78
TRABAJO FIN DE CARRERA “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y TANQUES CONTENEDORES DE AGUA PARA FINES EXPOSITORIOS” E.U. ARQUITECTURA TÉCNICA Pedro Barrié de la Maza Noviembre 2011 TITULACIÓN: ARQUITECTURA TÉCNICA Alumno: Damián Brenlla Ramos Tutor: Manuel Muñoz Vidal VOLUMEN I

“ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

TRABAJO FIN DE CARRERA

“ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y

CONSTRUCTIVO DE URNAS Y TANQUES CONTENEDORES DE AGUA PARA FINES

EXPOSITORIOS”

E.U. ARQUITECTURA TÉCNICA Pedro Barrié de la Maza Noviembre 2011

TITULACIÓN: ARQUITECTURA TÉCNICA

Alumno: Damián Brenlla Ramos Tutor: Manuel Muñoz Vidal

VOLUMEN I

Page 2: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

2

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

ÍNDICE

Page 3: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

3

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

ÍNDICE

ÍNDICE VOLUMEN I

Página

PRÓLOGO……………………………………………………………………………………………………………………..8

OBJETO DEL TRABAJO Y CAMPO DE APLICACIÓN……………………………………………………..12

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES…………………………………….16

CAPÍTULO II. TIPOLOGÍAS…………………………………………………………………………………………27

2.1 Tanques aislados…………………………………………………………………………………………………...30

2.2 Tanques vinculados……………………………………………………………………………………………….61

CAPÍTULO III. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. CONSIDERACIONES TEÓRICAS………………...80

3.1 Objeto……………………………………………………………………………………………………..…………..81

3.2 Tipos de dimensionamiento…..……………………………………………………………………………...85

3.3 Métodos de análisis……………………………………………………………………………………………….89

3.4 Condiciones de cálculo……………………………………………………………………...………………...136

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. DIMENSIONAMIENTO…………………….175

4.1 Planteamiento…………………………………………………………………………………………...…………176

4.2 Frentes de vidrio apoyados en tres bordes…………………………………………………………….179

4.3 Frentes de vidrio según tamaños apoyados en tres bordes…………………………………….188

4.4 Frentes de vidrio apoyados en tres bordes y reforzados en otro…………………………….189

4.5 Frentes de metacrilato apoyados en tres bordes……………………………………………………201

4.6 Frentes de vidrio apoyados en cuatro bordes………………………………………………………...207

Page 4: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

4

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

ÍNDICE

4.7 Frentes de vidrio según tamaños apoyados en cuatro bordes…………………………………219

4.8 Frentes de metacrilato circulares para ojos de buey………………………………………………221

4.9 Frentes de metacrilato según tamaños apoyados en cuatro bordes………………………...225

4.10 Frentes plásticos reforzados apoyados en sus cuatro bordes………………………………..232

4.11 Frentes plásticos según tamaños reforzados apoyados en sus cuatro bordes………..241

4.12 Urnas enterizas plásticas………………………………………………………………………………...….243

4.13 Urnas enterizas plásticas coaccionadas totalmente………………………………………...…...249

4.14 Frentes de metacrilato curvos en disposición cilíndrica………………………………...…….255

4.15 Frentes de metacrilato curvos en disposición cilíndrica según tamaños…………...…..260

4.16 Frentes de metacrilato curvos en disposición vertical totalmente apoyados…………262

4.17 Frentes de metacrilato curvos según tamaños en disposición vertical………………….270

4.18 Frentes de metacrilato curvos en disposición horizontal, túneles…………………………272

4.19 Frentes de metacrilato curvos en disposición horizontal según profundidad………..278

4.20 Tanques de hormigón armado de planta rectangular…………………………………...……...280

4.21 Tanques de hormigón armado cilíndricos……………………………………………………...……288

4.22 Análisis comparativo ensayo-simulación…………………………………………………………….293

Page 5: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

5

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

ÍNDICE

ÍNDICE VOLUMEN II

CAPÍTULO V. CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES…………………………………………………8

5.1 Objeto……………………………………………………………………………………………………………...……...9

5.2 Aspectos constructivos de las urnas de vidrio……………………………………………………….…12

5.3 Aspectos constructivos de frentes de vidrio…………………………………………………………….44

5.4 Aspectos constructivos de los frentes plásticos y las urnas enterizas………………………..51

5.5 Juntas elásticas………………………………………………………………………………………………………90

5.6 Aspectos constructivos de los tanques de hormigón armado……………………………...…157

5.7 Resolución de puntos singulares…………………………………………………………………………...211

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE COSTES Y PRECIOS……………………………………………214

6.1 Objeto………………………………………………………………………………………………………………….215

6.2 Consideraciones previas……………………………………………………………………………………….216

6.3 Precio descompuesto de urna de vidrio………………………………………………………...………218

6.4 Precio descompuesto de urna enteriza de metacrilato…………………………………...……...222

6.5 Precio descompuesto de tanque de hormigón armado…………………………………...……...226

CAPÍTULO VII. NORMATIVA APLICABLE……………………………………………………...237

7.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………….238

7.2 Normativa propia del sector………………………………………………………………………………...239

7.3 Normativa específica…………………………………………………………………………………………...240

7.4 Normativa básica………………………………………………………………………………………………...250

Page 6: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

6

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

ÍNDICE

CAPÍTULO VIII. FUENTES DOCUMENTALES Y RECURSOS…………………………….252

8.1 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….253

8.2 Recursos on-line………………………………………………………………………………………………….254

8.3 Recursos directos………………………………………………………………………………………………...254

ANEXO....................................................................................................................................................255

1. Memoria de cálculo……………………………………………………………………………………………….256

2. Diseño y memoria gráfica………………………………………………………………………………………287

Page 7: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

7

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

PRÓLOGO

IMAGEN1: ACUARIO DE GEORGIA (ATLANTA, GEORGIA)

Page 8: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

8

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

PRÓLOGO

PRÓLOGO.

Page 9: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

9

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

PRÓLOGO

Desde ya hace varios años, aún estando en primaria, descubrí la que hoy es una de mis

grandes pasiones, el mundo de la acuariofilia y el paisajismo acuático. Uno empieza con

pocos recursos en este hobby tan costoso y se propone salvoconductos más o menos

apropiados para ahorrarse el mayor dinero posible sin perder la oportunidad de disfrutar

de un rincón de vida en formato panorámico en su casa. Alguna de aquellas artimañas fue

la fabricación de urnas o tanques de vidrio, directamente, desde la cristalería hasta mi

casa. Y si uno no quiere correr ciertos riesgos, como inundar una estancia entera de su

vivienda, tendrá que prescindir del método prueba-error para dimensionar, diseñar y

construir una de esas urnas de varios cientos de litros a precio de coste, que de otra

manera no se podría haber adquirido.

Aquí es donde aparecen las estructuras, que paradójicamente es otra de mis grandes

aficiones, académicamente hablando. Decir que algo aguantará, no cederá, mantendrá el

equilibrio, etc. utilizando para ello las matemáticas y la física, así como algo de papel y

lápiz, tiene para mí, un especial encanto, mucho más que cualquier otro fundamento que

haya adquirido hasta ahora en estos estudios.

Poder debatir y razonar ante casas comerciales de este sector, proponer alternativas

críticas y constructivas a toda una institución como es un acuario público y optimizar y

mejorar sus recursos e instalaciones, son sólo consecuencias de lo anterior. Estar en

condición de afirmar y acreditar, es el poder que otorga el estudio y análisis de ciertos

temas, que dicho sea de paso, están poco profundizados por parte del sector ingenieril

universitario al que le correspondería dicho rol.

Dado que considero que los conocimientos aportados por los estudios que estoy acabando

de realizar, se adecúan casi literalmente a las exigencias que estimo necesarias y

oportunas para realizar este estudio, me siento con ánimo y en cierto modo respaldado,

para ofrecer un buen punto de apoyo sobre que el articular el análisis que se está a punto

de observar.

La historia de la construcción de acuarios capaces de albergar vida viene lógicamente

ligada al mundo de la observación biológica y de la acuariofilia. La fabricación de urnas,

peceras y recipientes en general venía de la mano, hasta no hace muchos años, del mundo

del vidrio y su propia industria, algunas veces artesanal y pero casi todas las veces basada

exclusivamente en la experiencia.

Page 10: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

10

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

PRÓLOGO

Solamente en situaciones específicas, en el que el alto valor económico entraba en juego,

posibilitaba la aparición de otros materiales y en definitiva, cambios en el “saber hacer”,

que exigían alternativas encaminadas más hacia el estudio numérico y estructural del

problema, el método científico, y no tanto en seguir la tendencia empírica de prueba-error,

antaño reinante.

Es por ello que disponiendo de las herramientas matemáticas e informáticas adecuadas y

sabiéndolas aplicar al mundo de la construcción (genéricamente hablando) y al de los

materiales, me impulsa a investigar un poco más acerca de este ámbito de las estructuras,

ciertamente distante de lo comúnmente referido al mundo de la edificación, pero no por

ello desvinculado de ella (en calidad de soporte y base, dando pie una a la otra).

No es de escatimar el riesgo y la responsabilidad que se le concede a uno simplemente por

el hecho de diseñar, calcular o simplemente proponer soluciones constructivas ligadas a

este mundo tan fluido pero a la vez pesado. La rotura de cualquier tipo de tanque, con los

propios peligros que ello conlleva, no sólo implica a los observadores o usuarios, si no al

propio promotor del mismo (sea público o privado) y a las especies animales que en el

tanque roto habrían podido estar expuestas.

Por esta cuestión se tratará con la mayor rigurosidad posible este concreto pero a la vez

amplio abanico constructivo, puesto que se pretende que este trabajo sirva de guía e

inspiración a posibles obras futuras, proyectos algunas veces, sean cuales sean las

magnitudes, sean cuales sean las dificultades.

De mención especial, en aprecio y gratitud al tutor de este trabajo fin de carrera, el

profesor Don Manuel Muñoz Vidal, por su acertado e imprescindible asesoramiento, sin el

cual con toda certeza no sólo el rumbo de este viaje si no la propia nave se quedaría a

medio terminar.

También mencionar a los docentes de esta escuela encargados de proporcionar los

conocimientos para la constitución de una base de la cuál parte cualquier ampliación o

estudio de temas específicos, en especial a aquellos que aparte de conocimientos aportan

credenciales morales y profesionales a sus quehaceres diarios.

