5
1 CIESPAL-UNESCO ESTUDIO SOBRE COMUNICACIÒN PARA EL DESARROLLO EN LA EXPERIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMENTARIOS AL INFORME DE CONSULTORÍA Por Marco A. Encalada y Gracias por permitirme hacer comentarios sobre el reporte de investigación acerca de l a concepción y la práctica de la comunicación para el desarrollo desde la experiencia de un sector al que pocas veces se suele identificarlo como clave para interpretar las necesidades de promoción de esta disciplina ante los sectores que toman decisiones a alto nivel, como es la sociedad civil. El privilegio que se me ha concedido con esto es triple: y Por una parte me h a permitido refrescar la memoria , sobre creativa evolución conceptual y metodológica que ha tenido la comunicación para el desarrollo desde muy poco después de la segu nda guerra mundial del siglo pasado, hasta nuestros días en que una  práctica esencial parece ser la pr omoción del us o intens ivo acríti co de las famosas TICs a toda costa. Es una evolución en la que, por cierto, el aporte de académicos, investigadores, técnicos y trabajadores de América Latina, ha sido vital, y continúa siéndolo, como lo atestigua el plant eamiento creativo de la comunicación para el cambio social de un académico y científico social tan prestigioso como Alfonso Gumucio, que nos honra con su participación aquí. y Por otra parte, este privilegio, me ha facilitado familiarizarme con las interesantes visiones que t ienen los líderes , dirigentes y t rabadores de influyentes organizaciones de la sociedad civil, acerca de la utilidad ideal de la comunicación para el logro de sus fines sociales. Pero sobre to do, me ha permitido conocer la vari ada activ idad de comunicación que ejecutan éstas a pesar de las significativas limitaciones de diverso tipo que confrontan cotidianamente, en particular, las de orden técnico, económico y  político. y En tercer lugar, la lectura de este interesante informe, me ha permitido revalorizar algunos de los resultados qu e la apli cación de los e nfoqu es teóricos y metodológicos del  paradigma de la comunicación al ternativa ha logrado en la realidad de nuestros países, a pesar de lo utópico que en sus comienzos éste resultaba para ciertos críticos ávidos de productos tangibles inmediatos. y Por un lado, me estoy refiriendo al propio florecimiento de la sociedad civil, visiblemente conceptuada en todo el mundo como el ³tercer sector´ de la sociedad, junto al Estado y el sector privado; y por otro, a los usos conceptuales y metodológicos que predominan

Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil comentarios al informe de consultoría Por Marco A. Encalada

  • Upload
    ciespal

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil  comentarios al informe de consultoría Por Marco A. Encalada

8/6/2019 Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil comentari…

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-sobre-comunicacion-para-el-desarrollo-en-la-experiencia-de-las-organizaciones 1/5

1

CIESPAL-UNESCO

ESTUDIO SOBRE COMUNICACIÒN PARA EL DESARROLLO EN LA EXPERIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

COMENTARIOS AL INFORME DE CONSULTORÍA

Por Marco A. Encalada

y  Gracias por permitirme hacer comentarios sobre el reporte de investigación acerca de laconcepción y la práctica de la comunicación para el desarrollo desde la experiencia deun sector al que pocas veces se suele identificarlo como clave para interpretar lasnecesidades de promoción de esta disciplina ante los sectores que toman decisiones aalto nivel, como es la sociedad civil. El privilegio que se me ha concedido con esto estriple:

y  Por una parte me ha permitido refrescar la memoria, sobre creativa evolución conceptual y metodológica que ha tenido la comunicación para el desarrollo desde muy pocodespués de la segunda guerra mundial del siglo pasado, hasta nuestros días en que una

 práctica esencial parece ser la promoción del uso intensivo acrítico de las famosas TICsa toda costa. Es una evolución en la que, por cierto, el aporte de académicos,investigadores, técnicos y trabajadores de América Latina, ha sido vital, y continúasiéndolo, como lo atestigua el planteamiento creativo de la comunicación para el cambiosocial de un académico y científico social tan prestigioso como Alfonso Gumucio, quenos honra con su participación aquí.

