia. Este oficio se entrega de manera directa en el despacho del Gobernador.

Page 34: Estudio Rozo

34

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

21 de abril del 2010. El Juzgado Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad mediante Interlocutorio N° 360, Tutela Rad. 05-3827-09, procede POR SEGUNDA VEZ a resolver de fondo INCIDENTE DE DESACATO de Sentencia de Tutela N° 12 de 14/04/2009 propuesta por la parte actora COMITÉ PRO ROZO MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA mediante escrito 4/09/2009 contra el Dr. Raúl Alfredo Arboleda Márquez y la Dra. Alba Leticia Chávez, Alcalde y Secretaria de Hacienda Municipal de Palmira, respectivamente, resolviendo:

PRIMERO.- ACEPTAR DESACATO propuesto por el COMITÉ PRO-ROZO MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA contra el Dr. JUAN CARLOS ABADIA CAMPO y Dr. LUIS HUMBERTO CASTRILLON RODRIGUEZ, Gobernador y Secretario de Planeación del Departamento del Valle del Cauca; Dr. RAUL ALFREDO ARBOLEDA MARQUEZ Alcalde y Dra. Alba Leticia Chávez, Alcalde y Secretaria de Hacienda Municipal de Palmira.

SEGUNDO Sancionar por quince (15) días y multa de 10 SMLMV a los antes mencionados.

Tal como se mencionó, poco antes de iniciarse este proceso jurídico, el 24 de marzo de 2009, la Gobernación del Valle del Cauca había pedido al Comité Pro Rozo la presentación de una propuesta a modo de estudio preliminar, en el que se justificara la iniciativa de Rozo como nuevo municipio y se abordara su viabilidad de acuerdo a los requerimientos mínimos de la ley 617 de 2000. La importancia de contar con esta propuesta consolidada, radicó en generar la certeza de trabajar sobre un proyecto preliminarmente factible ante la Ley, y de contar con un ámbito espacial claro y técnicamente definido, sobre el cual se enfocara el estudio de viabilidad a cargo de Planeación Departamental. Es de esta forma que el Comité Pro-Rozo adelanta la realización de la propuesta preliminar, gestionando información, asesorías y certificaciones ante diferentes organismos del estado. Considerando que este primer proceso tuvo muchas solicitudes de información solo se enumerarán algunas (se incluyen gestiones realizadas por el Comité desde el año 2008):

6 de Agosto de 2.008. El Comité pro Rozo solicita al DANE la certificación de población, esta entidad certifica el total de población total (15300 hab.) según Censo 2005. 14 de Agosto de 2.008. El comité pro Rozo solicita a la Registraduría Nacional del Estado Civil los lineamientos para el trámite de una Consulta Popular. 20 de Agosto de 2.008. El comité pro Rozo solicita información CERTIFICADA al Instituto Geográfico Agustín Codazzi sobre predios y límites territoriales de los corregimientos que encabezan la propuesta. 11 de Septiembre de 2.008. El comité pro Rozo solicita a la Cámara de Comercio de Palmira información acerca de las empresas instaladas en la región noroccidental del Municipio de Palmira; dando respuesta se certifica que en esta zona se localizan 490 empresas entre las que sobre salen el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, La Zona Franca del Pacifico y de Palmaseca, La Industria de Licores del Valle, el Estadio del Deportivo Cali.

Page 35: Estudio Rozo

35

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Enero a Noviembre de 2009. El Comité pro Rozo solicita a la Alcaldía de Palmira la información pertinente para la elaboración del estudio de viabilidad y conveniencia de creación del nuevo municipio, radicando para tal efecto aproximadamente 20 derechos de petición. 28 de octubre de 2009. La Alcaldía Municipal de Palmira da respuesta al derecho de petición del 7 de octubre de 2009, donde se entrega al Comité la información sobre infraestructura básica. 22 de noviembre de 2009. Respuesta al derecho de petición recibido el 4 de septiembre de 2009, en el que se entrega al Comité pro Rozo la información sobre el número de docentes en el Municipio de Palmira. 23 de noviembre de 2009. Se da respuesta a derecho de petición en donde se entrega información de cobertura y oferta de servicios públicos en la zona urbana y rural del Municipio de Palmira. 16 de Diciembre de 2009. El Comité Pro Rozo remite al DANE la propuesta cartográfica del nuevo municipio con el fin de solicitar la certificación preliminar de la población, recuento de viviendas y hogares. 31 de Diciembre de 2009. El DANE pide al comité pro rozo presentar la propuesta cartográfica preliminar a través de planchas IGAC a escala 1:25000, para de tal forma poder garantizar precisión en la transcripción del límite. 26 de Febrero de 2010. El Comité Promotor remite nuevamente al DANE el mapa preliminar para la creación del nuevo ente territorial, soportando la propuesta en seis (6) planchas heliográficas IGAC a escala 1:25.000. Esto en atención al oficio suscrito por el DANE el día 31 de Diciembre de 2009, en donde se hizo referencias algunas observaciones relacionadas con los límites del mapa. 12 de Abril de 2010. El DANE, bajo oficio 20101510033271, dio respuesta a la certificación de la población preliminar de la zona de los 8 corregimientos, estimando un total de 20734 habitantes. 8 de junio de 2010. Finalmente, el Comité pro Rozo, mediante oficio del 14 de abril de 2010, radicado el 8 de junio del mismo año ante la Secretaría de Planeación Departamental del Valle del Cauca, hace entrega de la “Propuesta Formal para la Creación del Municipio Número 43 del Valle del Cauca”, en el que se incluye el mapa preliminar del municipio propuesto (seis planchas heliográficas IGAC a escala 1:25.000), así como la certificación preliminar de población dada por el DANE.

Tras recibida la propuesta formal para la Creación del Municipio Número 43 del Valle del Cauca, y considerando que la Ley establece un estudio de viabilidad o inviabilidad para la creación de nuevos municipios para así emitir un concepto al respecto, la Secretaria de Planeación Departamental, mediante Contrato Interadministrativo N° 0463 del 3 de mayo de 2010, delega a la Universidad del Valle la realización del estudio técnico sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad o inviabilidad de la creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca. El acta de inicio del este contrato se suscribió entre el Departamento del Valle del Cauca – Secretaría de Planeación Departamental y la Universidad del Valle – Departamento de Geografía, y se firmó el día 23 de agosto de 2010, siendo producto de su desarrollo el presente documento.

Page 36: Estudio Rozo

36

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y FINANCIERO

DEL MUNICIPIO DE PALMIRA

Page 37: Estudio Rozo

37

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1. HISTÓRICIDAD E IDENTIDAD CULTURAL DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 2

El tema de historicidad e identidad cultural se toma como punto de partida dentro del diagnóstico con el fin de identificar los elementos que caracterizan culturalmente a la población que ahí se asienta. Sin embargo se resalta que la caracterización se realiza a partir información secundaria, y solo se exponen los elementos más relevantes ya que para lograr establecer la identidad cultural de una población se hace necesaria la elaboración de un estudio detallado que incorpore encuestas, entrevistas, a una muestra significativa de ciudadanos, lo que rebasaría los recursos de tiempo y de presupuesto para este estudio; es necesario precisar que este estudio en su etapa de trabajo de campo realizo entrevistas focalizadas y abiertas en el área de estudio del hipotético municipio de Rozo. En este contexto histórico - cultural se puede decir que Palmira aparece como un escenario susceptible de esta mirada y en la cual se vivifican este tipo de dinámicas.

1.1. Etapas de Crecimiento en la Cabecera Municipal

El territorio es cambiante en el tiempo, y está en permanente transformación, como resultado de la interacción de las dinámicas naturales, económicas y sociales, tanto internas como externas, de las relaciones y estructuras de poder, de las estrategias adaptativas de la población, así como de las potencialidades y restricciones naturales y aquellas impuestas por la oferta ambiental, que le imprimen unos rasgos característicos. Como primer referente histórico se tiene que con la Fundación de Cali, en la conquista española, los primeros colonos encabezados por Francisco de Cieza, avanzaron y acamparon a finales de 1536 en el sitio que años después denominarían Llanogrande, en la margen derecha del Río Cauca. Posteriormente las siguientes generaciones dieron por llamarla “La Otra Banda”. Allí ampliaron los primeros claros de monte y desplazaron inclementemente a los indígenas. Así comenzó a formarse la Villa de las Palmas. En esta selva se dio paso a una de las tierras agrícolas que hoy son orgullo de Colombia.

Luego de varios años de historia donde confluyeron indígenas, españoles y negros esclavos traídos del África, las tierras donde hoy se encuentra Palmira fueron testigo del trabajo de hombres pujantes que fueron talando la selva, establecieron primero las rozas de maíz para luego dar paso a la siembra de pastos naturales. De esta forma se llegó a la formación de grandes hatos ganaderos, que luego dieron paso a los fundos trapicheros y luego a los ingenios azucareros que hoy por hoy constituyen una de las principales bases de la economía palmirana. El maíz, la gramínea que América le aportó al mundo, era fuente primordial de alimento para los aborígenes americanos y por supuesto vallecaucanos, desde milenios antes de la llegada de los españoles3.

2 Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Palmira; Documento Técnico Soporte. 3 Silva Scarpeta, Alberto. “Palmira esta es su historia” 2004.

Page 38: Estudio Rozo

38

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Existen diversas versiones sobre el acontecer histórico del surgimiento de lo que es hoy el territorio palmirano. Para el Historiador Álvaro Raffo Rivera la ciudad fue fundada desde la décima séptima centuria por escritura pública firmada en Buga el 6 de Marzo de 1.705. De otro lado, para el historiador William Mallama Lugo el surgimiento histórico de Palmira se había relegado al hecho en el cual el Presidente, General Francisco de Paula Santander y el congreso efectuaron la redistribución de la Nueva Granada con el fin de brindar organización y participación a los diferentes sectores de la Nueva Nación que acababa de liberarse del yugo de los españoles y para ello se expidió la Ley No. 156 del 25 de Junio de 1.824, momento en el cuál Palmira es elevada a categoría de Cantón. En relación al nombre que adopta Palmira; el historiador Mallama asegura que éste solo aparece hasta el 5 de Diciembre de 1.813 cuando Don Pedro Simón Cárdenas con otros ciudadanos notables decidieron proclamar este territorio como Villa. Para ello desobedecieron la autoridad de Buga y de España dándole el nombre de Palmira al antiguo territorio de Llanogrande, cuyo nombre lo adoptaron, por una parte teniendo en cuenta la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Palmar y lo acabaron de ratificar con la Obra muy famosa del siglo XVIII que se estaba presentando “Las Ruinas de Palmira” del Conde Volney, basada en la ciudad de la Antigua Siria. La unión de estos dos aspectos dio origen al nombre de esta ciudad. Palmira era apenas un pequeño pueblo diseñado en cuadrícula, que albergaba no más de 3000 habitantes en 1810, cuando se dieron los primeros movimientos revolucionarios de las ciudades confederadas del Valle del Cauca (Cali, Buga, Caloto, Toro, Anserma y Cartago). Alrededor de 1880, el fenómeno dominante quizá sea el surgimiento de una nueva clase dirigente regional: los extranjeros generalmente dedicados al comercio de exportación e importación, se asocian con los grandes hacendados (frecuentemente en quiebra) o se enlazan con sus hijas (debían salvar su patrimonio de las expoliaciones y atropellos de las tropas en conflicto armado en torno al poder); e invierten sus ganancias comerciales en compras de tierras y modernización de las viejas haciendas, que merced a estas alianzas habían pasado a estar protegidas por la corona británica. En los años 1870-1900, el grupo extranjero, denso y muy activo, estimula la reanimación de económica de la región, entre 1880 y 1900 impulsa más el desarrollo de Palmira que de Cali y la primera experimenta un rápido crecimiento demográfico, que la coloca al nivel de la segunda. Su localización y su carácter de cruce de caminos la convirtieron en sede de gran actividad de comercio y negocios de producción agrícola de exportación al nivel de plantaciones modernas. Es muy diciente que el primer consulado de los Estados Unidos para la región de Cauca tenga su sede en Palmira y sólo varios años más tarde se establezca en Cali. Es la época (años 1870-1890) en que James Eder va comprando cantidades de bienes raíces en el centro de Palmira: unas quince propiedades en la ciudad, fincas urbanas y solares libres o con casas. Una anécdota que tiene mucho significado es como el primero de enero de 1901 inauguró Santiago M. Eder en Manuelita un ingenio de azúcar, fabricado en Glasgow, introduciendo

Page 39: Estudio Rozo

39

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

a la región el proceso fabril a vapor, para 1903 había ya 400 plazas de cañal. Más tarde, el 20 de junio de 1903, se firma en Cali un telegrama enviado al Congreso insistiendo en los beneficios del tratado Herrán-Hay en el contexto de las discusiones en torno al canal de Panamá. Poco tiempo después, las masas de Palmira protestan frente al consulado Norteamericano, contra las negociaciones de noviembre en Panamá; lo que obliga la salida apresurada de la familia Eder, rumbo a Nueva York. Es importante anotar, el marcado estancamiento demográfico urbano mientras se da un vigoroso crecimiento en los campos. Se estima que entre 1890-1905 la distribución demográfica en la región es un 20% en el área urbana y un 80% en la rural. En el censo de 1905, Se tuvieron en cuenta los cambios político-administrativos ocurridos en la sectorización censal: la Provincia de Palmira comprendía a Candelaria, Florida, Pradera y Palmira, tenía 43.614 habitantes, de los cuales, Palmira alcanzaba los 27.406 habitantes (La Provincia de Cali con 43.614 habitantes, comprendía a Dagua, Jamundí, Pavas, Vijes, Yotoco, Yumbo y Cali, con 30.740). Ese mismo año, se celebró en Palmira la Feria Exposición Agrícola y Ganadera, consecuencia de la actividad de la zona, continuando con una tradición que venía desde 1898. En 1916 Palmira inauguró el servicio de energía eléctrica, hecho que incentivó grandemente el asentamiento de industrias. En 1917, llegó el Ferrocarril, iniciando en ese año el servicio público en esta ciudad. El desarrollo de Palmira se caracteriza por un primer crecimiento compacto y concéntrico, que a partir de mediados del siglo XX se torna disperso, creciendo a saltos por presión de los grandes propietarios del suelo, regido por las vías de comunicación intermunicipal, la vía férrea y las vías de acceso a los ingenios y antiguas casas de hacienda localizadas equidistantemente en un radio de 4.5 Km del parque de Bolívar. El asentamiento se despliega, concentrándose a lo largo de los zanjones que actúan como elementos físicos determinantes del sector urbano. Durante el siglo XIX y a principios del siglo XX el crecimiento de la cabecera se dio de manera concéntrica en torno al parque principal, aunque con tendencia a estirarse entre el río Palmira y el zanjón Salado. Este fue un crecimiento paulatino manteniendo una tipología de manzana que conservó una estructura compacta. En la década de los años1920 el crecimiento urbano se empieza a dar en el marco de la vía férrea y alterno a las principales vías que comunican la ciudad con municipios vecinos. Estas vías al ser convertidas en troncales nacionales jalonaron el desarrollo comercial e industrial, obligando la realización de obras de infraestructura vial y de servicios públicos, elementos que estimularon un gran crecimiento de población asociado a los flujos migratorios que se intensificaron en las décadas de los años 30 y 40 producidos por la demanda de mano de obra en las diferentes industrias. A partir de 1948 se empiezan a presentar algunos desarrollos que rompen el crecimiento compacto característico del desarrollo anterior. Sin embargo, la expansión es menor que en periodos anteriores. Se destaca en este periodo la desaparición del zanjón Salado y la aparición al oriente del Batallón Codazzi como jalonador potencial de nuevos desarrollos.

Page 40: Estudio Rozo

40

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La apertura de la recta Cali – Palmira fue factor decisivo para el surgimiento de barrios como la Benedicta, la Emilia y Colombia en los años 50. También la calle 42 fue un agente generados de expansión y consolidación de algunos barrios como Bizerta, Versalles, San Pedro y Primero de Mayo. En 1955 el desarrollo se adhiere a las áreas preexistentes, localizándose principalmente sobre vías de conexión intermunicipal como la calle 42, vía a los Bolos y Candelaria. Se ocupa al occidente de la vía férrea un área determinada como zona industrial con ocupación de uso residencial. Desde finales de la década de los sesentas se presenta un patrón de crecimiento disperso. Se urbanizan áreas periféricas como áreas residenciales de diversos estratos: hacia el Batallón Codazzi con la aparición de las viviendas fiscales y al occidente de la vía férrea. Es así que sus características geográficas determinan un proceso de crecimiento sobre ejes viales regionales que se extienden sobre un valle con unas condiciones geográficas muy especiales como son los ríos y zanjones que cruzan en sentido oriente – occidente convirtiéndose en elementos fundamentales estructurantes de su ordenamiento. En función de esta estructura se localizan los elementos primarios que derivan su jerarquía de la agrupación en el área central. A partir de este núcleo central los elementos primarios se localizan en un esquema geométrico centrífugo sobre las vías estructurantes de comunicación intermunicipal. En las salidas a Buga, a Cali, a Candelaria y a Pradera, conformando una estructura tentacular sobre las cuales se extiende la centralidad, determinando el ordenamiento de las periferias del centro. La zona rural en proximidades de Yumbo y Cali, en su parte plana próxima al río Cauca donde históricamente se han asentado pequeñas aldeas y vivienda rural dispersa, es foco de un acelerado proceso de urbanización con usos de todo tipo, con especial énfasis en la industria y los equipamientos regionales para la logística del proyecto exportador regional. Ello, ha impactado en el paisaje y en los asentamientos allí localizados que han visto multiplicar su población y la generación de riqueza para el municipio a partir de los ingresos tributarios. Las fincas de recreo, los centros recreativos, restaurantes, industrias, equipamientos regionales (aeropuerto, zonas francas, estadio, centro de acopio y distribución de residuos sólidos, entre otros), vienen generando procesos de ocupación descontrolada del territorio, demandas de nuevos servicios para una creciente población, erigiéndose este fenómeno como de alto interés para la política pública municipal. Recientemente el municipio vive un proceso de expansión de sus barrios sobre el eje Palmira – El Cerrito y Palmira – Cali, con una oferta inmobiliaria que se estima se inscribe en el mercado metropolitano que busca suelos nuevos para el uso residencial asociado a nuevos proyectos comerciales de grandes superficies que logran encontrar una escala de mercado relaciones que van a dar paso a la construcción de una identidad enraizada en los proceso económicos, sociales y de ocupación del espacio.

Page 41: Estudio Rozo

41

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1.2. Identidad cultural

La identidad cultural se puede entender como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica. Sin embargo en un mundo globalizado como el nuestro, la gente se aferra a su identidad como fuente de sentido de sus vidas. “Cuanto más abstracto se hace el poder de los flujos globales de capital, tecnología e información, más concretamente se afirma la experiencia compartida en el territorio, en la historia, en la lengua, en la religión y, también, en la etnia”. (Castells, 2003).

Cada sujeto social, individual y colectivo, posee una identidad como conciencia de sí mismo, construida en su interacción con los otros, en un sistema de relaciones sociales de las que es expresión, compartiendo, tejiendo historias, transformando y transformándose y por lo tanto en constante cambio y contradicción. Esto va de la mano con que las ciudades han crecido y se han diversificado, lo cual hace imposible definirlas con una sola mirada, debido a que la ciudad posee multiplicidad de espacios que van desde de la residencia hasta las grandes construcciones económicas. Según Burner, Barrios y Catalán (1989), los referentes que permitían inventariar las prácticas culturales tradicionales, como el barrio, la religión, el contacto diario han perdido peso.

A partir de esto se podría decir que la identidad cultural se construye a partir de una mezcla de las prácticas sociales, económicas, de identidades y creencias culturas, y la cual se va a transformar de acuerdo al dominio de algunas de esas prácticas o la resistencia de la población al cambio.

De acuerdo a los estudios previos sobre identidad cultural en el territorio de Palmira, se exploran ciertos factores los cuales van a permitir ilustrar la identidad cultural del Palmirano. Lo que no está por fuera del contexto regional donde el Valle del Cauca, es un departamento identitario del país. Su poblamiento se ha construido históricamente por gentes inmigrantes que proviniendo de diferentes regiones del país o del extranjero han empezado a interactuar creando una comunidad de intereses y planteando una adscripción al territorio, que le han generado un sentido de pertenencia.

1.2.1. Transformaciones culturales en el territorio de Palmira

Cronológicamente se tiene que con la llegada de los españoles, estos desplazaron a los indígenas hacia las llanuras y las tierras planas del valle para poderlos someter y emplear su mano de obra, de tal manera que la ocupación colonial del espacio se dio en el valle geográfico. Para el siglo XVII, este tipo de economía, la encomienda y la mina, generaron una rápida extinción de la población aborigen, lo que conllevó a la necesidad de incorporar nueva fuerza laboral. La crisis demográfica se resuelve con la introducción de negros esclavizados

Page 42: Estudio Rozo

42

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Este periodo se caracterizó porque las prácticas económicas definían la ocupación del territorio, donde el Latifundio era la forma de distribución de la tierra, y la encomienda la forma de administrar este recurso. Estas consideraciones expresan que la primera cultura identificada de ese entonces, correspondía a una cultura de dominio, donde el blanco era quien tenía el derecho de posesión no solo de las tierras y sino de otros seres humanos. Este tipo de relaciones se establece en el imaginario de las poblaciones asentadas en Palmira construyendo como dice Motta (2007) la diversidad étnica y cultural en la sociedad vallecaucana se va construyendo de la constelación cultural de lo hispano, lo indiano y lo africano. En ese orden ideológico, los españoles y criollos eran los dueños de las encomiendas, estancias y luego haciendas, los que ocupaban los cargos del poder político y religioso, los mestizos no pudientes, eran tratantes (comerciantes) y ejercían profesiones relacionadas con artes y oficios; los indios eran los artesanos, agricultores o desempeñaban otros oficios y los negros africanos fueron esclavizados y luego los mulatos ocuparon los puestos más bajos de la escala social. En esta estructura social, el ideario de las prácticas culturales y sociales eran congruentes con su posición social, por ello, todo lo que no era español o de alta sociedad criolla, era despreciado. Esto se ejemplifica con la distribución de la ciudad donde los españoles y comerciantes se localizaban en el centro de la ciudad y las clases bajas en las periferias. Esto se ve reflejado con la población afrodescendiente la cual se asienta en los municipios de la cuenca del río Cauca, con una serie de contrastes caracterizados por economías de extremo: una de subsistencia en los pueblos cordilleranos del norte y centro del Valle junto a otra capitalista con tecnologías de punta, propias de la economía de mercado, asentadas en el área industrial de Yumbo y en los complejos agroindustriales del azúcar. En este caso Palmira contrasta este tipo de dinámicas en las cuales las poblaciones asentadas sobre el margen derecho al rio Cauca se identifican como afrodescendiente, en las laderas se asienta población campesina y en el centro de la ciudad se localizan los grandes centros de mando, al igual que la diferenciación de múltiples espacios diferenciados por un gran número de costumbres. Dentro de las variables generales que se hereda de los españoles se encuentran las concepciones religiosas representadas en las advocaciones a la Virgen María, a los santos y el culto a la natividad y muerte de Cristo representando en la construcción de grandes iglesias como lo es la iglesia de Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar. Esto contempla una línea religiosa católica del pueblo Palmirano, que con el paso del tiempo se ha modificado debido a la llegada de otras corrientes religiosas que han transformado el status cubo que mantenía los preceptos católicos. Otro de los procesos que ilustran la identidad cultural en Palmira esta dado por el corredor vial del Valle del Cauca, el cual ha logrado establecer relación directa con la riqueza paisajística de este territorio convirtiendo este lugar en un sitio turístico, con el cual se identifica la población ahí asentada. Frases como “Palmira, un paraíso turístico” logran establecer apropiación del territorio, o las propuestas desde los entes gubernamentales como:

Page 43: Estudio Rozo

43

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Dentro de estos procesos se resalta el proceso de inmigración lo que ha provocado una dinámica sociocultural frente a la tierra, la vivienda, lo económico y lo político y ha ordenado un espacio con nuevos imaginarios, nuevos símbolos que ha dado lugar a una hibridación cultural intensa y Palmira no ha sido la excepción configurando una híbridos de centralidades y periferias. Definir ser Palmirano contempla a establecer relación con su espacio, es decir el donde se localiza y que relaciones se establece con él.

Page 44: Estudio Rozo

44

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA DEL

MUNICIPIO DE PALMIRA

2.1. Localización El municipio de Palmira se localiza al suroccidente del Departamento del Valle del Cauca, limitando al Norte con el Municipio del Cerrito, al sur con los Municipios de Pradera y Candelaria, al Oriente con el Departamento del Tolima y al Occidente con Municipios de Cali, Yumbo y Vijes. (Mapa N° 2)

Tabla 1. Generalidades geográficas del municipio de Palmira

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Extensión Total 1044 km² (Fuente IGAC certificado)

1162 km² (Fuente POT)

Área Urbana actual 19.34 km² (Acuerdo 058 de 2003 – Anuario Estadístico de Palmira 2009)

Área Rural 1024.66 km² (Calculado según datos IGAC)

1142.66 km² (Fuente Planeación Municipal de Palmira - Anuario Estadístico de Palmira 2009)

FUENTE: Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Anuario Estadístico de Palmira, 2009 En la Tabla 1 se observa la extensión territorial del municipio de Palmira el cual cuenta con área total de 1044 km², donde el 1.85% (19.34 km²) corresponde al área urbana, el otro 98.15% (1024.66 km²), pertenece a la zona rural. Esto demuestra que el municipio de Palmira es extenso y que su área rural comparada con el área urbana ocupa un gran parte del territorio, debido que va desde el parte de aguas de la cordillera Central hasta límites con el departamento de Tolima.

2.2. Medio físico El objetivo de la descripción del medio físico es conocer ampliamente aspectos físicos del territorio que permitan diagnosticar cualquier irregularidad que interrumpa o perjudique las

actividades humanas sobre dicho territorio. Para entender este sistema es necesario

conceptualizar el término. Entendido este como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para conformar una unidad de paisaje y se constituye en el soporte material del territorio (CODAZZI, 1997). Dentro del subsistema físico-biótico se encuentran los siguientes factores: El clima, rocas, el relieve, hidrografía, cobertura vegetal, fauna y suelo Todos los anteriores factores en interacción con el hombre y sus actividades son los que forman y modelan el paisaje. El estudio sistémico de los paisajes se realiza dentro de un

Page 45: Estudio Rozo

45

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

SUBSISTEMA

FÍSICO-BIÓTIO

CLIMA

COBERTURA Y

USO DE LA

TIERRA

HIDROLOGÍA

GEOLOGÍA

SUELO

GEOMORFOLOGÍ

A

TERRITORIO

MEDIO

FÍSICO

MEDIO

BIOTICO

AMENAZAS

NATURALES

ZONAS DE VIDA

SUELOS DE

PROTECCIÓN

FAUNA Y FLORA

enfoque interdisciplinario, sistémico e integral de la realidad. Este enfoque permite un entendimiento real del territorio y la formulación adecuada de políticas de manejo y ocupación del territorio.

Figura 1. Esquema temático del subsistema físico-biótico FUENTE: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal; Linotipia. Bogotá. 1997.

El objetivo principal del subsistema es describir, clasificar, sintetizar y especializar el paisaje mediante una zonificación ecológica, cada unidad de paisaje permitirá identificar las potencialidades, limitantes y restricciones del uso que afectan a los ecosistemas y que condicionan el uso de la tierra. El subsistema está compuesto principalmente por dos aspectos que materializan la síntesis de los procesos ecológicos: la geoforma, se refiere a todos los elementos que tienen que ver con la morfología de la superficie terrestre (relieve, litología, geomorfología, suelos, entre otros) y la cobertura (vegetal y otras) que trata los elementos que forman parte de la superficie terrestre ya sean de origen natural o cultural (Figura 1).

Page 46: Estudio Rozo

46

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Clima: Se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado del medio de la atmosfera en un lugar determinado de la superficie terrestre.

Hidrología: Constituye las propiedades, distribución y circulación del agua en la superficie terrestre y en el subsuelo, esta constituye la explicación de los procesos distribución espacial, temporal, cantidad, calidad y disponibilidad del agua dentro de un territorio específico.

Geología: Define la estructura y dinámica terrestre, la litología y la localización de yacimientos minerales; además de aportar los conocimientos necesarios sobre las condiciones sísmicas, tectónicas, etc. Del territorio.

Geomorfología: Define las formas del relieve tanto estructurales como superficiales, además de estudiar el origen y la evolución de los mismos.

Suelo: Conforma un sistema de interacción entre cualidades físicas (drenaje, permeabilidad, consistencia, plasticidad, pendientes, profundidad efectiva, etc.), fertilidad, productividad y degradación.

Cobertura y uso actual de la tierra: La cobertura es el manto vegetal de un territorio, este es el producto de los factores ambientales sobre el conjunto de interacción de las especies que cohabitan en un espacio continuo y de la acción del hombre sobre el medio. La cobertura vegetal refleja factores bióticos y antrópicos que se producen en una zona o región dada.

Fauna: Es el conjunto de animales que viven en un territorio determinado. Comprende el estudio de ambientes de vida tales como: terrestres, aguas continentales y aguas marinas.

Page 47: Estudio Rozo

47

Mapa N° 2. Localización General del municipio de Palmira- Departamento Valle del Cauca

Page 48: Estudio Rozo

48

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.1. Geología Los estudios geológicos aportan especialmente conocimiento de la estructura y la dinámica terrestre, de la litología y de la localización y explotación de yacimientos minerales y de combustibles fósiles. Así mismo, suministran información sobre las características y propiedades del subsuelo (Mapa N° 3).

2.2.1.1. Caracterización litológica Según INGEOMINAS (1992) y C.V.C. (1999), el municipio de Palmira confluyen las siguientes unidades litológicas de oriente a occidente respectivamente:

A. Complejo Cajamarca (Pzc) B. Complejo Arquía (Pzba, Pzr, Pzb) C. Formación Amaime (Jka) D. Complejo Río Navarco (Kcd), Terreno Quebradagrande (Kq), E. Formación Vilela (Tpv), F. los conos aluviales de los Ríos Amaime, Nima y Aguaclara (Qca1, Qca2 y Qca3)

y la llanura de inundación del Río Cauca (Qal). Igualmente, se encuentran dispersos en el territorio depósitos recientes tales como coluviones (Qd), aluviones (Qal) y terrazas aluviales (Qt).

La presencia de tobas y cenizas volcánicas en algunos sectores (No cartografiables), demuestra que la fase orogénica fue acompañada por una gran actividad volcánica. Es importante resaltar que durante el Cuaternario (Pleistoceno) existían glaciares en la cordillera central a partir de los 2500 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Los deshielos transportaron bloques y cantos en una masa arenosa mezclada con arcilla formando algunos depósitos fluvioglaciares (Qg). Asimismo, estos sedimentos contribuyeron a formar el cono de deyección del Río Nima. La descongelación ensanchó y ahondó el cauce del Río Nima, especialmente en la zona alta de la cordillera. Así lo demuestran los rasgos geomorfológicos, la forma de la cuenca hidrográfica y las formaciones dentadas existentes en los peñascos y en los riscos representativos de la erosión glaciar. Todas las referencias de autores y discusiones de edades fueron retomadas de INGEOMINAS (1992).

Page 49: Estudio Rozo

49

Mapa N° 3. Geología del municipio de Palmira – Departamento del Valle del Cauca

Page 50: Estudio Rozo

50

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Complejo Cajamarca (Pzc)

Corresponde a una secuencia de rocas metamórficas de edad Paleozoica, definida como Formación Cajamarca por Nelson (1962) y compuesto por esquistos verdes, esquistos grafitosos, cuarcitas y mármoles en menor proporción, localizada en el extremo oriental del municipio. En su origen el grupo Cajamarca correspondía a una asociación volcano-sedimentaria, en donde predominaban las rocas sedimentarias. A continuación fue plegado durante la Orogénesis Caledónica y el metamorfismo fundamental tuvo su escenario principal durante la Orogénesis Andina. Esquistos verdes: Los esquistos verdes tienen una composición petrográfica abundante en moscovita, clorita, albita, epidota y anfíboles especialmente actinolita. De acuerdo a la proporción e incidencia de clorita, grafito, sericita y cuarzo, se presentan transiciones hacia esquistos cloríticos, grafitosos y cuarcíticos. En general son rocas de tendencia compacta que presentan un lustre sedoso visible sobre los planos de esquistocidad de caracterizado color verde. En el sector paramuno de la Represa Santa Teresa y en la zona alta de la Cuenca de los Cuervos, se detecta presencia de talco. El mineral es producto de la transformación de la actinolita por las grandes presiones durante la fase del metamorfismo regional. El talco acumulado en los planos de esquistocidad, convierte dichas superficies en potenciales generadoras de deslizamientos detonados por la influencia del agua y la gravedad. Esquistos Grafíticos: Presentan coloración gris a gris oscuro. Son rocas relativamente blandas en contraste con los esquistos verdes y los esquistos cuarcíticos. Los elementos fundamentales constituyentes de los esquistos grafitosos son: Grafito, cuarzo albita, clorita, moscovita, como elemento complementario importante está la pirita. Es presumible que las rocas y materiales abundantes en grafito depositados originalmente en forma de shales o bandas arcillosas, poseían abundante materia orgánica. Es uno de los materiales más influyentes sobre los sólidos de suspención y la calidad del agua en la Cuenca Hidrográfica del Río Nima. Esquistos Cuarcíticos:Los esquistos que presentan una cantidad apreciable de cuarzo, son variables desde cuarcitas casi puras hasta esquistos cuarzo–sericíticos y esquistos grafítico– cuarcíticos. Algunos contienen cantidades importantes de productos ferruginosos y presentan un color castaño como resultado de la alteración. Los esquistos cuarcíticos son de color oscuro con diferentes tonalidades de gris. El elemento principal de su estructura es el cuarzo que presenta formas laminares, acompañado de sericita, clorita y grafito en porcentajes variables. Se originaron por metamorfismos regionales y locales dinámicos a partir de areniscas intercaladas en arcillas arenosas. Cuando los esquistos se meteorizan, las micas se disuelven en laminillas resistentes a los cambios químicos y pasan a formar parte de las arcillas vermiculitas, caolinistas, montmorillonitas mezcladas con limonita y hematites. Los esquistos con alto contenido de calcio producen fracciones arenosas. Los carbonatos de calcio, pueden permanecer en el cuerpo del material rellenando fracturas, oquedades o espacios abiertos paralelos a los planos de esquistocidad.

Page 51: Estudio Rozo

51

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Complejo Arquía.

Comprende los esquistos de Bugalagrande, Anfibolitas del Rosario y las Rocas gabroides de Bolo Azul, situados a lo largo de una franja en dirección predominante NE, al oriente del municipio. Para algunos como McCourt (1984) la edad es Paleozoica, otros como Restrepo y Toussaint (1975) proponen una edad Mesozoica. El origen postulado corresponde a un arco de islas oceánico acrecionado al borde continental de Surámerica, que sufrió un evento metamórfico regional de media presión, con eventos posteriores de metamorfismo dinámico y de contacto. El contacto con las rocas del Complejo Cajamarca al oriente, transcurre a través de la Falla de San Jerónimo. Esquistos de Bugalagrande (Pzb): McCourt (1984) la definió como una secuencia de esquistos anfibólico-cloríticos y grafitosos, con intercalaciones menores de esquistos micáceos y cuarcitas. Los esquistos grafitosos por su característica partición en planos y su debilidad, conforman terrenos inestables, que pueden originar fácilmente deslizamientos y cárcavas, como es el caso de la cuenca media del Río Nima. Los esquistos anfibólico-cloríticos presentan niveles intercalados de actinolita, hornblenda y clorita; en los esquistos micáceos, la sericita, clorita y cuarzo son los minerales esenciales. Estos esquistos junto a los grafitosos son muy importantes por su influencia sobre los caudales en las microcuencas de las quebradas La Esmeralda y La Albania, afluentes del Río Nima. En cuanto a las cuarcitas provienen de areniscas transformadas por metamorfismo regional. Anfibolitas del Rosario (Pzr): Es una unidad compuesta por anfibolitas, con ocurrencias muy locales de esquistos anfibólicos. Dentro de esta unidad se presentan también bloques de rocas ultrabásicas, consideradas por McCourt (1984) como fragmentos más jóvenes emplazados tectónicamente. Rocas Gabroides de Bolo Azul (Pzba). Según McCourt (1984), representa una variación de la anterior unidad y consta de metagabros, neises hornbléndicos, anfibolitas y dioritas, que afloran en una franja en dirección NS. Los neises son rocas bandeadas de grano grueso compuestas de cuarzo, feldespato y anfíboles, especialmente hornblenda, que se formaron por fenómenos de metamorfismo regional y de contacto producido por la acción combinada de calor y presión. Probablemente las fuerzas tectónicas han predominado sobre la acción térmica, pero ésta es muy importante Se consideran paraneises debido a su origen a partir de rocas sedimentarias. Son rocas de consistencia duras resistentes a la erosión aún en zonas de topografía muy pendiente. En la cuenca del Río Nima se localizan al oriente de Bellavista en las zonas altas de Amberes y El Diamante.

Formación Amaime (Jka) Está compuesta por diabasas y basaltos cuya edad oscila del Jurásico hasta el Cretáceo inferior. Se localiza en una faja al occidente de la falla Cauca-Almaguer, que la separa de las rocas del Complejo Arquía. Las diabasas fueron depositadas como derrames de lava submarinos que brotaron a lo largo de fracturas. En el área la roca está alterada dando lugar a saprolitos de textuta limo-arcillosa y color rojo de variado espesor que son fácilmente erosionables cuando pierden la vegetación protectora. La diabasa madre, es una roca dura y compacta de color verde oscuro y grano muy fino, donde predominan los minerales ferromagnesianos.

Page 52: Estudio Rozo

52

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Complejo del Río Navarco (Kcd).

Corresponde a una serie de pequeños cuerpos intrusivos, tipo stock, de composición variante entre cuarzodiorita y tonalita. Estas rocas abundan en las microcuencas de las quebradas La María y Tierradentro. Su edad según McCourt (1984) es cretáceo superior; para BrooK (1984) es Terciario. El cerro de la Nevera está formado de tonalita pórfida. Afloran a lo largo de la carretera Palmira – Potrerillo – El Tigre – La Nevera, en un trayecto de casi 5 km. La roca es de color blancoa gris con fenocristales de cuarzo. La tonalita presenta varias apófisis aflorando sobre las carreteras de Aují –Santa Luisa – Crucero – Combia y por la carretera Palmira – Potrerillo, entrada a La Quisquina, Robles, El Tigre, La Nevera. Terreno Quebradagrande (Kd): Es una secuencia sedimentaria de grauvacas, lodolitas, shales, chert, cuarcita y caliza negra, con ocasionales intercalaciones de diabasa, en contacto fallado con las rocas de los complejos Cajamarca y Arquía. La edad más probable para estas rocas según McCourt (1984), es cretáceo inferior.

Formación Vilela (TPV) McCourt (1984) dio este nombre a una secuencia de conglomerados, compuestos de cantos de basaltos de la Formación Amaime, y tobas arenosas. Su edad parece ser Plioceno. Ocupa una pequeña porción de territorio en la cuenca del río Aguaclara, al sur del municipio.

Conos aluviales de los ríos Amaime (Qca1), Nima (Qca2) y Aguaclara (QCA3)

Son depósitos recientes formados a raíz del cambio de pendiente que sufren los ríos Nima, Amaime y Aguaclara al llegar a la zona plana. Las diversas épocas y regímenes de depositación han interdigitado los materiales provenientes de las cuencas, de tal manera que los límites son difíciles de definir, especialmente para el caso del cono del río Nima, pues se encuentra íntimamente ligado con el del río Aguaclara hasta conformar una sola unidad. Están compuestos por intercalaciones de arenas y gravas medianamente cementados, en su mayor proporción. Depósitos de la llanura inundación del Río Cauca (Qal):Son todos aquellos sedimentos (Limos, arcillas, arenas y gravas), dejadas por el Río Cauca a través de diferentes eventos de depositación. A orillas del río, se diferencian unos depósitos más arenosos identificados como Qal(ar), en tanto que en el resto del área predominan los sedimentos de grano fino denominados Qal(arc). Depósitos Coluviales o de Vertiente (Qd):Formados en gran parte por flujos de lodo y avalanchas de escombros que se desprenden de las laderas inestables. Los depósitos más representativos se localizan en el piedemonte de la cordillera, algunos de menor tamaño se ubican al oriente y suroriente del municipio. Su composición varía de acuerdo al material parental. Depósitos aluviales (Qal) y terrazas aluviales (Qt): Corresponde a depósitos recientes dejados por los ríos Nima, Amaime y algunos de sus afluentes.

Page 53: Estudio Rozo

53

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.1.2. Caracterización Tectónica

Las fallas geológicas son estructuras a lo largo de las cuales las rocas vecinas se han desplazado unas en relación de otras desde pocos centímetros hasta varios kilómetros (INGEOMINAS, 1992). Estas estructuras pueden ser zonas de inestabilidad del suelo y/o fuente de sismos superficiales. El municipio de Palmira está cruzado en dirección general NNE por el Sistema de Fallas de Romeral, entre las cuales se destacan:

- Fallas Rozo Este y Oeste (detectadas por geofísica) - Falla de Palmira-Buga, - Falla Guabas-Pradera, - Falla de Potrerillo, - Falla Cauca-Almaguer, - Falla de San Jerónimo, - La Falla de San Jerónimo separa rocas de carácter continental al oriente, de rocas

de afinidad oceánica al occidente. - Falla del Río Amaime - Falla del Río Coronado.

A nivel regional las estructuras mejor estudiadas, ya sean fallas o lineamientos, son aquellas que corren en dirección NS, aunque también existen otras fallas transversales como la Falla La Tigrera y la Falla Mulaló.

2.2.2. Geomorfología La geomorfología es la rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndola (morfología), ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo (morfogénesis). La geomorfología dinámica o analítica estudia los factores endógenos (vulcanismo y sismicidad) y exógenos (epirogénesis, orogénesis, erosión, denudación, etc.), mientras que la sintética muestra tipos morfológicos de paisaje como resultado de la acción conjunta de fuerzas endógenas y exógenas. Su análisis es sumamente importante en la medida que ayuda a comprender cuál ha sido la formación de las formas de relieve que el hombre conoce en la actualidad, y que posteriormente ayudara a determinar la aptitud que presentan los terrenos para diferentes usos del suelo (ECOPLAN, 2003). Palmira es un municipio del Valle del Cauca que está ubicado dentro de lo que se conoce como el Valle Geográfico del Río Cauca, hacia la parte oriental del mismo (Mapas N° 4 y 5). En este territorio se distinguen tres (3) zonas topográficamente diferentes que se caracterizan así:

2.2.2.1. Zona Plana

Se localiza en la zona occidental del Municipio, que corresponde al Valle geográfico del río Cauca, comprendida entre éste y la cota 1.200 m.s.n.m. aproximadamente. Es una

Page 54: Estudio Rozo

54

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

porción de territorio que comprende cerca de 54.421.25 hectáreas de topografía plana que equivale al 43.5% de la superficie total del municipio. En esta zona se identifican dos sub-unidades morfológicas representativas que hacen parte de las sub-unidades morfológicas del Valle geográfico del río Cauca, estas son: La planicie aluvial de desborde: En la zona próxima al río, con suelos sobre diques (zonas bajas de inundación). En esta unidad hay zonas planas cóncavas, planoconvexas, con pendientes de 0-1-3%. En los diques los suelos son profundos y regularmente drenados, limitados en algunos sectores por sales y/o sodio. La planicie fluvio-lacustre: Representada básicamente por terrazas, recostadas en el costado oriental del río, tiene unos suelos originados a partir de sedimentos fluviolacustre con texturas arcillosas. El drenaje natural es pobre y en las zonas bajas los suelos están limitados por sales y/o sodio. (CORPOICA, 2005). En lo referente a las unidades morfo-geológicas se encuentra:

Tabla 2. Unidades de origen fluvial

A2 Abanicos subrecientes de piedemonte en depósitos superficiales clásticos hidrogénicos

A3 Abanicos recientes de piedemonte en depósitos superficiales clásticos hidrogénicos

A6 Plano de desborde de planicie aluvial en depósitos superficiales clásticos hidrogénicos

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Génesis y Taxonomía de los suelos del Valle Geográfico del Río Cauca. 2002.

2.2.2.2. Zona de Piedemonte Esta extensión corresponde al 7.3% de la superficie total del municipio de Palmira y se ubica en el centro oriental del municipio que pertenece al piedemonte de la Cordillera Central entre los 1200 a 2000 m.s.n.m. En esta zona se identificó una sub-unidad morfológica que corresponde a la planicie aluvial de piedemonte. La planicie aluvial de piedemonte se identifican dos tipos de suelos; unos en abanicos recientes y explayamientos de los ríos afluentes del cauca, y los otros en abanicos antiguos , los que se distribuyen indistintamente desde el pie de las cordilleras hasta zonas muy próximas al río Cauca. (CORPOICA, 2005). En lo referente a las unidades geomorfológicas se encuentra detalladas en las tablas 3 y 4

Page 55: Estudio Rozo

55

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 3. Unidades de origen fluvio-gravitacional

H1 Filas -Vigas de montaña en rocas volcánicas máficas, con mantos de cenizas volcánicas

H3 Filas-Vigas de montaña en rocas metamórficas de mediano grado, con mantos de cenizas volcánicas

H5 Filas-Vigas de montaña en rocas volcánicas máficas

H10 Filas-Vigas de montaña en rocas volcánicas máficas y/o sedimentarias arenosas carbonatadas

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Génesis y Taxonomía de los suelos del Valle Geográfico del Río Cauca. 2002.

TABLA 4. Unidades de origen coluvio-aluvial

X3 Abanico de piedemonte en depósitos superficiales clásticos hidrogravigénicos e hidrogénicos

X11 Lomas de piedemonte en depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, con mantos de ceniza volcanica sectorizada

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Génesis y Taxonomía de los suelos del Valle Geográfico del Río Cauca. 2002

2.2.2.3. Zona de alta montaña

La zona de alta montaña abarca el 39.2% de la superficie total del municipio. En esta área se puede ubicar: el páramo la estrella, y varias geoformas como cuchillas, y nacimientos de agua. Están ubicados entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. en climas frio a paramo. Las unidades geomorfológicas encontradas se caracterizan en la Tabla 5.

TABLA 5. Unidades de origen fluvioglaciar

N1 Cumbre alpinas de montaña con depósitos fluvioglaciares, sobre rocas metamórficas de bajo grado y/o plutónicas félsicas, recubiertas con mantos de cenizas volcánicas

N2 Cumbres alpinas y campos morranicos de montaña con depósitos fluvio-glaciares sobre rocas metamórficas de bajo grado, recubierta con mantos de cenizas volcánicas.

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Génesis y Taxonomía de los suelos del Valle Geográfico del Río Cauca. 2002

Page 56: Estudio Rozo

56

Mapa N° 4. Geomorfología del municipio de Palmira- Departamento del Valle del Cauca

Page 57: Estudio Rozo

57

Mapa N° 5. Fisiografía del municipio de Palmira - Departamento del Valle del Cauca

Page 58: Estudio Rozo

58

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.3. Clima El análisis climático dentro del diagnóstico requiere considerar aspectos como la temperatura, precipitación, distribución de lluvias, altitud y/o pisos bioclimáticos, régimen de humedad o disponibilidad de agua. Todo esto nos permitirá establecer el clima de Palmira ya que este conjunto de condiciones atmosféricas y demás representan típicamente en un periodo largo de años una constante que llamada clima; el clima influye en todos los aspectos de la vida vegetal, animal, y humana. Por tanto determina en alto grado del tipo de vegetación, de suelo y por ende el uso de la tierra. El régimen de lluvias del Municipio está seriamente influenciado por las corrientes de aire húmedo que llegan a la cuenca Nima - Amaime por el norte y el sur, encontrando barreras montañosas que hacen que estas se precipiten antes de alcanzar el centro de la cuenca donde se constituye un núcleo subhúmedo en el cañón del río Amaime, por donde a su vez circula una corriente de aire seco proveniente del Valle Geográfico del río Cauca. La precipitación varía entre 900 y 2200 mm/año (CVC). Las precipitaciones más bajas se presentan en el valle geográfico del Río Cauca y hacia el centro de la cuenca del río Amaime, sector de Aují; mientras que las mayores lluvias se dan en la parte media y alta variando entre los 1800 mm/año en el norte y 2200 mm/año en el sur. Hacia la zona del Páramo de las Hermosas la precipitación alcanza los 1400 mm/año. La distribución es de tipo bimodal con dos periodos lluviosos, de marzo a mayo y de septiembre a noviembre (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000). De acuerdo con este comportamiento, Palmira estaría ubicada al sur de la posición media de la zona de confluencia intertropical, ya que el primer semestre del año es ligeramente más lluvioso que el segundo semestre. La temperatura está determinada por los pisos altitudinales y varía entre los 23 ºC en la parte baja, 18 ºC en la parte media, 12 ºC en la parte alta y 4 ºC promedio anual en el páramo (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000).

TABLA 6. Pisos Térmicos de Palmira

PISOS TERMICOS EXTENSIÓN (Km²) PROPORCIÓN (%)

Cálido 383 33

Medio 242 20,8

Frío 239 20,6

Paramo 298 25,6

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial / Documento Resumen. Alcaldía de Palmira. 2000.

De acuerdo con los datos de la Tabla 6, los cambios climáticos de la estación del ICA5, para el periodo de 1930- 1990 reportan una temperatura y precipitación media anual de 23.5 ºC y de 1010 mm respectivamente. Por lo anterior al utilizarse la clasificación climática de Holdridge, la ciudad de Palmira se ubica en la zona de vida bosque húmedo premontano (bh-P). (Perfil Ambiental Urbano Municipio De Palmira, 2008).Para el municipio de Palmira se obtuvo la siguiente condición climática: Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca. (Mapa N° 6)

Page 59: Estudio Rozo

59

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.3.1. Precipitación media En Palmira se distinguen dos zonas localizadas hacia la media ladera en las cuales la precipitación media anual alcanza valores de 2.000 mm y 2.100 mm, convirtiéndose así en las áreas más húmedas del municipio. Dichas áreas son: Cuenca media del río Nima y parte alta de la cuenca del río Aguaclara. A medida que se asciende sobre la cordillera central, las precipitaciones disminuyen hasta tomar valores que oscilan entre los 1600 mm y 1400 mm. Igualmente sucede en la zona plana, donde las precipitaciones medias anuales descienden desde los 1400 mm en el piedemonte, hasta los 900 mm en las zonas aledañas al río Cauca, región en la cual el abastecimiento de agua se constituye en un problema durante las épocas de sequía como lo ejemplifica el Gráfico 1. De acuerdo a los datos registrados por la CVC a través del tiempo, los meses de máximas precipitaciones están comprendidos entre Marzo y Mayo y Octubre a Diciembre. Los períodos secos corresponden a los meses de Enero y Febrero y Junio a Agosto.

Grafico 1. Balance hídrico, estación ICA Palmira. Altitud 975m

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del Medio Natural. 2002. Pág. 57.

Los años de registro con los cuales se determino esta grafica van desde 1986 hasta 1999, con lo que se reafirma que Palmira tiene distribuciones muy variadas del régimen de humedad dentro de su territorio.

Page 60: Estudio Rozo

60

Mapa N° 6. Pisos térmicos del municipio de Palmira- Departamento del Valle del Cauca

Page 61: Estudio Rozo

61

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.4. Suelos4 El Valle Geográfico es la zona occidental del municipio, que corresponde al Valle del Río Cauca, comprendida entre éste y la cota 1.200 m.s.n.m. aproximadamente. Es una porción de territorio que comprende cerca de 54.421,25 hectáreas de topografía plana. Es una porción de territorio que se caracteriza por dos aspectos principales: ocupación masiva en el cultivo de caña de azúcar y el ahogamiento originado sobre los asentamientos de vivienda. En la zona de ladera confluyen varias características que hacen que su territorio sea propenso a sufrir diferentes tipos de procesos erosivos como el factor climático, las pendientes, constitución de los suelos, unidades de roca, la tectónica local, y la regional, así como la actividad antropica representada en el uso inadecuado del suelo, cultivo y ganadería extensiva, la talla de bosque y el mal manejo de todo tipo de aguas, canalizaciones inadecuadas, rellenos, etc. Las zonas donde se presenta erosión severa se concentran en el piedemonte, en algunos sectores de las cuencas medias de los ríos Nima y Amaime y en las cuencas bajas de los ríos Toche, Cabuyal y la quebrada Teatinos. Los suelos tienen una alta calidad agrologica para cultivos transitorios, hortalizas y frutales, y para cultivos permanentes. Las áreas para otro tipo de cultivos como hortalizas son para el consumo de los habitantes de los núcleos poblados, es mínima comparada compara con la que ocupa el cultico de caña. En la Tabla 7 se ubican las unidades de paisaje presente en el municipio Palmira de acuerdo al Levantamiento de suelos y Zonificación de tierra del Valle del Cauca.

TABLA 7. Unidades de Paisaje Municipio de Palmira.

PAISAJE TIPODE RELIEVE PENDIENTE CLIMA EDAFICO

Plano de Desborde Planicie aluvial 0-3% Régimen de humedad ústico

Piedemonte Abanico aluvial reciente 0-3% Régimen de humedad ústico

Piedemonte Abanico coluvio aluvial 3-7% Régimen de humedad ústico

Piedemonte Coluvio Aluvial Abanico 3-7% Régimen de humedad údico

Piedemonte Aluvial Lomas 7-12% Régimen de humedad ústico

Montaña Fluvio Gravitacional Cono Aluvial 3-7% Régimen de humedad údico

Montaña Fluvio Gravitacional Vallecito 3-7% Régimen de humedad údico

Montaña Fluvio Gravitacional Coluvio 7-12% Régimen de humedad údico

Montaña Fluvio Gravitacional Filas - Vigas 50-75% Régimen de humedad údico a

perúdico

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, perfiles generales. 2002.

4 Fuente: anuario estadístico de Palmira, 2009.

Page 62: Estudio Rozo

62

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.5. Hidrografía Numerosos ríos y quebradas descienden de la Cordillera Central tributando sus aguas a las extensas planicies, para desembocar finalmente en el río Cauca (Mapa N°7). A continuación, (Tabla 8) se presenta el inventario de reglamentación de caudal por corrientes superficiales:

TABLA 8. Caudal asignado por corriente reglamentada

Corriente reglamentada Cuadal

asignado (l/s)

Río Aguaclara 1.257

Rio Amaime 1.087

Rio Bolo 4.948

Rio Frayle 6.300

Rio Nima 2.253

Rio Parraga 3.218

Quebrada Guali 33

Quebrada los Negros 32

Quebrada Vilela 217

Quebrada la Zapata 1

Zanjon Mirriñao 88

Zanjon Rozo 381

Zanjon Zamorano 60

Zanjon Zumbaculo 3

FUENTE: Plan de desarrollo 2008-2011, Acuerdo 011 de Junio 10 de 2008 -, diagnostico sectorial de Palmira; Alcaldía Municipal de Palmira. Anexo 3. Tomado de CVC Grupo Recursos

2.2.5.1. Ríos Río Bolo: recorre el municipio de Palmira, formado por la confluencia de los ríos Bolo Blanco y Bolo Azul, que nacen en la cima de la Cordillera Central, recorre 59 km y desemboca en el río Guachal (Fraile). Río Palmira: ubicado en el municipio del mismo nombre. Recorre 46 km y desemboca en el río Guachal (Frayle) y este al Cauca. Entre sus afluentes están las quebradas Tenjo, Zamorano, Chimbique. Acerca del origen del río Palmira se tienen dos versiones, algunos manifiestan que este es natural y para otros que es una desviación que se realizó de manera artificial del Río Nima. Para quienes argumentan el origen natural del río, sus teorías se basan en el hecho de de que este hace parte de la Cuenca Hidrográfica del río Nima, y que a su cauce llegaban varias fuentes hídricas que lo abastecían; pero que debido al aumento de la demanda de agua para riego y para el consumo de la población

Page 63: Estudio Rozo

63

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

palmirana fue necesario aumentar su caudal, ya que el natural era significativamente insuficiente. (Perfil Ambiental Urbano Municipio De Palmira, 2008) Río Amaime: sirve de límite con el municipio de El Cerrito. Nace en la cordillera a más de 3000 m de altitud; tiene un trayecto de 62 km y desemboca en el río Cauca. Río Guachal (Frayle): el tramo final del recorrido del río Frayle es conocido como Guachal; nace en la cima de la Cordillera a 3800 m de altitud. Se une con varias quebradas, y en la zona plana recibe como afluente al río Párraga. Tiene 71 km, y desemboca en el río Cauca. Río Nima: constituye el eje hidrográfico principal, con un caudal promedio de 2 metros cúbicos por segundo (bocatoma - Calucé). Hacia este río drenan los siguientes afluentes: Los Cuervos, La María, El Salado, Aguazul, Albania, Los Cuzumbos, Esmeralda, Aguabonita, Robles, El Rincón, El Cofre, Los Añascos y Los Negros. Río Aguaclara: El río Aguaclara, principal afluente de la subcuenca; tiene una longitud aproximada de 24 km. Se origina en las estribaciones de la cordillera Central y presenta una altitud que oscila entre los 2.800 y 1.050 msnm.

2.2.5.2. Humedales En la zona plana del Municipio existen 20 humedales (Tabla 9), entre los que se destacan los Humedales Timbique y Villa Inés, considerados, según el Acuerdo 038 de 2007 emanado por la CVC, como reserva de recursos naturales renovables. El estado actual de dichos humedales es crítico debido al impacto negativo que las actividades del hombre han generado en sus ecosistemas.

TABLA 9. Humedales del Municipio de Palmira

HUMEDAL LOCALIZACIÓN

Humedales de la Recta Cali-Palmira (6) Recta cali - palmira

Humedales del CIAT (5)

Humedal Tímbique Corregimiento de bolo

Humedal El Berraco Se encuentra en predios privados de propiedad de la hacienda la amalia, corregimiento de caucaseco.

Humedal Las Córdobas Corregimiento caucaseco, hacienda el guachal

Humedal Tortugas Corregimiento la torre

Madrevieja villa inés Corregimiento

Guaguyá Corregimiento de la acequia, hacienda garcés eder

Palmaseca - Industria de Licores del Valle Corregimiento palmaseca, callejón los vergara

Palmaseca 1 Hacienda santa isabel

Palmaseca 2 Corregimiento palmaseca

FUENTE: Plan de desarrollo 2008-2011, Acuerdo 011 de Junio 10 de 2008. Diagnostico sectorial de Palmira; Alcaldía Municipal de Palmira. Anexo 3. Tomado de UMMA 2007.

Page 64: Estudio Rozo

64

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El municipio de Palmira identifico la importancia de este recurso y por ello en el año 1999 con la CVC desarrolló un estudio con el fin de conocer el balance entre la oferta y la demanda de agua en el municipio. En dicho trabajo, se elaboró un balance disponibilidad-demanda para la parte plana (Tabla 10) que es en donde se presenta el mayor usufructo, allí se observa que al cruzar la demanda con la disponibilidad de agua, se tiene déficit en los meses de Enero, Julio y Agosto, períodos en los cuales la demanda del líquido para riego se incrementa por ser la época de verano.

TABLA 10. Balance disponibilidad-demanda, para la parte baja en mm.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Demanda

Agricola 117.7 79.97 23.7 0 0 78.15 133.6 142 48.16 0 0 17.5

Potable 2.1 2.0 2.2 2.1 2.2 2.1 2.2 2.2 2.1 2.2 2.1 2.2

Industrial 15.4 14.3 15.7 13.3 11.8 13.3 14.4 16.1 14.3 14.3 13.5 13.1

TOTAL 135.2 96.26 41.6 93.53 14.0 93.53 150.2 160.3 64.55 16.5 15.6 32.8

Disponibilidad

Superf 52.57 64.72 85.7 85.75 85.75 61.76 50.74 58.67 80.62 85.75 85.75 85.75

Subterran 63.12 63.12 63.1 63.12 63.12 63.12 49.9 49.9 49.9 49.9 49.9 49.9

TOTAL 115.7 127.8 148.0 148.8 148.8 124.8 100.6 108.6 130.5 135.6 135.6 135.6

Balance Disponibilidad-Demanda

TOTAL -19.5 31.6 107.3 133.6 134.9 31.35 -49.6 -51.7 65.97 119.1 120 102.8

FUENTE: CVC, 1999.

Si se lograra almacenar los excedentes de agua de la parte alta, las necesidades para cubrir la demanda disminuirían en un 22% aproximadamente, sin embargo el déficit continuaría presentándose en los mismos meses (CVC, 1999). Es importante recalcar que el recurso hídrico del municipio es suficiente para cubrir las necesidades, ya sean agrícolas, industriales o domésticas, si las eficiencias que se manejaran en los proyectos de distribución del agua, especialmente en el sector agrícola fueran superiores al 95% (Plan de Ordenamiento Territorial / Documento Técnico de Soporte Vol. 1).

Page 65: Estudio Rozo

65

MAPA N° 7. Red hidrográfica del municipio de Palmira - Departamento del valle del cauca

Page 66: Estudio Rozo

66

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.5.3. Cuencas Palmira cuenta con tres fuentes hídricas de gran importancia, ellas son las cuencas hidrográficas de los ríos Nima, Amaime y Bolo. La cuenca del río Nima abastece de agua a la cabecera municipal para consumo humano y los acueductos rurales aportan agua para riego y consumo (Mapa N° 8). La caracterización de estas cuencas es la siguiente: TABLA 11. Generalidades de las cuencas hidrográficas de los ríos Nima, Amaime y

Aguaclara

CUENCA DEL RÍO NIMA

UBICACIÓN Cordillera Central de Colombia, Vertiente Occidental

ÁREA 12.120 Has, 3.050 Has pertenecen al Parque Nacional Natural Páramo de las Hermosas

CUENCA DEL RÍO AMAIME

UBICACIÓN Cordillera Central de Colombia, Vertiente Occidental. Municipio de Palmira, Municipio El Cerrito (Región Sur Oriental del dpto.)

ÁREA 35.000 Ha. municipio Palmira - 66.36%

19.900 Ha. Municipio El Cerrito - 33.64%

NACIMIENTOS Y

SUBCUENCAS

Quebrada el encanto en la laguna negra en el paramo de la estrella afluentes las quebradas cucuana, teatino, la tigrera y los chorros; los rios cabuyal, toche y coronado subcuenca rio toche (laguna de las colinas). Microcuenca los chorros (lagunas venavides y el nevado), rio cabuyal (laguna la florida y otras). quebrada las minas y napoles, quebradas las auras 8laguna las auras), quebradas el encanto, nacimiento del río amaime (laguna negra), río coronado.

CUENCA DEL RÍO AGUACLARA

UBICACIÓN se encuentra ubicada en la region sur oriental del departamento del valle, en las estribaciones de la cordillera central de colombia, vertiente occidental, al oriente del municipio de palmira, valle

AFLUENTES el eden, flores amarillas, la vega, el oso, chontaduro, la chiquita, el diamante, cocuyos y candelillas.

FUENTE: Plan de desarrollo 2008-2011, Acuerdo 011 de Junio 10 de 2008. Diagnostico sectorial de Palmira; Alcaldía Municipal de Palmira. Anexo 3. Tomado de UMMA 2007.

Cuenca del Río Nima La cuenca del río Nima se encuentra ubicada en la región sur oriental del departamento del Valle, en las estribaciones de la cordillera central de Colombia, vertiente occidental. Tiene una extensión aproximada de 12.000 hectáreas, caracterizadas en su mayor parte por una pendiente pronunciada (con inclinaciones mayores del 70%). La altitud de la cuenca fluctúa entre 1.100 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, en temperaturas promedio entre 8º C y 24º C. El río Nima constituye el eje hidrográfico principal, con un caudal promedio de 2 metros cúbicos por segundo (bocatoma - Calucé). Hacia este río drenan los siguientes afluentes: Los Cuervos, La María, El Salado, Aguazul, Albania, Los Cuzumbos, Esmeralda,

Page 67: Estudio Rozo

67

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Aguabonita, Robles, El Rincón, El Cofre, Los Añascos y Los Negros (Plan de Ordenamiento Territorial / Documento Técnico de Soporte Vol 1).

Cuenca del Río Amaime La cuenca del río Amaime es la de mayor extensión en el municipio de Palmira. De sus 55.000 hectáreas, 35.000 corresponden al municipio de Palmira y 19.900 al municipio de El Cerrito. Tradicionalmente se ha considerado como cuenca la zona alta y media entre los 4.100 m.s.n.m. y los 1.200 m.s.n.m. o pie de loma. El río Amaime es torrencial en el recorrido de 32 Kilómetros desde su nacimiento (quebrada El Encanto en la Laguna Negra), hasta su arribo al valle geográfico del río Cauca. Su longitud total es de 65 Kilómetros sirviendo siempre de límite a los municipios de Palmira y El Cerrito. Sus afluentes principales son las quebradas Cucuana, Teatino, La Tigrera y Los Chorros, así como los ríos Cabuyal, Toche y Coronado. La cuenca posee cerca de 10.000 hectáreas en los Paramos de Las Hermosas y Los Domínguez. Los valles glaciares protegen veinte lagunas en los nacimientos de los afluentes del río y representan la mayor riqueza hídrica del Municipio. Las vertientes y las selvas de niebla han sido intervenidas por la ganadería extensiva, los cultivos limpios y los trazos viales, sobre laderas con altas pendientes y fuertes procesos de erosión laminar. La zona media de la cuenca presenta fuerte grado de erosión eólica que ha ido transformado la vegetación sobre el corredor del cañón de Amaime. Las especies xerofiticas poblan las vertientes y cauces del río entreverdos con arbustos como trupillos, balsos, aromos, fresnos, moldes y floramarillos. La hidrología de la cuenca se modifico sustancialmente en los últimos 30 años por la deforestación en las zonas bajas, media y alta, el impacto de la ganadería extensiva y la intervención de los páramos de Los Dominguez y Las Hermosas. La contaminación de residuos de la producción agropecuaria y aguas residuales afecta el caudal del río Amaime en mayor grado en la subcuenca del río Coronado por la concentración agrícola con tecnologías de la revolución Verde. La zona baja corresponde al valle geográfico del río Cauca, aguas debajo de la desembocadura del río Nima. En este sector existen suelos de gran fertilidad afectados en el basin del Cauca por concentración de sales solubres y de sodio que ascendieron al suelo superficial con el cambio en la relación suelo-agua, resultante de la deforestación masiva, el desecamiento de humedades, madreviejas y antiguos cauces del río Cauca y la interrupción de las inundaciones periódicas por obras de regulación dentro de un lecho de creciente. Esta cuenca cuenta con 6 (seis) subcuencas que son:Subcuenca río Toche (Laguna las Colinas),Microcuenca Los Chorros (Lagunas Benavidez y El Nevado, Río Cabuyal (Laguna La Florida y otras), Quebrada Las Minas y Nápoles, Quebrada Las Auras (Laguna las Auras), Quebrada El Encanto, nacimiento del río Amaime (Laguna Negra). La cuenca presenta un relieve escabroso y complejo con pendientes que superan el 50% en algunos sectores.

