110
ANEXO 1 ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO

ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

ANEXO 1

ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS

PROBLEMAS DE DESARROLLO

Page 2: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

1

    

INSTITUTO DESARROLLO     

Estudio sobre las Causas  de los Problemas de Desarrollo del Paraguay 

    

INFORME FINAL       

ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2010  

Page 3: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

2

 CONTENIDO  

Introducción  

I. Marco conceptual 

II. Marco metodológico 

III. Intervención de Organismos de Cooperación en áreas relevantes para el desarrollo 

IV. Propuestas de políticas públicas presentadas al Parlamento Nacional. 

V. Diagnóstico institucional 

VI. Diagnóstico de actores relevantes del sector privado 

VII. Vínculos entre los estudios realizados y la Matriz de Causalidad 

VIII. Análisis causal consolidado  

IX. Conclusiones generales 

  ANEXOS: GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN EL PRESENTE DOCUMENTO  INFORME SOBRE CLUSTERIZACIÓN POR DISTRITOS

Page 4: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

3

 INTRODUCCIÓN  El objetivo general de los trabajos encargados al Instituto Desarrollo por ha sido analizar las causas de los problemas de desarrollo del Paraguay.  Para el efecto, el Instituto Desarrollo ha propuesto un marco conceptual y un marco metodológico que han servido de base para la realización de los siguientes trabajos: 

• Estudios  sobre  la  situación  actual  del  sector  privado  y  los  organismos  internacionales relacionadas con la asistencia dirigido a los pequeños productores, y 

• Estudios  sobre  la  situación  actual  de  las  instituciones  y  organizaciones  del  sector  público relacionadas con la asistencia dirigido a los pequeños productores 

 Este informe presenta el resultado final de los estudios citados.  En el Capítulo I se explica detalladamente el marco conceptual sobre el cual se sustenta todo el trabajo desarrollado por el Instituto Desarrollo en esta etapa del EDRIPP.  En el Capítulo II se describen los aspectos metodológicos principales del trabajo e incorpora una serie de definiciones básicas relacionadas a los diversos estudios y los trabajos de campo realizados, incluyendo explicaciones sobre los vínculos entre estos estudios y los resultados finales.  En  los  siguientes  Capítulos  (III  al  VI)  se  resumen  los  principales  resultados  de  la  serie  de  estudios realizados por el Instituto Desarrollo.    El Capítulo VII presenta los vínculos entre los estudios realizados y la matriz de causalidad, en tanto que Capítulo VIII incluye el resumen final del análisis causal consolidado.   Finalmente, se presentan en el Capitulo  IX principales conclusiones a  las que el  Instituto Desarrollo ha arribado  en  base  a  los  trabajos  de  campo  y  los  estudios  realizados  en  esta  etapa  de  los  estudios vinculados al EDRIPP.   

Page 5: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

4

I.   MARCO CONCEPTUAL  1. Introducción   Este  Capítulo  presenta  las  bases  conceptuales  que  sustentan  el  proceso  de  definición  de  un  Plan Nacional de Desarrollo Territorial. Los siguientes Capítulos describen  los diferentes estudios realizados para avanzar en el proceso de definición del mencionado Plan.  El uso de la palabra proceso en el párrafo anterior no es casual, pues no se considera a un Plan Nacional de Desarrollo Territorial como un producto estático, que concluya en el enunciado de un conjunto de acciones a ejecutar para alcanzar un objetivo determinado.   Aunque  el  resultado  visible  de  un  Plan  sean  los  proyectos  que  permita  establecer,  su  ejecución necesariamente  requerirá  negociaciones  en  varios  niveles:  al  interior  del  mismo  gobierno,  con organismos de cooperación, y con diversos actores claves.   Por tanto, es útil concebir el Plan como un mecanismo para la construcción de acuerdos, mediante la identificación y evaluación rigurosa de alternativas, esto es: como un instrumento de gobernabilidad.  En  consecuencia,  el  Plan Nacional  de Desarrollo  Territorial  debería  proveer medios  para  identificar,  evaluar y priorizar alternativas de proyectos de desarrollo. Si se acuerda en esto, la pregunta que surge inmediatamente es: cómo hacerlo?  Para responder a la pregunta, vale una consideración. El Plan de Desarrollo se compone, aunque no se reduce al mismo, de un conjunto de proyectos, cuya ejecución se espera modifique las condiciones de vida en su ámbito de acción. Estas condiciones se miden en términos de un conjunto de indicadores –medidas de resultados observados‐.   Para  que  las  iniciativas  que  conforman  el  Plan  de  Desarrollo  puedan  modificar  los  resultados observados,  de  una manera  sostenible,  deberán  actuar  sobre  las  causas  de  dichos  resultados.  Por tanto, un Plan de Desarrollo requiere un componente de análisis causal de los resultados observados.   Además del componente de análisis causal, se requiere de un componente de sistema de información, que permita cuantificar las condiciones actuales y establecer la demanda y oferta de factores.  Con  el  componente  de  análisis  causal  y  el  componente  de  sistema  de  información,  se  tiene  los elementos necesarios para la identificación de proyectos, que estará seguramente constituida por una larga  lista que requerirá de priorización, mediante  la evaluación de costos/beneficios,  tanto directos como indirectos, de diferentes alternativas.   Un  adecuado  tratamiento de esta  cuestión exige  conocer  no  solamente  el  nivel  de  las  variables de interés, sino el grado de  interrelación entre  las mismas. Ni el componente de análisis causal, ni el de sistema de información proveen las interrelaciones requeridas.  Para ello, se requiere un componente de modelo de integración.  Entonces, un Plan de Desarrollo requiere tres componentes básicos:  

Componente de Análisis Causal  Componente de Sistema de Información  Componente de Modelo de Integración. 

 

Page 6: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

5

Aunque cumplan con un propósito específico, los tres componentes deben diseñarse y construirse como una unidad, de modo que puedan operar en forma coordinada.    2. Análisis Causal  El problema principal que se encuentra en el análisis causal es que muchas de  las   causas que podrían ser relevantes, no son reportadas directamente en las estadísticas oficiales. Por esto,  su identificación requiere un proceso de investigación sobre el terreno.  Para  facilitar el  trabajo posterior de  identificación de alternativas de  intervención, es útil clasificar  las causas en dos categorías: directas e indirectas.  Las  causas    directas  se manifiestan  como  problemas  de  escasez  o  insuficiencia  de  un  producto  o servicio. Por ejemplo, falta de crédito, educación, infraestructura, etc.  A su vez, las causas directas están influenciadas por un conjunto de causas indirectas, las cuales deben ser consideradas como problemas vinculados a  los arreglos  institucionales y   entender estos arreglos institucionales como las reglas que enmarcan la interacción de los agentes.   La existencia de causas indirectas es lo que impide que se llegue al óptimo social en la provisión de las denominadas  causas  directas  (es  decir,  impiden  eliminar  la  escasez  o  insuficiencia  de  bienes  o servicios).   Es útil encarar el análisis de las causas indirectas en tres niveles:  

• Causas inmediatas, entendidas como los procesos administrativos  • Causas mediatas, entendidas como los procesos políticos, y  • Causas profundas, entendidas como los intereses de los actores principales. 

 Se  considera  procesos  administrativos  a  la  secuencia  de  actividades  cuyos  responsables  son funcionarios  públicos,  quienes  ejecutan  esos  procesos  como  parte  de  las  tareas  cotidianas  de  las instituciones del Estado. Su realización no requiere de acuerdos políticos. El resultado de un proceso administrativo es un servicio  interno a  la  institución o al ciudadano. Por ejemplo, el proceso necesario para efectuar una compra o el exigido para abrir una empresa.  Como  caso  práctico  se  puede  mencionar  que  en  el  marco  del  Proyecto  de  Modernización  de  la Administración Pública de Paraguay1, han  sido  identificados más de 500 procesos administrativos del gobierno central que pueden requerir alguna mejora.   Los procesos políticos son secuencias de actividades ejecutadas por actores principales y su realización requiere  acuerdos  políticos.  El  resultado  de  un  proceso  político  es  una  pieza  legislativa,  política, programa o proyecto de gobierno. Por ejemplo, el presupuesto general de  la nación o una política de desarrollo productivo.   Se  consideran  actores  principales  aquellos  que  tienen  capacidad  de  influir  en  el  resultado  de  un proceso político. Los actores principales pueden ser electos o no‐electos, e incluso externos. Dado que el Paraguay un país pequeño, su proceso político ha sido  influenciado por actores externos poderosos, como las economías de Brasil y Argentina.  

1 Convenio UE-Paraguay ALA/2005/016-868.

Page 7: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

6

El proceso de identificación de las causas puede ser facilitado si se toma en cuenta el siguiente principio (P1): Resultados comunes es el efecto de causas comunes.  Tomando en cuenta el principio P1, es  recomendable  realizar agrupaciones de  los departamentos del país, en zonas que muestran resultados comunes.  Una vez realizada  la zonificación, el siguiente paso es proceder a  la  identificación de  las causas de  los resultados observados. Al efecto, se recomienda realizar las siguientes actividades:    1) Identificación de los objetivos de los proyectos de desarrollo en la región    2) Identificación de problemas de coordinación   3) Evaluación de fallas de gobierno en las intervenciones   4) Evaluación de las agencias de implementación   5) Identificación de actores principales   6) Evaluación de causas percibidas por los actores principales   7) Evaluación de la capacidad local de gestión  El resultado de las actividades anteriores debe estructurarse de acuerdo a la lógica de causas directas e indirectas y éstas últimas, a su vez, en causas inmediatas, mediatas y profundas.   El análisis causal provee el insumo básico para la priorización inicial de las líneas de acción así como de los proyectos particulares.  

GRÁFICO I.1. ESTRUCTURA CAUSAL 

                       

Page 8: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

7

En  el  grafico que  antecede puede  verse que  el Desarrollo Rural  se  compone de  cuatro  dimensiones fundamentales:   

• Económico‐Productivo (Competitividad),  • Político‐Institucional (Gobernabilidad),  • Social‐Cultural (Inclusión‐Equidad) y  • Ambiental (Sostenibilidad).  

 En cada una de estas dimensiones se definen objetivos medibles y accionables los cuáles se muestran en el cuadro siguiente:  

 CUADRO I.1. DIMENSIONES DEL DESARROLLO Y OBJETIVOS RELACIONADOS 

POLÍTICO ‐ INSTITUCIONAL (GOBERNABILIDAD) 

ECONÓMICO ‐PRODUCTIVO (COMPETITIVIDAD) 

• Fortalecimiento institucional/Capacidad de gestión. 

• Articulación de los actores públicos. • Participación y control ciudadano. • Desarrollo de esquemas de cooperación 

(alianzas). 

• Eficiencia de las unidades productivas. • Articulación y/o complementariedad 

productiva. • Inclusión en cadenas de valor. • Administración de riesgos. 

SOCIAL – CULTURAL (INCLUSIÓN – EQUIDAD) 

AMBIENTAL (SOSTENIBILIDAD) 

• Favorecer el fortalecimiento del capital humano (capacidad de las personas). 

• Favorecer el fortalecimiento del capital social (relaciones y redes de apoyo). 

• Mejorar la cobertura de servicios públicos rurales. 

• Mejorar las condiciones del rescate y divulgación de saberes populares. 

• Favorecer la capacidad de gestión pública de los RN. 

• Fortalecer la capacidad de gestión pública de riesgos ambientales. 

• Incentivar a agentes privados a la utilización racional de los recursos naturales. 

 El logro de estos objetivos depende de que puedan levantarse las restricciones generadas por las causas directas e  indirectas.  Las  líneas  estratégicas  constituyen  las  vías más  adecuadas para  levantar estas restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas.    A  la  formulación  cuantitativa  del  esquema,  tal  como  fue  presentada  en  el Gráfico  1,  se  denomina Matriz de Ponderación.  3. Sistema de Información  Un sistema de  información adecuado debe proveer  información sobre tres aspectos fundamentales:  i) condiciones  de  vida,  ii)  demanda  y  iii)  oferta  de  factores.  El  Sistema  debe  permitir  acceder  a  la información  según  la estructura de  resultados  y  causas que  resulte del primer  componente  (Análisis causal).  El desarrollo del sistema de información tiene tres componentes fundamentales: 

Documentación y disponibilización de micro‐datos  Definición de agregados 

Page 9: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

8

Software y hardware  4. Modelo de Integración  La  evaluación de  alternativas de proyectos de desarrollo  requiere  considerar  la  interrelación  entre diversos  aspectos de  la  realidad  social. Así por ejemplo, un proyecto de desarrollo productivo debe tener en cuenta  la situación de producción e  ingresos en  la población meta,  lo cual, a su vez, se halla ligada a sus circunstancias financieras.   Sin  embargo,  quienes  deben  tomar  decisiones  de  política  se  encuentran  con  que  la  información necesaria para evaluar  los méritos de  los posibles  cursos de acción,  se encuentra distribuida  sobre diversas  fuentes,  tales como el Censo Nacional de Población y Viviendas,  la Encuesta Permanente de Hogares,  las Cuentas Nacionales,  los  informes financieros del Ministerio de Hacienda y  los registros así como  las  encuestas  especializadas  de  los ministerios  de  Agricultura,  Educación,  Salud  e  Industria  y Comercio.   Aun cuando  la  información exista, como sucede en muchos casos en el Paraguay, su dispersión puede reducir sustancialmente su valor para  la toma de decisiones. Preguntas sobre asuntos con crecientes demandas  sociales,  tales  como:  ¿Cuál  es  el  efecto  agregado  sobre  la  economía  así  como  sobre diferentes  grupos  sociales de una política de  reforma  agraria?,  ¿Qué beneficios directos o  indirectos pueden  generar  un  determinado  proyecto  de  camino?,  ¿Cuál  es  el  beneficio  esperado  de  un determinado programa orientado al sector rural?, ¿Cuál es el efecto directo e indirecto de un programa de  transferencias condicionadas?;  son muy difíciles de  responder con  información dispersa. Tampoco sirve  de  mucho  un  repositorio  de  información  estadística  o  incluso  un  sistema  de  información convencional.   Un adecuado tratamiento de estas cuestiones exige conocer no solamente el nivel de  las variables de interés, sino el grado de interrelación entre las mismas.   Los  datos  estadísticos,  como  los  que  se  encuentran  en  las  fuentes  antes mencionadas,  no  pueden proveer por si mismos la visión integrada que se requiere para el análisis de las políticas de desarrollo. Para resolver este problema se requiere un modelo de integración. Al efecto ha sido creada la Matriz de Contabilidad Social.  La Matriz  de  Contabilidad  Social  (MCS)  resume  la  información  económica  de  un  país  y  expresa  las conexiones entre  las diferentes partes de  la misma. Mide  las relaciones entre  las diversas actividades productivas, la distribución del ingreso factorial e institucional (familias, gobierno, empresas) así como el patrón  de  consumo  de  los  hogares.  La  MCS  expresa  de  manera  coherente  el  flujo  circular  de  la economía, mostrando  los  canales a  través de  los cuales  la producción  se  conecta con el consumo, el ahorro, la inversión, el comercio, el empleo y las finanzas. 

 

Page 10: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

9

GRÁFICO I.2. MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 

 

  Cuando se requiere acuerdos sobre temas sociales complejos que involucran múltiples intereses, la MCS puede  ser un valioso  instrumento de  comunicación  y  generación de  consensos. Esto  se debe a que provee una base  reconocida y objetiva para el análisis. Por  idéntico motivo,  también puede ser una potente herramienta de apoyo para la negociación con organismos de cooperación internacional, así como los socios del MERCOSUR.   La MCS puede ser utilizada directamente para la construcción de modelos lineales, tales como modelos de  input‐output,  y  constituye  el  insumo  fundamental  para modelos  no‐lineales  de  equilibrio  general computable.  Debido a  las propiedades mencionadas,  la MCS es actualmente parte de  la  caja de herramientas de análisis económico y social tanto de países desarrollados, como de países en vías de desarrollo.   Además de permitir estudiar efectos sobre el agregado de la sociedad, la MCS provee mecanismos para el estudio de efectos de políticas nacionales sobre sectores o regiones específicas así como el estudio del efecto general de políticas sectoriales o regionales.    