y  Por otra parte, este privilegio, me ha facilitado familiarizarme con las interesantesvisiones que tienen los líderes, dirigentes y trabadores de influyentes organizaciones dela sociedad civil, acerca de la utilidad ideal de la comunicación para el logro de sus finessociales. Pero sobre todo, me ha permitido conocer la variada actividad decomunicación que ejecutan éstas a pesar de las significativas limitaciones de diversotipo que confrontan cotidianamente, en particular, las de orden técnico, económico y 

 político.

y  En tercer lugar, la lectura de este interesante informe, me ha permitido revalorizar 

algunos de los resultados que la aplicación de los enfoques teóricos y metodológicos del  paradigma de la comunicación alternativa ha logrado en la realidad de nuestros países,a pesar de lo utópico que en sus comienzos éste resultaba para ciertos críticos ávidosde productos tangibles inmediatos.

y  Por un lado, me estoy refiriendo al propio florecimiento de la sociedad civil, visiblementeconceptuada en todo el mundo como el ³tercer sector´ de la sociedad, junto al Estado y el sector privado; y por otro, a los usos conceptuales y metodológicos que predominan

Page 2: Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil  comentarios al informe de consultoría Por Marco A. Encalada

8/6/2019 Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil comentari…

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-sobre-comunicacion-para-el-desarrollo-en-la-experiencia-de-las-organizaciones 2/5

2  

en la actualidad en mayoría de las organizaciones internacionales gubernamentales y nogubernamentales de desarrollo.

y  En referencia al primer punto, es menester reconocer que una buena parte del desarrollode ³la idea de sociedad civil´ es producto concreto del enfoque de participación y 

movilización que planteó el paradigma alternativo de la comunicación, porque lamultiplicación de organizaciones de ese tipo, que ya existían de manera incipiente ennuestros países, se convirtió en un excelente ejemplo de los mecanismos que debíaninventarse para facilitar la aplicación de estos enfoques en la práctica. El planteamientoteórico de la participación en comunicación demandaba modelos y tipos de organizaciónde la comunidad que todavía se requería idear, y en muchos de los aportesmetodológicos de diversos autores se resaltó el valor que tendría el potenciar este tipode organizaciones como una forma de facilitar y extender en las comunidades losdiálogos sociales a los que los modelos participativos de comunicación considerabancomo su razón de ser.

y  Cuando se revisa la frondosa descripción que los dirigentes de las ONGs han hecho anuestra querida colega Eliana Franco para su investigación, sobre sus formas de pensar y actuar cotidianamente, se puede interpretar que, en efecto, esta clase deorganizaciones constituye, no una extensión de algo o de alguien con poder sobre y hacia las comunidades y los individuos, sino una fuerza tangible que articula explícita eimplícitamente, en su interior y en su exterior, la participación de actores vitales de lascomunidades, construyendo sus propias visiones, abordando sus propios problemas y sus soluciones, y transformando todos los días su realidad material y cultural.

y  También se puede deducir, que sumadas entre sí todas estas organizaciones, con sus

servicios, sus proyectos, sus diálogos, sus reflexiones y sus sistemas de comunicación,aunque sea imperfectos, como se observa de los relatos, cumplen en buena proporción,el principio teórico de la movilización comunitaria planteado por el modelo. Y congruentecon ello, las miles de ONGs que existen en el Ecuador tienen movilizado al país dentrode la paz, aunque no faltan quienes no dejan de ver fantasmas en el gran potencial decreatividad, cambio y crítica positiva que existen en ellas.

y  Cuando se exhibieron los argumentos epistemológicos y teóricos de la participación y lamovilización de este enfoque, pocos imaginaron que esa movilización ideal resultantesería tan ordenada, creativa, dialogal y de avanzada científica y técnica, contraria a la

imaginación perversa de los críticos adversos que la catalogaron como el principio del catastrofismo revolucionario que amenazaba la paz del status quo.