Page 68: Estudio Rozo

68

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Su fuente fundamental está en las lagunas de páramo localizadas entre los 3.500 y 3.900 metros sobre el nivel del mar. Estas fábricas de agua hoy destinadas parcialmente a la ganadería extensiva filtran en forma permanente los caudales recogidos hacia el río y sus afluentes. Por las precipitaciones altas y las bajas temperaturas (menor de 0 grados centígrados durante la noche y menor de seis grados centígrados diurnos durante todo el año), los suelos permanecen plenamente saturados y son de reacción extremadamente ácida en los primeros horizontes y ácida en el subsuelo. La perfecta integración entre el suelo, el agua, la flora y la fauna da como resultado caudales hídricos de la mejor calidad. Por la vertiente sur el río y su nacimiento la quebrada El encanto, recoge los caudales de: quebrada Las Auras, quebrada Los Olivos, quebrada San Antonio, quebrada Los Cuchos, quebrada Cucuana formada por la quebrada Nápoles y la quebrada Las Mirlas, quebrada Teatino, río Cabuyal formado por las quebradas Miraflores, Leticia, La Florida, La Cristalina y otras. El río Toche formado por los caudales de las quebradas El Chorreadero, Cielo Azul, quebrada La Honda, Las Vetas, La Veranera, La Muela, Las Truchas, La Mensa y las Brisas. La quebrada la Tigrera, cuyo principal afluente es la quebrada Tierradentro, representa el mayor aporte de sedimentos al cauce del río Amaime. Más abajo, hacia la planicie vallecaucana fluyen las quebradas La Mesa, La Manigua, Venturosa y Chontaduro. Aguas abajo recibe el caudal sobrante del río Nima cuyos caudales aforados del acueducto se destinan al riego de cultivos varios y caña de azúcar en un 95%. Aguas debajo de la bocatoma No. 2 el Nima sufre el impacto ambiental de la extracción de materiales de río y vierte al Amaime sus aguas contaminadas por aguas residuales domésticas en el corregimiento de Amaime. En su curso final hacia la desembocadura en el río Cauca, el cauce se torna meándrico y sinuoso (Plan de Ordenamiento Territorial / Documento Técnico de Soporte Vol 1).

Subcuenca del Rio Agua Clara La subcuenca hidrográfica del río Aguaclara, tiene una extensión de 7.200 Ha, localizadas parcialmente en el municipio de Palmira. Su altitud oscila entre los 3.100 y 1.050 m.s.n.m. El río Aguaclara tiene una longitud de 17 kilómetros y se caracteriza por alta torrencialidad e intermitencia de caudales. A su vez, el río Bolo que corre paralelo a sus vecinos Frayle y Desbaratado tiene una longitud de los 33 kilómetros. El relieve es variado y diverso, tal como se describe a continuación:

Zona de pendientes muy inclinadas entre 3.100 y 2.000 m.

Zona de pendientes intermedias 2.100 a 1.200 m.

Zona plana hacia el valle geográfico. Abanicos aluviales 1.200 a 1.000 m y algunas formas colinadas conformadas por suelos diabásicos fácilmente erosionables (Plan de Ordenamiento Territorial / Documento Técnico de Soporte Vol 1).

Page 69: Estudio Rozo

69

Mapa N° 8. Subcuencas del Municipio de Palmira – Departamento, Valle del Cauca

Page 70: Estudio Rozo

70

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.6. Amenaza La amenaza puede ser considerada como la probabilidad de que en un período de tiempo dado y un área determinada ocurra un fenómeno natural o antrópico con una magnitud capaz de producir daño (INGEOMINAS, 1998 en MINAMBIENTAL, 1998). De acuerdo a su origen la amenaza se puede clasificar en natural, antropica o meteorológica.

2.2.6.1. Amenazas naturales Las amenazas naturales son todos aquellos fenómenos naturales que por su intensidad, ubicación, frecuencia y duración son potencialmente agentes de destrucción masiva de vidas, infraestructura y sus actividades. Por sus características geográficas, geológicas y climáticas, el Valle del Cauca está sometido a eventos catastróficos causados por fenómenos naturales relacionados con la dinámica endógena (sismos) y exógena (de origen hidro – climatológico);5. Precisando el tipo de amenaza de carácter natural se identifican las siguientes: Amenaza sísmica: En general el departamento del Valle del Cauca está ubicado en una zona de alta amenaza sísmica, (INGEOMINAS, 1992 y Alcaldía de Cali, 1996), debido a la convergencia de dos placas tectónicas: La de Nazca y la de Suramérica. Dentro de esta gran área se destacan tres tipos de fuentes sísmicas potencialmente peligrosas para el municipio y la región:

a. La Zona de Subducción, que transcurre a unos 200 Km. paralela a la costa pacífica. Es la más importante fuente sísmica en Colombia, con magnitudes hasta de 8.0. Su sismicidad es superficial, hasta profundidades de 40 Km aproximadamente.

b. La Zona de Wadati-Benioff, correspondiente a la parte profunda del plano de

fricción entre las placas que convergen. La sismicidad es profunda, hasta más de 100 Km. Se concentra en la parte norte del departamento y en el sur del Chocó. Sus magnitudes pueden ser de 7.0.

c. Los sismos intraplaca, son aquellos que se generan en fallas de los Sistemas

Cauca y Romeral, siendo esta fuente la que puede generar sismos próximos a Palmira, ya que segmentos de fallas como la Guabas-Pradera, Potrerillos, Buga-Palmira y Cauca-Almaguer, presentan evidencias de actividad neotectónica (Ingeominas 1992 y 1994).

Además, en los registros históricos se tienen evidencias de sismos que han afectado con diversas intensidades y en distintas épocas al municipio de Palmira, por ejemplo los sismos. Amenaza por inundación y/o avenidas torrenciales: Esta amenaza depende de las condiciones hidroclimatológicas y las características de cada cuenca. A pesar de la

5 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI y Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Cauca, Características Geográficas; Bogotá, 2006. 344 p.)

Page 71: Estudio Rozo

71

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

escasa información sobre análisis de inundaciones y/o avenidas para la mayoría de los ríos del municipio, es posible advertir que ríos como el Nima, Amaime, Toche, El Cabuyal, Bolo y Aguaclara, han tenido una fuerte actividad a través del tiempo. Además, en las partes medias y altas de las cuencas se presentan características climáticas, geológicas y morfométricas que pueden favorecer la generación súbita de caudales máximos de considerable magnitud. Así pues, ya que no se cuenta con estudios que determinen las áreas sujetas a inundación y/o avenidas. La única excepción la constituye el caso del río Amaime, al paso por el corregimiento del mismo nombre, sitio en el cual periódicamente se desborda, tal como lo reporta la comunidad y la CVC. Para el caso del río Cauca se optó por delimitar una franja con mayor probabilidad. (Mapa N° 9). A pesar de que no existen registros sobre área inundables se resalta que en el periodo de noviembre – diciembre 2010 a causa del fenómeno de la niña se presentan nuevas áreas sujetas a inundación o avenidas torrenciales en el Sur-Occidente de este municipio. Las situaciones críticas se sitúan en el corregimiento de la Dolores donde se desborda el rio Fraile por rompimiento del dique de protección sobre la margen izquierda, ocasiona la inundación de cerca de 600 Has dedicadas al cultivo de caña de azúcar, frutales, hortalizas y ganadería; presentado además riesgo de inundación hacia la población de la Dolores e inundando la población de Piles, afectadas con infraestructura de servicios y bienes. Según el informe de CV.C Febrero del 2011, el viernes 26 de noviembre del 2010 se presenta rotura del Dique margen izquierda de este mismo río en la 1.500 mts aguas abajo del puente que cruza la vía recta Cali-Palmira, corregimiento de la Dolores, y el 16 de Diciembre en una creciente súbita de los ríos Cauca y Fraile con más de 400 mm de precipitación se presenta nuevamente el rompimiento del dique.

Otro de los sectores inundados en esta temporada fue un sector del centro poblado de Palmaseca, Zona Franca del Pacifico y sectores aledaños producto de las roturas del Canal Tumaco y el río Palmira, aguas arriba de sus desembocaduras en el río Guachal.

Page 72: Estudio Rozo

72

Mapa N°9. Amenazas por movimientos en masa e inundación del Municipio de Palmira – Valle del Cauca

Page 73: Estudio Rozo

73

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Amenaza por Incendios: la zona más susceptible de sufrir incendios, corresponde al área plana del municipio donde se dan las menores precipitaciones (1200mm/año a 900 mm/año cerca del río Cauca), y a su vez coincide con las zonas en las que se llevan a cabo quemas y requemas periódicas de los cultivos de caña de azúcar. En estas áreas, el Comité Local de Emergencias (CLE), ha identificado la ocurrencia de incendios, especialmente en los corregimientos de Palmaseca y Bolo La Italia. Las quemas de caña realizadas en las inmediaciones de los centros poblados ponen en peligro de incendio las viviendas y los residuos de la combustión (humo, emisiones de gas carbónico, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles), se esparcen con el viento contaminando el aire. Amenaza por Vendavales: son eventos esporádicos, difíciles de pronosticar o mapificar y de los cuales no existen registros históricos. Los reportes obtenidos respecto a la ocurrencia de vendavales, evidencian que éstos se presentan principalmente en las cuencas medias y altas del río Amaime donde los vientos que descienden desde la cordillera aprovechan los cañones de los ríos Amaime,Coronado, Cabuyal, Toche y de las quebradas Nápoles, Teatino, Cucuana y la Tigrera, para adquirir mayor velocidad. Aunque este tipo de amenaza no tiene gran representatividad en el territorio, es importante mencionar la emergencia reportada por el CLE, originada por una ventisca que afectó algunos sectores de la cabecera municipal, el 18 de diciembre de 1998, ocasionando pánico por la caída de árboles, muros y la pérdida de cubiertas. Amenaza por movimientos de masa: Según lo expuesto en el POT de Palmira se estableció que las áreas que presenta mayores movimientos en masa se localizan en las zona de ladera. Por lo cual se realiza una zonificación que se obtiene de cruzar la información geológica, usos actuales del suelo, pendientes, grado de erosión y la precipitación, aunque para esta clasificación en particular, la precipitación no se constituyó en un factor determinante. La zonificación final de susceptibilidad por movimientos de masa reportada en el POT para el área rural del municipio de Palmira es la siguiente:

Susceptibilidad Alta. Está marcada por la presencia de esquistos grafitosos muy deleznables en zonas con cobertura de pastos y bosques plantados. Se localiza al oriente del municipio en jurisdicción de los corregimientos de Ayacucho y Tenjo principalmente.

Susceptibilidad Media-Alta. Corresponde a una gran franja situada en la parte central del municipio, en donde confluyen depósitos de vertiente, los esquistos de Bugalagrande y la Formación Amaime, en zonas de pendientes moderadas y altas, con una cobertura de pastos y cultivos sin sombrío principalmente.Esta clasificación está determinada en gran parte por la incipiente estabilidad que presentan los suelos residuales producto de la meteorización de los basaltos y diabasas de la formación Amaime.

Susceptibilidad Media. Son áreas que sin importar demasiado la unidad litológica sobre la que se encuentren, poseen una buena cobertura vegetal. Se ubican al oriente y nororiente del municipio y adicionalmente distribuidos en algunos sectores de la parte central del mismo.

Page 74: Estudio Rozo

74

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Susceptibilidad Baja. Esta área se localiza al oriente del municipio, en la parte

alta de la cordillera central, donde existen rocas del Complejo Cajamarca y algunas del Complejo Arquía, que tienen muy buena cobertura vegetal representada por los bosques naturales y la vegetación de páramo.

Susceptibilidad Muy Baja. Corresponde a toda la zona plana del municipio de Palmira.

2.2.7. Vulnerabilidad La vulnerabilidad es la agrupación de elementos que pueden sufrir bajo la influencia de un evento peligroso, bien sean las edificaciones públicas y privadas, las vías, los diversos elementos que componen los servicios públicos y la misma gente (INGEOMINAS 1998, en MINAMBIENTE 1998). Dentro de la cabecera urbana y algunos de los centros poblados de los corregimientos, se debe hacer especial énfasis en la alta vulnerabilidad que poseen los sistemas de acueducto, alcantarillado y de transmisión de energía. Al igual que para las amenazas sólo se hace un análisis cualitativo de la vulnerabilidad clasificándola de acuerdo a la importancia relativa del elemento expuesto en todo el municipio, así:

TABLA 12. Grado de vulnerabilidad relativa

ELEMENTO GRADO DE VULNERABILIDAD (RELATIVA)

ALTA MEDIA BAJA

cabecera urbana X

Núcleos poblados X

Represa/Bocatoma Ac.

X

Aeropuerto X

Vías X

Ingenios, CIAT, ICA X

Zonas Francas X

Zona Industrial X

Cultivos, pastos, rastrojo

X

bosque X

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial / Documento Técnico de Soporte Vol2.

2.2.8. Riesgo Significa el grado de pérdida debido a la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud dada. Es la resultante de combinar la amenaza y la vulnerabilidad. De acuerdo al POT el municipio de Palmira, el riesgo es contemplado, como una variable no cuantitativa, en la cual los costos de las perdidas probables no se tuvieron en cuenta.

Page 75: Estudio Rozo

75

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.8.1. Riesgo sísmico

Las características de vulnerabilidad de los diversos elementos expuestos en el municipio, combinadas con la ubicación del mismo dentro de una zona de alta amenaza sísmica, lo catalogan dentro un alto riesgo ante la ocurrencia de movimientos telúricos. Ante tal situación el municipio debe prepararse analizando la vulnerabilidad de las edificaciones más importantes como el hospital, la alcaldía, el aeropuerto y los sistemas de acueducto, alcantarillado y energía, con el fin de identificar las posibles deficiencias estructurales y solucionarlas. Asimismo se debe tener preparado un completo plan de contingencia en el caso presentarse un sismo que afecte el municipio.

2.2.8.2. Riesgo por inundación y/o avenidas torrenciales En la zona rural del Municipio, se presenta alto riesgo por inundación en el sector La Isla del corregimiento de Amaime, razón por la cual las viviendas allí asentadas y definidas previamente por la CVC deben ser reubicadas en otros sectores. Igualmente hay alto riesgo en el sector Calamar del Corregimiento de Boyacá, donde existen varias viviendas asentadas sobre el lecho de creciente del río Amaime (Mapa N°10) El área demarcada a orillas del río Cauca, en jurisdicción del municipio de Palmira, se considera de riesgo mitigable, si y sólo si, se construye un dique a lo largo del río, con todas las especificaciones técnicas que la proteja de las inundaciones. De igual forma con lo acontecido en el periodo invernal del 2010 se identifican nuevas áreas de mitigación por este tipo de eventos (La Dolores y Palmaseca), sugiriendo redefinir áreas de actividad y usos del suelo. Esta situación invernal del 2010 contempla actuaciones de emergencia para mitigar el riesgo entre las que se menciona las medidas tomadas por la C.V.C como son : el sellado del dique donde se presentó la ruptura, descolmatación y ampliación de la berma del costado derecho para ampliar la capacidad hidráulica del río, protección con pilotes hincados aguas arriba del dique para disminuir presión sobre el mismo y reforzamiento, rotura del dique a la altura de Piles en un ancho de 6 mts, contrato para el diagnóstico de la situación actual de los diques aledaños a los ríos del complejo hidrológico del alto Cauca, Valle del Cauca, y los diseños en los sitios críticos entre ellos de la Dolores (C.V.C, 2011).

2.2.8.3. Riesgo por movimientos de masa Considerando lo analizado en el POT del municipio de Palmira se tiene la siguiente clasificación para el riesgo por movimientos en masa:

Riesgo Alto. Se ubica en algunos sectores del Barrio 20 de Julio del corregimiento de Potrerillo y en algunas viviendas la cabecera del corregimiento de Tenjo localizadas al borde del talud que mira al río Nima.

Page 76: Estudio Rozo

76

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Riesgo Medio o Mitigable. Corresponde a una gran faja ubicada al centrooriente del

municipio. Algunos sectores específicos determinados como de riesgo mitigable por la C.V.C. y el Comité Local de Emergencias son:

- Vereda El Chontaduro, Corregimiento de Ayacucho. - Los Remansos y El Encanto, Corregimiento de Combia. - Barro Negro, Corregimiento de Toche.

Riesgo Bajo. Corresponde a una gran zona localizada al oriente del municipio y otra muy pequeña al occidente de la cabecera del corregimiento de La Buitrera.

Riesgo Muy Bajo. Se presenta en toda la zona plana del municipio, ya que la susceptibilidad por movimientos de masa es muy baja en este sitio.

De acuerdo al perfil ambiental de Palmira, el riesgo se contextualiza de acuerdo a las características geográficas donde se tiene que el relieve y la posición geomorfológica del área urbana del Municipio presentan un bajo riesgo relacionada con deslizamientos y avalanchas. En cuanto al tema de vulnerabilidad la ciudad es altamente vulnerable por la presencia del entamborado del río Palmira que la atraviesa de oriente a occidente, ya que en su zona de amortiguación existen construcciones como viviendas en su mayoría y usos del suelo hospitalario por la presencia de la Clínica Comfaunión y educativo por la Institución Educativa Liceo Sagrada Familia. En épocas de invierno la zona conocida como Parque Lineal del río Palmira sufre las consecuencias del rebosamiento del río relacionadas con inundaciones de instituciones hospitalarias y de viviendas. Las características geológicas asociadas a las condiciones de relieve y geomorfológicas, presentan un grado moderado de riesgo, amenaza y vulnerabilidad sísmica debido a la alta presencia de fallamientos geológicos con orientaciones predominantes NNE y SSO, de las cuales las más representativas son las siguientes (Perfil Ambiental Urbano Municipio De Palmira, 2008):

Page 77: Estudio Rozo

77

Mapa N° 10. Riesgos naturales en el Municipio de Palmira – Departamento del Valle del Cauca

Page 78: Estudio Rozo

78

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.9. Zonas de vida6

De acuerdo al estudio de formaciones vegetales de Colombia (IGAC, 1977), basado en las zonas de vida de Holdridge, y citado en el Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural (IGAC, 2002), el departamento del Valle del Cauca se encuentran 16 formaciones de zonas de vida, algunas conformadas mediante análisis de las 26 estaciones meteorológicas presentes en el departamento. A continuación se hace una breve descripción de las características de las principales formaciones presentes solo en el Municipio de Palmira – Valle del Cauca. En el Mapa 11 se representa las zonas de vida del municipio donde se resaltan: bs – T Bosque seco Tropical, bmh – PM Bosque muy húmedo Premontano, bh – PM Bosque húmedo premontanobs – PM , Bosque seco premontanobmh – MB Bosque muy húmedo montano bajo, bp – M Bosque pluvial montano.

2.2.9.1. Bosque seco Tropical (bs – T) En general esta formación presenta una biotemperatura media superior a 24 C y precipitación promedio anual entre 1000 y 2000 mm, que la ubican en la provincia de humedad subhúmeda. La mayor parte de esta formación se encuentra en el valle geográfico del río Cauca en una franja paralela a ambos lados del río, lagunas de las especies de bosques que se encuentran en esta formación son:

TABLA 13. Especies vegetales de la formación Bosque seco Tropical

Nombre Común Nombre Científico

palma de cuesco Scheelea butyracea

palma zancona Syagrus sancona

el corozo grande Acronomia antioquiensis

el burulico Xylopia ligustrifolia

el manteco o pino Laetia acuminata

la guadua Guadua angustifolia

cedro Cedrela sp

ceiba Ceiba pentandra

gualanda Jacaranda caucana

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural. 2002.

Las condiciones climáticas y edáficas han sido favorables para le establecimiento de ganadería y cultivos, circunstancia que a llevado a la desaparición casi total de bosques nativos en esas tierras.

6 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural. 2002.

Page 79: Estudio Rozo

79

Mapa N°11. Zonas de vida en el municipio de Palmira – Departamento Valle del Cauca

Page 80: Estudio Rozo

80

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.9.2. Bosque muy húmedo Premontano (bmh – PM ) Presenta como limites climáticos una biotemperatura media anula ente 18 a 24 C y precipitación media anual de 2.000 a 4.000 mm; según su balance hídrico se indica una humedad suficiente o exceso en la mayoría de los meses. La vegetación original es de considerable altura con varios estratos arbóreos y abundantes epifitas sobre troncos y ramas. La vegetación es exuberante presentando asociaciones. Algunas de ellas son:

TABLA 14 Especies vegetales de la formación Bosque muy húmedo Premontano

Nombre Común Nombre Científico

El helecho Pteridium aquilinum

Salvia Eupatorium inulaefolium

Rabo de zorro Andropongo bicornis

Guadua Guadua angustifolia

Sauces playeros Tessaria tegrifolia

Cañabravas Gynerium saggittatum

Matas de cabuya Bromelia sp.

Carbonero Calliandra sp.

Nogal Cordia alliodora

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural. 2002.

La calidad de la madera de algunas de las especies, ha acelerado la deforestación incidiendo en la degradación de los suelos, además, la lixiviación de estos, provocada por las altas precipitaciones, por tal razón deben de manejarse con criterios de conservación de los recursos naturales implementando practicas adecuadas.

2.2.9.3. Bosque Húmedo premontano (bh – PM) Los elementos climáticos de esta formación tienen una biotemperatura media aproximada

de 18 a 24 C, precipitaciones promedias anuales de 1.000 a 2.000 mm y relación de evotranspiración cercana a 1.0, lo que indica un equilibrio entre las lluvias caídas y las necesidades de esta; pertenece a la provincia de humedad húmeda. Generalmente se encuentra en altitudes entre 1.000 a 2.000 m. Entre las especies vegetales ubicadas en esta formación, se tiene:

Page 81: Estudio Rozo

81

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 15. Especies vegetales de la formación

Bosque húmedo premontano

Nombre Común Nombre Científico

Guamo Inga densiflora

Chagualo Clusia sp.

Mortiño Clidemia capitellata

Balso blanco Heliocarpus popayanensis

Laurel Nectandra sp.

Nacedero Trichanthera gigantea

Guadua Guadua angustifolia

Cañabrava Gynerium sagitattum

Helecho marranero Pteridium aquilinum

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural. 2002.

Gran parte de la tierra ha sido explotada en forma intensiva con cultivos como maíz, yuca, frijol, etc. O con ganadería, generalmente sin las suficientes medidas de conservación de los suelos, contribuyendo a la degradación de estos.

2.2.9.4. Bosque seco premontano (bs – PM) Se caracteriza por presentar una biotemperatura aproximada de 18 a 24 C, un promedio anual de lluvias de solo 500 a 1.000 mm; pertenece a la provincia de humedad subhúmeda. La relación de evotranspiración es de 1 a 2, lo que indica lluvias menores a la evotranspiración, originando déficit de humedad. En el valle del cauca esta zona es gran parte del municipio de Palmira, y entre las especies vegetales presentes tenemos:

TABLA 16. Especies vegetales de la formación Bosque seco premontano

Nombre Común Nombre Científico

Tachuelo Fagara culatrillo

Tuna Opuntia elatior

Lechero Calotropis procera

Pela Acacia farnesiana

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural. 2002.

En estas tierras se explotan cultivos de buen comportamiento a las condiciones propias de esta formación y en pastos para ganadería.

Page 82: Estudio Rozo

82

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.9.5. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB) Esta formación tiene una altitud general que varía entre los 2.000 y 3.000 m de altitud.

Tiene como limites climáticos una biotemperatura media aproximada de 12 a 18 C, un promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm y pertenece a la provincia de humedad húmeda perhúmeda. La relación de evatranspiración es de 0.25 a 0.5, presentando humedad suficiente o exceso en la mayoría de los meses, debido entre otros al efecto orográfico al servir las montañas de barrera de condensación a masas de aire húmedo. Provocando frecuentemente la formación de neblinas y nubes que cubren la cordillera. El bosque nativo de esta formación alcanza gran altura y cuenta con una gran diversidad de especies. Los árboles se distribuyen en varios estratos y el espiritismo es una condición muy acentuada en forma de quiques, musgos, líquenes, orquídeas, lianas, aráceas trepadoras. Entremezclados en la masa arbórea se levantan palmeras, helechos, arborescentes, yarumos, etc. Las tierras están utilizadas en cultivos y pastos de tierra fría, dejando pequeñas áreas con especies nativas.

2.2.9.6. Bosque pluvial montano (bp – M) Presenta una biotemperatura media aproximada de 6 a 12 C, el promedio anual de lluvias es superior a 2.000 mm y fuertes vientos; se localiza a partir de los 2.800 m de altitud aproximadamente; pertenece a la provincia de humedad superhúmeda, la evotranspiración es menor a la precipitación, originándose un sobrante de agua considerable. Esta formación abarca gran parte del Parque Nacional Natural Las Hermosas, donde se encuentra la zona de paramo. La fisionomía de estos subparamos pluviales son peculiares, ya que presentan gruesas capas de musgo, líquenes, quiches, aráceas y lianas que cubren los troncos y ramas de los árboles, a veces ocultándolos por completo. Entre las especies vegetales se encuentra:

TABLA 17. Especies vegetales de la formación Bosque pluvial montano

Nombre Común Nombre Científico

frailejones Espeletia hartwegiana

doncel Berberis vallensis

romero de paramo Diplostephium floribundum

fucsia Fuchsia canescens

encenillo Weinmannia silvatica

palma Geonoma sp.

laurel Persea sericea FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural. 2002.

Las tierras con presencia de la vegetación antes mencionada deben ser protegidas de la intervención antrópica, al ser sitios de producción y regulación de agua.

Page 83: Estudio Rozo

83

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.10. Usos del suelo Dentro del estudio de evaluación de las características biofísicas del municipio de Palmira, se hace prudente evidenciar como cada una de las acciones humanas conllevan una cambio en el suelo, es decir estad entro de la cadena de sucesos del desarrollo del hombre sobre el territorio. Para la planificación el uso del suelo hace referencia al territorio que soporta todas las actividades productivas del hombre, al soporte de la infraestructura, y a la fuente de materia prima principal; por todo esto, es necesario conocer dichos procesos para planificar adecuadamente cada actividad del suelo.

2.2.10.1. Suelo Rural Constituye la mayor superficie de territorio del municipio. De la superficie total del municipio, estimada en 1.162 Km2, corresponde al suelo rural el 96%. Se incluye como suelo rural los centros poblados menores

2.2.10.2. Suelo Urbano Acorde a la Ley 388 de 1997, el perímetro urbano debe coincidir con el perímetro de servicios. En consecuencia cualquier predio clasificado con esta categoría de suelo, debe poseer servicios públicos instalados. Puede incluir igualmente los asentamientos de carácter urbano de desarrollo incompleto. Sólo se asignó esta clase de suelo a la cabecera municipal, al barrio El Paraíso que se encuentra separado del área construida de la cabecera. Suelo urbano en la cabecera municipal 1.775,88 Ha.

2.2.10.3. Suelo de Expansión Urbana Los criterios para asignar este tipo de suelo debe ser zona aledaña al perímetro urbano

requerida para consolidar el Modelo Territorial debe tener la posibilidad de prestación de servicios públicos en el corto plazo, debe completar los sistemas generales urbanos, en especial el vial y de espacio público. En cuanto a las restricciones ambientales deben ser mitigables y su incorporación al suelo urbano se hará mediante planes parciales a manera de porciones completas de ciudad. El perímetro actual contiene 2.297.1 Has. Los suelos sin urbanizar y construir dentro del perímetro actual suman 827.5 Ha. equivalentes al 36%. Las consideraciones para las definiciones de perímetro urbano y de expansión urbana tomadas del POT de Palmira son:

Page 84: Estudio Rozo

84

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Suelos dentro del perímetro urbano actual con limitaciones para su desarrollo urbano:

- Suelo dentro del perímetro actual con posibilidad de construcción de

infraestructura de servicios públicos a largo plazo, sujetos a grandes inversiones, los cuales no se requieren para consolidar el Modelo Territorial del Plan.

- Suelo dentro del perímetro actual que por sus características morfológicas no debe urbanizarse y requiere un tratamiento especial de mejoramiento integral y recuperación ambiental.

- Suelo dentro del perímetro actual con clara vocación agrícola, cuyo desarrollo no es coherente con el modelo territorial adoptado. Estas áreas se califican como suelo rural.

Suelo dentro del perímetro urbano actual con vocación de suelo urbanizable: Suelos dentro del perímetro actual localizados a manera de islas o vacíos dentro del desarrollo urbano consolidado, que poseen vocación urbana, tienen una función dentro del modelo territorial, y podrían completar de manera inmediata la totalidad de los sistemas generales que los afecten: Servicios Públicos, Vialidad y Espacio Público.

Vacíos urbanos desarrollables como suelo urbano Suelos dentro del perímetro actual localizados de manera periférica, adyacente al desarrollo urbano consolidado, que si bien tienen vocación urbana y cumplen una función dentro del modelo territorial, aún conservan una actividad agrícola. Carecen de infraestructura de servicios públicos instalados pero poseen viabilidad de construirla en el corto plazo.

Suelos rurales con vocación urbana: Corresponde a asentamientos de origen rural hoy conurbados con la cabecera, incompletos en la dotación de la infraestructura vial y de servicios y que requieren de un proceso de legalización y un tratamiento de Mejoramiento Integral.

Suelos rurales con vocación de suelos de expansión: Corresponden a porciones de suelo rural cuya incorporación como suelo de expansión es fundamental para consolidar el Modelo Territorial, al posibilitar la conformación de una Pieza Estratégica o definir un límite más claro en la forma urbana general.

2.2.10.4. Suelo Suburbano Constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y en las Leyes 99 de 1993 y de 1994 (Documento resumen del POT).

Page 85: Estudio Rozo

85

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2.10.5. Suelos de protección

Indicadas en el artículo 64 del Plan de Ordenamiento Territorial, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Corresponden a esta categoría las siguientes áreas: Las correspondientes a la Estructura Ecológica Principal y las zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable

Áreas Protegidas del Orden Nacional: Definidas dentro del territorio municipal, las siguientes: Parque Nacional Natural de Las Hermosas (Res. Ejecutiva 158 de Julio de 1977 del Ministerio de Agricultura que recoge el Acuerdo n° 19 de 1977 del Inderena y Resolución 002/98 de Colcultura; Reserva Forestal Central. (Ley 2° de 1959) y la Reserva Forestal del Pacífico. (Ley 2° de 1959)

Áreas Protegidas del Sistema Orográfico: Dentro del Sistema Orográfico del Municipio de Palmira se destacan los siguientes hitos geográficos, algunos identificados por la Unidad Administrativa de Parques del Ministerio del Medio Ambiente, como bellezas escénicas, los cuales forman parte del paisaje natural que merece protección en los términos establecidos en el Código Nacional de Recursos Naturales y sus Decretos reglamentarios:

Áreas protectoras del sistema hidrográfico: El Municipio de Palmira establece el carácter de suelos de protección en los humedales sobrevivientes de acuerdo a la Ley 357 de 1.997 por su carácter de ecosistemas “extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros”. Prestará especial atención a los humedales del sistema del Río Cauca y Río Bolo debido a su gran estado de deterioro como los Villa Inés o Guaguyá, Caucaseco, tortugas, El Berraco, Las Córdobas y Timbique. (Cuadro 2). El Municipio de Palmira identificará y delimitará estos y otros humedales sobrevivientes en su territorio de acuerdo con los criterios de la Convención de Ramsar.

El Municipio de Palmira identificará las principales madreviejas existentes en su territorio y clasificará los territorios ocupados por el cuerpo de agua y la zona de influencia como zona de protección. Los humedales y madreviejas clasificadas deben protegerse con la creación de la zona de reserva forestal protectora de acuerdo con el Decreto Ley 1449 de 1.977.

Page 86: Estudio Rozo

86

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 2. Áreas protectoras del sistema hidrográfico del municipio de

Palmira- Departamento del Valle del Cauca

Tipo Áreas protectoras del sistema hidrográfico del municipio de Palmira R

íos

Sistema Hídrico de la Cuenca del río Cauca

Franja forestal protectora del río Cauca

Franja forestal protectora del río Amaime y sus afluentes

Franja forestal protectora de los ríos Nima y Agua Clara y sus afluentes.

Franja forestal protectora de los ríos Bolo, Frayle y Guachal y sus afluentes

Lag

os

y L

agu

nas

Laguna Negra Lago Los Nevado O Morales

Laguna Seca Lago Santa Rita

Laguna Miraflores Laguna Las Colonias

Laguna Las Colinas Pozo Santa Cecilia

Laguna Las Auras Lago del Pato

Laguna la Empedrada Lago Valle Bonito

Laguna Las Colonias Lago Marmolejo

Laguna Hoyo Frío Lago la Sirena

Laguna La Florida Lago La Sirenita

Laguna Campo Alegre Lago López

Laguna El Brillante Laguna Santa Teresa

Áre

as p

rote

cto

ras

de

los

hu

med

ales

y

mad

res

viej

as d

el r

ío C

auca

y s

us

aflu

ente

s

Guaguyá - La Torre

Santa Inés - La Torre

Las Córdobas - Caucáseco

El Berraco - Caucáseco

Platanales - La Torre

Timbique - Bolo La Italia - Bolo San Isidro

Tortugas - Juanchito

Higueronsitos

Humedales - Bolo San Isidro

Fuente: Documento Resumen del POT de Palmira.

Page 87: Estudio Rozo

87

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Reservas Municipales: el municipio de Palmira considera como Reservas

Municipales los siguientes: Reserva Municipal de Aguaclara, Reserva Municipal Río Amaime. Orisol y otras, Reserva Municipal Río Nima. Santa Teresa, Los Cuervos, Los Lagos, La Esmeralda, La Albania, Lagunas glaciales de Páramo, Reserva Centro de Educación La Sirena, Reserva Centro de Educación San Emigdio, Reservas Municipales de la Sociedad Civil., Bosques nativos y Bosques artificiales.

Parques Municipales: Los parques municipales agrupan aquellos elementos del espacio público conformados como recintos o espacios abiertos o cerrados o como parques lineales, destinados a la recreación pública activa y pasiva y con este propósito podrán tener escenarios para la cultura y el deporte y podrán cobrar para garantizar su conservación y mantenimiento. Los Parques Urbanos existentes son: Bosque Municipal, Parque del Sur, Parque del Azúcar, Parque lineal del río Palmira

Suelo de Protección al Patrimonio Cultural.7 Estos se dividen en tres grupos

Zonas Arqueológicas, Monumentos Nacionales y Bienes Inmuebles de Interés Cultural (Cuadro 3)

Cuadro 3. Suelo de protección al patrimonio cultural

Zonas Arqueológicas Monumentos Nacionales Bienes Inmuebles de

Interés Cultural

Malagana Parque Nacional Natural Las Hermosas. Resolución 002 de marzo 12 de 1998 del Concejo Nacional de Monumentos. Casas de Haciendas.

Coronado Estación del Ferrocarril Palmira. Carrera 30, Calles 27 a 30 costado oeste. Trapiches.

Cantarrana Estación del Ferrocarril La Manuelita. Ingenio Manuelita

Edificaciones Religiosas.

CIAT 1 y CIAT 2 (recientemente descubierto) Estación del Ferrocarril Guanabanal.

Edificaciones Institucionales.

Tablones Estación del Ferrocarril Caucaseco.

Edificaciones Comerciales y de Servicio.

Estación del Ferrocarril Río Claro.

Recintos Urbanos.

Fuente: Documento Resumen del POT de Palmira.

2.2.11. Fauna y flora

7 Fuente: documento resumen del POT

Page 88: Estudio Rozo

88

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La amplia diversidad de climas, pisos térmicos, suelos y oferta del recurso hídrico, son factores positivos para el desarrollo de una gran variedad de coberturas vegetales en el departamento del Valle del Cauca, y por lo tanto en el municipio de Palmira, sobresaliendo el cultivo de la caña de azúcar en la zona plana (Mapa N°12). A pesar de que el municipio de Palmira, especialmente en la zona urbana, tiene un alto déficit de áreas verdes, aún se encuentran relictos boscosos de importancia, los cuales albergan abundante fauna silvestre. Entre estas áreas se destacan el Bosque Municipal, la Universidad Nacional de Colombia y el Parque Lineal del Río Palmira. Existen también otras áreas con aceptable cobertura vegetal en barrios en los cuales los urbanizadores han dejado algunas zonas verdes que deben adecuarse y conservarse. Se encuentran especies vegetales como árboles, arbustos, gramíneas y herbáceas, ubicadas principalmente en avenidas como la carrera 28 entre calles 47 y 65 al norte de la ciudad, zonas verdes de gran tamaño como la finca La Carbonera, parques urbanos como La Factoría, Obrero y Bolívar, en algunos antejardines y vías públicas. Para el año 2004 se registraron 201 especies de árboles y arbustos en el Campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. En el Campus de la Universidad Nacional la mayor presencia de individuos corresponde a Mango, Chiminangos y la herbácea Heliconia. Para el año 2005 de acuerdo con un estudio del Parque Lineal, se determinó la existencia de 126 especies vegetales a lo largo de dicho parque. La flora identificada en el Parque Lineal presenta como mayor proliferación de individuos el Cachimolivo, Acacia Brasilera, Areca, Palma Real, Mirto, Guayacán Rosado y Caucho de la India. En el 2007, se logró determinar para la zona del Bosque Municipal, un total de 374 especies de acuerdo con el Estudio del Bosque Municipal realizado por la Universidad Nacional de Colombia y ComfaUnión. En el Bosque Municipal sobresalen las especies Asteraceae, Poaceae, Araceae, Euphorbiaceae, Acanthaceae, Arecaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Liliaceae, Caesalpinaceae, Solanaceae. A través del proyecto Estatuto del Espacio Público, se estableció la presencia de 126 especies vegetales en los espacios públicos de la ciudad (IDEA – Alcaldía Municipal). En las áreas públicas del área urbana se destacan las especies Dypsis lutescens (palma areca) con 1062 individuos y el Caesalpinia ebano (Ebano) con 959 individuos, pertenecientes a las familias Arecaceae, Caesalpinaceae respectivamente. En los espacios públicos las tres familias con mayor número de especies son Arecaceae, Cesalpinaceae y Moracea predominando las especies Dypsis lutescens (palma areca) y Caesalpinia ebano (Ebano). Se detecta por las características urbanísticas del municipio de Palmira un alto déficit de población arbórea y arbustiva que incide notoriamente en la calidad del paisaje y en las condiciones climáticas. Así mismo un aumento en la presencia de especies introducidas en parques y zonas verdes. Se encuentran muy pocas especies frutales, entre las cuales las más representativas son: Coco, Grosella, Palma Africana, Madroño, Naranjo, Limón y Cacao (Estatuto de Espacio Público de Palmira). Con relación a la fauna urbana se distinguen aves como torcazas, cucaracheros, azulejos, gallinazos, animales domésticos entre otros. Específicamente en cuanto a la fauna

Page 89: Estudio Rozo

89

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

ornitológica presente en los espacios públicos, un informe del Estatuto de Espacio Público reporta la existencia de 29 especies de aves en estos espacios actualmente. En la zona rural, a pesar del grado de intervención que presentan los bosques, aún se puede encontrar un gran número de especies. Para el caso de tres estaciones visitadas en las cuencas de los ríos Amaime, Nima y El Cerrito por el grupo de Vida Silvestre de la Subdirección de Patrimonio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC se reportaron 103 especies de aves, 142 de flora y 12 de mamíferos.

Page 90: Estudio Rozo

90

Mapa N° 12. Ecoregiones, Municipio de Palmira – Departamento del Valle del Cauca

Page 91: Estudio Rozo

91

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

3. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DEL MUNICIPIO DE

PALMIRA EN EL VALLE DEL CAUCA

En este apartado se describen y analizan las características funcionales del municipio de Palmira teniendo como contextos el espacio geográfico donde se consolidan los asentamientos y los procesos históricos de ocupación y construcción del territorio. Se focaliza en las variables de infraestructura vial, estructura de asentamientos y medio geográfico, para culminar en un análisis síntesis estratégico que concibe a Palmira como parte funcional fundamental de lo que se ha dado en llamar la subregión sur – oriental, de la cual la cabecera municipal de Palmira ejerce gran liderazgo.

3.1. Sistemas estructurantes generales municipales

Las variables geográfica, de asentamientos y viales se reconocen como los grandes sistemas estructurantes del territorio Municipal de Palmira, a partir de las características de estos es posible reconocer y comprender la funcionalidad territorial a esta escala con sus potenciales y limitantes.

3.1.1. Estructura Geográfica A partir de los sistemas geológico, hídrico y atmosférico podemos reconocer las características geográficas del territorio del municipio de Palmira. El primero, constituido por tierras de variados matices hipsométricos, con una calidad agrícola óptima en sus tierras planas, con una buena capacidad portante, pero afectada por fallas geológicas de diversa índole y magnitud; el segundo, el sistema hídrico, uno de los más abundantes del País, donde nueve cuencas hidrográficas principales, surcan laderas y atraviesan el Valle hasta llegar al Río Cauca, eje central del sistema, con zonas pantanosas e inundables, que cumplen un papel fundamental en el funcionamiento y estabilidad del mismo a través de su articulación con las aguas subterráneas; y el tercero, el sistema atmosférico que por la conformación misma del espacio geográfico, posee un excelente régimen de lluvias, vientos y humedad ambiente (Mapa N° 13). Estos sistemas constituyen una estructura óptima de ciclos y proceso naturales generando un ecosistema único pero de gran fragilidad, sobre el cual se ha desarrollado el dinamismo de la economía regional.

3.1.2. Estructura de los Asentamientos

El territorio de Palmira en su conjunto (zona plana y zona de ladera), corresponde a un sistema de asentamientos de distinto orden (de población, industriales, institucionales) sobre el cual ejercen influencia los siguientes factores principalmente (Mapa N° 14):

Page 92: Estudio Rozo

92

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La estructura de hídrica (ríos, zanjones y quebradas), la topografía, la vegetación y la calidad de los suelos, los cuales conforman el soporte físico del territorio.

La vecindad con Cali y Yumbo al occidente, El Cerrito al noroccidente y Candelaria y Pradera al sur, con un nivel de influencia de distinto orden que generan zonas muy definidas para la localización y distribución de la población y de los elementos jerárquicos de la estructura primaria.

La estructura de propiedad de la tierra, con dos sistemas: uno latifundista con destino de usos específico (actividad agrícola) y otro de pequeñas parcelas en torno al cual se ordenan los principales asentamientos de población.

El sistema vial del municipio debido a los puntos de conexión y a la relativa facilidad de comunicación que establece con las distintas áreas urbanas principales.

Estos factores conllevan a una ocupación del territorio caracterizada así: En la zona plana:

Concentración de asentamientos de diferentes tipos, industriales, agroindustriales, de usos especializados y poblacionales fundamentalmente, por la cercanía con Cali prestadora de servicios a nivel metropolitano y Yumbo centro de actividad industrial.

La concentración del sistema de vías nacionales e intermunicipales y el Aereopuerto Internacional en ésta zona hace de ella un espacio óptimo para la localización de usos del suelo de diversa índole y de elementos estructurantes incluso a nivel metropolitano. La relación Cali-Palmira moviliza la mayor parte de la población sobre esta parte del territorio, lo cual se refleja en la estructura de usos sobre los corredores viales principales y en los asentamientos que se consolidan, pues si bien son rurales, se caracterizan en su mayoría por tender a conformarse por usos urbanos y suburbanos. Además, aquellos que se localizan sobre la zona limítrofe, tienden a sufrir el desdoblamiento de usos urbanos de Cali en sus espacios y a consolidar esa relación de manera intensa.

La implantación de los ingenios azucareros con sus efectos en lo referente a usos del suelo, ubicación de la agroindustria y localización de asentamientos de población laboralmente activa en este frente que ayudan a conformar el sistema de ocupación de la zona plana.

Page 93: Estudio Rozo

93

Mapa N°13. Territorios del Municipio de Palmira - Departamento del Valle del Cauca

Page 94: Estudio Rozo

94

Mapa N°14 Asentamientos en el municipio de Palmira – Departamento, Valle del Cauca

Page 95: Estudio Rozo

95

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

En la zona de ladera:

Es la base del sistema de cuencas y microcuencas de las principales fuentes de agua, con clarísimas diferencias con la zona plana, generando en la ladera una vocación para la localización de asentamientos con usos del suelo recreativos y de pequeño turismo.

En la zona alta del territorio aparece todo el sistema lagos y lagunas de origen glaciar y de nacimientos de agua en la zona delimitada como Parque Nacional Natural Páramo de las Hermosas, donde las formas de ocupación tienden a ser de orden puntual y esporádico.

Núcleos poblados de marcadas características rurales, con tendencia a la dispersión dentro del territorio, condicionada por las particularidades geográficas.

En la medida en que los componentes del soporte físico cambian radicalmente, como es el caso de la topografía, la vegetación y la calidad del suelo, los asentamientos se tornan dispersos y aislados conformando pequeños caseríos de población campesina, cuyo sistema de comunicación vial es muy deficiente. La relación principal se establece con el área urbana de Palmira que ha convertido la zona baja de la ladera, es decir el piedemonte, en el gran espacio de asentamientos para esparcimiento de sus habitantes, dadas las condiciones paisajísticas y climáticas que ofrece. Hacia la zona alta existe un veto fuerte de ocupación y disfrute del territorio, por razones de seguridad y orden público.

3.1.3. Estructura Vial Por su localización, Palmira es un punto de encuentro de grandes vías , hecho que implica una gran concentración de vehículos de entrada y de salida con respecto a los otros municipios del subsistema, consolidando una estructura muy sólida al interior y al exterior del municipio. (MAPA N° 15 Y 16°). De las redes externas se beneficia directamente Palmira en los siguientes tramos:

Page 96: Estudio Rozo

96

Mapa N° 15. Sistema Vial del municipio de Palmira – Departamento, Valle del Cauca

Page 97: Estudio Rozo

97

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N° 16. Conectividad del sistema vial de Palmira – Departamento, Valle del Cauca

Page 98: Estudio Rozo

98

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Recta Cali – Palmira

Caracterización

Vía regional que comunica con Cali y los extremos norte y sur del departamento. Todas las variantes y desviaciones de la estructura vial primaria están relacionadas con éste tramo del cual también se desprenden las vías menores de acceso a los asentamientos.

En el aspecto físico marca diferencias entre las zonas norte y sur: la primera tiene asentamientos más configurados y una estructura vial jerárquica con dos ejes viales principales: la vía Rozo - El Cerrito y la variante sur Palmira. La zona sur, en inmediaciones a la cabecera municipal, tiene asentamientos de tipo institucional como el CIAT y el ICA. El resto del conjunto es muy diferente del anterior, especialmente en la conformación de los asentamientos que en su mayoría son de pequeña escala.

En la estructura de la propiedad del suelo cercano a la vía - salvo en los asentamientos de La Dolores y Palmaseca y casos puntuales de antiguas haciendas- la mayoría del territorio está compuesto por propiedad latifundista, donde la actividad principal es el cultivo extensivo de la caña de azúcar.

En el resto del territorio descrito, aparecen algunos asentamientos de diferente carácter con estructura de propiedad eminentemente minifundista, especialmente en el tramo comprendido entre la intersección con el Zanjón Chimbique y la vía al Aeropuerto en cercanías de la hacienda Galicia. Usos del Suelo

Actualmente hay una localización dispersa de asentamientos no residenciales, eminentemente industriales y comerciales, que intentan consolidar este eje vial dentro del marco departamental. Sin embargo, en general la ocupación del territorio en esta zona es aún baja con estructuras esporádicas.

Los asentamientos de La Dolores y Palmaseca vuelcan sobre la vía estructuras de orden industrial, como fábricas de insumos para la construcción (concreto, cementos, ladrilleras, etc.). En el tramo entre la intersección con la vía Rozo-El Cerrito y el puente de la actual vía al Aeropuerto, aparece una mayor ocupación industrial: Lehner, Italcol y algunas industrias avícolas, existe cerca del casco urbano una industria extractiva de arena y piedra.

Como institucional permanece la sede del Antiguo Hipódromo Hipovalle, predio donde se han realizado distintos anteproyectos no consolidados. Se destacan como instituciones estructurantes el CIAT y el ICA por sus coberturas y usos.

Page 99: Estudio Rozo

99

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El comercio se consolida en unos puntos principales como moteles, restaurantes, en especial en cercanías de la vía conducente al Aeropuerto.

Vía Cencar - Aeropuerto (tramo entre el río Cauca y el Aeropuerto) Caracterización

Tradicionalmente ha sido reconocida como “la antigua vía al Aeropuerto”.Corresponde a la zona desarrollada sobre el eje vial que se deriva de la glorieta de Cencar hacia el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y, posteriormente hacia Palmira. Cruza los ríos Cauca y Guachal. Tiene cruces viales importantes, como el de la vía Rozo - El Cerrito y el de la glorieta del Aeropuerto, donde se conforma una bifurcación que conduce por el sur a la recta Cali - Palmira y por el norte al sector de la Zona Franca de Palmaseca. Hace parte de la malla vial regional que, con la reciente intersección con la vía Rozo - El Cerrito y la localización de usos metropolitanos, se ha convertido en un circuito vial con gran intensidad de uso.

Se reconocen algunas estructuras urbanas especiales aisladas a lo largo del recorrido y no existen asentamientos de población salvo hacia el costado sur de la vía, en donde recostada en la rivera del río Cauca, se localiza la Vereda Piles la cual se puede mencionar como único asentamiento identificable.

Predominan los grandes latifundios agrícolas, representados en extensas haciendas de caña y algunas sedes institucionales e industriales de carácter regional.

Existen asentamientos a manera de “islas funcionales” caracterizadas por el desarrollo de actividades especializadas de la zona: las Zonas Francas del Pacífico y de Palmaseca, y el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, elementos jerárquicos que se constituyen en puntos de referencia en el contexto regional, tanto por las actividades que desarrollan como por las actividades complementarias que inducen, y por el volumen e intensidad de tráfico que generan. Usos del suelo

Se destaca el uso agroindustrial representado en extensos cultivos de caña de azúcar principalmente, que conforman el paisaje cercano y lejano.

Sobresalen implantaciones industriales como las Zonas Francas del Pacífico y de Palmaseca, instalaciones de la Industria Licorera del Valle y la industria Prodesal (Productos derivados de la Sal).

Colindando con la Zona Franca del Pacífico, se está terminando de construir un proyecto de uso institucional: un Centro de Exposiciones.

Page 100: Estudio Rozo

100

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Existen algunos usos comerciales de carácter puntual, como restaurantes típicos y ventas ocasionales de comestibles al margen de la vía. Los primeros se ubican en casas-finca que han abandonado su función recreativa privada para convertirse en sitios públicos de servicios y conformar una incipiente ruta turística dentro de la zona. Sin embargo, aún subsisten, en muy reducida cantidad, algunas casas de recreo.

En el cruce con la vía Rozo-El Cerrito, en la margen sur de la vía, hay un nodo de servicios (Gasolinera Texaco).

Se localizan un par de Escuelas de Aviación, como usos institucionales educativos, próximas a la Zona Franca de Palmaseca.

El Aeropuerto es un uso institucional de escala regional, en torno al cual se ordenan algunos servicios complementarios (hangares y bodegas).

Vía Rozo - El Cerrito (tramo entre la vía Cencar-Aeropuerto y el río Amaime) Caracterización

Conduce hacia el norte al municipio de El Cerrito, fue inaugurada a fines de 1997. Tiene unas grandes calidades paisajísticas: en torno a su eje hay un “panorama verde” compuesto por cultivos de caña y plátano, potreros y sobresalientes arboledas de diversas especies típicas de la región.

Del eje principal se desprenden los accesos a los asentamientos de Obando, Matapalo, Rozo, Paso de La Torre y La Acequia. Por esta razón, la vía tiene un elevado tráfico vehicular y se convierte en elemento fundamental de la malla vial municipal. Usos del suelo

La densidad de construcciones es baja, predominando fincas dispersas. Predomina la estructura de grandes latifundios con cultivos principalmente de caña de azúcar. Desde la intersección con el eje Paso de La Torre-Rozo hasta el cruce con el río Amaime, la estructura de propiedad predominante se modifica y aparece el minifundio, hacia las zonas internas de cada uno de éstos asentamientos.

Hay puestos esporádicos y ambulantes de venta de variedad de productos así como restaurantes típicos, que son construcciones más consolidadas, los cuales representan la actividad comercial de la zona.

Lo predominante es la actividad agrícola y agroindustrial basada en numerosos y variados cultivos en torno a la vía.

Page 101: Estudio Rozo

101

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Hay actividad industrial consistente en la fabricación de productos lácteos (El Establo).

Vía Panamericana (tramo entre la cabecera municipal de Palmira y el río Amaime) Caracterización

Aparecen a ambos lados de la vía extensos latifundios cultivados de caña que unifican el paisaje, pertenecientes a los Ingenios Manuelita y Oriente.

Se destaca por caracterizarse y consolidarse como una zona de asentamientos con usos diferentes al de la agroindustria cañera en cercanías del río Amaime, la cabecera de Amaime, vecina de la de El Placer. En la primera el río Nima desemboca en el río Amaime, con altas carencias de condiciones ambientales. Usos del suelo

Los protagonistas principales son los Ingenios como grandes epicentros de la actividad agrícola e industrial en este sector.

Existen algunos puntos de comercio aislados como Estaderos que ofrecen servicios de carretera.

3.2. Caracterización de la subregión sur-oriental8 De acuerdo con el POT de Palmira (Acuerdo 109 de 2001), Cali y Palmira son los dos centros superiores de la región sur del Departamento del Valle del Cauca; que concentran cerca del 90% de su población; Cali es el mayor centro de actividades secundarias y terciarias, centro de gestión económica financiera y de servicios regionales y Palmira, aunque presenta funciones mixtas, es el mayor centro agropecuario de la región y el occidente colombiano. Pradera, Florida, Candelaria, El Cerrito, Jamundí, Dagua y Yumbo constituyen el grupo de los centros intermedios; los cuatro primeros desarrollan actividades agroindustriales; Jamundí y Dagua desarrollan actividades agropecuarias y mineras, destacándose el primero por su alta especialización en el sector primario; y Yumbo, como es obvio, es un centro altamente especializado en actividades industriales. Finalmente, Ginebra, La Cumbre y Vijes son centros menores especializados en actividades agropecuarias. Si bien esta es la clasificación tradicional de estas localidades, por su carácter de cabeceras municipales, se puede observar no sólo el predominio de Cali y Palmira, por concentrar el mayor porcentaje de población y actividades secundarias y terciarias, sino también diferencias radicales de población e importancia económica, entre los centros superiores y los inferiores.

8 Documento Técnico Soporte POT Palmira –Acuerdo 109 de 2001-

Page 102: Estudio Rozo

102

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El 93% de los corregimientos, con poblaciones no concentradas que fluctúan entre 500 y 5000 habitantes, están dedicados en mayor o menor grado, a algunas o varias actividades del sector primario y en su mayor parte se localizan en las zonas de ladera. El resto de corregimientos, presentan una creciente tendencia hacia actividades mixtas, convirtiéndose en centros de intercambio y distribución alternos, algunos de los cuales han adquirido mayor importancia y dimensión que sus mismas cabeceras municipales. La conurbación más importante localizada en el Municipio de Candelaria, está conformada por los corregimientos de El Arenal, Buchitolo, San Joaquín, El Carmelo, Villagorgona, El Tiple y El Cabuyal, con una población de 27.655 habitantes, concentrada en un promedio de 55.43%, o sea, con una franca tendencia a urbanizarse con bajas densidades. La conurbación localizada en el Municipio de Palmira, reúne los corregimientos de Rozo, La Torre y la Acequia, con una población de 10.241 habitantes es concentrada en un 58%. Ambas conurbaciones están ubicadas sobre tierras de calidad agrológica I y II y su expansión incontrolada es horizontal. Se aclara de esta manera, el resultado aparentemente contradictorio de las proyecciones de población del Plan Valle 2000 para la Región Sur, según las cuales la población “rural” de muchos municipios crece hacia el 2000, mostrando incluso decrecimientos en sus “cabeceras”; el fenómeno real que concuerda plenamente con estos resultados, es la conformación de asentamientos urbanos en las zonas rurales de algunos municipios, los cuales están adquiriendo una creciente importancia funcional, en tanto varias cabeceras municipales han dejado de serlo en la práctica (Figura 2).

3.2.1. Sistema territorial ambiental suroriente9 - Localización Zona sur oriental del Departamento del Valle del Cauca, en la región Andina de la cordillera Central y el valle geográfico del río Cauca. Está integrado por los municipios de Palmira, Candelaria, El Cerrito, Florida y Pradera. - Caracterización del sistema La base del desarrollo económico que caracteriza esta región está en la actividad agroindustrial, con especialización en el cultivo y transformación de la caña de azúcar. Los municipios que la integran son los principales productores del departamento. Complementan su base económica, la actividad industrial en las ramas metalmecánica, de producción de insumos agropecuarios y muebles; la actividad avícola y la ganadería. Es una región que concentra población y presenta alta dinámica de urbanización, la cual se desarrolla a expensas de tierras de óptima calidad agrológica. La subregión está polarizada por Palmira, la segunda ciudad de mayor población del Departamento del Valle del Cauca, centro regional de intercambio de una región de desarrollo agroindustrial con influencia sobre municipios del norte del Departamento del Cauca. Los centros de sustentación son: Candelaria, El Cerrito, Florida y Pradera. Los municipios de Palmira y Candelaria están integrados con la llamada región metropolitana del Departamento del Valle del Cauca.

9 Plan de Gestión Ambiental Regional de CVC –PGAR 2002 al 2012-

Page 103: Estudio Rozo

103

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El Parque Nacional Natural de Las Hermosas y los ríos Cauca, El Cerrito, Palmira, Nima, Amaime, Bolo, Fraile, Guachal y Desbaratado son sus principales proveedores de bienes y servicios ambientales. La amplia zona plana que comprende esta región ha facilitado el desarrollo de la infraestructura que la articula interna y regionalmente. Cuenta, además, con aeropuerto internacional. Está asociada a la presencia de los siguientes componentes naturales:

Ecosistemas: Selva Andina, Subandina y Páramo en la cordillera Central y Selva Seca en el valle geográfico del río Cauca.

Unidades de manejo de cuenca: Nima–Amaime, de la cual hacen parte los municipios de El Cerrito y Palmira y Bolo–Frayle–Desbaratado, de la cual forman parte los municipios de Pradera, Florida y Candelaria.

Oferta hídrica: Balance demanda oferta de agua: Cerrito presenta un déficit de 50–100 mm, Palmira de 100–200 y Pradera de 200–400 mm.

Ríos más contaminados: se toma como indicador de la calidad de las aguas superficiales el nivel de oxígeno disuelto en el mes más crítico del año, donde el río Amaime presentó una tendencia decreciente en sus niveles de oxígeno disuelto con curvas muy similares en los años 1997,1998 y 1999, los valores más críticos se registraron en el año 1998, antes del río Nima con 4.2; y en el 2000, a pesar de que la tendencia decreciente se mantuvo, fue más moderada. El río Palmira, fuente receptora de las aguas residuales del área urbana, presentó una tendencia de descenso drástico en sus niveles de oxígeno disuelto; como se puede observar en los registros de los años 1995,1996, 1998 y 1999 en donde, en la estación de la recta Cali– Palmira, presentó niveles de 0. En el caso del río Cerrito, que recibe de las aguas servidas del área urbana, mostró una tendencia de descenso brusco en sus niveles de oxígeno disuelto; como lo demuestran las cifras de los años 1995,1996 y 1998 en donde, en la estación de Lomitas, presentó niveles cercanos a 0. En lo que tiene que ver con el río Frayle, se tiene que al él, vierten las aguas residuales los municipios de Florida y Candelaria, presentando una brusca caída en sus niveles de oxígeno disuelto con niveles por debajo de dos en los años 1996 y 1997; para el año de 1998 mostró una ligera mejoría en el nivel más crítico. En Palmira el río Guachal, recibe aguas residuales industriales, domésticas y de los ingenios, es el afluente del río Cauca que mayor carga contaminante le aporta con 27% del porcentaje de DBO 5.

Page 104: Estudio Rozo

104

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Figura 2. Subsistemas naturales del Municipio de Palmira

FUENTE: PGAR –CVC- 2002.

- Biodiversidad El Parque Nacional Natural de Las Hermosas, de cuya extensión pertenecen al municipio de Palmira 11.598 has y a El Cerrito 1.163 has. En él tienen origen: los ríos Amaime, Nima y El Cerrito. La Reserva Forestal Central, la cual abarca la parte oriental del territorio de los municipios de El Cerrito, Palmira, Pradera y Florida. Allí se localiza el Páramo de Las Tinajas. Área de la Laguna Santa Teresa, que da origen al río Nima. En el municipio de Palmira, corregimiento de La Buitrera, se encuentra la Reserva Natural de la Sociedad Civil Nirvana, la Zona Forestal Protectora La Albania y La Esmeralda. - Población La población asentada en este sistema es en su mayoría mestiza, con población afrocolombiana en la zona plana del valle geográfico del río Cauca, en todos los municipios del sistema. Existen comunidades indígenas Paeces en los municipios de Pradera y Florida.

Page 105: Estudio Rozo

105

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

- Concentración y distribución espacial de la población Este Sistema Territorial Ambiental-STA es el segundo más poblado del Departamento del Valle del Cauca. Los municipios que integran el sistema tienen, en conjunto, una población de 521.902 hab, al año de estudio de la cual el 73.7% es urbana. Palmira representa el 54.3% del total del sistema, los demás municipios tienen aportes de población entre el 9% y el 13% (Tabla 18 y gráfico 2). Considerando las dinámicas se tiene que para el año 2005 se mantienen estas la participación por cada entidad territorial.

TABLA 18. Concentración y distribución de la población por municipios – 2002

Municipio

2002 2005

Total %

Sistema Urbana Rural % PU Total %

Sistema Urbana Rural % PU

Palmira 283.431 54,3% 237500 45931 83,8% 284.470 55,3% 228.122 56.348 80,2%

Candelaria 67044 12,8% 22621 44423 33,7% 70.296 13,7% 19.620 50.676 27,9%

El Cerrito 60018 11,5% 36700 23318 61,1% 54.598 10,6% 33.302 21.296 61,0%

Florida 61521 11,8% 45169 16352 73,4% 56.008 10,9% 41.057 14.951 73,3%

Pradera 49888 9,6% 42775 7113 85,7% 48.843 9,5% 42.246 6.597 86,5%

Total 521.902 100 384765 137137 73,7% 514.215 100 364.347 149.868 70,9%

Departamento 4.318.191 3.715.237 602.958 86,0% 4.161.425 3.593.410 568.015 86,4%

FUENTE: Elaborado con base en datos DANE, Censo 2002 y Proyecciones 2005

Page 106: Estudio Rozo

106

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 2. Porcentaje de participación de la población de los

municipios en la Subregión –Valle del Cauca

FUENTE: elaborado con base en datos PGAR –CVC- 2002. Proyecciones DANE Censo 2005- 2020

Candelaria es el municipio que presenta el menor porcentaje de población urbana con el 33.7% aunque existen en lo que corresponde a su área rural centros poblados con mayor población que la cabecera municipal. Pradera tiene el porcentaje más alto con el 85.7% (Figura 3).

Page 107: Estudio Rozo

107

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Figura 3. Economía y población del Municipio de Palmira

FUENTE: PGAR –CVC- 2002. Crecimiento demográfico La Tabla 19 muestra la situación para el conjunto en relación con las tasas de crecimiento de la población. Todos los municipios presentan una disminución en el ritmo de su crecimiento, situación que muestra la fase de transición demográfica y que es similar a la del resto del Departamento del Valle del Cauca. Palmira ha disminuido paulatinamente su ritmo de crecimiento: en el período 64–73 tenía una tasa de 1.27, la cual ha ido decreciendo hasta llegar a 0.85, para el período 2005– 2010. Igual proceso han tenido los restantes municipios del conjunto.