Page 11: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

10

II.   MARCO METODOLÓGICO  1. INTRODUCCIÓN  Este  Capítulo  presenta  los  aspectos  metodológicos  de  los  estudios  realizados  en  base  al  marco conceptual presentado en el Capitulo anterior.  El marco conceptual está conformado por:   

i) una hipótesis básica,  ii) una estructura causal,  iii) un conjunto de parámetros y  iv) un conjunto de procedimientos de identificación y calibración de parámetros.  

 Juntos, todos estos elementos están orientados a sustentar la estrategia.  La estrategia  se define  como  las  líneas principales del plan de acción  recomendadas para  lograr el Desarrollo Rural Integral.  La hipótesis básica es que el Desarrollo Rural es un fenómeno resultante de un conjunto estructurado de factores, ordenados en una estructura causal.  La estructura causal está  formada por una  jerarquía de componentes básicos,  los que a su vez están compuestos de  elementos  que  están  ligados  entre  sí  por  relaciones  causales,  con  un  determinado peso.    El gráfico siguiente muestra la jerarquía de los componentes básicos.  

 

Page 12: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

11

Los  componentes  básicos  y  sus  conexiones  se  definen  mediante  parámetros.  Hay  dos  tipos  de parámetros: los elementos y los pesos.   Una  lista  de  elementos  constituye  a  los  componentes  básicos.  Así  por  ejemplo,  los  elementos constitutivos del componente básico Ejes del Desarrollo son: Competitividad, Gobernabilidad, Inclusión‐Equidad y Sostenibilidad.   La  intensidad  con  la  que  un  elemento  de  nivel  superior  está  expresado  en  valores  numéricos  es denominada peso. (Por ejemplo, el elemento Competitividad, del componente básico Eje del Desarrollo, se liga con un elemento del componente Objetivos).  El proceso que se sigue a fin de determinar los parámetros (esto es, determinar elementos y pesos), se denomina procedimiento de identificación y calibración de parámetros.   Antes  de  proceder  al  análisis  detallado  de  los  Objetivos  Estratégicos,  conviene  realizar  algunos comentarios que ayuden a una mejor apreciación del marco conceptual. En especial, es apropiado notar que se caracteriza el Desarrollo como una situación en la que una sociedad logra un nivel de bienestar acorde a sus aspiraciones y recursos.   La  anterior  caracterización  de Desarrollo  tiene  varias  implicancias,  que  deben  ser  tenidas  en  cuenta durante la lectura de este documento:  

1) El  desarrollo  es  un  estado,  cuyo  nivel  depende  de  los  recursos  (naturales,  humanos, institucionales y financieros) con los que dispone la sociedad.  

2) Como  los  recursos,  e  incluso  las aspiraciones,  varían a  través del  tiempo,  la evaluación del desarrollo variará concomitantemente.  

3) Dado un nivel de disponibilidad de recursos, las sociedades tienen un potencial de desarrollo. A la diferencia entre el nivel actual y el nivel potencial se denomina la brecha de desarrollo. Si bien en este momento no se tiene una estimación cuantitativa de la brecha, la comparación del país con otros de similares recursos indica que la misma puede ser significativa. 

4) La brecha de desarrollo  es  consecuencia de  restricciones  (causas) que  impiden  el  logro del potencial de desarrollo. Por  tanto,  se  requiere  la  identificación de  las  causas  y  su  grado de incidencia en el desarrollo. 

5) Aunque  el  desarrollo  posee  aspectos  universales  e  incluso  se  mide  mediante  indicadores internacionalmente aceptados  (como el  Índice de Desarrollo Humano –  IDH), cada sociedad y, por tanto, cada gobierno, debe ajustarlo a su visión, que en el contexto de este estudio puede reflejarse en términos de los parámetros (elementos y pesos).  

 El nivel de desarrollo depende del grado de cumplimiento de un conjunto de objetivos, denominados objetivos estratégicos.   Los  objetivos  estratégicos  se  agrupan  en  cuatro  ejes  del  Desarrollo,  denominados  también  ejes estratégicos:  

1) Económico‐Productivo (competitividad) 2) Político‐Institucional (gobernabilidad) 3) Social‐Cultural (inclusión‐equidad) 4) Ambiental (sostenibilidad) 

 En  la actualidad existe un acuerdo amplio en que  los  cuatro ejes estratégicos  constituyen  los pilares fundamentales del desarrollo rural. En coincidencia con este punto y tomando el cuidado de establecer 

Page 13: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

12

un conjunto de objetivos estratégicos, cuyo monitoreo sea factible con la información disponible y que ayude a gestionar el proceso de desarrollo, se han adoptado los ejes mencionados.   Sin embargo,  se debe  remarcar que  la  lista no está  cerrada,  sino  sujeta a  los  cambios que podrían evaluarse necesarios, una vez que esta primera versión se ponga a la consideración del gobierno y la ciudadanía.  Para  una  cabal  apreciación  de  este  último  punto,  es  importante  tener  presente  que  el propósito del EDRIPP es contribuir al proceso de construcción de una Política de Estado orientada al desarrollo sostenible del sector rural.   Dado que los elementos fundamentales del proceso de construcción de una Política de Estado son los acuerdos  que  lo  sustentan,  se  concibe  el marco  conceptual  descrito  en  este  documento  como  un componente de  apoyo  para  la  generación de  acuerdos; proveyendo una  estructura  que  permite  el dialogo y también reflejando los acuerdos fundamentales obtenidos.  En  cuanto  a  estructura  para  el  dialogo,  se  requiere  que  el marco  conceptual  perdure  a  través  del tiempo.  Pero,  al  mismo  tiempo,  como  instrumento  de  expresión  y  consolidación  de  los  acuerdos fundamentales  obtenidos,  debe  ser  capaz  de  evolucionar  para  reflejar  los  acuerdos  que  se  vayan obteniendo.   Los aspectos permanentes del marco conceptual vienen dados por: 

i) la hipótesis básica, ii) la forma de la estructura causal, y iii) los procedimientos de identificación y calibración. 

 Los  acuerdos  pueden  reflejarse  en  los  parámetros.  Esto  es,  en  los  elementos  que  conforman  los componentes básicos o en el grado de ponderación de las conexiones.  La  siguiente  sección  presenta  una  descripción  detallada  de  la  estructura  y  elementos  del  marco conceptual.  2. PRINCIPALES DEFINICIONES  Tal como se presentó en el Capítulo I y como fue explicado en el punto anterior, el marco conceptual del presente trabajo está conformado por: i) una hipótesis básica, ii) una estructura causal, iii) un conjunto de parámetros y iv) un conjunto de procedimientos de identificación y calibración de parámetros.  Seguidamente,  se  presentan  las  definiciones  correspondientes  a  los  principales  elementos  de  la estructura causal adoptada en la metodología propuesta.  2.1.   Hipótesis, Estructura Causal y Parámetros  El marco  conceptual  se  basa  en  la  hipótesis metodológica  que  el Desarrollo  Rural  es  un  fenómeno resultante  de  un  conjunto  estructurado  de  factores, denominado  estructura  causal,  y ordenado de acuerdo al siguiente orden jerárquico:   Desarrollo Rural   →Ejes del Desarrollo     →Objetivos Estratégicos       →Causas Directas         →Causa indirectas  

Page 14: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

13

Los cuatro Ejes que sostienen el Desarrollo Rural son la Competitividad, la Gobernabilidad, la Equidad y la Sostenibilidad Ambiental, estructurados de acuerdo al siguiente esquema.  

  

2.2. Ejes del Desarrollo  

1. Eje Económico‐Productivo Se vincula a  la capacidad productiva y al potencial económico que determinan  la competitividad local. En el medio rural pueden coexistir actividades económicas tanto de tipo primario como con cierto nivel de procesamiento  y  servicios  como  el  comercio  y  las  finanzas.  Los bienes  y  servicios obtenidos  en  estas  actividades  productivas  pueden  contribuir  al  bienestar  ya  sea  generando ingresos al ser vendidos en  los mercados o al ser destinados al autoconsumo, constituyendo así el Eje Económico‐Productivo del desarrollo. 

 2. Eje Social‐Cultural Está relacionado al capital social y cultural que tiene una sociedad y que determinan los niveles de equidad e  inclusión  social. Este Eje  incluye  los objetivos vinculados al    fortalecimiento del  capital humano,  al  suministro  y  el  acceso  a  bienes públicos,  así  como  la  conservación  y divulgación  del saber cultural, que en conjunto constituyen la dimensión Social‐Cultural del desarrollo.    

 3. Eje Político‐Institucional Se  relaciona  con  los  aspectos  políticos  e  institucionales  que  determinan  los  niveles  de gobernabilidad  democrática  y  la  participación  ciudadana.  Incluye  los  objetivos  vinculados  al fortalecimiento  institucional,  la  capacidad  de  articulación  entre  los  actores  públicos,  el  nivel  de participación y control ciudadano, la descentralización y la cooperación público‐privada.   

C o m p e ti tiv id a d G o b e rn a b i l id a d E q u id a d S o s te n ib i l id a d

D e s a r ro l lo R u ra l

O b j e tiv o s E c o n ó m ic o s

O b j e tiv o s In s ti tu c io n a le s O b j e tiv o s S o c ia le s O b j e tiv o s

A m b ie n ta le s

C a u s a s D ire c ta s (In s u fic ie n c ia s )

C a u s a s In d ire c ta s (A r re g lo s In s ti tu c io n a le s )

L in e a s E s tra te g ic a s

P ro ye c to s P i lo to s

Page 15: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

14

4. Eje Ambiental Se vincula a  la sostenibilidad de  las estrategias de desarrollo, y se fundamenta en  la necesidad de proteger  los recursos naturales y recuperar aquellos que han sido degradados por el ser humano. Incluye  objetivos  tales  como  la  capacidad  de  gestión  pública  de  los  recursos  naturales  y  de  los riesgos ambientales, así como al uso racional de los recursos naturales. 

 2.3. Objetivos Estratégicos 

 Los Objetivos Estratégicos que conforman los Ejes se muestran en el siguiente cuadro.   CUADRO II.1. 

Político – institucional  (Gobernabilidad) 

Económico – Productivo (Competitividad) 

 • Fortalecimiento institucional/capacidad de gestión (G1) 

• Articulación de los actores públicos (G1) • Participación y control ciudadano  (G1)  • Desarrollo de esquemas de cooperación (alianzas Pública‐Privada) (G1)  

 • Eficiencia de las unidades productivas (E‐P1) 

• Articulación y/o complementariedad productiva (E‐P2) 

• Inclusión en cadenas de valor (E‐P3) • Administración de riesgos (E‐P4)  

Social – Cultural  (Inclusión – equidad) 

Ambiental  (Sostenibilidad) 

 • Favorecer el fortalecimiento del capital humano (capacidad de las personas) (I1) 

• Favorecer el fortalecimiento del capital social (relaciones y redes de apoyo) (I2) 

• Mejorar la cobertura de servicios públicos rurales (I3) 

• Mejorar las condiciones del rescate y divulgación de saberes populares (I4) 

 • Fortalecer la capacidad de gestión pública de los RN (S1) 

• Fortalecer la capacidad de gestión pública de riesgos ambientales (S2) 

• Incentivar a agentes privados a la utilización racional de los recursos naturales (S3) 

  2.4.  Definición de los Objetivos Estratégicos  

i. Eje Económico‐Productivo:  

(E‐P1) Eficiencia de las unidades productivas: Este objetivo se vincula a  la productividad y al nivel de  las  inversiones de capital  incorporado a  las unidades productivas.  (E‐P2) Articulación productiva Es la capacidad de integración horizontal entre las unidades productivas, incluyendo la capacidad de asociación en comités, cooperativas u otras formas de integración y coordinación entre productores.  (E‐P3) Inserción en cadenas de valor Se  relaciona  a  la  capacidad  de  integración  vertical  entre  las  unidades  productivas,  a  nivel  local, regional o nacional.    

Page 16: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

15

(E‐P4) Administración de riesgos Está  vinculado  a  los  sistemas  que  permiten  a  los  productores  rurales  enfrentar  a  los  riesgos relacionados  a  sus  actividades  productivas,  tales  como  los  factores  climáticos  adversos  o  las fluctuaciones de precios. 

 ii. Eje Social‐Cultural 

 (I1) Fortalecer capital humano Se  vincula  a  la  capacidad  de  los  sistemas  formales  e  informales  de  educación,  capacitación  y entrenamiento de los recursos humanos, en áreas que promuevan su eficiencia productiva.  (I2) Fortalecer capital social  Está relacionado a las inversiones que realiza una sociedad y que permiten aumentar la capacidad de cooperación,  integración y cohesión entre sus habitantes. Se vinculan al adecuado  funcionamiento de  las  instituciones  democráticas.  Se  puede  entender  también  como  la  capacidad  de  grupos organizados  de  personas  para  colaborar,  realizar  trabajos  conjuntos  y  llevar  adelante  acciones colectivas.  (I3) Mejorar la cobertura de servicios públicos  Está vinculada a  la cobertura y eficiencia de  los servicios públicos, entre  los que se pueden resaltar los  de  educación,  salud,  infraestructura  vial,  infraestructura  sanitaria  (agua  y  desagüe  cloacal), seguridad y justicia.  (I4) Rescatar y divulgar saberes populares Se vincula a  la  riqueza  cultural que  se preserva a nivel nacional,  regional o  local, y cuyo  rescate y divulgación puede contribuir al desarrollo rural. 

 iii. Eje Político‐Institucional 

 (G1) Fortalecimiento Institucional  Se vincula a  la capacidad de  las  instituciones de prestar  los servicios y proveer  los bienes para  los cuales fueron creados.  (G2) Articulación actores públicos  Capacidad  de  los  representantes de  instituciones  (funcionarios)  y  las  autoridades públicas  electas (políticos), así como de  los  líderes sociales y empresariales (Organizaciones de  la Sociedad Civil) de establecer  las  condiciones  adecuadas  para  cooperar  y  promover  la  integración  vertical  (con  el gobierno central) y horizontal (entre instituciones presentes a nivel local) a los efectos de promover el desarrollo.  (G3) Participación y control ciudadano  Se relaciona a  los mecanismos  institucionales que promueven  la transparencia en  la administración de los recursos públicos así como el adecuado funcionamiento de las instituciones democráticas.   (G4) Descentralización  Se  relaciona  a  la  transferencia  de  los  poderes  del  gobierno  central  a  los  gobiernos  regionales  y locales.  Estos  gobiernos  descentralizados  corresponden  a  aquellas  autoridades  que  no  se encuentran  jerárquicamente  vinculadas  con  el  gobierno  central,  pues  son  electas democráticamente.   

Page 17: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

16

   (G5) Cooperación público‐privada  Se vincula a los mecanismos de articulación e integración entre los esfuerzos del sector privado y las iniciativas de las instituciones públicas a los efectos de promover el desarrollo. 

 iv. Eje Ambiental 

 (S1) Fortalecimiento de la capacidad de gestión pública de recursos naturales  Se vincula a la capacidad de las instituciones públicas para gestionar de manera sostenible la gestión de los recursos naturales.  (S2) Fortalecimiento capacidad de gestión pública de riesgos  Está vinculada a la capacidad de las instituciones públicas para gestionar los riesgos derivados de los factores climáticos o los desastres naturales, así como de las fluctuaciones de precios.  (S3) Uso racional de recursos naturales  Se refiere a  la utilización económica y ambientalmente sostenible de  los recursos naturales. Esto se vincula  al  criterio de  justicia  y de  respeto  inter‐generacional,  a  los  efectos de que  las  actividades productivas actuales no puedan dañar el potencial de desarrollo de las generaciones futuras.   