Page 11: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

11

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

PRÓLOGO

Un agradecimiento final a mis padres, responsables últimos de que este trabajo este

materializado, por muchas y algunas muy extensas razones; gracias por la confianza

depositada en mí, porque saben que el ser humano como parte de la raza a la que

pertenece, sólo crece y progresa gracias a los conocimientos que se adquieren.

Con la más humilde de las voluntades se espera que este trabajo fin de carrera, sirva no

sólo para satisfacer las exigencias académicas demandadas por el tribunal corrector, si no

que su lectura sea agradable y enriquecedora, tal como fue su elaboración.

Page 12: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

12

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

OBJETO DEL TRABAJO Y CAMPO DE APLICACIÓN

OBJETO DEL TRABAJO Y CAMPO DE

APLICACIÓN.

Page 13: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

13

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

OBJETO DEL TRABAJO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Se plantea este documento como un intento de transmitir todos los conocimientos

necesarios al lector, para que con los medios técnicos oportunos y suficientes, sea capaz de

emprender desde los cimientos más elementales posibles, cualquier empresa relativa a la

temática que aquí se expone y conseguir llevarla a buen término y con las máximas

garantías posibles.

Como se ha dejado entrever en el anterior punto, la finalidad de este estudio se remite al

análisis de forma íntegra de todo lo referente al diseño (tanto estructural como

constructivo) y planteamiento de urnas y tanques destinados a fines exhibitorios (sin

atender a diferenciar y marginar clases de ellos debido a diferentes rangos de escalas

dimensionales, tipologías constructiva, etc.), esto es, aptos para mostrar y mantener

elementos ornamentales, de estudio biológico, etc. visibles desde el exterior, en un medio

acuático, es decir, con presencia de agua en su interior.

En la práctica, se puede relacionar la amplia mayoría de las veces, estos tanques como el

soporte físico para la elaboración de acuarios, aunque la relación no sea siempre

inequívoca.

No se atiende por tanto a elementos o recipientes que su uso no fuese el anteriormente

descrito. Elementos como depósitos para piscifactorías (de fibra de vidrio por ejemplo),

piscinas, estanques, tanques de almacenamiento de aguas para consumo humano, etc., no

tienen cabida en este trabajo; teniendo como factor común que son opacos y su uso no

está destinado de una manera lógica y práctica a fines de carácter exhibitorio.

Tampoco se emprende el estudio de obras de extrema singularidad y con nula presencia

en la realidad constructiva actual. Ejemplo de esto último podrían ser tanques de fábrica

de ladrillo a medio pié o un pié, enfoscados, debidamente impermeabilizados y aislados

térmicamente, que aunque se adaptan o podrían adaptar como elementos estructurales

portantes aptos, no se dan como soluciones en la práctica.

De cualquier forma se realizará un meridiano análisis de este tipo de obras parias, en los

anexos finales del trabajo (proyecto de tanque auxiliar no expositivo de 4000 litros

realizado por el alumno bajo pedido para el Aquarium Finisterrae de A Coruña) a modo de

ejemplo.

Page 14: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

14

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

OBJETO DEL TRABAJO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Como el título de este trabajo pretende transmitir no se recalca ni se intenta ahondar en

conceptos o conocimientos relativos al proceso constructivo en sí mismo. Se mencionan en

el capítulo de construcción y materiales en una cantidad considerada más que suficiente

directrices, consideraciones o recomendaciones entorno a estos aspectos, sin embargo no

es el objeto de este trabajo especificar procedimientos o tareas necesarias para la

ejecución material de las obras que se puedan proyectar.

Aunque la intención de este estudio es servir una solida base desde la cual plantear el

posterior diseño llevado a cabo por el proyectista, no debe de ser confundido este

documento como un proyecto o una fase de él, si no una monografía, un estudio (lo más

pormenorizado posible), una profundización sobre los requisitos necesarios para formular

un proyecto de la temática que se presenta a continuación.

Como último punto señalar que desde un punto conceptual, los conceptos e ideas que aquí

se explican no están orientados a servir de soporte a unos procedimientos para la

sistematización masiva y fabricación en cadena de urnas, por ejemplo. Es decir, se

pretende o idealiza que la producción se haga “in situ”, a pie de obra o por lo menos con

medios no tan adecuados como los usados por las empresas propias del segmento

especializado, ni tampoco con mano de obra cualificada, etc. También se cuenta con el

transporte, con los daños en los materiales ocasionados por este, etc.

Esto se refleja, por proponer un ejemplo, en la utilización de coeficientes de seguridad y la

utilización de una metodología de cálculo (basada en la edificación algunas veces) que

desvirtúa de algún modo las proporciones, el saber hacer y las calidades de acabados y

optimización de procesos (en la fabricación de urnas de pequeñas dimensiones esto es

más acusado) que ofrece una fabricación continua y especializada (por retroalimentación)

en muchos de los casos, industrial.

Page 15: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

15

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

IMAGEN 2: PINTURA ANTIGUA EGIPCIA, IMPERIO NUEVO,

RECREACIÓN DE AMBIENTE, JARDÍN Y ESTANQUE CON AVES Y

PECES ORNAMENTALES.

Page 16: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

16

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES.

Page 17: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

17

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

Un acuario es un conjunto formado por un recipiente (objeto a estudio y al cual se refiere

este trabajo) capaz de contener agua, con al menos una de sus caras de algún material

transparente, generalmente de vidrio o plástico, y ciertos componentes necesarios

(sistemas de filtrado, termostatos, calentadores, etc.) que hacen posible la recreación de

ambientes subacuáticos de agua dulce, marina o salobre y albergar vida correspondiente a

esos ambientes, como peces, invertebrados, plantas, etc.

El concepto acuario ha superado y sustituido al concepto de pecera. Una pecera típica es

un recipiente esférico de vidrio, abierto por arriba a través de un agujero circular, con un

fondo plano, en el que se mantiene agua y peces de colores. Las condiciones ambientales

no están controladas, y para mantener con vida los animales el agua debe ser sustituida

cada cierto tiempo por agua con valores controlados y benignos para la vida de los

inquilinos, al no poseer ningún sistema técnico de depuración.

El acuario se diferencia de la pecera en que las condiciones ambientales son estables y

controladas, y están adecuadas para la vida de los organismos que van a vivir en él.

Los acuarios más sofisticados pueden albergar un auténtico arrecife marino, dotados de

sistemas de iluminación especiales, bombas, generadores de olas, filtros físicos, biológicos

y químicos, control de temperatura, dosificadores de elementos traza, reactores,

medidores de parámetros, sondas, etc.

La palabra acuario proviene del latín aqua, que significa agua, más el sufijo -rium, que

significa “lugar”, “recinto” o “edificio”.

El cuidado de peces en entornos cerrados o artificiales es una práctica con un profundo

arraigo en la historia.

Se sabe que algunas culturas antiguas mantenían peces, que no se utilizaban después para

el consumo alimenticio. Algunos ejemplos de criadores de peces antiguos son la

civilización china, los romanos y algunas culturas que habitaban el antiguo oriente medio.

Se ha observado que los babilonios mantenían estanques de peces ornamentales,

alrededor del año 500 antes de Cristo.

Posiblemente la cultura más inspiradora en la acuariofilia fuese la china. Las carpas

doradas fueron los primeros peces ornamentales que se mantuvieron.

Page 18: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

18

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

Estos peces fechan posteriormente del 960 d.C., durante la dinastía Sung en China. Los

estanques que albergaban peces ornamentales eran comunes entre las clases altas entre el

período cercano al final del primer milenio y comer ese pescado estaba estrictamente

prohibido.

Los lugares en los que se mantenía esta actividad eran exclusivamente estanques

naturales o artificiales integrados en jardines o patios traseros de casas de familias

pudientes, en los que precisamente eran los focos principales de atención. La renovación

de agua era escasa, las especies eran exclusivamente de agua fría y la visión de las mismas

estaba limitada por el terreno que delimitaba y conformaba el propio estanque.

En 1136 el emperador Hiau-Tsung comenzó a criar y mantener a estos peces en un

ambiente más controlado, propiciando para ello la entrada y salida de agua procedente de

cauces naturales. Varias nuevas variedades de plantas ornamentales fueron introducidas,

los peces fueron seleccionados para la reproducción, hubo indicios de una rudimentaria

comercialización, etc.

Para el 1510, los peces de colores ya no son un lujo, son comunes entre todas las personas.

En muchas casas y viviendas había estanques con peces de colores y la cría de ellos

prosperó.

En 1616 los peces de colores llegaron a Japón. Esta fecha es reseñable porque actualmente

los comerciantes y criadores de este país dominan la cría de peces de aguas frías; pero

además de ello actualmente poseen industrias punteras en construcción de acuarios

domésticos (ADA, Ikiburo, etc.) y públicos, como los acuarios de mayor tamaño del

Aquarium Finisterrae, los cuales fueron provistos con paneles plástico-acrílicos fabricados

en Japón.

En 1691 aparecieron peces de colores en Portugal y el resto de Europa. Desde allí llegaron

a Inglaterra en 1780.

En 1850 empezaron a distribuirse peces de colores en el continente americano y fueron

una de las mayores atracciones en la feria Nueva York en 1964.

Page 19: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

19

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

House of fishes.

"La casa de los peces" fue el primer acuario público del mundo. Fue construido de manera

similar a los invernaderos de la época. Fue abierto en el Zoológico de Londres en mayo del

año 1853. La idea habría comenzado cuando algunos investigadores llegaron con peces

tropicales y solicitaron ayuda al zoológico para saber sobre su modo de vida y hacerlos

sobrevivir.

La palabra "aquarium" fue acuñada por el investigador Philip Henri Gosse. El prefirió esta

palabra en vez de vivario y la usó en su libro "The Aquarium: An unveiling of the wonders

of the deep sea" (El acuario, quitando el velo de las maravillas del océano profundo). Se

hablaba de un vivario acuático incluyendo en el concepto mantener peces y plantas

acuáticas juntos.

Después de aquella época inicial en el zoo, el acuario público fue trasladado a antiguos

edificios administrativos de la ciudad y en 1871, fue trasladado de forma temporal en el

Palacio de Cristal de Westminster. El acuario fue cambiado de ubicación nuevamente en

1925 cuando ya no había espacio para más peces.

IMAGEN 3: THE NEW ROYAL AQUARIUM, WESTMINSTER

(LONDRES)

Aquarium

Westminster

(Londres)

Page 20: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

20

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

Años antes, en 1921, a medida que la gente se interesaba más por los peces y hubo poco

espacio disponible en el antiguo edificio, se determinó construir el acuario en las terrazas

del Mappin, "Mappin Terraces".