TABLA 19. Tasas de crecimiento de la población por municipios

Municipio 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Palmira 1.27 0,94 0,86

Candelaria 2.16 1,76 1,81

El Cerrito 1.54 0,71 0,64

Florida 1.04 0,51 0,46

Pradera 2.32 1,23 1,45

FUENTE: PGAR –CVC- 2002 y CENSO DANE PROYECCIONES 2005-2020

Page 108: Estudio Rozo

108

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

· Caracterización de municipios Palmira Polo del sistema, centro regional de intercambio de comercio y servicios, centro de producción y transformación de la caña de azúcar, él más alto productor de caña de azúcar del departamento (Ingenio Manuelita), producción de alimentos concentrados, café, ganadería, porcicultura, avicultura (feria agroindustrial), frutales, hortalizas, industrias manufacturera, metalmecánica y del mueble, y extracción de materiales de arrastre. Candelaria Mediano centro de comercio y servicios. Centro de sustentación, alto productor de caña de azúcar, caña panelera, avicultura y pancoger. El Cerrito Centro de sustentación, alto productor de caña de azúcar (ingenio Providencia), ganadería, curtiembres, pancoger y actividades de comercio y servicios a pequeña escala. Florida Mediano centro de comercio y servicios. Centro de sustentación, mediano productor de caña de azúcar (ingenio Mayaguez), café, ganadería, pancoger y extracción de materiales de arrastre. Pradera Centro de sustentación, alto productor de caña de azúcar, café, ganadería, porcicultura, pancoger, y actividades de comercio y servicios a pequeña escala.

3.3. Escenario tendencial subregional10 La estructura espacial regional está siendo sometida a un franco proceso de transformación, como consecuencia de la metropolización acelerada, la cual ha sobrepasado las fronteras municipales y departamentales, imprimiendo funciones diferentes a los asentamientos. Ha transformado también a nivel micro, el carácter inicial de muchos de ellos, así como sus papeles e importancia dentro de la estructura espacial de la región, con una tendencia espontánea y en cierto sentido clandestina a la conformación de parcelaciones rurales, cada vez más cercanas entre sí, las cuales están adquiriendo características de lugares dormitorio, a pesar de que inician como fincas de recreo de fin de semana, ocupando zonas agrícolas inconvenientes para la urbanización y peligrosas para el equilibrio hídrico de las cuencas donde se localizan, mientras desde el punto de vista institucional se les continúa clasificando y manejando según su función e importancia tradicional.

10 Documento Técnico Soporte POT Palmira –Acuerdo 109 de 2001-

Page 109: Estudio Rozo

109

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

3.3.1. Desequilibrios entre la Estructura Ecológica y la Estructura de los

Asentamientos. La actual localización de asentamientos ajenos a una perspectiva regional de desarrollo metropolitano, produce en primer lugar un aprovechamiento desequilibrado de fuentes hídricas, al localizarse en proporción inversa a los volúmenes de caudales superficiales disponibles recurriendo a los casos más críticos (Cali y Yumbo) a fuentes de agua de pésima calidad y costoso tratamiento y distribución; todos los asentamientos urbanos y rurales contaminan los cauces de los ríos que los atraviesan, así como sus aguas subterráneas en algunos casos, surcando el Valle con aguas contaminadas; las invasiones, barrios y parcelaciones campestres piratas, parcelaciones suburbanas y edificaciones de baja y alta densidad están erosionado las laderas; se ha desarrollado una densa e intrincada red de carreteras en las tierras más fértiles generando usos urbanos a lo largo de sus trayectos y en sus áreas de influencia; todo lo anterior contribuye al acelerado proceso de pavimentación y urbanización de las tierras más fértiles del valle y por consiguiente la destrucción paulatina de sus recursos naturales básicos, fuente de la dinámica económica metropolitana y vallecaucana.

3.3.2. Desequilibrios entre la Estructura Ecológica y la Estructura Económica

El cultivo intensivo de la caña de azúcar, en las actuales condiciones de manejo del riego y sus drenajes, está salinizando la tierra fértil; la eliminación de la tradicional rotación de cultivos deteriora lentamente la fertilidad de la tierra; la arborización aislada y los guaduales en la zona plana - vitales para evitar su erosión -, están en vías de extinción. En cuanto al sistema hídrico superficial y subterráneo, si bien la C.V.C. ha establecido controles estrictos a los desechos industriales y agroindustriales, aún estamos lejos de una reducción óptima de los niveles de contaminación de los ríos; el consumo de aguas subterráneas para uso industrial está llegando a niveles críticos en la zona Cali - Yumbo; dicha zona concentra los focos de contaminación aérea más peligroso de todo el Valle que luego son distribuidos por las corrientes de aire a los asentamientos vecinos (Yumbo, Cali, Rozo, La Torre). Podemos concluir entonces que el ecosistema del Valle geográfico, está seriamente amenazado por las incoherencias en la organización espacial de los asentamientos y el desarrollo insuficientemente controlado de las actividades productivas, convirtiendo la Región Sur en una zona ecológicamente crítica.

3.3.3. Incoherencias entre la Estructura Económica y la de Asentamientos La localización de las actividades productivas y por lo tanto de las fuentes de empleo, es desequilibrada en relación con la distribución espacial de los asentamientos, generando flujos diarios interurbanos que no cuentan con la infraestructura y los servicios adecuados para su eficiente circulación, convirtiendo unas ciudades en dormitorio de otras, en donde el empleo generado en muchos asentamientos es absorbido por la población de otros, sin

Page 110: Estudio Rozo

110

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

responder a la necesaria articulación entre asentamientos y actividades productivas que requiere el sistema metropolitano para su eficiente funcionamiento. La dispersión de asentamientos rurales y la falta de planificación regional ha producido una dispersión en la infraestructura básica de los servicios sociales, que los hace desarticulados e ineficientes. Finalmente, la concentración de empleo terciario, de las inversiones y los servicios regionales en Cali ha producido una macrocefalia urbana en la Región en detrimento del resto de cabeceras municipales y asentamientos rurales de importancia, que podrían y deben funcionar como centros alternos. Si a esta situación de desequilibrio entre asentamientos y actividades productivas, superponemos la pérdida de dinamismo de la economía regional, la falta de eslabonamientos en la industria y la fuerte tendencia al cultivo intenso de la caña de azúcar a costa de la producción diversificada de alimentos y su potencial perspectiva de exportación a escala nacional e internacional, podemos concluir en segundo lugar que estamos enfrentando una Región económicamente crítica.

3.3.4. Incoherencias entre la Distribución, el Funcionamiento y el Manejo de los Asentamientos y las Actividades Productivas en Relación con la Estructura Institucional

El proceso de metropolitanización que ha venido ocurriendo en la región sur del Valle y la región Norte del Cauca, como epicentros dinámicos de la Región Occidental del País, ha penetrado paulatinamente estructuras departamentales, municipales y corregimentales, creando una serie de nuevas relaciones funcionales económicas y sociales de gran dinamismo, que se contraponen al sistema político administrativo existente, el cual subsiste como una estructura rígida y obsoleta que no es acorde con el proceso de desarrollo de relaciones metropolitanas. En consecuencia la región sur del Valle es no sólo una región económica y ecológicamente crítica, sino que presenta un desfase crítico entre el dinamismo de sus relaciones funcionales y sociales y la rigidez y obsolescencia de su sistema institucional. El escenario tendencial planteado por PIMSUVALLE, se ha venido cumpliendo indefectiblemente al no haberse puesto en ejecución las medidas correctivas recomendadas: Cali se ha “hinchado” creciendo sobre la zona agrícola del oriente, estirándose subnormalmente por las cuencas de los Ríos Aguacatal y Cañaveralejo, por los cauces de los Ríos Cali y Cauca aguas abajo y por las laderas de los cerros bajos. El territorio entre Cali y Jamundí empieza a carecer de límites. Mediante la extensión de la malla vial y de actividades residenciales y terciarias, las zonas de Aguablanca y Desepaz (denominada entonces “Aguablanca 2”) empiezan a desdoblarse sobre la margen derecha del Río Cauca, en territorio de los municipios de Palmira y Candelaria. Yumbo conserva la industria como su único uso, caotizando el transporte de Cali y finalmente, Palmira mantiene su carácter de centro agrícola y no logra convertirse en la ciudad alterna de Cali aún contando con grandes potencialidades dada su localización estratégica. Con la promulgación de la Ley Paez en junio de 1996 se creó una gran expectativa de ubicación de industria en la zona del Norte del Cauca: Puerto Tejada, Caloto, Santander de Quilichao, generando una nueva tensión en el mapa regional. Acorde con lo anterior, la ocupación del territorio de la región presenta un sistema conformado por:

Page 111: Estudio Rozo

111

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Unas zonas urbanas constituidas por: a) las Cabeceras Municipales

localizadas de manera radial con respecto a Cali; b) por unos asentamientos menores aislados; y c) por unos núcleos especializados -industriales, agroindustriales y científicos.

Por unas zonas “suburbanas” con construcciones dispersas.

Por los corredores viales regionales con alta intensidad de ocupación, que articulan los anteriores.

FIGURA 4. Problemas ambientales de Palmira

FUENTE: PGAR –CVC- 2002. Cultivo de la caña de azúcar

Emisión al aire de cenizas y pavesas provenientes de la quema de la caña–Zona Plana Aporte de contaminantes al aire y al suelo por el uso de agroquímicos

Ampliación del área cultivada sobre áreas de protección de nacimientos y corrientes hídricas–ríos Cerrito, Amaime, Palmira, Bolo, Párraga, Fraile, Guachal.

Reducción de la cobertura vegetal del suelo por expansión del área cultivada

Page 112: Estudio Rozo

112

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Desecación de humedales para ampliación del área cultivada

Aporte de sedimentos y agroquímicos a madreviejas y humedales

Alta presión sobre el recurso hídrico para satisfacer demanda de agua para riego–Rozo y La Torre en Palmira

Concentración de sales y sodio en el suelo producto de condiciones inadecuadas de drenaje y riego

Sustitución de cultivos tradicionales Urbanización

Expansión urbana a expensas de tierras de optima calidad agrológica Zona Plana de todos los municipios

Vertimiento de aguas residuales domésticas sin tratamiento previo a los ríos Cauca, Cerrito, Amaime, Palmira, Bolo, Párraga y Frayle

Disposición inadecuada de residuos sólidos

Ocupación de rondas de ríos y quebradas urbanas con desarrollos de vivienda con incremento del riesgo de inundación–ríos Cauca, Palmira, Fraile, Bolo

Asentamientos incompletos en zonas de riesgo

Emisión de gases contaminantes provenientes del tráfico vehícular

Deterioro de la calidad de vida urbana por ocupación del espacio público Ganadería Extensiva

Incremento de la demanda de tierras para pasturas: potrerización-Zona de Ladera

Ocupación de áreas de protección de nacimientos y corrientes hídricas–ríos Nima, Bolo

Desplazamiento de cultivos tradicionales

Generación de procesos erosivos por potrerización

Modificación del paisaje

Alteración importante en el área de páramo por la presencia de explotaciones ganaderas

Deforestación de la selva de niebla para expansión de áreas dedicadas a pastos

Agricultura tradicional

Ampliación de la frontera agrícola en tierras forestales– Zona de Ladera

Afectación del suelo por sistemas inadecuados de siembras en tierras forestales

Industria Manufacturera

Aporte de vertimientos industriales sin tratamiento previo a corrientes hídricas

Extracción de materiales de arrastre

Alteración del cauce natural de corrientes hídricas, modificación y deterioro del paisaje – ríos Amaime, Nima, Aguaclara

Afectación de actividades turísticas y recreativas de balnearios naturales

Afectación de la infraestructura vial

Page 113: Estudio Rozo

113

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

3.4. Escenario del Plan Maestro Valle del Cauca ( 2003 - 2015) La presentación del “Plan Maestro del desarrollo regional integral prospectivo y sostenible al 2015”11 presentado en el año 2003 en el gobierno departamental de Germán Villegas, plantea en las justificaciones del ¿por qué un nuevo modelo de desarrollo regional? Como el nuevo entorno de la internacionalización de la economía, el crecimiento poblacional, las migraciones, la pobreza, el desempleo, el deterioro del medio ambiente, que generan desafíos para las regiones en todo el mundo y en particular al Valle del Cauca, que obligan a un replanteamiento del modelo de desarrollo. Expone como el modelo actual se agotó, pues la crisis que atraviesa la región y el país se expresan en deterioro de valores y de su base cultural, tecno-educativa y productiva, lo que acentúa una profunda y creciente desconfianza entre los actores institucionales y afecta de manera directa la reconstrucción del tejido social para impulsar el desarrollo integral de la región. Se argumenta la urgencia del nuevo modelo porque el desarrollo regional no responde a las necesidades de bienestar de la población, a las potencialidades existentes en su territorio y a los desafíos del entorno. Se reconoce que las ventajas comparativas ya no son suficientes para generar un desarrollo sostenible y que son las ventajas competitivas que se dan sobre todo en asuntos intangibles como el conocimiento y la innovación tecnológica y científica, las que generan dicho desarrollo. En el Valle del Cauca –explica el Plan Maestro- se presenta una importante exclusión social de amplios grupos poblacionales, aumento del desempleo y escasez de oportunidades para una vida digna, así como un proceso de desestabilización institucional en los entes territoriales, elevación de índices de violencia, corrupción, impunidad, débil gestión del territorio vallecaucano y su entorno que no han logrado consolidar armónica y equilibradamente el uso de los recursos naturales y del territorio. Se justifica la formulación y aplicación de un nuevo modelo de desarrollo regional –que tomaría cuerpo en el Plan Maestro- en la medida que demuestra la necesidad de desarrollar una sociedad con capacidad para generar conocimiento, innovación y generación de dinámicas de desarrollo regional, reconociendo en el papel del puerto de Buenaventura y el proyecto exportador, la gran oportunidad que permitiría cambiar las perspectivas de desarrollo. Una estrategia fuerte del plan es “la malla y la organización social del Valle” potenciando la plataforma de conectividad para el desarrollo conformando la malla territorial e institucional, aunadas en un objetivo común de desarrollo que permitan la sostenibilidad de todos los proceso. En la “Apuesta social” se destaca la estrategia de construir equidad, educación, cultura y desarrollo social sostenido, generando garantías básicas para mejorar la oferta, el acceso y la gestión de bienes y servicios sociales con calidad y pertinencia para superar la exclusión social; buscar la implementación de políticas públicas integrales, eficaces y conscientes de la diversidad y la vulnerabilidad; promover una sociedad con capacidad de

11

Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Planeación Departamental. Cali; 2003.

Page 114: Estudio Rozo

114

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

organización, convocatoria, movilización, participación y gestión del cambio; contar con mecanismos de participación abiertos, claros, conducentes y oportunos; impulsar en la sociedad una sólida identidad cultural cuya característica esencial sea el respeto a la pluri-etnicidad de la población. En la “Apuesta económica” apunta a una revolución productiva con equidad, democracia, competitividad y sostenibilidad con el desarrollo de una competitividad sistémica de categoría internacional, desencadenando un desarrollo endógeno mediante la potenciación de las capacidades locales. Esto requiere una estrategia regional de innovación, competitividad y empleo basado en cadenas de producción agroindustrial, manufacturera y de servicios; mini-cadenas socio-productivas; infraestructuras y construcción de vivienda social; sistemas de transporte masivo; corredores de seguridad para el turismo y mejorar las exportaciones. En la “Apuesta de gobernabilidad” soportada en la profundización de la democracia; construcción de confianza pública; instauración de una gerencia pública eficiente y eficaz; reconstrucción de tejido social. Se plantea como “el proceso de recuperación de la gobernabilidad para el Valle, debe cumplirse en aras de construir una sociedad moderna, que promueva la democracia. Donde las posibilidades de decisión, representación y participación política, estén articuladas a elementos distintivos de una sana y eficiente cultura política regional“. En la “Apuesta territorial” potenciará de manera integral con la malla territorial sobre las siguientes condiciones: el proceso de urbanización que lo identifica como un departamento de ciudades; el proceso productivo en zonas de ladera para el logro de seguridad alimentaria, el impulso a los eslabonamientos industriales; la oferta ambiental como base fundamental del desarrollo sostenible. Lo anterior implica –según el Plan Maestro- adecuada descentralización y desconcentración territorial; articulación del sistema de ciudades; sub-regionalización; optimización de la red de servicios públicos; fortalecimiento de la red de transporte multi-modal; fomento a la cultura territorial y el diseño de una política de gestión del riesgo.

3.4.1. Escenario tendencial de Palmira en el Plan Maestro Con base en los diagnósticos del Plan Maestro 2003-2015, el municipio de Palmira presenta una gran cantidad de ventajas comparativas para el Departamento en general y para el Municipio en particular que tienen que ver con las calidades agrológicas de sus suelos, la oferta hídrica en la Cordillera Central, la localización de una importante plataforma industrial y logística en proceso de conurbación con las cabeceras urbanas de Cali y Yumbo, el tamaño poblacional de su cabecera, su jerarquía funcional, lo que la convierten en un centro urbano de grandes posibilidades de equilibrio frente al crecimiento demográfico, espacial y funcional de la metrópoli de Cali. Estos atributos permitirían al municipio participar de las apuestas del Plan Maestro por un Valle organizado a partir de su sistema de ciudades en red, con atributos de una industria moderna y una plataforma productiva (logística e infraestructuras) fértil para jalonar el proyecto exportador; así como la cualidades de una cabecera municipal bien dotada y

Page 115: Estudio Rozo

115

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

unos asentamientos rurales en proceso de crecimiento demográfico y de expansión de infraestructura. La proximidad de la cabecera de Palmira a las cabeceras municipales de Candelaria, Pradera, Cali, Yumbo, El Cerrito, entre otras, presenta condiciones ideales para la consolidación de la red urbana y su tránsito hacia un auténtico sistema de ciudades. De otro lado, las condiciones del impacto urbano sobre áreas rurales próximas a las cabeceras de Cali y Yumbo, que expresan la expansión natural de unos ejes industriales subregionales y la necesidad de nuevo suelo para la localización de equipamientos para la recreación metropolitana en sus distintas calidades y escalas, así como la transición de viviendas de recreo a viviendas permanentes, están generando un escenario de ingobernabilidad en la gestión de planes y en el control de la norma, precariedad en la oferta de bienes y servicios sociales, contradicciones en el uso del suelo con los reconocidos impactos en el paisaje y en la población, que atentan contra la eficiencia del proyecto exportador regional, el desarrollo social y ambientalmente sostenible, la respuesta a las amenazas naturales y antrópicas. Estas condiciones estarían en el epicentro que las políticas y estrategias del Plan Maestro intentan contrarrestar en las apuestas referenciadas arriba.

Page 116: Estudio Rozo

116

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4. DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL

MUNICIPIO DE PALMIRA

Este diagnóstico tiene como propósito caracterizar las condiciones sociales actuales de la población de Palmira, bajo los parámetros exigidos por la ley 617 y la Guía Metodológica para la creación de municipios del DNP. Para abordar el diagnóstico social se definen 6 aspectos: demografía, condiciones en educación, salud, recreación, infraestructura básica y vivienda.

4.1. Demografía En concordancia con lo planteado en la Guía metodológica para la creación de municipios, se busca identificar la población urbana y rural del municipio, diferenciando grupos etarios y grupos étnicos. La información utilizada para la elaboración del diagnóstico parte de fuentes oficiales como son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Alcaldía Municipal de Palmira, Anuarios Estadísticos del Municipio de Palmira. En este caso el diagnóstico se construye dentro de un marco espacio-temporal, el cual define área urbana y rural en un periodo de tiempo del 2005 al 2009, esto permite construir las variaciones de crecimiento de la población y así establecer en qué áreas se han presentado o no, cambios significativos.

4.1.1. Distribución de la población por área urbana y rural entre el 2005-2009

Según la información poblacional estimada por el DANE (Tabla 20), el municipio de Palmira cuenta con una población para el 2009 de 292.510 habitantes que equivale al 6.77% del total del departamento. La población urbana representa para este mismo año el 80.19% de los habitantes y la rural 19.81%. Este porcentaje de participación por área no ha mostrado cambios significativos en los últimos cuatro años.

TABLA 20. Población Urbano-Rural para el Municipio de Palmira (2005-2009)

AÑO TOTAL URBANO RURAL

2005 284.470 228.122 56.348

2006 286.355 229.635 56.720

2007 288.382 231.261 57.121

2008 290.442 232.914 57.528

2009 292.510 234.574 57.936 Fuente: Proyecciones DANE Palmira 2005-2009

Page 117: Estudio Rozo

117

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Esta población registra un comportamiento especial al compararla con las ciudades intermedias y el resto de municipios del Valle en el que se reconoce que la población urbana de Palmira tiene durante los últimos 5 años una participación promedio del 6.27%, valor significativo que marca diferencias en especial con el resto de municipios del departamento los cuales tienen un promedio del 15.0% lo que la consolida como la tercera ciudad con mayor población asentada en el casco urbano. En el caso de la población rural (Gráfico 3), Palmira es la ciudad con mayor población asentada en esta área, con una participación del 10.16% sobre el total rural del departamento, superando a ciudades como Cali y Buenaventura las cuales registran una participación del 6.43% y 6.11% .Esta ocupación del territorio se puede explicar debido a la vocación agropecuaria del municipio que se ha consolidado a través de los años con la industria azucarera y áreas dedicadas a cultivos transitorios y frutales.

GRÁFICO 3. Porcentaje de población rural de Palmira y el resto de municipios en el Valle del Cauca para los años 2005-2010

Fuente. Datos DANE Censo 2005 proyectado al 2010

Page 118: Estudio Rozo

118

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 4. Variación anual de la población urbana en Palmira y el

resto de Municipios del Valle del Cauca

Fuente: Datos DANE Censo 2005 proyectado al 2010

GRÁFICO 5. Variación anual de la población rural en Palmira y el resto de Municipios del Valle del Cauca.

Fuente: Datos DANE Censo 2005 proyectado al 2010

Page 119: Estudio Rozo

119

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Se observa que la población urbana de Palmira para el periodo 2005-2006 tiene una variación del 0.66%, en tanto que Jamundí y Tulúa registraron mayores variaciones del orden del 2.22% y 1.39%. De acuerdo a los Gráficos 4 y 5 la variación anual de la población para el área urbana y rural, tiene una mantiene un simetría del 0.71% para los siguientes periodos, caso contrario sucede con áreas rurales de los municipios de Cali, Cartago, Guadalajara de Buga en los que la variación porcentual de la población disminuye en relación al total del Departamento.

4.1.2. Densidad poblacional La densidad poblacional relaciona el número de habitantes con la extensión del territorio que se expresa Hab/Km². Teniendo en cuenta esta definición se establece según Acuerdo 058 del 2003 el Municipio de Palmira cuenta con una extensión territorial de 1.162 Km2, para esta extensión, según proyecciones DANE habitan en el 2009, 292.510 habitantes, lo que genera una densidad de 251 habitantes por km², la más alta del Departamento. Para el caso de la densidad por área (Tabla 21) se evidencia que la densidad en el área urbana es del 12.128 Hab7 Km² y en lo rural equivalen 50 hab/Km². A pesar de que no existe un incremento en la población urbana la densidad de habitantes es demasiado alta caso contrario sucede con el área rural donde la densidad es baja, esta dinámica se puede explicar debido a las grandes extensiones de tierra que se localizan sobre esta zona ya que son suelos de vocación agrícola.

TABLA 21. Densidad Poblacional

ÁREA POBLACIÓN LONGITUD DENSIDAD

URBANA 234.574 19.34 Km² 12.128Hab/ Km²

RURAL 57.936 1.142.66 Km² 50.70 Hab/ Km²

TOTAL 292.510 1.162 Km² 251 Hab/ Km²

Fuente: Datos Anuario Estadístico 2009 y DANE

4.1.3. Composición de la población La población está compuesta por personas de muchas edades: niños, jóvenes, adultos, ancianos. Pero pueden estar en distinta proporción. Cuando hablamos de "composición de la población" nos referimos a cuantos según cada grupo de edad. Para el caso de este diagnóstico la composición de la población está dada por grupo etario según área urbana y rural, se tiene en cuenta la participación de los grupos étnicos presentes en el municipio.

4.1.4. Distribución de grupos etarios La distribución por grupo etario se elabora mediante estimación de la tasa de crecimiento entre el periodo 2002-2004 sirviendo estos datos como base para proyectar cada grupo

Page 120: Estudio Rozo

120

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

quinquenal según área para el periodo 2005 - 2009 debido a que los registros del DANE solo se reportan los datos hasta el 2004.

GRÁFICO 6. Participación porcentual por sexo – Municipio de Palmira 2005-2009

Fuente: Datos DANE-Proyecciones 2005-2020

Considerando los datos del gráfico 6 se tiene que para el 2005 el total de mujeres equivale al 51.3% (146.014) y el 48.7% (138.456) son hombres, esto presenta una estructura homogénea a nivel del municipio para los cuatro años siguientes donde no hay variación de participación por género. De la Tabla 22 se interpreta que los porcentajes más altos de la población en la cabecera se encuentran entre las edades 5 y 44 años con más del 65,72% en el año 2005, tendencia que se mantiene para el 2008 y 2009. En el caso de la zona rural, (Tabla 25) los grupos que superan el 8% de participación están entre las edades de 0 a 24 años con 49,69% en el 2005, ascendiendo al 50,49% en el 2009, lo que muestra que la población en el área urbana y rural es una población esencialmente joven. En relación a los otros grupos que corresponden a personas mayores de 60 años se tiene un participación dentro del total de la población del 11,42% en la zona urbana y del 9,87% zona rural en el 2005, sin marcar cambios en los años posteriores. En relación a los grupos de edad muestra que la población tiene características expansivas púes el mayor número de edades se encuentran en edades entre 0 y 4 años y los 15 a 19 años. La población económicamente activa para el municipio de Palmira es de 194.100 habitantes para el 2005 lo que es el 68.2% en el total de la población, valor que se incrementó en el 2009 pasando al 70.2%. De esto se deduce que el Municipio tiene una razón de dependencia por edad la cual es la razón de personas en edades en las que

Page 121: Estudio Rozo

121

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

“dependen” (generalmente personas menores de 12 y mayores de 65 años de edad) de personas en edades “económicamente productivas” (entre 12 y 65 años de edad) en una población. Para el municipio en el año 2005 el índice de dependencia estaba en 2.6%, transcurrido dos años el índice no supera el 2.8%. Esto explica que en el 2009 el índice de dependencia se mantiene, conforme aumenta la población dependiente aumenta la población económicamente activa.

Page 122: Estudio Rozo

122

TABLA 22. Población grupo etario – Cabecera Municipio de Palmira

Rango 2005 2006 2007 2008 2009

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

228.122 110.859 117.263 229.635 111.443 118.192 231.261 112.105 119.156 232.914 112.789 120.125 234.574 113.478 121.096

0-4 16.237 8.376 7.861 15.341 7.897 7.443 14.489 7.446 7.042 13.674 7.016 6.658 12.894 6.603 6.292

5-9 18.875 9.640 9.235 18.202 9.303 8.899 17.547 8.976 8.572 16.904 8.653 8.250 16.271 8.337 7.933

10-14 21.538 11.048 10.490 21.642 11.078 10.564 21.739 11.120 10.619 21.820 11.166 10.654 21.884 11.207 10.677

15-19 20.616 10.707 9.909 20.720 10.771 9.950 20.817 10.793 10.024 20.900 10.790 10.110 20.965 10.779 10.186

20-24 19.208 9.547 9.662 19.299 9.641 9.659 19.383 9.770 9.613 19.453 9.909 9.544 19.508 10.023 9.485

25-29 17.795 8.815 8.979 18.096 8.936 9.160 18.395 9.041 9.354 18.685 9.143 9.542 18.965 9.266 9.699

30-34 16.474 7.935 8.539 16.233 7.863 8.371 15.991 7.781 8.210 15.740 7.683 8.057 15.481 7.567 7.914

35-39 17.869 8.270 9.599 17.959 8.327 9.632 18.043 8.410 9.633 18.115 8.509 9.606 18.171 8.605 9.567

40-44 17.552 8.191 9.361 18.195 8.487 9.708 18.855 8.764 10.091 19.525 9.030 10.494 20.202 9.311 10.891

45-49 14.309 6.484 7.825 14.918 6.784 8.134 15.548 7.115 8.433 16.192 7.465 8.728 16.850 7.808 9.042

50-54 11.861 5.400 6.461 12.458 5.651 6.807 13.080 5.909 7.170 13.723 6.181 7.542 14.385 6.471 7.914

55-59 9.728 4.502 5.226 10.197 4.687 5.510 10.684 4.883 5.801 11.187 5.089 6.098 11.704 5.300 6.404

60-64 7.537 3.524 4.013 7.532 3.513 4.019 7.524 3.493 4.032 7.511 3.461 4.050 7.492 3.427 4.065

65-69 6.385 2.880 3.504 6.462 2.918 3.544 6.539 2.962 3.576 6.611 3.009 3.602 6.679 3.047 3.631

70-74 4.939 2.256 2.683 4.959 2.187 2.772 4.977 2.169 2.808 4.992 2.162 2.830 5.003 2.163 2.839

75-79 3.666 1.734 1.932 3.699 1.768 1.931 3.732 1.753 1.979 3.762 1.718 2.044 3.789 1.675 2.115

80 Y MÁS

3.535 1.550 1.985 3.722 1.632 2.090 3.918 1.719 2.199 4.121 1.804 2.317 4.331 1.888 2.442

Fuente: Datos DANE, Estimativo elaboración propia HH

Page 123: Estudio Rozo

123

TABLA 23. Participación porcentual por grupo etario-cabecera, Municipio de Palmira

Rango 2005 2006 2007 2008 2009

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

100,0% 48,6% 51,4% 100,0% 48,5% 51,5% 100,0% 48,5% 51,5% 100,0% 48,4% 51,6% 100,0% 48,4% 51,6%

0-4 7,1% 3,7% 3,4% 6,7% 3,4% 3,2% 6,3% 3,2% 3,0% 5,9% 3,0% 2,9% 5,5% 2,8% 2,7%

5-9 8,3% 4,2% 4,0% 7,9% 4,1% 3,9% 7,6% 3,9% 3,7% 7,3% 3,7% 3,5% 6,9% 3,6% 3,4%

10-14 9,4% 4,8% 4,6% 9,4% 4,8% 4,6% 9,4% 4,8% 4,6% 9,4% 4,8% 4,6% 9,3% 4,8% 4,6%

15-19 9,0% 4,7% 4,3% 9,0% 4,7% 4,3% 9,0% 4,7% 4,3% 9,0% 4,6% 4,3% 8,9% 4,6% 4,3%

20-24 8,4% 4,2% 4,2% 8,4% 4,2% 4,2% 8,4% 4,2% 4,2% 8,4% 4,3% 4,1% 8,3% 4,3% 4,0%

25-29 7,8% 3,9% 3,9% 7,9% 3,9% 4,0% 8,0% 3,9% 4,0% 8,0% 3,9% 4,1% 8,1% 4,0% 4,1%

30-34 7,2% 3,5% 3,7% 7,1% 3,4% 3,6% 6,9% 3,4% 3,6% 6,8% 3,3% 3,5% 6,6% 3,2% 3,4%

35-39 7,8% 3,6% 4,2% 7,8% 3,6% 4,2% 7,8% 3,6% 4,2% 7,8% 3,7% 4,1% 7,7% 3,7% 4,1%

40-44 7,7% 3,6% 4,1% 7,9% 3,7% 4,2% 8,2% 3,8% 4,4% 8,4% 3,9% 4,5% 8,6% 4,0% 4,6%

45-49 6,3% 2,8% 3,4% 6,5% 3,0% 3,5% 6,7% 3,1% 3,6% 7,0% 3,2% 3,7% 7,2% 3,3% 3,9%

50-54 5,2% 2,4% 2,8% 5,4% 2,5% 3,0% 5,7% 2,6% 3,1% 5,9% 2,7% 3,2% 6,1% 2,8% 3,4%

55-59 4,3% 2,0% 2,3% 4,4% 2,0% 2,4% 4,6% 2,1% 2,5% 4,8% 2,2% 2,6% 5,0% 2,3% 2,7%

60-64 3,3% 1,5% 1,8% 3,3% 1,5% 1,7% 3,3% 1,5% 1,7% 3,2% 1,5% 1,7% 3,2% 1,5% 1,7%

65-69 2,8% 1,3% 1,5% 2,8% 1,3% 1,5% 2,8% 1,3% 1,5% 2,8% 1,3% 1,5% 2,8% 1,3% 1,5%

70-74 2,2% 1,0% 1,2% 2,2% 1,0% 1,2% 2,2% 0,9% 1,2% 2,1% 0,9% 1,2% 2,1% 0,9% 1,2%

75-79 1,6% 0,8% 0,8% 1,6% 0,8% 0,8% 1,6% 0,8% 0,9% 1,6% 0,7% 0,9% 1,6% 0,7% 0,9%

80 Y MÁS

1,5% 0,7% 0,9% 1,6% 0,7% 0,9% 1,7% 0,7% 1,0% 1,8% 0,8% 1,0% 1,8% 0,8% 1,0%

Fuente: Datos DANE, Estimativo elaboración propia.

Page 124: Estudio Rozo

124

TABLA 24. Población grupo etario- Resto-Municipio de Palmira

Rango 2005 2006 2007 2008 2009

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

56.348 27.597 28.751 56.720 27.777 28.943 57.121 27.981 29.140 57.528 28.192 29.336 57.936 28.406 29.530

0-4 5.237 2.702 2.536 5.107 2.629 2.478 4.980 2.560 2.421 4.856 2.492 2.364 4.733 2.424 2.309

5-9 5.831 2.978 2.853 5.797 2.963 2.834 5.764 2.948 2.816 5.730 2.933 2.797 5.694 2.918 2.776

10-14 5.985 3.070 2.915 6.136 3.141 2.995 6.291 3.218 3.073 6.448 3.300 3.149 6.608 3.384 3.224

15-19 5.736 2.979 2.757 5.859 3.045 2.813 5.986 3.103 2.882 6.114 3.156 2.957 6.243 3.210 3.033

20-24 5.210 2.590 2.621 5.392 2.693 2.699 5.581 2.813 2.768 5.775 2.942 2.833 5.974 3.069 2.904

25-29 4.329 2.144 2.184 4.397 2.171 2.226 4.467 2.195 2.271 4.537 2.220 2.317 4.607 2.251 2.356

30-34 3.907 1.882 2.025 3.928 1.903 2.025 3.950 1.922 2.028 3.971 1.938 2.033 3.991 1.951 2.040

35-39 3.852 1.783 2.069 3.876 1.797 2.079 3.901 1.818 2.083 3.925 1.844 2.081 3.948 1.869 2.078

40-44 3.552 1.658 1.895 3.572 1.666 1.906 3.592 1.670 1.922 3.612 1.670 1.941 3.630 1.673 1.957

45-49 2.836 1.285 1.551 2.807 1.276 1.530 2.778 1.272 1.507 2.750 1.268 1.482 2.721 1.261 1.460

50-54 2.334 1.062 1.271 2.310 1.048 1.262 2.288 1.034 1.254 2.265 1.020 1.245 2.241 1.008 1.233

55-59 1.975 914 1.061 1.979 910 1.069 1.983 907 1.077 1.987 904 1.083 1.990 901 1.089

60-64 1.719 804 915 1.723 804 919 1.727 802 925 1.731 797 933 1.734 793 941

65-69 1.374 620 754 1.366 617 749 1.360 616 744 1.352 615 737 1.345 614 731

70-74 1.002 458 545 992 437 554 981 428 553 970 420 550 959 415 544

75-79 723 342 381 711 340 371 699 328 371 687 314 373 675 298 377

80 Y MÁS

745 327 419 769 337 432 794 348 446 819 358 461 845 368 476

Fuente: Datos DANE, Estimativo elaboración propia

Page 125: Estudio Rozo

125

TABLA 25. Participación Porcentual por grupo etario- Resto, Municipio de Palmira

Rango 2005 2006 2007 2008 2009

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

100,0% 49,0% 51,0% 100,0% 49,0% 51,0% 100,0% 49,0% 51,0% 100,0% 49,0% 51,0% 100,0% 49,0% 51,0%

0-4 9,3% 4,8% 4,5% 9,0% 4,6% 4,4% 8,7% 4,5% 4,2% 8,4% 4,3% 4,1% 8,2% 4,2% 4,0%

5-9 10,3% 5,3% 5,1% 10,2% 5,2% 5,0% 10,1% 5,2% 4,9% 10,0% 5,1% 4,9% 9,8% 5,0% 4,8%

10-14 10,6% 5,4% 5,2% 10,8% 5,5% 5,3% 11,0% 5,6% 5,4% 11,2% 5,7% 5,5% 11,4% 5,8% 5,6%

15-19 10,2% 5,3% 4,9% 10,3% 5,4% 5,0% 10,5% 5,4% 5,0% 10,6% 5,5% 5,1% 10,8% 5,5% 5,2%

20-24 9,2% 4,6% 4,7% 9,5% 4,7% 4,8% 9,8% 4,9% 4,8% 10,0% 5,1% 4,9% 10,3% 5,3% 5,0%

25-29 7,7% 3,8% 3,9% 7,8% 3,8% 3,9% 7,8% 3,8% 4,0% 7,9% 3,9% 4,0% 8,0% 3,9% 4,1%

30-34 6,9% 3,3% 3,6% 6,9% 3,4% 3,6% 6,9% 3,4% 3,6% 6,9% 3,4% 3,5% 6,9% 3,4% 3,5%

35-39 6,8% 3,2% 3,7% 6,8% 3,2% 3,7% 6,8% 3,2% 3,6% 6,8% 3,2% 3,6% 6,8% 3,2% 3,6%

40-44 6,3% 2,9% 3,4% 6,3% 2,9% 3,4% 6,3% 2,9% 3,4% 6,3% 2,9% 3,4% 6,3% 2,9% 3,4%

45-49 5,0% 2,3% 2,8% 4,9% 2,3% 2,7% 4,9% 2,2% 2,6% 4,8% 2,2% 2,6% 4,7% 2,2% 2,5%

50-54 4,1% 1,9% 2,3% 4,1% 1,8% 2,2% 4,0% 1,8% 2,2% 3,9% 1,8% 2,2% 3,9% 1,7% 2,1%

55-59 3,5% 1,6% 1,9% 3,5% 1,6% 1,9% 3,5% 1,6% 1,9% 3,5% 1,6% 1,9% 3,4% 1,6% 1,9%

60-64 3,1% 1,4% 1,6% 3,0% 1,4% 1,6% 3,0% 1,4% 1,6% 3,0% 1,4% 1,6% 3,0% 1,4% 1,6%

65-69 2,4% 1,1% 1,3% 2,4% 1,1% 1,3% 2,4% 1,1% 1,3% 2,4% 1,1% 1,3% 2,3% 1,1% 1,3%

70-74 1,8% 0,8% 1,0% 1,7% 0,8% 1,0% 1,7% 0,7% 1,0% 1,7% 0,7% 1,0% 1,7% 0,7% 0,9%

75-79 1,3% 0,6% 0,7% 1,3% 0,6% 0,7% 1,2% 0,6% 0,6% 1,2% 0,5% 0,6% 1,2% 0,5% 0,7%

80 Y MÁS

1,3% 0,6% 0,7% 1,4% 0,6% 0,8% 1,4% 0,6% 0,8% 1,4% 0,6% 0,8% 1,5% 0,6% 0,8%

Fuente: Datos DANE, Estimativo elaboración propia

Page 126: Estudio Rozo

126

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICAY SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4.1.5. Niveles de pobreza

TABLA 26. Índice de necesidades básicas insatisfechas

Nombre Municipio

PERSONAS EN NBI

CABECERA RESTO TOTAL

Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)

Palmira 10,04 11,09 23,64 7,97 12,75 7,59

Cali 10,87 2,98 18,92 8,46 11,01 2,91

Buenaventura 34,52 3,22 47,32 - 35,85 2,78

Jamundí 8,49 12,96 32,02 5,46 15,63 5,96

Buga 9,47 11,74 25,56 9,30 11,56 8,78

Tulúa 13,40 9,45 29,97 7,94 15,75 7,23

Valle del Cauca 14,06 1,72 26,22 1,51 15,68 1,38

Nacional 19,64 0,40 53,53 0,15 27,78 0,23

Fuente: DANE

En Colombia la población con Necesidades Básicas Insatisfechas para la cabeceras municipales es del 19.64%, en el Valle del Cauca es del 14.06% y en Palmira del 10.04%, participación que muestra que los rangos de pobreza para la cabecera municipal está por debajo de las condiciones de pobreza nacionales. (Tabla 26) La población rural presenta 23.64% en condiciones de NBI, por encima de Cali, sin embargo los rangos de miseria están por debajo de las condiciones de NBI Nacional y Departamental.

TABLA 27. Variación Porcentual por estrato

Nivel 2005-2006 2006-2007 2007-2008

I 9,6% 9,8% 8,1%

II 8,4% 3,4% 1,4%

III -6,8% -6,8% -9,0%

IV -7,5% -18,4% 0,0%

V -100,0%

VI

Total Municipio 6,4% 3,9% 2,2% Fuente: Datos Anuario Estadístico de Palmira -2009

De acuerdo a la Tabla 27 se tiene que la variación porcentual anual para el estrato 1 en el municipio se mantiene, lo que indica que las condiciones de vida se limitan a los ingresos que se deducen de este estrato, en tanto que los estratos 3 y 4 decrecen.

Page 127: Estudio Rozo

127

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4.1.6. Grupos étnicos En lo expresado por el Diagnostico del Plan de Desarrollo de Palmira (2004) se observa que los grupos étnicos que hacen parte de la población palmireña tienen presencia fuerte y representativa de población afro colombiana (estimada en cerca de 70.000 personas por el Concejo Municipal de la Comunidad Negra). Para el 2005 (Grafico 7) la población Afro se constituye según el acumulado en el 14.67% en el total de la población, el 0.4 se divide en indígena y raizal, el 85.01% no se considera en parte de ningún grupo y el 0.01 no informa.

GRÁFICO 7. Porcentaje acumulado de población por grupo étnico

Fuente: Anuario Estadístico de Palmira-2009

4.2. Educación La información requerida para la situación educativa del municipio relaciona los ítems de infraestructura educativa y su respectiva localización. De igual forma se relacionan variables como: nivel educativo por institución, población en edad escolar, número de docentes, población matriculada, porcentaje de analfabetismo, niveles de deserción y de repitencia. Considerando que esta información no está reportada para los todos años se consolida para los años 2005-2007-2009 en algunos casos la información se analiza solo para el año 2009.

Page 128: Estudio Rozo

128

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4.2.1. Infraestructura educativa y clasificación de los establecimientos

educativos La ley 115 de 1994, “Ley general de la Educación”, establece su Artículo 11 los tres niveles en los cuales se organiza la educación formal, definiendo a su vez en el Artículo 14 que estos servicios educativos deben ser obligatorios tanto para instituciones públicas y privadas. De igual forma reglamenta la educación por ciclos y la educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales. Sumado a ello la Ley 715 de 2001; artículo 9, establece la conformación de las instituciones educativas (I.E) y los Centros Educativos (C.E) donde se debe garantizar al estudiante la construcción de su etapa educativa.

TABLA 28. Instituciones Educativas y Centros Educativos Públicos por área

MODALIDAD URBANO RURAL

Básica Primaria 19 10

Básica Secundaria 19 10

Otros servicios educativos* 9

Total 47 20

Fuente: Secretaria de Educación y Anuario Estadístico 2009 * Centro Educativo para Discapacitados Carlos Arturo

Rodríguez y 8 Universidades

Bajo este marco de referencia, las instituciones educativas del Municipio de Palmira proporcionan las modalidades de preescolar, básica primaria, media, educación para personas con limitaciones y la no formal. Conforme con la información de la Tabla 28, se observa que en el 2009 la planta oficial cuenta con 19 instituciones educativas públicas modalidad básica primaria y 19 con modalidad media en el área urbana, en el área rural se localizan 10 por modalidad básica primaria y 10 por modalidad media. Cabe resaltar que en el sector oficial existe una institución que presta el servicio a personas discapacitadas. En lo referente a la demanda Universitaria la ciudad de Palmira cuenta con 8 Universidades para el 2009 y un instituto que se especialidad en la formación de niños con limitaciones.

Page 129: Estudio Rozo

129

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

UR B ANA R UR AL UR B A NA R UR AL UR B A NA R UR AL

2005 2007 2009

P orc entaje por area y nivel educ ativo de es tudiantes

matric ulados en el munic ipio de P almira 2005-2009

P R E E S C OL A R B AS IC A P R IMA R IA ME DIA DIS C AP A C ITA DOS C IC L OS

4.2.2. Coberturas en la educación básica y media

TABLA 29. Población matriculada por nivel y área, Municipio de Palmira 2009

CATEGORÍA URBANO RURAL

TOTAL MUNICIPIO OFICIAL

NO OFICIAL

TOTAL OFICIAL NO

OFICIAL TOTAL

Prejardín 0 730 730 0 48 48 778

Jardín 32 843 875 0 72 72 947

Transición 1366 1053 2419 487 208 695 3114

Básica primaria 10662 4141 14803 4435 1003 5438 20241

Básica secundaria 8225 3510 11735 2983 802 3785 15520

Media 2782 1434 4216 888 263 1151 5367

Discapacitados 90 0 90 0 0 0 90

Ciclos 1040 1990 3030 0 0 0 3030

Total 24197 13701 37898 8793 2396 11189 49087 Fuente: Anuario Estadístico de Palmira-2009

Del total de las instituciones y su relación con el número de estudiantes matriculados por nivel educativo (Tabla 29) se encuentra que para 2009 en la zona urbana el 8.2% de estudiantes están matriculados en preescolar, 54.1% básica primaria, 8.6% media, 6.2% discapacitados y el 0.2% en educación por ciclos. En tanto que la zona rural tiene una participación total del 22.8% que se reparte en 1.7% en preescolar, 18.8% básica primaria y el 2.3% en media.

GRÁFICO 8. Porcentaje por área y nivel educativo de estudiantes matriculados en el Municipio Palmira 2005 - 2009

Fuente: Anuario Estadístico 2009

Page 130: Estudio Rozo

130

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El Grafico 8 se estima la tendencia del total de alumnos matriculados por instituciones y en el cual para el año 2005 fue del 66.3% en el nivel de básica primaria concentrándose así la educación básica el área urbana, sin embargo para el 2009 el porcentaje de población matriculada por este nivel disminuye en un 12.2 %, en el caso del sector rural la población matriculada tiene una participación del 13% en el total del municipio para 2005; pero en el 2007 y 2009 la población estudiantil matriculada aumenta pasando de 18.4% al 22.8%. La cobertura educativa se estima con la Tasa de Cobertura bruta en Educación Básica y Media que relaciona la sumatoria de los matriculados en transición, básica primaria y media, sin incluir de acuerdo a la metodología de la Secretaria de Educación no se debe incluir los semipresenciales todo esto se divide sobre el total de población con edades entre 5 y 16 años multiplicado por 100.

TABLA 30. Indicadores Básicos de Educación, Municipio de Palmira -2009

INDICADOR URBANO RURAL TOTAL

Población en edad escolar 61026

Población matriculada 35002 10888 45890

Número de Docentes 1288 484 1772

Relación alumno/docente 27 20 23,5

Fuente: Secretaría de Educación – Municipio de Palmira

Relacionando los datos de la Tabla 30 y la población en edad escolar se halla la tasa bruta de cobertura en la que se encuentra que el número de estudiantes matriculados para el año 2009 reportado tiene una población en edad escolar de 61026 niños y jóvenes y una población matriculada de 35002 en el área, arrojando una tasa de cobertura bruta del 57.35%. Para el área rural el número de matriculados es de 10888 estudiantes arrojando una tasa de cobertura bruta del 17.84%. Esto muestra que en el municipio un 24.81% de la población en edad escolar esta por fuera del sistema. En cuanto a la relación alumno/docente se muestra que para el sector urbano hay 27 alumnos por docente y 20 alumnos por docente en el sector rural. Esta relación presenta para el total del municipio 23 alumnos por docentes.

Page 131: Estudio Rozo

131

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4.2.3. Analfabetismo Se conoce como analfabetismo la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer12. De acuerdo a los datos del censo del 2005 se tiene que el municipio tenía una tasa de analfabetismo del 93,6% de la población de 5 años

TABLA 31. Variación Porcentual de Niveles

aprobados, reprobados deserción y repitencia

Categoría 2004-2005 2005-2006

Aprobados 88% 88%

Reprobados 4% 5%

Desertores 8% 8%

Repitentes 3% 1%

Fuente: Secretaria Departamental de Educación

Del total de niveles aprobados se tiene que la variación porcentual en el 2005 del 100% de estudiantes matriculados es del 88% en estudiantes que aprueban el año escolar, 4% reprueban, 8% son desertores y 3% repitentes, variación que es constante para el periodo 2005-2006.

4.2.4. Desempeño pruebas de educación superior Los resultados de los pruebas en educación superior para los estudiantes del municipio de Palmira se describen de acuerdo a los resultados registrados en el Anuario Estadístico del 2009, cuya información expone la participación por nivel de calificación por periodo anual (Grafico 9).

12 Problemas sociales colombianos, Universidad popular del Cesar Valledupar (2005)

Page 132: Estudio Rozo

132

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Inferior Bajo Medio Alto Superior Muy

Superior

Calificación

Po

rce

nta

je

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

GRÁFICO 9. Evolución de los resultados en pruebas ICFES Palmira

FUENTE. Anuario Estadístico de Palmira 2009.

En los últimos años hay una tendencia a aumentar progresivamente el porcentaje de participación en los rangos de calificación medio y alto. Mientras que para el rango de calificación superior y muy superior la tendencia se mantiene con un promedio del 11% para el estado superior y del 7% para Muy superior; sin embargo durante el periodo 2008-2009 estos niveles obtuvieron los resultados más altos en relación a los periodos anteriores.

TABLA 32. Promedio resultados ICFES 2009 – Municipio de Palmira

Promedio Resultados ICFES 2009 Semestre

Primer Segundo

Palmira 45,66 42,34

Nacional 45,08 44,31

FUENTE: Elaboración propia, datos Observatorio Socio-económico.

De acuerdo a los resultados de la Tabla 32, los estudiantes de Palmira superaron el promedio nacional en el primer periodo evaluado, caso que no se repitió para el segundo semestre.

Page 133: Estudio Rozo

133

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4.3. Salud

De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Protección de la Salud y los Anuarios Estadísticos del 2005 al 2009 del municipio de Palmira; se identifican las principales entidades prestadoras de salud, la cobertura, los servicios que suministran, al igual que las principales causas de enfermedad y mortalidad que se generan en el municipio.(Tabla 33)

TABLA 33. Numero de Instituciones de Salud

TIPO URBANO RURAL

Numero de Hospitales (1er Nivel) 1

Numero de Hospitales (2do Nivel) 1

Numero de Hospitales (3er Nivel)

Centros de Salud 3 1

Puestos de Salud 6 28

Fuente: Secretaria de la Protección en Salud

La Red pública de Salud del municipio cuenta con dos redes de salud que son: la E.S.E del Hospital San Vicente de Paúl y la E.S.E Hospital Raúl Orejuela Bueno. El Hospital San Vicente de Paúl, es un hospital de nivel dos, donde se atiende la población de la zona urbana y rural de este municipio al igual, sirve de apoyo a los habitantes de los municipios de su área de influencia: El Cerrito, Pradera, Candelaria y Florida; como también a los localizados en el nororiente del departamento del Cauca, Miranda y Corinto. La E.S.E Hospital Raúl Orejuela Bueno, hospital de nivel uno está conformado por 3 centros de salud en el área urbana y uno en el sector rural localizado en el corregimiento de Rozo. Además tiene a su cargo 34 puestos de salud que se distribuyen 6 en el sector urbano y 28 en el área rural. La sede principal está ubicada en el barrio La Emilia que se destaca, por una mayor afluencia de usuarios y mayor capacidad resolutiva, después del puesto de La Emilia, los puestos de San Pedro, Sesquicentenario, Zamorano y Rozo son los centros de mayor afluencia de usuarios. El sector privado cuenta con una red privada que atiende a los afiliados del POS-C (régimen contributivo), la cual está integrada por las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), de servicios médicos, servicios de odontología, rehabilitación física y de laboratorio. Esta red de instituciones privadas, presta servicios de bajo y mediano nivel de complejidad. Cuenta con una EPS, dos clínicas y 20 IPS que se localizan el área urbana del municipio.

Page 134: Estudio Rozo

134

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El número de médicos en el total de instituciones públicas de salud es de 179 profesionales, cuyo porcentaje por área muestra que el 97.21% médicos prestan su servicio en instituciones de la zona urbana y el 2.79% en la zona rural, esta diferencia se presenta ya que el personal médico que presta sus servicios en las zonas rurales lo hacen de acuerdo a la asignación de consultas medicas por días. Para establecer la relación habitante/medico se tiene que en el municipio por cada 1000 habitantes existe una relación del 0.90 es decir que tan sol existe un médico por cada 1000 habitantes.

4.3.1. Seguridad social Teniendo como referencia el Oficio SPS-152-176 (2010) emitido por la Secretaria de la Protección en Salud de Palmira, certifica que el año curso el total de población afiliada al régimen contributivo es de 81249 habitantes, de los cuales (Tabla 34), el 81% se localizan en la zona urbana y el 19% pertenecen a la zona rural. Con respecto a la población beneficiaria del régimen subsidiado el municipio cuenta con 152263 habitantes que se favorecen de este recurso reportado una distribución porcentual para el área urbana del 77.6% y 22.4% área rural sobre el total de la población de la población de Palmira.

TABLA 34. Registro de población afiliada según régimen y área

Indicador Urbana Rural Total Población

afiliada por régimen

% por área % de cobertura Urbana Rural

Población afiliada Régimen contributivo

66365 15582 81947 81,0% 19,0% 28,0%

Población beneficiaria del régimen subsidiado en salud

118199 34064 152263 77,6% 22,4% 52,1%

Fuente: Secretaria de Protección en Salud

El 19.9% % de la población que carece de este servicio se puede sustentar por el hecho de altas tasas de desempleo, la proliferación de los empleos informales en relación al sistema contributivo y de acuerdo al SISBEN esto se debe a que los cupos del régimen subsidiado son muy escasos de acuerdo a los rangos o estratos en los cuales se encuentra la población del municipio.

4.3.2. Perfil epidemiológico

Mediante la ley 1122 del 2007, por la que se modifica el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia se expresa en el Art. 33, parágrafo (a) que el perfil epidemiológico será entendido como “la identificación de los factores protectores de riesgo y determinantes, la incidencia y prevalencia de las principales enfermedades que

Page 135: Estudio Rozo

135

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

definan las prioridades en salud pública. Para el efecto se tendrán en cuenta las investigaciones adelantadas por el Ministerio de la Protección Social y cualquier entidad pública o privada. En materia de vacunación, salud sexual y reproductiva, salud mental con énfasis en violencia intrafamiliar, drogadicción y suicidio”. Con este argumento el perfil epidemiológico para el municipio de Palmira tendrá en cuenta las causas de enfermedad por las que acuden al médico los habitantes de Palmira y los principales factores que producen muertes en esta población.

4.3.3. Morbilidad

Existen el municipio según los datos reportados en los anuarios estadísticos cerca de 20 causas principales de morbilidad por la población que acude al servicio de medicina general, entre las causas con mayor participación están consulta para diagnóstico y exámenes, enfermedades respiratorias, hipertensión. Así mismo se considera el control prenatal durante el primer mes de embarazo. En la Tabla 35 se describen las primeras causas donde se presenta más casos por consulta de medicina general. La primera causa por la que la población asiste al servicio médico en el año 2006 y 2008 son las personas que acuden al médico para investigación y exámenes médicos siendo en el 2008 el 12.91% (31445 casos), esto se puede dar debido a que no existe un diagnóstico preciso sobre la enfermedad, la segunda causa de consulta para ambos años la representa las Infecciones agudas de las vías respiratorias (IRA) con un 10.64% (25914 casos), que se puede relacionar con los cambios de clima que se dan a nivel de la región o los procesos de la agroindustria La tercera causa con una participación del 8% están las Enfermedades de la cavidad bucal (19489 casos), los cuales pueden derivarse por motivos de prevención al igual que, por los malos hábitos de higiene que ocasionan lesiones en la cavidad bucal. La cuarta causa de asistencia al médico son por fiebres de origen desconocido con una participación del 6.76% (16450 casos), enfermedad que no se reporta para el 2006, las Enfermedades infecciosas intestinales (EDA) con un 6.18% (15049 casos) ocupan el quinto lugar y cuyo origen se puede explicar por malos hábitos higiene. En sexto lugar esta los Síntomas y signos que involucran el aparato digestivo y el abdomen con un 5.19% (12646 casos) Como séptima causa se tiene el dolor abdominal (259 consultas) puede estar relacionado con enfermedades gastrointestinales, consumo de alimentos que logran desestabilizar el aparato digestivo. La octava causa es Otras enfermedades virales donde 3.97% (9659 casos), la novena causa está determinada por personas en contacto con los servicios de salud en circunstancias relacionadas con la reproducción con un 3.15% (7673 casos) podría ser explicado por consultas de planificación familiar, controles de crecimiento y desarrollo para menores de 10 años y controles maternos

Page 136: Estudio Rozo

136

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 35. Veinte primeras causas consulta médica general, Municipio de Palmira

CAUSAS 2006 2008

Investigación y exámenes médicos 12.91%

Infecciones agudas de las vías respiratorias IRA 14,8% 10.64%

Enfermedades de la cavidad bucal 1,7% 8%

Fiebres de origen desconocido 6,76%

Enfermedades infecciosas intestinales EDA 7,56% 6,18%

Síntomas y signos que involucran el aparato digestivo 0,67% 5,19%

Otras enfermedades virales 3,97%

Personas en contacto con los servicios de salud en circunstancias relacionadas con la producción

0,49% 3,15%

Diabetes mellitus 2,64%

Hipertensión 1,23% 2,45%

Dorsopatias 0,93% 2,40%

Enfermedades del esófago, estómago y ducleno 1,35% 2,27%

Otra enfermedades del sistema urinario 0,89% 1,63%

Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

0,50% 1,30%

Síntomas y signos que involucran el sistema circulatorio y respiratorio

1,25%

Trastorno metabólicos 0,35% 1,23%

Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos

1,09%

Artropatías 0.92%

Personas en contacto con los servicios de salud por otras circunstancias

1,81% 0,80%

Trastornos de los tejidos blandos 0,42% 0.77%

Fuente. Anuarios Estadísticos - Municipio de Palmira 2006-2008

La Diabetes Mellitus es la décima causa con un 2.64% (6440 casos) en especial estas consultas estarían relacionadas por controles y por personas que sufren algunos de los síntomas de esta enfermedad. Y la décima causa es la hipertensión donde el 2.45% (5978 casos) presentan este tipo de alteración personas con factores de riesgo como consumo

Page 137: Estudio Rozo

137

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

de alimentos ricos en grasa, comidas con abundante sal, alcoholismo, obesidad. El 40.56 % restante en asociación a las 20 primeras causas se asocian con enfermedades de trastornos e inflamatorias. Para el caso de enfermedades de transmisión sexual en el 2007 se reportaron 35 casos nuevos de VHI SIDA según información consolidada por la secretaria y SIVIGILA y en el 2008 se reportan 28 casos nuevos de VHI SIDA (Tabla 36).

TABLA 36. Consulta médica por otras causas

CAUSA AÑO

2006 2007 2008

Enfermedades de transmisión sexual VIH SIDA

35 28

Gestantes (Adolescentes embarazadas)

445 298 248

Fuente: Secretaria de Protección en Salud-Municipio de Palmira

En relación al reporte de gestantes y en especial a los casos de niñas y adolescentes embarazadas, la Tabla 36 reporta el total de estos casos para el periodo 2006-2008 para el municipio de Palmira y cuyos resultados en estos años pasa de 445 embarazos en el 2006 a 298 y 248 en los años 2007 y 2008 lo que muestra una reducción del 44% con respecto al año anterior.

4.3.4. Cobertura de inmunización El Sistema Nacional de Salud mediante el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene a cargo la Eliminación, Erradicación y Control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por estas enfermedades en la población menor de 5 años. Este define que la vacunación tiene como objetivo la población Niños menores de 1 año y hasta los 5 años afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado, Niños mayores de 5 años que deben recibir vacunas específicas en áreas de riesgo afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado, Mujeres gestantes para inmunización antitetánica afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado, Población mayor de un año en todas las zonas de riesgo para fiebre amarilla afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado.

Page 138: Estudio Rozo

138

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 10. Promedio de Vacunación por año

Fuente: Secretaria de Protección en Salud-Municipio de Palmira

De acuerdo al Grafico 10 se tiene que la cobertura en vacunación según esquemas completos para el periodo del 2005 para menores de 1 está en 75,95% y en el 2008 pasa a 78,1% sobre el total de la población menor de un año. Esto muestra un incremento del 2,15% en la cobertura; sin embargo la cobertura esperada por la Secretaria Departamental de Salud es del 95% sobre el total de población en menores de 1 año.

TABLA 37. Cobertura de Vacunación en Mujeres

Gestantes y MEF

TD2 Gestante TD2 MEF

POB 2D Cob. POB TD2 Cob.

6523 1500 23 100826 2063 2

6523 2754 42,2 100826 5083 5

Fuente: Secretaria de Salud Departamental

En el caso de mujeres en edad gestante y mujeres en edad fértil Tabla 37, se encuentra que para el 2005 de 6523 mujeres en edad fértil existió una cobertura del 5.0 % sin embargo para el 2008 esta cifra disminuye y solo un 2% de mujeres en edad fértil fueron vacunadas.

4.3.5. Mortalidad general Considerando los datos estimados por la Secretaria de la Protección en Salud, se tiene que la tasa de mortalidad general reportada para el 2008 es de 4.4 (Total muertes /total población *1000), lo que muestra que por cada 100.000 habitantes mueren 4 personas.

Page 139: Estudio Rozo

139

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 11. Registro de muertes entre el 2005-2008

Fuente: Anuario Estadístico de Palmira 2009

Teniendo en cuenta el Grafico 11 se identifican que en el 2005 murieron en Palmira 1385 personas suma que aumenta en el 2007, registro que se puede explicar porque en los años anteriores no se registran datos sobre fallecimientos de primeras causas de mortalidad y además que se observa un incremento de muertes por agresión con disparo y otras armas al igual que las muertes ocasionadas por infartos e hipertensión.

TABLA 38. Mayor número de casos de mortalidad según primeras causas 2005-2008

Causas 2005 2006 2007 2008

Agresión con disparo de otras armas, fuego, y las no especificadas

202 203 270 132

Infarto agudo del miocardio ND 118 145 133

Hipertensión esencial (Primaria) ND 63 114 35

Otras enfermedades pulmonares obstructivas 87 70 96 64

Otras septicemias 48 34 63 47

Arteriosclerosis ND 33 48

Otras enfermedades cerebro vasculares 95 50 47 32

Fuente: Anuario Estadístico de Palmira 2009

Comparando las causas de mortalidad para esto años (Tabla 38), se encuentra que para los años estudiados la primera causa de mortalidad en el municipio se debe a agresión por armas de fuego sin embargo para el 2008 está tiende a disminuir pasando de 270 muertes en el 2007 a 132 muertes para el 2008. La segunda causa de mortalidad sujeta a los 4 últimos años es el Infarto Agudo por miocardio tendencia que no se modifica.

Page 140: Estudio Rozo

140

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

13,74

14,54

15,19

15,55

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

16,0

2005 2006 2007 2008

TM

I X

1.0

00 N

V

En tercer lugar se encuentra la Hipertensión esencial donde el mayor número de muertes se da para el año 2005. El restante corresponde a los demás eventos como enfermedades de origen pulmonar, infecciosas.

4.3.6. Mortalidad infantil

GRÁFICO 12. Tasa de mortalidad infantil municipal

Fuente: DANE

La tasa de mortalidad reportada por el DANE evidencia que la TMI disminuye a partir del 2006 pasando de 15.19 a 14.54 en el 2007 y 13.74 en el 2008.(Gráfico 12) Las causas de mortalidad en infantes menores de 1 para estos periodos se reportan por problemas respiratorios del recién nacido originados en el periodo de lactancia, infecciones especificas del periodo perinatal, malformaciones congénitas del corazón, asfixia al nacer.

4.4. Recreación y deporte El sector del deporte y la recreación, se encuentra bajo la dirección del Instituto Municipal del Deporte y la Recreación – IMDER -, creado mediante acuerdo 072 de enero de 1995. La Acuerdo 011 de Junio 10 de 2008 - Alcaldía Municipal de Palmira La infraestructura física deportiva está conformada por siete escenarios que son: el estadio de fútbol Francisco Rivera Escobar, el coliseo cubierto Ramón Elías López, la piscina olímpica, los gimnasios de las antiguas instalaciones del IDEMA, las canchas populares de baloncesto y el Patinódromo.

Page 141: Estudio Rozo

141

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 39. Numero de parques y aéreas verdes, área urbana- Municipio de Palmira

Comunas Total Parques y Zonas verdes

Recreación Activa Recreación Pasiva

Parque Recreativ

o

Parque Infantil

Zona Deportiva

Parque Pasivo

Zona Verde

Plazoleta

1 53 3 2 21 0 27 0

2 119 12 5 11 0 91 0

3 38 15 1 4 0 18 0

4 9 1 0 2 3 2 1

5 66 8 2 7 1 48 0

6 38 4 2 3 4 21 4

7 85 4 10 5 1 65 0

Parque Lineal - - - 1 - -

TOTAL 409 47 22 53 10 272 5

Fuente: Anuario Estadístico de Palmira 2009

Con respecto al espacio público efectivo, la ciudad posee 409 sitios de recreación tanto activa como pasiva entre zonas verdes, parques y polideportivos, y que de acuerdo al diagnóstico sectorial del municipio (2004), estos en su mayoría son carentes de una infraestructura apta que conlleve a que los ciudadanos utilicen su tiempo libre de manera sana y apropiada. En relación a estas zonas la Tabla 39, muestra la participación por comuna en el total de área del municipio y el que la comuna 2 tiene 119 parques y zonas verdes que equivalen al 29% del total, la comuna 7 posee el 21% de estas zonas, seguidas por la comuna 5 y 1 con el 13% y 5%. El 20% restante se divide en las comunas 3,4 y 6, siendo la comuna 4 la menos área verde y parques tiene. Estas zonas no incluyen los Centros Recreativos Bosque Municipal, los Parques del Sur, del Azúcar y Ciudadela Deportiva IDEMA. El porcentaje de área verde para el sector urbano muestra que la comuna 1 tiene un 20.76% de área verde y que su área verde por habitante es de 8 m2/hab. En segundo lugar está la comuna 7 la cual tiene 12.3% de área verde con 9 m2/hab. Colocando a ha estas comunas por encima de la media mínima que la Organización Mundial de la Salud - OMS -, ha establecido en 6,0 ms2./hab y máximo en 10, 0 ms2./hab de áreas verdes en territorios habitados.