2.5.  Definición de las Causas Directas  Los factores que directamente restringen el  logro de  los Objetivos Estratégicos se denominan Causas Directas.  Las Causas Directas se manifiestan como carencias de bienes o servicios requeridos para el desarrollo. Abajo se provee la lista de las causas directas incorporadas en el presente trabajo.  

1. Financiamiento a la producción La  ausencia  o  insuficiencia de  crédito  que  posibilite desarrollar proyectos productivos  constituye una  limitación al desarrollo  rural. Se manifiesta de diversas maneras:  inexistencia de  instituciones financieras  cercanas  al  productor,  excesivos  requisitos  para  acceder  a  créditos  y  plazos desvinculados de la estacionalidad de las actividades productivas rurales, entre otros.   Ejemplo:  La  disponibilidad  de  financiamiento  para  los  proyectos  productivos  de  pequeños productores rurales permite canalizar de manera efectiva el ahorro interno, mejorar la eficiencia de las actividades económicos en general, mejorar el nivel de  ingresos, generar de oportunidades de empleo y la reducir la pobreza. 

 2. Finanzas públicas Se  vincula  a  la  adecuada  provisión,  uso  y  control  de  los  recursos  presupuestario  públicos  para financiar el desarrollo  rural.  Incluye  consideraciones  respecto a  la  cantidad  y  la  calidad del gasto público. Ejemplo: La adecuada disponibilidad de recursos financieros permite mejorar la infraestructura vial o atender  las demandas de asistencia  técnica  y  capacitación de  los pequeños productores, entre otros. 

 3. Información técnica Comprende  la  provisión  pública  y  privada  de  información,  asistencia  y  capacitación  técnica vinculadas a la promoción de la productividad de las unidades productivas. Ejemplo:  Se  considera  a  la  información  técnica  como  un  bien  público  que  influye  positivamente sobre  la  competitividad,  así  como  en  la  capacidad  de  decisión  y  de  negociación  del  pequeño 

Page 18: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

17

productor rural. Por ejemplo, las informaciones sobre mercados, nuevas tecnologías de producción o rubros productivos alternativos para diversificar las fuentes de ingreso.  4. Información sobre mercados Comprende la información vinculada a los mercados y a los precios de los productos agropecuarios. Cuando esta información no está disponible o es errónea provoca que el productor se abstenga de llevar adelante proyectos productivos o tome decisiones equivocadas.  Ejemplo: Conocimiento de la situación actual y las proyecciones sobre mercados en referencia a los rubros que produce. Esta información mejora la capacidad de decisión y negociación del productor rural. 

 5. Información pública (Gestión Pública) Se vincula a la información general que se dispone en relación a las políticas, estrategias, programas y  proyectos  desarrollados  por  los  diversos  organismos  gubernamentales  vinculados  al  desarrollo rural.  Ejemplo:  Información  sobre  proyectos  en  ejecución  así  como  de  los  planes,  a  nivel  nacional, departamental  y  local,  orientados  a  la  promoción  del  desarrollo.  Se  vincula,  entre  otros  a  la capacidad de comunicación y a la transparencia de la administración pública. 

 6. Educación básica Incluye  el  sistema de  educación que promueve  la  formación de  las  capacidades básicas  como  la comprensión lectora y el manejo de operaciones matemáticas fundamentales.  Ejemplo:  El  nivel  de  influencia  que  tiene  la  cobertura  y  calidad  de  la  educación  básica  sobre  el desarrollo a nivel local.  7. Educación técnica y profesional La educación orientada a obtener conocimientos técnicos y profesionales orientados a la formación de técnicos de mando medio.  Ejemplo:  El  nivel  de  influencia  que  tiene  la  cobertura  y  la  calidad  de  la  educación  técnica  y profesional sobre el desarrollo a nivel local.  8. Educación terciaria Se vincula la disponibilidad de la educación a nivel universitario. Ejemplo: El nivel de influencia que tiene la cobertura y la calidad de la educación universitaria sobre el desarrollo a nivel local. 

 9. Salud Se relaciona a la provisión de servicios de salud pública. Ejemplo: La capacidad del sistema de salud local para mantener las condiciones sanitarias a nivel local. 

 10. Nutrición Se vincula a las iniciativas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Ejemplo: La existencia y eficiencia de las políticas para combatir el hambre y la desnutrición.  11. Investigación productiva Constituye  el  sistema  de  investigación  pública  y  privada  orientado  a  mejorar  la  capacidad tecnológica y productiva de las unidades productivas. Ejemplo:  la existencia de  centros de  investigación agropecuaria,  la difusión de  los  resultados y el grado de vinculación e influencia que ejercen estos centros sobre la productividad de los pequeños productores rurales. 

Page 19: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

18

 12. Adopción tecnológica Constituye  el  complemento  del  punto  anterior,  y  se  relaciona  a  la  capacidad  de  las  unidades productivas  para  incorporar  los  resultados  de  la  investigación  pública  y  privada  a  los  efectos  de aumentar su competitividad. Ejemplo:  la  capacidad  de  las  unidades  productivas  para  incorporar  tecnologías  que  permitan mejorar su competitividad.  Incluye  las políticas públicas o privadas que promueven e  incentivan  la introducción de las nuevas metodologías productivas.  13. Maquinarias y equipos básicos Se  vincula  a  la  disponibilidad  que  tienen  las  unidades  productivas  para  acceder  al  uso  de maquinarias y equipamiento básico. Ejemplo:  La  capacidad de  las  inversiones de  capital para mejorar  la productividad  se  vincula a  la tecnológica disponible a nivel  local, a  la existencia de operarios  y a  la disponibilidad de  recursos financieros para los productores. 

 14. Degradación de suelos Está vinculada a la existencia de políticas e iniciativas públicas y privadas que evitan la degradación de  suelos que  se pudiera  registrar como consecuencia de  las actividades agrícolas o ganaderas, y que comprometen su productividad. Ejemplo:  Políticas  públicas  o  iniciativas  privadas  que  promueven  tecnologías  tales  como  siembre directa,  rotación  de  cultivos,  producción  orgánica,  introducción  de  abonos  verdes,  entre  otras prácticas ambientalmente amigables.  15. Medio ambiente Se  refiere  al  estado  de  los  recursos  naturales,  en  especial  las  situaciones  que  pueden  afectar  la sostenibilidad  de  la  capacidad  productiva  de  tales  recursos,  incluyendo  suelo,  recursos  hídricos, forestales, biodiversidad, entre otros. Ejemplo: Políticas públicas o  iniciativas privadas que promueven  la protección del medio ambiente en forma amplia, vinculados a la sustentabilidad ambiental.  16. Infraestructura de transporte Se refiere a la disponibilidad de caminos de todo tiempo, puentes en buen estado así como medios de transporte adecuados que permitan movilizar la producción y faciliten el acceso a los mercados. Ejemplo: Extensión y calidad de  la  infraestructura vial, en especial  la vinculada a  la posibilidad de permitir a los productos locales acceder a los centros de comercialización.  17. Infraestructura sanitaria Se  vincula  a  la  existencia  de  inversiones  orientadas  a  mantener  las  condiciones  sanitarias, incluyendo los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de residuos sólidos. Ejemplo:  Infraestructura  y  equipamientos  vinculados  a  la  provisión  de  servicios  de  salud  y salubridad.  18. Formalización Se refiere al nivel de formalización de las unidades productivas, incluyendo los sistemas impositivos, de control sanitario y ambiental, y en general a los organismos de control y supervisión del estado, sean estos del gobierno central, departamental o local. Ejemplo: Políticas, programas e iniciativas orientados a la incorporación de las unidades productivas al sector formal. Implica que  las unidades productivas,  los productores y  los productos puedan ser formalmente registrados en alguna de las instancias públicas, a fin de ser tomados en consideración al momento de diseñar o implementar políticas públicas. 

Page 20: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

19

 19. Riesgos Se  vincula  a  la  capacidad  pública  y  privada  para  enfrentar  los  riesgos  que  puedan  afectar  a  las unidades productivas, sean estos riesgos climáticos y/o de precios de los productos agropecuarios. Ejemplo:  Los mecanismos que  se hallan a disposición de  los productores para mitigar  los  riesgos derivados  de  las  actividades  agropecuarias,  sean  estos  causados  por  factores  ambientales  o fluctuaciones de precios.  20. Seguridad Corresponde  a  los  aspectos  vinculados  a  las  garantías  constitucionales  en materia  de  integridad física de las personas y sus bienes, incluyendo los derechos de propiedad. Ejemplo: la existencia de un sistema que otorgue garantías a las personas y sus bienes y que permita desarrollar sin apremios sus actividades productivas.  21. Capital social aglutinador para la producción Se  refiere  a  las  inversiones  realizadas  por  la  sociedad  para  facilitar  los  procesos  de  integración horizontal y vertical, orientados por ejemplo a mejorar la productividad de las unidades productivas y  su  acceso  a  los mercados.  Esta  dimensión  del  capital  social  es  la  que  promueve  el  apego,  y promueve  una  participación  progresista,  a  los  efectos  de  alcanzar  cambios  en  la  comunidad orientados hacia metas de la comunidad.   Ejemplo: La existencia de grupos que promueven la confianza mutua, la reciprocidad y un adecuado flujo de información entre los miembros, así como una identidad colectiva y el sentido de un futuro compartido,  a más  de  la  necesidad  de  trabajar  en  conjunto.  Es  lo  opuesto  al  clientelismo  o  al individualismo que imponen metas definidas por individuos o sectores externos a la comunidad.  22. Capital social puente para bienes públicos Se  vincula  a  las  inversiones  realizadas por  la  sociedad  a  los efectos de promover el  acceso  a  los bienes públicos,  tales como  seguridad, defensa,  justicia, educación,  investigación y protección del medio ambiente, entre otros. Ejemplos:  Existencia  en  la  comunidad  de  una  visión  compartida  y  de  confianza mutua,  lo  que permite buscar alternativas de cambio, perder  la mentalidad de víctimas y  facilitar el acceso a  los bienes públicos. Supone la capacidad para romper la resistencia al cambio y de promover el sentido de responsabilidad pública. El acceso (puente) a los bienes públicos permite a  las comunidades ser más proactivas e innovadoras.  

   2.6.  Definición de las Causas Indirectas  Las  causas  directas  se  manifiestan  como  carencias,  cuya  existencia  se  debe  a  que  los  arreglos institucionales (mecanismos) encargados del asunto no funcionan apropiadamente.   A  estos  arreglos  institucionales  se  los  denomina  Causas  Indirectas.    Se presenta  a  continuación  los conceptos básicos relacionados a cada una de las causas indirectas consideradas en el presente trabajo.  

1. Instituciones Financieras Privadas para la Producción Se refiere a  las entidades que conforman el sistema financiero privado y que ofrecen préstamos al sector  productivo  recursos  para  inversiones  de  largo  plazo,  capital  operativo  y  otros  servicios financieros adicionales, tales como transferencias, depósitos, cartas de crédito, entre otros. Ejemplo: Bancos, financieras, cooperativas, acopiadores y otras fuentes privadas de financiamiento. 

 

Page 21: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

20

2. Instituciones Financieras Públicas para la Producción Se  refiere  a  las  entidades  que  conforman  el  sistema  financiero  público,  incluyendo  la  banca  de primer  piso  (minorista)  como  de  segundo  piso  (mayorista)  y  que  ofrecen  en  préstamo  al  sector productivo recursos para inversiones de largo plazo, para capital operativo y para consumo. Ejemplo:  Agencia  Financiera  de  Desarrollo  (única  banca  de  segundo  piso)  y  Banco  Nacional  de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación y Fondo Ganaderos (primer piso).  3. Presupuesto y Control Presupuestario Público Corresponde  a  la  estructura  gubernamental  que  administra  los  recursos  del  gasto  público, incluyendo la estructura de seguimiento y evaluación del presupuesto. Ejemplo:  Incluye  los  sistemas que  rigen  la elaboración y ejecución del Presupuesto General de  la Nación, el régimen de contrataciones públicas, la función pública, así como la rendición de cuentas al  Ministerio  de  Hacienda,  a  la  Contraloría  General  de  la  República.  Incluye  los  mecanismos participativos de control comunitario, como las audiencias públicas.   

 4. Información Técnica Privada Corresponde  al  carácter  de  bien  público  que  adquiere  la  información  generada  y  difundida  de manera  institucional  por  el  sector  privado,  orientada  a mejorar  la  capacidad  tecnológica  de  las unidades productivas.  Incluye  los aspectos vinculados a  la generación y difusión de  la  información sobre nuevos métodos y tecnologías de producción. Ejemplo: Información que las cooperativas ponen a disposición de sus miembros, o que facilitan las grandes empresas privadas, en el marco de cadenas de valor, a los proveedores de materias primas, transportistas  y  demás  participantes.  En  ocasiones,  la  información  es  proveída  por  entidades financieras privadas como un servicio de apoyo a sus clientes. 

 5. Información Técnica Pública Corresponde  al  carácter  de  bien  público  que  adquiere  la  información  proveída  por  el  Estado orientada a mejorar  la capacidad  tecnológica de  las unidades productivas.  Incluye  los sistemas de investigación, educación y extensión. Ejemplo:  la cobertura y calidad del  servicio de extensión agraria y  los  sistemas de  investigación y educación tecnológica que se encuentran a disposición de las unidades productivas. 

 6. Información de Mercados Privado Se vincula a las instituciones privadas que generan y difunden informaciones sobre mercados. Ejemplo: Servicios de información que ofrecen los mercados estructurados como el Mercado Central de Abasto, las ferias de ganado vacuno y las cooperativas o grandes empresas y que son puestas a disposición de sus socios, proveedores y clientes. 

 7. Información de Mercados Público Se vincula a las instituciones que administran los servicios de información sobre mercados, que son puestos a disposición de los productores como un bien público. Ejemplo: Sistemas de información pública sobre precios, oferta y demanda de productos. 

 8. Sistema de Información Gestión Pública Ciudadanía Corresponde a las normas y las instituciones que conforman el sistema de informaciones vinculado a la gestión pública de las políticas, estrategias, programas y proyectos desarrollados por el estado. El objetivo de esta información es promover la participación ciudadana para mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión pública. Ejemplo:  Información  sobre  gasto  público,  sistemas  de  rendición  de  cuentas  a  nivel  nacional, departamental y  local, que  resultan de  interés para  la  ciudadanía, y que  se presenta en diversos formatos (publicaciones, programas radiales, páginas web).  

Page 22: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

21

9. Sistema de Educación Básica Se vincula a las instituciones que conforman el sistema de educación orientado a la formación de las capacidades  básicas  como  la  comprensión  lectora  y  el  manejo  de  operaciones  matemáticas fundamentales. Incluye a las instituciones públicas y privadas. Ejemplo:  La  cobertura y  calidad de  la educación básica y  su  influencia  sobre el desarrollo a nivel local. 

 10. Sistema de Educación Técnica y Profesional Se vincula a  las  instituciones que conforman el  sistema de educación  técnica y profesional,  tanto público como privado. Ejemplo: La cobertura y calidad de  la educación técnica y profesional, el grado en que  interactúan con el sector productivo y la influencia que tiene sobre el desarrollo a nivel local. 

 11. Sistema de Educación Terciaria  Se  vincula a  las  instituciones que  conforman el  sistema de educación universitaria,  tanto público como privado. Ejemplo: La calidad de la educación universitaria, y su relación con el desarrollo local a través de la educación, la investigación y la extensión.  12. Sistema de Hospitales Públicos Se vincula a las instituciones que conforman el sistema de atención primaria a la salud, los centros de salud y hospitales. Ejemplo: La cobertura y calidad del sistema de hospitales del estado para atender las demandas de los servicios de salud. 