y  En cuanto a los usos conceptuales y metodológicos de la comunicación que predominanen la mayoría de los organismos internacionales de cooperación, es mi convicción deque muchos son la viva influencia del paradigma alternativo, aunque muchos hayan sidocoptados con la intención de mitigar su influencia. De este modo, hablar de participación,diálogo, comunicación horizontal, recepción crítica y creativa, equidad y derechos

Page 3: Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil  comentarios al informe de consultoría Por Marco A. Encalada

8/6/2019 Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil comentari…

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-sobre-comunicacion-para-el-desarrollo-en-la-experiencia-de-las-organizaciones 3/5

humanos en esas instituciones, es parte de sus políticas y normas, aunque en muchas  prácticas sigan predominando los enfoques del difusionismo original, apoyados conmodelos perversos de propaganda, mercadeo y relaciones públicas camuflados. 

y  En referencia al reporte de investigación, creo que el método utilizado de consultar la

visión y opinión de los dirigentes y directivos de las seis organizaciones de la sociedad civil es interesante desde la perspectiva de las preguntas planteadas, que en sí conllevan una visión comprehensiva de la problemática de la teoría y la práctica de lacomunicación.

y  Pero hubiera preferido exponerme a un documento un poco más interpretativo de lasrespuestas por cada pregunta, destacando las afinidades y las diferencias que cadaorganización plantea, oportunidad en la cual se hubiera podido vincular la coherencia y las contradicciones entre las visiones teóricas y conceptuales ideales de lacomunicación, la utilidad que le confieren en las decisiones, y el valor de uso que le danen la práctica en la cadena de valor de los procesos de la comunicación que cumplencada día.

y  Quizá así hubiera resultado más evidente, en cada capítulo, que en el fondo, comoalgunas conclusiones plantean, todas las organizaciones analizadas, a pesar deabordar temáticas diferentes, actores diferentes, y planteamientos teóricos algodiferentes, en la práctica aplican y mantienen un enfoque más o menos homogéneo,con ligeras variaciones entre sí, con tendencia a poca innovación en comparación con loque tradicionalmente ha sucedido con las clásicas acciones de relaciones públicas,

  publicidad institucional ³posicionadora´, e inclusive de propaganda, de los ideales deservicio comunitario que cada institución presta.

y  En casi ningún caso en la práctica se observa una intencionalidad, o quizá mentalidad,de investigación de la comunicación, que responda a las concepciones del valor del develamiento de la realidad social o socio-natural como precondición para que todos losmiembros de las comunidades tengan interés y responsabilidad de participar en lasdecisiones para transformarla.

y  Congruente con lo anterior, tampoco se observa el interés por el desarrollo de unaactitud estratégica de comunicación que superen los ³fines administrativos´ de lainstitución y se proyecten hacia los fines axiológicos no con ³audiencias´, sino con

³actores´ con quienes corresponde generar las condiciones para ampliar la urdimbre del diálogo comunitario como una práctica constante y no solamente ocasional.

y  La comparación entre las respuestas permite ver que en la práctica de la comunicaciónde esas organizaciones, confrontan limitaciones similares, tales como: la falta deautonomía financiera para sus operaciones de comunicación, la falta de suficiente

  personal especializado en comunicación para el desarrollo, la limitada posibilidad deevaluar los resultados y logros, de independizarse en algo de la necesidad abrumadora

Page 4: Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil  comentarios al informe de consultoría Por Marco A. Encalada

8/6/2019 Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil comentari…

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-sobre-comunicacion-para-el-desarrollo-en-la-experiencia-de-las-organizaciones 4/5

de los medios públicos de comunicación para ejercer su derecho a la comunicación, y lafalta de iniciativas para crear e implementar, en las condiciones en que se encuentran,métodos participativos más auténticos que rompan con los clásicos procedimientos quehacen perseverar en la falsa ilusión de la participación.