Page 142: Estudio Rozo

142

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Las comunas 3,4, 5 y 6 tienen en área verde el 4.98%,1.16, 5.46% y 2.65% y se consideran casos especiales ya que son comunas cuyo índice de área está por debajo del límite establecido, lo que muestra una carencia muy alta de espacios públicos y de zonas verdes para los habitantes de estas comunas. Los sitios de interés que se localizan en el municipio se tiene como monumento arquitectónico La Catedral Nuestra Señora del Palmar, Parque Bolívar, La de Plaza de Toros construida primero que las plazas de toros de Cali y Manizales, Aeropuerto “Alfonso Bonilla Aragón” se ubica en el corregimiento de Palmaseca, contiguo al aeropuerto se encuentra el Museo del Transporte, un museo único en su género fundado en 1998, alusivo al transporte con equipos de todas las épocas. La Estación del Tren, hoy Monumento Nacional, es el centro de desarrollo de la ciudad, donde funciona la Fundación Ecoparque Llanogrande, el Centro de Convenciones y la Corporación para el Desarrollo Empresarial La Hacienda Malagana se localiza en el Corregimiento El Bolo y La Reserva Natural Nirvana, está ubicada en la vía que conduce de Palmira a Pradera al final de la carretera a la Buitrera. En el marco de proyectos recreativos se encuentra el Museo Arqueológico que esta Impulsado por la Fundación Ecoparque Llanogrande con el apoyo de diversos organismos públicos y privados de la región, es un proyecto cultural, ha desarrollarse en las instalaciones de la Antigua Estación del Ferrocarril y Centro de Convenciones Amaime. Bajo la modalidad de áreas arqueológicas el municipio tiene 4 espacios sujetos a este tipo de actividad siendo estos: Cantarrana, Malagana – CIAT, Malagana – Bolo, Coronado, Tablones. Dentro de los Escenarios que coadyuvan a la expansión y difusión de las expresiones artísticas y culturales locales en este municipio están la Casa de la Cultura “Ricardo Nieto” que es una institución integrada al Plan Nacional de Formación Artística que lidera el Ministerio. De igual forma se cuenta con 18 bibliotecas comunitarias, ubicadas en la zona urbana y 8 en la zona rural

4.5. Infraestructura básica El municipio de Palmira cuenta con una Infraestructura Básica en la que se cuenta con 1 matadero que se localizado en el corregimiento de Rozo y 5 plazas de mercado. El municipio detalla 12 entidades bancarias, 2 Cooperativas y La Fundación W.W.B Colombia localizados en su gran mayoría en el área urbana Dentro del grupo de instituciones descentralizadas el municipio cuenta con El Centro de Diagnóstico Automotor de Palmira Ltda. (CDAP), cuya finalidad es garantizar la seguridad vial, y mejoramiento de la calidad del aire, el Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación (IMDER).

Page 143: Estudio Rozo

143

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4.6. Vivienda

TABLA 40. Estratificación Municipio de Palmira

INDICADOR URBANA RURAL TOTAL

Número de viviendas 60654 15139 75793

Estrato Socio-económico 1 65% 35% 100%

Estrato Socio-económico 2 60% 40% 100%

Estrato Socio-económico 3 75% 25% 100%

Estrato Socio-económico 4 100% 100%

Estrato Socio-económico 5 100% 100%

Estrato Socio-económico 6 100% 100%

FUENTE: Secretaria de Planeación Municipal Palmira

De acuerdo con los datos reportados por la Secretaría de Planeación Municipal del Municipio de Palmira (Tabla 40) sobre el número de viviendas y su estrato socio-económico se tiene que el municipio cuenta con 75,793 viviendas de las cuales 60.654 (80,02%) se encuentran ubicadas en la zona urbana, en las que predominan los estratos 1,2 y 3 con un promedio de 66,6% de participación por área para estos estratos y una participación del 100% para los estratos 4,5 y 6. La zona rural cuenta con 15.139 viviendas que equivalen al 19,97% y en el que predominan el estrato 1, 2 y 3. Se puede determinar un promedio de 3.5 habitantes por vivienda en la zona urbana y 3.8 habitantes en el área rural.

Page 144: Estudio Rozo

144

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

5. CONDICIONES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA

Este capítulo ajustado al estudio técnico de conveniencia socio-económica sobre la creación de una nueva entidad territorial, asume los parámetros establecidos en la Ley 617 de 2000 y los lineamientos preliminares de la Metodología para la Creación de Municipios elaborada en 2006 por el Departamento Nacional de Planeación. En consecuencia, este diagnóstico se centra en la caracterización económica del municipio de Palmira y de manera paralela la construcción del análisis valorativo, tomando como insumo la compilación de información disponible en los últimos años referente a los aspectos económicos de mayor relevancia en los sectores primario, secundario y terciario desarrollados en el municipio, en los que se identifique su composición, dinámicas, y tendencias. En referencia a lo anterior, este diagnóstico se ha construido con información oficial entregada por la administración del municipio de Palmira, referenciada en los Anuarios Estadísticos 2005-2009, Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 109 de 2001) y documentos alusivos al tema; así como información provista por la Gobernación del Valle del Cauca mediante la Secretaría de Agricultura referenciado en las Evaluaciones Agrícolas para los años 2004-2009.

5.1. Ventajas Competitivas para el desarrollo de la actividad económica La localización del municipio de Palmira en el Valle Geográfico del rio Cauca, inserto dentro de uno de los principales conglomerados urbanos del país y el principal del occidente colombiano, con distancia en tiempo de tres (3) horas al principal puerto exportador e importador de Colombia, a veinte (20) minutos de la ciudad de Cali , uno de los mercados más dinámicos y en crecimiento del país, le han propiciado ventajas para la localización de importantes infraestructuras productivas de carácter regional y nacional. En jurisdicción de Palmira se asientan las dos zonas francas más importantes de clase mundial: zona franca industrial de bienes y servicios Palmaseca S.A y zona franca del Pacífico .S.A, se localiza la infraestructura productiva más importante del país para la producción de azúcar, y el desarrollo de un sector industrial en crecimiento, con localización dentro del territorio de un aeropuerto internacional, y la infraestructura férrea de conexión con el puerto y resto de departamento. Las ventajas competitivas por localización y el desarrollo de importantes infraestructuras productivas, han posicionado al municipio como uno de los aportantes importantes en la generación de riqueza del departamento; aporta el 5,6% del valor agregado primario departamental, el 10.5% de la riqueza generada por trasformación de materias primas y el 7,3% del sector terciario. En conjunto para el año 2005 el municipio aportó el 8.1 % de la riqueza departamental. Tabla 41

Page 145: Estudio Rozo

145

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 41. Participación Palmira en el PIB Departamental año 2005

Primario 32.543 580.366 5,6%

Secundario 174.197 1.655.426 10,5%

Terciario 344.401 4.695.481 7,3%

TOTAL 590.352 7.316.410 8,1%

Fuenrte: Elaborado con base datos Planeación Departamental- Pib Municipalizado

Participación %

Palmira en Valle

Palmira

$ 2000=100

Palmira en la Economia Regional: Participación Principales Sectores de Actividad

Económica en Total PIB Valle año 2005

Sectores de actividadValle

$ 2000=100

M U N IC IP IO D E P A L M IR A :

C O M P O S IC IO N D E L P IB . A Ñ O 2 0 0 5 .

2 0 0 0 2 0 0 5 V a r ia c ió n 2 0 0 5 - 2 0 0 0

P a r t ic ip a c ió n % P a r t ic ip a c ió n % %

P r im a r io 9 ,7 % 5 ,5 % - 4 2 ,9 %

I n d u s t r ia 1 5 ,9 % 2 6 ,1 % 6 4 ,5 %

C o n s t r u c c ió n . 4 ,3 % 3 ,4 % - 2 0 ,5 %

S e c u n d a r io 2 0 ,1 % 2 9 ,5 % 4 6 ,5 %

C o m e r c io 3 ,0 % 8 ,6 % 1 8 2 ,6 %

T r a n s p o r t e 1 2 ,7 % 9 ,2 % - 2 7 ,8 %

T e r c ia r io 7 1 ,1 % 5 8 ,3 % - 1 8 ,0 %

I n e r m e d ia c ió n f in a n c 2 ,6 % 1 ,1 % - 5 9 ,7 %

S u b t o t a l V a lo r A g r e g a d o 9 8 ,3 % 9 2 ,3 % - 6 ,1 %

I m p u e s t o s 1 ,7 % 7 ,7 % 3 5 8 ,4 %

T o t a l P IB 1 0 0 ,0 % 1 0 0 ,0 %

F u e n te : E la b o r a d o c o n b a s e d a to s d e D A P D - G o b e r n a c ió n d e l V a l le d e l C a u c a .

FUENTE: Elaborado con base datos Planeación Departamental – PIB Municipalizado

Las condiciones de clima, recursos hídricos abundantes y fertilidad de los suelos generaron ventajas competitivas para el desarrollo del sector agrícola, el cual históricamente sujetó el crecimiento económico del municipio. Por lo que fue conocida como la capital agrícola de Colombia, propiciando la localización de instituciones en investigación y desarrollo de tecnologías agrícolas, como la Universidad Nacional, el CIAT y el ICA. Actualmente, bajo los lineamientos del modelo globalizador, el municipio sustenta su economía en la producción terciaria y secundaria. Es decir, la actividad industrial, que aporta el 26.1 % al valor agregado municipal, ha propiciado el desarrollo de actividades comerciales y financieras y otros servicios posicionando la actividad terciaria como la más importante, generadora del 58.3% de la riqueza del municipio.

Page 146: Estudio Rozo

146

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 42. Evolución Participación de cada sector económico en el PIB total periodo 2000 - 2005

Sector de actividad 2000 2005 Variación %

PRIMARIO 9,7% 5,5% -42,9%

Agrícola 7,0% 4,5% -35,8%

Pecuario 2,5% 0,9% -62,5%

Pesca -Silvicultura 0,1% 0,0% -86,2%

Minería 0,1% 0,1% -23,8%

SECUNDARIO 20,1% 29,5% 46,5%

Industria 15,9% 26,1% 64,5%

Construcción 4,3% 3,4% -20,5%

TERCIARIO 71,1% 58,0% -18,5%

Energía- Agua 5,1% 4,8% -5,2%

Comercio 3,0% 8,6% 182,6%

Serv Respuestos Automot 0,9% 1,05% 16,9%

Hoteles Restaurantes 0,4% 0,3% -34,2%

Transporte 12,7% 9,18% -27,8%

comunicaciones 3,1% 1,4% -54,4%

Establec financieros- Inmobiliario 24,0% 15,2% -36,5%

Serv Personales- comun -sociales 3,2% 4,5% 41,2%

Serv Gobierno 18,7% 13,0% -30,8%

Intermediación financiera 2,6% 1,1% -59,7%

SUBTOTAL VALOR AGREGADO 98,3% 92,0% -6,5%

IMPUESTOS 1,7% 7,7% 358,4%

TOTAL PIB 100% 100%

Fuenrte: Elaborado con base datos Planeación Departamental- Pib Municipalizado FUENTE: Elaborado con base datos Planeación departamental-PIB Municipalizado años 2000 y 2005.

Al comparar la tendencia, entre el período 2000 y 2005 (Tabla 42), los cambios en la dinámica de crecimiento de las participaciones de los principales sectores económicos del municipio de Palmira, puede observarse en primer lugar, que no favorece su vocación agrícola; la disminución en la participación de este sector lo explica retrocesos en todas las actividades que lo componen. Es de resaltar la caída en la variación del sector pecuario en un -62.5%, pesca y silvicultura en un -86.2%. En segundo lugar, a excepción de las actividades importantes del sector secundario, el resto de actividades han disminuido su participación en el PIB municipal, el sector terciario presenta una variación del -18 %, comportamiento atípico con respecto al crecimiento del sector secundario, que vario positivamente en un 46.5%. La dinámica de la actividad terciaria es resultado de la interacción de los sectores primarios y secundarios. En el caso específico de este municipio, la actividad industrial varía positivamente en magnitud significativa, un 64.5%, y por resultado el sector terciario debería estar respondiendo a la dinámica de la participación del sector industrial. Lo anterior permite concluir que el comportamiento de las participaciones del municipio está respondiendo principalmente al crecimiento y

Page 147: Estudio Rozo

147

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

expansión de la industria históricamente constituida que a una nueva inserción empresarial. Este comportamiento, no obstante, disminuciones marginales significativas en hoteles y restaurantes, transporte, y la fuerte caída del sector establecimientos financieros en un -36.5% posiciona al sector terciario como el generador del 58.0 % de la riqueza del municipio de Palmira y el principal jalonador es la actividad comercial, que en el periodo de análisis varía marginalmente en un 182,6%. Este último indicador se podría sustentar, según los datos de la tabla 58, en la alta inserción de empresas a la actividad de comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, que al año 2008 registró 2773 unidades de microempresas, las cuales representan el 51% del total registrado en este tamaño y el 34,2 de las medianas.

5.1.1. Actividad Empresarial. Palmira al año 2008 registra 5906 empresas entre todos los sectores económicos, integrándose mayoritariamente por microempresas que representan el 92%, la pequeña empresa compone el 5,5%, la mediana empresa 1,5% y solo el 0,8% lo compone la gran empresa. (Tabla 43)

TABLA 43. Empresas por tamaño y actividad en Palmira

EMPRESAS POR ACTIVIDAD AÑO 2008

Microempresa Pequeña Mediana Grande

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos

2773 112 22 4

Hoteles y restaurantes 467 5 0 0

Actividades inmobiliarias , empresariales y de alquiler

365 28 9 2

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

343 18 3 2

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

340 15 2 0

Servicios sociales y de salud 150 5 1 1

Educación 95 2 0 0

Intermediación financiera 56 7 5 5

Suministro de electricidad, gas y agua 1 0 3 2

Administración pública y defensa 1 0 0 0

Construcción 74 14 3 1

Pesca 3 0 0 0

Explotación de minas y canteras 4 0 0 0

Agricultura, ganadería y caza 160 46 19 8

Industria 609 75 21 25

TOTAL 5441 327 88 50

Page 148: Estudio Rozo

148

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

FUENTE: Anuario estadístico de Palmira 2009

La alta composición de la actividad empresarial por micro, pequeñas y medianas empresas supone alta vulnerabilidad a la disolución e incapacidad a la asimilación de factores asociados a exigencias de capital, el mercado y formación técnica. No obstante, se consideran la base de la economía para el municipio de Palmira, sumado a las grandes empresas. La infraestructura empresarial representa el aprovechamiento óptimo del capital, generación de empleo, articulación de sectores económicos y la formación de mercados.

5.2. Dinámica de las principales actividades económicas del Municipio de

Palmira.

5.2.1. Sector Primario De acuerdo a los datos de Planeación Departamental expresados en la Tabla 44, el Producto Interno Bruto primario está sustentado en las actividades agrícolas, esta representa el 81,5 % del total, y dentro de este juega un papel muy importante en el desarrollo económico la actividad de la caña de azúcar, que representa el 76,3% de la generación de riqueza del sector primario y el 4.2 % del total municipal.

TABLA 44. PIB primario año 2005, Municipio de Palmira

Miles de Millones de $ Participación

2000=100 %

Café 192 0,6%

Caña de Azucar 24.815 76,3%

Otros Agrícolas 1.516 4,7%

PIB Agrícola 26.523 81,5%

Ganado Vacuno 1.016 3,1%

Ganado Porcino 1.116 3,4%

Aves corral 2.028 6,2%

Leche 103 0,3%

Huevos 1.192 3,7%

PIB Pecuario 5.456 16,8%

PIB Agropecuario 31.979 98,3%

Silvicultura -Pesca 66 0,2%

Minerales metálicos 24 0,1%

Minerales no Metálicos 474 1,5%

PIB Minería 498 1,5%

PIB Sector primario 32.543 100%

Actividades

FUENTE: Elaborado con base datos Planeación Departamental – PIB Municipalizado.

Page 149: Estudio Rozo

149

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Evolución de las áreas sembradas Palmira y total Valle

Palmira Valle del Cauca

Has Has % %

2004 34.696 392.186 8,8%

2005 36.026 409.269 8,8% -0,5%

2006 35.716 403.772 8,8% 0,5%

2007 35.683 397.733 9,0% 1,4%

2008 35.640 394.115 9,0% 0,8%

2009 38.814 394.063 9,8% 8,9%

Fuente: Elaborado con base Anuarios estadísticos Palmira- Valle del Cauca.

año

Participación

Palmira en Valle

Variación %

Palmira en Valle

año Permanentes transitorios Frutales Hortalizas Raices Bulbos Otros cultivos

2004 95,5% 2,5% 0,8% 0,9% 0,1% 0,1%

2005 96,5% 1,7% 0,8% 0,9% 0,1% 0,0%

2006 97,3% 0,5% 0,9% 1,2% 0,1% 0,1%

2007 96,8% 1,1% 0,7% 1,3% 0,1% 0,0%

2008 97,0% 0,9% 0,7% 1,3% 0,1% 0,0%

2009 97,5% 0,7% 0,8% 1,0% 0,1% 0,0%

Fuente: elaboración propia con base anuario estadístico de Palmira y Valle del Cauca.

Área total x tipo de cultivo Palmira 2004-2009

La ocupación territorial en actividades agrícolas en el municipio de Palmira ha sido ligeramente creciente en comparación con el total de áreas sembradas en el departamento; De acuerdo a la Tabla 45, el municipio registra una variación positiva en sus áreas de siembra con un 2.3 % entre 2004 -2009, en este mismo periodo el departamento varia solo un 0.1%. Hubo mayor dinámica en la ocupación de suelos en Palmira, se incorporaron 4.117 hectáreas para la actividad agrícola.

TABLA 45. Comportamiento hectáreas sembradas en Palmira y Valle

FUENTE: elaboración con base Anuarios estadísticos de Palmira y Valle del Cauca.

El municipio de Palmira concentra para el año 2009, el 9.8 % del total de las áreas de siembra del departamento. Dentro de las tipologías de cultivo (Tabla 46), la siembra en Palmira, es orientada por los cultivos permanentes, los cuales concentran el 97.5 % del uso agrícola, Este indicador hace incipiente las áreas destinadas para otros cultivos en el municipio.

TABLA 46. Área total por tipo de cultivo Palmira 2004 – 2009

FUENTE: elaboración con base Anuarios estadísticos de Palmira y Valle del Cauca.

Page 150: Estudio Rozo

150

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

30.000 32.000 34.000 36.000 38.000 40.000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Hectareas

o

Hectareas sembradas por tipo de cultivo 2004 -2009

Permanentes

transitorios

Frutales

Hortalizas

Raices Bulbos

Otros cultivos

GRÁFICO 13. Hectáreas sembradas por tipo de cultivo 2004

– 2009

FUENTE: Gobernación del Valle del cauca- Secretaria de agricultura.

La alta ocupación de los suelos agrícolas en cultivos permanentes lo explica la expansión cañera, tendencia no solo municipal sino también departamental, la cual ha venido desplazando los cultivos que hacen parte de la despensa del sistema de asentamientos vallecaucanos. La dinámica de la actividad azucarera, se territorializa en la ocupación de cerca de 37.247 hectáreas sembradas en el año 2009, representando el 98% de los cultivos permanentes. Esta tendencia de ocupación se ha mantenido en los últimos tres años. (Grafico 13)

TABLA 47. Cultivos Permanentes

2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009

Café 304 354 279,2 0,96 0,96 0,98 292 340 275

Caña de azúcar 32.328 32.504 37.247,35 115 120 116 3.717.720 3.900.480 4.324.619

Caña panelera 1.782 1.503 178 114 100 45,5 203.148 150.000 8.100

Plátano 120 200 120 18 18 18 2.160 3.600 2.160

Total 34.534 34.561 37.825 113,6 117,3 114,6 3.923.320 4.054.420 4.335.154

Cultivo

Hectáreas sembradas Rendimiento (Ton/Ha)) Toneladas (Producción)

FUENTE: Gobernación del Valle del cauca- Secretaria de agricultura

Del cultivo de la caña se obtiene un rendimiento por hectárea al año de 116, ton/ha, que equivalen a una producción de 4.324.619 toneladas, en consecuencia los cultivos de plátano y café adquieren poca relevancia en términos de rendimiento y productividad frente a la caña (Tabla 47). En el contexto regional Palmira es el principal centro productor al representar el 19% de la producción total, localizando en su territorio 6 ingenios que derivan su producción de la caña.

Page 151: Estudio Rozo

151

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Si bien Palmira desarrolló su vocación agrícola mediante una variedad de cultivos tales como Café, Tabaco, Cacao, Caña de Azúcar, Arroz, Maíz, Fríjol, Yuca, Papa, Algodón, Soya, Plátano, Sorgo, Hortalizas y Frutales que le merecieron el reconocimiento como el principal centro agrícola del País y modelo de desarrollo del sector primario en cuanto a la generación de programas de investigación y aprovechamiento agrícola, sin embargo, mediante las posibilidades económicas que surgieron con el auge de la industria de la caña de orden tecnificado asociado al ingenio Manuelita fundado a inicios del siglo pasado, este sector económico experimentó un cambio sustancial en la dependencia económica que derivo en el desplazamiento de cultivos de primer orden, pasando así de una diversidad de cultivos al monocultivo de la caña que se consolidó gradualmente en el primer renglón de la economía a nivel municipal y regional En la Tabla 48 se detallan los cultivos transitorios en hectáreas sembradas, donde se presenta disminución en el periodo 2007-2009. De 376 hectáreas sembradas en 2007, se disminuye a 258 en 2009, las cifras sustraídas de la secretaria de agricultura de la gobernación del Valle, nos muestra disminución en los rendimientos para los mismos periodos.

TABLA 48. Cultivos Transitorios

Cultivo Semestre

Hectáreas sembradas

Rendimiento (hectáreas/toneladas)

Toneladas (Producción)

2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009

Frijol, ladera A 16 18 10 1 1 0,8 16 18 8

B 15 20 96 0,9 0,95 0,8 14 19 77

Maíz (zona plana)

A 143 138 4,5 4,4 644 607,2

B 112 105 5,5 5 616 525

Maíz (Zona ladera)

A 9 7,5 52 1,5 1,61 2 14 12,7 104

B 17 15,2 100 1,4 1,40 2 24 21,3 200

Sorgo A 24 4,5

B 20 4,7

Soya A 20 2,5 50

B

Total 376 304 258 26,5 14,36 5,6 1580 1203 389 FUENTE: Gobernación del Valle del cauca- Secretaria de agricultura.

Los cultivos de frutales a 2009 (Tabla 49), presentan un leve crecimiento en las hectáreas sembradas al igual que en su producción comprendiendo 301ha que le significan 3600 toneladas de producción. De este tipo de cultivo los cítricos ocupan en primer lugar con el 33%, el banano 17% y el aguacate el 14%, representando estos tres cultivos el 70% del total de la producción de frutales, en consecuencia, son poco representativo los 8 cultivos restantes (guanábana, lulo, mango, maracuyá, mora, piña, tomate de árbol y uva) teniendo en cuenta que solo estiman el 30% de la producción frutícola de Palmira.

Page 152: Estudio Rozo

152

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 49. Cultivos Frutales

Cultivo Hectáreas sembradas

Rendimiento (hectáreas/toneladas)

Toneladas (Producción)

2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009

Aguacate 51 51 54,7 10 10 10 510 500 510

Banano 62 62 62 15 10.60 10,2 930 732 632

Cítricos 63 63 64 18 17,93 19,3 1134 1130 1.216

Guanábana 8 7,81 8 9 8,32 9,4 72 65 75

Guayaba 9 7,7 69

Lulo 5,50 5,50 15 4,12 4.06 5.8 23 39 87

Mango 25 25 25 10 9,78 10 250 230 250

Maracuyá 11,5 11,5 11,5 18 17.5 18,6 207 70 214

Mora 9,5 9,5 25 2,5 3 4,7 24 30 118

Piña 5 5 5 40 41 52,5 200 82 263

Tomate de árbol

15,5 15,5 14 4 3,9 6,8 62 78 95

Uva 10 10 8 11 11,2 8,9 110 82 71

Total 266 266 301 141,62 137,21 163,9 3522 2596 3600 FUENTE: Gobernación del Valle del cauca- Secretaria de agricultura

De acuerdo a condiciones variables en la topografía y el clima que se presentan en el municipio de Palmira, los cultivos de frutales se concentran específicamente en los corregimientos de Rozo y La Torre, en menor proporción se presentan en Caucaseco, Palmaseca, Tienda Nueva y Bolo San Isidro.. Teniendo en cuenta los datos de la Tabla 50, se tiene que las hectáreas de cultivo de hortalizas al año 2009 corresponden a 347,4 Ha, indicando estabilidad en las hectáreas sembradas respecto a años anteriores, situación que es transversal a la producción que se encuentra en alrededor de 5000 toneladas. Los cultivos de mayor representatividad son el repollo y el tomate que corresponden al 43% de la producción total en hortalizas.

Page 153: Estudio Rozo

153

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 50. Cultivos de Hortalizas

Cultivo Semestre Hectáreas sembradas

Rendimiento (hectáreas/toneladas)

Toneladas (Producción)

2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009

Ají 72 72 20,9 18 18,2 15 1296 380 314

Cebolla larga

16 16 10,5 19,5 17,5 12 312 105 126

Cilantro A 39 39 39 10 10 7,5 390 260 293

B 31 31 26 10,5 10,6 7,5 315 212 193

Habichuela A 32,5 32,5 29 8 8.9 9 260 200 261

B 19 19 22,5 10 9,1 9 190 109,2 203

Pepino A 2 2 17 17 34 22

B - - 16 - - 18 - - 288

Pimentón A 38 38 27 10,5 10,5 10 399 350 270

B 11 11 32,5 10 10 10 110 90 352

Tomate A 13,5 13,5 13,5 37 18,7 38 500 383 513

B 14 14 14 35 28.3 38 490 510 532

Repollo A 20,5 20,5 20,5 10,5 24,1 15 215 683 308

B 50 50 50 14 23 15 700 1219 750

Zapallo A 10,5 10,5 12 20 19,8 20 210 265 240

B 12 12 14 19 19,5 20 228 273 280

Total 381 381 347.4 249 245,2 244 5649 5061,2 4923 FUENTE: Gobernación del Valle del cauca- Secretaria de agricultura

La producción de cultivos frutícolas y de hortalizas de Palmira es poco significativa en cada una de las actividades en lo que refiere al valor agregado dentro de la agricultura del departamento correspondiendo al 0.7% y 6% respectivamente.

TABLA 51. Participación Agrícola de los Corregimientos a Segregar

Centro Poblado 2006 2007 2009

Rozo 0,3% 0,5% 19,5%

La Torre 0,2% 0,3% 0,1%

Palmaseca 0,0% 17,7% 0,0%

La Acequia 0,0% 0,1% 0,0%

Obando 0,0% 0,0% 0,0%

La Herradura 0,0% 8,8% 0,0%

Subtotal Rozo y Centros poblados 0,5% 27,4% 19,6%

Resto Palmira (palmira segregado) 99,5% 72,6% 80,4%

Total area Sembrada 100% 100% 100%

TOTALES SEMBRADOS

FUENTE: Gobernación del Valle del cauca- Secretaria de agricultura

La localización prioritaria de los cultivos, de acuerdo a información del POT registrada en la tabla 51, es en los corregimientos de Palmaseca, La Herradura, Bolo San Isidro, Bolo La Italia, Bolo Alizal, Caucaseco, La Dolores, Guanabanal y Juanchito, estos cultivos se orientan principalmente a maíz de zona plana y de ladera y Frijol, las características

Page 154: Estudio Rozo

154

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Total Aves Total Porcino

2004 4,5% 17,4%

2005 3,4% 26,7%

2006 3,4% 26,7%

2007 3,4% 26,7%

2008 7,0% 23,9%

2009 5,1% 24,5%

Fuente: elaborado con base en anrios Palmira y Valle del Cauca

Palmira

Participación de Palmira en la Producción Avicola y Porcino del

departamento

Año

primordiales de estos cultivos son su baja productividad por hectárea y escasa rentabilidad. Un análisis de los registros de áreas sembradas en la zona occidental de Palmira, según los datos de la secretaria de agricultura del departamento nos muestra, que aunque su participación es inferior, viene incrementándose con respeto al total del municipio: Para el año 2006, se cultivaba el 0,5%, en el 2009, su participación alcanza el 19.6%.

5.2.1.1. La Actividad Pecuaria. Las actividades pecuarias, que aportan el 16.8 % en la generación de riqueza del sector primario, se concentran en la producción de los principales insumos alimenticios que demandan los habitantes del sur del departamento, producción avícola y porcina orientada a abastecer el mercado de Cali y resto de centros urbanos de influencia. En la Tabla 52 se tiene la participación promedio de producción pecuaria de Palmira, es del 4.4 % del total avícola y el 24.35 de porcino departamental.

TABLA 52. Participación de Palmira en la producción avícola y porcina del Departamento

FUENTE: elaborado con base en anuarios estadísticos de Palmira y del Valle del Cauca

5.2.2. Sector secundario Las actividades de transformación de materias primas que desencadenan procesos de expansión económica en los territorios, tienen su génesis en los procesos de industrialización de la caña de azúcar como principal motor impulsor de la actividad industrial. El crecimiento de la actividad azucarera desencadenó economías de escala que propiciaron en la historia económica de Palmira, el surgimiento de varios sectores importantes, como la metalmecánica, los cuales contribuyeron a la generación del empleo básico y sentaron la base del proceso industrial del municipio. La actividad industrial participa con el 88,5% del valor agregado del sector secundario. Igualmente la actividad edificadora, creciente en el municipio de Palmira permite aportar el 11.5 % en la generación de riqueza de este sector (Tabla 53). No obstante esta dinámica edificadora en Palmira, y teniendo en cuenta la correlación existente entre construcción y sector industrial, este comportamiento de la actividad edificadora no se refleja en la

Page 155: Estudio Rozo

155

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Miles de Millones de $ Participación

2000=100 %

Alimentos y bebidas 36.775 21,1%

Resto Industria 117.433 67,4%

PIB Industrial 154.208 88,5%

Construcción 19.989 11,5%

PIB Sector Secundario 174.197 100%

Actividades

Municipio de Palmira: PIB Secundario año 2005

Fuente: Elaborado con base datos Planeación Departamental Pib Municipalizado

generación de riqueza, la cual disminuye, según Tabla 42. Esto podría ser explicado por la dinámica metropolitana que favorece a la ciudad de Cali, teniendo más fuerza el encadenamiento hacia el sector de Cali que hacia Palmira.

TABLA 53. PIB sector secundario Palmira 2005

FUENTE: elaborado con base en datos de Planeación Departamental PIB Municipalizado

Según la Tabla 54, Palmira al año 2008 registra 730 establecimientos dedicados a la industria, cifra que representa una disminución del 29,3% con respecto a 2006. La actividad industrial empresarial representa el 12.4% del tejido total del municipio de Palmira.

TABLA 54. Comportamiento de la actividad empresarial 2006-2008

Año No. De empresas No.de industrias % Participación

2006 8044 1033 12.8

2007 6064 792 13.1

2008 5096 730 12.4 FUENTE: Anuario Estadístico de Palmira 2006-2007-2008

La composición empresarial del sector industrial, es dominado por las microempresas, las cuales representan el 84% de la totalidad del sector, un 10% lo componen emplazamientos pequeños y un 3% corresponden a medianos y grandes en similar proporción.

Page 156: Estudio Rozo

156

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Microempresa Pequeña Mediana Grande

Can

tid

ad

Tipo de empresa

Composición de la Industria 2006-2008

2006

2007

2008

84%

10%

3%3%

Participación por tamaño de empresa 2008

Microempresa

Pequeña

Mediana

Grande

GRÁFICO 14. Composición de la Industria 2006 - 2008

FUENTE: Elaboración propia con base a información del Anuario Estadístico de Palmira 2006-2007-2008

5.2.3. Sector terciario Las actividades terciarias del municipio de Palmira se sustentan en las actividades inmobiliarias y servicios del gobierno, las cuales aportan el 44.6% al PIB de este sector. En segundo orden de importancia las actividades de comercio y transporte, generan el 30.5% del producto. (Tabla 55)

TABLA 55. Comportamiento y composición de la actividad terciaria 2006 2007 2008

No Empresas No Empresas No Empresas

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos 4047 2920 2911

Hoteles y restaurantes 591 471 472

Actividades inmobiliarias , empresariales y de alquiler 469 411 404

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 542 391 363

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 473 358 360

Servicios sociales y de salud 188 160 157

Educación 149 95 97

Intermediación financiera 84 92 73

Suministro de electricidad, gas y agua 6 6 6

Administración pública y defensa 1 2 1

Total Sector terciario 6.550 4.906 4.844

Actividad Económica

FUENTE: Anuario Estadístico de Palmira 2006-2007-2008

Considerando los datos de la Tabla 56, las actividades con mayor dinámica dentro del sector en el año 2008 han sido: el comercio al mayor y al menor con una participación del 60.09%; los hoteles y restaurantes con 9.74%; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 8.34%; el transporte y comunicaciones con el 7.49%; y, las demás actividades constituyen el 14.33% restante

Page 157: Estudio Rozo

157

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Miles de Millones de $ Participación

2000=100 %

PIB Energia y agua 28.348 8,2%

PIB Comercio 50.866 14,8%

Servicios reparación automotores 6.204 1,8%

Hoteles Restaurantes 1.534 0,4%

Terrestre 16.098 4,7%

Marítimo - 0,0%

Aereo 29.792 8,7%

Complementos auxiliares 8.279 2,4%

PIB Transporte 54.171 15,7%

Comunicaciones 8.390 2,4%

Intermediación financiera 10.734 3,1%

Inmobiliario 77.158 22,4%

Servicios a las empresas 2.036 0,6%

Educación mercadeo 4.326 1,3%

Salud Mercado 16.934 4,9%

Recreación Mercado 5.069 1,5%

Servicios personales, comunales y sociales (Salud, educ, rec) 26.330 7,6%

gobierno Admon pública 48.055 14,0%

Educación de no mercado 13.904 4,0%

Salud de no mercado 12.078 3,5%

Recreación de no mercado 2.525 0,7%

Servicios del gobierno 76.562 22,2%

domésticos 2.069 0,6%

PIB Sector Terciario 344.401 100,0%

Actividades

Municipio de Palmira: PIB Terciario año 2005

Fuente: Elaborado con base datos Planeación Departamental Pib Municipalizado

TABLA 56. PIB sector terciario Palmira 2005

FUENTE: Elaborado con base en datos de Planeación Departamental PIB Municipalizado

5.3. Caracterización del uso del suelo De Acuerdo al Plan de ordenamiento territorial del municipio de Palmira, de los 1.014.6 millones de metros cuadrados que conforman sus áreas municipales, el uso de mayor ocupación territorial es la agrícola intensiva, la cual ocupa el 38.4 % de la superficie municipal. En segundo orden las zonas destinadas a reserva forestal, contribuyen con el 22.7% de los usos del suelo, las zonas de parque natural participan con el 11.6 % y las actividades agropecuarias con el 9.1 %, la Tabla 57 muestra la distribución de usos del suelo en el municipio.

Page 158: Estudio Rozo

158

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

MUNICIPIO DE PALMIRA

ESTRUCTURA DE LOS USOS DEL SUELO SEGÚN ÁREA DE ACTIVIDAD

TIPO %

Agropecuaria 9,1%

Agropecuaria de manejo especial 7,6%

Agricola Intensiva 38,4%

Agricola del Río Cauca 4,0%

Aeropuertuaria y de Z. Francas 0,6%

Agroindustrial y Manufacturera 0,7%

Casco urbano 2,0%

Especializada de Minas y Canteras 0,4%

Indsutrial Mixta 0,1%

Recreación y Turismo 1,2%

Residencial Rural 1,5%

Reserva Forestal 22,7%

Parque Natural 11,6%

Total 100%

TABLA 57. Estructura del uso del suelo según área de actividad

Fuente: Elaboración Propia con base datos Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Palmira

5.3.1. Localización de las actividades económicas en el Municipio de Palmira

El municipio de Palmira presenta una alta concentración de sus unidades económicas dentro de su cabecera municipal, su estructura monocentrica refleja una concentración de las actividades de comercio y servicios en la zona de su centro histórico y áreas de influencia. (Mapa N° 17)

Page 159: Estudio Rozo

159

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N°17. Concentración de la actividad comercial y de servicios en el centro histórico del municipio de Palmira

FUENTE: CITCE – UNIVALLE. Estudios técnicos preliminares del Plan Especial de Manejo y Protección-PEM del centro histórico de Palmira y su área de Influencia.

No obstante su calidad monocéntrica en la cabecera, el municipio presenta una diversificada actividad económica en su territorio rural, donde están ubicados Rozo y Palmaseca, con emplazamientos agroindustriales destinadas a la trasformación de insumos agrícolas como la caña en azúcar, en este hacen presencia Tres ingenios azucareros, dos zonas francas localizadas en la periferia occidental del municipio (En Rozo), un aeropuerto internacional que está ubicado en Rozo, y una serie de industrias localizadas en los principales ejes viales de conexión. De igual forma la actividad agrícola intensiva presenta en su zona plana una alta concentración de áreas sembradas en caña de azúcar.

Page 160: Estudio Rozo

160

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La actividad agropecuaria diversificada se localiza preferiblemente en la media ladera de la cordillera central. La información de localización espacial de la actividad económica agrícola, según el plan de ordenamiento territorial, es la siguiente: Café y Plátano (CC-PL). Corresponde a un cultivo de importancia relativa en la zona de ladera, se localiza en los corregimientos de Tablones, Potrerillos, Calucé Toche y Ayacucho. Café (CC). Comprende algunas áreas de cultivo de café sin sombrío al sur del municipio. Cítricos (CO). ES un cultivo ampliamente distribuido en los corregimientos de Rozo, La Torre, Coronado, Palmaseca, Amaime, Boyacá y Tiendanueva. Cultivos transitorios. Agrupación de cultivos de sorgo (SO), soya (SA). Algodón (AL) y papaya (PA), ubicados principalmente en los corregimientos de Palmaseca, La Herradura, Bolo San Isidro, Bolo La Italia, Bolo Alizal, Caucaseco, La Dolores, Guanabanal y Juanchito. Frutales (AF). Están asentados en los corregimientos de Rozo y La Torre, en menor proporción se presentan en Caucaseco, Palmaseca, Tiendanueva y Bolo San Isidro; en este último también existen frutales y plátanos (AF-PL). Hortalizas (HO), Tomate (TO) y Maíz (MZ). Se encuentran ubicados en los corregimientos de Bolo San Isidro, Bolo Alizal, Bolo La Italia y Guanabanal. Cacao (CA). Se distribuye en pequeñas zonas en los corregimientos de Rozo, Caucaseco y Palmaseca. Frijol (FR). Se concentra en el corregimiento de Ayacucho a las orillas del río Aguaclara. Plátano (PL). Aparece restringido en el corregimiento de La Torre. Minería (MI). Corresponde a explotaciones de arcillas en el corregimiento de Palmaseca y material de arrastre en la zona de piedemonte.

Page 161: Estudio Rozo

161

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N° 18. Áreas de actividad económica del municipio de Palmira – Departamento del Valle del Cauca

Page 162: Estudio Rozo

162

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

5.4. Configuración predial del Municipio de Palmira El área del territorio municipal se encuentra distribuida en 1.6% correspondiente al área urbana y un 98% al área rural, se contabilizan a nivel municipal 80.637 predios, de los cuales el 86,1% se encuentran ubicados en la zona urbana, donde reside el 84% de la población, y el restante 13,9% de los predios son rurales. Según la Tabla 58, el área urbana tiene una distribución predial que dispone entre superficies menores de 100 mt² y los 10000 mt², considerando que el 85% de los predios cuenta con un tamaño no mayor a los 300 mt² se infiere que estos se orientan principalmente a la actividad residencial y de comercio.

TABLA 58. Distribución urbana de predios por rangos de superficie

DISTRIBUCIÓN URBANA DE PREDIOS POR RANGOS DE SUPERFICIE

Área Predios Propietarios Superficie

2008 Partic % 2.008 Partic % 2008 Partic %

Menores de 100 mts² 29.678 42,73% 41.497 41,94% 210,57 7,75%

De 100 a 200 mts² 21.832 31,43% 31.430 31,77% 298,30 10,98%

De 200 a 300 mts² 5.204 7,49% 8.050 8,14% 125,40 4,62%

De 300 a 400 mts² 2.148 3,09% 3.305 3,34% 72,61 2,67%

De 400 a 500 mts² 791 1,14% 1.290 1,30% 35,10 1,29%

De 500 a 750 mts² 1.066 1,53% 1.718 1,74% 64,38 2,37%

De 750 a 1000 mts² 459 0,66% 695 0,70% 39,28 1,45%

De 1000 a 2000 mts² 931 1,34% 1.253 1,27% 129,69 4,77%

De 2000 a 3000 mts² 387 0,56% 515 0,52% 94,31 3,47%

De 3000 a 4000 mts² 266 0,38% 371 0,37% 91,36 3,36%

De 4000 a 5000 mts² 150 0,22% 196 0,20% 66,43 2,45%

De 5000 a 10000 mts² 327 0,47% 514 0,52% 229,22 8,44%

Mayores de 10000 mts² 301 0,43% 445 0,45% 1.197,98 44,10%

SUBTOTAL 63.540 91,49% 91.279 92,25% 2.654,63 97,72%

Mejoras 1.330 1,91% 1.460 1,48%

0,00%

Condominios 265 0,38% 414 0,42% 3,85 0,14%

Propiedad Horizontal 4.319 6,22% 5.791 5,85% 58,07 2,14%

TOTAL 69.454 100,00% 98.944 100,00% 2.716,55 100,00%

FUENTE: Agenda de competitividad para Palmira 2009

En el área rural los predios se distribuyen en superficies que comprenden desde menos de 1 Ha hasta más de 2000 Ha, contabilizándose 11183 predios. La participación de predios que poseen superficie de hasta 5 Ha se considera del 71%, no obstante solo corresponden al 4,8% de la superficie en predios. En tal sentido los predios con

Page 163: Estudio Rozo

163

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

superficies mayores a 5 Ha comprenden el 29 % del total, sin embargo concentran en superficie el 95,2%, aspecto que es consecuente con las disposición de las actividades económicas de gran extensión en el suelo rural, como lo es monocultivo de la caña de azúcar, el emplazamiento de industrias y zonas francas. (Tabla 59)

TABLA 59. Distribución rural de predios por rangos de superficie

Área Predios Propietarios Superficie

2008 Partic % 2008 Partic % 2008 Partic %

Menores de 1 Ha 6623 59,22% 8713 59,26% 1229,2361 1,36%

De 1 a 3 Ha 1049 9,38% 1569 10,67% 1819,0533 2,01%

De 3 a 5 Ha 338 3,02% 469 3,19% 1297,1734 1,44%

De 5 a 10 Ha 398 3,56% 543 3,69% 2830,3488 3,13%

De 10 a 15 Ha 161 1,44% 228 1,55% 1942,3074 2,15%

De 15 a 20 Ha 130 1,16% 200 1,36% 225,0177 0,25%

De 20 a 50 Ha 342 3,06% 498 3,39% 11205,3525 12,40%

De 50 a 100 Ha 216 1,93% 293 1,99% 15463,6902 17,11%

De 100 a 200 Ha 128 1,14% 197 1,34% 17769,6902 19,67%

De 200 a 500 Ha 76 0,68% 148 1,01% 22459,1644 24,86%

De 500 a 1000 Ha 9 0,08% 10 0,07% 5902,6079 6,53%

De 1000 a 2000 Ha 2 0,02% 2 0,01% 2688,5012 2,98%

Mayores de 2000 Ha 1 0,01% 1 0,01% 3412,5000 3,78%

SUBTOTAL 9473 84,71% 12871 87,53% 90274,8580 99,91%

Mejoras 671 6,00% 719 4,89% 0,00%

Condominios 292 2,61% 360 2,45% 61,8318 0,07%

Propiedad Horizontal 747 6,68% 754 5,13% 22,8846 0,03%

TOTAL 11183 100,00% 14704 100,00% 90359,5744 100,00% FUENTE: Agenda de competitividad para Palmira 2009

5.5. Infraestructura Productiva En Palmira las actividades económicas se encuentran organizadas espacialmente de acuerdo a factores de posibilidad, en tal sentido, de acuerdo a información POT en el corregimiento de Palmaseca se desarrolla sobre la Cordillera Occidental un corredor minero, en sentido norte-sur, con sistemas de explotación ineficientes; la industria manufacturera y de transformación se concentra entre Cali y Yumbo, en una franja que se comprende entre el piedemonte occidental y el Río Cauca; un corredor norte-sur de carácter agroindustrial localizado en la zona plana del Valle, con una tendencia a la industria transformadora de alimentos hacia el extremo norte de la región y una tendencia a la concentración de ingenios azucareros hacia el sur; en las laderas se ha desarrollado una incipiente y dispersa explotación agropecuaria.

Page 164: Estudio Rozo

164

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

5.5.1. Caracterización de la infraestructura El conocimiento de los factores productivos permite dilucidar el estado y las condiciones reales de competitividad del sector económico en Palmira, para ello se toma en cuenta el aspecto institucional y de infraestructura de mayor impacto que participan en la construcción del escenario productivo del municipio.

5.5.1.1. Infraestructura Institucional De acuerdo a información del anuario estadístico de Palmira para el año 2009, el municipio cuenta 9 establecimientos de educación superior localizadas en el área urbana que brindan cobertura a 10.123 personas en programas de educación profesional. De estos establecimientos tres son públicos (Universidad Nacional, UNAD y Universidad del Valle), los cuales atienden al 62 % de los matriculados. La principal demanda de modalidad académica son lo pregrados con el 85%, seguido por las carreras tecnológicas con el 11% y las carreas técnicas con el 4%, en cuanto programas de especialización o postgrado solo se encuentran matriculados un 3%.

TABLA 60. Instituciones de educación superior

Universidad

Matriculados en Pregrados, Tecnología y

Técnicas Matriculados y

Posgrados Docentes

Universidad Antonio Nariño 588 94

Corporación Universitaria Rémington 313 40

Universidad del Valle –sede Palmira 1990 114

Fundación Universitaria Luis Amigo 30 6

Fundación Universitaria San Martín 641 60

Universidad Nacional de Colombia 2244 175 53

UNAD 2082 23 170

Universidad Pontificia Bolivariana 238 40 56

Universidad Santiago de Cali 1997 46 254

Subtotal Matriculados 10123 284 847

Total Matriculados 10407 Fuente: Elaboración Propia con base a información Anuario Estadístico de Palmira 2009

Page 165: Estudio Rozo

165

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

5.5.1.2. Infraestructura Financiera Palmira en infraestructura financiera cuenta con 11 entidades, de estas 8 corresponden a entidades bancarias, 2 compañías de financiamiento comercial, y 1 cooperativa financiera. En la Tabla 61, las entidades bancarias para el año 2008, registran $67.261 millones de pesos en depósitos en cuenta corriente, $86.677 millones en certificados de depósitos a término, $149.503 millones en depósitos de ahorro, $6.258 millones en cuentas de ahorro especial.

TABLA 61. Establecimientos bancarios 2008 (miles de pesos)

Nombre Entidad

Depósitos en cuenta

corriente bancaria

Depósitos simples

Certificados de depósito a

término

Depósitos de ahorro

Cuentas de ahorro

especial

Certificado de ahorro valor real

Cuenta centralizada

Títulos de inversión

en circulación

Banco de Bogotá

13.200.173 - 8.363.981 15.205.449 - - - -

Banco Popular S.A.

5.889.588 - 1.827.741 13.887.937 40.322 - - -

Bancolombia S.A.

9.983.014 - 13.642.062 33.651.030 919.465 - - -

BBVA Colombia

3.428.323 5.120 10.048.702 13.092.495 1.438.756 9.784 - -

Banco de Crédito

2.876.091 - 1.743.721 2.564.929 - - - -

Banco de Occidente

24.048.487 - 10.506.490 12.515.615 - - - -

Banco Caja Social BCSC

1.419.507 - 7.575.676 13.701.002 1.619.605 8.351 - -

Davivienda S.A.

3.205.830 - 12.471.498 20.100.338 796.841 - - -

Red Multibanca Colpatria S.A.

1.425.372 - 11.217.595 10.084.944 306.842 - - -

Banco agrario de Colombia S.A.

1.268.279 - 902.465 3.036.525 - - - -

AV villas 516.583 - 8.377.873 11.663.214 1.137.018 - - -

Total 67.261.247 5.120 86.677.804 149.503.478 6.258.849 18.135 0 0

FUENTE: Anuario Estadístico de Palmira 2009

Las compañías de financiamiento comercial, Giros y Finanzas S.A. y Macro Financiera S.A, registran 1.500 millones de depósitos a término fijo y 310 depósitos de ahorro. Coomeva, cooperativa de carácter financiero registra en certificados de depósito a término 14.000 millones y 4.000 millones.

Page 166: Estudio Rozo

166

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Ítem EMPRESA No.* VALOR FOB US$ % DEL TOTAL

1 SUCROMILES S A 574 25.608.629,62 35,79%

2 MANUELITA S A 157 14.946.097,74 20,89%

3 CIA COL DE EMPAQUES BATES S A 83 9.774.994,29 13,66%

4 INDS LEHNER S A 322 7.027.680,95 9,82%

5 IND DE MUEBLES DEL VALLE S A INVAL S A 381 4.168.382,49 5,82%

6 PRODS DERIVADOS DE LA SAL S A PRODESAL S A 127 2.592.573,52 3,62%

7 CAJAS COLOMBIANAS LTDA 75 797.349,73 1,11%

8 MODULARES LEHNER PLAZA S A 55 722.296,84 1,01%

9 ESPEJOS S A 47 717.461,24 1,00%

10 LONDONO DUQUE ROSALBA Y/O AGROREPUESTOS LONI 62 484.226,69 0,68%

11 ARRENDAMIENTOS VENTAS Y SERVICIOS LTDA 7 454.887,00 0,64%

12 KEMIRA CHEMICALS BRASIL LTDA SUCURSAL COLOMBIA 39 429.000,09 0,60%

13 ADIDAS COLOMBIA LTDA 21 381.178,90 0,53%

14 DEL ALBA S A 35 379.620,98 0,53%

15 INDS DE ENVASES S A 46 316.992,20 0,44%

16 DIMEL INGENIERIA S A-800080917 6 307.040,00 0,43%

17 C I T A T LTDA - 815004640 15 244.426,08 0,34%

18 COLOMBIA UNIDA DE RECICLAJES S A COLRECICLA S A 10 236.500,56 0,33%

19 C I ESCOBAS 3 M LTDA 67 216.300,52 0,30%

20 RODRIGO ORDONEZ MUNOZ Y/O SOMBREROS MONTANA 35 209.482,37 0,29%

SUBTOTAL 2.164 70.015.121,81 97,84%

RESTO DE EMPRESAS 319 1.545.640,01 2,16%

TOTAL 2.483 71.560.761,82 100%

PRINCIPALES VEINTE EMPRESAS EXPORTADORAS DE PALMIRA 2008

5.5.1.3. Infraestructura Empresarial En el conglomerado de 5906 empresas que se registran al año 2008 entre microempresas, pequeña, medianas y grandes empresas, se identifican 20 principales empresas exportadoras, destacándose como las de mayor representatividad el Ingenio Manuelita S.A, Sucromiles S.A, Compañía colombiana de Empaques Bates S.A, Industrias Lehner e Industria de Muebles del Valle, estas 5 empresas concentran el 86% del valor total exportado. De forma paralela, estas empresas representan el 61% de las transacciones realizadas según se detalla en la Tabla 62.

TABLA 62. Principales Empresas exportadoras de Palmira 2008

FUENTE: Anuario Estadístico de Palmira 2009 En complemento a lo anterior, se identifican 20 principales productos de exportación (Tabla 63), los de mayor significancia se encuentran orientados al sector químico (33%) en producto tales como Ácido cítrico y citrato de sodio; el azúcar (20,87%) relacionados con los demás azucares de caña; productos de papel (13,49) referente a bolsas de papel, industria metalúrgica (6%) en perfiles de aluminio; y muebles (4,5%) en material de madera para oficina y dormitorios. Los productos de estos sectores constituyen el 78% del total exportado en el 2008.

Page 167: Estudio Rozo

167

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Ítem PRODUCTO No.* VALOR FOB US$ % DEL TOTAL

1 ACIDO CITRICO 310 17.831.553,54 24,92%

2

LOS DMS AZUCARES DE CANA O DE REMOLACHA- EN

ESTADO SÓLIDO 156 14.933.801,05 20,87%

3

SACOS (BOLSAS) CON UNA ANCHURA EN LA BASE

SUPERIOR O IGUAL A 40 CM- MULTIPLIEGOS- DE PAPEL 72 9.650.578,20 13,49%

4 CITRATO DE SODIO 158 5.721.873,71 8,00%

5 PERFILES HUECOS DE ALEACIONES DE ALUMINIO 66 4.291.215,23 6,00%

6

MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN

OFICINAS 131 1.622.953,93 2,27%

7 LOS DMS MUEBLES DE MADERA 184 1.615.527,92 2,26%

8 LOS DMS PERFILES DE ALEACIONES DE ALUMINIO 23 1.565.434,43 2,19%

9

MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN

DORMITORIOS 102 1.458.603,42 2,04%

10 CLORO 80 1.367.029,10 1,91%

11 LAS DEMAS SALES Y ESTERES DEL ACIDO CITRICO 45 1.192.932,31 1,67%

12 CLORURO DE HIDRÓGENO (ACIDO CLORHIDRICO) 44 1.116.444,42 1,56%

13 CAJAS DE PAPEL O CARTON ONDULADO 45 619.793,38 0,87%

14 LOS DMS ESPEJOS DE VIDRIO SIN ENMARCAR 28 549.939,87 0,77%

15

PUERTAS- VENTANAS Y SUS MARCOS- BASTIDORES Y

UMBRALES- DE ALUMINIO 21 404.964,48 0,57%

16

LOS DMS AVIONES Y AERONAVES- DE PESO EN VACIO

INFERIOR O IGUAL A 2.000 KG 5 320.587,00 0,45%

17

ENVASES TUBULARES FLEXIBLES- PARA CUALQUIER

MATERIA (EXCEPTO GAS COMPRIMIDO O LICUADO) 46 316.992,20 0,44%

18

LAS DEMAS CONSTRUCCIONES Y SUS PARTES- DE

FUNDICION- HIERRO O ACERO 5 306.996,00 0,43%

19 LAS DEMAS CONSTRUCCIONES Y SUS PARTES 13 281.490,62 0,39%

20

MEDIAS PARA VARICES- DE PUNTO- DE FIBRAS

SINTETICAS 3 258.314,28 0,36%

1.537 65.427.025,09 91,43%

946 6.133.736,73 8,57%

2.483 71.560.761,82  100%

PRINCIPALES VEINTE PRODUCTOS EXPORTADOS 2008

SUBTOTAL

RESTO DE PRODUCTOS

TOTAL

TABLA 63. Principales productos exportados Palmira 2008

Fuente: Anuario Estadístico de Palmira 2009

En la Tabla 64 se identifican el cruce de negociaciones y destinos de exportación en el 2008, el cual estuvo orientado principalmente al mercado americano, en tal sentido Suramérica significó el 25%, en países como Venezuela, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia; Centroamérica el 40% en destinos como Costa Rica, Cuba y República Dominicana; y Norteamérica el 11,2% en Estados Unidos y México. Entre los destinos, sobresale el mercado nacional mediante la participación de la zona franca del Pacifico. Se evidencia la menor proporción en exportaciones para los países de Europa y Asia.

Page 168: Estudio Rozo

168

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Ítem PAÍSES VALOR FOB US$ % DEL TOTAL

1 VENEZUELA 12.657.715,00 17,69%

2 CHILE 9.859.073,46 13,78%

3 PERU 7.898.609,33 11,04%

4 ECUADOR 4.910.326,99 6,86%

5 ESTADOS UNIDOS 4.313.101,92 6,03%

6 ZONA FRANCA PACIFICO - CLO 3.787.225,16 5,29%

7 REINO UNIDO 3.283.412,10 4,59%

8 MEXICO 3.071.920,60 4,29%

9 COSTA RICA 2.359.677,32 3,30%

10 BOLIVIA 2.061.870,61 2,88%

11 CUBA 1.559.681,68 2,18%

12 REPUBLICA DOMINICANA 1.520.318,32 2,12%

13 ANTILLAS HOLANDESAS 1.398.132,51 1,95%

14 PAISES BAJOS - HOLANDA 1.359.755,03 1,90%

15 GUATEMALA 1.306.094,80 1,83%

16 JAMAICA 1.209.307,27 1,69%

17 PUERTO RICO 896.229,63 1,25%

18 BELGICA 870.702,77 1,22%

19 INDONESIA 775.465,71 1,08%

20 PANAMA 698.729,67 0,98%

65.797.349,88 91,95%

5.763.411,94 8,05%

71.560.761,82 100%

SUBTOTAL

RESTO DE PAÍSES

TOTAL

EXPORTACIONES POR PAISES 2008

TABLA 64. Principales destinos de exportación 2008

FUENTE: Anuario Estadístico de Palmira 2009

En términos de importación, al año 2008 de identifican 5 principales empresas en el municipio según la Tabla 65, siendo Sucromiles S.A, Prodesal S.A, ADIDAS de Colombia, Aceite Manuelita S.A e Industrias Lehner S.A, estas empresas demandan el 63% de las importaciones totales de Palmira en términos de valores de insumo. El mayor número de transacciones lo registra la industria manufacturera de ropa y calzado con el 42%.

Page 169: Estudio Rozo

169

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Ítem EMPRESAS No.* VALOR CIF US$ % DEL TOTAL

1 SUCROMILES S A 171 36.748.976,25 22,17%

2 PRODS DERIVADOS DE LA SAL S A PRODESAL S A 114 20.986.444,47 12,66%

3 ADIDAS COLOMBIA LTDA 1429 20.435.653,43 12,33%

4 ACEITES MANUELITA S A 48 13.733.754,69 8,29%

5 INDS LEHNER S A 134 12.755.711,51 7,70%

6 MANUELITA S A 209 7.414.633,47 4,47%

7 KRAFT FOODS COL S A /CALSA COL / GENERAL FOODS S A 22 7.336.573,47 4,43%

8 FOGEL ANDINA S A 22 6.909.123,44 4,17%

9 TRIADA E M A S A SUC COLOMBIA 34 4.034.808,72 2,43%

10 FCA DE PAPELES PALMIRA LTDA FADEPAL LTDA 20 3.874.826,29 2,34%

11 AMCOR HOLDINGS AUSTRALIAN PTY LTD 40 3.475.479,28 2,10%

12 INVS AVICOLAS KALIDAD LTDA KALIDAD LTDA 34 3.224.647,19 1,95%

13 KEMIRA CHEMICALS BRASIL LTDA SUCURSAL COLOMBIA 72 2.830.151,43 1,71%

14 DIST POLIEXPORT S A 13 2.633.913,42 1,59%

15 VINCORTE Z F S A 10 2.491.068,63 1,50%

16 IND DE MUEBLES DEL VALLE S A INVAL S A 42 2.102.560,17 1,27%

17 CAJAS COLOMBIANAS LTDA 17 1.412.282,32 0,85%

18 COLOMBIAN MEDICAL INTERNATIONAL S A 6 1.270.836,04 0,77%

19 MODULARES LEHNER PLAZA S A 20 1.081.713,46 0,65%

20 BEISBOL DE COLOMBIA S C A Y/O CORREDOR MEJIA 13 920.445,40 0,56%

SUBTOTAL 2470 155.673.603,08 93,94%

RESTO DE EMPRESAS 899 10.050.135,40 6,06%

TOTAL 3369 165.723.738,48 100%

PRINCIPALES VEINTE EMPRESAS IMPORTADORAS DE PALMIRA 2008

TABLA 65. Principales empresas importadoras de Palmira 2008

Fuente: Anuario Estadístico de Palmira 2009

Los productos de mayor importación en Palmira al año 2008 (Tabla 66), se relacionan principalmente con la adquisición de materiales de insumo para la industria química (34%), la industria mecánica (7,89%) y el calzado (4%)

Page 170: Estudio Rozo

170

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Ítem PRODUCTO No.* VALOR CIF US$ % DEL TOTAL

1

HIDROXIDO DE SODIO EN DISOLUCION ACUOSA (LEJIA DE

SOSA O SODA CAUSTICA)6 15.461.108,62 9,33%

2

LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS MECANICOS CON UNA

FUNCION PROPIA35 13.082.170,00 7,89%

3 ALCOHOL PROPILICO 4 10.054.974,37 6,07%

4 ACIDO ACETICO 4 8.570.703,06 5,17%

5

LOS DMS CALZADOS- CON SUELA DE CAUCHO- PLASTICO O

CUERO REGENERADO83 6.762.465,45 4,08%

6

LOS DMS ARMARIOS- ARCONES (COFRES)- VITRINAS-

MOSTRADORES Y MUEBLES SIMILARES7 6.134.133,55 3,70%

7 BUTANOL ISOBUTILICO 4 5.091.078,59 3,07%

8 ALEACIONES DE ALUMINIO EN BRUTO 6 4.953.116,34 2,99%

9 ALUMINIO EN BRUTO SIN ALEAR 9 4.152.775,19 2,51%

10

PREPARACIONES COMPUESTAS CUYO GRADO ALCOHOLICO

VOLUMETRICO SEA INFERIOR O IGUAL AL 0-5%

4 3.891.782,90 2,35%

11

POLIETILENO DE DENSIDAD SUPERIOR O IGUAL A 0.94- EN

FORMAS PRIMARIAS13 3.510.322,62 2,12%

12 FRUCTOSA QUIMICAMENTE PURA 6 2.940.980,26 1,77%

13

CALZADO DE TENIS- BALONCESTO- GIMNASIA-

ENTRENAMIENTO Y CALZADOS SIMILARES52 2.901.505,24 1,75%

14

POLVOS PARA LA PREPARACION DE BUDINES- CREMAS-

HELADOS- POSTRES- GELATINAS Y SIMILARES6 2.822.703,28 1,70%

15

LOS DMS TRACTORES (EXCEPTO LAS CARRETILLAS

TRACTOR DE LA PARTIDA 87.09)2 2.332.388,66 1,41%

16

LOS DMS CALZADOS- CON SUELA Y PARTE SUPERIOR DE

CAUCHO O DE PLASTICO56 2.300.758,46 1,39%

17 ACETATO DE ETILO 7 2.283.265,46 1,38%

18 BUTAN-1- OL (ALCOHOL N-BUTILICO) 4 2.278.194,59 1,37%

19

LOS DMS POLITEREFTALATO DE ETILENO- EN FORMAS

PRIMARIAS5 2.212.654,41 1,34%

20

ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR CON GRADO

ALCOHOLICO VOLUMETRICO SUPERIOR O IGUAL AL 80%5 2.153.603,07 1,30%

318 103.890.684,12 62,69%

3051 61.833.054,36 37,31%

3369 165.723.738,48 100%

PRINCIPALES VEINTE PRODUCTOS IMPORTADOS 2008

SUBTOTAL

RESTO DE PRODUCTOS

TOTAL

TABLA 66. Principales productos importados 2008

FUENTE: Anuario Estadístico de Palmira 2009 En compras en el exterior de material para la industria, se identifican como principales proveedores para el municipio a países como Estados Unidos, Perú, Argentina, China y Brasil, estos consolidan el 62% del valor total en importaciones. Sobresale la participación que tienen las zonas francas del Pacifico y Palmaseca con el 11,7% así como la alta participación de países suramericanos con el 34%. (Tabla 67)

Page 171: Estudio Rozo

171

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Ítem PAIS VALOR CIF US$ % DEL TOTAL

1 ESTADOS UNIDOS 41.565.347,30 25,08%

2 PERU 20.988.408,44 12,66%

3 ARGENTINA 18.704.264,44 11,29%

4 ZONA FRANCA PACIFICO - CLO 17.180.461,13 10,37%

5 CHINA 13.733.459,63 8,29%

6 BRASIL 7.748.927,56 4,68%

7 COREA (SUR) REPUBLICA DE 6.046.814,28 3,65%

8 VIETNAM 5.192.348,75 3,13%

9 CHILE 5.114.527,26 3,09%

10 ECUADOR 3.639.456,08 2,20%

11 INDONESIA 3.081.533,33 1,86%

12 REINO UNIDO 2.593.938,84 1,57%

13 ZONA FRANCA PALMASECA - CALI 2.171.460,76 1,31%

14 MEXICO 1.852.532,82 1,12%

15 ALEMANIA 1.567.462,93 0,95%

16 VENEZUELA 1.562.521,04 0,94%

17 TAIWAN (FORMOSA) 1.475.202,47 0,89%

18 BELGICA 1.447.812,52 0,87%

19 PAISES BAJOS - HOLANDA 1.319.746,92 0,80%

20 FRANCIA 1.303.363,63 0,79%

158.289.590,13 95,51%

7.434.148,35 4,49%

165.723.738,48 100%

SUBTOTAL

RESTO DE PAÍSES

TOTAL

IMPORTACIONES POR PAISES 2008

TABLA 67. Principales países de importación 2008

FUENTE: Anuario Estadístico de Palmira 2009

El valor de la producción del sector primario, disminuye su participación en los principales subsectores que lo componen, (agrícola, pecuario, pesca-silvicultura y minería) representa el 5,5% de participación en el PIB a 2005 valor muy inferior frente al sector secundario y terciario, este último explicado por el mayor dinamismo de la actividad del subsector comercio cuya variación marginal en el periodo 2005-2000 es del 182,6% La dinámica en la generación de riqueza (valor agregado) en el municipio de Palmira, se ha centrado en las industrias históricamente constituidas, la inserción de nuevas empresas al territorio municipal es lenta. Siendo un territorio de tradición agrícola, la especialización productiva en el sector primario pese a condiciones favorables de suelo, clima y recursos hídricos para el desarrollo variado de la actividad agrícola a gran escala, no son condicionantes para el cumplimiento de esta premisa, el predominio del cultivo de la caña de azúcar y por ende el desplazamiento progresivo de variedad de cultivos de menor rendimiento y rentabilidad aunque de mayor impacto social, suponen que la actividad agrícola seguirá orientada a

Page 172: Estudio Rozo

172

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

este tipo de cultivo anclado a otros procesos productivos. Paralelamente, la actividad pecuaria, presenta un desarrollo incipiente, solo representativo en el sector avícola y porcino, aunque rezagada frente a otros municipios del departamento. Este escenario deriva en la alta vulnerabilidad agroalimentaria del municipio, considerando que en la actualidad registra en importaciones alimentarias aproximadamente el 90% de su demanda, situación que deberá ser abordad por la administración correspondiente en lo que respecta a la generación de políticas y directrices encaminadas al fortalecimiento de este sector. Las actividades que afrontan mayor dinámica en el sector secundario es el subsector de industria, el cual aporta el 26,1% al PIB, presentando además, una variación marginal del 46,5% en el periodo 2000-2005. Esto obedece principalmente al vínculo con la agroindustria, específicamente la transformación de la caña de azúcar. En el sector terciario, la dinámica en crecimiento de las participaciones al PIB, lo lidera el sector comercio, servicios de repuestos automotores con una variación del 16.9%, y servicios personales, comunitarios y sociales con una variación del 41.2%

Page 173: Estudio Rozo

173

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

6.1. Vías El análisis de los ejes viales del municipio, se ha basado en la información suministrada por la administración municipal, y el Plan Vial realizado por la Universidad del Valle en el 2007 y el POT aprobado por el Acuerdo 109 de 2001 y modificado por el Acuerdo 058 del 2003. La red vial del municipio de Palmira hace parte de la estructura de la malla nacional cuya estructura de conectividad vial del municipio de Palmira está caracterizada por que hace parte de la troncal de Occidente con la presencia de la vía Panamericana, (tramo El Cerrito, Los Bolos, Candelaria e incluye la variante norte de Palmira). La red tiene la orientación del sistema vial departamental cuyo eje es norte - sur. Dentro del grupo de redes de primer orden el municipio cuenta con la recta Cali- Palmira, Vía Pradera, Vía Candelaria, Vía Bolo- La Italia y Vía Buga- Amaime. Estas vías además de ser de primer orden se consideran como tramos viales de conectividad con las cabeceras municipales, sin embargo el estado de algunas es regular como es la vía a Pradera y Bolo-La Italia 8.