 13. Sistema de Prevención de Enfermedades  Se vincula a las instituciones que conforman el sistema de salud preventiva, incluyendo los sistemas de vacunación. Ejemplo:  La  erradicación  de  enfermedades  a  través  de  campañas  de  inmunización  y  prevención (dengue, fiebre amarilla) 

 14. Sistema de Seguro de Salud Corresponde a las instituciones públicas y privadas que ofrecen los servicios de seguro médico. Ejemplo: El acceso que tiene  la población al  Instituto de Previsión Social o a  los servicios de salud prepaga que ofrecen sanatorios privados.  15. Sistema de Acceso a Medicamentos Corresponde   a  las  instituciones públicas y privadas que permiten acceder a medicamentos,  sean estos públicos o privados, incluyendo a los centros de salud, las farmacias y dispensarios. Ejemplo: El acceso que tiene la población a medicamentos.  16. Sistema de Seguridad Alimentaria Es el sistema de normativo e institucional que promueve la seguridad alimentaria, entendida como el “estado en el cual todas  las personas gozan en forma oportuna y permanente de acceso físico y económico  a  los  alimentos  que  necesitan,  en  calidad,  cantidad  e  inocuidad,  para  su  adecuado consumo  y  utilización  biológica,  bases  para  el  bienestar  y  la  calidad  de  vida  que  coadyuvan  al desarrollo humano”, de acuerdo a la FAO. Ejemplo: La existencia de instituciones e iniciativas públicas y privadas, que promueven el acceso y el consumo de alimentos saludables. 

  

Page 23: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

22

17. Sistema de Investigación Corresponde  a  las  instituciones  públicas  y  privadas  que  generan  conocimientos  a  través  de  las investigaciones. Ejemplo:  Presencia  de  centros  de  investigación  públicos  y  privados  vinculados  al  sector agropecuario. 

 18. Sistema de Adopción Tecnológica Privada Incluye  a  las  instituciones  privadas  que  promueven  la  incorporación  de  nuevas  tecnologías  de producción. Ejemplo:  Presencia  de  centros  tecnológicos  y  cadenas  de  valor  que  operan  bajo  el  auspicio  de cooperativas de producción o empresas orientadas a la exportación. 

 19. Sistema de Adopción Tecnológica Pública Incluye  a  las  instituciones  del  Estado  que  promueven  la  incorporación  de  nuevas  tecnologías  de producción. Ejemplo:  Presencia  de  centros  tecnológicos  que  facilitan  la  introducción  de  tecnologías  que permiten mejorar la productividad de las unidades productivas. 

 20. Sistema de Provisión de Maquinarias y Equipos Básicos Corresponde  a  las  entidades  públicas  y  privadas  que  promueven  y  facilitan  la  incorporación  de maquinarias y equipos básicos orientados a mejorar la competitividad de las unidades productivas. Ejemplo:  Entidades que ofrecen  financiamiento para  compra,  alquiler o  leasing de  equipamiento agrícola (tractores, cosechadoras, etc.). 

 21. Sistema de Mantenimiento de Suelos Privado Se vincula a las entidades públicas y privadas que promueven el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas a nivel de los suelos que se encuentran en manos del sector privado. Ejemplo:  cooperativas,  grandes  empresas  o  asociaciones  de  productores  que  promueven  los sistemas de siembra directa, rotación de cultivos, producción orgánica y reforestación, entre otros.  22. Sistema de Mantenimiento de Suelos Público Corresponde  a  las  entidades  públicas  y  privadas  que  promueven  el  mantenimiento  de  las condiciones ambientales adecuadas a nivel de los suelos que son propiedad del Estado. Ejemplo:  Organismos  públicos  y  privados  que  previenen  y  mitigan  los  daños  ambientales  que pudieran afectar a las tierras públicas.   23. Regulación Ambiental Central Se relaciona a  la normativa y  las  instituciones del gobierno que regulan el medio ambiente a nivel nacional. Ejemplo: El sistema nacional ambiental, las secretarías (SEAM) y las entidades autárquicas (INFONA, SENAVE), responsables de la preservación del medio ambiente.  

 24. Regulación Ambiental Local Se relaciona a  la normativa y  las  instituciones del gobierno que regulan el medio ambiente a nivel local. Ejemplo: Secretarías del ambiente de los gobiernos departamentales y municipales, así como de las oficinas de las entidades centrales con representación a nivel local.  

 25. Sistema de Planificación Territorial Se relaciona a  la normativa y  las  instituciones del gobierno que tienen a su cargo el ordenamiento territorial. 

Page 24: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

23

Ejemplo:  Las  regulaciones  que  determinan  el  uso  que  se  le  puede  dar  a  inmuebles  públicos  y privados.  

 26. Sistema de Nueva Infraestructura de Transporte Central Se relaciona a  los sistemas públicos administrados por el gobierno central que tienen a su cargo  la construcción de infraestructura de transporte vial a nivel del territorio nacional y sus conexiones con el exterior. Ejemplo: la construcción de rutas y puentes que componen la infraestructura de transporte central.  

 27. Sistema de Nueva Infraestructura de Transporte Local Se  relaciona  a  las  instituciones  responsables  de  promover  la  construcción  de  obras  de infraestructura para el transporte a nivel local. Ejemplo: La construcción de rutas y caminos regionales y locales, que se encuentran a cargo de los gobiernos departamentales y municipales. 

 28. Sistema de Mantenimiento de Infraestructura Transporte Central Se relaciona a  los sistemas públicos administrados por el gobierno central que tienen a su cargo el mantenimiento de  las obras de  infraestructura de transporte vial a nivel nacional y sus conexiones con el exterior. Ejemplo: Contar con rutas nacionales de todo tiempo disponibles para el transporte de bienes.  

 29. Sistema de Mantenimiento de Infraestructura Transporte Local Corresponde a las instituciones responsables del mantenimiento de obras de infraestructura para el transporte a nivel local. Ejemplo: Disponibilidad de caminos  regionales,  locales y vecinales en condiciones adecuadas para permitir el acceso a los centros de comercialización de productos. 

 30. Sistema de Nueva Infraestructura Sanitaria Central Se vincula a las instituciones vinculadas a la construcción de la infraestructura sanitaria del país. Ejemplo: sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario a nivel nacional. 

 31. Sistema de Nueva Infraestructura Sanitaria Local Se vincula a  las  instituciones  relacionadas a  la  construcción de  la  infraestructura  sanitaria a nivel local. Ejemplo: sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario local. 

 32. Sistema Mantenimiento Infraestructura Sanitaria Central Se vincula a las instituciones vinculadas al mantenimiento de la infraestructura sanitaria del país. Ejemplo: Adecuado funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario a nivel nacional. 

 33. Sistema de Mantenimiento Infraestructura Sanitaria Local Se vincula a  las  instituciones  relacionadas al mantenimiento de  la  infraestructura sanitaria a nivel local. Ejemplo: adecuado funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario a nivel local. 

 34. Sistema de Formalización Corresponde  a  las  instituciones  responsables  de  promover  la  formalización  de  las  unidades productivas,  a  fin de  incorporarlas  a  los  sistemas  impositivos, previsionales, de  control  sanitario, 

Page 25: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

24

ambiental, de tenencia de la tierra, y, en general, los que permiten su registro en los organismos de control y supervisión del estado, sean estos del gobierno central, departamental o local. Ejemplo: los sistemas que permiten que la existencia de las unidades productivas, sus propietarios, empleados, así como sus operaciones se encuentren formalizados en los registros públicos.  35. Seguros Privados Se  vincula  a  las  empresas  privadas  (compañías  aseguradoras  y  reaseguradoras)  que  ofrecen instrumentos  financieros  destinados  a  enfrentar  los  riesgos  que  puedan  afectar  a  las  unidades productivas, sean estos riesgos climáticos y de precios de los productos agropecuarios. Ejemplo:  los  productores  pueden  acceder  al  seguro  agrícola,  o  seguros  contra  siniestros  y accidentes. 

 36. Seguros Públicos Se  vincula  a  las  instituciones  públicas  que  ofrecen  instrumentos  para  enfrentar  los  riesgos  que puedan afectar a las unidades productivas. Ejemplo:  seguro  agrícola,  o  seguros  contra  siniestros  y  accidentes  ofrecidos  por  instituciones públicas.  37. Sistema Policial Constituye el sistema de seguridad pública que garantiza  la  integridad  física de  las personas y sus bienes, incluyendo los derechos de propiedad. Ejemplo: el efectiva prevención de delitos que afectan  la  integridad física de  las personas y de sus bienes (robos, hurtos, ocupación de propiedades, etc.).  

 38. Sistema Judicial Constituye el sistema de administración de justicia, visto como un bien público a cargo del Estado. Ejemplo: correcto funcionamiento de la administración de justicia a nivel nacional y local. 

 39. Sistema de Promoción de  Asociaciones Cooperativas Corresponde a  los organismos públicos y privados que promueven  la  integración horizontal de  los productores.  Ejemplo: servicios de capacitación que desarrollan  las cooperativas existentes y sus gremios, o  las instituciones públicas que promueven el desarrollo rural, tales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería,  el  Ministerio  de  Industria  y  Comercio  y  el  Instituto  Paraguayo  de  Cooperativismo (INCOOP). 

 40. Sistema de Inserción a Cadenas de Valor Se  relaciona  a  las  instituciones  públicas  y  privadas  que  promueven  la  integración  vertical  entre unidades que operan como productores, acopiadores, industriales y exportadores. Ejemplo:  Iniciativas promovidas por empresas  industriales para coordinar  la provisión de materias primas  en  cantidad  y  calidad  adecuada  con  los  pequeños  productores.  Se  considera  también  a iniciativas del gobierno, tales como  las Mesas Sectoriales que operan bajo  los auspicios de REDIEX (Red de Inversiones y Exportaciones) del Ministerio del Industria y Comercio. 

 41. Sistema de Promoción de Comisiones Vecinales Corresponde  a  las  instituciones  que  promueven  la  integración  comunitaria  con  fines  sociales  o económicos.  Ejemplo: Existencia de  incentivos que ofrecen  las autoridades departamentales y municipalidades para priorizar sus operaciones a través de organizaciones comunitarias. 

  

Page 26: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

25

42. Sistema de Promoción del Capital Social de Puente para Bienes Públicos Se  vincula  a  las  instituciones  que  promueven  la  formación  del  capital  social  como medio  para promover  el  acceso  a  los  bienes  públicos,  tales  como  seguridad,  defensa,  justicia,  educación, investigación y protección del medio ambiente, entre otros. Ejemplo:  Existencia de  juntas de  saneamiento que permiten  las  inversiones  en  sistemas de  agua potable, o la creación de comisiones vecinales para coordinar las inversiones en infraestructura vial. 

 Como  consecuencia  de  la  hipótesis metodológica  básica,  una  estrategia  que  pretenda  generar  un proceso  de  desarrollo  sostenible  en  el  tiempo,  debe  influir  sobre  los  mecanismos  (arreglos institucionales) que actúan sobre las causas directas.   2.7.  Identificación y Calibración de Parámetros  Una vez establecidos  la estructura,  los componentes básicos y una  lista  inicial de  los elementos que constituyen el marco conceptual, el siguiente paso consiste en la estimación del grado de influencia de cada uno de  los elementos y  la determinación de si el mismo grado de  influencia puede aplicarse a todo el país.  La  observación  del  hecho  que  existen  zonas  con  niveles  diferentes  de  desarrollo,  sugiere  que  el conjunto estructurado de factores que define el Desarrollo Rural posee una variación geográfica.   Basado  en  la  hipótesis  de  que  similares  resultados  son  consecuencias  de  similares  causas,  para determinar  las  áreas  que  poseen  uniformidad  de  los  factores  influyentes  del  desarrollo,  se  utilizó  la técnica de agrupación en clusters.  Partiendo de un conjunto de variables públicamente disponibles a nivel departamental y que reflejan el  desarrollo,  se  obtuvieron  cinco  grupos  (clusters),  en  los  que  el  quinto  grupo,  el  Departamento Central, se diferencia significativamente del resto. Se realizará posteriormente el proceso de agrupación al nivel de distritos. El siguiente mapa muestra las 5 zonas identificadas:                     

Page 27: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

26

Zona 1: Concepción, Amambay, Ñeembucú. Es  la sub‐región de menor desarrollo relativo entre  las  identificadas.  Incluye a  los Departamentos con menor  población  y menor  densidad  poblacional  de  la  Región Oriental,  y  presenta  una  alta proporción  de  población  rural,  carencias  en  infraestructura  y  bajo  nivel  de  actividad  financiera. Estas características se asocian con sistemas de producción extensiva, especialmente la ganadería, que  es  la  principal  actividad  económica  de  esta  zona.  Muestra  además,  el  menor  Índice  de Desarrollo Humano  (IDH)  entre  las  zonas  identificadas. Comparativamente  cuenta  con  la menor superficie  de  tierra  agrícola,  el menor  valor  fiscal  de  las  tierras  y  los más  bajos  indicadores  en materia de infraestructura (rutas, electricidad y agua).    Zona 2: Cordillera, Guairá, Misiones, Paraguarí. Esta  zona agrupa a  los Departamentos donde  se asienta  la población  campesina  tradicional,  con preeminencia  de  propiedades  minifundiarias  y  tierras  sobreexplotadas  desde  los  primeros asentamientos poblacionales del país. Son Departamentos relativamente cercanos a la Capital, con mejor acceso a servicios públicos y a infraestructura. Se caracteriza por un mayor desarrollo socio‐económico relativo, el mayor IDH, el menor coeficiente de Gini y niveles de pobreza por debajo del promedio de la RO. Esta zona cuenta con un mayor desarrollo de agroindustrias, especialmente en Guairá donde se encuentra el complejo de la caña de azúcar.  Zona 3: Caazapá, San Pedro, Caaguazú, Canindeyú. Es  la zona que presenta al  interior de  los Departamentos que  lo conforman una combinación de campesinado  tradicional  y  producción  agro‐exportadora.  Cuenta  con  la  mayor  proporción  de población  rural  y  la mayor  densidad  poblacional.  Es  una  zona  en  transición,  cuyo  proceso  de desarrollo  genera  conflictos  sociales  y  económicos.  Representa  la  zona  con mayores  niveles  de pobreza y un relativamente alto coeficiente de Gini (mayor a las zonas 1 y 2, pero menor a la zona 4), tiene el mayor producto agrícola per cápita, el menor producto industrial per cápita y la menor presencia de instituciones del Estado.  Zona 3: Itapúa, Alto Paraná. Agrupa a  los Departamentos más poblados del país (después de Central). Es  la zona con menores niveles  de  pobreza  y menor  población  con NBIs,  aunque  se  ve  afectada  por  el mayor  nivel  de desigualdad  (medido por  el  coeficiente de Gini). Cuenta  con  las  tierras de mayor  valor  fiscal,  la mayor presencia del  sector  financiero  y  los mejores  indicadores de  cobertura en  infraestructura (rutas y electricidad), aunque es la más deficitaria en agua. Es la zona que tiene el mayor volumen de producción de soja y maíz del país.   

 Puesto que el desarrollo, así como los factores que lo influyen, se manifiesta en patrones geográficos, la  exigencia  de  un  enfoque  territorial  surge  como  una  consecuencia  lógica  de  la  metodología adoptada.  Para estimar el grado de influencia de los factores, se ha recogido el parecer de actores relevantes en las zonas, se han analizado  los registros de programas y/o proyectos  financiados por  la cooperación internacional y se han analizado los presupuestos gubernamentales.  La consolidación de las mencionadas fuentes de información en una estructura de elementos con sus pesos es realizada en base a opinión de expertos.    Es importante notar que, si bien se cuenta con el respaldo de diversas fuentes de información, el grado de  incidencia  entre  si  y  sobre  el  desarrollo  de  los  diversos  elementos  de  la  estructura  causal constituye una hipótesis.   