y  Me ha llamado positivamente la atención el interés que la autora ha puesto sobre el rol del comunicador en el contexto de la estructura administrativa y técnica de lasinstituciones. En alguna de las instituciones se valora la importancia de darle al 

  profesional de la comunicación un sitial jerárquico equivalente al de los ejecutivosespecializados en otras disciplinas que son sustantivas para la misión y fines de lasorganizaciones. Pero los relatos no dejan ver la relación en la toma de decisiones quetiene lugar para la construcción de planes y en la ejecución de las actividades. Pues,

  por la naturaleza de las acciones que cumplen y los productos de comunicación quegeneran, no se puede distinguir que en estas organizaciones esté modificándose el 

  patrón de relación subalterna que se otorga a la comunicación en la mayoría de lasinstituciones de todo tipo, públicas, privadas y comunitarias, del Ecuador, ni que seapliquen enfoques teórico-metodológicos coherentes con la retórica.

y  Esto es un asunto vital en el contexto del interés del sistema de mesa redonda quemantiene la Unesco, porque es el comienzo para ³colocar´ a la comunicación en loslugares apropiados de la gestión política, administrativa y técnica de las organizaciones,

  para que los especialistas respectivos tengan capacidad para conversar y decidir enigualdad de oportunidades y condiciones con sus pares con los que deben lograr losfines de la institución. Pero eso no debe ser visto como una ³concesión´ diplomática detolerancia institucional, sino como una necesidad técnica, porque está demostrado queningún programa de desarrollo puede tener total éxito sin la participación de la

comunicación. Los ejecutivos, mandos medios y operativos de todo programa dedesarrollo que no son comunicadores profesionales, deben ser convertidos enapropiados ³para-comunicadores´ en estas organizaciones, como así nosobligan a loscomunicadores, a ser ³para-legales´, ³para-médicos´, ³para-sociólogos´ ³para-políticos´ en nuestra gestión, con la circunstancia de que nos ponen en los últimos escalones delas jerarquías administrativas.

y  Si más y nuevos profesionales de la comunicación que sirven a las ONG vienen de unatradición de medios y periodismo, como aparece predominantemente en los relatos del estudio, de seguro que estas instituciones no superarán el afán de ³posicionamiento´ en

los medios que tienen para esperar su favor para que divulguen unilateralmentecontenidos, a pesar de lo interesantes que, desde puntos de vita científicos o sociales,

 puedan ser. Los esfuerzos reiterativos que hacen estas instituciones, como relatan susdirectivos, para ³capacitar´ a los periodistas de medios, no son sino formas de querer cambiar las cosas para no cambiar. Hay que capacitar a los que quisiéramos que actúencomo ³para-comunicadores´ para que comprendan las nuevas necesidades de lacomunicación para el desarrollo. Quienes hacen planes y presupuestos de lasinstituciones destruyen de un solo plumazo un enfoque de comunicación para el cambio

Page 5: Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil  comentarios al informe de consultoría Por Marco A. Encalada

8/6/2019 Estudio sobre comunicación para el desarrollo en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil comentari…

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-sobre-comunicacion-para-el-desarrollo-en-la-experiencia-de-las-organizaciones 5/5

5  

social apropiado que surja de los especialistas, para convertirlo en un despojo deacciones de publicidad y propaganda que es lo único que entienden de la comunicación,gracias a la misma influencia de esas prácticas.

y  Pero todo esto, no debe matar el vivo interés que se está dando a la comunicación en

estas organizaciones, como indica el informe, aunque en la práctica alguien puedainterpretar que es bueno el hecho de usar la comunicación en estas organizaciones por el prestigio que implica, antes que por el valor real que tiene. Si hay necesidad de

 promover mayores usos de la comunicación en la sociedad civil, es tiempo que se lautilice al modo que lo hizo el paradigma alternativo, mencionado antes, que hizo que sedinamice la sociedad civil, es decir, que esas organizaciones repliquen la utopía y esperen en el futuro próximo sistemas y procesos de movilización autónomos einteligentes de miles de más partículas organizativas de las comunidades para fortalecer la vigencia de todos los derechos de todas las personas, de los cuales el de lacomunicación es un precursor ideal para que los otros se apliquen en la realidad.Gracias.

Quito, 24 de febrero de 20 11