Fue inaugurado en 1924. Antes de que llegasen los reyes a inaugurar el edificio, se quebró

uno de los vidrio de los estanques, lo que causó gran conmoción.

La mayor parte de los acuarios públicos se localizan cerca del océano, para tener un

suministro constante de agua de mar natural. Un acuario pionero de interior fue el Shedd

Aquarium de Chicago, que recibía el agua de mar transportada por ferrocarril.

IMAGEN 4: INTERIOR DEL “NEW ROYAN AQUARIUM”, WESTIMINSTER

(LONDRES)

Page 21: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

21

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

En enero de 1985, Kelly Tarlton empezó la construcción del primer acuario en incluir un

gran túnel acrílico transparente, en Auckland, Nueva Zelanda, una tarea que necesitó 10

meses y costó tres millones de dólares neozelandeses. El túnel de 110 m se construyó con

hojas de plástico PMMA de fabricación alemana que se conformaban allí en un gran horno.

Actualmente, una cinta mecánica transporta a los visitantes, y los grupos de escolares

ocasionalmente pasan la noche allí, bajo los tiburones y las rayas.

IMAGEN 5: VIEJO ACUARIO DE BOSTON (MASSACHUSETTS)

Page 22: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

22

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

A menudo, algunos acuarios públicos se afilian a instituciones superiores de investigación

oceanográfica importantes o conducen sus propios programas de investigación, y

normalmente (aunque no siempre) se especializan en las especies y ecosistemas que se

pueden encontrar en las aguas locales. Un ejemplo de ello es el Aquarium Finisterrae (A

Coruña) asociado con varias facultades de diferentes universidades gallegas.

Instalaciones modernas, el acuario Okinawa- Churaumi

El Acuario Churaumi Okinawa (Okinawa Churaumi Suizokukan) es el segundo acuario más

grande del mundo y es parte del Ocean Expo Park localizado en Motobu (Okinawa).

El tanque principal denominado “Kuroshi Sea”, contiene unos 7500 metros cúbicos

(7.500.000 litros) de agua y está compuesto por uno de los paneles de acrílico más

IMAGEN 6: TÚNEL ACRÍLICO EN EL ACUARIO DE AUCKLAND (NUEVA ZELANDA).

Page 23: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

23

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

grande del mundo, el cual mide 8.2 x 22.5 metros, con 60 cm de grosor. Este tanque

contiene en su mayoría tiburones y manta rayas gigantes.

La mayor atracción son los tiburones ballena, ya que junto con el de Georgia (EE.UU.) es el

único que exhibe este animal.

Además del acuario hay diferentes espectáculos de delfines en los cuales se los puede

tocar y verlos realizar un show.

Existe también una exposición de manatíes rescatados de tierra firme en Japón y un jardín

botánico a poca distancia del acuario.

IMAGEN 7: TANQUE KUROSHIO SEA. CON EL PANEL PLANO ACRÍLICO MÁS GRANDE DEL MUNDO

El acuario moderno

En 1856 un ensayo pionero sobre "Sea en un vaso" por Emil Robmaber fue publicado en

Alemania, el cual es reconocido como el inicio de la acuario-filia como la conocemos hoy en

día.

Page 24: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

24

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

Hasta la década de 1950, todos los peces fueron alimentados con alimentos vivos. Dr.

Baensch revolucionó la afición y el sector comercial por inventar los alimentos en

escamas.

A partir de ahí, la afición floreció. El transporte más rápido y más avanzado, ayudó a que

la acuariofilia fuese más popular. Las invenciones desde 1950, tales como la química del

agua, filtración, aireación e iluminación básicamente han hecho posible que cualquiera

pueda disfrutar del mantenimiento controlado de peces y animales acuáticos.

No había una gran variedad de tanques y urnas, sin embargo, en la década de los años 50 y

60.

La mayoría de ellos tenían marcos gruesos de metal y el tamaño más grande rondaba los

350 litros. Los marcos o bastidores se empleaban no sólo para dar resistencia a golpes e

impactos, si no que eran fundamentales en la estanqueidad de la urna, al existir escasos

sellantes que no perduraban en el tiempo como los actualmente disponibles en el

mercado, ni satisfacían mecánicamente las demandas mecánicas del elemento. Las

siliconas actuales tienen propiedades excelentes en cuanto a durabilidad, mecánicas,

físicas, etc.

IMAGEN 8: REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL DE UNA URNA COMÚN EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 70 U 80

Page 25: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

25

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y ANTECEDENTES

Hoy en día, los tanques son construidos habitualmente sin marco y están disponibles en

cualquier tamaño y forma, tales como planta cuadrada, rectangular, hexagonal, frente

arqueado, en disposición de torre y globulares.

Normalmente en la actualidad se pueden conseguir acuarios estándar de fabricación en

serie de hasta unos 1000 litros y sin límite aparente de medidas.

Los acuarios de grandes dimensiones (esto es a partir de varios miles de litros) se definen

físicamente mediante un tanque, que en gran parte de los casos están construidos en

hormigón, acero y cristal o material plástico (que más tarde abordaremos) y pueden llegar

a contener millones de litros de capacidad y tener frentes de visión de varias decenas de

metros cuadrados. Los depósitos más grandes pueden albergar especies grandes,

incluyendo delfines, tiburones o ballenas.

Ha llevado miles de años, pero al menos ahora podemos mantener en condiciones

aceptables, básicamente, cualquier tipo de animal acuático y disfrutar de una naturaleza a

pequeña escala en nuestra vivienda o a gran escala en museos o zoológicos

convenientemente equipados.

Podemos disfrutar de un pequeño pedazo del océano, o un pedazo de una selva de América

del Sur o incluso partes de los lagos del Gran Rift de África, todo depende de nuestras

posibilidades.

Page 26: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

26

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

IMAGEN9: “AQUADOM”, Hotel Radisson, Berlin. 11 m de diámetro y 25 m de altura; construido en acrílico PMMA.

Volumen interior 900,000 litros. Año de finalización: 2003.

Page 27: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

27

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

CAPÍTULO II.

TIPOLOGÍAS.

Page 28: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

28

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

La necesidad de albergar vida, muchas veces de forma artificial, recurriéndose usualmente

a equipos eléctricos y/o electrónicos, nos hace entrever la necesidad de proteger las urnas

y tanques previstas para el mantenimiento de vida, libres de agentes atmosféricos

adversos y con un grado de confort ambiental calibrado de antemano. Es por ello que la

mayor parte de los acuarios a lo largo del mundo y que requieren de un cierto aislamiento

del medio autóctono que los acoge, están recluidos dentro de edificaciones para tal fin.

Sean para uso doméstico o para uso público es indispensable el establecimiento de una

conexión (no siempre estructural) entre el depósito y el edificio. De una forma u otra es

inevitable cuestionarse ciertas condiciones o parámetros que tendrá que poseer el

emplazamiento final del mismo, condiciones de acceso, resistencia de materiales,

posibilidad de establecer instalaciones de los acuarios, etc.

Por ejemplo, a la hora de albergar un acuario de 350 litros netos con una presión sobre el

soporte de 57 N/dm², en un forjado de un edificio con estructura de hormigón, será

imprescindible el estudio previo de la estructura del edificio, las solicitaciones que fueron

previstas en el cálculo de su estructura, etc., así como el planteamiento de la ubicación

menos desfavorable dentro del recinto (proximidad a pilares por ejemplo).

Lo mismo ocurre en cualquier acuario o museo, sólo que en este último las solicitaciones

ya están previstas antes de calcular la estructura del emplazamiento, y se pueden

dimensionar los forjados, pilares, vigas, etc. de antemano; otra opción es la de crear los

tanques hormigonados primeramente sobre el terreno natural y disponer los espacios de

acceso y estancia en segundas instancias, amoldándose a los tanques ya construidos.

Es por esta razón y por el gran abanico de posibilidades que nos presenta este estudio, en

cuanto a múltiples parámetros que veremos más adelante, que creo conveniente

especificar subdividiendo en diferentes categorías, la diversidad de tanques y urnas, ante

la que nos vemos expuestos.

Los dos grandes bloques que se van a presentar, se diferencian por la relación con otros

elementos de su entorno y si estos están ligados al tanque en sí mismo (integración del

tanque en la edificación). Es decir la independencia física o no del tanque en el contexto

espacial en el cuál se encuentra.

Page 29: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

29

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

La clasificación se realiza por tanto, diferenciando tanques o urnas aisladas del conjunto

de la construcción y tanques vinculados al mismo (normalmente referida a los

paramentos verticales).

Antes de intentar definir, desarrollar y en definitiva establecer tipologías dentro de estas

dos clases de tanques, conviene establecer que se entiende por urna y que se entiende por

tanque.

Una urna se diferencia de otros tipos de depósitos porque básicamente está construida

por paredes o frentes en vidrio, o por extensión, con materiales transparentes o

translúcidos morfológicamente parecidos al vidrio, esto es, poliestirenos, policarbonatos u

otros plásticos (mayoritariamente metacrilatos), que dimensionalmente tienen

proporciones de lámina o placa.

Para el futuro entendimiento de este trabajo se denominará tanque al resto de depósitos,

normalmente de grandes dimensiones (conceptualmente hablando y en relación a las

urnas) y que estarán usualmente constituidos por varios materiales representativos, como

puede ser el hormigón, acero, etc.

IMAGEN 9: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UNA “URNA” (PRIMER PLANO) Y UN

“TANQUE” DE HORMIGÓN ARMADO CON REFUERZOS VERTICALES EN ACERO Y FRENTES

PLÁSTICOS (EL CUAL IRÍA INTEGRADO EN EL CONJUNTO DE EDIFICIO).

Page 30: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

30

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

2.1 TANQUES AISLADOS

Son mayoritariamente urnas, de vidrio o materiales plásticos que permiten la visión del

interior a través de todo su contorno, que aunque puntualmente pudieran tener algún

frente ciego de otro material distinto a los anteriormente citados (maderas, metales,

plásticos opacos etc.), son generalmente homogéneos en su construcción (evitando

incompatibilidades físicas, químicas o mecánicas entre los materiales).

Están normalmente ubicados sobre subestructuras, esqueletos metálicos, expositores o

muebles de diverso tipo, acorde siempre a las dimensiones y volumen de la urna y

dimensionados en relación a ella.