TABLA 68. Vías Principales- Municipio de Palmira

VÍA DE CONECTIVIDAD TIPO RED VIAL LONGITUD ESTADO DEL PAVIMENTO

Vía a Cali 1er Orden 18 B

Vía a Pradera 1er Orden 14,3 R

Vía a Candelaria 1er Orden 13,1 B

Vía al Bolo- La Italia 1er Orden 3,6 R

Vía a Buga ( Amaime) 1er Orden 7,9 B

Vía a Tienda Nueva 2do Orden 9,1 B

Vía a Rozo-La Herradura 3er Orden 13,2 R

7,1 B

Fuente: Secretaría de Infraestructura

En cuanto a las redes de segundo orden y tercer orden, Palmira cuenta con 73 vías del total de vías el 71% es en asfalto, el 3% en tierra y el 26% pavimentadas y donde la mayoría de vías que conducen a la zona rural tienen afirmado en su composición, sin embargo la vía que conduce de Caucaseco a Guanabanal tiene el 88% sin pavimentar y un 12% en afirmado. (Tabla 68) Los resultados obtenidos del conteo según el Estudio del Plan Vial y de Transporte dados por eje vial, siendo el eje vial Palmira – Cali, el de mayor volumen de tráfico, seguido del

Page 174: Estudio Rozo

174

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

eje vial de Palmira - Buga por Amaime; sumados los ejes viales de Candelaria y Rozo. Se concluye que el Noroccidente de la zona urbana del municipio es la que contiene el volumen más alto vehicular que entra al municipio. Para el transporte intermunicipal, el estudio del Plan vial da como resultado la misma tendencia de los volúmenes de la caracterización funcional de los ejes viales, donde los ejes viales de Palmira - Cali y Palmira – Amaime – Buga son los de más alto volumen. En el documento especifica que los dos ejes viales de mayor importancia de la cabecera municipal en la actualidad, son los corredores de la Carrera 28 y de la Calle 42, puesto que, por estas vías se concentra el mayor tránsito. Además, son accesos importantes a Palmira y es por donde circulan vehículos que se dirigen a otros destinos, incluyendo los vehículos de transporte intermunicipal que transportan el mayor porcentaje de pasajeros, dada sus características de conectividad con los ejes viales regionales Las empresas de transporte intermunicipal que tienen rutas con origen, tránsito y destino Palmira son las siguientes, de acuerdo al (Estudio de Prefactibilidad y Recomendaciones Para el Funcionamiento y Puesta en Marcha de una Terminal Intermunicipal de Pasajeros en el Municipio de Palmira), son :Continental, Coodetrans Palmira, Cooperativa Trans Tuluá Velotax, Empresa Arauca, Expreso Palmira, Expreso Bolivariano Expreso Pradera ,Expreso Florida Expreso Trejos ,Líneas del Valle, Sultana del Valle, Transportes Unidos, Transportes Montebello , Cooperativa Proyección En relación al transporte aéreo en este municipio se localiza el aeropuerto internacional "Bonilla Aragón", localizado en el corregimiento de Palmaseca y el cual presta el servicio aéreo al área integrada de Cali. De igual forma el municipio cuenta con una red vial férrea y acuática hace referencia en principio a la malla vial nacional conformada por el Ramal Cali – Palmira – El Cerrito, Ramal Palmira – Pradera, que se encuentra inactivo y han desaparecido las paralelas y La red fluvial constituida por el río Cauca y sus afluentes aprovechables.

6.2. Servicios públicos

Se entiende como Servicios Públicos, las actividades, entidades u órganos públicos o privados con personalidad jurídica creados por la Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o Privado, según corresponda. A su vez este derecho es elemento de garantía de otros derechos como son el derecho a gozar de bienestar y calidad de vida, derecho a la igualdad real y derecho al libre ejercicio de la personalidad13. En la Constitución de 1991 se caracterizan como servicios públicos los siguientes:

- Seguridad social (Artículo 48) - Atención de la salud y saneamiento básico ambiental (Artículo 49) - Educación (Artículo 67)

13 http://www.colectivodeabogados.org/Derecho-a-los-servicios-publicos

Page 175: Estudio Rozo

175

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6.2.1. Agua potable y saneamiento básico Se entiende que el Agua potable es la distribución de agua apta para el consumo de las personas, e incluye la conexión y la medición. Haciendo parte del servicio las actividades complementarias como son: Captación, procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte14 El municipio de Palmira posee un sistema de acueducto y alcantarillado, debidamente operado por una empresa privada de prestación de servicios públicos (ACUAVIVA), la cual garantiza la prestación de estos servicios. El municipio cuenta en la actualidad con 21 plantas de tratamiento de agua en servicio.

TABLA 69. Infraestructura Básica del Municipio de Palmira 2009

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Mataderos 1

Plazas de mercado 5

Acueductos 57

Plantas de tratamiento de agua 21

Plantas de tratamiento de aguas residuales 13

Rellenos Sanitarios 1

Vehículos recolectores de basura 15

Fuente: Secretaria de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

TABLA 70. Indicadores de Saneamiento básico – Municipio de Palmira 2009

INDICADOR URBANA RURAL TOTAL

Cobertura servicio de Acueducto 100% 92% 96%

Oferta servicio de agua Potable 100% 34% 67%

Cobertura servicio de Alcantarillado 98,85% 58% 78,42%

Cobertura servicio de aseo 100% 100% 100%

Acueductos 1% 47% 48%

Fuente: Secretaria de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Relacionando las Tablas 69 y 70 se muestra que la zona urbana de Palmira actualmente cuenta con 1 acueducto de agua potable que se abastece a partir de las aguas del río

14 http://www.colectivodeabogados.org/Derecho-a-los-servicios-publicos

Page 176: Estudio Rozo

176

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Nima –el cual nace de la regulación del embalse de Santa Teresa, y captando el efluente de las turbinas de EPSA en su planta generadora Nima II. El agua captada es conducida hasta la planta de tratamiento de Barrancas, donde es sometida a procesos de potabilización y distribuida finalmente a la ciudad mediante un sistema que opera totalmente a gravedad. (POT, 2002).El acueducto tiene una cobertura del 100% y una oferta de servicio de agua potable del 100% para esta área. En el caso de la zona rural existen 56 sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, conformados según el diagnóstico del Plan de Desarrollo de Palmira (2008) con 25 sistemas que requieren bombeo de pozos profundos y 22 sistemas a gravedad. Según la información emitida por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Territorial el abastecimiento de agua para el sector de Ladera es del 85% en el cual se tiene en cuenta los sistemas de distribución con redes independientes debido al ubicación dispersa y el suministro de agua potable es del 37%, para el Sector de Caucaseco-Gaunabanal y Bolos el abastecimiento de agua es del 95% y el suministro de agua potable es del 45% con base en sistemas de desinfección. En materia de saneamiento básico esta hace alusión a la red de alcantarillado y aseo. El alcantarillado se entiende como la recolección de los residuos líquidos a través de tuberías. Se considera que hacen parte de la prestación del mismo servicio las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final. La cobertura en redes de alcantarillado del 98,85% para la zona urbana y del 58% para el área rural, donde cobertura de la red de alcantarillado para el sector de Ladera es del 20% predominando sistemas individuales debido a la topografía y para la zona de Causeco-Guanabanal-Bolos es de 60% en cobertura en el que se mezclan redes de alcantarillado y pozos sépticos. Con respecto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se tienen 13 plantas de tratamiento en servicio, compuestas por tanques sépticos y filtros anaeróbicos y un sistema natural PDM (2008)

TABLA 71. Usuarios del servicio de Aseo-Municipio de Palmira

USUARIOS 2005 2008

Residencial 61.802 71.187

Industrial y Comercial 3.590 416

Oficial y Especial 214 196

Total Usuarios 65.606 75.543

Fuente: Anuario Estadístico Palmira 2009

De acuerdo con la Tabla 71, el servicio de recolección de basura está a cargo de la empresa de PALMASEO S.A. E.S.P que cuenta con un total de usuarios para el 2008 de 75543, fraccionados en residencial con 61.802 usuarios, industrial y comercial con 416, oficial y especial con 196 usuarios. Este servicio cuenta con 15 carros recolectores que transitan el total del municipio con una cobertura del 100%. La disposición de residuos

Page 177: Estudio Rozo

177

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

se hace en el Relleno Sanitario Regional Presidente localizado en el municipio de San Pedro. La Producción estimada de residuos sólidos a diciembre de 2009 según en Anuario Estadístico (2009) es de 59.846 toneladas con un promedio 21 viajes 21 al día y promedio tonelada al día de 192.

6.2.2. Energía El servicio se presta cuando se transporta energía desde una red regional que transmite al domicilio del usuario final. Hacen parte integral del servicio la conexión y la medición del consumo, así como las actividades complementarias de generación, comercialización, transformación, interconexión y transmisión. La Ley 143/94 constituye el mejor intento en organizar la normativa de la prestación de este servicio aunque ya existían normas sobre la materia desde hace 50 años como la Ley 113 de 1928, 109 de 1936, 126 de 1938, y 19 de 1990. El nuevo orden se enmarca en un proceso de globalización y obedece a las necesidades del sector público y las de tipo económico. Con respecto al servicio de energía la entidad que presta el servicio es EPSA S.A. - E.S.P, suministra este servicio para el área urbana y rural con una cobertura total del 92%.

TABLA 72. Suscriptores del servicio de energía

SECTOR SUSCRIPTORES

2005 2006 2007 2008

Estrato 1 6,3% 6,5% 6,5% 6,8%

Estrato 2 54,5% 55,5% 55,7% 55,8%

Estrato 3 31,4% 30,3% 30,0% 29,4%

Estrato 4 6,5% 6,5% 6,5% 6,7%

Estrato 5 1,3% 1,3% 1,3% 1,3%

Estrato 6 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Anuario Estadístico Palmira 2009

Considerando los datos de la Tabla 72 se demuestra que el estrato 2 y 3 son los sectores con más suscriptores del área residencial con una participación en el 2005 del 54.5% y 31.4% cuya suscripción se mantiene en los siguientes años. Mientras que los estratos 1 y 4 es similar el porcentaje de suscriptores siendo del 6.8% y 6.7% en el 2008.

Page 178: Estudio Rozo

178

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 73. Porcentaje de Suscriptores del servicio de aseo por área de servicios

SECTOR SUSCRIPTORES

2005 2006 2007 2008

Comercial 79,2% 74,8% 77,4% 80,1%

Oficial 5,6% 5,0% 5,2% 5,2%

Otros 0,0% 5,3% 2,8% 0,5%

Industrial 15,2% 14,9% 14,5% 14,2%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: Anuario Estadístico Palmira 2009.

En la Tabla 73 se relaciona los suscriptores a este tipo de servicio donde las áreas de servicios tienen la mayor participación en especial el área comercial con 4.032 suscriptores que equivalen al 80.1%, seguido de la zona oficial con 714 suscriptores equivalentes al 14.2% y el 5.7 restante se distribuye en 5.2% en el sector oficial y el 0.2% en otros.

6.2.3. Telecomunicaciones Entendido este como servicio público domiciliario de larga distancia nacional e internacional corresponde al servicio telefónico básico conmutado que se presta en el país y en el exterior. El servicio es suministrado por Telepalmira S.A. – E.S.P, teniendo como referencia la Tabla 74 el municipio contaba en el 2005 con 69.608 y cuya variación porcentual para el 2006 fue del 6.1%, este porcentaje decrece para los siguientes años pasando de -5.8% a -7.35% en el 2008. En especial en los estratos 1, 2, 3 y 6. De igual forma, el área rural mantiene una tendencia de decrecimiento pasando en el periodo 2005-2006 de -8.7% a -64.6% en el 2008. Los únicos sectores que muestran aumento en la cantidad de suscritores son el sector Industrial y Comercial aumentando 6.4% para el 2008. .

Page 179: Estudio Rozo

179

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 74. Variación porcentual de suscriptores servicio

de telefonía

SECTOR 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Estrato 1 5,2% 5,6% -24,2%

Estrato 2 5,1% 1,9% -13,3%

Estrato 3 4,7% 0,8% -3,6%

Estrato 4 8,1% 2,7% 2,2%

Estrato 5 5,9% 0,9% 1,6%

Estrato 6 0,0% 28,6% -33,3%

Total Residencial 5,2% 1,7% -8,7%

Industrial y Comercial 5,6% -7,4% 12,0%

Rural Inalámbrico

Rural -8,7% -3,1% -64,6%

Teléfono Público Urbano -16,4% 0,0% 0,0%

Usuarios Internet 24,3% 82,4%

Gran Total 6,1% -5,8% -7,3%

Fuente: Anuario Estadístico Palmira 2009

Esta situación se puede explicar al auge de los nuevos servicios de telefonía que se brindan en la actualidad.

Page 180: Estudio Rozo

180

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

7. INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO En relación a las oficinas municipales tiene un Centro Administrativo Municipal de Palmira – CAMP en donde funcionan 18 oficinas, que se soportan en la Figura 5.

FIGURA 5. Oficinas Municipales

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal

7.1. Dependencias y funcionarios administración municipal. La Secretaría de Desarrollo Institucional de Palmira establece en su certificado fechado a septiembre 08 del 2010, la organización de la estructura administrativa central de acuerdo al nivel de directivo, asesor y profesional. La cual se desagrega en la Tabla 75.

Cultura y Turismo Informática y TIC -- Control Interno Desarrollo Institucional Integración Social Protección Social Infraestructura Educación Movilidad DESPACHO ALCALDE Hacienda Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial General Comunicaciones

Planeación Agricultura y Desarrollo Económico Jurídica Gobierno, Seguridad y Convivencia

Page 181: Estudio Rozo

181

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 75. Planta administrativa – Alcaldía de Palmira (2010)

NIVELES CARGOS ASIG

NIVEL DIRECTIVO: 25

ALCALDE 1

SECRETARIO DE DESPACHO 14

JEFE DE OFICINA 2

SUBSECRETARIO DE DESPACHO 8

NIVEL ASESOR: 3

JEFE OFICINA ASESORA: 1

ASESOR 2

NIVEL PROFESIONAL: 170

PROFESIONAL ESPECIALIZADO Y UNIVERSITARIO 164

TESORERO GENERAL 1

COMISARIO DE FAMILIA 3

ALMACENISTA GENERAL 1

INSPECTOR DE POLICIA URBANO 1

NIVEL TECNICO: 76

TECNICO AREA DE SALUD 8

TECNICO ADMINISTRATIVO 33

TECNICO OPERATIVO 35

NIVEL ASISTENCIAL 116

SECRETARIO EJECUTIVO 16

SECRETARIO 10

AUXILIAR AREA DE SALUD 2

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 51

OPERATIVO 6

AGENTES DE TRANSITO 4

CONDUCTOR 6

AUXILIAR DE SERVI. GENERALES 21

TOTAL PLANTA DE CARGOS EMPLEADOS : 386

FUENTE: Secretaría de Desarrollo Institucional

Page 182: Estudio Rozo

182

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

En la Tabla 75, se describe los niveles, el cargo y el número de cargos asignados por nivel. El nivel directivo está conformado por Alcalde, Secretario de Despacho, Jefe de Oficina, Subsecretario de Despacho. El segundo nivel corresponde al Nivel de Asesor conformado por Jefe de Oficina asesora y Asesor. El tercer nivel hace referencia a los profesionales especializados y universitarios, Tesorero general, Comisario de Familia, Almacenista General, Inspector de Policía Urbano con 110 cargos asignados a esta fecha. El siguiente nivel es el técnico que se subdivide en técnico área de salud, administrativo y operativo con 76 cargos asignados. Para el nivel asistencial la planta los cargos ocupados es de 116 distribuidos en los niveles de Secretaria Ejecutivo, Secretario, Auxiliar de Salud, Auxiliar Administrativo, Operativo, Agentes de tránsito, Conductor, Auxiliar de Servicios Generales.

Page 183: Estudio Rozo

183

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

8. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DEL MUNICIPIO DE PALMIRA

La viabilidad de segregación de los corregimientos Rozo, Palma Seca, la Dolores, Amaime, La Acequia, Matapalo, La Torre, Obando y La Herradura, del municipio de Palmira, requiere enmarcarse en la Metodología de Creación de Municipios creada por del Departamento de Planeación Nacional a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Esta guía metodológica constituye un punto de referencia para la preparación de un estudio técnico que respalde la decisión de creación de un nuevo municipio. El estudio busca determinar que la creación del nuevo municipio genere impactos significativos en el bienestar sin afectar la administración municipal vigente antes de la separación. El documento técnico, en su primera parte, contiene un capítulo destinado a la evaluación actual del territorio objeto de estudio, posteriormente el análisis tomará como referencia los municipios segregados. En concordancia con la guía metodológica del DNP, los resultados determinarán si realmente la solución ideal es la creación de un nuevo municipio, o si la cabecera actual debe prestarle mayor atención al área que desea separarse. El análisis de viabilidad incorpora aspectos geográficos, demográficos, económicos y financieros. Este capítulo pretende determinar cuál es el estado actual de las finanzas públicas en el municipio de Palmira y cuál es su capacidad fiscal real. Para ello, la guía metodológica recomienda examinar las rentas más dinámicas: el impuesto predial, el impuesto de industria y comercio, la sobretasa a la gasolina, las transferencias nacionales por concepto de Sistema General de Participaciones, de igual manera deben analizarse los gastos de funcionamiento y el nivel y comportamiento de la deuda pública. Las anteriores variables son consideradas, por el gobierno nacional, como substanciales para determinar, en materia de finanzas públicas, una segregación eficaz y eficiente que cumpla con las funciones asignadas por la Constitución y con las leyes, y que además la decisión redunde en el beneficio de la ciudadanía. La realización de este apartado tiene en cuenta la formulación del Marco Fiscal de Mediano Plazo municipal, el estudio sobre desempeño fiscal realizado por el DNP y la metodología de cálculo de indicadores presentada en el documento Técnicas para el Análisis de la Gestión Económica y Financiera de las Entidades Territoriales del DNP (2008). Por otro lado, el marco legal se rige por lo estipulado en la ley 136 de 1994, la ley 617 de 2000, la ley 715 de 2001 y la ley 1368 de 2009. Este apartado fue elaborado siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del DNP (2009), referida a la creación de municipios. Toda la información compilada y posteriormente analizada pretende mostrar la realidad financiera del municipio de Palmira en su situación actual y las posibilidades financieras que debe mostrar el nuevo territorio segregado así como las condiciones en que quedaría el municipio base después de la sustracción de la zona de estudio objeto de separación. El diagnostico financiero del municipio de Palmira se ha estructurado en dos componentes, el primero es un análisis de contexto general donde se ha tomado en

Page 184: Estudio Rozo

184

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

cuenta la mayor cantidad de indicadores posibles que nos permitan acercarnos a la realidad financiera del municipio, algunos indicadores que no hacen parte del tema central de cálculo de los ICLD, específicamente el SGP, se han tomado en cuenta tal como lo exige la guía en la página 33, puesto estos se convierten en un factor explicativo de la dinámica de los ICLD. El segundo componente del diagnóstico hace referencia a los temas específicos que pide la guía del DNP referido a la información financiera básica que incluye las rentas más dinámicas; es decir, los ingresos corrientes que generan mayor capacidad fiscal: Impuesto predial, impuesto de industria y comercio, sobretasa a la gasolina, impuesto a los vehículos automotores entre otros. En este orden el análisis se centra en mostrar las rentas más dinámicas que generan mayor capacidad fiscal Para establecer la realidad financiera del municipio, el diagnóstico se ha construido en dos diferentes escenarios, tomando como información base las ejecuciones presupuestales bajo el formato de operaciones efectivas de caja y el marco fiscal de mediano plazo de la entidad territorial. El primer escenario se realiza con la información suministrada por la administración municipal de Palmira y el segundo escenario parte de los datos de Planeación Departamental. El análisis estructural se realiza mediante la construcción de indicadores cuantitativos que permiten identificar tendencias, problemas y causas del comportamiento de las finanzas territoriales. La construcción de estos indicadores se realiza sobre las bases transformadas a precios constantes de un año base, el objetivo es hacer el análisis en términos reales, es decir, descontando el efecto inflacionario. El proceso de transformación de los datos a valores reales se hizo con el deflactor del PIB del año 2000, calculado por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS) del Departamento Nacional de Planeación, tomado del texto “Técnicas para el análisis de la gestión financiera de las entidades territoriales” del DNP (2008). La metodología de cálculo de los indicadores presentados también se encuentra en el documento mencionado.

ESCENARIO 1

8.1. Indicadores de ingreso Los ingresos del municipio de Palmira, presentados en la Tabla 76, y analizados en Tablas 77 y 78 muestran un crecimiento real del 3% en el periodo 2005-2009, este crecimiento es soportado por un incremento del 6% y 4% en los ingresos tributarios y no tributarios respectivamente Entre los años 2005-2006, se tuvo la mayor dinámica de los ingresos tributarios, los cuales alcanzaron una variación del 9,8%. La estabilidad de los ingresos corrientes se observa en las variaciones marginales, las cuales han sido positivas y crecientes en la mayor parte del periodo analizado.

Page 185: Estudio Rozo

185

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 76. Ingresos del Municipio de Palmira (miles de $ constantes) Periodo 2003 - 2009

Detalle Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

INGRESOS DEL MUNICIPIO 92.181.462 92.132.092 100.530.681 110.554.576 117.944.656 119.750.890 114.793.217

INGRESOS CORRIENTES 71.709.815 73.069.345 75.025.283 77.776.014 80.939.099 87.542.197 91.240.355

INGRESOS TRIBUTARIOS 35.640.509 34.618.357 34.047.354 37.378.674 37.367.667 40.428.163 43.322.210

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 36.069.306 38.450.988 40.977.929 40.397.340 43.571.432 47.114.034 47.918.145

Fuente: Secretaría de Hacienda Palmira

TABLA 77. Tasa de crecimiento real 2005 – 2009

INGRESOS DEL MUNICIPIO 3%

INGRESOS CORRIENTES 5%

INGRESOS TRIBUTARIOS 6%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 4% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira.

TABLA 78. Variación marginal año – año

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

INGRESOS DEL MUNICIPIO 10,0% 6,7% 1,5% -4,1%

INGRESOS CORRIENTES 3,7% 4,1% 8,2% 4,2%

INGRESOS TRIBUTARIOS 9,8% 0,0% 8,2% 7,2%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS -1,4% 7,9% 8,1% 1,7% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira.

8.1.1. Estructura de los recursos del Municipio de Palmira La participación en el monto total de los recursos fiscales del municipio de Palmira, se observa en el siguiente gráfico, los ingresos corrientes son los que vienen aportando en mayor medida a la generación de recursos a nivel municipal. Históricamente han aportado más del 70 % de los recursos fiscales y para el año 2009 su participación alcanza el 79 % del total municipal. Los ingresos de capital, aportaron para 2008 el 8% del total, y presentan una tendencia decreciente según los datos de la secretaría de hacienda municipal. En tendencia contrario los recursos por fondos especiales han mejorado aportando el 21 % en el año 2009 y con tendencia creciente.

Page 186: Estudio Rozo

186

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 15. Participación porcentual en la generación de ingresos municipales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira

8.1.2. Evolución de los ingresos tributarios

Los ingresos tributarios hacen parte de los recursos propios de las entidades territoriales, su importancia como proporción de los ingresos totales, constituye una medida de la capacidad fiscal que hacen las administraciones para financiar su desarrollo, en otras palabras, este indicador refleja la habilidad de una entidad territorial para alcanzar sus niveles potenciales de ingresos propios (DNP, 2008). En el gráfico 16, es posible observar un comportamiento cíclico de este rubro, a pesar de la disminución en el recaudo que tuvo lugar en los años 2006 y 2007, el municipio de Palmira ha logrado generar dinámicas que permiten un mayor recaudo de los ingresos tributarios para los años 2008 y 2009, esta situación conlleva a incrementar el grado de independencia de los recursos transferidos por la Nación para realizar inversiones de tipo social en el municipio. El análisis aquí realizado parte de los datos suministrados por la Secretaria de Hacienda del municipio de Palmira, en este apartado se pretende realizar un análisis general de los ingresos obtenidos por este concepto, más adelante se analizará específicamente los ICLD que incorporan los descuentos y las normas establecidas por la ley 617 de 2000.

Page 187: Estudio Rozo

187

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 16. Importancia de los recursos tributarios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira

La variación marginal del recaudo tributario es un indicador complementario a la importancia de los recursos tributarios, este permite determinar el crecimiento real año- año del recaudo municipal, el objetivo es establecer la frecuencia de las variaciones y establecer sus causas las cuales pueden ser coyunturales, permanentes o propias de la gestión.

TABLA 79. Esfuerzo fiscal real (variación marginal año-año)

2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

INGRESOS TRIBUTARIOS -2,9% -1,6% 9,8% -0,03% 8,2% 7,2%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira

La Tabla 79 muestra que el esfuerzo fiscal real del municipio se ha consolidado entre 2007 y 2009. Las variaciones marginales del 8,2% entre 2008-2007 y 7,2% en el último año refleja un aumento de la capacidad de esta entidad territorial de garantizar recursos complementarios a las transferencias de la nación. Ahora, el interés se centra en establecer cuáles son las causas del incremento del recaudo, el gráfico 18 muestra que en el periodo 2003-2009, los impuestos indirectos vienen representando cerca del 60 % de los ingresos tributarios totales, 21 puntos por encima de los ingresos directos. Es necesario establecer entonces qué tributos son los más importantes en cada uno de los tipos de recaudo.

Page 188: Estudio Rozo

188

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 17. Participación en los ingresos tributarios totales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira

La Tabla 80 evidencia que el impuesto más dinámico, en la categoría de los impuestos indirectos, es el de Industria y comercio, el cual marca una tendencia creciente en los años observados. de una participación del 37,45% en el año 2003, se pasa a representar el 44,30% en 2009. Este indicador refleja el nivel de consolidación económica de un municipio debido a que se causa por la realización directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en un municipio. En un segundo lugar se sitúa la sobretasa al combustible automotor pero con una participación menos representativa que el impuesto ICA.

Page 189: Estudio Rozo

189

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 80. Participación de los impuestos indirectos en los ingresos tributarios totales

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IMPUESTOS INDIRECTOS 56,81% 59,84% 61,73% 60,09% 63,59% 61,38% 60,97%

Industria y Comercio 37,45% 35,43% 39,42% 40,47% 44,14% 43,14% 44,30%

ICA vigencia actual 37,19% 34,86% 38,81% 34,39% 37,60% 43,14% 34,28%

Sobretasa Combustible Automotor 0,02% 0,38% 0,58% 6,03% 6,51% 0,00% 1,42%

Anticipo ICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,57%

Avisos y Tableros 0,01% 0,02% 0,03% 0,04% 0,02% 0,00% 0,02%

ICA vigencia anterior 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Impuesto Transporte Oleoducto 0,23% 0,17% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,01%

Publicidad Exterior Visual 0,81% 0,59% 0,35% 0,35% 0,36% 0,23% 0,00%

Espectáculos Públicos 15,27% 16,87% 18,14% 15,47% 15,76% 14,89% 13,64%

Otros ingresos no tributarios

3,02% 3,25% 3,41% 3,31% 3,05% 2,88% 2,79%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira

Por su parte, el impuesto predial unificado recoge el dinamismo del recaudo para los tributos directos, participando con un peso superior al 35% para los años observados. Las cargas impositivas, que permitieron el crecimiento del recaudo tributario en el municipio de Palmira en los años 2003-2009 son entonces el impuesto de industria y comercio y el impuesto predial. TABLA 81. Participación de los impuestos directos en los ingresos tributarios totales

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IMPUESTOS DIRECTOS 43,19% 40,16% 38,27% 39,91% 36,41% 38,62% 39,03%

Predial Unificado 41,37% 38,38% 36,61% 37,75% 34,43% 36,64% 36,95%

Predial vigencia actual 0,00% 29,88% 29,03% 27,77% 26,78% 28,73% 29,29%

Predial vigencia anterior 0,00% 8,50% 7,58% 9,98% 7,65% 7,90% 7,67%

Sobretasa Bomberos 1,26% 1,24% 1,11% 1,64% 1,64% 1,58% 1,69%

Circulación y Tránsito 0,57% 0,54% 0,56% 0,52% 0,34% 0,40% 0,39%

Circulación y Tránsito vigencia Actual 0,00% 0,49% 0,49% 0,45% 0,31% 0,35% 0,34%

Circulación y Tránsito vigencia anterior 0,00% 0,05% 0,04% 0,04% 0,03% 0,04% 0,04%

Recargos Mora Circulación y Tránsito 0,00% 0,00% 0,03% 0,03% 0,01% 0,01% 0,01%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira

Page 190: Estudio Rozo

190

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La carga tributaria per cápita permite determinar el valor promedio que cada habitante le aporta, en forma de impuestos, a la administración territorial (DNP, 2008). Este indicador resulta del cociente del rubro total por concepto de ingresos tributarios recaudados y la población total en un año determinado. Para el año 2009 el municipio de Palmira contaba con una población de 292.510 personas (DANE, 2010) y un recaudo de $ 43.322.210

miles de pesos (a precios constantes de 2000), la carga impositiva en esta entidad territorial fue de $148.000 pesos (a precios constantes de 2000) por habitante y el crecimiento total del recaudo fue del 3.3% en el periodo 2003-2009.

TABLA 82. Carga tributaria real per cápita del Municipio de Palmira

Población 2009 292.510

Ingresos Tributarios (A Precios Constantes De 2000) 43.322.210

Carga tributaria per cápita 148

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda Municipal de Palmira

8.1.2.1. Ingresos tributarios más dinámicos En este apartado se realiza un resumen de los tributos más dinámicos, la Tabla 83 muestra la participación de los impuestos: predial unificado, industria y comercio y la sobretasa al combustible automotor. En el periodo 2003-2009 el promedio de participación del impuesto predial fue del 37,45% mientras que el de industria y comercio fue del 40,62%, la sobretasa al combustible automotor tuvo una menor representación en este periodo con una participación promedio del 2,13%. En conjunto estos tributos generaron alrededor del 80,2% del recaudo total en el periodo mencionado. El impuesto de industria y comercio creció a una tasa real del 3% en el lapso 2003 a 2009, por su parte, el impuesto predial se redujo en un 2% durante el mismo periodo. Se debe tener en cuenta las recomendaciones de Kalmanovitz (2008), el impuesto predial, como tributo progresivo, debe tener mayor dinamismo.

Page 191: Estudio Rozo

191

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 83. Participación de los impuestos más dinámicos en el total de los ingresos

tributarios

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Industria y Comercio 37,45% 35,43% 39,42% 40,47% 44,14% 43,14% 44,30%

Predial Unificado 41,37% 38,38% 36,61% 37,75% 34,43% 36,64% 36,95%

Sobretasa Combustible Automotor

0,02% 0,38% 0,58% 6,03% 6,51% 0,00% 1,42%

Total participación 78,84% 74,19% 76,61% 84,25% 85,08% 79,78% 82,67%

Fuente: Secretaria de Hacienda del municipio de Palmira

8.1.3. Evolución de los ingresos no tributarios Los ingresos no tributarios comprenden recursos tales como la venta de bienes y servicios, rentas contractuales, ingresos para seguridad social, multas y sanciones que no correspondan al cumplimiento de obligaciones tributarias, y otro tipo de ingresos corrientes no definidos dentro de las categorías de gravámenes o de transferencias (DNP, 2008).

GRÁFICO 18. Participación de los ingresos no tributarios en los ingresos corrientes y totales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

Page 192: Estudio Rozo

192

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

En el gráfico 18 se observa la participación de los ingresos no tributarios en los ingresos corrientes y totales del municipio de Palmira, este rubro tiene una gran importancia en la generación de ingresos ya que en la mayoría de los años presentados aporta cerca del 50% de los ingresos corrientes y alrededor del 35 al 40% de los ingresos totales. Debe resaltarse que en el periodo 2003-2009 los ingresos no tributarios crecieron cerca al 4.8%.

8.1.4. Transferencias nacionales del Sistema General de Participación (SGP)

Las transferencias son recursos destinados a complementar los ingresos municipales, el aumento de estas a través del tiempo indica una creciente financiación del desarrollo territorial por la nación.

El Sistema General de Participación (SGP) distribuye el propósito general para los

municipios de 1ra, 2da y 3ra, en: deporte, cultura, Fonpet y lo restante para libre inversión

en el resto de sectores. Esto se observa en la figura siguiente:

Figura 6. Sistema general

Fuente: DNP, Ajustes Presupuestarios. Carlos Díaz [en línea] disponible en:

http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&q=carlos+diaz+ajustes+presupustales&aq=f&aqi=&a

ql=&oq=&pbx=1&fp=96c0d6504cd5a8ee

El Índice de Dependencia de las transferencias mide si las transferencias nacionales son o no los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial (DNP, 2003), el cálculo de este indicador permite identificar situaciones que, en algunos casos, pueden

Page 193: Estudio Rozo

193

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

explicar el fortalecimiento o debilitamiento de la capacidad de la entidad para generar mayores recursos propios (DNP, 2008). La metodología de cálculo se basa en el cociente del monto de los recursos recibidos por concepto de SGP y los ingresos fiscales totales municipales. El gráfico 19, muestra el indicador de dependencia de los recursos del Sistema General de Participaciones para el muncipio de Palmira.

GRÁFICO 19. Grado de dependencia del SGP

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

Se observa que los años en los que la dependencia del SGP ha sido mayor son el 2004, el 2005 y el 2009, mientras que este rubro tuvo menor importancia al inicio del periodo (2003) y en su intermedio (años 2006 y 2007). La tasa de crecimiento real del monto de los recursos por concepto de SGP fue del 5.5% durante el periodo 2003-2009 y la de los ingresos tributarios tan solo el 3.3% para el mismo lapso, esta situación no implica necesariamente que los esfuerzos por incrementar los recursos propios no hayan sido suficientes puesto que la dependencia de las transferencias puede ser causa de una baja capacidad fiscal del municipio. Teniendo en cuenta lo anterior, deben considerarse las conclusiones y recomendaciones del estudio de las finanzas públicas de Palmira realizado por Kalmanovitz (2008):

El impuesto predial, como tributo progresivo15, debe tener mayor dinamismo (pasó del 41.37% de participación en los ingresos tributarios totales en el 2003 al 36.95% en el 2009).

Tecnificar la administración tributaria

Actualizar la base de datos de los contribuyentes

Actualizar el catastro.

Revisar el predial que pagan los ingenios y las tarifas por parte del concejo.

15 Un impuesto progresivo es aquel que a mayor renta mayor es su porcentaje sobre la base

Page 194: Estudio Rozo

194

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La sobretasa al combustible automotor debería ser más dinámico (solo aportó el

1.4% de los ingresos tributarios en 2009). La guía del DNP 2009, en su página 51,plantea que se debe excluir el SGP del cálculo de los ICLD, soportado en la ley 715 de 2001 que estipula que los ingresos percibidos por el SGP, por ser de destinación específica, no forman parte de los ingresos corrientes de libre destinación de las entidades territoriales beneficiarios de los mismos. Este tema se ha incluido dentro del análisis de contexto del municipio de Palmira, dado las conclusiones anteriores de Kalmanovitz, que muestran al ente territorial perdiendo dinamismo en ingresos claves como el predial, sobre tasa al combustible y la lentitud administrativa en actualizar base de datos y catastro, éstas falencias que impactan la dinámica de los ICLD analizados en acápite siguientes.

8.1.5. Ingresos por transferencias corrientes Según el Departamento Nacional de Planeación, las transferencias corrientes son: Las partidas provenientes de otros niveles de gobierno sin contraprestación alguna por parte de la entidad territorial (de entidades descentralizadas y empresas departamentales o municipales, entidades no gubernamentales y/o nación) y que pueden utilizarse a voluntad por la entidad territorial ya sea en gastos corrientes o en inversión. Se identifican aportes y donaciones (son las partidas otorgadas por otros niveles administrativos, por el sector descentralizado de la entidad territorial y por entidades no gubernamentales) (DNP, 2008). Análogamente al indicador de dependencia del SGP, la medida de dependencia corriente muestra la importancia de este rubro en los ingresos corrientes. El gráfico 20 muestra el cálculo de este indicador para el municipio de Palmira, en este se observa que la dependencia de las transferencias corrientes ha sido más o menos constante en el periodo 2003-2009.

GRÁFICO 20. Dependencia corriente

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

Page 195: Estudio Rozo

195

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

8.1.6. Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD)- LEY 617

La ley 617 de 2000 establece que los ingresos corrientes de libre destinación son los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación específica, entendiendo por estas las destinadas por ley o acto administrativo a un fin determinado. Los ingresos corrientes son los tributarios y los no tributarios, de conformidad con lo dispuesto en la ley orgánica de presupuesto. Los datos de los ICLD analizados en este acápite son suministrados y certificados por la secretaría de hacienda del municipio de Palmira y por lo tanto se asume que las rentas de destinación específica son excluidas de los cálculos. Esta información certificada en el análisis se registra en los (Anexo 12, 13 y 14) Los ICLD, en el municipio de Palmira, crecieron el 8,6% en el periodo 2005-2008, estos ingresos tuvieron variaciones positivas en la totalidad del periodo con mayor incremento en los años 2005-2006 y 2007-2008 cuando presentaron un incremento anual del 12% y 10% respectivamente (Ver Tablas 84 y 85).

TABLA 84. Evolución de los ICLD (miles de pesos corrientes)

2005 2006 2007 2008

ICLD 52.289.648 58.633.967 61.474.514 67.682.951 Fuente: Secretaria de Hacienda Palmira.

TABLA 85. Variación año-año ICLD

2005-2006 2006-2007 2007-2008

variación 12% 5% 10% Fuente: Cálculos propios a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

La ley 617 de 2000 no solo especifica cuáles son ICLD sino que también se centra en el saneamiento fiscal de las entidades territoriales, para ello el artículo 3 dicta que:

“ Los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas” (Ley 617 de 2000).

Para establecer el correcto uso de los ICLD en la financiación de los gastos de funcionamiento en los municipios, la ley 617 de 2000 establece unos límites en la participación del rubro destinado para tal fin. Los límites son impuestos sobre los gastos de funcionamiento, los gastos de las contralorías, personerías y concejos municipales.

Page 196: Estudio Rozo

196

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Esta ley reglamenta además la categorización de los departamentos y municipios del país. Para los municipios de primera categoría, entre los cuales se ubica Palmira, los límites establecidos para los gastos de funcionamiento como proporción de los ICLD son:

TABLA 86. Límite establecido por la ley 617 de 2000

Gastos de Funcionamiento 65% de los ICLD

Gastos Contralorías 2,5% de los ICLD

Gastos Personerías 1,7% de los ICLD

Fuente: Adaptado de la Ley 617 de 2000

8.2. Gastos de funcionamiento

Los gastos de funcionamiento son los pagos en que incurre la administración territorial para garantizar su normal funcionamiento, comprende las remuneraciones del trabajo y la compra de bienes y servicios de consumo (salarios, honorarios, prestaciones sociales y aportes a la seguridad). El siguiente gráfico permite analizar el porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación, que la entidad territorial utiliza para cubrir el total de los pagos de funcionamiento, lo que se observa es el porcentaje de cada peso de los ingresos corrientes de libre destinación que se destina para gastos de funcionamiento:

GRÁFICO 21. Participación de los gastos de funcionamiento en los

ICLD

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

Page 197: Estudio Rozo

197

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

En el gráfico 21 se observa el incumplimiento de los estatutos del artículo 6 de la ley 617 donde se fija el límite del 65% de los ICLD destinados a funcionamiento para municipios de categoría primera. En los años comprendidos entre el 2005 y el 2008 se incumplieron las normas establecidas. El artículo 10, de la ley en mención, propone que los gastos destinados al funcionamiento de las contralorías municipales de categoría uno, no debe sobrepasar el 2,5% de los ingresos corrientes de libre destinación. El Gráfico 22 expone el comportamiento de la participación de los gastos de la contraloría en los ICLD en el municipio de Palmira en el periodo 2005 – 2008. Los gastos en el funcionamiento de la contraloría como organismo de control se acoge a los límites establecidos por la ley 617, sin embargo en el año 2007 se sobrepasa levemente el monto establecido en 0,02 puntos porcentuales, pero los gastos se ajustan rápidamente en el año siguiente.

GRÁFICO 22. Participación de los gastos de la contraloría en los ICLD

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

El artículo 10 también reglamenta la participación de los gastos destinados al funcionamiento de las personerías municipales en un límite del 1.7%. El gráfico 23, muestra que dicho límite se ha respetado en el periodo 2005-2008, con un breve exceso el último año. En los años 2005 y 2007 el limite se mantuvo al margen en un 1.7% de los ICLD, mientras que en 2006 se observa una pequeña reducción.

Page 198: Estudio Rozo

198

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 23. Participación de los gastos de la personería en los ICLD

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

El gráfico 24, muestra que en su mayoría los gastos de funcionamiento han sido protagonizados por los gastos destinados a la administración central, en el año 2005 estos presentaron una participación del 66% y en el 2007 del 64%, mientras que en 2006 y 2008 se mantuvo en 61 puntos porcentuales. En el periodo estudiado los gastos destinados a administración central constituyen más de la mitad de los gastos de funcionamiento totales.

Gráfico 24. Participación de los gastos administración central en los ICLD

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

Page 199: Estudio Rozo

199

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Otro indicador que da una idea de la capacidad de financiación de los gastos de funcionamiento es la capacidad de financiación con recursos corrientes de la entidad territorial, este corresponde a la participación de los pagos de funcionamiento en los ingresos corrientes municipales, el gráfico 25 muestra el cálculo del indicador mencionado.

GRÁFICO 25. Capacidad de financiamiento corriente

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

La participación de los pagos de funcionamiento en los ingresos corrientes en mucho menor, este se encuentra en aproximadamente en un rango del 30- 42% para el periodo 2003 al 2009. El DNP (2008) considera que en este análsis es importante comparar la tasa de crecimiento real de los pagos de funcionamieto con la de los ingresos corrientes para detectar posibles problemas de desfinanciamiento, en la medida en que los primeros crezcan más aceleradamente que los segundos. En el caso del municipio de Palmira, los gastos de funcionamiento crecieron 0,07% en el periodo 2003-2009 mientras que los ingresos corrientes crecieron el 4.1% en el mismo periodo, razón por la cual no existen problemas de desfinanciamiento. La Tabla 87 evidencia que el rubro más importante en los gastos de funcionamiento es el destinado a al pago de pensiones, este fluctuó en un rango de 30-40% en el lapso 2003-2009.

Page 200: Estudio Rozo

200

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 87. Participación en los gastos de funcionamiento

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Sueldos 14% 16% 15% 15% 15% 15% 15%

Jornales 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2%

Otros Personal Directo 9% 11% 11% 12% 12% 11% 9%

Honorarios 5% 1% 0% 0% 0% 0% 1%

CPS y Otros Indirectos 0% 0% 2% 1% 2% 2% 4%

Contribuciones Nómina 0% 0% 0% 0% 0% 0% 7%

Adquisición Bienes 2% 2% 3% 2% 2% 2% 2%

Adquisición Servicios 17% 14% 13% 11% 11% 11% 8%

Impuestos y Multas 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Otras Transferencias 11% 12% 12% 11% 12% 12% 5%

Pensiones 30% 33% 35% 36% 35% 37% 37%

CONCEJO 4% 5% 4% 3% 4% 4% 5%

CONTRALORIA 4% 4% 3% 3% 4% 3% 3%

PERSONERIA 3% 2% 2% 2% 2% 3% 3%

Fuente: Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

Sin embargo Kalmanovitz, llega a una conclusión diferente, la nómina se lleva más de la mitad del gasto de funcionamiento (Ver gráfico 26).

Page 201: Estudio Rozo

201

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 26. Funcionamiento y nomina en gasto total del Municipio de Palmira

Fuente: Tomado de Kalmanovitz (2008)

El indicador de pagos de funcionamiento per cápita permite determinar el monto promedio por habitante que el ente territorial paga en su funcionamiento. En el año 2009, el municipio de Palmira contaba con una población total de 292.510 personas (DANE, 2010) y con un pago de funcionamiento de $ 29.938.462 miles de pesos (a precios de 2000), el indicador de pagos de funcionamiento per cápita es de $ 102.000 pesos (a precios de 2000).

8.3. Déficit o ahorro corriente El déficit o ahorro corriente surge de la diferencia de los ingresos corrientes y los gastos corrientes, un valor positivo indica la existencia de ahorro corriente, el cual es importante para inversión y para el apalancamiento de créditos, por lo tanto, constituye un elemento esencial para que la entidad territorial cumpla su función social de proveedora de bienes públicos. Un valor negativo de esta variable indica la presencia de un déficit corriente. El déficit pude ser originado por un bajo esfuerzo fiscal, excesivos pagos generales, burocratización, altos niveles de endeudamiento, es necesario corregir estos fallos para evitar el deterioro paulatino de la capacidad de inversión de la entidad (DNP, 2008). La Tabla 88 indica la evolución del ahorro corriente para los años 2006 al 2009, se observa que el ahorro corriente se ha incrementado en este lapso contribuyendo al apalancamiento de créditos y al incremento de la capacidad de inversión, esta situación también se ve reflejada en el indicador de capacidad de generar ahorro, el cual mide cuanto se puede ahorrar de cada pago de ingresos corrientes, este indicador ha

Page 202: Estudio Rozo

202

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

aumentado durante los cuatro años analizados, las posibilidades de realizar programas de inversión se están incrementado.

TABLA 88. Déficit o ahorro corriente del Municipio de Palmira

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009

INGRESOS CORRIENTES 93.752 97.609 111.028 116.649

GASTOS CORRIENTES 87.756 96.298 95.322 94.320

(DÉFICIT) AHORRO CORRIENTE

5.996 1.310 15.706 22.329

Capacidad de generar ahorro 6,4% 1,3% 14,1% 19,1%

Fuente: Secretaría de Hacienda Municipio de Palmira

8.4. Inversión Por inversión se entiende los gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital físico, así como el gasto destinado a incrementar, mantener o recuperar la capacidad del recurso humano vinculado a la atención de sectores sociales (inversión social) En el municipio de Palmira la tasa de crecimiento real de la inversión fue del 8.3% en el periodo 2003-2009. La proporción del ahorro que se utiliza en pagos de inversión o, en otras palabras, el grado de autofinanciamiento que la entidad territorial tiene para cubrir pagos de inversión se observa mediante el indicador de autofinanciamiento, este tuvo valores bajos para los años 2006 y 2007 pero presentó una fuerte recuperación en 2008 y 2009, en estos últimos años el grado de apalancamiento de la entidad territorial se incrementó (Ver Tabla 89).

TABLA 89. Magnitud de la inversión, Municipio de Palmira

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009

AUTOFINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

9% 2% 20% 26%

Magnitud de la inversión 63% 62% 66% 73%

Fuente: Secretaría de Hacienda Municipio de Palmira

El indicador de la magnitud de la inversión, implementado por el Departamento de Planeación Nacional, cuantifica la magnitud de la inversión que ejecuta la entidad territorial, respecto del gasto total. En la tabla anterior se evidencia que la magnitud de la inversión ha superado el 60% en los años 2006-2009 y que presenta una marcada tendencia creciente, esto indica que el municipio destina una mayor cantidad de recursos a la inversión en el transcurso del tiempo.

Page 203: Estudio Rozo

203

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La inversión per cápita en el municipio de Palmira fue de $ 290.510 pesos (a precios de 2000) en el año 2009, en el que contaba con una inversión pública municipal de 84.854,754180 y una población de 292.510 personas. La siguiente tabla contiene la participación de cada sector en el monto total de la inversión municipal, los sectores más relevantes son educación y salud, quienes se llevan casi la totalidad del presupuesto y en un tercer lugar se encuentra los gastos de funcionamiento de la administración central

TABLA 90. Participación sectorial en el monto total de la inversión

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009

Administración General 3,4% 3,9% 4,8% 6,2%

Financiamiento Plan y Ajuste Fiscal 0,0% 0,0% 0,0% 6,6%

Seguridad ciudadana 1,1% 3,1% 3,7% 3,9%

Participación Comunitaria 0,4% 0,6% 0,8% 0,8%

Agua Potable y SB 2,9% 3,7% 3,3% 2,5%

Salud 29,4% 29,6% 32,3% 27,6%

Educación 54,7% 49,0% 45,5% 42,5%

Agropecuario 0,4% 0,5% 0,6% 0,6%

Infraestructura Vial 2,6% 3,1% 3,8% 3,1%

Vivienda 1,1% 1,3% 1,3% 2,2%

Deporte y Recreación 0,9% 1,7% 0,9% 0,8%

Cultura 0,4% 0,7% 0,5% 0,2%

Energía 0,2% 0,3% 0,1% 0,4%

Industria, Comercio y turismo 1,0% 0,9% 0,5% 0,5%

Medio Ambiente 1,2% 1,0% 0,8% 0,6%

Mujer, Juventud Familia 0,2% 0,4% 1,1% 1,5%

Fuente: Secretaría de Hacienda municipio de Palmira

Page 204: Estudio Rozo

204

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

ESCENARIO 2

Respondiendo a la exigencia de Planeación Departamental, a continuación se presenta de manera general el análisis y diagnóstico de la estructura fiscal de municipio de Palmira con base en la información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales. Estos datos han sido reportados por la entidad territorial de Palmira a los Departamentos Nacional y Departamental de Planeación.

8.5. Ingresos del municipio de Palmira

La Tabla 91 presenta la serie histórica de los ingresos del municipio de Palmira para el periodo 2005 al 2009. La Tabla 94 muestra las tasas de crecimiento reales de los ingresos municipales, se observa que a diferencia de la Tabla 93, donde se muestran estas variables calculadas a partir de la base de datos de Palmira, los ingresos totales del municipio presentan un crecimiento del 5% en el periodo analizado, sobrepasando en dos puntos porcentuales a los resultados obtenidos en la tabla 93, por otro lado, los ingresos tributarios muestran una dinámica menor al presentar un crecimiento del 2% frente al 6% encontrado anteriormente, los resultados de la tabla 91 sugieren que el crecimiento de los ingresos totales municipales esta soportado en su mayoría en el crecimiento de los ingresos no tributarios. Por otro lado, los diferentes resultados presentados en las Tablas 92 y 93, evidencian la no concordancia de los datos de las diversas fuentes (Anexos 12, 13 y 14). En la primera tabla, la dinámica de los ingresos tributarios a partir del año 2007 es más fuerte mientras que la tabla 93 muestra reducciones en el intermedio del periodo y débiles recuperaciones en los dos últimos años. Los ingresos totales del municipio también distan de ser cercanos pues en los primeros cálculos se observa una tendencia decreciente en los mismos mientras que en el segundo escenario la tendencia es creciente, soportada por lo general en la dinámica de los ingresos no tributarios, los cuales tienen fuertes incrementos en los años 2006,2007 y 2008 en ambas bases de datos.

Tabla 91. Ingresos fiscales del municipio de Palmira (miles de $ constantes)

2005 2006 2007 2008 2009

INGRESOS TOTALES 95.023.228 95.268.975 99.467.387 105.372.717 114.661.812

INGRESOS CORRIENTES 43.086.152 44.753.133 45.140.345 47.117.068 45.575.125

INGRESOS TRIBUTARIOS 36.210.091 39.793.002 39.290.816 39.227.887 39.385.128

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 4.604.604 4.540.131 5.406.797 6.472.847 5.818.064

Page 205: Estudio Rozo

205

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

FUENTE: información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

TABLA 92. VARIACION MARGINAL DE LOS INGRESOS

Variación marginal año-año 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Ingresos totales 0,3% 4,4% 5,9% 8,8%

ingresos corrientes 3,9% 0,9% 4,4% -3,3%

ingresos tributarios 9,9% -1,3% -0,2% 0,4%

ingresos no tributarios -1,4% 19,1% 19,7% -10,1% FUENTE: información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

TABLA 93. Tasa de crecimiento real 2005-2009

Ingresos totales 5%

ingresos corrientes 1%

ingresos tributarios 2%

ingresos no tributarios 6% FUENTE: información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

8.5.1. Ingresos tributarios más dinámicos Ambas bases de datos coinciden en que los ingresos tributarios más dinámicos son el Predial y el de industria y comercio. Los cálculos realizados con base en la Secretaría de Hacienda de Palmira muestran que en promedio estos tienen una participación del impuesto predial del 36% y el de industria y comercio 42% en el total del recaudo tributarios frente a 41% y 40% encontrados en los cálculos realizados con la información de Planeación Departamental.

La Tabla 94 presenta los datos obtenidos de Planeación Departamental para el recaudo de los impuestos más dinámicos, la Tabla 95 muestra que tanto el impuesto predial como el de industria y comercio presentan altas participaciones a lo largo del periodo, en el caso

Page 206: Estudio Rozo

206

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

del impuesto predial, su máxima participación se da en el año 2009 con un porcentaje del 44% y el de industria y comercio, en el 2007, con 45 puntos porcentuales.

La Tabla 96 muestra las tasas de crecimiento real, calculadas a partir de la base de datos de Planeación Departamental, en ella se observa que el impuesto de mayor crecimiento fue el predial con una tasa real del 4.5% en el periodo 2005-2009 mientras que el impuesto de industria y comercio se incrementó en 2.6% en el mismo periodo, por el contrario la tendencia de los otros impuestos fue negativa con una reducción del recaudo del 9.3%.

Tabla 94. Ingresos Tributarios más dinámicos (miles de $ constantes)

2005 2006 2007 2008 2009

PREDIAL 14.546.312 16.386.244 14.970.996 15.285.723 17.384.131

INDUSTRIA Y COMERCIO 13.420.218 15.126.438 17.623.530 17.173.536 14.904.344

OTROS 8.243.562 5.782.407 6.696.290 5.534.765 5.676.090 FUENTE: información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

Tabla 95. Participación en los ingresos tributarios totales

2005 2006 2007 2008 2009

PREDIAL 40% 41% 38% 39% 44%

INDUSTRIA Y COMERCIO 37% 38% 45% 44% 38%

OTROS 23% 15% 17% 14% 14% FUENTE: elaboración propia a partir de información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

Tabla 96. Tasa de crecimiento real 2005-2009

PREDIAL 4,5%

INDUSTRIA Y COMERCIO 2,6%

OTROS -9,3% FUENTE: elaboración propia a partir de información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

8.5.2. ICLD – Ley 617

Page 207: Estudio Rozo

207

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El análisis de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, en este apartado, es realizado con la información suministrada por Planeación Departamental. La Tabla 97 muestra los datos por este concepto en miles de pesos corrientes. Los ICLD crecieron un 8% en el periodo 2005-2009, presentando exactamente la misma tendencia que los datos de Secretaria de Planeación Departamental. La variación anual mayor se presentó en los años 2005-2006 con un incremento del 12% seguido de la variación ocurrida en 2007-2008 del 10% (Ver Tabla 98).

Tabla 97. ICLD (MILES DE PESOS CORRIENTES)

2005 2006 2007 2008 2009

ICLD 52.258.535 58.633.966 61.474.514 67.686.675 71.308.060 FUENTE: información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

TABLA 98. Variación año-año ICLD

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

12% 5% 10% 5% FUENTE: elaboración propia a partir de información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

8.5.3. Gastos de funcionamiento

La ley 617 de 2000 reglamenta que para los municipios de primera categoría, como Palmira, el límite de financiación de los gastos de funcionamiento con ICLD se sitúa en un 65% como proporción de los mismos. La tabla 99 muestra los cálculos realizados de este indicador (Gastos de Funcionamiento/ICLD) realizados por la Secretaría Departamental de Planeación. A diferencia del gráfico 22 de indicadores calculados con base en datos de la Secretaria de Hacienda del municipio de Palmira, donde se observa el incumplimiento de la norma en el periodo 2005-2008, los indicadores presentados en la Tabla 99 muestran un total cumplimiento de los límites establecidos por la ley 617 de 2000 en el periodo 2005-2009.

Tabla 99. Gastos de funcionamiento

2005 2006 2007 2008 2009

INDICADOR DE GF / ICLD 63% 60% 64% 56% 59%

estado del indicador CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE FUENTE: información presentada por el municipio de Palmira en el sistema de información para la captura de las ejecuciones presupuestales de los municipios y resguardos indígenas, SICEP, y tomada por Planeación Departamental para el análisis de la viabilidad financiera y certificada por las autoridades municipales.

Page 208: Estudio Rozo

208

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

8.5.4. Indicador de desempeño fiscal Dado que la ley 617 de 2000 establece que el Departamento de Planeación nacional debe evaluar el desempeño fiscal de los municipios del país, esta entidad implementó el Índice de Desempeño fiscal, el cual oscila entre 0 y 100 (donde 0 representa un mal desempeño y 100 un buen desempeño). El indicador de desempeño fiscal incorpora 6 variables financieras: a) gastos de funcionamiento como porción de los ingresos corrientes; b) magnitud de la deuda; c) transferencias como porción de los ingresos; d) recursos propios como porción de los ingresos; e) inversión como proporción de los gastos totales; y f) magnitud del ahorro. El gráfico 27 muestra los valores de este indicador para Palmira y Yumbo, ambos municipios de primera categoría según la reglamentación de la ley 617 de 2000.

GRÁFICO 27. Indicador de desempeño fiscal 2009

Fuente: DNP

Se observa que a pesar que son municipios de talla similar, Yumbo ha tenido a lo largo del tiempo un mejor desempeño fiscal que Palmira, por su parte este último municipio presentó un mejor desempeño fiscal en el año 2008 con un indicador de 71,62 mientras que en el 2009 tomó un valor de 66,54 y en 2007 presentó un valor más bajo de 64,81. La importancia de los recursos propios ha aumentado en el periodo 2003-2009, el esfuerzo fiscal para garantizar recursos de inversión que sean diferentes de las transferencias de la nación se ha incrementado. Los impuestos más dinámicos son: industria y comercio, reflejando la consolidación económica del municipio, la sobretasa al combustible automotor y el predial, aunque este último marca una tendencia decreciente. La tasa de crecimiento real del monto de los recursos por concepto de SGP fue del 5.5% durante el periodo 2003-2009 y la de los ingresos tributarios tan solo el 3.3% para el mismo lapso, esta situación no implica necesariamente que los esfuerzos por incrementar

Page 209: Estudio Rozo

209

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

los recursos propios no hayan sido suficientes, sin embargo, las causas pueden encontrarse en una baja capacidad fiscal del municipio. La inversión municipal presenta un balance positivo, pues ha aumentado la capacidad de autofinanciamiento, la magnitud de la inversión y la capacidad de generación de ahorro que puede destinarse a obras de tipo social. Los sectores más importantes en el rubro total de la inversión municipal son la salud y la educación. No existen problemas de financiación de los gastos de funcionamiento dado que los ingresos corrientes crecen más rápidamente que los pagos destinados por este concepto. Los gastos de funcionamiento, como proporción de los ingresos corrientes de libre destinación, se encuentran en los rangos establecidos por la ley 617 de 2000, existe cumplimiento de la norma en los últimos años de la administración en vigencia. Deben considerarse las conclusiones y recomendaciones del estudio de Kalmanovitz (2008) sobre las finanzas públicas del municipio de Palmira. Los valores de los indicadores de solvencia y sostenibilidad, se encuantran en los rangos establecidos por la ley 358 de 1997, el municipio de Palmira está en capacidad de cumplir con sus compromisos fiscales de corto, mediano y largo plazo, además, tiene semáforo verde para contraer créditos. Sin embargo, se debe resaltar que el municipio se acogio a las condiciones de la ley 550 de 1999, en el año 2001, comprometiendo el 100% de sus recursos propios al saneamiento fiscal y ocacionando una falta de reciprocidad entre el pago de tributos y la inversión social. El indicador de Desempeño fiscal muestra que para el año 2009, el municipio de Palmira ha mejorado su gestión, sin embargo del 2007-2009 este municipio presenta un menor desempeño que Yumbo, el cual se le asemeja en talla y categoría. Por otro lado, e presentan diferencias entre los datos suministrados por la Secretaría de Hacienda del municipio de Palmira y la Secretaría Departamental de Planeación. Estas discrepancias se observan claramente cuando se analizan: la dinámica de los ingresos municipales y los gastos de funcionamiento. Sin embargo, los ICLD incorporan exactamente la misma tendencia.

Page 210: Estudio Rozo

210

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

CAPITULO III

ANÁLISIS TERRITORIAL PROSPECTIVO DE LOS MUNICIPIOS DE PALMIRA Y “ROZO”, CONSIDERANDO

UN POSIBLE ESCENARIO DE SEGREGACIÓN TERRITORIAL

Page 211: Estudio Rozo

211

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL

HIPOTÉTICO MUNICIPIO DE ROZO

1.1. Localización

El hipotético municipio de Rozo quedaría localizado al noroccidente del Departamento del Valle del Cauca sobre el valle geográfico del río Cauca, limitando al norte con el municipio de Cerrito, al sur y oriente con el nuevo municipio de Palmira y al occidente con los municipios de Vijes y Yumbo.

El área segregada equivaldría al 22.5% del área total de Palmira y al 22.9% del área rural, donde el nuevo municipio de Palmira quedaría con el 77.1% del área rural y el área que corresponde a la zona urbana no se modificaría.

1.2. Geología El área segregada del hipotético municipio de Rozo tendría las siguientes características geológicas, que van permitir detallar las condiciones de los suelos.

1.2.1. Caracterización litológica16 Considerando lo expuesto en el Capítulo II, el hipotético Municipio de Rozo, tendría las siguientes unidades litológicas que son: La Llanura de inundación del río Cauca y el área de Depósitos aluviales. Depósitos de la llanura inundación del Río Cauca (Qal). Son todos aquellos sedimentos (Limos, arcillas, arenas y gravas), dejadas por el Río Cauca a través de diferentes eventos de depositación. A orillas del río, se diferencian unos depósitos más arenosos identificados como Qal(ar), en tanto que en el resto del área predominan los sedimentos de grano fino denominados Qal(arc). Conos aluviales de los ríos Amaime (Qca1), Nima (Qca2) y Aguaclara (QCA3): Son depósitos recientes formados a raíz del cambio de pendiente que sufren los ríos Nima, Amaime y Aguaclara al llegar a la zona plana. Las diversas épocas y regímenes de depositos han interdigitado los materiales provenientes de las cuencas, de tal manera que los límites son difíciles de definir, especialmente para el caso del cono del río Nima, pues se encuentra íntimamente ligado con el del río Aguaclara hasta conformar una sola unidad. Están compuestos por intercalaciones de arenas y gravas medianamente cementadas, en su mayor proporción. (Mapa N°19) De las formaciones geotectónicas identificadas sobre Rozo se destacan: Fallas Rozo: Este y Oeste (detectadas por geofísica).