Page 28: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

27

Para medir la solidez de la hipótesis causal se utilizarán Proyectos Piloto, los  cuales constituyen quasi‐experimentos  orientados  a  proveer  información  sobre  la  hipótesis.  Para  determinar  los  grupos  de control a utilizar en los Proyectos Piloto, se utilizará el resultado de la clusterización, que permite hallar las áreas más similares a otras.    3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS  En este documento, debe interpretarse la estrategia como un conjunto de líneas de acción, orientadas a incidir sobre las causas que restringen el desarrollo. Debe tenerse en cuenta que las líneas de acción constituyen orientaciones de qué cosa hacer, dónde y con quién, pero no constituye un plan de acción detallado, lo cual será elaborado en etapas posteriores del EDRIPP.  Dado que se tiene una estructura causal general, que actúa sobre toda  la Región Oriental, se propone una estrategia general y estrategias específicas orientadas a incidir sobre las  causas que operan sobre territorios determinados (sub‐regiones).  Si bien en este trabajo solamente se presenta una estrategia general y adecuaciones por sub‐regiones, es  importante  tener  en  cuenta  que  la metodología  causal  propuesta  permite múltiples  niveles  de focalización. Así, por ejemplo,  la estrategia  sub‐regional podría  ser adecuada al nivel de distritos, en consideración  a  las  peculiaridades  correspondiente  al  nivel  de  interés. Debido  a  este motivo,  se  ha completado  el  proceso  de  clasificación  (clusterización)  de  los  distritos  que  conforman  los  cuatro departamentos focalizados. Los distritos que conforman un cluster poseen elementos en común, que sugiere  que  poseen  una misma  estructura  causal.  En  consecuencia,  la  estrategia  de  intervención debería  ser  similar.  Esta  característica  provee  un medio  para  la  elección  de  grupos  de  control,  que permita la evaluación del impacto de los Proyectos Piloto.  La cadena lógica que sustenta la selección de las acciones que conforman la estrategia, está dada por el  peso  asignado  a  los  diversos  componentes  de  la  estructura  causal. Debido  a  la  importancia  del asunto, se repite, que la estrategia que se presenta en este documento ha sido seleccionada en base a criterio experto de asignación de los pesos.   Por lo tanto, la estrategia es una primera propuesta con la que podría iniciarse una fase de consultas con  actores  relevantes  del  gobierno  y  otros  sectores  importantes,  a  fin  de  recoger  impresiones  y, sobre todo, la percepción del grado de importancia de los componentes que constituyen la estructura causal.  Después  de  todo,  la  estrategia  no  es  sino  consecuencia  de  la  gradación  asignada  a  los componentes de la estructura causal.  El criterio experto utilizado, determinó que  las causas más relevantes de  los problemas del Desarrollo Rural pueden agruparse bajo tres grandes grupos: 

1) Relacionadas  a  problemas  de  coordinación  y  focalización  de  la  inversión  pública  a  nivel territorial. 

2) Relacionadas a la generación de auto sustento de las familias. 3) Relacionadas a la inserción en cadenas de valor 

 La identificación de estos tres grandes grupos de causas, cuyos componentes están dados por las Causas Directas  e  Indirectas  antes  mencionadas,  implica  que  deben  existir  tres  grandes  Ejes  de  Acción Estratégicas, correspondientes a cada uno de los grupos de causas. Cada uno de los tres ejes de acción estratégicos se desglosa nuevamente en las denominadas líneas de acción estratégicas.  La sección siguiente provee más información sobre la estructura de la estrategia propuesta.   

Page 29: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

28

4.  MATRIZ DE CAUSALIDAD  Las causalidades  se clasifican en dos categorías: directas e  indirectas. Las causas directas e  indirectas extraídas del análisis causal se presentan separadamente en los Capítulos siguientes.  La estrategia se orienta a reducir el efecto de  las causas  indirectas y atacar  las causas directas para alcanzar el estado deseado de desarrollo. El nivel del impacto que tendría cada una de las estrategias sobre cada una de  las causas  indirectas, difiere en función a  la relación entre  las estrategias y causas indirectas. Estos se califican en base a una escala de 5 niveles de impacto, que van de 0 al 4:   

Peso    Calificación 4  si  la incidencia es  MUY FUERTE 3  si la incidencia es   FUERTE 2  si la incidencia es   MODERADA 1  si la incidencia es   DÉBIL 0  si   NO HAY IMPACTOS 

 Del mismo modo,  las  influencias de  las  causas  indirectas  a  las  causas  directas  son  variadas. En ese sentido, se evalúa el grado de  incidencia de  las causas  indirectas a  las causas directas en 5 niveles, en función a todas las combinaciones de factores de las causas directas e indirectas.                            

A B C D

A B C

A B

3

20

1

43

2 3

1 42

1 02

1 0

2 1

íº ê¹óv àˆ

ä‘ê¹ó vàˆ

êÌ ó™

図 1 . 戦 略 、間 接 要 因 、直 接 要 因 の 関 係 1

A B C D

A B C

A B

3

20

1

43

2 3

1 42

1 02

1 0

2 1

íº ê¹óv àˆ

ä‘ê¹ó vàˆ

êÌ ó™

図 2 . 戦 略 、間 接 要 因 、直 接 要 因 の 関 係 2

C a us a D ire cta

C a us a D ire cta

Es tr ate g ia

C au sa In d ire cta

C au sa In d ire cta

Es tr ate g ia

Grá fico 1: Rela ció n en tre est ra te gia , ca us as ind ire cta s y direct as 1

Grá fico 2: Rela ció n en tre est ra te gia , ca u sas ind irecta s y direct as 2

Page 30: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

29

El Gráfico 1 muestra la relación real simplificada entre las estrategias, las causas indirectas y las causas directas.  El  mecanismo  básico  es  como  sigue:  las  actividades  basadas  en  la  estrategia  eliminan  o mejoran  las  causas  indirectas que están un nivel más arriba y además eliminan o mejoran  las causas directas que  se encuentran en un nivel superior. En el gráfico se muestra con números el peso de  la relación entre 2 estrategias, 3 causas indirectas y 4 causas directas. Estos números fueron definidos en reuniones  por  expertos  en  base  a  resultados  de  los  diversos  estudios  que  se  presentan  en  los Capítulos siguientes.  El Gráfico 2 presenta como ejemplo tres casos:  “Estrategia A → Causa Indirecta A → Causa Directa A”, en líneas de color rojo,  “Estrategia A → Causa Indirecta B → Causa Directa C”,  en líneas de color azul y  “Estrategia B → Causa Indirecta C → Causa Directa C”, en líneas de color amarillo.   En cuanto a la línea roja, el tamaño del impacto de la Estrategia A sobre a la Causa Indirecta A es “3” y el impacto de la Causa Indirecta A sobre la Causa Directa A es “2”. Por lo tanto, el cálculo del impacto que la Estrategia A tiene sobre la Causa Directa A, a través de la Causa Indirecta A, es 2 x 3 = 6.   En el caso de la línea de color azul, aunque el impacto de la Causa Indirecta B sobre la Causa Directa C sea de “2”, como el impacto que la Estrategia A tiene sobre la Causa Indirecta B es “0”, el impacto que la Estrategia A tiene sobre la Causa Directa C, a través de la Causa Indirecta B, es 0 x 2 = 0.   Por otro lado, en las líneas amarillas, el impacto que la Estrategia B tiene sobre la Causa Indirecta C y el impacto que  la Causa  Indirecta C tiene sobre  la Causa Directa C son “3” y “1” respectivamente, por  lo que el impacto que la Estrategia B tiene sobre la Causa Directa C, a través de la Causa Indirecta C, será 3 x 1 = 3.  De esta manera se puede calcular para cada estrategia, la suma del impacto de todas las causas directas que pasaron por todas  las causas  indirectas. Con el Gráfico del ejemplo se puede obtener  la siguiente tabla de impactos.   Figura 1. 

  Aquí  puede  verse  que  el  impacto  de  la  Estrategia  A  (penúltima  fila)  en  la  Causa Directa A  (primera columna) es 7 y el impacto de la Estrategia B (última fila) en la Causa Directa A es 19. Para obtener estos valores,  debe  notarse  que  hay  tres  caminos  que  conectan  la  Estrategia  A  con  la  Causa  Directa  A; similarmente, hay tres caminos que conectan la Estrategia B con la Causa Directa A.   Los  caminos que  conectan  la Estrategia A  con  la Causa Directa A  son: Estrategia A →Causa  Indirecta A→Causa Directa A, Estrategia A→Causa Indirecta B→ Causa Directa A y Estrategia A→Causa Indirecta C→Causa Directa A. Como se calculó previamente (trayecto rojo), el impacto sobre Estrategia A →Causa Indirecta A→Causa Directa A es  igual  a 6. Procediendo de  igual manera,  se obtiene   que el  impacto sobre Estrategia A→Causa  Indirecta B→ Causa Directa A es 0 y el  impacto  sobre Estrategia A→Causa Indirecta C→Causa Directa A es 1. Por tanto, el impacto total de la Estrategia A sobre la Causa Directa A 

Page 31: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

30

es  igual a 6+0+1 = 7,  la  suma de  los  impactos  individuales  sobre  cada una de  los  caminos. El mismo procedimiento se aplica en todos los casos.  Si se considera el  impacto sobre  la Causas Directas, mirando  las dos últimas  filas de  la  tabla anterior, puede  notarse  que  la  Estrategia  B  es  claramente  superior  a  la  Estrategia  A.  La  ventaja  es particularmente importante en el efecto sobre las Causas Directas C y D.  De esta manera, cada causalidad y las estrategias ideadas como medidas para atacar esa causalidad se vinculan  cada  uno  con  la  relación  de  su  peso;  además  se  ha  puesto  un  ranking  a  las  estrategias reflejando  dicha  diferencia  de  peso.  Es  probable  que  la  estrategia  que  obtuvo  un  ranking  elevado desempeñe el papel más importante para atacar a la causalidad en su conjunto.   Aunque muy simples de entender,  los cálculos pueden  tornarse engorrosos de  realizar manualmente. Para facilitar los cálculos, conviene utilizar una representación matricial del grafo de causalidad. En el caso del ejemplo, la matriz correspondiente es la siguiente:  Figura 2. 

  Cada elemento de la matriz representa un peso correspondiente a un arco del grafo, donde el origen del arco se halla en la fila de la matriz y el extremo del arco en la columna de la matriz. Así por ejemplo, el arco Causa Indirecta A→Causa Directa A tiene el peso 2 en el grafo. Este mismo valor se encuentra en la intersección de la fila Causa Indirecta A y columna Causa Directa A.   A partir de la matriz de pesos (al que se denomina P), mostrada en la última tabla, el cálculo del impacto puede realizarse con facilidad empleando la fórmula (I‐P)‐1, donde la I representa la matriz identidad y ‐1 señala inversión de la matriz de dentro del paréntesis. Debido a que este es un resultado estándar de la teoría de grafos, no se provee aquí una prueba formal de la fórmula.   Empleando la fórmula (I‐P)‐1  se obtiene el siguiente resultado:   Figura 3. 

  El cuadro anterior contiene toda la información sobre impactos.  Finalmente, debe tenerse en cuenta que no debe darse una interpretación cardinal a los valores de la matriz, sino ordinal, pues lo que interesa ordenar y priorizar es el valor relativo y no el absoluto.   

Page 32: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

31

III.      INTERVENCIÓN  DE  ORGANISMOS  DE  COOPERACIÓN  EN  ÁREAS  RELEVANTES  PARA  EL DESARROLLO 

  1. Introducción  Este Capítulo presenta el primer estudio  realizado como parte de  los  trabajos encargados al  Instituto Desarrollo para analizar las causas de los problemas de desarrollo del Paraguay.  El estudio citado forma parte del análisis causal descrito en el marco conceptual y metodológico y se basa en  la  información disponible  sobre  la cooperación  internacional  recibida por  la República del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1992 y 2007.  La información ha sido recopilada de diversas fuentes, entre las que resaltan el Ministerio de Hacienda, la  Secretaría  Técnica de Planificación de  la Presidencia de  la República  y  el Ministerio de Relaciones Exteriores.   Asimismo, se ha recogido información disponible en las páginas web de los organismos multilaterales y bilaterales de cooperación internacional.  2. Objetivo  El objetivo del presente estudio es analizar  los patrones que ha  seguido  la cooperación  internacional durante el periodo comprendido entre los años 1992 y 2007.  Se toma como base al año 1992 por los siguientes motivos:  i) Durante los últimos años del gobierno autoritario (1954‐1989) varios organismos habían suspendido 

sus operaciones de préstamo con el país, especialmente durante la década de los 80s. ii) Las operaciones de préstamo y la cooperación se comenzaron a reactivar a partir de la aprobación de 

la nueva Constitución, en 1992, que estableció  las bases normativas que  rigen   el endeudamiento público, 

iii) Los sistemas de registro de la deuda se definieron en base al nuevo marco normativo. iv) Por  la  demora  en  el  ciclo  de  preparación  de  los  proyectos,  las  operaciones  que  comenzaron  a 

prepararse desde 1989 en adelante se aprobaron con mayor intensidad desde el año 1992.  Se  asume  que  las  áreas  de  intervención  seleccionadas  por  la  cooperación  internacional  permiten determinar  la percepción acerca de  los principales obstáculos al desarrollo que deben ser atendidos por los organismos de cooperación.  La propuesta inicial del Instituto Desarrollo tenía como objetivo identificar las causas del desarrollo (tal como se presentan en el marco conceptual) que la cooperación internacional buscaba atacar a través de la asistencia técnica y financiera brindada al Paraguay.   Sin  embargo,  no  ha  sido  posible  contar  con  la  información  que  permita  identificar  las  causas  del desarrollo  que  la  cooperación  internacional  buscaba  resolver.    Ese  tipo  de  información  se  puede encontrar generalmente en el marco lógico y en los documentos técnicos de los proyectos, los cuales no  se encuentran o  son presentados en  formatos diferentes y no  comparables entre  los diferentes organismos.  

Page 33: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

32

Por tal motivo, se ha optado por ordenar las diferentes operaciones de la cooperación internacional en base  a  las  dimensiones  (o  ámbitos)  presentadas  en  el  marco  conceptual:  gobernabilidad, competitividad, equidad e inclusión social y sustentabilidad.  Además se ha incluido una clasificación ampliada en base a siete sectores prioritarios para el desarrollo.  3. Aspectos Metodológicos  Para la elaboración del presente informe se han realizado las siguientes acciones:  

a. Construcción de la base de datos con la información financiera disponible.   La base de datos incorpora 1.100 operaciones realizadas en el período 1992‐2007.  El  monto  total  de  las  1.100  operaciones  implementadas  en  Paraguay  en  el  periodo 

considerado ha tenido un valor de 4.480 millones de dólares americanos.  Se ha tomado el valor total, expresado en dólares americanos, de cada cooperación incluida 

en  la base de datos y se ha computado dicho valor al año de aprobación de cada proyecto. De esta manera,  se  trata de  recoger el área priorizada por  la  cooperación  internacional al momento de iniciar cada proyecto. 

No  se  dispone  de  información  agregada  sobre  el monto  de  los  desembolsos  anuales  por préstamo o por organismo de cooperación. Por este motivo, se  registra el valor  total de  la operación al año de su aprobación,  independientemente del periodo de  implementación o desembolso. 

b. Agrupación de los proyectos y programas por ámbitos de intervención.   A  los efectos de  facilitar el análisis se ha procedido a agrupar  la cooperación  internacional 

según los ámbitos o sectores de intervención.  Los criterios de clasificación y de agrupación utilizados en el presente informe son: 

 CUADRO III.1. 

ÁMBITOS Y SECTORES ATENDIDOS POR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL  4 Ámbitos  7 Sectores 

1  Economía  1  Competitividad 

2  Infraestructura 

3  Social 

4  Salud 2  Inclusión 

5  Educación 

3  Gobernabilidad  6 Fortalecimiento Institucional 

4  Sostenibilidad  7 Medio Ambiente  

Como  se  especificó  previamente,  ésta  selección  es  consistente  con  los  criterios  de  definición  de  las dimensiones o ámbitos utilizados en el resto del presente informe.   Desde  el  punto  de  vista metodológico,  se  aclara  que  si  bien  un  proyecto  puede  contar  con  varios componentes, se ha imputado la operación al ámbito o sector principal de la operación. Por ejemplo, si un  proyecto  de  infraestructura  (construcción  de  carreteras)  incluye  componentes  destinados  al fortalecimiento institucional o a la reducción del impacto ambiental, la operación se imputa al objetivo principal del proyecto: Infraestructura.   