Pueden estar expuestos en cualquier tipo de recinto, contemplando las condiciones

ambientales correspondientes; los tamaños típicos comprenden desde las pocas decenas

de litros hasta un orden de magnitud aproximado a los 5.000 litros. Desde luego existen

casos que sobrepasan lo común, pero son escasos y su existencia se basa más en pedidos

especiales debido a condicionantes extras, que a la sistematización en la fabricación por

compañías del sector.

IMAGEN 10: URNA AISLADA PARTICULAR DE 24.750 LITROS, EN NIIGATA (JAPÓN). URNA

REFORZADA CON BASTIDOR DE ACERO INOXIDABLE, ELEMENTO RIGIDIZADOR DEL CONJUNTO

FRENTE A ADVERSIDADES SÍSMICAS.

Page 31: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

31

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Por coherencia constructiva y económica suelen ser de menor tamaño que los tanques

vinculados, aunque no necesariamente. Existen diversos métodos o rutinas para su

dimensionado, pero comercialmente el método empírico está muy presente.

La tradición manifiesta que el material más utilizado es el vidrio, en sus distintas

variedades (recocido, laminado, templado, óptico, etc.) aunque también son utilizados

cada vez más otros materiales, como algunos acrílicos, evitando estos últimos gran parte

de las uniones dado que su conformación se produce en caliente por doblado (industria

especializada con procesos y materiales costosos) o por generación de bloques

monolíticos (colado). La casi inexistencia de juntas y la posibilidad de doblado implica

formas más exóticas, rebuscadas y atractivas que la formas comúnmente ortogonales de

los vidriados.

La mayor parte de las empresas constructoras de urnas emplean pues el proceso

tradicional de vidrio ensamblado con siliconas (selladoras y aglomerantes a la vez). Las

ventajas y desventajas de cada sistema se verán más adelante, pero la realidad

constructiva sigue pautas bastante conservadoras desde los principios de la

automatización de los procesos de fabricación del vidrio.

Como nota final, aclarar que aunque teóricamente cabría lugar para tanques aislados de

dimensiones importantes, tales como los fabricados con hormigón armado, en la práctica

este tipo de depósitos suelen adosarse o empotrarse a las construcciones (museos o

zoológicos comúnmente) incluso ofreciendo alguna pared vertical como cerramiento,

debido a numerosas razones, como ahorro del material conformante, aislamiento térmico,

accesibilidad, ahorro de espacio en planta en el recinto, etc.

Las ventajas que encontramos en los tanques aislados, urnas en su gran mayoría, son:

- Mayor superficie de contemplación en relación al volumen que albergan.

- Mayor facilidad de supervisión y vigilancia de su interior.

- Homogeneidad en los materiales constituyentes, simplicidad en el cálculo.

- Conocimiento amplio de las posibilidades de esta tipología, debido a su larga

trayectoria histórica.

- Automatizado en su fabricación, en factoría o “in situ”.

Page 32: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

32

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

- Ejecución simple y sin exigencias de cualificación profesional en la mayor parte de

los casos de las urnas vidriadas.

- Manejabilidad y mejor trabajabilidad o facilidad de transporte con los medios

adecuados de materiales, como frentes, etc.

- Fácil modulación o cambio post-construcción.

- Posibilidades fáciles y factibles de reforzar de diferentes formas y métodos.

- Transporte y reubicación fácil de la urna ya terminada.

Desventajas:

- Cierta falta de rigidez global sin la existencia de un bastidor exterior.

- Riesgo de rotura importante al tener más superficie de exposición exterior

realizada con materiales de escaso espesor.

- Menor aislamiento térmico y mayor intercambio calorífico, debido a la alta

conductividad térmica del vidrio y a la inexistencia de aislante térmico, a eso se

une el contacto total con el entorno en gran parte de sus paredes.

- Si el vidrio debe de tener propiedades especiales o grandes dimensiones puede

encarecer en demasía el conjunto

- Presencia de juntas siliconadas en las urnas de vidrio. Deterioro en el tiempo y

necesidad de reparación y mantenimiento, riesgo de mala ejecución, fugas y

pérdidas de agua.

- Los tanques enterizos en materiales plásticos de grandes dimensiones, no están

sistematizados (en lo relativo a su comercialización a gran escala), lo cual encarece

su precio.

- Limpieza necesaria con más frecuencia de las partes transparentes

- En general no son apropiados o utilizados para grandes volúmenes de agua, debido

a incoherencia constructiva que veremos más adelante.

- Uso generalizado en todo el cuerpo del tanque del vidrio, material pétreo

que por definición trabaja mal ante esfuerzos típicos como flexión o

cortante, esto no ocurre en lo referido a frentes plásticos

- Posibilidad de estrés de los inquilinos de la urna debido a ruidos o

molestias exteriores, debido a la total visibilidad del exterior.

Page 33: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

33

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

- 2.2.1 CLASIFICACIÓN DE URNAS AISLADAS

En relación a diferentes parámetros podemos ofrecer varias clasificaciones, las más

representativas son relativas en cuanto a:

- Los materiales utilizados para su conformación

- Su morfología

- La presencia o no de refuerzos

- El uso para el cual ha sido diseñado

- Su proceso de fabricación

Clasificación por materiales

A) Urnas compuestas por paredes de materiales heterogéneos.

Prácticamente inexistentes debido a las numerosas incompatibilidades que

presentan algunos materiales empleados en la fabricación. Diferentes módulos

elásticos, diferentes coeficientes de dilatación, complicaciones en la unión y

sellado, etc.

IMAGEN 11: ACUARIO ADA. URNA AISLADA CÚBICA DE VIDRIO DE 32 LITROS. SELLADA Y

FIJADA CON SILICONA, SIN BASTIDOR EXTERIOR.

Page 34: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

34

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Todo esto hace que el stock en el mercado sea prácticamente nulo, encareciendo

los costes debido a la no sistematización de los productos. Además al coexistir

materiales de distinta naturaleza, complica severamente los cálculos y el diseño en

general de las urnas, haciendo está opción totalmente desaconsejable y arriesgada.

Singularmente, pueden darse casos de fabricación de estas tipologías, pero la

incertidumbre y la poca información y formación que posee el operario hace

contraproducente una vez más esta alternativa; casos como la combinación de

materiales plásticos con metales son particularmente nefastos.

B) Urnas compuestas de paredes de un solo material

Que pueden ser:

- Metacrilato (PMMA)

- Otro materiales plásticos

-Policarbonato celular

-Polipropileno

-P.V.C Rígido

- Madera

-Tablero Marino*

-Tablero para encofrados (tricapa, contrachapados)

- Vidrio

Page 35: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

35

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Tiene mayor transparencia que el vidrio (93% de transparencia con respecto a la lámina

de aire) por lo cual se utiliza en aplicaciones que requieran grandes espesores de material,

sin embargo se raya con facilidad por lo que esta cualidad se verá afectada por el uso.

Presenta una gran resistencia a la flexión y menor conductividad térmica que el vidrio,

evitando posibles condensaciones debido al fenómeno de pared fría. También admite el

taladro, siendo menos arriesgado y comprometedor que en otros materiales como el

vidrio.

El metacrilato resiste enormes fuerzas de tracción, lo que le permite resistir cargas

perpendiculares sin romperse. A cambio, esta resistencia se convierte en deformaciones

mayores que el vidrio, lo que resulta bastante antiestético. Esto sucede en caso de usar

secciones de material insuficientes para contrarrestar las fuerzas de empuje del agua.

El coste de láminas de este material es similar al del vidrio recocido, sin embargo el precio

aumenta de forma dispar en espesores de gran espesor, a estos se les denominará bloques

en términos comerciales (espesores mayores a 30 mm).Puede por tanto ser un material

interesante para aplicarlo en frentes de acuario domésticos relativamente

pequeños, donde la estética no sea primordial, como pueden ser acuarios hospital

o de cría y engorde, los cuales suelen estar dedicados a exposición en restaurantes

o mercados.

IMAGEN 12: URNA

AISLADA DE PEQUEÑAS

DIMENSIONES

CONFORMADA MEDIANTE

TERMO-DOBLADO DE

LÁMINAS O PLACAS DE

METACRILATO

Page 36: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

36

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

En cuanto a las uniones, si las presentasen, estas pueden ser ejecutadas con silicona

neutra, sin presencia de ácidos que ataquen al plástico, por pasta mediante la fundición del

metacrilato, adhesivos o por soldadura TIG.

Suelen haber menos uniones debido a la posibilidad del moldeo y doblado (termo-

doblado) del material, aparte sea dicho, de que existe la posibilidad de producir el

conjunto de forma monolítica, es decir, producir un molde el cual servirá de negativo para

un bloque completo sin ningún tipo de sellado.

Todas estas cuestiones se reflejarán más adelante en el capítulo de construcción.

En cuanto a otros plásticos como el policarbonato y el polipropileno aunque son

transparentes al igual que el vidrio y el metacrilato, su poca resistencia a la intemperie y al

rayado impide una durabilidad tan buena como el PMMA. Además, el policarbonato celular

cuenta con dos capas separadas por celdillas formadas por piezas perpendiculares de

refuerzo que disminuyen enormemente la visibilidad y por tanto resultan totalmente

inapropiadas.

El polipropileno resulta bastante poco flexible y es frágil, por lo que resiste mal a impactos.

Se usa para recipientes, carcasas de bolígrafos, cajas de discos ópticos y gran variedad de

piezas pequeñas de uso cotidiano.

Por otro lado, el PVC rígido, aunque cuente con una resistencia razonable y una buena

transparencia (aunque la mayor parte de los productos de PVC rígido que conocemos sean

opacos a causa de aditivos), su comercialización en planchas de grosores adecuados es

inexistente y por tanto no sirve para realizar las paredes de acuarios relativamente

pequeños como son los acuarios aislados.

Page 37: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

37

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Esas planchas podrían servir para frentes de acuarios vinculados de grandes dimensiones,

pero no para este tipo de usos.

Por coherencia las urnas de las que estamos hablando debieran de estar compuestas por

materiales homogéneos, pero la preponderancia del uso de un material sobre el otro (el

que hace de frente transparente), hace que se cataloguen en este bloque.

La madera, en sus múltiples composiciones es un material muy interesante, por ser

relativamente barato, muy accesible, manejable, fácil de trabajar y con una resistencia

aceptable.

Cabe destacar que no se contempla la producción en cadena, ni siquiera a veces bajo

pedido de este tipo de urnas aisladas, pero por interés propio y curiosidad constructiva, se

aborda esta modalidad, aunque estructuralmente no nos refiramos en absoluto a ella.