16 agenda ambiental de Palmira. Ministerio del medio Ambiente. 2002 y Plan de Ordenamiento Territorial / Documento Técnico de Soporte Vol. 1

Page 212: Estudio Rozo

212

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N°19. Geología del Hipotético municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca.

Page 213: Estudio Rozo

213

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

.

1.3. Geomorfología y suelos Su análisis es sumamente importante en la medida que ayuda a comprender cuál ha sido la formación de las formas de relieve que el hombre conoce en la actualidad, y que posteriormente ayudara a determinar la aptitud que presentan los terrenos para diferentes usos del suelo (ECOPLAN, 2003).Palmira es un municipio del Valle del Cauca que está ubicado dentro de lo que se conoce como el Valle Geográfico del Río Cauca, hacia la parte oriental del mismo. En este municipio se distinguen tres (3) zonas topográficamente diferentes. En esta área se identifican dos sub-unidades morfológicas representativas: La planicie aluvial de desborde: En la zona próxima al río, donde se ubica parte de la zona de densidad media que pertenecería al hipotético municipio de Rozo, con suelos sobre diques (zonas bajas de inundación). En esta unidad hay zonas planas cóncavas, planoconvexas, con pendientes de 0-1-3%. En los diques los suelos son profundos y regularmente drenados, limitados en algunos sectores por sales y/o sodio. La planicie fluvio-lacustre: Representada básicamente por terrazas, recostadas en el costado oriental del río, tiene unos suelos originados a partir de sedimentos fluviolacustre con texturas arcillosas. El drenaje natural es pobre y en las zonas bajas los suelos están limitados por sales y/o sodio. (CORPOICA, 2005). El Valle Geográfico es la zona occidental del municipio, que corresponde al Valle del Río Cauca, comprendida entre éste y la cota 1.200 m.s.n.m. aproximadamente. Es una porción de territorio que comprende cerca de 54.421,25 hectáreas de topografía plana. Es una porción de territorio que se caracteriza por dos aspectos principales: ocupación masiva en el cultivo de caña de azúcar y el ahogamiento originado sobre los asentamientos de vivienda. Dentro de dicha zona plana se ubica Rozo (Mapa N°20), el cual tiene como unidades de

paisaje según el Levantamiento de suelos y Zonificación de tierra del Valle del Cauca.

TABLA 100. Unidades de paisaje Rozo

PAISAJE TIPODE RELIEVE PENDIENTE CLIMA EDAFICO

plano de desborde Planicie aluvial 0-3% régimen de humedad ústico

piedemonte Abanico aluvial reciente 0-3% régimen de humedad ústico

piedemonte Abanico coluvio aluvial 3-7% régimen de humedad ústico

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, perfiles parte plana. 2002.

Page 214: Estudio Rozo

214

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

De acuerdo a los datos geomorfológicos, al realizar una segregación Rozo tendría una topografía plana de un 100% dentro de su territorio, mientras Palmira conservaría las tres zonas topográficas en especial una la zona de Ladera donde se localizan áreas de protección.

1.4. Clima El análisis climático dentro de la zonificación requiere considerar aspectos como la temperatura, precipitación, distribución de lluvias, altitud y/o pisos bioclimáticos, régimen de humedad o disponibilidad de agua. Todo esto nos permitirá establecer el clima de Palmira ya que este conjunto de condiciones atmosféricas y demás representan típicamente en un periodo largo de años una constante que llamada clima; el clima influye en todos los aspectos de la vida vegetal, animal, y humana. Por tanto determina en alto grado del tipo de vegetación, de suelo y por ende el uso de la tierra.La precipitación varía entre 900 y 2200 mm/año (CVC). Las precipitaciones más bajas se presentan en el valle geográfico del Río Cauca y hacia el centro de la cuenca del río Amaime, sector de Aují; mientras que las mayores lluvias se dan en la parte media y alta variando entre los 1800 mm/año en el norte y 2200 mm/año en el sur. En la zona plana que corresponde la totalidad del hipotético municipio de Rozo, las precipitaciones medias anuales descienden desde los 1400 mm en el piedemonte, hasta los 900 mm en las zonas aledañas al río Cauca. De acuerdo al Documento Técnico de Soporte del POT de Palmira se tiene que el hipotético municipio de Rozo, se caracterizaría por tener una temperatura que varía entre los 23 ºC y 24 ºC ( Mapa N°21). .

Page 215: Estudio Rozo

215

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N°20. Geomorfología del hipotético municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca.

Page 216: Estudio Rozo

216

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N°21. Pisos térmicos del hipotético del Hipotético municipio de Rozo – Departamento del Valle del Cauca

Page 217: Estudio Rozo

217

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1.5. Hidrografía El agua es un recurso vital para la vida y uno de los componentes esenciales para el desarrollo de los ciclos de la naturaleza, el agua es considerada como un recurso inagotable y renovable, pero muchas actividades humanas han alterado su ciclo natural causando cambios irreversibles en sus propiedades físico- químicas. El hipotético municipio de Rozo ubicado en el Valle Geográfico del Río Cauca, y delimitado en su zona norte y occidental por dos ríos de marcada importancias como lo son el Río Cauca de vida principal para el Valle y el Río Amaime que a su vez recorre todo el municipio de Palmira en su lado norte.

1.5.1. Ríos del hipotético Municipio de Rozo Dentro del análisis de las corrientes hídricas que bañan el territorio de Rozo se tiene en cuentas que todos estos ríos, quebradas y tributarios secundarios nacen en otras zonas del municipio de Palmira y no en hipotético municipio de Rozo. Los ríos que cruzarían a este territorio serían: Río Palmira: Ubicado en el municipio del mismo nombre. Recorre 46 km y desemboca en el río Guachal (Frayle) y este al Cauca. Entre sus afluentes están las quebradas Tenjo, Zamorano, Chimbique. Río Amaime: sirve de límite con el municipio de El Cerrito. Nace en la cordillera a más de 3000 m de altitud; tiene un trayecto de 62 km y desemboca en el río Cauca. Río Guachal (Frayle): el tramo final del recorrido del río Frayle es conocido como Guachal; nace en la cima de la Cordillera a 3800 m de altitud. Se une con varias quebradas, y en la zona plana recibe como afluente al río Párraga. Tiene 71 km, y desemboca en el río Cauca Río Bolo: recorre el municipio de Palmira, formado por la confluencia de los ríos Bolo Blanco y Bolo Azul, que nacen en la cima de la Cordillera Central, recorre 59 km y desemboca en el río Guachal (Fraile).

Page 218: Estudio Rozo

218

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1.5.2. Humedales

TABLA 101. Humedales dentro del hipotético municipio de Rozo

HUMEDAL LOCALIZACIÓN

humedal Las Córdobas corregimiento Caucaseco, hacienda el Guachal

humedal Tortugas corregimiento la Torre

Guaguyá corregimiento de la Acequia, Hacienda Garcés Eder

Palmaseca - Industria de Licores del Valle

corregimiento Palmaseca, callejón los Vergara

Palmaseca 2 corregimiento Palmaseca

Palmaseca 2 corregimiento Palmaseca

FUENTE: Plan de desarrollo 2008-2011, Acuerdo 011 de Junio 10 de 2008. Diagnostico sectorial de Palmira; Alcaldía Municipal de Palmira. Anexo 3. Tomado de UMMA 2007.

De acuerdo con la Tabla 101 se tiene que de los 11 humedales localizados en Palmira 6 entrarían a ser jurisdicción del nuevo municipio de Rozo, lo que indica que esta nueva entidad territorial tendría que derivar funciones sobre el manejo integral de estos recursos.

1.6. Amenazas naturales17

Las características geográficas, geológicas y climáticas, descritas en el capítulo II exponen las amenazas que se localizan en el área de estudio. Para el hipotético municipio de Rozo la principal fuente de amenaza es la INUNDACIÓN. De igual forma se describe los posibles riesgos que por esta amenaza puedan sufrir las poblaciones que ahí se asientan. Amenaza por inundación: Esta amenaza depende de las condiciones hidroclimatológicas y las características de cada cuenca. A pesar de la escasa información sobre análisis de inundaciones y/o avenidas para la mayoría de los ríos del municipio, es posible advertir que el río, Amaime, ha tenido una fuerte actividad a través del tiempo dentro de lo que corresponde al hipotético municipio de Rozo. Además, en las partes medias y altas de las cuencas se presentan características climáticas, geológicas y morfométricas que pueden favorecer la generación súbita de caudales máximos de considerable magnitud. Amenaza por incendios: la zona más susceptible de sufrir incendios, corresponde al área plana del municipio de Palmira, lo cual corresponde en gran extensión al hipotético municipio de Rozo, donde se dan las menores precipitaciones (1200mm/año a 900

17 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI y Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Cauca, Características Geográficas; Bogotá, 2006. 344 p.

Page 219: Estudio Rozo

219

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

mm/año cerca del río Cauca), y a su vez coincide con las zonas en las que se llevan a cabo quemas y requemas periódicas de los cultivos de caña de azúcar. En estas áreas, el Comité Local de Emergencias (CLE), ha identificado la ocurrencia de incendios, especialmente en los corregimientos de Palmaseca y Bolo La Italia. Las quemas de caña realizadas en las inmediaciones de los centros poblados ponen en peligro de incendio las viviendas y los residuos de la combustión (humo, emisiones de gas carbónico, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles), se esparcen con el viento contaminando el aire. Movimientos de masa: En general, la zonificación final de susceptibilidad por movimientos de masa para el área rural del municipio de Palmira, y para el hipotético municipio de Rozo, se define como susceptibilidad muy baja ya que esta zona corresponde a toda la zona plana del Valle geográfico del río Cauca.

1.7. Vulnerabilidad Dentro de una mirada panorámica sobre el hipotético municipio de Rozo se identifica como la mayor vulnerabilidad por exposición a aquellas parte del territorio que se ubican en la ronda del Río Cauca, y el Río Amaime, los cuales tras lluvias torrenciales en condiciones de excepción o anormales dentro de comportamientos climáticos continuos han registrados desbordamientos en los últimos 20 años.

1.8. Riesgo Riesgo por inundación y/o avenidas torrenciales: Para el nuevo municipio de Palmira se tiene que la zona rural presenta alto riesgo por inundación en especial el sector La Isla del corregimiento de Amaime, razón por la cual las viviendas allí asentadas y definidas previamente por la CVC deben ser reubicadas en otros sectores. Igualmente hay alto riesgo en el sector Calamar del Corregimiento de Boyacá, donde existen varias viviendas asentadas sobre el lecho de creciente del río Amaime. El área demarcada a orillas del río Cauca, en jurisdicción del hipotético municipio de Rozo, se considera de riesgo mitigable, si y sólo si, se construye un dique a lo largo del río, con todas las especificaciones técnicas que la proteja de las inundaciones.

Page 220: Estudio Rozo

220

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Riesgo por movimientos de masa: Debido a que este es un trabajo regional no es posible llegar hasta la identificación de las zonas al detalle, por lo que a continuación sólo se describen grandes áreas (Plan de Ordenamiento Territorial, Documento Técnico de Soporte. Volumen II) y para el territorio del hipotético municipio de Rozo le corresponde a RIESGO MUY BAJO, esto representa toda la zona plana del nuevo municipio de Palmira y del hipotético municipio de Rozo, ya que la susceptibilidad por movimientos de masa es muy baja en este sitio.

Mapa N°22. Amenaza por inundación y movimientos en masa para el Hipotético municipio de Rozo – Departamento del Valle del Cauca

Page 221: Estudio Rozo

221

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1.9. Zonas de vida De acuerdo al de formaciones vegetales de localizadas en el municipio de Palmira y de

acuerdo al Mapa N°23, este nuevo municipio estaría conformado por: Bosque seco

premontano (bs – PM) y Bosque seco Tropical (bs – T)

1.9.1. Bosque seco premontano (bs – PM) Se caracteriza por presentar una biotemperatura aproximada de 18 a 24 C, un promedio anual de lluvias de solo 500 a 1.000 mm; pertenece a la provincia de humedad subhúmeda. La relación de evotranspiración es de 1 a 2, lo que indica lluvias menores a la evotranspiración, originando déficit de humedad. Dentro de esta zona se pueden encontrar las siguientes especies consideradas en la Tabla 102. En estas tierras se explotan cultivos de buen comportamiento a las condiciones propias de esta formación y pastos para ganadería.

TABLA 102. Especies vegetales de la formación Bosque seco premontano

Nombre Común Nombre Científico

Tachuelo Fagara culatrillo

Tuna Opuntia elatior

Lechero Calotropis procera

Pela Acacia farnesiana FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Levantamiento de suelos y Zonificación de

tierras del departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural. 2002

1.9.2. Bosque seco Tropical (bs – T) En general esta formación presenta una biotemperatura media superior a 24 C y precipitación promedio anual entre 1000 y 2000 mm, que la ubican en la provincia de humedad subhúmeda. La mayor parte de esta formación se encuentra en el valle geográfico del río Cauca en una franja paralela a ambos lados del río, lagunas de las especies de bosques que se encuentran en esta formación son: Las condiciones climáticas y edáficas han sido favorables para el establecimiento de ganadería y cultivos, circunstancia que ha llevado a la desaparición casi total de bosques nativos en estas tierras.

Page 222: Estudio Rozo

222

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N°23. Zonas de vida del hipotético del Hipotético municipio de Rozo – Departamento del Valle del Cauca

Page 223: Estudio Rozo

223

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2. PROYECCIÓN FUNCIONAL DE LOS HIPOTÉTICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA

2.1. Proyección funcional del hipotético Municipio de rozo En esta fase del ejercicio del estudio técnico es preciso identificar, describir y analizar aquellos factores que soportan las posibilidades de desarrollo del hipotético municipio de Rozo. La dimensión funcional supone una valoración positiva al territorio que presente una suficiente y coherente existencia de infraestructura vial, localización de asentamientos y equipamientos básicos de salud, educación, así como adecuada cobertura de transporte colectivo público, redes de servicio de agua potable, gas, energía eléctrica, telefonía, etc. Las posibilidades de coherencia entre la oferta de empleos y el adecuado acceso de la población del municipio al empleo, están definidas a partir de la relación entre la localización del empleo y la localización de la población.

2.1.1. Geografía

La descripción y el diagnóstico del espacio geográfico del territorio del nuevo municipio de Rozo, nos permite identificar en primer lugar importantes coincidencias fisiográficas, climáticas, agrológicas y geológicas y en segundo lugar –de manera consecuente- se reconoce la unidad paisajística que sintetiza desde las calidades de los suelos y su aprovechamiento socioeconómico, hasta los pisos térmicos y la geomorfología (aspectos ya vistos en el análisis biofísico), pasando por las formas de ocupación por parte de los asentamientos humanos (urbanismo y arquitectura). El Mapa N°24, permite observar la gran homogeneidad del espacio geográfico del nuevo municipio de Rozo. El basín del río Cauca con sus características ambientales, de riesgos y agrológicas, dándole personalidad y proyección tanto en los aspectos productivos como en el imaginario cultural cohesionante hacia el interior y representativo hacia el exterior. Véase Foto 1. La caña de azúcar que imprime una imagen, que en algunos análisis descubre aspectos negativos como la salinización de los suelos, transformación de los cauces de agua y alto consumo de agua superficial y acuíferos. El río Cauca es un elemento fundamental en esta definición del territorio generando identidad, frontera y determinantes para la ocupación y el aprovechamiento. Este elemento natural estructurante del territorio tiene también potenciales para su incorporación paisajística y productiva, guardando las áreas de protección, promoviendo la determinación de nuevas áreas protegidas y de su mantenimiento y conservación. Véase Foto 2.

Page 224: Estudio Rozo

224

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N°24. Territorios del Hipotético municipio de Rozo - Departamento Valle del Cauca.

FOTO 1. Paisajes de sembrados de caña

FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

Page 225: Estudio Rozo

225

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

FOTO 2. Puente sobre el río

Cauca

FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010

2.1.2. Sistema vial El sistema vial hay que identificarlo en dos componentes, lógicamente asociados. El primero debe establecer la conectividad interna entre los asentamientos menores, mayores, la cabecera municipal, los equipamientos básicos, los servicios administrativos locales y el empleo. El segundo debe establecer la conectividad entre los asentamientos mayores y menores, así como la cabecera de Rozo con las cabeceras municipales del entorno, incluyendo por supuesto, relaciones con su anterior cabecera (Palmira), así como con la cabecera departamental (Cali).

2.1.2.1. Movilidad local Si bien estamos hablando de asentamientos clasificados dentro del suelo rural en el POT de Palmira, es preciso reconocer el acelerado proceso de urbanización que han venido viviendo algunos de estos centros poblados. Ello ha llevado a incrementar la densidad vial local, en el proceso de aparición de nuevas manzanas construidas con importantes densidades poblacionales.

Callejones ordenados por la geometría ortogonal de los campos sembrados en caña, han devenido en vías carreteables, no pavimentadas, ni señalizadas la mayoría de ellas. Véase Foto 3. Aunque, hay que anotar, un buen número de estas vías ya están pavimentadas. Véase Foto 4. Estas vías locales requieren inversión en mantenimiento, pavimentación y señalización para adecuarlas para un óptimo uso. La cabecera de Rozo presenta en general un número suficiente de vías locales que presentan un buen estado. Véase Fotos 5 y 6.

Page 226: Estudio Rozo

226

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

FOTO 3. Vía local asentamiento La Acequia

FUENTE. Elaboración propia. Noviembre 2010.

FOTO 4. Vía local asentamiento Matapalo

FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

FOTO 5. Vía local centro de Rozo

Page 227: Estudio Rozo

227

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

FUENTE. Elaboración propia. Noviembre 2010.

FOTO 6. Vía local centro de Rozo

FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

Page 228: Estudio Rozo

228

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.1.2.2. Sistema vial para la conectividad interna El sistema vial para la conectividad interna debe identificar no solo la relación topológica de la red, sino además su estado (acabados y mantenimiento) y características (sección de vía). La relación topológica, como puede observarse en el Mapa N°25, permite identificar una suficiente red vial de carácter rural (aunque muchas veces se yuxtapone sobre la red vial principal de carácter intermunicipal) que permite conectar asentamientos menores y mayores con su hipotética cabecera municipal (Rozo) y además desde estos directamente con cabeceras de municipios del entorno como Palmira, Cali, Yumbo, Cerrito, Vijes y Candelaria. Véase Foto 7. Las características de estas vías, es la de presentar secciones promedio de unos siete (7) metros, lo que permite tener en ellas dos sentidos (ida y vuelta). El estado de estas vías es el de carreteables (sin pavimentos, sin andenes paralelos, bermas ni drenajes. Vías que en verano generan gran cantidad de partículas suspendidas en la atmosfera y en invierno barro. Estas condiciones de las vías con escaso mantenimiento, generan constantemente la aparición de huecos que dificultan el transito en importantes sectores. Véase Foto 8. Algunos tramos de la conectividad interna se encuentran en buenas condiciones como el tramo entre La Torre y Rozo y de estos con Palmaseca, a través de la vía “recta Cali - Palmira” – Cerrito. Véase Foto 9.

FOTO 7. Vía para conectividad interna y externa norte - sur; comunica asentamiento de La Acequia con el asentamiento de Rozo y La Torre. A su vez, podría comunicar con la cabecera municipal de Cerrito. FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

FOTO 8. Vía para conectividad interna y externa este - oeste; comunica asentamiento de Obando con el asentamiento de La Herradura. A su vez, podría comunicar con la cabecera municipal de Palmira. FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

Page 229: Estudio Rozo

229

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

FOTO 9. Vía para conectividad interna y externa este - oeste; comunica asentamiento de La Torre con el asentamiento de Rozo.

FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

En principio no parece necesario incrementar las longitudes de nuevas vías, bastaría con un adecuado mantenimiento y posteriormente lograr pavimentarlas técnicamente, incluyendo andenes, bermas y señalización.

Mapa N° 25. Conectividad interna del Hipotético municipio de Rozo - Departamento Valle del Cauca.

Page 230: Estudio Rozo

230

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.1.2.3. Sistema vial para la conectividad externa El territorio del municipio de Rozo por su localización en el valle geográfico y en un espacio en proceso de metropolización (áreas en proceso de conurbación con gran dispersión de heterogéneos usos desde el residencial, industrial, recreativo, hasta el de servicios y grandes equipamientos regionales como el aeropuerto, el estadio del Deportivo Cali y las dos zonas francas), ubicado en el corazón de dicho proceso (entre las cabeceras de Cali, Palmira, Yumbo, Cerrito y candelaria). Todo este desarrollo a supuesto importante inversión del orden nacional y departamental en construcción de una malla vial contundente que atraviesa al nuevo municipio de sur a norte (vía a Cerrito desde la recta), Véase Foto 10, de oeste a este (vía al aeropuerto desde Cencar en Yumbo y Mulaló en Yumbo con La Torre), Véase Foto 11, amén de las vías perimetrales como la recta Cali – Palmira que conecta con Cali y Palmira, la variante entre la recta Cali – Palmira y Cerrito que permiten conectar con Candelaria, Florida y el norte del Cauca, así como con El Cerrito y el centro del Valle. También la vía panorama en la margen izquierda del río Cauca que permiten conectar con Cali, Yumbo, Vijes y el resto del sistema urbano regional. Véase Mapa N° 26.

FOTO 10. Vía para conectividad Externa norte - sur; Vía a Cerrito. Comunica la “Recta Cali – Palmira” con la cabecera municipal de Cerrito. FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

FOTO 11. Peaje Mulaló (Yumbo) y la vía para conectividad externa este - oeste; comunica el asentamiento de La Torre y la cabecera de Rozo con el municipio de Yumbo. FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

Page 231: Estudio Rozo

231

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N° 26. Conectividad externa del Hipotético municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca.

2.1.3. Equipamientos salud y educación El capítulo de análisis de la oferta en servicios de salud y educación de carácter público, permiten reconocer una adecuada cobertura en cuanto a la localización de los equipamientos (existencia de por lo menos un puesto de salud y una escuela en cada asentamiento (la cabecera Rozo, los asentamientos mayores de La Torre, La Acequia y los asentamientos menores de Matapalo, Obando, La Herradura, Palmaseca y La Dolores), lo que nos permite inferir que el territorio del nuevo municipio tendría equilibrio entre la oferta y la demanda, generando recorridos cortos entre residencia y los equipamientos donde se prestan estos servicios sociales básicos. Otra cuestión es que los servicios en horarios, complejidad y personal (salud), así como los grados de escolaridad (educación) son deficitarios, lo que nos permite reconocer que debe ser mejorado en el futuro. Estas mejoras comprometen los recursos del sistema general de participaciones que deberá trasladar la nación al nuevo municipio, así como competencias del Departamento del Valle del Cauca.

Page 232: Estudio Rozo

232

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.1.4. Sistema de asentamientos El hipotético nuevo municipio de Rozo, presenta una estructura de asentamientos de distinta característica que ya estaban clasificados en el POT de Palmira como asentamientos rurales mayores la asociación Rozo, La Torre, La Acequia, los asentamientos menores de Matapalo, Obando, La Herradura, Palmaseca y el emplazamiento mixto (industrial y residencial) de La Dolores. La cabecera de Rozo (en la nueva estructura del municipio de Rozo) presenta una morfología urbana más densa que la de los demás asentamientos, ya que tiene una estructura de manzanas urbanas en proceso de consolidación. Además se encuentra en franco proceso de conurbación con los asentamientos de La Torre y La Acequía, conformando la mayor concentración de población del nuevo municipio.

2.1.5. Oferta y demanda de empleo Mientras crece el número de empresas de servicios e industriales en el territorio del hipotético municipio de Rozo, se reconoce que el origen mayoritario de los empleados de tales empresas es distinto de las localidades al interior de Rozo, de allí que el desarrollo empresarial continúa sin tener impacto en el desempleo local. El trabajo de campo realizado, así como las indagaciones entre las empresas localizadas en el territorio de Rozo, en cuanto al origen de los empleados, se reconoce el alto porcentaje de trabajadores que se desplazan desde otros municipios de la región. Hay un enorme potencial de llegar a acuerdos con las empresas localizadas en Rozo de garantizar formación y empleo para la comunidad de Rozo, disminuyendo además los desplazamientos residencia – empleo.

2.1.6. Identidad La población por sus características sociales, económicas y culturales presenta gran identidad, lo que se refuerza con el elemento del alto porcentaje de población oriunda del mismo territorio “raizales”. Población campesina, asociada a actividades agropecuarias, vinculada al cultivo de la caña –cabe anotar que la tecnificación de la agroindustria ha desplazado muchos empleos y también reduciendo las áreas de actividades de subsistencia campesina. De igual forma y considerando las encuestas aplicadas a una pequeña muestra de la población segregada se identificaron algunas características que según la población los caracterizaría como residentes de ese lugar. Dentro de estas variables se tiene que la población se considera étnicamente mestiza y afrodescendiente, explicación sujeta a la localización histórica de los pobladores, donde se contempla la migración de mestizos atraídos por el auge económico se localizaron alrededor de las grandes haciendas así como la trata de esclavos que fueron introducidos para suplir la falta de mano de obra,

Page 233: Estudio Rozo

233

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

los cuales después de ser liberados se localizaron en las cercanías de las riberas del río Cauca.

Consideran de igual forma que la gastronomía los hace representa dentro y por fuera de su territorio aludiendo que comidas como el Sancho de gallina y el manjar blanco es un emblema de Rozo, cabe anotar que este tipo de alimentos son platos típicos del departamento. Recientemente (últimos diez años) se viene presentando un fenómeno que puede afectar este factor de coherencia en la identidad, se trata de la llegada de población foránea con un proyecto de vida diferenciado –viviendas de fin de semana- poco comprometidas con redes y organizaciones sociales.

Un fenómeno que ha crecido, asociado a la proliferación de clubes sociales, discotecas y fincas, es la prostitución, lo que expresa procesos de descomposición social.

FOTO 12. Club recreativo “Tardes Caleñas”. Rozo.

FUENTE: Elaboración propia. Noviembre 2010.

2.1.7. Infraestructura Básica Se resalta la existencia de algunos equipamientos básicos como estaciones de policía (Rozo), instalaciones del Instituto de Bienestar Familiar, cementerio, iglesias, sedes de juntas de acción comunal, matadero, cuerpo de bomberos voluntarios, acueductos con el sistema de pozos profundos, energía eléctrica, estaciones de gasolina, polideportivos y parques, aunque algunas de estas presentan buenas condiciones físicas, la mayoría requiere de mantenimiento. En todo caso su existencia permite pensar en que están dadas las condiciones mínimas para el uso de la población.

Page 234: Estudio Rozo

234

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

De otro lado es importante reseñar la existencia de infraestructuras de carácter regional ubicadas en este territorio como el estadio del Deportivo Cali, las dos zonas francas, el aeropuerto “Alfonso Bonilla Aragón” y el centro de transferencia de residuos sólidos de Cali, entre otros.

Page 235: Estudio Rozo

235

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Page 236: Estudio Rozo

236

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.2. Proyección funcional del Municipio de Palmira con la hipotética segregación del Municipio de rozo

Al segregarse el municipio de Rozo propuesto por el “Comité Pro-Rozo municipio 43”, se gesta una nueva entidad territorial entre Palmira y los municipios de Cali, Yumbo y Cerrito, ello no implica mayores complicaciones funcionales para el municipio de Palmira, sobre todo si se piensa en las posibilidades de integración supramunicipal como la asociación de municipios (Ley 136 de 1994), el área metropolitana (Ley 128 de 1994) y los comités de integración territorial (Ley 614 del 2000). En este apartado se analiza la proyección funcional del municipio de Palmira posterior a la hipotética segregación del municipio de Rozo, a partir de las mismas variables que se revisaron para el municipio de Rozo.

2.3. Geografía Como se anotó en el diagnóstico del municipio de Palmira, el territorio del nuevo municipio queda aún con áreas extensas que van desde el río Cauca hasta el parte aguas de la Cordillera Occidental. Tiene suelos con riqueza agrologica que posibilitan el desarrollo de la agroindustria –con las amenazas que esta actividad cierne sobre el territorio-. Al mismo tiempo en la parte alta, en la cordillera central se encuentran gran cantidad de nacimientos de agua y el origen de importantes cuencas. En ladera se encuentra una economía campesina sustentada en actividades agrícolas para los mercados locales y metropolitano. Es de resaltar el área del Parque natural “Páramo de las Hermosas” que queda en su jurisdicción.

2.3.1. Sistema vial El sistema vial del nuevo municipio de Palmira se encuentra en el centro del desarrollo de la malla vial Cauca y Valle, con una excelente conectividad externa a través de vías primarias en muy buen estado como son la “recta Cali – Palmira”, que conecta transversalmente las dos históricas bandas del río Cauca, conectando los veintiocho (28) kilómetros que separan a Palmira con la metrópoli regional y polo del proceso de metropolización; Cali. Además hay que contar con “la variante” de la Troncal de Occidente que mejora considerablemente la conectividad en el eje sur – norte que potencia el papel de nodo subregional de la cabecera de Palmira con otras cabeceras municipales del entorno (Ginebra, El Cerrito, Pradera, Candelaria, Florida, Puerto Tejada). La conectividad interna se presenta en dos sentidos. El primero hacia la parte plana, conectando los asentamientos de Juanchito, Caucaseco, Bolo La Italia, Bolo Alizal y fracciones territoriales de La Dolores y Palmaseca, que se presenta a través de la recta Cali –Palmira. También se accede desde la vía a Candelaria, aunque hay que anotar que estas vías rurales son deficitarias, ya que presentan un estado sin pavimentar y sin afirmar.

Page 237: Estudio Rozo

237

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El segundo sentido es hacia la ladera donde se presentan vías rurales sin pavimentar y con la dificultad que plantea la topografía. Asentamientos como Combia y El Toche en frontera con el departamento del Tolima presentan precaria accesibilidad. La conectividad local en la cabecera se encuentra resuelta con vías pavimentadas en buen estado y con una estructura ortogonal, claramente heredera de la retícula de las fundaciones españolas.

2.3.2. Equipamientos salud y educación La separación del municipio de Rozo no representa un impacto negativo en el análisis relativo de equipamientos de salud y educación, ya que los equipamientos segregados con Rozo sirven a la población de los asentamientos en los que se encuentran. Hay que resaltar la importante oferta local y regional que sigue presentando Palmira en cuanto a educación superior.

2.3.3. Sistema de asentamientos Los asentamientos de Palmira posterior a la hipotética segregación de Rozo, generará como elemento de novedad un eje alargado entre la cabecera municipal y el río Cauca, a lo largo de la “Recta Cali – Palmira” en donde se encuentran asentamientos menores como Caucaseco, Bolo La Italia, Bolo Alisal, Juanchito y algunas veredas de La Dolores y de Palmaseca. Mantiene una gran centralidad municipal y regional la cabecera de Palmira, haciendo algo de equilibrio a la centralidad de Cali.

2.3.4. Oferta y demanda de empleo

Si bien es cierto que la separación del nuevo municipio de Rozo implica la pérdida de un importante sector industrial localizado en La Dolores y otro de servicios localizado en Palmaseca, y con ello importantes recursos -por materia de impuestos- que se dejan de percibir , es poco probable que los empleados originarios de la cabecera de Palmira o de otras comunas rurales del municipio de Palmira vayan a perder sus puestos de trabajo. Los más importantes ingenios de la región siguen en el territorio del nuevo Palmira; Manuelita, Central Tumaco y Papayal, así como empresas del sector como Sucromiles, siguen siendo un soporte importante para la generación de empleos. El crecimiento del sector terciario (grandes superficies comerciales) puede jalonar nuevas empresas del sector que quieran localizarse en la zona y emplear a personas de la cabecera municipal de Palmira.

Page 238: Estudio Rozo

238

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.3.5. Identidad

La identidad de Palmira como municipio no sufre impacto importante por la separación, ya que sigue conservando aquellas actividades que le han generado un reconocimiento externo y rasgos de identidad interna como son la caña de azúcar, la agroindustria asociada a esta (ingenios cañeros), así como las instituciones claves para el desarrollo del conocimiento y la innovación en el sector como son el ICA, el CIAT y la Universidad Nacional.

2.3.6. Infraestructura básica

Mantiene todas sus infraestructuras municipales, perdiendo aquellas de carácter regional y metropolitano como el aeropuerto “Alfonso Bonilla Aragón”, las dos zonas francas; del Pacífico y Palmaseca, el recientemente inaugurado estadio del Deportivo Cali.

2.4. Plan Maestro en la perspectiva de la hipotética segregación de los municipios de Palmira y Rozo El hipotético municipio de Rozo El reflejo de las políticas y estrategias del Plan Maestro en el hipotético municipio de Rozo, partirían de una interesante posibilidad de ajustar más la escala de decisiones sobre el territorio. Debido al acelerado crecimiento en población y áreas construidas en el área del hipotético municipio de Rozo ha generado unas complejidades adicionales al gobierno municipal de Palmira y una interesante posibilidad de contar con un formalizado y fortalecido centro urbano próximo al epicentro de la logística del proyecto exportador del Departamento, lo cual –sobre una necesaria y posible articulación supramunicipal o asociatividad municipal desde abajo- tendría unas mejoradas posibilidades de control de la actual “rururbanización” y de la futura “conurbación”. El hipotético municipio de Rozo en el marco del Plan Maestro tendría oportunidades de convertirse en una ciudad intermedia que ayudara a mejorar las condiciones de equilibrio territorial, concentrando recursos y controlando la localización de usos y la expansión urbana. El hipotético municipio de Palmira En el contexto de lo planteado en las políticas y estrategias del Plan Maestro, el hipotético municipio de Palmira, concentrando sus esfuerzos en la cabecera municipal, sin dejar de ordenar la gestión sobre sus áreas rurales en la ladera de la Cordillera Central y la parte plana, podría fortalecer su papel de segunda ciudad en complejidad funcional del Departamento, logrando un auténtico contrapeso a la polaridad funcional metropolitana de Cali, fortaleciendo la competitividad global del Departamento.

Page 239: Estudio Rozo

239

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

2.4.1. El modelo físico de ordenamiento territorial del Valle del Cauca a

partir de su sistema de ciudades18 La hipótesis de esta propuesta estratégica de ordenamiento físico del Departamento plantea que “los objetivos de desarrollo regional de carácter sostenible, eficiente e integral se puede soportar en las ciudades intermedias con las que cuenta el Departamento y a partir de ellas consolidar un sistema de ciudades articulado, asociado y equilibrado que permita mejores condiciones de desarrollo para el territorio vallecaucano”. Proponiendo un modelo que se concreta en:

Departamento organizado en red, articulado, insertado en la nación y en el mundo

Las ciudades cumpliendo el papel de difusoras del desarrollo

Equilibrio en la localización de actividades productivas

Sub-regionalización consecuente con una política de gestión pública

Ciudades que contribuyen a un proceso de urbanización más sostenible y territorialmente más equilibrado que establezca relaciones directas con su entorno territorial

Centros urbanos deben ofrecer mejor calidad de vida en función de su escala, cuya población tenga una mayor participación y gestión de la ciudad

Evitar la simplificación del sistema de ciudades, controlando la macrocefalia de Cali

Fortalecimiento de las ciudades pequeñas menores de 100.000 habitantes

Desarrollo de una red de transporte intermodal

Redefinición de funciones urbanas, tanto de ciudades intermedias como de las pequeñas, con respecto a los propósitos subregionales y del Departamento en su conjunto

Mayor gobernabilidad del Departamento que le permita planificar y gestionar su desarrollo territorial con mayor autonomía

Esta perspectiva reconoce el importante papel de las ciudades intermedias, donde Palmira juega un papel decisivo en la red urbana, aunque con no pocos desafíos que se opondrían a una mayor competitividad municipal y regional, como son el resolver coherentemente los imperativos del desarrollo y el mantenimiento y conservación de sus calidades ecológicas y ambientales tanto en la ladera de la cordillera Central, como en la parte plana del valle geográfico, incluyendo el río Cauca. Así como garantizar que el desarrollo municipal permita acortar las brechas sociales entre los habitantes de la cabecera y el resto de su población. El modelo de ordenamiento que parte del principal atributo regional de base como es su carácter urbano y la forma geográfica y funcional como se organiza históricamente la ocupación del territorio, reconoce a la cabecera de Palmira como una de las ciudades intermedias que potencian un desarrollo regional más equilibrado y eficiente, que le da al Departamento además importantes elementos para su competitividad basados en la

18 Elaborado en el convenio marco de cooperación interinstitucional; Departamento del Valle del Cauca, Universidad de San

Buenaventura y Universidad del Valle. Marcela Falla et al. 2004.

Page 240: Estudio Rozo

240

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

proximidad geográfica de sus cabeceras urbanas, la jerarquía funcional con niveles de equilibrio en el conjunto de ciudades. El modelo ve como amenaza la “macrocefalia urbana de Cali” y su proceso de conurbación actual que atenta contra ecosistemas naturales en la franja de su estructura ecológica principal como es el río Cauca El hipotético municipio de Rozo EL fenómeno urbano que se viene desarrollando en el territorio del hipotético municipio de Rozo tiene una importante oportunidad para hacer parte del programa de fortalecimiento de las ciudades pequeñas y de la definición de un papel en el deseado sistema urbano del Valle del Cauca, en la medida que ya concentra un tamaño demográfico y una complejidad funcional que le permitirían establecer una centralidad subregional especializada en oferta de servicios logísticos e infraestructuras para el transporte y la transformación, asociados al proyecto exportador regional. La centralidad del hipotético municipio de Rozo debido a las características de su medio biofísico (localización absoluta) y a su localización estratégica privilegiada (localización relativa) que articula de manera natural territorios del norte del Departamento del Cauca que participan del desarrollo industrial promovido por la denominada “Ley Páez”, con el área industrial del Yumbo y con el puerto de Buenaventura, concentrando –evidentemente- un nodo de actividades logísticas alrededor de las dos zonas francas y el aeropuerto de Palmaseca. Tendría el reto de controlar la expansión indiscriminada y la protección de los ecosistemas asociados a las cuencas de los ríos Cauca, Palmira, Amaime, Fraile y Guachal. Igualmente el desafio de articular el conjunto de asentamientos rurales en una auténtica estructura municipal y la satisfacción plena y óptima de las demandas de servicios públicos, fundamentalmente de agua potable. Permitiría un mejor equilibrio de la actividad productiva –aspecto por el que apuesta el Modelo Físico (2004), al aumentar las posibilidades de un gobierno próximo a esta realidad-, de concentrarse eficiente y controladamente, logrando sinergias internas y estableciendo las necesarias relaciones supramunicipales. El hipotético municipio de Palmira El hipotético municipio de Palmira desligado de las actividades segregadas en el municipio de Rozo –pero articulado a este por proximidad y complementariedad funcional- podría fortalecer su cabecera con una oferta de servicios metropolitanos complementarios a Cali, promoviendo el crecimiento de suelo residencial y la oferta de vivienda nueva para distintos estratos, predominando los estratos medios. EL papel a jugar como segunda ciudad del Departamento es de vital importancia, complementado su crecimiento demográfico –vegetativo y por migraciones- con una consolidación de la oferta de educación superior, comercio, salud, vivienda y con sobrados méritos la cualificación y ampliación de la cadena productiva del azúcar, gracias a la localización de ingenios azucareros con tradición, presente y futuro.

Page 241: Estudio Rozo

241

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La localización en la margen izquierda del río Cauca y su proximidad a centros urbanos de variado tamaño poblacional y funcional como Candelaria, Pradera, Florida, El Cerrito, Ginebra y Guacarí, le permitirá consolidar de polo subregional, propiciando la promoción de estos pequeños centros urbanos que oferten mejor calidad de vida, accesos a servicios menos onerosos y una adecuada escala que viabilice servicios de alta complejidad en salud, educación, comercio, finanzas, etc.

Page 242: Estudio Rozo

242

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

3. PROYECCIONES SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS

HIPOTÉTICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA

3.1. Demografía 3.1.1. Metodología para la proyección de población El procedimiento de segregación, estimación y análisis demográficos dentro del proceso de segregación municipal, define varias etapas, que se vinculan directamente por lo estipulado en la Ley 617 del 2000 y la Guía Metodológica para la creación de municipios. El propósito básico es discriminar la población para las dos nuevas entidades desagregando por grupo etario y por área urbano – rural. La primera etapa consiste en la estimación de población para el hipotético municipio de Rozo, donde se parte del número de habitantes registrados en el censo 2005 (Base de datos REDATAM) relacionando las variables grupo etario por centros poblados mayores y menores, para posteriormente desagregar cabecera y área rural. Obtenidos estos datos se definen participaciones por cada grupo quinquenal de acuerdo a cada área y a estos resultados se aplica la tasa de crecimiento del 2002-2004 por área (DATOS DANE) con el fin de hallar la proyección de las participaciones hasta el 2010. Para proyectar la población del hipotético municipio de rozo, se asume la estructura etérea entre el año 2010 y 2015, definida por el Dane para el municipio de Palmira tanto en sus áreas urbanas como rurales. La dinámica de crecimiento de las participaciones se utiliza para estimar y proyectar la estructura del nuevo municipio y cuantificar habitantes para cada rango de edad y sexo. Se estima la población, multiplicando el valor de la participación por grupo por el total de la población estimada para eso años. Los valores encontrados en la proyección del 2010 se ajustan por estructura a los valores estimados preliminarmente para la población del municipio proyectado al 30 de Junio de 2010 y certificada por el DANE.

3.1.2 Distribución de la población Con base en el oficio # 20104480024531 (Anexo 2) del 10 de Noviembre del 2010 emitido por el DANE, se certifica que para noviembre 30 de este mismo año, el proyectado municipio de Rozo tendría una población de 20.734 habitantes concentrando 9.095 habitantes en su cabecera, los cuales representan el 43.8% del total, y el 56.1 % restante en la definida zona rural, la cual localiza 11.639 personas. El nuevo municipio de Palmira, después de la segregación quedaría con un total de 273.814 habitantes, el 86.3% en la área urbana y el 13.7% en la zona rural. La población segregada que pasaría al hipotético municipio representaría el 7% del total de población del municipio actual de Palmira (Tabla 103 y 104).

Page 243: Estudio Rozo

243

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 103. Población y Proyección del Nuevo municipio (Palmira)

Rango Cabecera (2010) Rural( 2010) Proyección Cabecera (2014) Proyección Rural (2014)

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 236203 114171 122032 37.611 18.452 19.159 242783 117050 125733 38644 18958 19686

0-4 12150 6205 5944 2.973 1.518 1.455 9496 4859 4637 2669 1393 1380

5-9 15648 8025 7624 3.647 1.870 1.777 13276 6788 6488 3538 1845 1831

10-14 21929 11241 10689 4.363 2.237 2.127 21929 11287 10642 4785 2512 2460

15-19 21014 10778 10237 4.108 2.107 2.001 21032 10786 10246 4441 2323 2292

20-24 19546 10090 9456 3.982 2.056 1.926 19537 9992 9545 4536 2366 2347

25-29 19234 9421 9813 3.014 1.476 1.538 20175 10231 9943 3187 1649 1664

30-34 15213 7433 7781 2.584 1.263 1.322 14071 6784 7286 2622 1290 1438

35-39 18214 8685 9528 2.559 1.220 1.339 18229 8825 9404 2606 1287 1424

40-44 20885 9621 11265 2.351 1.083 1.268 23659 11150 12509 2387 1147 1337

45-49 17520 8136 9383 1.735 806 929 20305 9302 11003 1654 773 949

50-54 15068 6790 8278 1.429 644 785 17985 8279 9707 1364 640 780

55-59 12234 5517 6717 1.284 579 705 14486 6438 8047 1285 583 756

60-64 7467 3393 4073 1.119 509 610 7305 3241 4064 1121 507 661

65-69 6742 3072 3670 862 393 469 6941 3083 3858 838 380 494

70-74 5009 2175 2834 611 265 346 4994 2187 2807 581 260 346

75-79 3814 1635 2179 428 183 244 3880 1567 2312 397 163 250

80 Y MÁS 4516 1954 2561 561 243 318 5484 2250 3233 632 265 395

FUENTE: Elaboración propia, datos DANE.

Page 244: Estudio Rozo

244

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 104. Población y Proyección del Nuevo municipio (Rozo)

Rango Cabecera (2010) Rural (2010) Proyección Cabecera (2014) Proyección Rural (2014)

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 9.095 4.419 4.676 11.639 5.685 5.954 9347 4542 4806 11659 5841 6118

0-4 562 287 275 749 382 366 646 687 655 826 429 429

5-9 693 355 337 1.029 528 501 856 910 870 1095 568 569

10-14 994 510 485 1.316 674 641 1157 1239 1168 1481 774 764

15-19 886 455 432 1.142 586 556 1074 1146 1088 1374 716 712

20-24 735 379 355 1.146 592 554 1097 1167 1114 1404 729 729

25-29 738 362 377 843 413 430 771 813 790 986 508 517

30-34 583 285 298 939 459 480 634 636 683 812 397 447

35-39 684 326 358 950 453 497 630 634 676 806 396 442

40-44 780 359 420 805 371 434 577 566 635 739 354 415

45-49 609 283 326 607 282 325 400 381 451 512 238 295

50-54 521 235 286 471 212 259 330 316 370 422 197 242

55-59 387 175 213 442 199 243 311 287 359 398 180 235

60-64 235 107 128 386 176 211 271 250 314 347 156 205

65-69 224 102 122 279 127 152 203 187 234 259 117 153

70-74 178 77 101 207 90 117 141 128 164 180 80 108

75-79 126 54 72 145 62 83 96 81 119 123 50 78

80 Y MÁS 160 69 91 183 79 104 153 130 187 196 82 123

FUENTE: Elaboración propia, datos DANE.

Page 245: Estudio Rozo

245

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

En la Tabla 105 se presenta la estructura por sexo y edad para las nuevas entidades, para el municipio de Rozo, la población masculina representa el 48.7% en tanto las mujeres son el 51.3% restante. El nuevo municipio de Palmira contaría con un 48.4% de hombres y 51.6% mujeres. Estos resultados no alteran la composición por sexo, se sostendría en los cuatro años siguientes (hasta el 2014).

TABLA 105. Participación porcentual por sexo y área – Hipotético Municipio de Rozo (2010 – 2014)

Área Cabecera (2010) Rural (2010) Proyección Cabecera (2014) Proyección Rural (2014)

Rango Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 100% 48% 52% 100% 49% 51% 100% 48% 52% 100% 49% 51%

En el Gráfico 31 se ilustra la distribución por grupos quinquenales para el área urbana de los nuevos municipios donde se estimó la participación por cada uno de ellos. El grupo de personas en edades entre 5 a 9 y 10 a 14 años representan del total del proyectado municipio el 10% y 12% respectivamente, comportamiento semejante se da para el nuevo municipio de Palmira. Los grupos menores de 59 años de edad están por encima del 6% y después de los 60 años los porcentajes no superan el 4%. La estructura de la población en los próximos 4 años permanece lo que coincide con la tendencia; sin embargo en valores absolutos se denota cambios mostrando que existe una un alto porcentaje de población entre las edades de 10 a 14, de 15 a 19 años y de 20 a 24 años que demandaría programas y proyectos educativos, recreacionales y de empleo.

Considerando la importancia que tiene la población en los procesos económicos y sociales se incorpora al análisis el indicador de población en edad de trabajar (PET). El porcentaje de población en edad para trabajar del sector urbano del municipio proyectado en el 2010 es del 78% y para el área rural es del 77.3%. Esto muestra que del total de la población localizada en el nuevo municipio en promedio el 77.6% puede ejercer funciones productivas. La participación por grupo quinquenal en el área rural muestra que para el 2010 la población en edades entre 0 a 4 años del proyectado municipio de Rozo es del 6.9% y para el nuevo municipio de Palmira es del 3.9% lo que indica que la administración del hipotético municipio de Rozo debe gestionar políticas para la primera infancia con prioridad de las zonas rurales. En cuanto a la proporción de mujeres en edad fértil (mujeres de 15-49 años), el nuevo municipio tendría en este grupo el 54% para la zona urbana y un 55% para el área rural. El nuevo municipio de Palmira no se afectaría con la segregación ya que la proporción de

Page 246: Estudio Rozo

246

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Ra

ng

o d

e E

da

d

Porcentaje

(2010) Rozo

(2010) Palmira

(2014) Rozo

(2014) Palmira

mujeres en edad fértil estimada al 2014 es del 58%, lo que significa que la estructura de la participación para este grupo se mantiene para los dos municipios.

GRÁFICO 31. Participación porcentual por grupo quinquenal por Cabecera-Municipal 2010-2014

FUENTE: Elaboración propia, datos DANE Estimativo de proyecciones 2005-2010.

Page 247: Estudio Rozo

247

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Ra

no

o d

e e

da

d

Porcentaje

(2010) Rozo

(2010) Palmira

(2014) Rozo

(2014) Palmira

GRÁFICO 32. Participación porcentual por grupo quinquenal para

el área rural Municipal 2010-2014

FUENTE: Elaboración propia, datos DANE Estimativo de proyecciones 2005-2010

Page 248: Estudio Rozo

248

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

3.2 Educación La guía metodológica para la creación de municipio, establece que en el sector educativo se debe segregar la cantidad de población en edad escolar de los municipios implicados, al igual que la población matriculada por área, número de docentes y establecimientos educativos por nivel educativo. Esto se elabora atendiendo a la información suministrada mediante los oficios # 1151.1028.01.04- emitidos en las fechas 27 de abril del 2009 y 15 de septiembre de 2010, se certifican los datos con los cuales se procede a realizar el proceso de segregación para así identificar los futuros escenarios educativos de los nuevos municipios (Anexo 3 y 4). De acuerdo a los certificado la población en edad escolar para el nuevo municipio de Rozo, es especificada por nivel escolar y edad, no obstante cuando se revisa las tablas se identifican que los totales estimados por año no coinciden con la suma de sus componentes, por tanto se realizo un ajuste donde se corrige los totales generando la Tabla 106, donde solo se registran los datos correspondientes a los años 2008 y 2009 para obtener el indicador de tendencia histórica y poder asumir un escenario de proyección por cada nivel de población escolar.

TABLA 106. Tasa de crecimiento para la población en edad escolar 2008-2009 Hipotético Municipio de Rozo

Edad Nivel escolar # Población en edad escolar Tasa

Promedio crecimiento 2009 2008

5 años Grado Cero 1.580 1552

1,6%

6 a 10 años Básica primaria 1.710 1674

11 a 14 años Básica secundaria 1.926 1902

15 y 17 años Media 2.013 1980

Total 7.229 7109

FUENTE: Elaboración propia, Datos Secretaria de Educación Palmira

La tasa de crecimiento promedio estimada para la población en edad escolar es del 1.6% para el hipotético municipio de Rozo, tasa que se utiliza para la proyección de las dos nuevas entidades. La tasa bruta de cobertura establece la relación entre el número de niños efectivamente matriculados en edades escolares según nivel y la población total en estas edades. Esta explicación es necesaria porque el mismo indicador a menudo se puede calcular de diversas maneras. Para el caso de la estimación de la tasa de cobertura solo se evalúo para el nuevo municipio de Rozo.

Page 249: Estudio Rozo

249

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

13

82

64

19

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Grado Cero Basica

primaria

Basica

secundaria

Media

Nivel escolar

Po

bla

ció

n

Tasa de

Cobertura bruta

GRÁFICO 33. Tasa de cobertura bruta por nivel escolar –

Hipotético Municipio de Rozo

FUENTE: Datos Secretaria de Educación Municipal-Palmira

El Gráfico 33 registra las niñas, niños y jóvenes en edad escolar estimada al 2010 para el hipotético municipio. Esta permite observar que en el 2010 de cien niños en edad escolar 13 están matriculados en preescolar, 82 niños entre edades 6 a 10 años cursan la básica primaria, de 100 niños en edades de 11 a 14 años 64 asisten a la básica media y 20 de 100 están matriculados en educación media. Mostrando que existe una población de 5 años y de 15 a 17 que no está matriculada o en su caso no asiste a las instituciones de este municipio.

Page 250: Estudio Rozo

250

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 107. Indicadores Básicos en Educación para los Hipotéticos Municipios

Indicador Nuevo (Palmira) Nuevo (Palmira) Nuevo (Rozo) Nuevo (Rozo)

2010 2014 2010 2014

Población en edad escolar

49068 52963 7229 7846

Tipo de indicador Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Población Matriculada

37299 6472 43771 39821 6910 46731 1994 1298 3292 2129 1386 3515

Número de docentes

1300 404 1704 1138 314 1452 82 52 134 61 63 124

Relación alumno /docente

29 16 26 24 25 24,6

Establecimientos públicos educación básica primaria

39 32 71 1 6 7

Establec. públicos educación básica secundaria y media*

22 9 31 2 1 3

Disponibilidad otros servicios educativos (especificar)

1 1

Total Instituciones Educativas

62 41 102 4 7 10

FUENTE: Secretaria de Educación Municipal Palmira

Considerando los datos de la Tabla 107 se identifica para el nuevo municipio de Rozo un total de 10 Instituciones públicas de las cuales 3 se localizarían en el área urbana y 6 en la zona rural. Para el caso de la cabecera una (1) institución presta el servicio de básica primaria y los dos (2) restantes asisten a la secundaria y media vocacional. De igual forma en la cabecera se localiza El Instituto de Bienestar Familiar que atiende a la población de la primera infancia. En la zona rural del nuevo municipio de Rozo se localizarían una institución por cada corregimiento donde 5 de estas prestan los niveles de básica primaria y las 2 restantes se especializan en los niveles de secundaria y media. ( Mapa N°28)

Page 251: Estudio Rozo

251

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N°28. Mapa de Equipamientos educativos del hipotético Municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca.

Page 252: Estudio Rozo

252

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La nueva entidad territorial de Palmira para su área urbana estaría compuesta por 61 instituciones públicas de la cuales 39 son instituciones de básica primaria y 22 tienen los niveles de básica secundaria y media. El área rural se conformaría por 32 establecimientos de básica primaria y 9 instituciones de básica secundaria y media para un total de 41 instituciones educativas. Partiendo el análisis de información para segregación desde 2010, la población matriculada por cada escenario territorial se mostraría así: El municipio de Rozo asumiría un total de 3.292 estudiantes matriculados de los cuales el 60.6% se localizarían en las instituciones del área urbana y el 39.4% en las sedes del área rural. Para el nuevo municipio de Palmira el total de estudiantes matriculados sería de 43.836 estudiantes estando el 85.1% matriculados en las instituciones de la cabecera y el 14.9% en las sede rurales. El Decreto 3020 de diciembre 10 de 2002 reglamenta en su artículo 11 la relación alumno/docente, éste estipula que el mínimo de estudiantes por docente para la zona urbana es de 35 alumnos y 22 estudiantes para la zona rural. Tras el proceso de conformación de las nuevas entidades territoriales la asignación de alumno/docente, para la zona urbana de Rozo estaría dada por 24 alumnos/1docente y la zona rural 25 Alumnos/1docente con lo que se resalta que el proyectado municipio cuenta con una planta de docentes que satisface la demanda estudiantil en el área urbana pero el área rural tiene un déficit de 7 docentes. Se aclara que la planta docente del nuevo municipio de Palmira tiene una relación alumno/docente para el sector urbano 29/1 y para el sector rural 16/1 quedando sobre los parámetros exigidos por la ley. Con la información certificada se establece que la Sede educativa José María Cabal localizada en el corregimiento de La Herradura (área rural del municipio de Rozo) hace parte de la institución educativa Juan Pablo II suscrita a la zona urbana de Palmira, y cuya población matriculada desagregada es del 7%, cantidad que no afectaría el funcionamiento de la institución. El caso de la Sede José María Vivas Balcázar perteneciente a la Institución Educativa Sebastián de Belalcázar referida a la zona rural de Palmira tendría la posibilidad de integrarse a una institución educativa del nuevo municipio de Rozo. Las sedes que se segregan deberán asumir el perfil educativo de la institución a la cual se vayan a fusionar Este análisis permite establecer la capacidad instalada de infraestructura educativa que debe poseer un establecimiento por número alumnos, este indicador toma la información de alumnos matriculados por grado para el nuevo municipio de Rozo por cada una de las instituciones (asumiendo que por cada nivel hay un aula designada).

Page 253: Estudio Rozo

253

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 108. Promedio de alumnos por aula –Hipotético

municipio de Rozo

Institución Promedio

Alumno/Aula

CARDENAS (Rozo) 30

JOSE MARIA OBANDO(Obando) 13

JULIA LOPEZ DE ESCOBAR(Acequia) 16

MONSEÑOR GUILLERMO BECERRA CABAL(Rozo) 29

ROGELIO VASQUEZ NIEVA( Rozo) 31

ENRIQUE OLAYA HERRERA (Dolores) 11

JOSE ASUNCION SILVA(Torre) 35

MANUELA BELTRAN(Matapalo) 11

JOSE MARIA CABAL(Herradura) 26

JOSE MARIA VIVAS BALCAZAR( Palmaseca) 36

FUENTE: Elaboración propia, datos Secretaria de Educación La Tabla 108 se registra el promedio de alumnos por aula para el hipotético municipio de Rozo, donde observa que la sede José Asunción Silva y la sede José María Vivas están sobre el promedio de 35 alumnos por aula (Anexo 5), para el caso de la sede Asunción Silva en la actualidad se está construyendo las aulas faltantes para cubrir el déficit. (Ver Foto 13). En tanto que la sede José Maria Vivas localizada en el centro poblado de Palmaseca requiere de una aula por lo cual la administración del nuevo municipio tendría que invertir para su construcción. Los resultados obtenidos para la proyección de estudiantes matriculados vs población escolar muestran que la población potencialmente demandante de servicios educativos crece al mismo ritmo que la población escolar, esto bajo el supuesto de que las tasas de crecimiento se mantengan constantes e iguales a las observadas en el presente. En cuanto a la planta docente se muestra la existencia de un déficit de docentes para la zona rural para el hipotético municipio de Rozo, no solo para el momento de la segregación sino para los siguientes cuatro años.

Page 254: Estudio Rozo

254

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

FOTO 13. Construcción de la nueva Sede Colegio José Asunción

Silva, localizado en el centro poblado de La Torre

3.3 Salud Los indicadores que caracterizan el componente salud, se enumeran de acuerdo a la guía metodológica de creación de municipio del DNP. Los datos expuestos en la Tabla 109 tienen como fuente los certificados # SPS-1152,9-176, SPA- 1152.9-4038 emitidos por la Secretaria de la Protección Social. En estos se certifica población afiliada según régimen contributivo y subsidiado, número de médicos por área, relación habitante/médico y número de hospitales, centros y puestos de salud (Anexo 6).

Page 255: Estudio Rozo

255

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Considerando como futuro escenario de segregación el año 2010, los establecimientos de la Red de Salud Pública, tendrían la siguiente distribución: el nuevo municipio de Rozo contaría con un (1) Centro de Salud que se localizaría en la Cabecera. Municipal y siete (7) Puestos de Salud localizados en cada centro poblado. Para el caso del municipio de Palmira no se sustraería ningún Hospital ni centro de Salud del área urbana y para el área rural el servicio de salud estaría ofertado por los puestos de salud que cada centro poblado tiene 8 (Mapa N°29 ).

TABLA 109. Participación porcentual de Cobertura –Hipotéticos municipios

Participación porcentual de la Cobertura de población afiliada al sistema de Salud

Municipio Palmira Rozo

Total 79,45% 80,42%

FUENTE: Elaboración propia, datos Secretaría de la Protección en Salud

La cobertura de población afiliada por régimen de salud (Tabla 110) para los nuevos escenarios territoriales señala que la población del hipotético municipio de Rozo tendría un 80.4% del total de su población afiliada a algún régimen y en el caso del nuevo municipio de Palmira, un 79.4% de habitantes estarían vinculados a algún sistema de salud. Quedando por fuera del sistema un 19.6% de habitantes de Rozo y 20.6% de población del municipio de Palmira. Considerando los estándares internacionales de equipamientos en salud y algunos estándares formulados en el Planes de Ordenamiento Territorial de municipios de la región, se tiene que por número de habitantes el municipio de Rozo cuenta con los establecimientos de salud necesarios para suministrar los servicios que la población requiera. La relación medico/habitante, demuestra que el nuevo municipio de Rozo contaría con 0.30 médico por cada 1000 habitantes en la zona urbana y la zona rural estaría desprovista de este servicio, a pesar de contar con los establecimientos necesarios es deficientes la atención medica. En la fase de proyección se aclara que la estimación de la población que pertenece al régimen contributivo no es posible proyectar debido a que es una población que hace parte de un sistema vinculado directamente a pagos o contrataciones ya sean individuales o familiares y cuyo tipo de afiliación incorpora a un grupo familiar que en ocasiones no reside en el mismo sitio de origen del cotizante.

Page 256: Estudio Rozo

256

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

. Mapa N°28. Mapa de Equipamientos de salud del hipotético Municipio de Rozo - Departamento del Valle del Cauca

Para el caso del régimen subsidiado la proyección se estimó aplicando la diferencia de la variación marginal del 2007-2008 en los niveles I y II que equivale al 1.4% para el total de Palmira. De acuerdo con los resultados el nuevo municipio tendría que proponer y contar con un soporte operativo y técnico para garantizar que este derecho se cumpla para la población hoy asentada, debido a que la población está creciendo. En este mismo sentido se señala que para el 2014 las proyecciones de esta cohorte poblacional los nuevos municipios cuentan con la infraestructura necesaria para suplir las necesidades en salud, sin embargo se aclara que de acuerdo a las nuevas dinámicas que se generarían por el proceso de segregación y de urbanización de Rozo sería necesario replantear el funcionalidad del centro de Salud como un posible escenario que preste los servicios de hospital local.

Page 257: Estudio Rozo

257

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 110. Indicadores Básicos de Salud - Municipios segregados 2010-2014

Indicador

Municipio de Palmira

Municipio de Palmira

Nuevo Municipio (Rozo)

Nuevo Municipio (Rozo)

2010 2014 2010 2014

Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Población afiliada al SSSS (régimen contributivo)*

61343 14946 76289 5022 636 5658

Población beneficiaria del régimen subsidiado en salud *

109590 31656 141246 111071 32084 143155 8609 2408 11017 8725 2441 11166

Número de médicos*

174 5

5 0

Relación habitantes/médico *

0,60*1000 0,30*1000 0,90*1000 0,30*1000 0 0,30*1000

No. de hospitales (1er nivel)

1 0 1

No. de hospitales (2do nivel)

1 0 1 0 0 0

No. de hospitales (3er nivel)

0 0 0 0 0 0

Centros de salud 3 0 3 1 0 1

Puestos de salud 6 21 27 0 7 7

FUENTE: Elaboración propia, Datos Secretaría de la Protección en Salud.

3.4 Servicios Públicos Las áreas de servicios públicos de los nuevos municipios contemplan según la Guía Metodológica para la creación de municipios del DNP la cobertura de los servicios de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, telefonía. Para este análisis se utiliza las fuentes certificadas por el oficio remitido por la Secretaria de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del municipio de Palmira (Anexo 7). En este oficio se estima la cobertura en porcentaje para las áreas segregadas aclarando que la información que se suministró tiene un error en la relación número de acueductos que se localizan en el municipio segregado, información que se corrige de acuerdo a información primaria recolectada en campo.

Page 258: Estudio Rozo

258

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 111. Indicadores básicos de servicios públicos Municipios segregados 2010 -2014

Indicador

Municipio de Palmira Municipio (Rozo)

2010 2010

Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Cobertura servicio de acueducto (%) 100% 92% 96% 100% 97% 99%

Oferta servicio de agua potable 100% 34% 67% 100% 60% 80%

Cobertura servicio de alcantarillado (%) 98,85% 58% 78% 70% 70% 70%

Cobertura servicio de aseo (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Acueductos 1 47 48 1 7 8

Cobertura servicio de energía (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100%

FUENTE: Elaboración propia, Secretaria de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del municipio de Palmira

En la Tabla 111, se identifica que el municipio de Rozo tiene para el 2010 una cobertura del servicio de energía y aseo del 100%. En cuanto a construcciones el nuevo municipio contaría con una infraestructura de ocho (8) acueductos de los cuales uno (1) se localiza en el área urbana y siete (7) en sus respectivos centros poblados mayores e inferiores. En el caso del municipio de Palmira quedaría con un (1) acueducto en la cabecera y cuarenta y siete (47) en la zona rural.(Anexo 8) Los acueductos localizados en la cabecera de Rozo y las zonas rurales tienen la característica de tomar sus aguas mediante el sistema de pozo profundo contando cada uno con una pequeña planta de tratamiento. Estos son administrados por juntas de usuarios La cobertura del servicio para el nuevo municipio de Rozo es del 90.5% en la zona urbana y del 97% para la zona rural, sin embargo la oferta del servicio de agua potable para la zona rural es del 60% indicando que la oferta de este es limitada y el agua no es apta para el consumo humano, información que se ratifica con el trabajo de campo donde los centros poblados rurales de Palmaseca, Obando, La Herradura, Matapalo, La Acequía y La Torre no cuenta con servicio de agua potable. Esta situación es semejante para el nuevo municipio de Palmira donde la zona rural presenta este tipo de comportamiento estando un 56% de la población desprovista del servicio de agua potable. Para el caso del servicio de alcantarillado hay un promedio de cobertura del 70% en el total del área, reflejando que existe un 28% de población que no se suplen de este servicio, porcentaje que puede ser mayor de acuerdo a la información arrojada por en el estudio de campo, donde no hay alcantarillado y las aguas residuales son depositadas en sistemas sépticos individuales o directamente a las corrientes hídricas del sector, caso especial del corregimiento de la Herradura (Foto 14).

Page 259: Estudio Rozo

259

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Foto 14. Sistema de acondicionamiento para el desagüe de aguas residuales y de escorrentía Construido por la comunidad por falta de redes de alcantarillado en el centro poblado de La Herradura.

Las proyecciones al 2014 indican que la cobertura de los servicios va a estar determinadas por las dinámicas del nuevo municipio, sin embargo es necesario asumir una deuda para la renovación del sistema de acueducto y alcantarillado, ya que se carece del redes de alcantarillado en una parte de su área rural y los sistemas de agua potable están determinados por sistemas de agua de pozo.