Page 34: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

33

4. Operaciones por fuente de financiamiento  El  siguiente  gráfico  presenta  la  frecuencia  de  las  operaciones  financiadas  en  Paraguay  por  cada organismo  de  cooperación  en  el  período  1992‐2007,  e  incluye  las  agencias  que  realizaron  10  o más operaciones. El gráfico no considera el monto de las operaciones y solamente toma en cuenta el número de operaciones individuales.  El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido la fuente de financiamiento más activa en Paraguay, con 183 operaciones en el periodo considerado.   Le siguen entre los organismos financieros multilaterales el Banco Mundial (BIRF) con 22 operaciones y FONPLATA, con 10 operaciones.  Resaltan las numerosas operaciones ejecutadas por las agencias del sistema de las Naciones Unidas, con cooperaciones  impulsadas  por  el  PNUD  (72  operaciones),  UNICEF  (59),  UNESCO  (50),  NNUU  (40), OPS/OMS (27), UNFPA (25) y FAO (23).   Es  importante señalar que el monto de  las operaciones financiadas por  las agencias del sistema de  las Naciones  Unidas  es  reducido  en  comparación  con  las  operaciones  que  financian  los  organismos financieros multilaterales y los organismos bilaterales de cooperación para el desarrollo.  Asimismo, han apoyado de manera significativa al Paraguay  los organismos bilaterales de cooperación para el desarrollo, entre los que se desatacan el JICA de Japón, AECI de España, la Unión Europea, China‐Taiwán, Francia, Brasil, Estados Unidos y Suecia.  

Gráfico III.1. 

10101011

2122232425273237404550535964

71727274

183

0 50 100 150 200

USAIDSUECIA

FONPLATACP

BRASILBIRFFAO

FRANCIAUNFPA

OPS/OMSOEAIICA

NNUUKFW

UNESCOUE

UNICEFAECIJICA

CHINAPNUDACDIBID

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN QUE FINANCIARON10 O MÁS OPERACIONES PERIODO 1992‐2007

 Fuente: Elaboración propia en base a información oficial 

 

Page 35: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

34

5. Operaciones por organismo ejecutor  El  siguiente gráfico muestra  la  frecuencia de  las operaciones ejecutadas por cada organismo ejecutor para  el  período  1992‐2007.  Se  incluyeron  en  el  gráfico  las  instituciones  que  ejecutaron  10  o más operaciones.  En primer  lugar, se observa que  los mayores beneficiarios han sido el grupo de ONGs que operan en Paraguay,  que  en  conjunto  han  ejecutado  160  operaciones  de  cooperación  internacional.  Se  debe señalar que estas operaciones se distribuyen entre un  importante número de ONGs, cada una de ellas ejecutando un número reducido de operaciones.  En segundo lugar, se ubica el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que durante el periodo considerado ha ejecutado, a través de las dependencias que conforman el sistema sectorial, 149 operaciones.  Le siguen los ministerios sectoriales más importantes del país: el Ministerio de Educación y Cultura (56 operaciones), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (55), la Secretaría Técnica de Planificación (43),  el  Ministerio  de  Obras  Públicas  y  Comunicaciones  (43),  el  Ministerio  de  Hacienda  (36)  y  el Ministerio de Industria y Comercio (31). 

 GRÁFICO III.2. 

111112141516171823

313136

4343

5556

149160

0 20 40 60 80 100 120 140 160

SENASABCPSM

MRESEAMDINAC

MUNICIPALIDADMJTSASMICCSJMH

MOPCSTP

MSPBSMECMAGONG

INSTITUCIONES QUE EJECUTARON 10 O MAS PROYECTOSPERIODO 1992‐2007

 Fuente: Elaboración propia en base a información oficial 

  

6. Operaciones por ámbito de implementación  Las  operaciones  de  cooperación  internacional  fueron  agrupadas  en  4  ámbitos:  Competitividad, Inclusión, Gobernabilidad y Sostenibilidad.  La mayor  cantidad  de  recursos  de  la  cooperación  internacional  ha  sido  destinada  al  desarrollo  del ámbito de  la Competitividad. Al mismo se canalizó el 64% del total de recursos aplicados en Paraguay por los organismos de cooperación internacional. 

Page 36: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

35

 Le  siguen  en  orden  de  importancia  los  ámbitos  de  Inclusión  (18%),  Gobernabilidad  (14%)  y Sostenibilidad (4%). 

 CUADRO III.2. 

COOPERACIÓN ANUAL POR ÁMBITOS (EN MILLONES DE DOLARES) 

Año Competitividad Inclusión Gobernabilidad Sostenibilidad

1992 146,6 12,3 20,7 - 1993 22,5 4,4 14,4 - 1994 206,9 29,3 22,7 58,9 1995 213,2 32,5 2,0 - 1996 55,4 74,6 46,1 25,4 1997 144,6 92,0 122,8 16,9 1998 544,0 88,7 63,5 17,9 1999 7,1 29,3 45,3 0,4 2000 239,8 42,1 26,1 21,4 2001 380,9 14,3 11,0 6,4 2002 56,9 14,5 53,6 4,7 2003 91,1 114,9 19,2 7,0 2004 5,7 29,6 13,9 2,1 2005 59,6 81,0 58,8 11,1 2006 673,7 85,7 41,3 7,2 2007 30,4 65,3 50,4 0,1 Total 2.878,4 810,6 611,9 179,5  

Fuente: Elaboración propia en base a información oficial  

GRÁFICO III.3. 

2.878,4 

810,6 611,9 

179,5 

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Competitividad Inclusión Gobernabilidad Sostenibilidad

OPERACIONES DE COOPERACIÓN POR ÁMBITO DE IMPLEMENTACIÓN EN MILLONES DE DOLARES. PERIÓDO 1992‐2007 

 Fuente: Elaboración propia en base a información oficial 

 Debido a la inclusión de los proyectos de infraestructura en el ámbito de competitividad, el monto total de  las operaciones de este sector es significativamente mayor a  los otros tres ámbitos. Cabe recordar además  que,  por  su  naturaleza  propia,  los  proyectos  de  infraestructura  corresponden  a  montos significativos de inversión.     

Page 37: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

36

7. Operaciones por Sectores de implementación  Se procedió a analizar la cooperación internacional distribuida en 7 sectores: Economía, Fortalecimiento Institucional, Medio Ambiente, Educación, Salud, Infraestructura, y Social. 

CUADRO III.3. COOPERACIÓN ANUAL POR SECTORES (EN MILLONES DE DOLARES) 

AÑO ECONOMIA INFRAESTRUCTURA SOCIAL SALUD EDUCACIÓNFORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

MEDIO AMBIENTE

1992 146,6               ‐                              12,3                  ‐                 ‐                        20,7                            ‐                      1993 8,7                    13,8                            ‐                   ‐               4,4                       14,4                           ‐                     1994 31,0                 175,9                          ‐                    8,6                 20,7                      22,7                            58,9                    1995 45,5                 167,7                          3,3                   2,7               26,4                    2,0                              ‐                     1996 5,4                    50,0                            30,8                  43,8               ‐                        46,1                            25,4                    1997 78,2                 66,4                            21,7                 43,5             26,8                    122,8                         16,9                   1998 314,7               229,3                          58,8                  15,9               13,9                      63,5                            17,9                    1999 4,8                    2,3                               27,9                 1,3               0,1                       45,3                           0,4                     2000 14,0                 225,8                          0,4                    0,0                 41,7                      26,1                            21,4                    2001 18,7                 362,3                          11,2                 3,0               0,1                       11,0                           6,4                     2002 20,7                 36,2                            12,3                  1,1                 1,1                         53,6                            4,7                      2003 40,0                 51,2                            59,5                 2,6               52,9                    19,2                           7,0                     2004 2,7                    3,0                               11,4                  12,2               6,0                         13,9                            2,1                      2005 41,0                 18,6                            79,2                 1,6               0,2                       58,8                           11,1                   2006 54,0                 619,8                          61,2                  17,2               7,3                         41,3                            7,2                      2007 28,0                 2,4                               63,9                 0,1               1,3                       50,4                           0,1                     TOTAL                853,8                        2.024,6                 454,0              153,6                      203,0                            611,9                     179,5  

Fuente: Elaboración propia en base a información oficial  

GRÁFICO III.4. 

853,8

2.024,6

454,0

153,6 203,0

611,9

179,5

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

OPERACIONESDE COOPERACIÓN POR SECTOR DE IMPLEMENTACIÓN (EN MILLONES DE DOLARES)

PERIODO 1992‐2007 

 Fuente: Elaboración propia en base a información oficial 

 El 45% de  las operaciones  fue destinado a  inversiones en el  sector de  Infraestructura,  seguido por el sector  Economía,  que  recibió  el  19%  del  monto  total  de  la  cooperación  internacional.  El  sector Fortalecimiento Institucional recibió el 14%, en tanto que el sector Social el 10%.   

Page 38: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

37

Los  sectores  Educación, Medio  Ambiente  y  Salud,  con  5%,  4%  y  3%,  respectivamente,  recibieron  la menor cantidad de recursos en el periodo considerado.  8. Evolución de las Operaciones de Cooperación Internacional  El Instituto Desarrollo ha analizado la evolución de la cooperación internacional en base a la información disponible.  El  siguiente  gráfico muestra  el monto  de  las  operaciones  registradas  en  el  año  de  aprobación  de  la cooperación. 

GRÁFICO III.5. 

180 

41 

318 248 

202 

376 

714 

82 

329 

413 

130 

232 

51 

211 

808 

146 

100 

200 

300 

400 

500 

600 

700 

800 

900 

MONTOANUAL DE LAS OPERACIONES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL EN PARAGUAY  (EN MILLONES DE DOLARES)

PERIODO 1992‐2007

 Fuente: Elaboración propia en base a información oficial 

 La fluctuación que se observa en el monto de las operaciones aprobadas se debe a factores tales como:  

• Impacto en el monto de grandes operaciones individuales, tales como la colocación de bonos del tesoro  paraguayo  por  400  millones  de  dólares,  adquiridas  por  entidades  financieras gubernamentales de Taiwán. Esta operación  fue  aprobada por  el Congreso  en el  año 1998  y desembolsada en 1999. 

• El ciclo histórico de aprobación de los préstamos con organismos internacionales indica que las operaciones tienden a concentrarse en los últimos años de gobierno de cada administración2. 

 9.  Conclusiones  La  cooperación  internacional  en  Paraguay  registra  una  fuerte  concentración  en  ámbito  de  la competitividad, donde se ha destinado casi 2/3 del total. En el extremo opuesto se encuentra el ámbito de  la Sostenibilidad, que ha recibido, en el periodo 1992‐2007, solo el 4% del  total de  la cooperación internacional.  A  nivel  sectorial,  se  observa  que  el  sector  Infraestructura  ha  sido  el  que mayor  proporción  de  la cooperación internacional ha recibido, con el 45% del monto total recibido en el periodo considerado. 

2 Por ejemplo: 1997-1998, últimos años de la administración del presidente Wasmosy; 2002-2003, administración Gonzalez Macchi; y 2007-2008, administración Duarte Frutos.

Page 39: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

38

 La distribución de las áreas de intervención de la cooperación internacional refleja la falta de una visión de  largo plazo para el país, que permita, tanto al gobierno como a  la comunidad  internacional para el desarrollo, definir las áreas prioritarias de intervención más relevantes para el Paraguay.  Como  consecuencia  de  lo  anterior,  la  asistencia  de  la  cooperación  no  ha  apuntado  al  atacar  las restricciones  al  desarrollo  (causas  directas  e  indirectas),  sino  que  responden  a  diversos  factores  no vinculados a estas restricciones, entre las que se mencionan las siguientes:  

• En varios casos, los proyectos responden a políticas internas de  los organismos de cooperación multilateral,  o  a  criterios  políticos  de  los  gobiernos    de  los  organismos  bilaterales,  y  no responden a las reales necesidades de los países receptores.  

• Es reciente  la definición de estrategias de asistencia al país o alianzas, que son documentos de planificación de mediano plazo que se negocian de manera coordinada, participativa y abierta entre  algunos  organismos  de  cooperación  y  los  gobiernos  de  los  países  que  reciben  la cooperación. 

• Se observa una preferencia por el financiamiento de obras de  infraestructura, tal vez debido a que  los mismos  son  tangibles,  ofrecen mayor  visibilidad  para  las  partes  (el  organismo  que financia y el gobierno bajo cuya administración se construye).  

• Los  proyectos  orientados  a  fortalecimiento  institucional,  a  promover  la  gobernabilidad  o  la inclusión social, pueden ser percibidos como más “complejos” y “difíciles”, para ambas partes (gobierno y organismo de cooperación), por lo que no son financiados en el mismo nivel que los proyectos de infraestructura. 

  

Page 40: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

39

IV. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PRESENTADAS AL PARLAMENTO NACIONAL   1. Introducción  

 El  contenido  del  presente  Capítulo  está  basado  en  la  información  pública  disponible  en  relación  a proyectos de políticas públicas respaldados por una normativa legal específica, incluyendo:   i) aquellas políticas públicas que fueron analizadas por el Parlamento Nacional, pero no resultaron 

aprobadas, o fueron vetadas por el Poder Ejecutivo, y  ii) aquellas políticas públicas que  fueron  sancionadas y promulgadas  (por  ley o por decreto), pero 

fueron suspendidos, postergados, no implementados, o implementados parcialmente.  

El  estudio  está  basado  en  la  información  recopilada  de  diversas  fuentes,  entre  las  que  resaltan  la Honorable  Cámara  de  Diputados,  la  Honorable  Cámara  de  Senadores  y  la  Gaceta  Oficial  de  la Presidencia de la República.  Asimismo, se nutre de  las  informaciones recopiladas durante  las visitas a entidades públicas realizadas por los consultores del Instituto Desarrollo. Una de las consultas presentadas a los entrevistados, ha sido relacionada a  los proyectos de  ley y  las  iniciativas vinculadas a  la  institución entrevistada y que no fueron aprobadas por el Congreso, o que  fueron aprobados y no  implementados o  implementados parcialmente.  Se incluye, asimismo, un análisis de las políticas públicas relacionadas al desarrollo del sector productivo que han  sido promovidas en  los últimos 20 años,  y  vinculadas a  las  causas directas explicadas en el marco  conceptual,  es  decir,  aquellas  situaciones  en  las  que  se  percibe  la  escasez  o  la  falta  de determinados  bienes  o  servicios.  Para  este  análisis  se  consideran  las  políticas  públicas  desde  la perspectiva de las fallas de mercado o de gobierno.  2. Objetivo.  El  objetivo  del  informe  es  analizar  el  proceso  de  aprobación  de  las  normativas  de  políticas  públicas vinculadas al desarrollo económico.  3. Aspectos conceptuales.  Este  informe  forma  parte  del  análisis  causal  realizado  a  los  efectos  de  identificar  las  iniciativas  que podrían ser relevantes para el desarrollo, pero que no son reportadas directamente en las estadísticas o los informes oficiales.  Para facilitar el trabajo de identificación de alternativas de intervenciones este informe se enmarca en el análisis  causal  del  desarrollo  económico  y  social,  y más  específicamente  en  el  estudio  de  las  causas mediatas vinculadas a  los procesos políticos que se encuentran detrás de  las  iniciativas  legislativas, así como las políticas, programas y proyectos del gobierno. 4. Proyectos de Ley Presentados al Congreso y No Aprobados  Banca de Primer Piso (Instituto de Economía Solidaria).   La  Ley  2640/05,  y  su modificación,  Ley  3300/07,  han  permitido  la  exitosa  implementación  de  la 

Agencia Financiera de Desarrollo  (AFD), como única banca de  segundo piso del  sector público en Paraguay.  