Al no ser transparente, es un material apto para paredes laterales, base y fondo de acuario,

necesitando al menos de un frente transparente con otro material.

Su mayor inconveniente reside en ser un material poroso y que se ve gravemente afectado

por la humedad (higroscópico), lo que en nuestro caso implicará el uso de

impermeabilizante para su posible aplicación.

Existen maderas tratadas que admiten grados altos de humedad, y por tanto, para la

utilización en la urna nos centraremos en estos materiales y descartaremos otros que,

aunque sean útiles adecuadamente tratados, servirán para partes del acuario que no estén

en contacto directo con el agua.

Page 38: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

38

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Para tener en cuenta estos materiales, habrá que contar con aquellos que no solo sean

resistentes al agua, sino que a su vez sean lo suficientemente impermeables como para no

tener que forrarlos.

Aunque realmente en su composición no haya madera, lo incluimos en este apartado.

Es un tablero de cartón estratificado, con imprimación fenólica, con lo que es

impermeable, muy rígido y resistente. Se utiliza sobre todo para la fabricación de muebles

de cocina por su alta durabilidad en sitios húmedos. También se utiliza para la

construcción de piezas para veleros por ser un material algo más ligero que la madera e

impermeable.

También se usa en cubiertas, vallas publicitarias, suelos de baños de madera y mobiliario

urbano, entre otras; todas ellas utilidades a la intemperie o en zonas de gran humedad.

Suele revestirse con laminados en materiales más nobles como la teka o incluso se forran

en PVC, para dar un acabado más estético.

Este material está formado por varias capas de cartón bañado en fenoles, que le dan

rigidez y tapan los poros haciéndolo impermeable. Esas planchas son prensadas con

adhesivos de fenol formaldehido, dándole al producto final una gran rigidez y

compacidad.

Se distribuye en grosores de 6, 9, 12, 15, 18 y hasta 25mm.

Los paneles suelen tener medidas estándar de 2.500x1.250mm aunque depende también

del fabricante.

En cuanto a sus propiedades destacables está una conductividad térmica de 0,12 W/m²ºK,

lo que lo hace un material que resulta “buen” aislante térmico.

Page 39: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

39

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Su densidad es de 500Kg/m³, cinco veces menos que el vidrio, una vez y media menos que

el DM y algo menos denso que el tablero aglomerado. Por tanto podríamos decir que es

ligero.

Su resistencia a flexión es del orden del doble que el tablero aglomerado y muy similar a la

del tablero de DM con lo que se puede considerar un material apto para resistir empujes

razonables de agua sin tener que necesitar de grosores demasiado elevados.

Existen muchos tipos de tableros usados en el encofrado del hormigón para estructuras.

Uno de ellos consiste en tablones de madera (tablero rústico) que no tienen ningún tipo de

tratamiento y son prácticamente de “usar y tirar” con lo que no nos valdrían para nuestro

uso.

Nos centraremos por tanto en aquellos con ciertas garantías de impermeabilización.

Los tableros tricapa consisten en tres planchas de madera encoladas (de abeto, pino,

abedul o similar) de manera que las hebras de la madera van perpendiculares entre capas,

lo que mejora la resistencia.

La superficie exterior cuenta con un recubrimiento de resina sintética melamínica amarilla

de 130 gr/m2 y cantos sellados. Por tanto, se trata de madera altamente impermeabilizada

y duradera.

En cualquier caso, su uso en construcción se aconseja para entre 20 y 30 puestas.

Hay que tener en cuenta que las exigencias como encofrado son muy altas, al soportar

altas presiones del hormigón, pero hay que tener en cuenta que con el uso pueden perder

esa impermeabilidad.

Page 40: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

40

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

En una obra, donde estos tableros están en contacto con los áridos del hormigón y se

rozan bastante, el deterioro es relativamente alto y la capa de protección acaba por

romperse, perdiendo la estanqueidad.

En el diseño de tanques o urnas acuario, esta abrasión no existirá, lo que permitirá una

durabilidad enormemente superior, garantizando su uso sin excesivos riesgos.

Las uniones pueden ser selladas con silicona aunque se recomienda la fibra de vidrio para

rematar sellar y ensamblar las cajas de acuario.

El material que más tradición cuenta desde los inicios de este tipo de construcciones.

Es el material más utilizado por su versatilidad, su transparencia, su rigidez y sobre todo

por permitir un acabado limpio y ciertamente muy estético.

IMAGEN 13: PROPUESTA DE DISEÑO DE TANQUE AISLADO COMPUESTO DE TABLEROS PARA

ENCOFRAR CON FRENTE DE VIDRIO ADHERIDO CON RESINAS O FIBRAS AL CONJUNTO

Page 41: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

41

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Como ventajas por tanto las tiene casi todas, aunque su principal inconveniente radica en

sus limitaciones físicas a la hora de servir como elemento de contención de agua. Esto se

debe a su baja resistencia a flexión en comparación con otros materiales de construcción

que nos obligarán a tener en cuenta ciertos parámetros indispensables para su utilización.

Las uniones se hacen casi única y exclusivamente con siliconas de altas prestaciones que

no contengan fungicidas en ellas. Sus propiedades más destacables son:

- Transparencia

- Impermeabilidad

- Resistencia razonable

- Rigidez y fragilidad

- Dureza alta y por tanto difícil de rayar

- Mal aislante térmico

- Muy estético, permitiendo un buen acabado

- Alta durabilidad .

Clasificación morfológica

Relativa a la forma propiamente dicha de la urna. En principio no hay límites establecidos

en cuanto a este parámetro siempre que el recipiente funcione bien biológica y

estructuralmente. Distinguimos varios casos.

A) Rectangular

Paredes perpendiculares entre sí. Los más usuales y más comercializados. Aplicaciones en

el ámbito particular y público, también como exposición de productos o alimentos vivos.

Están presentes en museos o acuarios públicos para contener especies de pequeño

tamaño.

IMAGEN 14: URNA

AISLADA COMPUESTA

POR FRENTES DE VIDRIO

SILICONADOS SIN

BASTIDOR EXTERIOR.

ACUARIO CON TAPA DE

MADERA PROVISTA DE

SISTEMA DE

ILUMINACIÓN.

Page 42: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

42

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

B) Cilíndricos

Conformados comúnmente por materiales plásticos que admitan doblado, pero también

pueden estar formados por frentes curvos de vidrio.

Estética moderna y agradable, suelen tener más alto que diámetro, lo cual influye en su

dimensionamiento.

Utilizado comúnmente como ornamento per se, en espacios comerciales, hoteles y lugares

públicos de paso.

Usos también domésticos aunque a menor escala. La denominación específica de los

frentes, pasa en un contexto estructural a denominarse láminas.

IMAGEN 15: URNA CILÍNDRICA AISLADA DE METACRILATO CON TAPA Y BASE PLÁSTICA. EL

GROSOR DE LÁMINA NECESARI ESRUCTURALMENTE ES MUY PEQUEÑO COMPARADO CON

OTRO TIPO DE DISEÑO.

Page 43: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

43

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

C) Poligonales.

Suelen ser vidriados, ya que intentan recrear en mayor o menor medida un acuario

cilíndrico sin el uso de materiales plásticos.

IMAGEN 16: URNA AISLADA POLIGONAL CON BASTIDORES METÁLICOS. EL

DIMENSIONAMIENTO DEL ESPESOR DE PLACA REQUERIDO SE CONSIGUE TOMANDO Y

RESOLVIENDO UN SOLO FRENTE REPRESENTATIVO DEL CONJUNTO DE LA URNA.

Page 44: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

44

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

D) Triangulares en esquina.

Posibilita el aprovechamiento de rincones en las estancias dónde se emplazan.

E) Con frente arqueado.

Disponibles tanto en vidrio como en material plástico.

IMAGEN 17: URNA AISLADA TRIANGULAR CON BASTIDORES DE MADERA.

IMAGEN 18: URNA CON FRENTE ARQUEADO.

Page 45: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

45

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

F) Con planta en “L”

Permiten modulaciones acordes a la distribución en planta del habitáculo en el cuál se

emplazan. Función básicamente ornamental o debida a exigencias estéticas. No son muy

comunes en el mercado y básicamente se realizan bajo pedido.

IMAGEN 19: URNA AISLADA E VIDRIO DE MEDIANAS DIMENSIONES APOYADA SOBRE UNA BASE CONSTRUÍDA PARA EL

TAL USO

Page 46: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

46

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

G) Otras formas.

Dependiendo de la trabajabilidad del material y de los medios para la fabricación de la

urna existen múltiples disposiciones que se pueden adoptar.

IMAGEN 20: URNA AISLADA DE VIDRIO WAVEFRONT CON SISTEMA DE FILTARDO

INCORPORADO

IMAGEN 21: URNA AISLADA DE CONTORNOS CURVOS EN

METACRILATO CON TAPA, AQUARIUM FINISTERRAE.

Page 47: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

47

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Como nota de interés señalar la sencillez del proceso (aunque no tanto de la metodología)

de dimensionado de este tipo de tanques.

En urnas formada por frentes independientes ligados como hemos acabado de ver, se

tomará el frente más solicitado estructuralmente para el análisis por separado, calculado y

asignado valores de espesores de placa, juntas elásticas, etc. se modulará los restantes

frentes con los mismos valores, si no se quiere realizar el análisis de cada uno de ellos por

separado.

Para urnas de metacrilato enterizas, se necesitará de la simulación en 3D del conjunto

total de la urna, debido a que entre los frentes aparece un cierto grado de monolitismo o

empotramiento que produce la repercusión de causa y efecto de unos sobre los otros.

Clasificación según sus refuerzos

Debido a las propiedades mecánicas poco adecuadas tanto del vidrio (no muy apropiadas

características en cuanto a resistencia) como de los materiales plásticos (malas

propiedades en cuanto a deformaciones), para las solicitaciones a los que son requeridos

durante su vida útil conformando la urna, puede ser de especial interés disponer de

refuerzos.

Desde luego existen urnas sin ningún tipo de refuerzo, apareciendo como ortoedros

simplemente constituidos por paredes laminares, pero en determinadas ocasiones son

especialmente oportunos para el diseño y elaboración de urnas.

Conceptualmente los refuerzos son utilizados para:

- Reducir el espesor del material de placa o laminar (vidrio o plástico), conservando

la seguridad de utilización de la urna.