3.5 Infraestructura básica Atendiendo los lineamientos de ley y el Oficio de la Secretaria de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del municipio de Palmira se tiene la información certificada del número mataderos, plazas de mercado, plantas de tratamiento de agua y aguas residuales, rellenos sanitarios, vehículos recolectores de basura.

TABLA 112. Indicadores de Infraestructura Básica Hipotéticos municipios 2010

Infraestructura Básica

Tipo Palmira Rozo

Mataderos 0 1

Plazas de mercado 3 1

Plantas de tratamiento de aguas residuales 9 4

Rellenos Sanitarios 1

Vehículos recolectores de basura 12 3 FUENTE: Elaboración propia, Secretaria de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del municipio de Palmira.

Page 260: Estudio Rozo

260

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

En cuanto a infraestructura básica (Tabla 112) se establece que el nuevo municipio contaría con un matadero cuyas condiciones de funcionamiento están sujetas a los términos de ley El número de plazas de mercado localizadas en el municipio de Palmira serían de tres (3) y en el nuevo municipio contaría con una (1) localizada en la cabecera. Las condiciones físicas de la plaza son adecuadas considerando la información del trabajo de campo. En lo referente a las plantas de tratamiento de aguas residuales y la información certificada Rozo contaría con cuatro (4) plantas de tratamiento y Palmira cuenta con nueve (9); sin embargo en el trabajo de campo no se encontraron las plantas localizadas en Rozo, lo que podría indicar la ausencia de estas infraestructuras. En materia de rellenos sanitarios se certifica un relleno sanitario para el municipio de Rozo y ninguno para Palmira. Se indica que el relleno sanitario mencionado no se encuentra en el nuevo municipio ya que los residuos sólidos de estos municipios son depositados en el Relleno Sanitario Regional Presidente localizado en el municipio de San Pedro. Se resalta que el nuevo municipio cuenta con una estación de bomberos, una estación de policía localizado en la cabecera municipal. Citando el indicador de seguridad se corrobora que la zona rural de este nuevo municipio cumple con el número de inspecciones de policía en cada uno de sus centros poblados aclarando que esto no indica que estén funcionando.

3.6 Vivienda El estudio de estratificación socioeconómica de los escenarios municipales tiene como referencia de información los oficios # SPM 1149.10.22.031, 1157-0085-2010, y el anuario estadístico del 2009 del municipio de Palmira. Con esta información se estimo el porcentaje de viviendas por estrato para el hipotético municipio de Rozo. En el procedimiento de revisión de la información suministrada se encontró que faltaba relacionar el número de viviendas de Obando. Este dato se toma del Anuario estadístico del 2009 ya que los datos certificados por la Administración coinciden con los datos que se registran en este anuario. De igual forma se corrige el número de viviendas de Palmaseca donde se reportan 572 y en el anuario estadístico se registran 562 (Anexo 8 y 9). Para estimar el porcentaje de estratificación del hipotético municipio de Rozo, se toma el número de viviendas por estrato en cada centro poblado y se suman para así hallar sus totales. Con esta información se estima la participación porcentual por cada estrato según área urbana y rural (Tabla 113).

Page 261: Estudio Rozo

261

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 113. Indicadores Básicos de Estratificación por viviendas

Indicadores % Viviendas Segregadas

34,4%

Municipio Palmira Nuevo (Rozo)

Año 2010 2010

Nombre Indicadores Urbano Rural Total Urbano Rural Total

# de Viviendas 60654 9.928 70582 2.956 2255 5.211

% Estrato 1 65% 35% 100% 49% 51% 100%

% Estrato 2 60% 40% 100% 58% 42% 100%

% Estrato 3 75% 25% 100% 78% 22% 100%

% Estrato 4 100% 0 100% 0% 0% 0%

% Estrato 5 100% 0 100% 0% 100% 100%

% Estrato 6 100% 0 100% 100% 0% 100%

FUENTE: Elaboración propia, base de datos Secretaria de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial Los indicadores de vivienda muestran que el porcentaje de viviendas segregadas que harían parte del nuevo municipio de Rozo equivaldrían al 7% del total de viviendas del municipio de Palmira. De la Tabla 113 se tiene que la distribución por estrato y área para cada municipio consolidando, nos muestra a los estratos 1, 2 y 3 como predominantes en el área urbana del nuevo municipio de Palmira, Comparando estos valores con los del nuevo municipio se establece que los niveles de estratificación para los estratos 1,2 y 3 son muy semejantes. Sin embargo se muestra que el nuevo municipio no tiene participación en los estratos 4 ,5 y 6 ya que estos se localizan en el área urbana de Palmira. La configuración a futuro de la estratificación va a ir de la mano con las nuevas dinámicas que se generan tras la conformación legal del hipotético nuevo municipio y las posibles inversiones que van a generar cambios en los ingresos de los pobladores y en la variable que determinan la estratificación. Sin embargo se puede esperar que la estratificación prolongue la tendencia al 2014 Teniendo en cuenta lo dispuesto por la Ley 732 de 2002, el nuevo municipio deberá realizar y aplicar una nueva estratificación socioeconómica para sus áreas urbanas y rurales debido a que se han generado cambios político-administrativos en su territorio. Es importante sintetizar el análisis de este componente para establecer las potencialidades y limitantes que tienen los hipotéticos municipios en relación a la variable socio-demográfica.

Page 262: Estudio Rozo

262

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

4. INFRAESTRUCTURA VIAL DE LOS HIPOTÉTICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA

La importancia de las comunicaciones es obvia para el desarrollo de un municipio, en este sentido, se registran datos sobre la cobertura y las condiciones actuales de las redes terciarias, secundarias y troncales; para ello se utiliza el Tabla 114 donde se relaciona la disponibilidad vial de ambos municipios y el estado de sus vías.

TABLA 114. Longitud de vías para los hipotéticos municipios (2010)

ROZO PALMIRA

TIPO LONGITUD

Km2 % TIPO

LONGITUD Km2

%

Pavimentadas 104,7 52% Carreteable (Sin pavimentar-rurales)

96,54 13%

Sin Pavimentar*

95,5 48% Férrea 58,62 8%

Total 200,2 1 Malla Vial 230,97 32%

* Se incluyen algunas vías que se encuentran pavimentadas pero no en

optimo estado aunque se pueden transitar.

Vías Cuar (sin pavimentar-buen estado)

171,78 23%

Vías Secundarias 174,89 24%

Total 732,8 100%

FUENTE: Elaboración propia, datos Cartografía POT del municipio de Palmira

En el nuevo escenario de configuración espacial de los hipotéticos municipios consolida una red que determina una alternativa de comunicación directa entre ambos municipios y municipios vecinos. En la Tabla 115 se establece que el hipotético municipio de Rozo quedaría con un 52% de vías pavimentadas y un 47% de vías sin pavimentar las cuales incluyen vías pavimentadas pero cuyo estado no es el más óptimo para transitar. Para el caso del nuevo municipio de Palmira este contaría con un 32% de la malla vial, 23% de vías sin pavimentar pero en buen estado, 24% de vías secundarias, 13% de vías carreteables sin pavimentar en el área rural y un 8% de vía férrea.(Anexo 10)

Page 263: Estudio Rozo

263

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

5. INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DE LOS HIPOTÉTICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA

Esta parte del análisis incluye un inventario de las instituciones tanto públicas como privadas que tienen asiento en el o los municipios objeto del estudio, para establecer dónde se encuentra ubicada la infraestructura institucional y administrativa, y posteriormente poder determinar cómo quedaría distribuida en caso de crearse el nuevo municipio. (Anexo 11)

TABLA 115. Entidades institucionales y administrativas para los hipotéticos municipios 2010

INDICADOR (Nuevo) Palmira (Nuevo)Rozo

No. de Oficinas Públicas Municipales 18 0

Casa de gobierno 1 1

Personería 1 1

No. de Entidades del nivel descentralizado 4 0

No. Entidades Bancarias 15 0

Otros 0 0

FUENTE: Secretaria Municipal de Planeación.

Tabla 116. Estructura Administrativa Municipal para el Hipotético municipio de Rozo

Según la categoría se ha estimado la planta administrativa mínima con la que debe contar el nuevo municipio de acuerdo representada por 20 funcionarios debido a que la planta de empleados esta en proporción de un funcionario por cada 1000 habitantes.

CARGO Número de funcionarios

Alcalde 1

Concejo 13

Personería 1

Contraloría 1

Secretaría General y Servicios administrativos 1

Secretaría de Gobierno 1

Secretaría de Educación y Cultura 1

Secretaría de Hacienda (Tesorería) 1

Secretaría de Obras Públicas y Vivienda 1

Secretaria de Salud, deporte y recreación 1

Secretaria de Planeación y UMATA 1

Page 264: Estudio Rozo

264

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Se tiene que el hipotético municipio se conformaría de acuerdo a la Tabla 116, de un alcalde, 7 secretarias, Concejo y personería. El hipotético municipio de Rozo deberá considerar que estructura física sería designada como casa de gobierno, donde funcionarían el Concejo Municipal, la Personería y las demás dependencias que conformarían la administración municipal. Estableciendo como posibles espacios los predios e instalaciones que son propiedad del municipio y que servirían como instalaciones gubernamentales. De acuerdo a lo anterior el hipotético municipio de Rozo cuenta con una casa cultura y

localizada en la calle 10 No.9-272 y una Caseta comunal localizada en Cra 9 con calle 10

No. 9-20 que podrían funcionar como Sede de la Alcaldía.

En cuanto a la parte administrativa del nuevo municipio de Palmira no modificaría el número de dependencias ni funcionarios.

Page 265: Estudio Rozo

265

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6. PROYECCIÓN COMPONENTE ECONÓMICO DE LOS HIPOTÉTICOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA

Alcances de la Proyección del Componente Económico Para la elaboración del diagnóstico y proyecciones por aspectos claves del desarrollo, la guía metodológica del Departamento Nacional de Planeación sugiere la recolección de información y análisis de la misma en los temas económico, social, infraestructura, administrativos e institucionales y financiero (Guía metodología DNP pág. 20). La importancia vital del análisis económico lo descansa en precisar cuál es la base económica tanto del nuevo ente territorial como de los municipios segregados. Esto sugiere analizar la faceta económica del desarrollo en relación con el conjunto de formas y medios de producción, así como la situación del mercado laboral y el reparto de bienes y servicios en un territorio determinado (DNP 2009). Cuando se realizan análisis de planificación de ente territoriales, Guell. J.M Fernandez (1997) en su texto planificación estratégica de ciudades, plantea que la base económica constituye el elemento clave de la oferta urbana que procura respuesta a las exigencias del empleo, bienestar económico y realización profesional que plantean los ciudadanos, y propone como temas de análisis los siguientes: Adecuación de la infraestructura empresarial al entorno competitivo, la competitividad de los costes laborales, el nivel de productividad, el equilibrio entre la especialización y la diversificación, el esfuerzo I+D y en innovación tecnológica, disponibilidad de infraestructuras productivas, existencia de servicios productivos, eficacia de los canales de comercialización, accesibilidad a las fuentes de financiación, cualificación de los recursos humanos, buen ambiente socio-laboral, flexibilidad y dinamismo del mercado laboral y una actitud favorable en los negocios. Todo este planteamiento metodológico exige una disponibilidad de información oportuna y veraz de los entes territoriales comprometidos. En Colombia y en el Valle del Cauca, La disponibilidad de información estadística sobre los municipios diferentes a las capitales y en mucha menor posibilidad sus centros poblados o corregimientos, como el de Rozo, no cuentan con las bases de datos disponibles. Los análisis de datos por sectores y subsectores de actividad económica o mejor aún los análisis de generación de Riqueza del Municipio de Palmira, en la actualidad, depende de dos estimaciones hechas por Planeación Departamental en los años 2000 y 2005, Para la zona de Rozo esta información es inexistente. Estudios sobre empleo, movilidad de la fuerza de trabajo, series históricas que muestren el comportamiento histórico de las principales actividades productivas en la zona, las actividades de transformación de productos, entre otros especificados en la Guía, no cuentan con información suficiente para el análisis funcional del hipotético nuevo municipio. No obstante esta carencia de información no imposibilita el análisis de viabilidad de la creación del municipio, pues con la información disponible puede realizarse una abstracción del posible comportamiento y relación funcional de las diferentes actividades productivas. La guía metodológica, por esta razón vuelve a enfatizar en la página 20: “Finalmente si es posible, se deben identificar las principales fuentes de empleo y las características del empleo por municipio”. Una efectiva proyección del componente económico depende en lo posible del análisis integral y detallado del diagnóstico. La guía metodológica del DNP en su versión de

Page 266: Estudio Rozo

266

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

diciembre de 2009, hace énfasis en “lo posible”, “que muestre en lo posible tendencias históricas de las variables e indicadores que se estudien, si la información lo permite..”,(DNP Metodología para elaborar el estudio sobre la conveniencia económica y social y la viabilidad de crear un nuevo municipio. 2009). Igualmente la guía enfatiza sobre la necesidad de “Apoyarse en los planes de ordenamiento territorial POT, los planes de desarrollo, los planes sectoriales existentes (educación, salud, atención a la población desplazada, etc.) y los informes de gestión de cada uno de los municipios de estudio” (DNP 2009) En la presentación de la metodología por el DNP, página 4, dice: “cabe aclarar que los formatos incluidos en este documento tienen carácter de propuesta, cada oficina de planeación departamental puede asumirlos o determinar otros que contengan la información requerida con base en sus propios criterios y necesidades”. (DNP 2009). De acuerdo a las consideraciones anteriores y al estado y disponibilidad de la información para el hipotético municipio de Rozo, se ha determinado el alcance del estudio de viabilidad económica en “lo posible que la información lo permita”. Así mismo las tablas recomendadas se han adaptado a la información existente sobre base estadística económica con que se cuenta. Basado en los criterios planteados en la Ley 617 de 2000 y los lineamientos expuestos preliminarmente en la metodología para la creación de municipios desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación-DNP (2006), en este capítulo se considera la creación de las dos nuevas entidades territoriales, que corresponden a la nueva composición del Municipio de Palmira y el territorio de los nueve corregimientos segregados que constituyen el Municipio de Rozo. En tal sentido, se aborda el componente económico encaminado a la proyección de escenarios elaborados con la información disponible, en los sectores y actividades económicas que se presentan en ambos municipios en razón de brindar plenamente elementos de juicio sobre la solidez y tendencia sobre este aspecto, así como análisis comparativos entre las entidades territoriales. Para ello, en primera instancia debe hacerse un panorama de las condiciones actuales de los municipios con lo cual establecer cómo quedarían las bases económicas de cada territorio en caso materializarse el mencionado proceso La construcción de este capítulo toma como referencia para la caracterización del sector primario información de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, metodología desarrollada por la Secretaría de Agricultura Departamental en convenio con la Corporación Colombiana Internacional, en estas se consigna los cultivos sembrados en Palmira y los centros poblados de mayor representatividad por tipo de cultivo al año 2009, no obstante dentro de la mencionada metodología, la actividad pecuaria no cuenta con la información desagregada por centro poblado. En lo referente a los sectores secundario y terciario, considerando que no fue posible obtener información certificada por la administración de Palmira de las empresas localizadas en Palmira, se opto por tomar información de la Cámara de Comercio en lo referente a la base de empresas con registro renovado al año 2008. (Ver anexo 15), carta enviada por parte de equipo técnico de Universidad del valle a la administración de Palmira en la que se manifiesta que certifiquen la imposibilidad del envío de información orientada al tema.

Page 267: Estudio Rozo

267

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6.1. La base económica del Hipotético municipio de Rozo La base económica y productiva del municipio segregado, se sustenta principalmente en la generación de valor agregado de los sectores industrial comercial y de servicios, No obstante que concentrar una alta proporción del territorio en actividades agrícolas, el monocultivo de la caña ocupa cerca del 99 % del área sembrada, dejando mínimos espacios para el sostenimiento de la seguridad alimentaria. Una aproximación de la estructura económica que imperará en el nuevo e hipotético municipio se puede observar en la composición empresarial y el nivel de generación de renta municipal de las empresas asentadas en el territorio. (Ver gráfico.34) Por sector de actividad económica se observaría una estructura económica que sigue los mismos patrones de la economía de las principales ciudades colombianas, con dependencia de los sectores sector terciario e industrial como principales generadores de la riqueza del municipio. Esta composición empresarial muestra que el 74 % de las empresas desarrollan actividades comerciales y de servicios, un 23,4 % se dedican a la actividad industrial e igual que ocurre en las demás conglomerados territoriales importantes del país, el sector primario sería el de menor aporte a la generación de riqueza.

Gráfico 34

PRIMARIO2,6%

SECUNDARTIO23,4%

TERCIARIO74,0%

HIPOTETICO MUNICIPIO DE ROZO: COMPOSICIÓN EMPRESARIAL

SEGUN SECTORES

Fuente: Elaborado según datos anuario Estadístico de Palmira 2009. Una desagregación más particular a nivel de actividades económicas nos muestra al interior cuáles podrían ser los sectores sobre los cuales empezaría a descansar la base económica del nuevo e hipotético nuevo municipio de Rozo.

Page 268: Estudio Rozo

268

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

En el sector primario, la principal generación de riqueza estaría dad por los subsectores agrícola, el cual generaría casi el 100 % del PIB. Explicados principalmente por los cultivos de caña de azúcar. En el sector Secundario la actividad Industrial sería el principal generador de la riqueza no solo de este sector, sino del producto total, pues en el nuevo Hipotético municipio se encuentra un polo industrial conformado por la Dolores, dos zonas francas e industria aisladas sobre las principales corredores viales. En el sector terciario, el subsector comercio seria el principal generador de riqueza, actualmente participa con el 41.7% de las empresas localizadas en el territorio de análisis. La complementariedad sectorial se refleja en la importante participación de las actividades de hoteles y restaurantes y transporte como parte de la estructura económica que sustentaría el nuevo ente territorial. Proyectado. (Tabla 117)

Tabla 117. Hipotético municipio de Rozo: Estructura Económica Según

Composición Sectorial por Empresas.

Sector Actividad Económica %

PRIMARIO

Agricultura-Ganadería-Silvicultura 2,6%

Subtotal Sector Primario 2,6%

SECUNDARIO

Industria Manufacturera 21,7%

Construcción 1,7%

Subtotal Sector Secundario 23,4%

TERCIARIO

Comercio al por mayor y por menor 41,7%

Hoteles y Restaurantes 10,6%

Transporte Almacenamiento y comunicaciones 9,7%

Intermediación financiera 0,9%

Act inmobiliarias empresariales- alquiler 6,3%

Educación 0,0%

Serv icios sociales y de Salud 0,9%

Otras act serv comunitariosy personas 0,9%

Otras no identificadas. 3,1%

Subtotal Sector Terciario 74,0%

TOTAL 100,0% Fuente: Elaborado con base datos Anuario Estadís

Page 269: Estudio Rozo

269

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6.1.1. Sostenibilidad de la Base Económica de los hipotéticos Municipios de Rozo y Palmira.

La sostenibilidad de la base económica del nuevo municipio se propicia por la localización de un tejido empresarial importante en los distintos sectores económicos. Considerando la base empresarial con registro mercantil renovado a 2008 de la Cámara de Comercio de Palmira, en el nuevo municipio de Rozo se localizan cerca de de 350 establecimientos, de los cuales el 46 % corresponden al desarrollo de la actividad de comercio al por mayor y pormenor. En segundo orden aparecen las empresas dedicadas a la actividad industrial concentrando el 22%. En los próximos años garantizará su base económica si potencia sus ventajas comparativas por localización y estar inserto dentro de la red metropolitana de ciudades, generadoras de externalidades positivas redundantes en crecimiento económico. El nuevo ente territorial propuesto dependerá fundamentalmente, en la generación de empleo e ingresos de su población del sector industrial, el cual genera cerca del 56 % de la renta municipal en impuesto de industria y comercio, en segundo orden de las actividades de comercio, las cuales sumarán a la renta en un 27.8 % y los servicios con el 9.1% (Ver Gráfico 35).

GRÁFICO 35

FUENTE: Elaboración Propia De acuerdo a datos Suministrados por la Alcaldía Municipal de Palmira

Page 270: Estudio Rozo

270

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La dinámica en el tiempo de la actividad económica generada por las actividades industriales, comerciales y de servicios es creciente, el análisis de la evolución del índice de recaudo del impuesto de industria y comercio para el hipotético nuevo municipio de Rozo, como variable proxy a la generación de ingresos, muestra una tendencia positiva en los siguiente cinco años, de propiciarse la segregación. De acuerdo al Gráfico 36 el índice, bajo condiciones normales, y de continuidad de la tendencia inflacionaria, crecería como mínimo un 16%. Otro cálculo siguiendo patrones históricos, muestra que la generación de ingresos por este concepto podría variar positivamente un 157% con respecto al año base. Por su lado el nuevo municipio de Palmira seguirá sustentando su base económica en la industria manufacturera localizada en su cabecera urbana e industrias en su entorno rural, además contará con la base agroindustrial generada por los ingenios azucareros y sus actividades complementarias. La proyección de los recaudos de industria y comercio para este último municipio bajo consideración de tendencia del patrón inflacionario muestra un crecimiento en el índice de recaudo que varía del año 2010 al año 2015 un 122% Los análisis de proyección financiera del hipotético municipio de Rozo concluyen que “en promedio, se generan por impuesto de industria y comercio alrededor de 3.029 SMLMV al año. Según la información disponible, el recaudo por este concepto, en el nuevo municipio, es liderado por Palmaseca con un 61% generando en el 2010 un valor de 961.261.596 millones de pesos, posteriormente se ubica la Dolores con un 24% de participación, generando 383.650.435 millones de pesos en este mismo año. El impuesto de industria y comercio y el predial son entonces las rentas más dinámicas y de mayor generación de ingresos en el municipio propuesto de Rozo.

Page 271: Estudio Rozo

271

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

GRÁFICO 36

FUENTE: Elaboración Propia De acuerdo a datos Informe Proyección Financiera creación nuevo municipio

Page 272: Estudio Rozo

272

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Por su parte Palmira al segregarse Rozo, sigue registrando 8.081 empresas, de las cuales el 50% tiene como actividad económica el comercio al por mayor y por menor y sigue con una importante base industrial con 952 empresas que representan el 12 % del total registrado. En los próximos cuatro años continuará con su tendencia histórica de inserción empresarial. La base empresarial de Cámara de Comercio permite realizar un acercamiento de la composición de los empleos, define para el nuevo municipio de Rozo 4.205 empleos, la mayor participación en empleo se encuentra en el sector industrial donde labora el 43% y el 21% en actividades de comercio. De las 350 empresas en Rozo, el 81% se compone por personal inferior a 10, solo se identifican 8 empresas que cuentan con más de 100 empleados. Respecto a Palmira, se establecen 35.745 empleos, de los cuales el 40% pertenecen a la industria y el 25% al comercio, los establecimientos en un 95% emplean entre 1 y 10 personas y solo 49 empresas demandan más 100 empleados, siendo las más representativas el ingenio Manuelita y Providencia al concentrar mas de 5000 empleos. (Tabla 118)

TABLA 118. Empresas Municipio de Rozo y Palmira 2008

EMPRESAS ROZO PALMIRA

Sector de Actividad Económica No No

Agricultura, Ganadería, Silvicultura 9 318

Pesca 0 6

Explotación minas y Canteras 0 7

Industria Manufacturera 76 952

Suministro electricidad gas y agua 0 8

Construcción 6 147

Comercio al Por Mayor y Por Menor 146 4050

Hoteles y Restaurantes 37 602

Transporte almacenamiento y comunicaciones 34 499

Intermediación financiera 3 117

Act. inmobiliaria empresariales- alquiler 22 495

Administración pública y defensa 0 2

Educación 3 138

Servicios sociales y de salud 3 218

Otras act. servicios comunitarios y personas 11 481

Otras no identificadas 1 41

TOTAL 350 8081

FUENTE: Cámara de comercio 2008

Page 273: Estudio Rozo

273

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6.1.2. Proyección Sector Secundario La actividad industrial en el nuevo municipio estaría direccionada principalmente por la rama de fabricación de productos alimenticios con 18 empresas que representan el 24 % de la actividad secundaria. Le siguen en orden de importancia empresas con actividades como la fabricación de sustancia químicas y fabricación de maquinaria y equipo, que en conjunto suman 16 empresas, representando el 22%. Respecto al sector de la Construcción, este se compone de actividades referentes a la construcción de edificaciones de uso residencial, obras de ingeniería y la carpintería. La actividad industrial del municipio de Palmira, seguiría siendo jalonada por la actividad de elaboración de productos alimenticios y de bebidas, con 284 empresas que representan cerca del 30 % de la producción industrial. La fabricación de muebles e industrial manufactureros será el segundo renglón de importancia empresarial con 110 unidades, que participan con el 12 % de las empresas dedicadas a la actividad secundaria. El municipio de Palmira, según los registros de empresas (Tabla 119), sigue siendo diversificado sosteniendo empleo y condiciones de desarrollo en diversas ramas de actividad económica; tales como la fabricación de productos elaborados de metal con el 9%, la fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles con el 9%. El sector de la construcción presenta como actividades de mayor relevancia la construcción de edificaciones residenciales equivalente al 41%, construcción de obras de ingeniería civil con el 23% y el acondicionamiento de edificaciones y de obras civiles con el 22%.

TABLA 119. Establecimientos de actividades Industriales a 2008

Actividad Palmira Rozo

Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 284 18

Fabricación de productos textiles 16 6

Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 85 4

Curtido y preparado de cueros 21

Transformación de la madera y fabricación de productos de madera 40 2

Fabricación de papel, cartón 14 2

Actividades de edición e impresión y de reproducción 48

Coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo 1

Fabricación de sustancias y productos químicos 39 8

Fabricación de productos de caucho y de plástico 25 3

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 52 4

Fabricación de productos metalúrgicos básicos 27 4

Fabricación de productos elaborados de metal 87 7

Fabricación de maquinaria y equipo NCP 43 8

Fabricación de maqui de oficina, contabilidad e informati.

Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos NCP 8

Fabricación de equipo y aparatos de radio, telev y comunicaciones 1

Page 274: Estudio Rozo

274

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Actividad Palmira Rozo

Fabric. de instrum. médicos, ópticos y de precisión y fabri de relojes 6

Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 12

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 5

Fabricación de muebles; industrias manufactureras NCP 110 4

Reciclaje 30 4

Total 953 75

FUENTE: Construido con base a información Cámara de comercio Palmira 2008

De acuerdo a la tabla 120, los corregimientos de mayor participación en la composición del sector empresarial en el nuevo municipio, corresponde a Rozo, Palmaseca y La Dolores, estos concentran el 91% de las actividades empresariales. En lo referente a sectores de actividad, el sector terciario es el de mayor representatividad con el 74% de los establecimientos, seguido por el secundario con el 24% y el primario con el 2%.

TABLA 120. Empresas por sector económico en el

Municipio de Rozo

Centro Poblado Sector económico

Primario Secundario Terciario Participación %

de empresas

Rozo 5 8 132 41,4%

Palmaseca 1 23 81 30%

La Dolores 41 27 19,4%

Matapalo 6 9 4,3%

La Torre 9 2,6%

La Acequia 2 0,6%

La Herradura 1 4 1,4%

Obando 1 0,3%

Coronado 0%

Total 8 82 260 100%

FUENTE: Elaboración Propia con base a datos Cámara de Comercio 2008

De acuerdo a la Tabla anterior, de los corregimientos que hacen parte del nuevo municipio, La Dolores es el de mayor orientación a la actividad industrial concentrando en su territorio el 50% de las empresas, seguido por Palmaseca con el 28% y Rozo con el 9%. En lo referente al sector servicios, en el corregimiento de Rozo se localiza el 50% de los establecimientos, siguen en orden Palmaseca y La Dolores con el 31% y 10% respectivamente. Las empresas de actividad Primaria son poco significativas, solo se encuentran 8 empresas, de las cuales 5 se ubican en Rozo.

Page 275: Estudio Rozo

275

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6.1.3. Proyección Sector terciario Las actividades del sector terciario comprendidas en los municipios de Palmira y Rozo se estructurarían principalmente por el comercio en un 61% y 55% respectivamente, le siguen aunque con menor representatividad la actividad de hoteles y restaurantes, y transporte. (Tabla 121)

TABLA 121. Empresas Sector terciario 2008

Rozo Palmira

Sector de Actividad Económica No No

Suministro electricidad gas y agua 0 8

Comercio al Por Mayor y Por Menor 146 4050

Hoteles y Restaurantes 37 602

Transporte almacenamiento y comunicaciones 34 499

Intermediación financiera 3 117

Act inmobiliaria empresariales- alquiler 22 495

Adminitración publica y defensa 0 2

Educación 3 138

Servicios sociales y de salud 3 218

Otras actividades servicios comunitarios y perso 12 481

Otras no identificadas 1 41

TOTAL 261 6651

FUENTE: Construido con base a información Cámara de Comercio Palmira 2008

Las actividades de comercio en Rozo comprenden en un 74% el comercio al por menor en establecimientos no especializados (Calzado, víveres, bebidas, confitería, electrodoméstico, etc.) y la reparación de efectos personales y enseres domésticos, seguido por el comercio de artículos al por mayor y en comisión por contrata (materiales para la construcción y víveres) que representa 15%, finalmente las actividades de reparación de vehículos corresponde al 11%. Las mayores dinámicas en el sector terciario para el nuevo municipio se presentan en el corregimiento de Rozo, este presenta actividades urbanas, donde concentran entidades prestadoras de servicio de salud, equipamientos colectivos, centros recreativos, estaciones de gasolina.

6.1.4. Proyección Sector Primario

La estructura agrícola de Palmira y el nuevo municipio de Rozo se caracterizarán por la concentración del cultivo de la caña de azúcar, cultivo que representa cerca del 99% del total del área destinada a esta actividad, en tal sentido, cultivos que históricamente

Page 276: Estudio Rozo

276

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

tuvieron mayor trascendencia en la actividad agrícola y de impacto social, como los frutales, hortalizas y los cultivos transitorios estén relegados a unas pocas hectáreas que se localizan en los predios de los pobladores, dejando de ser representativos en el contexto comercial, este panorama deriva en una alta dependencia hacia la importación de alimentos, situación que es transversal y se acentúa en el nuevo municipio de Rozo, en donde de acuerdo a información de la Secretaria de Agricultura Departamental, la actividad agrícola es poco representativa y comparte la tendencia de Palmira de aumentar las hectáreas para el cultivo de la caña de azúcar.

TABLA 122. Cultivos Permanentes Palmira y Rozo

Cultivo Hectáreas sembradas a 2009

Palmira sin segregar

Nuevo Palmira

Nuevo Rozo

Cacao 10 10

Café 279,2 279,2

Caña de azúcar

37247,4 29797,91 7449,49

Caña panelera

178 156,64 21,36

Plátano 120 69,6 50,4

Total 37834,6 30313,35 7506,85

Participación Valle

12% 10% 2,4%

FUENTE: Secretaría de Agricultura Departamental 2009

Con panoramas similares, la Tabla anterior evidencia que los cultivos permanentes en el nuevo municipio se orientan al cultivo de la caña de azúcar. El corregimiento de mayor participación en la conformación del nuevo municipio es Rozo al representar el 20% del total sembrado en cultivos permanentes en Palmira antes del proceso de segregación, siguiéndolo la Torre con menos del 1% representado en cultivos plátano. De esta manera, cultivos que responden a la seguridad alimentaria tales como café, cacao, caña panelera y plátano adquieren significación tanto en Rozo y Palmira. En el contexto regional, los cultivos permanentes en Rozo representan el 2,4% y en Palmira el 10%

Page 277: Estudio Rozo

277

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 123. Cultivos Transitorios Palmira y Rozo

Cultivo Palmira

sin segregar

Hectáreas sembradas 2009

Palmira segregado

Rozo

Frijol A 10 9,0 1

B 96,0 86,0 10

Maíz A 52,0 44,0 8

B 100,0 82,0 18

Total 258 221 37

Participación Valle 0.64% 0,55% 0,09% FUENTE: Secretaría de Agricultura Departamental 2009

En cultivos transitorios (Ver Tabla 123) la nueva composición de Palmira dispone a 2009 de 221 Ha sembradas en cultivos de frijol y Maíz de ladera, por su parte Rozo cuenta 37 Ha, que representa el 14% de las hectáreas sembradas en Palmira. Los dos municipios no cuentan en cultivos transitorios con sembrados de algodón, arroz, sorgo, soya y tabaco, situación que reitera la premisa declarada con anterioridad sobre la poca diversificación de la actividad agrícola.

TABLA 124. Cultivos Frutales Palmira y Rozo

,Cultivo Palmira

sin segregar

Hectáreas cultivadas a 2009

Nuevo Palmira Nuevo Rozo

Aguacate 51,0 51

Banano 62,0 62

Cítricos 63,0 50,4 12,6

Guanábana 8,0 6,4 1,6

Guayaba 9,0 9

Lulo 15,0 15

Mango 25,0 25

Maracuyá 11,5 10,1 1,495

Mora 25,0 25

Piña 5,0 5

Tomate Árbol 14,0 14

Vid 8,0 8

Total 296,5 280,9 15,6

Participación Valle

0,3% 0,85% 0,04%

Page 278: Estudio Rozo

278

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

FUENTE: Secretaría de Agricultura Departamental 2009

El nuevo municipio de Rozo representa para Palmira en pérdida de área en cultivos frutales 15,6 Ha que equivalen al 5,6%, estas se concentran especialmente en cultivos cítricos que se localizan en el corregimiento de Rozo. (Tabla 124)

TABLA 125. Cultivos Hortalizas Palmira y Rozo

Cultivo Palmira sin

segregar

Hectáreas Sembradas a 2009

Nuevo Palmira Nuevo Rozo

Ají 20,9 7,34 13,56

Cebolla larga 10,5 10,5

Cilantro A 39,0 35,1 3,9

B 26,0 23,6 2,6

Habichuela A 29,0 29

B 22,5 22,5

Pepino A

B 16,0 16

Pimentón A 27,0 27

B 32,5 32,5

Tomate A 13,5 11,88 1,62

B 14,0 12,32 1,68

Repollo A 20,5 20,5

B 50,0 50

Zapallo A 12,0 12

B 14,0 14

Total 347,4 324,24 23,36

Particpación Valle 5,6% 5,3% 0,3%

FUENTE: Secretaría de Agricultura Departamental 2009

Los cultivos de hortalizas en el municipio de Rozo comprenden 23,36 Ha, según Tabla 125, referenciados en sembrados de ají principalmente, cilantro y tomate, estos representan el 7% de los cultivos de este tipo en Palmira, donde además de los cultivos citados existen sembrados de habichuela, pepino, pimentón, repollo y zapallo, contabilizando 324,24 Ha.

Page 279: Estudio Rozo

279

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 126. Hectáreas sembradas 2006-2009

TOTALES SEMBRADOS HAS

Centro Poblado 2009

Rozo 7.598,0

La Torre 31,6

Palmaseca -

La Acequia -

Obando -

La Herradura -

Matapalo -

La Dolores -

Coronado -

Resto Palmira 31.158,4

total área Sembrada 38.787,95 FUENTE: Secretaría de Agricultura Departamental 2009

Conforme a lo expuesto, la actividad agrícola en el nuevo municipio de Rozo se orienta al sembrado de 11 cultivos, aunque de manera poco extensiva, los cuales se concentran en 7.598 Hectáreas, de ellos ocupa el primer lugar la caña de azúcar con el 99% de área sembrada, seguida desde muy lejos por el plátano, la caña panelera, cítricos, maíz de ladera, frijol, ají, cilantro, tomate, guanábana y mango, estos cultivos, en relación a lo mencionado con anterioridad se localizan de manera predominante en el corregimiento de Rozo, y seguidamente en la Torre, de acuerdo a los alcances de la metodología implementada por la Secretaría de Agricultura Departamental en seguimiento a la actividad agrícola(Tabla 127).

TABLA 127. Participación cultivos a 2009

Hectáreas sembradas a 2009 Participación Porcentual

Cultivo Nuevo Palmira Nuevo Rozo Palmira Rozo

Permanentes 37.835 7.521 97,7% 99,0%

Frutales 297 16 0,8% 0,2%

Transitorios 221 37 0,6% 0,5%

Hortalizas 347 24 0,9% 0,3%

Raíces y Bulbos 23 0,1% 0,0%

Otros cultivos 7 0,0% 0,0%

Total 38.730 7.598 100,0% 100%

FUENTE: Secretaría de Agricultura Departamental 2009

Page 280: Estudio Rozo

280

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La estructura agrícola del nuevo municipio pone en manifiesto su vulnerabilidad en cuanto a seguridad alimentaria, por tanto será preciso que la administración correspondiente articule políticas y proyectos encaminados a reforzar y potenciar la actividad agrícola en el suelo rural, situación que es paralela al municipio de Palmira, aún cuando se cuentan con suelos aptos para su desarrollo a gran escala. Esta situación es el resultado de la concentración de tierras para caña de azúcar, cultivo que ofrece mayores ventajas de productividad y rentabilidad frente a los demás cultivos. Respecto a la actividad pecuaria, teniendo en cuenta la ausencia de información por parte de fuentes encargadas (Secretaría de agricultura departamental y secretaria de agricultura de Palmira) no fue posible estimar la participación de esta actividad en el nuevo municipio. En los próximos cuatro años los nuevos municipios de rozo y Palmira continuarán con la tendencia concentrativa de ocupación de sus terrenos agrícolas en los cultivos de caña de azúcar, representando ésta más del 95 % de la producción agrícola. La sostenibilidad económica del hipotético municipio de Rozo, se fundamenta principalmente en una base empresarial de comercio y actividades industriales, asentada en su territorio, la presencia de dos zonas francas, el complejo industrial de la Dolores , las industrias aisladas, el aeropuerto internacional y el conjunto de actividades complementarias sustentan por un lado la generación de los ingresos tributarios suficientes para la sostenibilidad de la inversión pública requerida para fomentar la actividad económica, y por otro la generación de empleo a la población

6.2. Uso del suelo Posterior al proceso de segregación y la nueva configuración del territorio mediante las dos nuevas entidades territoriales, se reconoce un cambio en la composición y localización de las actividades económicas, en tal sentido, actividades localizadas en un principio en Palmira, se encuentran ahora en el nuevo municipio de Rozo, como corresponde a las actividades agrícolas asentadas en la margen derecha del rio Cauca, la actividad industrial mixta, agroindustria y manufacturera, y las zonas especiales de zona franca y aeropuerto (Ver Mapas 30 y 31 ). Con la información disponible se resume en la tabla 128 la estructura de usos del suelo como una aproximación a lo que podría ser la estructura económica por actividad para los dos nuevos municipios, donde se expresa para cada variable el área en porcentaje de la totalidad de cada municipio, ello nos permite reconocer la importancia de cada actividad económica en el área total municipal.

Page 281: Estudio Rozo

281

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 128. Estructura de los usos del suelo

Actividad Nuevo Palmira Nuevo Rozo

Agropecuaria 9,8% 6,82%

Agropecuaria de manejo especial 10,1% 0,00%

Agrícola Intensiva 30,4% 63,30%

Agrícola del Río Cauca 0,0% 16,65%

Aeroportuaria y de Z. Francas 0,0% 2,60%

Agroindustrial y Manufacturera 0,0% 2,89%

Casco urbano 2,7% 0,00%

Especializada de Minas y Canteras 0,5% 0,00%

Industrial Mixta* 0,0% 0,50%

Recreación y Turismo 0,0% 5,07%

Residencial Rural 1,3% 2,18%

Reserva Forestal 30,0% 0,00%

Parque Natural 15,3% 0,00%

Total 100,0% 100,00%

*POT Palmira-articulo 127

FUENTE: elaborado con base a información POT Palmira

Page 282: Estudio Rozo

282

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N° 30. Áreas de Actividades Económicas hipotético municipio de Rozo

Page 283: Estudio Rozo

283

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Mapa N°31. Áreas de actividad económica del Hipotético municipio de Palmira – Valle del Cauca

Page 284: Estudio Rozo

284

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

6.3. Distribución Predial Al año 2010 la distribución predial contempla para las dos nuevas entidades territoriales dos características, Palmira con 77.992 predios, de los cuales el 84% son urbanos y el nuevo municipio de Rozo de composición netamente rural, el cual comprende 8582 predios, localizados mayoritariamente en el corregimiento de Rozo donde se concentra las mayor cantidad de población y por ende el de mayor tendencia a las actividades urbanas.

TABLA 129. Distribución urbana de predios por rangos de superficie

Área Predios Superficie

2010 Partic % 2010 Partic %

Menores de 100 mts² 35.782 54,44% 2.353.120 13,28%

De 100 a 200 mts² 21.239 32,31% 2.986.476 16,85%

De 200 a 300 mts² 4.668 7,10% 1.118.104 6,31%

De 300 a 400 mts² 1.670 2,54% 560.861 3,16%

De 400 a 500 mts² 547 0,83% 241.779 1,36%

De 500 a 750 mts² 641 0,98% 384.836 2,17%

De 750 a 1000 mts² 222 0,34% 189.649 1,07%

De 1000 a 2000 mts² 352 0,54% 472.244 2,66%

De 2000 a 3000 mts² 149 0,23% 362.002 2,04%

De 3000 a 4000 mts² 102 0,16% 354.462 2,00%

De 4000 a 5000 mts² 58 0,09% 262.044 1,48%

De 5000 a 10000 mts² 137 0,21% 964.140 5,44%

Mayores de 10000 mts² 160 0,24% 7.474.071 42,17%

TOTAL 65.727 100,00% 17.723.788 100,00%

FUENTE: Elaboración propia con base a información predial de Palmira.

En la cabecera del Nuevo Palmira se contabilizan 65.727 predios, de estos el 94% corresponden a predios que se encuentran entre los 100 m² y 300 m², orientados a actividades residenciales y usos terciarios como comercio y servicios. La participación de los predios urbanos en el contexto general del municipio significa porcentualmente el 2,5% en términos de superficie, no obstante concentran el 80% de la población.

Page 285: Estudio Rozo

285

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 130. Distribución rural de predios

Nuevo Palmira Nuevo Municipio Rozo

Área

Predios Superficie Predios Superficie

No. Partic % 2008 Partic % 2010 Partic

% No.

Parctic %

Menores de 1 Ha 10.108 82,41% 9.964.918 1,47% 7.733 90,10% 9.015.488 3,80%

De 1 a 3 Ha 756 6,16% 13.276.402 1,95% 398 4,60% 6.593.327 2,80%

De 3 a 5 Ha 254 2,07% 9.824.112 1,45% 95 1,10% 3.547.039 1,50%

De 5 a 10 Ha 333 2,72% 23.552.761 3,47% 90 1,00% 6.359.290 2,70%

De 10 a 15 Ha 145 1,18% 17.463.773 2,57% 25 0,30% 3.024.309 1,30%

De 15 a 20 Ha 94 0,77% 16.343.595 2,40% 39 0,50% 6.761.835 2,90%

De 20 a 50 Ha 249 2,03% 81.231.320 11,95% 87 1% 28.722.630 12,20%

De 50 a 100 Ha 164 1,34% 117.133.378 17,23% 62 1% 44.021.994 18,70%

De 100 a 200 Ha 97 0,79% 131.810.156 19,39% 30 0% 43.723.488 18,60%

De 200 a 500 Ha 57 0,46% 162.993.316 23,98% 20 0% 66.202.556 28,20%

De 500 a 1000 Ha 5 0,04% 35.107.240 5,17% 3 0% 17.120.330 7,30%

Mayor 1000 a 3000 Ha

3 0,02% 61.010.012 8,98%

TOTAL 12.265 100,00% 679.710.983 100,00% 8.582 100% 235.092.286 100,00%

FUENTE: Elaboración propia con base a información predial Palmira.

Según la Tabla 130 el área rural de Palmira experimenta un cambio sustancial en su composición predial teniendo en cuenta el área sustraída, en tal sentido se contabilizan 12.265 predios de los cuales el 91% corresponde a predios que se encuentran entre 5 ha o menos que solo concentran el 5% del superficie. En lo referente al nuevo municipio de

Page 286: Estudio Rozo

286

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Rozo, el 96% de los predios corresponde a superficies inferiores a 5 Ha, no obstante, posee la misma característica de Palmira, teniendo en cuenta que este rango de predios solo significa el 8% de la superficie total.

6.4. Infraestructura Productiva

TABLA 131. Infraestructura productiva

Infraestructura Rozo Palmira

Zona franca 2

Ingenios Azucareros 0 3

Empresas Servicios 115 2601

Empresas comercio 146 4050

Empresas Industria 75 953

bancos 0 11

Hoteles 4 76

Instituciones de educación superior 0 9

Área agrícola cultivada (Ha) 7.598 38.730

FUENTE: Elaboración propia

Territorialmente el nuevo municipio de Rozo, de acuerdo su localización, vocación agrícola e infraestructura productiva, configura un escenario estratégico que propicia el desarrollo de actividades productivas, como lo detalla el POT vigente de Palmira en su artículo 122, en este se propone los términos de referencia para el desarrollo de un plan especial para la zona occidental del municipio referido a la zona aeroportuaria y de zonas francas, que permita consolidar competitivivamente la zona así como la atracción de capital. Aspecto que debe ser retomado en caso de tener lugar por la futura administración del municipio de Rozo.

Por sector de actividad económica el hipotético nuevo municipio generará una estructura económica que sigue los mismos patrones de la economía de las principales ciudades colombianas, con dependencia de los sectores sector terciario e industrial como principales generadores de la riqueza del municipio. Esta composición empresarial muestra que el 74 % de las empresas desarrollan actividades comerciales y de servicios, un 23,4 % se dedican a la actividad industrial e igual que ocurre en las demás conglomerados territoriales importantes del país, el sector primario sería el de menor aporte a la generación de riqueza.(Tabla 131)

Page 287: Estudio Rozo

287

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La sostenibilidad económica del hipotético municipio de Rozo, se fundamenta principalmente en una base empresarial de comercio y actividades industriales, asentada en su territorio, la presencia de dos zonas francas, el complejo industrial de la Dolores , las industrias aisladas, el aeropuerto internacional y el conjunto de actividades complementarias sustentan por un lado la generación de los ingresos tributarios suficientes para la sostenibilidad de la inversión pública requerida para fomentar la actividad económica, y por otro la generación de empleo a la población La sostenibilidad económica del nuevo municipio de Palmira se sustentará en su industria históricamente constituida con presencia en la cabecera municipal y áreas rurales de su territorio, así como la base agroindustrial liderada por los ingenios azucareros.

Page 288: Estudio Rozo

288

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

7. ANÁLISIS FISCAL (PROYECCIONES) DE LOS HIPOTÉTICOS NUEVOS MUNICIPIOS DE ROZO Y PALMIRA

7.1. Viabilidad financiera Para determinar si la creación del nuevo municipio es viable desde el punto de vista financiero, la metodología de creación de municipios indicada por la ley 617 del 2000 y elaborada preliminarmente por el DNP en el 2006, plantean que el estudio de factibilidad debe establecer si en los próximos cuatro años tanto la nueva entidad territorial como el nuevo municipio del cual se pretende segregar esta entidad, son financieramente viables. Para ello se debe tener en cuenta que según lo acordado en la ley 617 de 2000, el nuevo municipio debe mostrar que garantiza un monto de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) por una suma equivalente a 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes durante el periodo exigido, y el segregante debe cumplir con los requisitos de ley. Los ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) son entendidos como los resultantes de la sumatoria de los ingresos tributarios y no tributarios, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Presupuesto, menos las rentas de destinación específica que estén establecidas por ley o acto administrativo a un fin determinado. Con el fin de calcular los ICLD para el nuevo municipio se estimaron los rubros de las rentas tributarias más dinámicas: Impuesto predial, impuesto de Industria y comercio, Impuesto de avisos y tableros y la sobretasa al combustible automotor. Los cálculos se realizan con base en la información certificada por la Secretaría de Hacienda de la Alcaldía del municipio de Palmira. La información suministrada por la administración municipal de Palmira, involucra para el nuevo municipio un área geográfica superior a la delimitada en la propuesta, además de excluir un área del centro poblado Coronado e incluye Amaime, el cual no hace parte del área segregada, por ello se hace necesario reestimar esta información acorde al área de los limites propuestos. Utilizando el Sistema de Información Geográfica se estiman los ICLD ajustados a la realidad geográfica del nuevo municipio, esto con el objetivo que este rubro corresponda a los tributos generado por el nuevo territorio al municipio segregante. Así, son calculadas las áreas que pertenecen a la nueva entidad territorial y a Palmira respectivamente, dado que los límites establecidos por el nuevo municipio dividen los corregimientos de: la Dolores, Palmaseca, La Herradura, Coronado y Rozo. A continuación se presentan las áreas estimadas:

Page 289: Estudio Rozo

289

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 132. Estimativo de las áreas segregadas pre-municipio rozo

Corregimientos Área total Área

segregada

Área perteneciente

a Palmira

% segregado

% perteneciente

a Palmira

m2 Km2 Ha Ha

La Dolores 25040567 25 2504 2001 503 79,9 20,08

Palmaseca 59747050 60 5974 3201 2773 53,58 46,41

La Herradura 29081497 29 2908 1028 1880 35,35 64,64

Coronado 2346911 23 2364 1274 1090 53,8 46,1

Rozo 43347255 43 4334 4036 298 93,12 6,87

Obando 26771909 27 2677

Acequia 17920756 18 1792

La Torre 30849207 31 3084

Matapalo 26651363 27 2665

Pre-municipio Rozo

233479601 233 23347 23,17

Total Palmira 1007261111 1007 100726

Mpio Palmira con rozo segregado

77379 76,82

FUENTE: cálculos propios con base cartografía POT

Adicional a estas estimaciones y con el objetivo de determinar la viabilidad de ambas entidades en los tres años posteriores a la segregación, se proyecta cada rubro de la manera tradicional como se ha utilizado en la programación presupuestal de las entidades territoriales. Este método de proyección toma en cuenta las metas de inflación fijadas por el Banco de la República de Colombia en los reportes de indicadores económicos en su página web. Se considera que tanto el monto de cada impuesto como el salario mínimo deben crecer anualmente al menos la tasa de variación del IPC. Las metas fijadas por el Banco son las siguientes:

TABLA 133. Meta de inflación Banco de la República de Colombia

AÑO 2009 5.5%

AÑO 2010 4.0%

AÑO 2011 3.0%

AÑO 2012 3.0%

AÑO 2013 3.0%

AÑO 2014 3.0%

AÑO 2015 3.0% FUENTE: Tomado de www.banrep.gov.co

Page 290: Estudio Rozo

290

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Las proyecciones son calculadas sumándoles la nueva tasa de inflación al rubro obtenido el año anterior, es decir: Xt+1= Xt + (1+ πt+1) Dónde: Xt es el rubro obtenido en el año t

Xt+1 es el rubro proyectado para el año t+1

πt+1 es la meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año t+1

La información suministrada por la Secretaría de Hacienda del municipio de Palmira, con base en la cual se realizan los cálculos pertinentes, se encuentra disponible solo hasta el año 2008. En el anexo 15 se presenta la certificación de la información que fue solicitada para realizar este estudio pero que la Secretaria de Hacienda del municipio no tenía disponible.

Se tuvo en cuenta para el cálculo de los ICLD un componente que muestre la tendencia histórica la cual contempla las variaciones del recaudo de cada una de las rentas en los últimos 3 años. Estas estimaciones se realizan con base en los datos suministrados por la Secretaria de Hacienda de Palmira y son presentadas como un segundo escenario con el fin de mostrar que, bajo esta metodología, se cumplen de todas formas lo dispuesto por la ley 617 de 2000, en cuanto a la viabilidad del nuevo municipio creado. Este procedimiento se presenta como un caso demostrativo de la tendencia y no se concibe en el análisis central dado que las variaciones presentadas son tan bruscas para cada tributo y corregimiento que, en una proyección del rubro, podría sobrestimar los valores en relación con lo verdaderamente recaudado. Por esta razón en este estudio se optó por basar el análisis central en un crecimiento que contemplara solo la inflación. Se aclara además que en el documento “Técnicas para el Análisis de la Gestión Económica y Financiera de las Entidades Territoriales” del DNP (2008), el cual es citado en la Metodología para Creación de Municipios para realizar el análisis financiero, ambos procedimientos para realizar proyecciones financieras son aceptadas.

7.1.1 Estimación del Impuesto predial La información suministrada por la alcaldía municipal para cada impuesto, engloba la totalidad de los corregimientos sin tomar en cuenta que varios predios quedan excluidos por los límites establecidos para el nuevo municipio, por esta razón es necesario realizar la estimación de acuerdo a las áreas segregadas dentro los limites propuestos de segregación para cada corregimiento (Ver Tabla 132 y Anexo 16). Es importante considerar que a partir del saldo recaudado en cada vigencia se incorpora la verdadera tendencia del recaudo (incluyendo los predios morosos) y no el recaudo potencial. En esta estimación no es posible determinar cuál es el factor de cobro del impuesto dado que la información disponible, suministrada por la Alcaldía de Palmira, corresponde al

Page 291: Estudio Rozo

291

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

saldo del impuesto liquidado para la totalidad de predios sin discriminar rango de avalúo o estrato socioeconómico. La tabla 134 muestra el número de predios, el total de avalúo y los intereses y deudas en cada vigencia, se observa que en el año 2006 el área propuesta para la conformación del hipotético nuevo municipio contaba con 5973 predios; en 2007 con 6039; en 2008 con 7911 y en el 2009 con 8425, en esta área se muestra una creciente tendencia en la posesión de predios y por lo tanto en un potencial recaudo.

Tabla 134. Predios pertenecientes al hipotético municipio de Rozo. Secretaría de Hacienda de Palmira

Fuente: Secretaría de Hacienda Palmira

Otra consideración tenida en cuenta, para la estimación del impuesto predial, es que el artículo 44 de la ley 99 de 1993 reglamenta que un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial, que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9%, será destinado a la protección del medio ambiente y los recursos naturales no renovables. Este porcentaje será establecido anualmente por el concejo municipal o por iniciativa del alcalde. Además, los municipios y distritos podrán optar en lugar de este porcentaje por una sobretasa que no podrá ser inferior al 1.5 por mil, ni superior al 2.5 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial. Los recursos recaudados por la reglamentación de la ley 99/1993 se transferirán de los municipios y distritos, a las Corporaciones Autónomas Regionales. Por otra parte, la ley 322 de 1996 por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones, reglamenta que Los Concejos Municipales podrán establecer sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio, circulación y tránsito, demarcación urbana, predial, telefonía móvil o cualquier otro impuesto de ese nivel territorial para financiar la actividad bomberil. De acuerdo a la ley, tanto la sobretasa ambiental como la bomberil tienen como base gravable el impuesto predial y se constituyen como rubros de destinación forzosa, el primero a las corporaciones regionales y el segundo al cuerpo de bomberos municipal. El acuerdo 19 de 2009 del municipio de Palmira establece que el Concejo de este municipio fija las tarifas para la sobretasa ambiental en un 1.5x1000 y bomberil en un 7x1000 sobre la base gravable del impuesto predial. Debe tenerse en cuenta que en el cálculo de los ICLD no se incluye las rentas de destinación específica, no obstante, con el fin de aproximarse al valor real de los ICLD del nuevo municipio, tanto la sobretasa

Page 292: Estudio Rozo

292

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

ambiental como la bomberil son calculadas de acuerdo con el monto recaudado por concepto del impuesto predial en cada vigencia asumiendo las tasas adoptadas por el municipio de Palmira, este monto es descontado del cálculo de los ICLD. A continuación los resultados obtenidos:

TABLA 135. Estimación del Impuesto predial

CORREGIMIENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rozo (miles de $)

993.494 1.023.298 1.053.997 1.085.617 1.118.186 1.151.731

La Acequia (miles de $)

332.210 342.177 352.442 363.015 373.906 385.123

La Dolores (miles de $)

562.642 579.521 596.907 614.814 633.258 652.256

La Herradura (miles de $)

413.548 425.955 438.733 451.895 465.452 479.416

La Torre (miles de $)

940.047 968.249 997.296 1.027.215 1.058.032 1.089.773

Matapalo (miles de $)

1.154.008 1.188.629 1.224.287 1.261.016 1.298.846 1.337.812

Obando (miles de $)

931.647 959.596 988.384 1.018.036 1.048.577 1.080.034

Palmaseca (miles de $)

3.318.262 3.417.810 3.520.344 3.625.954 3.734.733 3.846.775

Coronado (miles de $)

322.989 332.679 342.659 352.939 363.527 374.433

Total (miles de $)

8.968.847 9.237.913 9.515.050 9.800.502 10.094.517 10.397.352

Valor SMLMV 515000 535600 551668 568218 585265 602823

Número de SMLMV por año 17415 17248 17248 17248 17248 17248

sobretasa ambiental (miles de $)

134.533 138.569 142.726 147.008 151.418 155.960

Sobretasa Bomberil (miles de $)

62.782 64.665 66.605 68.604 70.662 72.781

predial sin destinación forzosa (miles de $)

8.771.533 9.034.679 9.305.719 9.584.891 9.872.437 10.168.610

Número de SMLMV por año 17032 16868 16868 16868 16868 16868

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

Con los resultados obtenidos en la tabla 135 se puede observar que el nuevo municipio de Rozo podría generar aproximadamente 16.868 SMLMV por año durante el periodo 2010-2015 por concepto de impuesto predial. Se resalta entonces la altísima participación de este impuesto dado que solo su recaudo permitiría cumplir con los requisitos establecidos por la ley 617 de 2000, la cual establece como indicador de sostenibilidad 5000 SMLMV anuales para un periodo no inferior a cuatro años.

Page 293: Estudio Rozo

293

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Por otra parte al examinar la participación promedio del recaudo total del impuesto predial en el nuevo municipio (Gráfico 36), se observa que el corregimiento de Palmaseca aporta aproximadamente el 37% del recaudo, es seguido por Matapalo con un 13%, posteriormente se encuentran Rozo con un 11%, La Torre Obando con un 10% respectivamente y los corregimientos restantes aportan alrededor del 6% o menos cada uno.

GRÁFICO 36. Participación promedio en el recaudo total del

impuesto predial

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

7.1.2 Impuesto de avisos y tableros La estimación del impuesto de avisos y tableros se realizó tomando en cuenta las áreas segregadas que pertenecen al nuevo municipio, como se explicó al inicio de este documento las proyecciones fueron realizadas considerando que tanto el recaudo por concepto de estos tributos como el salario mínimo crecen al menos la tasa de inflación fijada por el Banco de la República en un año determinado. Las estimaciones para este tributo parten de la información suministrada por la Secretaría de Hacienda del municipio de Palmira (Anexo 17). La Tabla 136 presenta los resultados obtenidos de la estimación del impuesto de avisos y tableros para el municipio de Rozo, se observa que este tributo es menos dinámico que los anteriores y que en promedio genera 185 SMLMV anuales de los ICLD.

Page 294: Estudio Rozo

294

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 136. Estimación del impuesto de Avisos y Tableros para el nuevo municipio CORREGIMIENT

O 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rozo 7.300.674

7.519.694

7.745.285

7.977.644

8.216.973

8.463.482

La Acequia - - - - - -

la Torre 8.269.596

8.517.684

8.773.215

9.036.411

9.307.504

9.586.729

Matapalo 9.875

10.171

10.476

10.790

11.114

11.448

Obando - - - - - -

La Herradura 11.187.827 11.523.462 11.869.166 12.225.241 12.591.998

12.969.758

Palmaseca 34.686.905 35.727.512 36.799.337 37.903.317 39.040.417

40.211.629

La Dolores 34.808.335 35.852.585 36.928.162 38.036.007 39.177.087

40.352.400

Coronado - - - - - -

Total 96.263.212 99.151.109 102.125.642 105.189.411 108.345.094 111.595.446

Valor SMLMV 515.000

535.600

551.668

568.218

585.265

602.823

Número de SMLMV por año

187

185

185

185

185

185

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

La participación promedio en la generación de valor por este impuesto está concentrada en mayor medida en los corregimientos de Palmaseca y la Dolores con un 36% respectivamente.

TABLA 137. Participación promedio impuesto de avisos y tableros

CORREGIMIENTO 2010

Rozo 7,6%

La Acequia 0,0%

la Torre 8,6%

Matapalo 0,0%

Obando 0,0%

La Herradura 11,6%

Palmaseca 36,0%

La Dolores 36,2%

Coronado 0,0% FUENTE: Cálculos propios con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

7.1.3 Impuesto de industria y comercio El impuesto de industria y comercio es calculado a partir de la información suministrada y certificada por la Secretaría de Hacienda del municipio de Palmira. La información es proporcionada como el saldo recaudado en cada vigencia y no es posible determinar el

Page 295: Estudio Rozo

295

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

número de establecimientos comerciales que pagan y hacen parte del nuevo municipio,ni la tarifa que se cobra y por lo tanto el recaudo potencial que se puede obtener por este concepto. Tampoco es posible determinar cuál es el saldo de este impuesto por cada una de las actividades objeto de gravamen (actividades industriales, comerciales y de servicios). Al igual que en las estimaciones del impuesto predial, se considera que el hecho de partir del saldo del impuesto liquidado permite incorporar un rezago entre el ingreso real y el potencial, situación que facilita analizar posibilidades futuras de ingresos tanto para la nueva entidad territorial como para el municipio de Palmira (Ver Anexo 18). Cómo se explicó al inicio, las aproximaciones del recaudo de cada impuesto se realizaron tomando como referencia las áreas dentro de los límites del nuevo municipio propuesto. Las proyecciones, por otro lado, son calculadas considerando que el recaudo debe crecer como mínimo la tasa de inflación anual. Los resultados obtenidos en la estimación del impuesto de industria y comercio para el nuevo municipio son los siguientes:

TABLA 138. Estimación del impuesto de industria y comercio para el nuevo municipio

CORREGIMIENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rozo 97.230.714 100.147.636 103.152.065 106.246.627 109.434.026 112.717.046

La Acequia 506.906 522.114 537.777 553.910 570.528 587.643

la Torre 56.578.215 58.275.562 60.023.829 61.824.543 63.679.280 65.589.658

Matapalo 100.942 103.971 107.090 110.302 113.612 117.020

Obando 815.220 839.676 864.866 890.812 917.537 945.063

La Herradura 74.761.217 77.004.054 79.314.175 81.693.601 84.144.409 86.668.741

Palmaseca 961.261.596 990.099.443 1.019.802.427 1.050.396.500 1.081.908.395 1.114.365.646

La Dolores 383.650.435 395.159.948 407.014.746 419.225.188 431.801.944 444.756.002

Total 1.574.905.245 1.622.152.402 1.670.816.975 1.720.941.484 1.772.569.728 1.825.746.820

Valor SMLMV 515.000 535.600 551.668 568.218 585.265 602.823

Número de SMLMV por año

3.058 3.029 3.029 3.029 3.029 3.029

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

Los resultados de la Tabla 138 permiten observar que en promedio, se generan por impuesto de industria y comercio alrededor de 3.029 SMLMV al año. Según la información disponible, el recaudo por este concepto, en el nuevo municipio, es liderado por Palmaseca con un 61% generando en el 2010 un valor de 961.261.596 millones de pesos,

Page 296: Estudio Rozo

296

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

posteriormente se ubica la Dolores con un 24% de participación, generando 383.650.435 millones de pesos en este mismo año. El impuesto de industria y comercio y el predial son entonces las rentas más dinámicas y de mayor generación de ingresos en el municipio propuesto de Rozo.

7.1.4. Sobretasa al combustible automotor: Para la estimación del impuesto de la sobretasa al combustible automotor se tuvo en cuenta la existencia de dos estaciones de combustible en el área perteneciente al nuevo municipio, una ubicada en el corregimiento de Rozo y la segunda en el corregimiento de Palmaseca. Las estimaciones para este concepto se realizan a partir de cálculos realizados por la Secretaría de Hacienda de Palmira en relación al recaudo generado para el corregimiento de Rozo. Las proyecciones son realizadas de manera análoga a los tributos presentados anteriormente.

TABLA 139. Estimación del impuesto Sobretasa al combustible automotor para el nuevo municipio

2010 2011 2012 2013 2014 2015

sobretasa combustible 188.345.641 193.996.010 199.815.891 205.810.367 211.984.678 218.344.219

Valor SMLMV 515.000 535.600 551.668 568.218 585.265 602.823

Número de SMLMV por año 366 362 362 362 362 362

FUENTE: Cálculos propios con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

Dadas las fuentes iníciales de información suministradas por la alcaldía de Palmira, solo es posible presentar esta estimación de manera agregada. La sobretasa al combustible genera en promedio 362 SMLMV anuales.

7.2. Proyección del consolidado de ingresos corrientes de libre destinación

del hipotético nuevo municipio La metodología de creación de municipios (DNP, 2006), exige realizar un consolidado en materia de ingresos generados por la nueva entidad territorial. De esta manera se da cumplimiento de la ley 617 de 2000. La Tabla 140 resume los ICLD generados por ingresos tributarios en el nuevo municipio propuesto. Los tributos que fueron tomados en cuenta son: Avisos y Tableros, Industria y Comercio, Sobretasa al combustible y el impuesto predial. Debe tenerse en cuenta que las rentas de destinación forzosa son excluidas de este cálculo (sobretasa ambiental y bomberil en el caso del impuesto predial). También vale la pena recordar que la información inicial es suministrada por la Secretaría

Page 297: Estudio Rozo

297

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

de Hacienda del municipio de Palmira y contiene el saldo de cada uno de los impuestos liquidados en cada vigencia. Aquí se considera que esto permite incorporar un rezago entre el ingreso real y el potencial, situación que facilita analizar posibilidades futuras de ingresos tanto para la nueva entidad territorial como para el municipio de Palmira. El cálculo de los ICLD contempla, además, el espacio físico que comprende el nuevo municipio, mediante la aproximación del área segregada. La proyección de cada uno de los montos es realizada de la manera tradicional como se ha utilizado en la programación presupuestal de las entidades territoriales, este método de proyección toma en cuenta las metas de inflación fijadas por el Banco de la República de Colombia. Las tasas, las contribuciones, las multas, sanciones, arrendamientos y las transferencias departamentales correspondientes al impuesto sobre vehículos automotores no son consideradas en el cálculo de los ICLD dado que la metodología de creación de municipios del DNP (2009) especifica que esta estimación se realiza con base en las rentas más dinámicas como los son: el impuesto predial, el impuesto de industria y comercio, el impuesto de avisos y tableros y la sobretasa al combustible automotor.