Page 41: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

40

Sin embargo, el proceso de  reforma de  la banca pública no  fue  completado, pues  los bancos de “primer piso” se han mantenido y siguen operando en base a su estructura institucional original. 

Actualmente,  operan  en  este  segmento  las  siguientes  entidades  financieras:  Banco  Nacional  de Fomento (BNF), Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Fondo Ganadero (FG). 

 5. Leyes Aprobadas por el Congreso y vetadas por el Poder Ejecutivo  Descentralización.   El proyecto  tiene por objeto continuar con el proceso de descentralización del Estado  iniciado en 

1992 con la promulgación de la Constitución Nacional vigente y establecer un marco regulatorio que interprete, desarrolle y reglamente el principio constitucional de descentralización3. 

El  estudio del  Proyecto de  Ley Marco de  la Descentralización  se ha postergado hasta  el mes de marzo de 2010.  

 Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA).   A través del mensaje Nº 228, vía Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Poder Ejecutivo remitió al 

Congreso Nacional  el Decreto Nº  2.720  “Por  el  cual  se  objeta  totalmente  el  Proyecto  de  Ley Nº 3788/09”.  

Este  proyecto  crea  el  IPTA  como  una  entidad  autárquica  especializada  en  la  investigación  y desarrollo de las tecnologías en el sector agropecuario. 

La creación del IPTA estaba basada en la fusión de la Dirección de Investigación y Producción Animal del  Viceministerio  de  Ganadería  y  la  Dirección  de  Investigación  Agrícola  del  Viceministerio  de Agricultura. 

 Modernización del Ministerio de Hacienda.   A través de un Proyecto de Ley se solicitó al Congreso la aprobación de una operación de préstamo 

a cargo del Banco Mundial para financiar la modernización del Ministerio de Hacienda.   El préstamo por un valor de US$7,5 millones, tenía como objetivo sustentar los esfuerzos realizados 

por  el Ministerio de Hacienda destinados  a mejorar  la  sostenibilidad  fiscal  y  la  calidad del  gasto público  mediante  el  fortalecimiento  de  sus  funciones  y  responsabilidades  medulares  y  el mejoramiento de los sistemas internos de gestión administrativa y financiera.  

El eje central del proyecto se vinculaba a la preparación de presupuestos, la gestión financiera y del tesoro, la planificación fiscal, la política tributaria y la gestión de la deuda.  

El Proyecto de ley fue retirado en el año 2006 por el Poder Ejecutivo.  6. Leyes Sancionadas y Promulgadas pero No Implementadas  Fondo de Garantías de Microempresas.  La Ley 606/95 “Que crea el Fondo de Garantía para las Micro Pequeñas y Medianas Empresas”, fue 

promulgada  para  posibilitar  el  acceso  al  crédito  formal  a  aquellas  PYMES  que  por  su  estructura organizacional  o  posición  económica‐financiera‐patrimonial  no  se  adecuan  a  los  parámetros  de aceptabilidad de las Instituciones Financieras Intermediarias (bancos y financieras) como sujetos de crédito.  

La Ley 606/95 fue reglamentada a través de varios decretos buscando que sea viable su aplicación. Entre  los  principales  intentos  de  reglamentación,  se  mencionan  los  siguientes:  Decretos    No. 12604/96, No. 19610/98 y Decreto 2196/09. 

Hasta la fecha el Fondo no se encuentra operativo.    

3 Fuente: Honorable Cámara de Diputados. http://www.diputados.gov.py/ww1/index.php?pagina=noticia&id=4124#leer

Page 42: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

41

Privatizaciones (Caso especial: Ley sancionada y promulgada y luego suspendida por el Parlamento)  La  Ley  1615/2000  “General  de  Reorganización  y  Transformación  de  entidades  Públicas 

Descentralizadas  y  de  Reforma  y  Modernización  de  Organismos  de  la  Administración  Central”, estableció  el marco  legal  para  la  privatización  de  3  empresas  públicas:  ANTELCO,  CORPOSANA, Ferrocarril  Carlos  Antonio  López,  las  cuales  pasaron  a  ser  denominadas  “Entidades  Públicas  del Estado en Reforma o Transformación”. 

El objetivo de la ley fue dar continuidad al proceso de privatizaciones iniciado por la Ley No 126/91, que estableció el primer régimen de privatización de empresas del Estado. 

Por  Ley  1932/2002  se  decidió  dar  por  suspendido  el  proceso  de  privatización  de  las  citadas empresas “…por el tiempo que sea necesario para recuperar  la debida transparencia del proceso y cuente con la plena recuperación de la confianza de la ciudadanía”.  

Las empresas citadas  fueron  transformadas en  sociedades anónimas en  las  cuales el Estado es el único accionista: COPACO SA, ESSAP SA y Ferrocarriles del Paraguay SA. 

 Impuesto a la Renta Personal (Caso especial: Ley sancionada y promulgada y luego postergada por el Parlamento)  La Ley 125/91 “Que establece el Nuevo Régimen Tributario” inició el proceso de reforma tributaria, 

que  fue  continuado  por  la    Ley  2421/04  “De  Reordenamiento  Administrativo  y  de  Adecuación Fiscal”. 

La  Ley 2421/04 estableció en el Capítulo  III  “La Creación del  Impuesto a  la Renta del  Servicio de Carácter Personal”, que debería entrar en vigencia el 1 de enero del año 2006.  

El Parlamento Nacional ha decidido suspender su entrada en vigencia, hasta el año 2010.  Fomento a la Producción de Bienes de Alta Tecnología (Caso especial: Propuesta   basada en Decreto del Poder Ejecutivo) • Por Decreto  11961/2008  se  estableció  el  “Régimen  de  Fomento  a  la  Producción  y Desarrollo  de 

Bienes  de  Alta  Tecnología”,  a  través  del  cual  se  estimulan  las  inversiones  de  las  industrias  de mediana  y  alta  tecnología  en  los  sectores  de  informática,  electrónica,  telecomunicaciones, electrodomésticos, electrónicos y otros sectores estratégicos. 

• Este  régimen  está  basado  en  los  resultados  alcanzados  en  el  marco  del  Régimen  Automotor Nacional  (RAN),  que  ha  permitido  una  importante  expansión  en  el  sector  de  ensamblaje  de bicicletas y motocicletas en Paraguay. 

• La  implementación del  régimen se encuentra sujeta a  la  reglamentación de  los  incentivos  fiscales previstos en el Decreto 11961/2008.  

 7. Leyes Sancionadas y Promulgadas pero Implementadas Parcialmente  Incentivos a la Inversión en el Sector Forestal  Ley 536/95 De Fomento a la Forestación y Reforestación estableció en su artículo 7º que “El Estado 

desde la vigencia de la presente ley, bonificará en un 75% (setenta y cinco por ciento) y por una sola vez  para  cada  superficie  forestada  o  reforestada,  los  costos  directos  de  la  implantación  en  que incurran  las personas  físicas o  jurídicas de cualquier naturaleza y que se realicen en  los  inmuebles rurales, cuyos suelos sean calificados de prioridad forestal. De la misma manera se bonificará el 75% (setenta y cinco por ciento) de  los costos directos derivados del mantenimiento de  la forestación y reforestación durante los 3 (tres) primeros años, siempre que se haya efectuado de acuerdo al Plan de Manejo Forestal aprobado”. 

A pesar de  los  incentivos aprobados por  la  ley, el  fomento a  la  forestación y  reforestación no ha generado hasta la fecha resultados concretos. 

   

Page 43: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

42

Zonas Francas • Por Ley No. 523/95 “Que Autoriza y Establece el Régimen de Zonas Francas”, se aprobaron las bases 

para  la  instalación y operación de zonas francas en el territorio nacional. La Ley fue reglamentada por varios decretos. 

• A  diferencia  de  los  demás  países  de  la  región,  que  cuentan  con  zonas  francas  comerciales  e industriales, en Paraguay este régimen no se ha desarrollado hasta la fecha. 

 Concesiones Públicas • Por Ley 1618/2000 “De Concesiones de Obras y Servicios Públicos” se establecieron las bases legales 

para  promover  las  inversiones  privadas  en  la  prestación  de  servicios  o  la  construcción, mejoramiento,  rehabilitación,  reparación o mantenimiento de obras y  si operación o explotación.  públicos.  

• Hasta la fecha, son limitados los servicios y obras públicas sujetos al régimen de concesión.  Políticas de desarrollo del sector productivo.  En esta  sección,  se analizan  las políticas públicas  relacionadas al desarrollo del  sector productivo que han sido promovidas en los últimos 20 años  Al respecto, se han buscado  las relaciones de estas políticas con  las causas directas que se pretenden atacar,  entendidas  como  la  escasez o  falta de  determinados bienes o  servicios.  Para  este  análisis  se consideran  las políticas públicas desde  la perspectiva de  las  fallas de mercado o de gobierno que  las mismas buscan atacar.  El  siguiente  cuadro  analiza  algunas  de  las  políticas  de  desarrollo  más  importantes  que  el  estado paraguayo ha promovido en los últimos 20 años:  

CUADRO IV.1. RESUMEN DE LAS POLITICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO 

Políticas de Desarrollo Productivo 

CAUSAS DIRECTAS (Fallas del Mercado o del Gobierno que 

se pretende corregir) 

Instrumentos aplicados 

Instituciones Responsables 

Principales características 

PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES 

• CEPEX (extinta) 

• Información sobre mercados y precios externos, en carácter de bien público.  

• Acceso a recursos financieros.  

• Provisión de información  

• Apoyo financiero a exportadores. 

• Promociones de productos Apoyo para asistencia a ferias y exposiciones internacionales 

• Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) 

• Escasez de recursos presupuestarios limitaron su capacidad de acción y su efectividad. 

• PROPARAGUAY (extinta) 

• Idem  • Coordinación entre pequeños y medianos productores 

• idem 

• MRE y Ministerio de Industria y Comercio (MIC) 

• Inspirado sobre el modelo de ProChile.  • Fue afectado por su estructura bi‐ministerial y la falta de recursos financieros.  

• REDIEX  • Idem 

• Coordinación entre iniciativas privadas de exportación y servicios del estado, a través de Mesas Sectoriales 

• MIC • Importante respaldo inicial del sector privado. • Los resultados de las Mesas Sectoriales han sido dispares. 

FOMENTO A LAS INVERSIONES  

• Ley 60/90  • Generación de  • Incentivos fiscales  • Ministerio de  • La inversión extranjera directa no ha llegado 

Page 44: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

43

de Promoción de Inversiones 

externalidades positivas y efectos de derrame derivados de las inversiones directas. 

(exenciones impositivas)  

Hacienda (MH) 

en volúmenes significativos  • Los incentivos dependen de procesos burocráticos realizados en dos ministerios. 

• Falta de institucionalización determina que grandes inversionistas busquen el respaldo de directo de altas esferas del gobierno (Presidencia, Ministerios sectoriales). 

• REDIEX 

• Acceso a informaciones (como bienes públicos) 

• Provisión de informaciones a inversionistas  

• MIC • El volumen de inversiones no ha registrado crecimientos importantes.  

ACCESO A FINANCIAMIENTO 

• Instituciones Financieras de Desarrollo de Primer Piso  

• Falta de acceso a recursos financieros (a nivel minorista) 

• Provisión de financiamiento a largo plazo. 

• Tasas de interés subsidiadas 

• Provisión de asistencia técnica 

• Banco Nacional de Fomento (BNF) 

• Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) 

• Fondo Ganadero (FG) 

• La reforma de la banca pública de desarrollo ha sido realizada en forma parcial (solo segundo piso) 

• Las instituciones tienen estructuras y productos desactualizadas y desvinculados de la demanda.  

• Baja cobertura. • Escasos  recursos. 

• Institución Financiera de Desarrollo de 2o. Piso 

• Falta de acceso a recursos financieros de largo plazo y a nivel mayorista 

• Disponibilización de recursos financieros subsidiados, de largo plazo, a través de Instituciones financieras Intermediarias (IFIS) 

• Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)  

• Creado por Ley 2640/05. 

• AFD ha integrado los esfuerzos aislados de entidades  

• Exitosos resultados a la fecha. 

• Fondo de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas   

• Falta de accesos a recursos financieros para las MiPyMes. 

• Provisión de garantías complementarias para facilitar el acceso al crédito a MiPyMes. 

• MH, MIC, BCP. 

• Ley 606/1995 

• Ninguna garantía otorgada a la fecha. • Falta adecuada reglamentación de Ley. • Falta de coordinación entre instituciones componentes del Fondo para iniciar operaciones. 

Políticas de Desarrollo Productivo 

Fallas del Mercado o del Gobierno que se pretende 

corregir 

Instrumentos aplicados 

Instituciones Responsables 

Principales características 

INICIATIVAS DE PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD 

• Agenda Nacional de Competitividad  

• Falta de Coordinación Público‐Privada 

• Falta de políticas de estado 

• Políticas sectoriales de desarrollo para los 12 Pilares del Índice Global de Competitividad. (Paraguay se ubica 124 entre 131 países) 

• Lo promueven MIC, STP, Gremios privados, Ministerio de Hacienda. 

• En proceso preliminar de desarrollo a cargo de un Grupo Impulsor Público‐Privado.   

 

• Foros Regionales de Competitividad 

• Falta de Coordinación Público‐Privada 

• Falta de políticas de desarrollo regional.  

• Articulación público‐privada 

• MIC, BID • En proceso preliminar de desarrollo a cargo de un Grupo Impulsor Público‐Privado.   

• Foros Sectoriales de Competitividad 

• Falta de Coordinación Público‐Privada 

• Falta de políticas sectoriales de estado 

• Coordinación Público‐Privada 

• MIC, BID • En proceso preliminar de desarrollo a cargo de un Grupo Impulsor Público‐Privado.   

REGIMENES ESPECIALES DE INCENTIVO 

• Régimen de Maquila 

• Externalidades • Acceso a Mercados • Industrias Nacientes  

• Incentivos fiscales • Tratamiento especial en operaciones aduaneras 

• MIC,  • Secretaría Ejecutiva 

• Consejo Nacional de 

• Exportaciones diversificadas y en constante crecimiento desde el año 2001.  

• Entre los principales resultados: generación de empleo, atracción de inversiones y diversificación de exportaciones 

Page 45: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

44

Exportadores de Maquila. 

• Miembros: MIC, MH, BCP, STP, MRE. 

• Régimen Automotor Nacional 

• Externalidades • Industrias nacientes  • Incentivos fiscales  • MIC, MH 

• Ensamblaje de bicicletas y motocicletas para el mercado interno. 

• Si no se logra exportar,  el mercado interno quedaría saturado. 

• Régimen de Materias Primas 

• Externalidades • Industrias nacientes  • Incentivos fiscales 

• MIC, Dirección Nacional de Aduanas‐DNA, MH 

• Régimen de admisión temporaria para promover industrialización local. 

• Régimen de Bienes de Alta Tecnología 

• Externalidades • Industrias nacientes  • Incentivos fiscales 

• En proceso  de aprobación y reglamentación 

• Ensamblaje de bienes de alta tecnología para el mercado local. 

• Falta de reglamentación. 

Fuente: Elaboración propia  8. Conclusiones  i) El marco  conceptual del presente  informe  establece que  las  causas mediatas del desarrollo  se 

vinculan a los procesos que requieren acuerdos políticos.  ii) La existencia de proyectos clave para el desarrollo que no son aprobados, tales como los procesos 

de  descentralización  y  la  reforma  de  la  banca  pública  de  primer  piso  evidencian  la  falta  de acuerdos políticos previos para  la presentación de proyectos que  implican  reformas del marco normativo. 

 iii) Un parte significativa de  los casos fallidos se encuentran vinculados a  la aplicación de  incentivos 

fiscales.  La  falta  de  confianza  entre  los  actores  principales  puede  explicar  las  dificultades  para implementar  iniciativas  que  incorporen  incentivos  fiscales,  sean  estos  subsidios  o  exenciones tributarias. 

 iv) La  carencia de planes de mediano  y  largo plazo,  como  instrumentos de diálogo  y negociación, 

sería una de las razones por las cuales los procesos de reforma han sido difíciles de implementar.   v) Los  estudios  realizados  en  el  presente  Capítulo  permiten  determinar  que  la  existencia  de  una 

visión  de  país  común,  basada  en  acuerdos  negociados  sobre  una  base  amplia  de  actores relevantes, puede facilitar la efectiva implementación de los procesos de reforma como los que se mencionan  en  este  informe.    Esto  es  consistente  con  el  marco  conceptual  y  metodológico adoptado en este trabajo. Se ha afirmado que dado que los elementos fundamentales del proceso de construcción de una Política de Estado son los acuerdos que lo sustentan. 