- Reforzar, en casos de dimensiones extremas, urnas cuyos espesores de placa

teóricos (sin refuerzos) son los apropiados.

- Rigidizar el conjunto ante golpes, acciones sísmicas, etc.

- Evitar deformaciones excesivas.

Page 48: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

48

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Diferenciando la diferente forma de trabajo de cada uno de ellos podemos subdividirlos

en:

A) Refuerzos envolventes: bastidores.

Excepto para usos de tamaño muy pequeño (urnas de menos de 50 litros) en los que se

puede utilizar perfilería plástica, suelen ser de materiales metálicos, inertes a la acción del

agua. Materiales como el aluminio (lacado o anodizado), acero tratado superficialmente,

acero inoxidable, etc. son los más comunes.

Su dimensionado, obviamente, dependerá de las dimensiones del tanque y de las

propiedades del material del bastidor.

Su instalación tiene lugar en las aristas del conjunto, bordeando la urna y teniendo

siempre presente que no estará nunca en contacto directo con ella. Esto se debe

principalmente a las diferentes propiedades relativas a la dilatación entre ellos.

Más tarde se hablara más intensamente sobre ellos, pero básicamente se dividen en estos

tipos:

- Bastidores perimetrales inferior y/o superior.

Pueden darse individualmente o de forma conjunta. Cercan los perímetros inferior y

superior. Se utilizan básicamente para apoyar y sujetar los cantos de los frentes, tanto

palcas como láminas, evitando que la urna se abra superiormente debido al empuje del

agua, estructuralmente son importantes a la hora de dimensionar el espesor de lámina ya

que otorgan a los vanos (placas) 4 apoyos fijos, en vez de los 3 apoyos fijos si no fuese

reforzada la urna.

Permite, lógicamente, una reducción clara del dimensionado del espesor de la lámina,

como veremos más adelante. Suelen utilizarse en acuarios donde la dimensión altura tiene

relevancia con relación al ancho y largo.

IMAGEN 22: Representación tridimensional

de una urna con bastidor perimetral, tanto

superior como inferior.

Page 49: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

49

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

También existe la posibilidad de disponer de un tirante metálico del mismo material que el

cercado, para evitar deformaciones por flexión de los refuerzos tanto superiores como

inferiores. Su disposición será estratégica, como se indicará más adelante, pero

básicamente garantiza que el bastidor superior actúe sin lugar a equívocos como un apoyo

realmente fijo.

- Angulares verticales de refuerzo:

Se les llama a estos refuerzos “angulares”, porque aparecen la mayoría de las veces como

perfiles en “L” de lados iguales. Pueden aparecer por separado o combinados con los

refuerzos perimetrales; en este caso confieren al conjunto una rigidez global bastante

mayor que sin ellos (importancia en caso de golpe, acciones sísmicas, etc.) y el cálculo

exclusivamente se refiere a ellos.

También repercuten como ayuda frente al cortante soportado por el cordón de

aglomerante de unión entre piezas (en caso de ser urnas vidriadas o plásticas con

uniones), ya que se aumenta la superficie de contacto de este material con el soporte.

Se deberá de asegurar que nunca exista contacto entre la parte laminar y los refuerzos

metálicos.

IMAGEN 23: URNA REFORZADA POR BASTIDOR ATIRANTADO. EN ESTE CASO EL CÁLCULO DE

LOS TIRANTES PREVALECE SOBRE EL DE LOS REFUERZOS PERIMETRALES.

Page 50: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

50

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

B) Refuerzos interiores

Usualmente son del mismo material que las paredes de la urna, aunque existen

excepciones.

Se utilizan básicamente para evitar deformaciones excesivas cuando las láminas sufren

sobresfuerzos o están mal dimensionadas. Se colocan dentro de la urna, por lo cual

reciben ese nombre. Se pueden clasificar en:

- Refuerzos longitudinales o alemanes:

Son láminas alargadas del mismo material que el de la urna pegadas a la misma.

Sirven para evitar la deformación por flexión debido al empuje del agua en la pared de

mayor dimensión longitudinal. El tirante le aporta inercia, al estar colocado ofreciendo el

eje principal de inercia (vertical) paralelo al borde superior del frente más grande de la

urna (el característico de cálculo). Se coloca con silicona en los vidriados y con silicona

neutra, soldadura o empaste en los plásticos. Se disponen en la base o en la parte superior

pero siempre interiormente.

IMAGEN 24: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UNA URNA CON

BASTIDORES PERIMETRALES SUPERIOR E INFERIOR Y CON ANGULARES DE

REFUERZO VERTICALES.

Page 51: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

51

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

En recipientes dónde las paredes laterales son de dimensiones semejantes en tamaño a las

más grandes, también pueden disponerse el mismo tipo de refuerzos, completando un

perímetro reforzado. Esta solución aporta gran rigidez al conjunto.

IMAGEN 25: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL UNA URNA CON REFUERZOS

LONGITUDINAL O ALEMANES.

IMAGEN 26: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UNA URNA CON

REFUERZOS LONGITUDINALES EN AMBOS EJES.

Page 52: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

52

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

- Refuerzos longitudinales compuestos con tirantes:

Los tirantes aparecen cuando se intenta evitar que la urna se abra, es decir que exista una

deformación de flexión entorno a un eje horizontal. En la mayoría de los casos son del

mismo material que los otros refuerzos, pero existen excepciones, como los tirantes

metálicos por cable y tensor, por perfil colaborante, etc. Lo importante en estos casos es

que la tensión que evita la deformación se reparta lo máximo posible, evitando en todo

caso las uniones puntuales a las paredes verticales. Por ese motivo los tirantes deben ir

adheridos a los refuerzos verticales, y no a las paredes laminares.

Su cálculo, como se ha indicado anteriormente, prevalece sobre el elemento de apoyo, en

algunos casos bastidores metálicos.

En la imagen siguiente habría un solo tirante en el centro el vano que iría ligado con

siliconas, etc. a los refuerzos longitudinales.

En la página siguiente se compondría de la misma forma el mismo tipo de refuerzos, en la

base y en la parte superior.

IMAGEN 27: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UNA URNA CON REFUERZOS

LONGITUDINALES Y UN TIRANTE CENTRAL.

Page 53: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

53

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Resumen del tipo de refuerzos internos:

IMAGEN 28: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UNA URNA CON

REFUERZOS LONGITUDINALES Y UN TIRANTE CENTRAL, TANTO EN LA

PARTE SUPERIOR COMO EN LA INFERIOR.

Page 54: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

54

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

C) Tirantes aislados:

Se colocan principalmente, como hemos visto antes, para evitar la flexión indeseada y

excesiva del vidrio en torno a un eje horizontal. Dependiendo de la tipología y forma

incluso puede considerarse como un intento de convertir o crear un apoyo fijo en el

extremo superior de la lámina dónde se instale, impidiendo el movimiento de apertura

originado por el empuje del agua.

Trabajan lógicamente a tracción y los materiales usados pueden ser varios (cables con

tensores de acero, perfilería metálica, vidrio, etc.), variando el dimensionamiento de la

pieza dependiendo del caso.

Se debe considerar un vínculo uniforme y no puntual para evitar esfuerzos cortantes

indeseados y menores solicitaciones al adhesivo, por la poca superficie de transmisión de

cargas.

IMAGEN 29: TIRANTE DE VIDRIO DE ANCHO 200 mm ANCLADO CON UN ANGULAR DE ALUMINIO AL FRENTE DE

MAYORES DIMENSIONES, LOS ELEMENTOS NO ESTÁN EN CONTACTO REAL ENTRE SÍ, SI NO POR MEDIO DE UN MEDIO

ELÁSTICO, EN ESTE CASO SILICONA.

Page 55: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

55

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

D) Urnas sin refuerzos.

Cuando se desea dar una estética limpia, cuidada y simple, no se suele utilizar refuerzos.

Esto está relacionado con las proporciones entre paredes, dimensiones, espesores de

lámina o placa, etc. ya que no siempre es posible realizar una urna sin refuerzos queriendo

disponer de unas medidas bajo pedido.

Necesitan espesores de paredes más grandes que las urnas reforzadas.

- Clasificación por usos

Debido a los diferentes usos que tendrá el conjunto ya acabado podemos distinguir:

A) Uso para aguas marinas.

Suelen tener perforaciones y taladros, además de rebosaderos en alguna pared para

instalación de equipos especiales para tratamiento de aguas (skimmers, sumps, etc.)

IMAGEN 30: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UNA URNA SIN REFUERZOS.

Page 56: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

56

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Se aconseja muy especialmente el uso de materiales plásticos, ya que las especies de aguas

marinas tienden a necesitar aguas más frías que las del ambiente atmosférico; el plástico

en si es mejor aislante térmico que el vidrio con lo que en principio es menos proclive a la

formación de condensaciones por el fenómeno de pared fría.

En cuanto a las características de los materiales, estructura y su fabricación no cabe

resaltar ninguna singularidad con respecto de otro tipo de urnas.

IMAGEN 31: SISTEMA DE REBOSADERO Y COLECTORES PARA TRATAMIENTO DE AGUA EN UN

ACUARIO MARINO

Page 57: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

57

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Tipos de rebosaderos comunes:

Page 58: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

58

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

B) Uso para aguas dulces o salobres

Los destinados a tal uso, sin ninguna diferenciación aparente, salvo que no suelen contar

con rebosaderos ni taladros en su cuerpo.

Page 59: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

59

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Clasificación por fabricación

Relativa y diferenciadora respecto a los procesos para su elaboración. En este documento

se catalogan según la necesidad o no de la necesidad de ensamblaje de la urna en sí.

Teniendo esto presente se clasifican en urnas enterizas y urnas ensambladas.

A) Urnas enterizas

Realizadas con materiales plásticos que debido a su posibilidad de adaptación a un molde

en negativo adquieren la conformación deseada según este. Representa multitud de

ventajas, sobre todo relativas a la posible sistematización en su fabricación y la ausencia

de juntas en ellas. Aunque su presencia en el mercado es muy escasa, poco a poco la

tendencia parece encaminada a su lenta incorporación al sector, siendo supuestamente

ofrecidas bajo catálogo o incluso pedido, pero nunca a pie de obra o realizadas en ella.

Básicamente trata de la incorporación de una pasta viscosa plástica de metacrilato a un

molde (operación llamada moldeo o colado), la cual solidificada forma el recipiente.

El uso de este método para la elaboración de urnas con paredes ortogonales entre sí se

limita a volúmenes pequeños o dónde la deformación no es un impedimento para la

aplicación o uso que se quiera hacer del acuario.