TABLA 140. Estimación de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación del Hipotético nuevo municipio de Rozo

Impuesto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Avisos y tableros

96.263.212 99.151.109 102.125.642 105.189.411 108.345.094 111.595.446

industria y comercio

1.574.905.245 1.622.152.402 1.670.816.975 1.720.941.484 1.772.569.728 1.825.746.820

sobretasa combustible

188.345.641 193.996.010 199.815.891 205.810.367 211.984.678 218.344.219

predial hacienda

8.771.532.604 9.034.678.582 9.305.718.939 9.584.890.507 9.872.437.223 10.168.610.339

Total ICLD Escenario-1

10.631.046.702 10.949.978.103 11.278.477.446 11.616.831.770 11.965.336.723 12.324.296.824

Valor SMLMV

515.000 535.600 551.668 568.218 585.265 602.823

Número de SMLMV por año

20.643 20.444 20.444 20.444 20.444 20.444

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

La ley 617 de 2000 establece que el nuevo municipio debe mostrar que garantiza un monto de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) por una suma equivalente a 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes durante un período no inferior a cuatro (4) años. La Tabla 140 muestra que la generación de ICLD corresponde en promedio a 20.444 SMLMV al año durante el periodo 2010 - 2015. De esta manera se puede concluir que El hipotético municipio de Rozo cumple con los requerimientos de la ley 617/2000 superando el rango mínimo de evaluación de los 5.000 SMLMV en valores superiores cercanos a 20.444 SMLMV.

Page 298: Estudio Rozo

298

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

El análisis de la base económica del nuevo municipio sustenta la posibilidad de que la generación de los ICLD sea estable en el tiempo puesto que plantea que la dinámica en la actividad económica es generada por las actividades industriales, comerciales y de servicios la cual es creciente, la sostenibilidad de la base económica del nuevo municipio se propicia por la localización de un tejido empresarial importante en los distintos sectores económicos; según el registro renovado de Cámara de Comercio de Palmira para el año 2008, en el nuevo municipio de Rozo se localizan cerca de de 350 establecimientos, de los cuales el 46 % corresponden al desarrollo de la actividad de comercio al por mayor y pormenor. En segundo orden aparecen las empresas dedicadas a la actividad industrial concentrando el 22%

7.3. Gastos de funcionamiento

Aunque la metodología preliminar de creación de municipios (DNP-2006), considera que uno de los aspectos más importantes que debe tenerse en cuenta en el análisis de la situación fiscal de la nueva entidad territorial es el relacionado con los gastos de funcionamiento, la Ley 617 del 2000 no es taxativa en la valoración de los rubros de gastos, como si lo es en los de ingresos. Por tanto los análisis de los gastos de funcionamiento está orientado por las normas instauradas en la ley 617 de 2000 la cual establece que las entidades territoriales solo pueden financiar los gastos de funcionamiento con ingresos corrientes de libre destinación –ICLD- además, esta ley fija unos topes máximos que se deben destinar a cada componente del gasto. En el documento Preguntas y respuestas sobre la ley 617 de 2000 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público se establece que los nuevos municipios deben clasificarse en la categoría sexta, hasta tanto puedan acreditar los recursos y población exigidos en la ley para ubicarse en una categoría diferente. En este apartado se considera entonces que el nuevo municipio de Rozo, se ubicará en sexta categoría y que los topes de financiamiento del funcionamiento estarán regidos por la ley 617 de 2000 para cada componente de los gastos de funcionamiento (Administración Central, Concejo, Personería). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que según la ley 617 de 2000, este municipio se puede ubicar en quinta categoría según el monto de sus ICLD para las estimaciones del año 2010. El artículo 6 de la ley en mención establece que los gastos de funcionamiento no podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación, los siguientes límites:

Page 299: Estudio Rozo

299

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 141. Límites para los gastos totales de funcionamiento ley 617/2000

Categoría Límite

Especial 50%

Primera 65%

Segunda y Tercera 70%

Cuarta, quinta y sexta

80%

FUENTE: Tomado de Ley 617 de 2000

La Tabla 141 muestra que el límite máximo de gastos totales de funcionamiento para los municipios de sexta categoría es del 80% de los ICLD. Dado que el objetivo en este apartado es estimar los gastos de funcionamiento para el hipotético nuevo municipio de Rozo, suponemos que esta entidad cumplirá con los requisitos establecidos por la ley 617 de 2000, tanto para los gastos totales como para los gastos destinados a la Personería y el Concejo Municipal. Por lo tanto, los gastos de funcionamiento en el nuevo municipio serán exactamente el 80% de los ICLD generados en cada vigencia. El artículo 10 de la ley mencionada delimita los gastos en Personerías y Concejos. Los límites establecidos para los gastos en Personerías para los municipios de categoría tercera a sexta son resumidos en la Tabla 142. Se observa que para la última categoría el límite corresponde a 150 SMLMV, por lo tanto este será el monto de los gastos en Personería para el municipio de Rozo.

TABLA 142. Gastos en Personerías municipales (límites

establecidos por la ley 617 de 2000)

FUENTE: Tomado de la ley 617 de 2000

El artículo 22 de la Ley 136 de 1994, en el numeral 1, establece: la “Composición” de Los concejos municipales de acuerdo a la población. La Tabla 143 resume las normas establecidas para el número de concejales en cada municipio.

Page 300: Estudio Rozo

300

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 143. Composición de los concejos municipales (ley 136/1994)

Población Número de concejales

Menos de 5.000 7

(5.001) a (10.000) 9

(10.001) a (20.000) 11

(20.001) a (50.000) 13

(50.001), a (100.000) 15

FUENTE: Adaptado de Ley 136 de 1994

Según la información certificada por el DANE (2010), la población del hipotético nuevo municipio de Rozo es de 20734 habitantes, razón por la cual, de acuerdo a lo establecido en la ley 136 debería contar con 13 concejales. Adicionalmente de acuerdo a la ley 617 de 2000, los gastos destinados al Concejo Municipal no podrán superar el valor correspondiente al total de los honorarios que se causen por el número de sesiones autorizado en el artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por ciento (1.5%) de los ingresos corrientes de libre destinación. Por otro lado, el artículo 1ro de la ley 1368 de 2009 establece que: atendiendo la categorización establecida en la Ley 617 de 2000, el valor de los honorarios por cada sesión a que asistan los concejales será el señalado en la tabla 159, para los municipios de categoría sexta el valor de los honorarios para los concejales es $86862. El artículo 1 de la ley 1368 del 2009, plantea que en los municipios de categorías tercera a sexta se podrán pagar anualmente hasta setenta (70) sesiones ordinarias y hasta veinte (20) sesiones extraordinarias al año. Por lo tanto, supondremos que en el nuevo municipio se realizarán un total de 90 sesiones del Concejo en cada vigencia. En este orden de ideas, el gasto destinado a Concejo municipal corresponderá al número de sesiones del concejo pagadas con unos honorarios establecidos para los municipios de categoría sexta más el 1.5% de los ICLD generados en cada vigencia. La tabla 160 presenta el total de gastos estimados para el Concejo Municipal del hipotético nuevo municipio, el número de concejales y sesiones el valor correspondiente a los honorarios.

Page 301: Estudio Rozo

301

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Tabla 144. Pago de Honorarios a los Concejales según categorización de los municipios

Fuente: Tomado de la ley 1368 de 2009

TABLA 145. Estimación de los Honorarios del Concejo Municipal del hipotético nuevo municipio (miles de pesos)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

gastos concejo 166.588 171.372 176.300 181.375 186.603 191.987

número de concejales 13 concejales según su población (20734 habitantes, DANE 2010). Ley 134 de 1996

número de sesiones Son 90 sesiones anuales, 70 ordinarias y 20 extraordinarias.

valor honorarios categoría sexta $86862 pesos. Ley 1368 de 2009

Fuente: Cálculos propios con base de datos Secretaria de Hacienda Palmira, ley 617 de 200, ley 1368 de 2009.

La estimación de los gastos de funcionamiento contiene los gastos generados por la Administración central los cuales incluyen los gastos personales, las contribuciones a la nomina, los gastos generales y transferencias. Supondremos entonces que los gastos en los Órganos de Control (Concejo y Personería) cumplen los requisitos de ley de manera que la sumatoria de estos gastos y administración central sea igual al 80% de los ICLD, tope máximo fijado para el total de los gastos de funcionamiento en los municipios de sexta categoría. La Tabla 146 presenta los resultados obtenidos de las estimaciones:

Page 302: Estudio Rozo

302

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 146. Estimación de los Gastos de Funcionamiento para el hipotético nuevo municipio (miles de pesos)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total ICLD 10.631.047 10.949.978 11.278.477 11.616.832 11.965.337 12.324.297

Gastos de Funcionamiento nuevo municipio 8.504.837.362 8.759.982.483 9.022.781.957 9.293.465.416 9.572.269.378 9.859.437.460

Gastos en personería 77.250 79.568 81.955 84.413 86.946 89.554

Gastos concejo 167.283.281 172.067.252 176.994.742 182.070.057 187.297.631 192.682.032

Total personería y concejo 542.202.588 558.234.138 574.746.635 591.754.507 609.272.615 627.316.266

Administración central 8.261.408 8.509.250 8.764.528 9.027.463 9.298.287 9.577.236

FUENTE: Cálculos propios con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

7.4. Situación fiscal de los hipotéticos nuevos municipios

Para determinar si al crear el nuevo municipio se garantiza su viabilidad fiscal, la metodología de creación de municipios DANE (2006) establece que debe tomarse la ejecución presupuestal y hacer una proyección con base en esta información. Con este análisis se determinará la realidad de las finanzas municipales y se podrá establecer si al crear el nuevo municipio hacia el futuro el panorama fiscal mejora o, por el contrario, contribuye a generar mayores desequilibrios fiscales que finalmente afectan a la población. El formato de las ejecuciones presupuestales presentado en la Tabla 147 es proporcionado por la metodología. En esta tabla se presentan los ingresos no tributarios y transferencias, estos rubros pertenecen a los ingresos corrientes. Para su estimación se utilizó la base de las ejecuciones presupuestales del DNP para los municipios del departamento del Valle del Cauca en los años 2000-2008 y se buscó un municipio de talla similar a los ingresos tributarios del nuevo municipio de Rozo para estimar los rubros de los ingresos no tributarios y las transferencias corrientes entre otros. Las ejecuciones presupuestales para el hipotético nuevo municipio de Palmira fueron calculadas extrayéndoles la suma correspondiente a cada rubro del nuevo municipio de Rozo a las ejecuciones proyectadas antes de la segregación. Debe tenerse en cuenta que en el caso de Palmira no es posible hacer un análisis de viabilidad financiera referente a la deuda pública puesto que esta localidad se encontraba en ley 550/1999 y al año 2008 el saldo de su deuda se había pagado en su totalidad.

Page 303: Estudio Rozo

303

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 147. Estimación de las ejecuciones presupuestales hipotético municipio de rozo (miles de pesos)

ejecuciones presupuestales ROZO 43

2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. INGRESOS CORRIENTES 13.288.808 13.687.473 14.098.097 14.521.040 14.956.671 15.405.371

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 10.631.047 10.949.978 11.278.477 11.616.832 11.965.337 12.324.297

1.1.1 industria y comercio 1.574.905 1.622.152 1.670.817 1.720.941 1.772.570 1.825.747

1.1.2 Avisos y tableros 96.263 99.151 102.126 105.189 108.345 111.595

1.1.3 predial 8.771.533 9.034.679 9.305.719 9.584.891 9.872.437 10.168.610

1.1.4 sobretasa al combustible 188.346 193.996 199.816 205.810 211.985 218.344

1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.169.415 1.204.498 1.240.633 1.277.851 1.316.187 1.355.673

1.3 TRANSFERENCIAS 1.488.347 1.532.997 1.578.987 1.626.356 1.675.147 1.725.402

1.3.1 del nivel nacional(SGP Libre destinación) 952.542 981.118 1.010.552 1.040.868 1.072.094 1.104.257

1.3.2 otros (departamentales) 535.805 551.879 568.435 585.488 603.053 621.145

2. GASTOS DE CORRIENTES 8.504.837 8.759.982 9.022.782 9.293.465 9.572.269 9.859.437

2.1 Funcionamiento 8.504.837 8.759.982 9.022.782 9.293.465 9.572.269 9.859.437

2.1.1 Administración central 8.260.999 8.509.043 8.764.528 9.027.677 9.298.721 9.577.896

2.1.2 concejo 166.588 171.372 176.300 181.375 186.603 191.987

2.1.4 Personería 77.250 79.568 81.955 84.413 86.946 89.554

3. AHORRO O DÉFICIT CORRIENTE (1-2) 4.783.971 4.927.490 5.075.315 5.227.574 5.384.402 5.545.934

4. INGRESOS DE CAPITAL 3.728.162 3.840.007 3.955.207 4.073.864 4.196.080 4.321.962

4.1Trasnferecias nacionales (SGP forzosa inversión) 3.728.162 3.840.007 3.955.207 4.073.864 4.196.080 4.321.962

FUENTE: Cálculos Propios con base en datos de Secretaría de Hacienda del municipio de Palmira

La situación fiscal del nuevo municipio de Palmira, posterior a la segregación, es realizada también bajo el formato de las ejecuciones presupuestales, estos cálculos son realizados descontándole el valor de cada rubro a los saldos proyectados para el municipio de Palmira antes de la segregación. La Tabla 148 muestra los resultados para el hipotético nuevo municipio de Palmira:

Page 304: Estudio Rozo

304

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

TABLA 148. Estimación de las ejecuciones presupuestales hipotético nuevo

Municipio de Palmira (miles de pesos)

PALMIRA SIN ROZO (SEGREGACIÓN)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. INGRESOS CORRIENTES 141.002.472 146.775.459 152.783.352 159.035.667 165.542.304 172.313.563

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 62.628.633 65.240.089 67.959.192 70.790.345 73.738.127 76.807.305

1.1.1 industria y comercio 30.880.375 32.131.339 33.432.814 34.786.835 36.195.517 37.661.064

1.1.2 Avisos y tableros 1.948.377 2.027.274 2.109.357 2.194.753 2.283.595 2.376.022

1.1.3 predial 18.299.667 19.119.369 19.974.491 20.866.528 21.797.038 22.767.644

1.1.4 sobretasa al combustible 9.801.894 10.195.854 10.605.628 11.031.851 11.475.183 11.936.310

1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 79.862.185 83.068.366 86.403.146 89.871.678 93.479.324 97.231.659

2. GASTOS DE CORRIENTES 45.262.327 47.242.917 49.307.834 51.460.603 53.704.896 56.044.537

2.1 Funcionamiento 22.631.164 23.621.459 24.653.917 25.730.301 26.852.448 28.022.269

2.1.1 Administración central 19.603.419 20.469.952 21.373.627 22.316.004 23.298.707 24.323.429

2.1.2 concejo 1.246.940 1.298.697 1.352.572 1.408.652 1.467.026 1.527.786

2.1.3 Contraloría 987.551 1.027.053 1.068.135 1.110.861 1.155.295 1.201.507

2.1.4 Personería 793.253 825.756 859.582 894.785 931.420 969.546

3. AHORRO O DÉFICIT CORRIENTE (1-2) 95.740.144 99.532.541 103.475.518 107.575.064 111.837.408 116.269.025

FUENTE: Cálculos Propios con base en datos de Secretaría de Hacienda del municipio de Palmira

De acuerdo a los resultados encontrados posterior a la segregación se observa que el

municipio de Palmira cumple con creces los requisitos de ley.

Escenario 2. Cálculo de los ICLD para Hipotético municipio de Rozo. Proyecciones

con la variación histórica

Este escenario fue calculado por recomendación de los funcionarios de la Secretaría de

Planeación del Valle del Cauca quienes sugirieron que las proyecciones financieras y

estimación de los ICLD del hipotético nuevo municipio deberían hacerse tomando en

cuenta, además de la inflación, un componente histórico, observando las variaciones de

tres o cuatro años anteriores. Las variaciones año-año presentadas en cada uno de los

corregimientos en las rentas más dinámicas es bastante volátil, por lo tanto se tomó en

cuenta el crecimiento histórico para cada tributo en la totalidad de los corregimientos

pertenecientes al hipotético nuevo municipio con el riesgo de incurrir en un sesgo dada la

advertencia de que no es posible incorporar la verdadera tendencia para el recaudo en

cada uno de los corregimientos. La tabla 149 presenta los resultados obtenidos.

Page 305: Estudio Rozo

305

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Tabla 149. Escenario 2. Proyecciones ICLD a partir de la variación histórica de cada

una de las rentas

Impuesto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Avisos y tableros (miles de pesos) 110.972 124.806 140.364 157.861 177.540 199.672

industria y comercio (miles de pesos) 1.881.844 2.154.721 2.467.167 2.824.919 3.234.547 3.703.573

sobretasa combustible (miles de pesos) 188.346 193.996 199.816 205.810 211.985 218.344

predial (excluye rentas de destinación forzosa) (miles

de pesos) .12.073.067 17.281.964 24.738.227 35.411.477 50.689.677 72.559.619

Total ICLD Escenario-2 (miles de pesos) 14.254.229 19.755.487 27.545.574 38.600.068 54.313.748 76.681.208

Valor SMLMV 515.000 535.600 557.024 579.305 602.477 626.576

Número de SMLMV por año 27.678 36.885 49.451 66.632 90.151 122.381

Fuente: Cálculos propios con base en datos de Secretaría de Hacienda Palmira

La tabla 149 muestra que bajo esta forma de cálculo, los ICLD para el hipotético nuevo

municipio cumplen a cabalidad con lo establecido en la ley 617 de 2000, en promedio el

hipotético nuevo municipio generaría 65021 SMLMV en el periodo 2011- 2015, el requisito

de la ley 617 (5000 SMLMV) es superado aproximadamente por 60021 salarios mínimos,

como se mencionó al inicio de este apartado, estas estimaciones son presentadas de

manera demostrativa para verificar que bajo esta forma de cálculo de los ICLD también se

cumple los planteamientos de la ley 617 de 2000.

7.5. Algunos indicadores de viabilidad La viabilidad financiera de ambos municipios puede inferirse a partir de la construcción de algunos indicadores de análisis financiero19 (ver tabla 150)

TABLA 150. Indicadores de análisis fiscal hipotético municipios de Rozo Y Palmira

Indicador Rozo Palmira

Gastos corrientes/ingresos corrientes 64% 32%

Capacidad de Ahorro Corriente 36% 68% FUENTE: Cálculos Propios con base en datos de Secretaría de Hacienda del municipio de Palmira

El indicador de la razón de los gastos corrientes sobre los ingresos corrientes da una idea de la capacidad de financiación de los gastos de funcionamiento de cada uno de los municipios, se observa que para el nuevo municipio de Rozo este es del 64% mientras que para Palmira es del 32%. El primer municipio necesita una mayor financiación, sin embargo la existencia de ahorro corriente a lo largo del periodo 2010-2015 para ambos municipios

19

Cabe aclarar que estos indicadores fueron construidos con base en las estimaciones de los ICLD del escenario 1, donde estos se proyectan con base en las metas de inflación fijadas por el Banco de la República de Colombia.

Page 306: Estudio Rozo

306

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

indica que estas entidades territoriales presentan capacidad de financiamiento. Otro indicador de viabilidad es la capacidad de generar ahorro, el cual es importante para inversión y para el apalancamiento de créditos, por lo tanto, constituye un elemento esencial para que las entidades territoriales cumplan su función social de proveedoras de bienes públicos, este indicador presenta valores positivos para ambas localidades en el periodo estudiado. Los indicadores muestran que en caso de presentarse la segregación, ninguna de las dos entidades incurriría en déficit corriente o incapacidad de financiamiento de los gastos de funcionamiento (ver tabla 150). Por otra parte los indicadores per cápita, en la tabla 151, muestran que posterior a la segregación en el hipotético municipio de Rozo tanto la carga tributaria per cápita como los gastos de funcionamiento per cápita aumentan en razón a la menor población presentada en este municipio. TABLA 151. Indicadores per cápita para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira

2010 2011 2012 2013 2014

población Palmira sin rozo 294.580

296.620

298667

300.712

302741

población Rozo 20.734 20.877 21.021 21.163 21.306

Gastos de Funcionamiento Palmira 22.631.163.701 23.621.458.623 24.653.916.792 25.730.301.284 26.852.447.989

Gastos de funcionamiento Rozo 8.504.837.362 8.759.982.483 9.022.781.957 9.293.465.416 9.572.269.378

gastos de funcionamiento per cápita Palmira

82.652 85.665 88.797 92.045 95.415

gastos de funcionamiento per cápita Rozo 410.188 419.600 429.227 439.137 449.276

Ingresos Propios Palmira 62.628.633.298 65.240.089.097 67.959.192.442 70.790.344.914 73.738.127.028

Ingresos Propios Rozo 10.631.046.702 10.949.978.103 11.278.477.446 11.616.831.770 11.965.336.723

Ingresos propios per cápita Palmira 225.169 236.598 244.771 253.238 262.015

Ingresos propios per cápita Rozo 512.735 524.500 536.534 548.922 561.595

FUENTE: Cálculos Propios con base en datos de Secretaría de Hacienda del municipio de Palmira y DANE (2010)

Considerando lo expuesto a lo largo del capítulo, la viabilidad financiera de las hipotéticas entidades territoriales se resume en una matriz de potencialidades y limitantes que son generadas por la posible segregación en las variables ICLD, Gastos de funcionamiento y Déficit/ahorro corriente.

Page 307: Estudio Rozo

307

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

CAPITULO IV

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA Y VIABILIDAD DE LA CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO

DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

Page 308: Estudio Rozo

308

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

1. ELEMENTOS DE CONVENIENCIA Y VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

De acuerdo con la Guía Metodológica para la creación de municipios del DNP (2009), se debe establecer un análisis de conveniencia que busca construir un marco de referencia que estime las ventajas y desventajas de crear este nuevo municipio y su relación costo -beneficio económico y social de la propuesta. En base a los lineamientos de la guía se toma el análisis del diagnóstico y los resultados de las proyecciones para las nuevas hipotéticas entidades territoriales y se elaboran los cuadros de potencialidades y limitantes para cada componente analizado, en este caso los componentes se conforman por variables estudiadas en el diagnóstico y en el capítulo de prospectiva. El resultado de este capítulo servirá solo como referente para la toma de decisiones donde es importante resaltar que las valoraciones sobre conveniencia y viabilidad son materia debe asumir la Secretaria de Planeación Departamental. A partir del mapa preliminar elaborado por los proponentes de la iniciativa (Ver capítulo III), se establece la conformación territorial de las nuevas entidades y la distribución de los diferentes componentes geográficos en caso de crearse el nuevo municipio. Estos datos son la base para la elaborar el cuadro 4, donde se definen potencialidades y limitantes para ambos entes territoriales.

De igual forma se plantea estos cuadros para los componentes socio demográfico, funcional, económico y financiero. En este sentido, es fundamental identificar, si alguna de las entidades territoriales objeto de estudio se vería afectada por problemas de acceso y de articulación tanto a su interior como con otros territorios. Esto se relaciona en los cuadros 5. 6 7 y 8 .donde se identifican las potencialidades y limitantes en relación a la segregación.

Page 309: Estudio Rozo

309

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 4. Comparativo Biofísico de Potencialidades y Limitantes para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira

CO

MP

ON

EN

TE

VA

RIA

BL

E

DESCRIPCIÓN / UNIDAD TERRITORIAL

CONCLUSIÓNES

POTENCIALIDADES LIMITANTES POTENCIALIDADES LIMITANTES

Rozo Palmira Rozo Palmira

BIO

FIS

ICO

Áre

a

La extensión del territorio sería de 235 km2 cuya topografía es 100% plana

El nuevo municipio de Palmira tendría una extensión de 789,6 Km2 que se distribuyen en una zona plana, piedemonte y alta montaña.

Permite la accesibilidad para la infraestructura de carácter social, vial y de servicios.

Mínima diversidad de clima y de bosques.

Existe diversidad de climas y bosque lo que potencializa al territorio frente a las condiciones agrícolas, ambientales y de asentamientos

La dificultad para el acceso a bienes y servicio de las áreas de ladera

El área segregada corresponde al 22,5% del área rural del municipio de Palmira.

Palmira quedaría con el 77,1% del área rural y el 100% del casco urbano.

Las áreas rurales tienen vocación agrícola potencializando esta zonas

Palmira quedaría con un caso urbano sólido y un área rural heterogénea

Geo

log

ía y

Su

elo

Se localizarían los depósitos aluviales del río Cauca, Amaime

Existe diversidad del tipo de depósitos aluviales y Abanicos recientes de piedemonte en depósitos superficiales clásticos hidrogenitos

Suelos de alta vocación agrícola

Suelos que son destinados al monocultivo de caña amenazando la seguridad alimentaría

La composiciones de los materiales es diversa ya que convergen de diferentes cuencas su material parental y sedimentos, lo que lo convierte en suelos diversos

Las zonas donde se presenta erosión severa se concentran en el piedemonte, en algunos sectores de las cuencas medias de los ríos Nima y Amaime

El nuevo municipio se caracterizaría por tener sus suelos cuyas características son; Abanicos aluviales con pendiente de 0-3 grados, Abanico coluvión - aluvial con pendiente. 3-7 grados.

Palmira tendría suelos con pendientes de 0 a 3 grados y superiores a 45 localizadas en las zonas de ladera. De igual forma en estas área se localizaría las áreas de reserva que corresponde al Paramó de las Hermosas

Los suelos tienen una alta calidad agrologica para cultivos transitorios, hortalizas y frutales, y para cultivos permanentes.

Suelo destinados al monocultivo de caña lo que amenaza la seguridad alimentaria

Hid

rog

rafí

a

Su territorio quedaría vinculado al red hidrográfica del Río Cauca, Río Amaime, Palmira y Guayal. Además quedan localizados en él 6 humedales.

Conserva la red hidrográfica haciendo de la zona de estudio un espacio rico en recursos hídricos tanto por las aguas superficiales como por las subterráneas que en ella se encuentran. Circunscrita a ésta zona, se identifican 4 ríos, ninguno de ellos nacen en el territorio, pero si aportan su caudal para aprovechamiento de los pobladores.

Los pobladores poseen problemas de abastecimientos de agua potable y hay contaminación de los afluentes que le bañan al territorio.

Am

en

aza

natu

rale

s En el territorio quedarían

áreas propensas a inundación en especia los asentamientos localizados sobre el costado occidental del nuevo municipio

Palmira por su diversidad topográfica tiene áreas planas y de ladera que expresan ciertas dinámicas relacionadas con las amenazas de carácter natural.

El área de que corresponde a la Llanura de inundación de los ríos Cauca , Palmira y Guayal

se consideran área de amenaza por inundación

Existen amenazas por inundación en la zona plana y por

remoción en masa en la zona de ladera

Page 310: Estudio Rozo

310

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 5. Comparativo Socio demográfico de Potencialidades y Limitantes para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira C

OM

PO

NE

NT

E

VA

RIA

BL

E

DESCRIPCIÓN POR UNIDAD TERRITORIAL

CONCLUSIONES

Rozo Palmira

Rozo Palmira POTENCIALIDADES LIMITANTES POTENCIALIDADES LIMITANTES

SO

CIO

DE

MO

GR

AF

ICO

Po

bla

ció

n

La población segregada que pasaría al hipotético municipio representaría el 7% del total de población del municipio actual de Palmira , La distribución de la población por área sería, de 43.8% para la zona urbana y el 56.2 % en el área rural , La participación por grupo quinquenal muestra que para el 2010 la población en edades entre 5 y de 29 años presenta un dinámica de crecimiento

La población segregada corresponde al 7% del total de la población y al 35.5% de la población asentada rural. Palmira quedaría con el 86.3% en la área urbana y el 13.7% en la zona rural y La estructura poblacional se mantiene.

La distribución de la población es equilibrada para el nuevo municipio, Existen las posibilidades de ejercer políticas encaminadas para la inversión social de primera infancia educación media y superior, al igual que generar propuesta de empleo.

La población de la zona rural se localiza en la zona plana y de ladera por lo cual existen dinámicas sociales y económicas diversas en el territorio. La cabecera municipal de Palmira se consolida como centro urbano. Al mantenerse la dinámica poblacional se puede preveer grupos poblacionales potenciales como son: PEA, PET, población en edad

escolar, mujeres en edad fértil.

Ed

uc

ació

n

Se identifican 10 centros educativos cuyos niveles van desde la básica primaria, secundaria y media, la cobertura educativa para los niveles básica primaria y secundaria es del 100% . Y la planta docente suple las necesidades de la población matriculada.

La nueva entidad territorial de Palmira estaría compuesta por 99 instituciones educativas de carácter público que tienen capacidad de cobertura para la población en edad escolar. Localizándose en este ente territorial los centros educativos de carácter técnico, tecnológico y universitario.

Presencia de instituciones Educativas por cada centro poblado en buen estado y con posibilidades de ampliación de infraestructura, Infraestructura propia para el desarrollo de las actividades educativas

Existe una población de 5 años y de 15 a 17 que no está matriculada o en su caso no asiste a las instituciones de este municipio limitando la formación educativa en especial de los jóvenes.

Presencia de instituciones Educativas en todo el territorio

Las instituciones educativas de carácter técnico, tecnológico y universitario carecen de algunos programas profesionales.

Salu

d

En este hipotético municipio se localizarían 7 puestos de salud y un Centro de Salud, los cuales prestan el servicio médico una vez por semana y algunos casos el servicio se presta solo en media jornada.

El hipotético municipio de Palmira contaría con los niveles básicos de salud al igual que en este municipio se localizaran los hospitales

La infraestructura esta en buen estado y tienes las condiciones optimas para su uso.

La prestación del servicio es limitada para la población asentada en este territorio.

Cuenta con una red de nivel 1 y 2 posibilitando la prestación de nuevos servicios médicos para la población asentada en su territorio así como población de municipios vecinos.

Page 311: Estudio Rozo

311

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 5. 1 Comparativo Socio demográfico de Potencialidades y Limitantes para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira

VA

RIA

BL

E

DESCRIPCIÓN POR UNIDAD TERRITORIAL

CONCLUSIONES

Rozo Palmira

Rozo Palmira POTENCIALIDADES LIMITANTES POTENCIALIDADES LIMITANTES

Serv

icio

s B

ásic

os El suministro de agua se realiza

por el sistema de pozos profundo en casi todos los centros poblados a diferencia de la Dolores.

Palmira cuenta una planta de tratamiento de aguas y sus centro poblados rurales cuentan con acueductos que tienen como sistema el de pozos profundos.

Carencia del servicio de agua potable por falta de planta de tratamiento de aguas

Cobertura del 100% del agua potable para la cabecera municipal lo que indica mínima inversión para el caso urbano

Carencia de agua potable para los sectores rurales

Baja cobertura del servicio de alcantarillado

Los suelos y las fuentes hídricas se convierten en receptores de aguas contaminadas por la falta de alcantarillado

Page 312: Estudio Rozo

312

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 6. Comparativo Potencialidades y Limitantes en los aspectos Funcional y de Vías para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira

COMPONENTE

VARIABLE DESCRIPCIÓN / UNIDAD TERRITORIAL

CONCLUSIÓNES CONCLUSIÓNES

ROZO PALMIRA

Rozo Palmira POTENCIALIDADES LIMITANTES POTENCIALIDADES LIMITANTES

Funcional Relación regional y metropolitana

En esta hipotética entidad territorial quedaría localizada infraestructura de carácter regional y metropolitano el aeropuerto “Alfonso Bonilla Aragón”, las dos zonas francas; del Pacífico y Palmaseca y el recientemente inaugurado estadio del Deportivo Cali

La relación a nivel departamental, regional y nacional buena ya que se consolida como la segunda ciudad en el departamento, contando con infraestructura social y económica muy sólida que le permite ejercer dinámica competitivas en el mercado

Tiene una importante oportunidad para hacer parte del programa de fortalecimiento de las ciudades pequeñas y de la definición de un papel en el deseado sistema urbano del Valle del Cauca. El hipotético municipio de Rozo en el marco del Plan Maestro podría tener la oportunidad de convertirse en una ciudad intermedia que ayudara a mejorar las condiciones de equilibrio territorial.

Mantiene todas sus infraestructuras municipales administrativas conservando un control equitativo del territorio y sus recursos. Podría fortalecer su papel de segunda ciudad en complejidad funcional del Departamento, logrando un auténtico contrapeso a la polaridad funcional metropolitana de Cali, fortaleciendo la competitividad global del Departamento

Pierde infraestructuras de carácter regional y metropolitano

Vías Conectividad Vial

Presenta conectividad de orden nacional y departamental ,La cabecera de Rozo presenta en general un número suficiente de vías locales que presentan un buen estado

El sistema vial del nuevo municipio de Palmira se encuentra en el centro del desarrollo de la malla vial Cauca y Valle, con una excelente conectividad externa a través de vías primarias en muy buen estado , Posee vías internas que hacia la ladera están sin pavimentar

Seguirá estableciendo relación directa con el sistema regional y nacional., potencializando su relación con otros sectores económicos y territoriales.

Las condiciones de las vías con escaso mantenimiento, generan constantemente la aparición de desgaste en la vía que dificultan el transito en importantes sectores del territorio

Las condiciones de operatividad y calidad de servicios relacionados con la conectividad se mantendrían.

Precaria accesibilidad hacia la zona de ladera

Page 313: Estudio Rozo

313

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 7. Comparativo Económico de Potencialidades y Limitantes para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira.

COMPONENTE VARIABLE DESCRIPCIÓN / UNIDAD TERRITORIAL

Rozo Palmira

ECONOMICO

BASE ECONOMICA

Por sector de actividad económica se observaría una estructura económica que sigue los mismos patrones de la economía de las principales ciudades colombianas, con dependencia de los sectores terciario e industrial como principales generadores de la riqueza del municipio. Esta composición empresarial muestra que el 74 % de las empresas desarrollan actividades comerciales y de servicios, un 23,4 % se dedican a la actividad industrial. Igual que ocurre en las demás conglomerados territoriales importantes del país, el sector primario sería el de menor aporte a la generación de riqueza.

El nuevo municipio de Palmira seguirá soportado en una base empresarial, de las cuales el 50% tiene como actividad económica el comercio al por mayor y por menor y sigue con una importante base industrial con 952 empresas que representan el 12 % del total registrado. En los próximos cuatro años continuará con su tendencia histórica de inserción empresarial. Palmira, se generan 35.745 empleos, de los cuales el 40% pertenecen a la industria y el 25% al comercio, los establecimientos en un 95% emplean entre 1 y 10 personas y solo 49 empresas demandan más 100 empleados, siendo las más representativas el ingenio Manuelita y Providencia al concentrar más de 5000 empleos

La sostenibilidad económica del hipotético municipio de Rozo, se fundamenta principalmente en una base empresarial de comercio y actividades industriales, asentada en su territorio, la presencia de dos zonas francas, el complejo industrial de la Dolores , las industrias aisladas, el aeropuerto internacional y el conjunto de actividades complementarias sustentan por un lado la generación de los ingresos tributarios suficientes para la sostenibilidad de la inversión pública requerida para fomentar la actividad económica, y por otro la generación de empleo a la población. En Rozo se generan 4.205 empleos, la mayor participación en empleo se encuentra en el sector industrial donde labora el 43% y el 21% en actividades de comercio. De las 350 empresas en Rozo, el 81% se compone por personal inferior a 10, solo se identifican 8 empresas que cuentan con más de 100 empleados.

El nuevo municipio de Palmira seguirá sustentando su base económica en la industria manufacturera localizada en su cabecera urbana e industrias en su entorno rural, además contará con la base agroindustrial generada por los ingenios azucareros y sus actividades complementarias. La proyección de los recaudos de industria y comercio para este último municipio bajo consideración de tendencia del patrón inflacionario muestra un crecimiento en el índice de recaudo que varía del año 2010 al año 2015 un 122%. El sector comercio y servicios con mayor concentración en su cabecera, seguirá teniendo el mayor aporte en la generación de riqueza.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Presenta dos zonas francas, vinculadas a una localización estratégica de cercanía puerto marítimo y terminal aérea. Un parque o zona industrial concentrada en el centro de la Dolores.

Seguirá concentrando parte de la mayor infraestructura agroindustrial del país en la generación de azúcar, comun vasto sistema de equipamientos productivos en su entorno urbano y rural.

Page 314: Estudio Rozo

314

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 7.1 Comparativo Económico de Potencialidades y Limitantes para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira.

COMPONENTE

CONCLUSIÓNES

ROZO PALMIRA

POTENCIALIDADES LIMITANTES POTENCIALIDADES LIMITANTES

ECONOMICO

Base empresarial con posibilidades de crecer y generar incrementos en el valor agregado, crecimiento de las rentas municipales en los próximos cuatro años.. las ventajas por localización dentro de un complejo de relaciones e interdependencias metropolitanas creciente, cercanía al principal mercado del suroccidente colombiano. Posibilidad de desarrollar su territorio por medio de instrumentos de planificación que permitan en los próximos cuatro años atraer inversión que permita la localización de nuevas actividades productivas s

Baja base comercial y de servicios complementarios a la industria. Ausencia de infraestructura para el sector financiero. Concentración de suelo agrícola en el Monocultivo de caña de azúcar desplaza cultivos que garantizarían la seguridad alimentaria con tendencia en los cuatro próximos años. Baja cobertura de servicios públicos, que obstaculiza el desarrollo de infraestructura de servicios, comercial e industrial

Continua con una base empresarial históricamente consolidada en la generación de riqueza municipal. Instituciones y gremios del sector productivo consolidados.

Perdida de amplia zona de actividad industrial para la exportación. Concentración de suelo agrícola en el Monocultivo de caña de azúcar desplaza cultivos que garantizan la seguridad alimentaria. Tendencia en los cuatro próximos años.

Page 315: Estudio Rozo

315

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 8. Comparativo Financiero de Potencialidades y Limitantes para los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira

VARIABLE POTENCIALIDADES LIMITANTES

RO

ZO

ICLD

Una base empresarial asentada en su territorio y con posibilidades de crecimiento, redunda en mayores rentas municipales por medio de los impuestos tributarios.

Ventajas comparativas por localización generan oportunidades de incrementar y sostener su base económica y posterior crecimiento y sostenibilidad de los ICLD.

Gastos de Funcionamiento Oportunidad de planificar sus gastos de funcionamiento con criterios sustentados en la moderna planificación financiera.

Déficit/Ahorro Corriente Oportunidad de sostener los gastos municipales y planificar la inversión buscando la equidad y mayor beneficio para la población.

La falta de infraestructura básica en servicios de acueducto y alcantarillado en sus zonas rurales, así como la adecuación de la infraestructura vial y dotación de equipamientos público, Exige inversión.

PA

LM

IRA

ICLD Continúa con una base empresarial creciente, liderada por ingenios azucareros que le permiten sostener su renta tributaria.

Gastos de Funcionamiento Planificar sus gastos de funcionamiento en condiciones de equidad y oportunidad al resto de su territorio.

Déficit/Ahorro Corriente Presenta una dinámica positiva en generación de ahorro corriente

Page 316: Estudio Rozo

316

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La perspectiva de configuración de los hipotéticos nuevos municipios proyecta modificaciones en algunas variables, que pueden compararse con la situación de estas en otros municipios del departamento. En el cuadro 9 puede observarse una categorización de los 43 municipios del Valle, si el hipotético nuevo municipio de Rozo fuera creado. En la jerarquía de generación de ICLD, el municipio ocupa el puesto 16 en el año 2007 y para el año 2010 alcanzaría el décimo lugar, ganando en tres (3) años seis (6) posiciones. Un análisis más detallado permite observar que los municipios que ocupan los nueve (9) primeros lugares, son, después de Cali, aquellos que están soportados en una base económica importante en el departamento, ya sea como polos industriales importantes caso Yumbo o ciudades intermedias como Palmira, Buenaventura, Tulua, Buga y Cartago. Igualmente aparecen en estas primeras posiciones municipios insertos dentro del entorno metropolitano con importantes relaciones e interdependencias productivas tales como Candelaria, Jamundí, Zarzal, y el Cerrito. Dentro de estos aparece el nuevo e hipotético municipio de Rozo en la posición diez, lo cual muestra un nuevo territorio sustentado en una base económica creciente. Por otra parte esta categorización permite observar que el nuevo municipio de Palmira pierde un nivel, pasando del puesto tres (3) en el año 2007 al puesto (4) en el año 2010; esto puede ser explicado principalmente por el empuje del municipio de Buenaventura, el cual, en valores absolutos, duplica la generación de ingresos corrientes de libre destinación. De otro lado, la sustracción del territorio occidental del municipio donde se localiza una importante base industrial, con la Dolores y las zonas francas podría alimentar la explicación de la pérdida del tercer puesto. El cuadro 9 muestra la posición de los hipotéticos municipios de Rozo y Palmira en relación con los municipios restantes del departamento del Valle del Cauca, en las variables de población (cabeceras municipales) e ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) y porcentaje de área sembrada para el año 2010, en este se observa que suponiendo este año como referencia de la posible segregación el municipio de Palmira cuenta con una población de 236235 en la cabecera municipal ocupando la tercera posición respecto a los otros municipios mientras que Rozo ocupa el lugar 23 con una población de 20734 habitantes, por encima de municipios como Ansermanuevo, Ginebra, Alcalá y Trujillo, entre otros. Respecto a este punto cabe destacar la población asentada en la cabecera municipal de estos municipios, donde Palmira se ubica en (3) tercer lugar después de Cali y Buenaventura, mientras que Rozo se encuentra en la posición (27) veintisiete por encima de Ginebra y Trujillo. En relación a las categorías municipales, el municipio de Rozo en su primer año de creación se ubica en categoría sexta pero de acuerdo a la ley 617 de 2000 este hipotético nuevo municipio puede ubicarse en quinta categoría cumpliendo con los requisitos de ley (población igual o inferior a 20000 habitantes e ICLD anuales entre 15000 y 25000) ya que su población en 2010 es 20734 habitantes (DANE, 2010) y sus ICLD equivalen a 20444 SMLMV (Ver tabla 140)

Page 317: Estudio Rozo

317

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Cuadro 9. POSICIÓN DE LOS 43 MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA

(Escenario hipotética segregación - Proyección)

1 Cali 2.244.639 Cali 2.207.994 Cali ESP Cali 399.247.904 CALI 451.246.449 Candelaria 6,95%

2 Buenaventura 362.625 Buenaventura 327.955 Palmira 1 Yumbo 75.570.429 YUMBO 88.296.167 Palmira 6,11%

3 Palmira 273.814 Palmira 236.235 Yumbo 1 Palmira 58.103.383 B/VENTURA 60.475.072 Zarzal 5,06%

4 Tuluá 199.244 Tuluá 171.690 Buenaventura 2 Buenaventura 29.235.057 PALMIRA 54.944.995 El Cerrito 4,75%

5 Cartago 128.566 Cartago 126.280 Buga 3 Buga 20.951.442 TULUA 23.241.192 Tuluà 4,47%

6 Buga 116.105 Buga 99.540 Candelaria 3 Tuluá 19.297.095 BUGA 23.133.990 Guacarì 4,00%

7 Jamundí 107.730 Yumbo 91.320 Cartago 3 Jamundí 13.570.965 CARTAGO 15.779.878 Jamundì 3,90%

8 Yumbo 104.014 Jamundí 73.269 Tuluá 3 Candelar ia 12.917.816 CANDELARIA 15.399.522 Bugalagrande 3,83%

9 Candelaria 75.772 Pradera 45.084 Jamundí 4 Cartago 10.531.122 JAMUNDI 14.452.546 Sevilla 3,82%

10 Florida 57.064 Florida 42.036 El Cerrito 5 Zarzal 7.241.378 ROZO 14.254.229 Florida 3,67%

11 El Cerrito 56.032 Sevilla 34.785 Zarzal 5 El Cerrito 6.998.352 ZARZAL 7.859.965 Caicedonia 3,57%

12 Pradera 51.855 El Cerrito 34.464 Alcalá 6 Bugalagrande 4.907.066 EL CERRITO 7.240.704 Pradera 3,50%

13 Sevilla 46.505 Zarzal 30.333 Andalucía 6 Flor ida 4.266.047 BUGALAGRANDE 5.742.628 Obando 3,35%

14 Zarzal 43.035 La Unión 26.912 Ansermanuevo 6 Sevilla 3.393.327 FLORIDA 4.960.862 Ansermanuevo 2,52%

15 Dagua 35.817 Roldanillo 24.591 Argelia 6 Pradera 3.383.344 PRADERA 4.265.542 El Cairo 2,50%

16 La Unión 34.623 Caicedonia 24.322 Bolívar 6 Rozo 3.371.209 LA UNION 3.498.353 Riofrìo 2,44%

17 Roldanillo 33.713 Candelaria 21.058 Bugalagrande 6 Roldanillo 3.283.131 ANDALUCIA 3.266.630 Trujillo 2,09%

18 Guacarí 33.112 Guacarí 19.694 Caicedonia 6 La Unión 2.937.266 SEVILLA 3.011.127 El Aguila 2,07%

19 Caicedonia 30.340 Andalucía 14.429 Calima 6 Caicedonia 2.892.615 DAGUA 2.971.180 Buga 2,06%

20 Bugalagrande 21.398 Ansermanuevo 12.756 Dagua 6 Andalucía 2.884.626 CAICEDONIA 2.964.003 Rozo 1,97%

21 Rozo 20.734 Bugalagrande 11.781 El Águi la 6 Yotoco 2.669.867 ROLDANILLO 2.880.553 Roldanillo 1,80%

22 Ansermanuevo 20.106 Obando 10.493 El Cairo 6 Dagua 2.600.058 YOTOCO 2.802.206 Cali 1,76%

23 Ginebra 20.101 Alcalá 10.299 El Dovio 6 Guacarí 2.353.868 GUACARÌ 2.695.891 Cartago 1,72%

24 Alcalá 19.323 La Victoria 9.479 Florida 6 Calima 2.259.023 OBANDO 2.233.645 San Pedro 1,65%

25 Trujillo 18.403 Toro 9.365 Ginebra 6 Riofrío 1.888.679 CALIMA-DARIEN 2.137.529 La Unión 1,53%

26 Andalucía 17.945 Calima 9.266 Guacarí 6 Obando 1.863.449 SAN PEDRO 2.084.806 Buenaventura 1,48%

27 San Pedro 16.921 Rozo 9.095 La Cumbre 6 Ginebra 1.838.972 RIOFRIO 2.064.643 Toro 1,37%

28 Toro 16.117 Ginebra 9.074 La Unión 6 San Pedro 1.706.917 ANSERMANUEVO 1.989.212 Bolivar 1,36%

29 Restrepo 16.021 Restrepo 8.848 La Victoria 6 Ansermanuevo 1.684.390 GINEBRA 1.945.148 Yotoco 1,35%

30 Riofrío 15.939 Dagua 8.178 Obando 6 La Victoria 1.631.271 LA VICTORIA 1.637.475 Argelia 1,32%

31 Yotoco 15.900 Trujillo 7.963 Pradera 6 Restrepo 1.620.841 RESTREPO 1.564.133 Andalucia 1,26%

32 Calima 15.618 Yotoco 7.928 Restrepo 6 Toro 1.402.406 TORO 1.476.720 Ginebra 1,20%

33 Obando 14.638 San Pedro 6.622 Riofrío 6 Alcalá 1.224.733 TRUJILLO 1.436.556 Dagua 1,20%

34 Bolívar 14.370 Vijes 6.458 Roldanillo 6 Truj illo 1.192.777 ALCALA 1.337.822 La Victoria 1,02%

35 La Victor ia 13.698 El Dovio 5.243 Rozo* 6 Bolívar 1.189.733 LA CUMBRE 1.268.662 Restrepo 0,93%

36 La Cumbre 11.292 Riofrío 5.103 San Pedro 6 La Cumbre 1.152.823 EL DOVIO 1.251.507 Yumbo 0,77%

37 El Águila 10.862 Bolívar 3.582 Sevilla 6 El Dovio 1.039.346 BOLIVAR 1.196.024 Versalles 0,74%

38 Vijes 10.364 Versalles 3.426 Toro 6 Vijes 858.979 VIJES 914.998 Alcalá 0,73%

39 El Cairo 9.656 Argelia 3.103 Trujillo 6 El Águila 754.434 ULLOA 907.432 El Dovio 0,48%

40 El Dovio 8.998 El Cairo 2.849 Ulloa 6 Versalles 739.794 VERSALLES 893.081 La Cumbre 0,47%

41 Versalles 7.725 Ulloa 2.671 Versalles 6 Ulloa 735.524 EL AGUILA 784.940 Ulloa 0,46%

42 Argelia 6.555 El Águila 2.570 Vijes 6 El Cairo 692.650 ARGELIA 771.973 Calima Darién 0,42%

43 Ulloa 5.618 La Cumbre 2.387 Yotoco 6 Argelia 637.917 EL CAIRO 694.351 Vijes 0,41%

* Durante el primer año después de su conformación quedaría en 6° categoría. Al año siguiente estaría en capacidad de posicionarse en 4° categoría. (Ley 617/2000).

POSICIÓN DE LOS 43 MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA (Escenario hipotética segregación - Proyección)

PU

ES

TO

POBLACION (2010-DANE)

CATEGORIA

MUNICIPIO 2010ICLD (2007) Miles ICLD (2010) Miles

PARTICIPACIÓN % AREAS

SEMBRADAS 2009 ( Cul ti vos

Permanentes, transi to rios, Frutales,Hortal izas)TOTAL CABECERA

Page 318: Estudio Rozo

318

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Page 319: Estudio Rozo

319

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Al finalizar el análisis de las distintas variables utilizadas en el estudio, se concluyen en términos generales las condiciones geográficas, socio-demográficas, económicas, financieras y de funcionalidad estableciendo potencialidades y limitantes que esta propuesta vincula. Los resultados obtenidos en el estudio técnico sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad o inviabilidad de creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca son los siguientes:

Este estudio de viabilidad contempla la identificación, descripción y análisis, de la capacidad de recursos económicos, sociales, ambientales y financieros con los que contaría el nuevo municipio como ente territorial, no involucra procesos de procedimientos de tipo administrativo y político tales como distribución de la deuda, pasivo pensional entre otros. Posterior a la toma de decisión si se llegará a crear el municipio en este sentido se cumple lo que se especifica la Guía metodológica del DNP (2009), en el sentido de que el análisis “resulta de la proyección de los indicadores (sociales, económicos, de infraestructura, institucional, administrativo y financieros), para establecer si es conveniente o no, de crear un nuevo ente territorial”

En atención al Artículo 15 (Numeral 4) de la Ley 617 del 2000, se reglamenta que en ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de la tercera parte del municipio o municipios de los cuales se segrega. El Hipotético municipio de Rozo segregaría el 22.5% equivalente a 235 Km2, es decir, no es mayor a la tercera parte del territorio de Palmira. No obstante existen áreas de algunos corregimientos que están por fuera de los límites planteados en la propuesta territorial.

De conformidad con lo señalado por la Ley 617 del 2000, se establece que para que un territorio se pueda convertir en municipio es necesario que el total de población no esté por debajo de los 14000 habitantes, el hipotético municipio de Rozo certifica al 2010 un total de 20.734 habitantes segregando el 7% del total de población del municipio de Palmira.

En atención al Artículo 15 (Numeral 4) de la Ley 617 del 2000, se reglamenta que en ningún caso podrá crearse un municipio que garantice menos de 5000 SMLMV. Se verifica que los ICLD al año 2010 es del valor de 10.631.046.702 equivalentes 20.643 SMLMV y la proyección en los próximos cuatro años se sitúa en 20444 SMLMV.

La infraestructura de equipamientos de educación y salud del proyectado Municipio de Rozo contaría con el número de establecimientos necesarios para cubrir la población estimada al 2014.

Los servicios disponibles de acueductos tienen una cobertura para las áreas urbanas del 100%; sin embargo la zona urbana del proyectado municipio de Rozo y las áreas rurales de ambos entes territoriales no cuentan con agua potable, lo que significa inversiones para este tipo de servicios para ambas administraciones.

Page 320: Estudio Rozo

320

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

La infraestructura de redes de alcantarillado tienen cobertura del 100% en las áreas

urbanas, en tanto que el acceso y la cobertura presentan serias limitaciones para los habitantes de las zonas rurales. Caso especial Centro Poblado de La Herradura.

Para el caso del sector primario se determinó que la estructura agrícola que predomina para Palmira y el nuevo municipio de Rozo se caracteriza por la concentración del cultivo de la caña de azúcar.

En los próximos años se garantizará su base económica si potencia sus ventajas comparativas por localización y estar inserto dentro de la red metropolitana de ciudades, generadoras de externalidades positivas redundantes en crecimiento económico. . En los próximos cuatro años continuará con su tendencia histórica de inserción empresarial.

La estructura agrícola del nuevo municipio pone en manifiesto su vulnerabilidad en cuanto a seguridad alimentaria, por tanto será preciso que la administración correspondiente articule políticas y proyectos encaminados a reforzar y potenciar la actividad agrícola en el suelo rural, situación que es paralela al municipio de Palmira.

Territorialmente el nuevo municipio de Rozo, de acuerdo a su localización, posee una vocación agrícola e infraestructura productiva, que configura un escenario estratégico que propicia el desarrollo de actividades productivas, como lo detalla el POT vigente de Palmira.

La actividad industrial en el nuevo municipio de Rozo estaría direccionada principalmente por la rama de fabricación de productos alimenticios y la actividad industrial del municipio de Palmira, seguiría siendo jalonada por la actividad de elaboración de productos alimenticios y de bebidas.

Las mayores dinámicas en el sector terciario para el nuevo municipio se presentan en el centro poblado de Rozo, este presenta actividades urbanas, donde concentran entidades prestadoras de servicio de salud, equipamientos colectivos, centros recreativos, estaciones de gasolina

El hipotético nuevo municipio de Rozo está en capacidad de cumplir los requerimientos establecidos por la ley 617 de 2000 y que además tanto Palmira como Rozo están en capacidad de tener un recaudo tributario creciente dadas la importante base empresarial.

Page 321: Estudio Rozo

321

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

SÍNTESIS DE REQUISITOS Y RESULTADOS N

orm

a

Art

ícu

lo

Requisitos Instrumento Resultados

Ley

617

del

200

0

Art

ícu

lo 1

5°(M

od

ific

ato

rio

del

Art

8 d

e la

Ley

136

de

1994

)

2. Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes y que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite señalado, según certificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Con

trat

o In

ter-

Adm

inis

trat

ivo

0463

del

03

de m

ayo

del

201

0 s

uscr

ito e

ntre

el

Dep

arta

men

to d

el V

alle

del

Cau

ca

– S

ecre

tarí

a d

e P

lane

ació

n D

epar

tam

enta

l y U

nive

rsid

ad d

el V

alle

-D

epar

tam

ento

de

Geo

graf

ía.

Cer

tifi

caci

ón

y v

erif

icac

ión

Se certifica una población al 2010 de 20.734 habitantes (DANE)

3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años.

Se verifica que los ICLD al año 2010 es del valor de 10.631.046.702 equivalentes 20.643 SMLMV

4. En ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se segrega.

Se certifica por parte del IGAC que el área segregada es del 22,5%

Guía Metodológica para la creación de municipio Departamento Nacional de

Planeación (DNP), Versión 2006. Metodología para elaborar el estudio sobre la

conveniencia económica y social y la viabilidad de crear un nuevo municipio, versión 2009 actualizada por el municipio Departamento

Nacional de Planeación, a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS).

Est

ud

io

Antecedentes Antecedentes de la propuesta de creación del nuevo municipio de Rozo / Descripción del proceso de participación ciudadana que ha conducido a la realización del estudio

Diagnóstico

Condiciones actuales de los aspectos geográficos, demográficos, económicos, sociales, viales, energéticos, de telecomunicaciones, institucionales y financieros del municipio de Palmira. Muestra el gran tamaño (área) y diversidad de zonas de vida, fisiografía, características de asentamientos y calidades de las coberturas en servicios básicos.

1.Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características naturales, sociales, económicas y culturales

Análisis Funcional

Se reconoce una importante identidad en las características geográficas del territorio, con altos niveles de unidad fisiográfica y homogeneidad en la composición social, económica y cultural de la población residente, así como suficientes indicadores de conectividad interna y externa.

4. Que el organismo departamental de planeación conceptúe favorablemente, previo a la presentación del proyecto de ordenanza sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta su capacidad física, sus posibilidades económicas, su infraestructura y su identificación como área de desarrollo. El concepto también deberá, pronunciarse favorablemente con relación a la conveniencia de la iniciativa para el municipio o municipios de los cuales se segrega el nuevo. En todo caso con la creación de un nuevo municipio no podrá sustraerse más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se segrega

Proyección y análisis para establecer la

conveniencia y viabilidad de crear el

nuevo municipio

Se reconoce capacidad suficiente para mantener en el corto plazo el funcionamiento de las dos hipotéticas nuevas entidades territoriales y cumplir con las funciones y competencias que les asigna la Constitución y la Ley.

Conclusiones Las dos hipotéticas nuevas entidades territoriales (Palmira y Rozo) quedan con mejor rango -comparación relativa a algunas variables- que muchos otros municipios existentes.

Page 322: Estudio Rozo

322

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALMIRA, Universidad del Valle y otros. Agenda de competitividad para Palmira. 2009.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALMIRA. Plan de Desarrollo Municipal de Palmira (PDM) 2008-2011, Acuerdo 011 de Junio 10 de 2008. Palmira, 2008.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALMIRA. Anuario Estadístico del Municipio de Palmira 2005-2009.

________. Estudio de Prefactibilidad y recomendaciones para el funcionamiento y puesta en marcha de una Terminal intermunicipal de pasajeros en el Municipio de Palmira, En Línea: http://www.palmira.gov.co /palmira/documentos /documento_terminal_palmira.pdf.

________. Perfil ambiental urbano Municipio de Palmira, informe final. Convenio 063 de 2007; documento i. Julio de 2008. 55 p.

________. Plan de desarrollo 2008-2011, Acuerdo 011 de Junio 10 de 2008. Diagnostico sectorial de Palmira; Anexo 3.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI. Plan de Ordenamiento Territorial de Cali, 2000.

BANGUERO, Harold y CASTELLAR, Carlos. La población de Colombia: 1938-2025. Investigación. Universidad del Valle. Santiago de Cali 1993.

CITCE – Univalle. Estudios técnicos preliminares del Plan Especial de Manejo y Protección-PEM del centro histórico de Palmira y su área de Influencia.

CLAUDE SAUVAGEOT, Indicadores para la planificación de la educación: una guía práctica (UNESCO) Marzo de 1999, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación 7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia

COMITÉ PROMOTOR DE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO NUMERO 43 DEL VALLE DEL CAUCA – “ROZO”. Propuesta Formal para la Creación del Municipio Numero 43 del Valle del Cauca. 2009.

CONCEJO MUNICIPAL DE PALMIRA. Acuerdo No. 109; Por el cual se adopta el Plan de

Ordenamiento Territorial. 2001.

________. Acuerdo 19 de 2009.

Page 323: Estudio Rozo

323

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

________. Acuerdo 49 de 2010.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 136 de 1994.

________. Ley 322 de 1996.

________. Ley 617 de 2000.

________. Ley 99 de 1993.

________. Ley 1122 del 2007 disponible en Internet: http://www.pos.gov.co/Documents/Archivos/Ley%201122%20de%202007.pdf.

________. Ley 115 de 1994, “Ley general de la Educación disponible en Internet http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

________. Ley 143/94 disponible en Internet: http://www.upme.gov.co/Normatividad/Upme/Ley_143_1994.pdf

________. Ley 358 de 1997.

________. Ley 550 de 1999.

CORPOICA. El Algodonero, manejo integrado del cultivo en Colombia/ El Algodonero, manejo integrado del cultivo en el Valle del Cauca: 6 V. Programa de Transferencia de Tecnología, Centro de Investigación Palmira, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. 2005.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. "Plan de gestión Ambiental para el Valle del Cauca 1998-2002". Inédito. 203 pág. Cali. 1998.

________. "Balance, Demanda y Disponibilidad del agua en el Municipio de Palmira". Grupo de recursos hídricos. Inédito. 31 pág. Cali. 1999

________. "Estudio de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en el Valle del Cauca". Grupo de Aguas Subterráneas. Inédito. 23 pág. Cali. 1999

________. "Mapas temáticos para la U.M.C. Nima-Amaime". Subdirección Planeación. Inédito. Cali. 1999

________. Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2012.

DANE. Censo 2005 proyectado al 2010.

________. Colombia. Proyecciones de Población departamentales y municipales por área 2005 - 2020 disponible en Internet: http:// www.dane.gov.co /daneweb_V09 /index.php ?option = com_content&view=article&id=75&Itemid=72.

Page 324: Estudio Rozo

324

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Derecho a los servicios públicos. Disponible en Internet: http:// www.colectivodeabogados.org / Derecho-a-los-servicios-publicos

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Metodología para la creación de municipios”. 2006.

________. “Técnicas para el análisis de las gestión financiera de las entidades territoriales”. 2008.

GERENCIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Palmira. Abril de 2000.

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Anuario estadístico del Valle del Cauca.

INGEOMINAS. "Mapa Geológico generalizado del Valle del Cauca. Escala 1:300000", Cartilla explicativa. 54 pág. Cali. 1992.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI y Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Cauca, Características Geográficas; Bogotá, 2006. 344 p.

________. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del Departamento del Valle del Cauca, Aspectos del medio natural. 2002.

________. Levantamiento de suelos y Zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca, Génesis y Taxonomía de los suelos del Valle Geográfico del Río Cauca. 2002.

________. Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Colombia. Memoria Explicativa sobre el Mapa Ecológico. Subdirección de Agrología. Volumen XIII; No. I. IGAC, Bogotá 1977.

KALMANOVITZ, S. “Las Finanzas de Palmira”. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 2008.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Preguntas y respuestas sobre la ley

617 de 2000. 2004.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Agenda ambiental de Palmira. 2002.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VALLEDUPAR. Problemas sociales colombianos. 2005.

Page 325: Estudio Rozo

325

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

ANEXOS

Page 326: Estudio Rozo

326

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 1. Certificado Área segregada IGAC

Page 327: Estudio Rozo

327

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 2. Certificado población DANE

Page 328: Estudio Rozo

328

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 3. Certificado Educación

Page 329: Estudio Rozo

329

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 4. Certificado Educación

Page 330: Estudio Rozo

330

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 5. Estándares de equipamiento

COMPONENTES CALI

INTERNACIONAL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EDUCACIÓN

Centro docente con tres niveles educativos (preesc, basic y media) por cada 6000 habitantes. 35 alumnos / aula para preescolar y 40 alumnos /aula para básica y media: Área = 2,500 Mt2

Una escuela primaria por cada 5,000 habitantes, Una escuela media por cada 10,000 a 15,000 habitantes.

SALUD

Un puesto de salud por cada 25,000 habitantes. Área 250 M2 ó la que defina la secretaría de salud municipal. Un Centro de salud por cada 100.000 hab. Área 400 Mt2. o la que defina la Secr. de salud municipal

Un centro de salud por cada 20.000 a 30.000 habitantes.

SEGURIDAD

Una estación de bomberos. Área mínima de 1,500 Mt2. Una inspección de policía por cada comuna o corregimiento. Área mínima de 440 Mt2

DESARROLLO COMUNITARIO

Un centro comunitario por cada 20.000 habitantes. Área mínima: 400 Mts2 para el área urbana y mínimo 70 Mt2 para el área rural.

CULTURAL

Área del centro cultural: 3,500 Mt2 para equipamiento municipal y 800 Mt2 para equipamiento comunitario. Área de museo: 800mt2.

Una biblioteca por cada 15.000 habitantes.

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial de Cali.

Page 331: Estudio Rozo

331

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 6. Certificado Indicadores de salud

Page 332: Estudio Rozo

332

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 7. Certificado Servicios Públicos

Page 333: Estudio Rozo

333

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 8. Certificado Infraestructura Básica y Cobertura de servicios públicos

Page 334: Estudio Rozo

334

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 9. Certificación estratificación

Page 335: Estudio Rozo

335

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 10. Certificado Infraestructura vial

Page 336: Estudio Rozo

336

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 11. Certificado Institucional

Page 337: Estudio Rozo

337

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 12. Certificado Presupuestal de la Contraloría

Page 338: Estudio Rozo

338

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 13. Certificado de ingresos corrientes de libre destinación

Page 339: Estudio Rozo

339

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 14. Certificado de ingresos corrientes de libre destinación

Page 340: Estudio Rozo

340

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 15. Certificado de información no suministrada

Page 341: Estudio Rozo

341

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 16. Certificado de recaudo

Page 342: Estudio Rozo

342

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 17. Certificado de Impuesto predial

Page 343: Estudio Rozo

343

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 18. Certificado de Avisos y Tableros

Page 344: Estudio Rozo

344

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONVENIENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INICIATIVA Y LA VIABILIDAD O INIVIABILIDAD DE LA

CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO DE ROZO EN EL VALLE DEL CAUCA

CONTRATO INTER-ADMINISTRATIVO DEL 3 DE MAYO DEL 2010

Anexo 19. Certificado de Impuesto de industria y comercio