Son especialmente apropiados para aplicaciones en forma cilíndrica o con frentes curvos.

IMAGEN 32: URNA ENTERIZA CILÍNDRICA EN UNA SOLA PIEZA.

Page 60: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

60

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

IMAGEN 33: UNIÓN CON ADHESIVO DE JUNTA NO ELÁSTICA PARA CIERRE O YUXTAPOSICIÓN DE FRENTES

PLÁSTICOS

Comentar que aunque las urnas de pequeñas dimensiones suelen ser totalmente enterizas,

no lo son así las de mayores proporciones dónde si existen uniones realizadas por medios

y mano de obra especializada.

B) Urnas ensambladas

Las fabricadas por unión de varias piezas, mediante siliconas, pastas, soldadura, etc.

Representan la mayoría de las urnas disponibles en el mercado.

Page 61: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

61

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

2.2 TANQUES VINCULADOS

Como podría dejar intuir el anterior apartado, las dimensiones de las urnas aisladas

condicionan en gran parte las posibilidades morfológicas y de tamaño de las especies

acuáticas que servirán de inquilinos a los susodichos habitáculos.

O dicho de otra forma, sí se quiere hospedar a seres vivos de mayores proporciones

convendrá disponer de un tanque adecuado y proporcionado biológicamente hablando,

que en la mayor parte de los casos necesitará de dimensiones mayores a las disponibles en

urnas. Incluso especies de tamaños medios, acogidas en acuarios, como atunes, peces luna

o peces que forman cardúmenes marinos nunca serán vistos en recipientes aislados,

considérese la amplitud de los mismos que se considere.

Cuando se pretende dar un salto en escala, recreando ambientes o biotopos abiertos,

marinos las más de las veces, necesitamos dar un paso más allá, contemplando el

segmento de los tanques vinculados.

IMAGEN 34: SALA MAREMAGNUN DEL AQUARIUM FINISTERRAE DE A CORUÑA. CADA FRENTE CORRESPONDE A UN

TANQUE INDIVIDUAL. LAS INSTALACIONES Y ACCESOS A ELLOS SE ENCUENTRAN DESDE ACCESOS EXTERIORES.

Page 62: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

62

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Los tanques vinculados reciben este nombre, porque de una forma u otra, están integrados

(no es necesario que hablemos siempre del ámbito estructural), con el resto del edificio o

de un entorno natural en su defecto. Vasos adosados, empotrados, frentes que son

frontera del ambiente externo, o pertenecientes incluso a la propia construcción física del

edificio son los referidos en este punto del trabajo.

El comienzo de la existencia de este tipo de tanques se dio a mediados del siglo XIX,

cuando la proliferación de museos en la Europa occidental y Norteamérica sufrió un

severo auge. El perfeccionamiento constructivo, el uso de buenos aceros, y la

estandarización y control de calidad de los vidrios, dio confianza y empujó a la

proliferación de los tanques vinculados.

IMAGEN 35: FOTOGRAFÍA EXTERIOR DEL ANTIGUO AQUARIUM DE BOSTON.

Las aplicaciones de esta tipología de vasos están rotundamente destinadas a aplicaciones

de exhibición pública, museos zoológicos, instituciones de estudio biológico,

organizaciones lúdico-interactivas, parques acuáticos, etc.

Como cabría esperar hay también excepciones, el uso en ámbitos particulares también

está presente, pero debido al gran tamaño económico que conlleva la construcción de

estos tanques se dan en contadas excepciones.

Page 63: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

63

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

IMAGEN 36: DIVERSOS FRENTES PLÁSTICOS COMPARTIENDO UN MISMO TANQUE EN RESIDENCIA PARTICULAR.

Las dimensiones comunes o usuales que acompañan a estos recipientes varían desde los

millares hasta los millones de litros. Dependiendo de usos muy concretos en contextos

determinados podemos hablar de volúmenes algo menores, pero queriendo ser

coherentes constructiva y económicamente hablando, no es lo óptimo. Así por ejemplo se

podría aprovechar cerramientos o particiones existentes, para que, con la adición de

materiales transparentes, construir un acuario totalmente delimitado y funcional.

IMAGEN 37: DIVERSOS FRENTES PLÁSTICOS COMPARTIENDO UN TANQUE FORMADO POR UN MURO DIVISORIO

ENTRE DOS PROPIEDADES. ESPACIO EXTERIOR

Page 64: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

64

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

En términos económicos, y relacionado con el tamaño pero también con el proceso

constructivo y materiales empleados, el coste de elaboración de estos tanques supone una

cantidad considerable de recursos. Es por ello, que la capacidad de los mismos está muy

intrínsecamente ligada (como se verá en el apartado presupuestario) a la viabilidad

económica de la obra.

En el aspecto constructivo cabe reseñar el empleo del vidrio y sobre todo PMMA, como

materiales requeridos para la elaboración del frente o frentes de visión y el uso de acero y

hormigón para la elaboración del resto de paredes del tanque y sus refuerzos.

Cabe la posibilidad del aprovechamiento mediante disposición de frentes transparentes

delimitando espacios naturales, que tienen como otras paredes terrenos naturales,

formaciones rocosas en muchos de los casos; pero la realidad constructiva es que los

materiales empleados para la manufactura de este tipo de depósitos no es muy

heterogénea.

También heterogénea es la ubicación de estos mismos (al aire libre o en ambiente

cerrado), aunque si se quiere modificar las condiciones de ambientales del tanque con

respecto del medio autóctono que lo rodea, no habrá más remedio que aislar el recipiente

bajo techo y separado térmicamente del entorno natural.

IMAGEN 38: DIVERSOS FRENTES DE VIDRIO LAMINAR COMPARTIENDO UN TANQUE FORMADO Y DELIMITADO POR

UN ENTORNO Y ELEMENTOS NATURALES DEL TERRENO

Page 65: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

65

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Hacer especial mención a las fábricas de productos cerámicos, con función estructural, que

aunque totalmente exenta en la vida cotidiana de este tipo de construcciones, puede servir

excepcionalmente de salvoconducto para casos concretos de aplicaciones de

almacenamiento de aguas.

Tener en cuenta que si el agua almacenada tiene necesariamente una temperatura que

pueda propiciar condensaciones por fenómeno de pared fría, deberá disponerse de

material plástico (en la práctica totalidad de tanques modernos se utiliza el PMMA el cuál

es también más apto mecánicamente que el vidrio ante golpes o impactos) como frente de

observación, ya que teniendo una conductividad térmica menor que el vidrio, es menos

proclive a tal fenómeno.

En el caso de que sea imprescindible el uso del vidrio como tal elemento, y debido a los

amplios volúmenes que se manejan en este tipo de tanques, se aconseja que sea templado

y bajo ciertos controles y último recurso laminado.

- 2.2.1 CLASIFICACIÓN DE TANQUES VINCULADOS

Atendiendo a diferentes parámetros surgen diferentes clasificaciones. Conceptualmente se

pueden dividir en dos clases:

- Por su frente de visión, es decir, si la lámina o placa transparente tiene curvatura o

no, delimitando este parámetro un tanque caracterizado (y de tipología totalmente

reconocible) y que puede verse innumerable número de ocasiones repetido en

aquariums, museos, etc. a lo largo del mundo.

- Según la relación que tenga con su entorno inmediato o estructura de contención

de aguas: sí está integrado en la estructura edificatoria y forma parte de ella, si su

estructura es propia aunque este adosado a paramentos del recinto o si está ligado

al medio natural, en otras palabras, a la naturaleza.

- Por su emplazamiento que puede ser a puertas adentro de un edificio o al exterior

de él.

Page 66: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

66

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

El denominador común de toda esta tipología es su parte opaca, la cuál de diferentes

formas serán realizadas con hormigón armado, con exigencias especiales de durabilidad,

con capas aislantes e impermeables debidamente diseñadas para evitar filtraciones e

intercambios caloríficos indeseables.

Este tema se abordará más adelante, dejando para este apartado su mera mención

descriptiva.

Clasificación por su frente de visión

Se distinguen en tanques con frentes de visión planos (con o sin refuerzos) y tanques con

frentes de visión curvos (entre los que se destacan principalmente los túneles o pasadizos

subacuáticos).

A) Tanques con frentes de visión planos:

- Con placa transparente única sin refuerzos:

La placa es la enorme mayoría de las veces fabricada con PMMA o variantes de este.

Existen empresas químicas que desarrollan metacrilatos de prestaciones especiales y que

gestionan también su colocación en obra, pero la base o tipología del material es la misma.

Los espesores de este elemento discurren entre los escasos centímetros hasta

dimensiones algo mayores al medio metro.

Debido a razones anteriormente citadas en este trabajo se recurre exclusivamente a este

material como frente transparente de visión, en esta tipología de acuarios.

Un tanque puede tener uno o más frentes, pero estos serán independientes unos de los

otros en términos estructurales; formado cada uno de ellos por una sola placa de este

material.

Page 67: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

67

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Esta irá sujeta a un marco metálico (tratados y rectificados sus cantos no es necesario) con

las correspondientes fijaciones y elementos de acoplado, el cuál ira colocado en un hueco

de un recinto hormigonado, conformando así el tanque con frente de visión propiamente

dicho.

Las dimensiones habituales están comprendidas desde tamaños millares de litros hasta

tanques de millones de litros.

Confieren una visión conjunta, cuando hay necesidad de una observación sin

interrupciones y global de todo el tanque. Pueden ser pequeños o grandes, pero ofrecen

una visión amplia en cualquiera de los casos.

Suelen ser en buena parte, el eje temático fundamental sobre el cual giran gran parte de

los acuarios-museos de todo el mundo, debido a su imponente magnitud en el caso de

grandes dimensiones y volúmenes.

El resto de paredes que delimitan la morfología de la urna, pueden ser propias de la

naturaleza (rocosas) o hormigón (en su gran mayoría formando un conjunto monolítico

realizado por encofrado), en este último caso se profundizara en él más adelante.

IMAGEN 39: OJO DE BUY VISTO DESDE EL INTERIOR DE UN TANQUE, ESTE TIPO DE FRENTES SON ANCLADOS

MEDIANTE MASILLAS ADHERENTES Y SELLANTES Y SU MORFOLOGÍA OPTIMIZA SU DIMENSIONADO.

Page 68: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

68

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Las aristas de la hoja transparente (compuesta por la placa manufacturada en los bordes o

su perímetro metálico), estarán consideradas como apoyadas fijamente o empotradas (en

contados casos podrían considerarse empotradas) dependiendo de las condiciones de

diseño, nunca dejando un extremo libre, ya que aumentaría significativamente el espesor

teórico de cálculo de la placa.

Los espesores varían desde los pocos centímetros para tanques de menor tamaño y hasta

dimensiones de más de medio metro, en cualquier caso es necesario un espesor teórico

mayor que los tanques reforzados.

IMAGEN 40: FRENTE DE AMPLIAS DIMENSIONES SIN REFUERZOS REDUCTORES DE LUZ DE APOYO, ESTOS FRENTES

REQUIEREN DE GRANDES ESPESORES DE PLACA.

- Con placa o placas reforzadas:

Existe la posibilidad, como en las urnas, de reforzar con perfilería de aluminio o acero esta

placa única (o si se quiere aprovechar, se pueden yuxtaponer las placas con sellante y

aglomerante en la zona del refuerzo), evitando la flexión entorno a un eje horizontal o

vertical, pero dada las dimensiones de este tipo de acuarios, normalmente a ambos.

Page 69: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

69

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Los refuerzos se colocan en posición vertical externamente al tanque por la parte que no

está en contacto con el agua y se adecua material elástico para evitar el contacto directo

entre la placa plástica y el metal.

IMAGEN 41: SALA NAUTILUS DEL AQUARIUM FINISTERRAE. REFUERZOS VERTICALES REDUCTORES DE LA LUZ

ENTRE APOYOS

Lógicamente cada uno de estos casos (los tanques sin frentes reforzados y con frentes

reforzados) serán tratados distintamente en el cálculo estructural, pero conceptualmente

lo que se pretende comunicar es la existencia de una o varias placas consecutivas, que

reforzadas, evita la creación de juntas exteriores de uniones en el caso de varias placas, lo

cual favorece la ausencia de fugas de agua.

Si el refuerzo es de una única placa, se considera la zona de apoyo un empotramiento a

efectos de la presión perpendicular al frente.

El resto de paredes que delimitan la morfología de la urna, pueden ser propias de la

naturaleza (rocosas) o hormigón (en su gran mayoría formando un conjunto monolítico

realizado por encofrado), en este último caso se profundizara en él más adelante.

Normalmente requieren de espesores de placa menores debido a sus refuerzos, pero a su

vez limitan o truncan la continuidad de la visión del interior del tanque, dependiendo en

gran medida de la envergadura de los refuerzos.

Page 70: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

70

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

IMAGEN 42: INSTALACIÓN DE FRENTES, PLACAS O PANELES PLÁSTICOS DE METACRILATO UNA VEZ DISPUESTOS

LOS REFUERZOS VERTICALES.

Desde un punto de vista estructural, si las placas están yuxtapuestas en las zonas de

contacto con los refuerzos, trabajan cada uno de ellas individualmente, de la misma forma

que lo haría una placa única, pero se diferencian en que se necesitan múltiples placas para

cubrir el mismo hueco que cubriría una sola en un hueco de un tanque de hormigón.

Aunque individualmente colocadas por yuxtaposición, trabajan de forma homóloga a una

sola placa, la presencia de varias en un mismo vano, hace que reduzcan las dimensiones de

este, dividiendo la distancia o luz a salvar en otras más pequeñas induciendo espesores de

placa más pequeños a que si no aplicasen esos refuerzos. En este caso, el papel del

bastidor metálico es más importante si cabe.

Dado que suelen ser normalmente tanques más pequeños que el tipo anterior de tanques

suelen emplearse para empresas más modestas.

Se puede usar tanto vidrios como plásticos aunque hay que tener presente que si el uso es

para aguas marinas, se recomiendan estos últimos.

Estas piezas van asidas a un bastidor o refuerzo mediante calzos de neopreno y siliconado

en juntas, el cuál va a su vez trabado al resto de la estructura monolítica.

Page 71: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

71

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Las paredes opacas verticales y el fondo es casi siempre hormigonado, aunque

puntualmente puedan coexistir con otro tipo de soluciones constructivas como la fábrica

cerámica o muros de mampostería.

IMAGEN 43: FRENTES DE METACRILATO REFORZADOS Y UNIDOS EN LAS ZONAS DE REFUERZO YA INSTALADOS.

B) Tanques con frentes de visión curvos.

- Túneles:

Se denomina así porque crean un espacio o pasadizo para el observador transformando lo

que serían los paramentos de un túnel en paredes transparentes, exponiendo el interior

del tanque al susodicho público.

La denominación conceptual estructural pasa ahora a denominarse lámina en vez de placa.

Se realizan únicamente con materiales plásticos, PMMA, que paradójicamente no trabajan

a flexión principalmente (si se dispone de un radio de curvatura lo suficientemente

pequeño), si no tal que a compresión, tal como de dovelas de una bóveda de cañón se

tratara.

Page 72: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

72

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

IMAGEN 44: PASADIZO O TÚNEL EN EL AQUARIUM NACIONAL DE NUEVA ZELANDA, OAKLAND.

Es aquí, en el ámbito morfológico dónde se puede tratar de ganar terreno con respecto a

las exigencia de las placas o frentes planos, dado que la forma de trabajar que se le incita al

material es bien distinto al de la otra solución, posibilitando el uso de espesores bastante

más delgados, para flechas (vanos) semejantes.

Se suelen utilizar varias piezas del dicho material para su construcción, vinculadas

usualmente sellantes o empastado en PMMA, disponiendo embellecedores, tapajuntas,

perfiles colaborantes curvos, etc. en dichas uniones.

La forma puede ser circular o parabólica, dependiendo de las características del

emplazamiento y en situaciones complejas, pueden fabricarse con su generatriz curva,

generando itinerarios o caminos curvos (ámbito arquitectónico).

Los extremos de apoyo van sujetos normalmente a un bastidor metálico en aluminio

aunque frecuentemente acero, conveniente sellado y aislado al tanque principal de

hormigón.

Las aplicaciones más comunes, son para salas situadas en la base del tanque (visión

inferior), que sirven de unión o conducto entre dos salas contiguas que visualizan el

mismo tanque común.

Page 73: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

73

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

IMAGEN 45: REPRESENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE UN TÚNEL Y UN FRENTE PLANO.

- Cilíndricos de visión interna:

Son tanques que generan una sala interior cuya envolvente es una lámina curva que puede

ser continua (accesos inferiores o superiores) o truncada (accesos laterales a dicha

estancia), que separa un ambiente externo acuático del observador (Situación inversa al

de las urnas aisladas cilíndricas).

Su radio de curvatura, en dimensiones relativas y acordes al uso a pequeña y mediana

escala, le permite tener la misma forma de trabajo que los túneles, siendo el material,

soluciones de juntas, etc. muy similares.

El público se dispone en el centro de la sala, siendo recogido por una plena visión del

tanque, puesto que el campo de visión humano es ocupado por todo él.

- Arqueados:

Los que no dejando de ser curvos, tienen un radio lo suficientemente grande para no

considerar su contorno acusadamente curvilíneo. Si el agua se ubica hacia radios

exteriores a la lámina se denominan frentes con carga externa y si el agua se encuentra

hacia radios interiores de la lámina se denominan con carga interna. Esta tipología será

explicada más profundamente en el capítulo cuarto.

Page 74: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

74

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

IMAGEN 46: FOTOGRAFÍA DE UN FRENTE ARQUEADO.

IMAGEN 47: FOTOGRAFÍA DE UN FRENTE CILÍNDRICO TRUNCADO.

Page 75: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

75

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Clasificación por su relación con su entorno

A) Tanques con estructura compartida.

Se clasifican de esta forma si comparten algún tipo de pared o paramento con función

estructural con el resto del edificio. En este caso el cálculo de la estructura del edifico

se solapará con el del acuario, quedando fuera del objeto de este trabajo, salvo con

excepción de la casuística que representa el siguiente párrafo.

Cuando un paramento o pared del tanque esté en contacto con el terreno se denominará a

este como enterrado o semienterrado, teniendo repercusión este dato en el futuro cálculo

y planteamiento constructivo del mismo (cambio de comportamiento de vacio a seco),

también se evaluarán en este trabajo los casos en los que una pared del tanque delimite y

conforme una separación con el exterior.

IMAGEN 48: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UNA BATERÍA DE TANQUES QUE COMPARTEN PARED

EXTERIOR CONSTRUÍDA PARA EL EDIFICIO O RECINTO QUE ALOJA A LOS TANQUE.

Page 76: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

76

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

IMAGEN 49: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LOS DIVERSOS TANQUES CONTITUYENTES DEL OCEANÁRIO DE

LISBOA. EL MISMO EDIFICIO HA SIDO DISEÑADO COMO CONTINENTE O TANQUE (ÁMBITO ARQUITECTÓNICO).

B) Tanques con estructura independiente propia.

Si las paredes estructurales del tanque no son compartidas con el resto del edificio. Puede

haber tabiquería, separaciones, módulos, techos comunes, pero la estructura del uno no

confluye en la del otro. Serán objeto de estudio en el presente trabajo. A efectos de cálculo

y dimensionamiento se podrán considerar como tanques apoyados sobre su base.

IMAGEN 50: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LOS DIVERSOS TANQUES CONTITUYENTES UNA BATERÍA NO

COMPARTIENDO CON EL EDIFICIO ESTRUCTURA ALGUNA, SI NO A LO MEJOR PARTICIONES U OTROS ELEMENTOS.

Page 77: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

77

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

C) Tanques ligados al medio natural.

Si los límites del tanque son elementos naturales, tales como formaciones rocosas, terreno

natural, etc. en este contexto el tanque pierde su sentido conceptual. Para aproximarse al

de estanque observatorio.

IMAGEN 51: FOTOGRAFÍA DEL ESTANQUE EXTERIOR DEL AQUARIUM FINISTERRAE. ADJUNTO A ÉL, PEQUEÑOS

ESTANQUES QUE TIENEN AL TERRENO NATURAL COMO SU AUTÉNTICO CONTINENTE

Page 78: “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE URNAS Y …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/12_introduccin_y... · trabajo fin de carrera “estudio sobre

78

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

TIPOLOGÍAS

Clasificación por su situación

A) Bajo techo.

Emplazados dentro del edificio.

B) Exterior.

Su frente de visión está en contacto con el exterior, al aire libre.

IMAGEN 52: FOTOGRAFÍA DEL ESTANQUE EXTERIOR DEL AQUARIUM FINISTERRAE.