    

Page 46: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

45

V.   DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL   Este Capitulo presenta los principales resultados de las encuestas realizadas a las Instituciones Públicas que tienen presencia a nivel distrital en los 4 Departamentos seleccionados por el EDRIPP: Concepción, Cordillera, Caazapá e Itapúa y que fueron descritos en el Capítulo II, marco metodológico.  Asimismo, se  incluyen  informaciones recopiladas por el  Instituto Desarrollo a través de  las entrevistas mantenidas con representantes de varios ministerios sectoriales, secretarías de estado y de entidades autárquicas relacionadas al desarrollo del sector rural.  Los encuestados han sido representantes de instituciones públicas, distribuidos de la siguiente manera: 28 representantes de municipalidades, incluyendo a 10 Intendentes, 7 representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, 5 del Ministerio de Educación y Cultura, 2 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2 las Gobernaciones, 4 de Universidades Públicas y 3 de otras dependencias. En total se han encuestado 51 personas, distribuidas en los departamentos de Concepción (6 personas), Cordillera (8), Caazapá (20) e Itapúa (17).  A los efectos del presente trabajo, se considera a las instituciones en base a una función de producción: (y = f(x)). Por tal motivo, el presente informe sigue el orden de las preguntas formuladas en la encuesta, presentando  i)  los  productos,  ii)  los  insumos,  incluyendo  los  recursos  humanos,  financieros  y  de infraestructura, y iii) los procesos internos de las instituciones.  Resumen de los resultados de la encuesta:   Insumos 

o Infraestructura: Las instituciones entrevistadas, en especial las municipalidades manifestaron no tener  carencias  importantes en materia de  infraestructura edilicia, debido a que  los  recursos financieros obtenidos a  través de  los  royalties han  sido utilizados para  realizar  inversiones de capital. 

o Recursos  Financieros:  Las  principales  limitaciones  encontradas  se  refieren  a  la  limitada capacidad  para  generar  recursos  propios.  Para  las municipalidades,  la  carencia  de  sistemas catastrales reduce las posibilidades de mejorar las recaudaciones del impuesto inmobiliario. 

o Recursos  Humanos:  Las  instituciones  en  general  presentan  un  limitado  nivel  de profesionalización  de  los  funcionarios  a  nivel  local.  En  las municipalidades  esta  situación  se agrava debido a  la elevada  rotación del personal por  los  cambios que  se producen  tras  cada elección municipal, además de los bajos niveles salariales.  

Procesos Internos o Sistemas de Control Externo e Interno: Los sistemas de control externo a los que rinden cuenta 

las instituciones se encuentran en proceso de desarrollo, notándose una creciente presencia de organismos como  la Contraloría General de  la República (CGR), el Ministerio de Hacienda y  las Audiencias Públicas.  Se observa un  limitado avance en  los  sistemas de  registro contable y de control interno, incluyendo los registros de usuarios o beneficiario y los sistemas de monitoreo y evaluación.  Los  procesos  de  planificación  estratégica  son  todavía  limitados,  aunque  las exigencias de los sistemas de control externo presionan para que las instituciones cuenten con planes de corto y mediano plazo, planes operativos anuales y planes anuales de contrataciones. Se ha encontrado una limitada utilización de manuales de funciones y de procesos.  

o Sistemas de  Información y Comunicación:  Los  sistemas de  registro contable, así como  los de información y comunicación sobre  los  resultados de  la gestión  institucional son  relativamente nuevos y se encuentran en proceso de desarrollo.   

Page 47: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

46

o Sistemas  de  Administración  de  Recursos  Humanos:  Se  han  encontrado  limitaciones  en  la administración de  los  recursos humanos  en  las  instituciones  a  nivel distrital.  En  general,  son escasas las instituciones que cuentan con políticas de recursos que incluyan adecuados sistemas de captación, inserción y capacitación de recursos humanos.  

Productos o Se ha encontrado una importante diversidad de productos o servicios ofrecidos a nivel local. Se 

resalta  la  creciente  importancia de  los  servicios  sociales  (educación,  salud  y  asistencia  social) que se ofrecen a nivel distrital.   

o Igualmente, se ha encontrado un importante nivel de servicios de promoción de la asociatividad y de asistencia técnica ofrecidos a nivel local, aunque todavía existe la necesidad de mejorar la articulación y la coordinación de estos servicios en los distritos.  

o Por  otra  parte,  los  servicios  orientados  a  la  promoción  del  desarrollo  se  encuentran  en expansión, aunque de manera heterogénea entre las instituciones. En ese sentido, se menciona la creciente participación de las gobernaciones y municipalidades en la provisión de servicios de asistencia técnica y de infraestructura vial.  

o Otros  servicios,  tales  como  la  provisión  de  infraestructura  para  el  comercio,  la  industria  y  el turismo,  son  ofrecidos  en  forma  limitada,  en  general  por  las  municipalidades  de  mayor desarrollo relativo.  

Presentación detallada de los resultados de las encuestas a instituciones.  1. INSUMOS  

1.A. RECURSOS HUMANOS  

1. Número de funcionarios  

  Promedio (todas las 

instituciones) 

Concepción (I) (promedio de 

Municipalidades) 

Cordillera (III) (promedio de 

Municipalidades) 

Caazapá (VI) (promedio de 

Municipalidades) 

Itapúa (VII) (promedio de 

Municipalidades) Permanentes  30  6  10  6  15 Contratados  29  33  54  23  21 

  En general, se observa que existe en promedio casi la misma cantidad de funcionarios permanentes 

y contratados.   A nivel municipal, sin embargo, el número de contratados supera a  los funcionarios de carrera, en 

especial en  los departamentos de Concepción y Cordillera, donde existen 5 contratados por cada funcionario  permanente.  Las  municipalidades  del  Departamento  Itapúa  registran  la  mayor proporción de funcionarios permanentes en relación a contratados. Este indicador muestra el mayor nivel de desarrollo de los gobiernos locales en Itapúa en relación a los demás departamentos, en los que se registra una alta rotación de funcionarios y una relativamente débil estructura  institucional sustentada en funcionarios de carrera. 

El número total de empleados municipales (permanentes y contratados) es llamativamente alto en el  departamento  Cordillera,  que  registra  en  promedio  casi  el  doble  de  empleados  (64)  que  las municipalidades de los departamentos de Concepción (39), Caazapá (29) e Itapúa (36).  

     

Page 48: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

47

2. Nivel de formación académica de funcionarios  

  Promedio (todas las 

instituciones) 

Concepción (I) (promedio de 

Municipalidades) 

Cordillera (III) (promedio de 

Municipalidades)

Caazapá (6) (promedio de 

Municipalidades) 

Itapúa (7) (promedio de 

Municipalidades)Profesionales  20  5  6  5  9 No Profesionales  41  35  56  24  10   La  profesionalización  de  los  funcionarios  públicos  es  relativamente  baja.  A  nivel  de  todas  las 

instituciones, por cada profesional existen dos no profesionales.   A nivel municipal, se observa que las proporciones son aún más marcadas. En Concepción existen 7 

no profesionales por cada profesional, en Cordillera 9 y en Caazapá 5. Las municipalidades de Itapúa muestran el mejor balance, pues la mitad de los funcionarios son profesionales.  

 3. Tipo de funciones (cantidad de funcionarios por categoría):  

  Promedio (todas las 

instituciones) 

Concepción (I) (promedio de 

Municipalidades) 

Cordillera (III) (promedio de 

Municipalidades)

Caazapá (6) (promedio de 

Municipalidades) 

Itapúa (7) (promedio de 

Municipalidades)Directivo  4  1  4  1  6 Técnico  17  3  3  4  7 Administrativo  26  6  17  5  7   En  general,  la  cantidad de  funcionarios que desempeñan  funciones  técnicas  es menor que  la de 

funciones administrativas.   Las municipalidades  del  departamento  Cordillera manifestaron  tener  una mayor  proporción  de 

funcionarios administrativos respecto a los directivos y técnicos.    En  Itapúa se observa un balance en  la cantidad de funcionarios que desempeñan tareas técnicas y  

administrativas.  

4. Experiencia en la institución (cantidad de funcionarios)  

  Promedio (todas las 

instituciones) 

Concepción (I) (promedio de 

Municipalidades) 

Cordillera (III) (promedio de 

Municipalidades) 

Caazapá (VI) (promedio de 

Municipalidades) 

Itapúa (VII) (promedio de 

Municipalidades) 5 o más años de experiencia 

22  7  7  6  10 

Menos de 5 años de experiencia 

34  33  14  23  19 

  En general, casi el 40% del total de los funcionarios tiene menos de 5 años de experiencia laboral en 

las instituciones entrevistadas.   A  nivel  de  las  municipalidades,  los  funcionarios  experimentados  se  reducen  significativamente 

debido a la elevada volatilidad vinculada a los cambios de administración municipal. Luego de cada elección municipal  se  registran cambios  significativos en el plantel, considerando que cada nueva administración  incorpora a  las municipalidades  sus  funcionarios de  confianza.  La  consecuencia es que solo el 25% (en promedio) de los funcionarios municipales tiene 5  o más  años de experiencia institucional.  Este  es  un  factor  que  puede  afectar  significativamente  la  eficiencia  de  las administraciones municipales. 

  

Page 49: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

48

5. Género de los funcionarios  

  Promedio (todas las 

instituciones) 

Concepción (I) (promedio de 

Municipalidades) 

Cordillera (III) (promedio de 

Municipalidades) 

Caazapá (VI) (promedio de 

Municipalidades) 

Itapúa (VII) (promedio de 

Municipalidades) 

Femenino  26  10  12  8  7 Masculino:  32  30  52  22  15 

  A nivel general, se observa que el personal de género femenino ocupa el 45% de los cargos públicos, 

especialmente debido a  la  influencia de  la estructura de género entre  los  funcionarios del  sector educación. 

Sin embargo, a nivel de municipios se observa que esa proporción se reduce a un promedio del 25%. En el departamento de Itapúa la relación es del 34%, en tanto que en el extremo opuesto se ubica el departamento de Cordillera donde el personal femenino representa menos del 20% del total. 

 1.B.  RECURSOS FINANCIEROS (PRESUPUESTO) 

 La encuesta realizada incluyó varias preguntas sobre información financiera, pero los datos recibidos no han podido ser procesados. Las principales dificultades encontradas han sido:  La mayor parte de  los  intendentes municipales entrevistados derivaron  las consultas sobre  temas 

financieros a los encargados de las áreas respectivas.   Los sistemas de información y los reportes no se encuentran sistematizados o informatizados.   En varios casos, la información disponible se limitó a la ejecución presupuestaria del último año o a 

información de carácter general.  Se  encontró  una  amplia  diversidad  de  formatos  en  los  reportes,  lo  que  no  permite  que  sean  

comparables con información de otras entidades, incluso entre municipalidades.  Las demás instituciones no manejan información financiera a nivel distrital, pues el presupuesto es 

administrado centralizadamente por ministerios sectoriales (MAG, MEC, MSPBS, entre otros).  Por  los motivos  expuestos,  se  procesó  la  información  proveída  por  el Ministerio  de Hacienda4 sobre transferencias  de  royalties  de  las  entidades  binacionales  a  nivel  de  las  gobernaciones  y  las municipalidades.   Las  transferencias  a  los  Gobiernos  Departamentales  y Municipales  se  iniciaron  en  el  año  2000,  de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 1.309 del 15 de Agosto de 1998 y sus modificaciones. Los ingresos en concepto de Regalías y Compensaciones de la represa hidroeléctrica de Itaipú se iniciaron en el año 1989, en tanto que los ingresos en concepto de compensación por terreno inundado, cesión de energía, utilidades de capital y resarcimiento de Yacyretá se iniciaron en  el año 1995.  Las principales informaciones recopiladas se presentan a continuación:  a. Transferencias a Gobiernos Departamentales:  En general, el monto de  las transferencias a  los gobiernos departamentales se ha multiplicado casi 

por  11  entre  el  año  2000  y  el  2008,  pasando  de  6.911  a  74.226 millones  de  guaraníes.    Por  las variaciones  cambiarias  del  periodo,  el  crecimiento  en  dólares  ha  sido  menor,  pasando  de aproximadamente 2,0 millones de dólares en el año 2000 a 17,1 millones de dólares americanos en el 2008. 

4 Informe “Transferencias de Royalties y Compensaciones a Gobiernos Departamentales y Municipales 2000-2008”, Ministerio de Hacienda, Gabinete Técnico. (http://www.hacienda.gov.py).

Page 50: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

49

Entre las gobernaciones se observa una diferencia en los montos recibidos, considerando que los 5 departamentos  directamente  afectados  por  las  centrales  hidroeléctricas  de  Itaipú  y  Yacyretá (Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Ñeembucú y Canindeyú), han recibido un monto que representa casi 2,5  veces  el  monto  que  reciben  anualmente  los  demás  departamentos  (7.419,7  millones  de guaraníes frente 3.094,0 millones de guaraníes). 

Las  transferencias  a  las  gobernaciones  equivalieron  a  aproximadamente  1,7 millones  de  dólares americanos en el año 2008 para  los departamentos afectados por  las represas hidroeléctricas, y a 700.000.‐ dólares americanos en el año 2008, para los demás departamentos. 

Entre  los  cuatro  departamentos  seleccionados  por  el  EDRIPP  para  el  desarrollo  de  los  proyectos piloto, sólo  Itapúa recibe transferencias adicionales de royalties, por estar directamente afectados por la central hidroeléctrica de Yacyretá. 

 CUADRO V.1. 

DEPARTAMENTOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 2000-2008

Concepción - 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 2.221,5 2.703,8 2.939,1 3.094,0 15.398,1 San Pedro 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 2.250,3 2.865,1 2.939,1 3.094,0 15.888,7 Cordillera 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 2.455,8 2.605,9 1.762,2 3.094,0 14.658,1 Guairá 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 2.477,2 2.760,6 2.939,1 3.094,0 16.011,1 Caaguazú 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.302,7 2.230,2 2.845,9 2.952,1 3.094,0 15.544,3 Caazapá 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 2.287,8 2.878,3 2.939,1 3.094,0 15.939,4 Itapúa 976,5 1.780,5 2.324,1 3.126,4 3.908,8 6.044,5 6.908,0 7.053,9 7.419,7 39.542,4 Misiones 976,5 1.780,5 2.324,1 3.126,4 3.908,8 4.721,8 6.454,1 7.053,9 7.419,7 37.765,8 Paraguarí 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 1.999,5 2.875,6 2.939,1 3.094,0 15.648,4 Alto Paraná 976,5 1.780,5 2.324,1 3.126,4 3.908,8 5.253,7 6.784,3 7.053,9 7.419,7 38.627,9 Central - - 968,4 1.302,7 1.620,8 2.272,9 1.840,4 2.939,1 3.094,0 14.038,3 Ñeembucú 300,5 547,8 2.324,1 3.126,4 3.908,8 5.451,7 4.030,6 7.053,9 7.419,7 34.163,5 Amambay 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 2.325,8 2.435,6 2.939,1 3.094,0 15.534,7 Canindeyú 976,5 1.780,5 2.324,1 3.126,4 3.908,8 5.871,5 6.899,8 7.053,9 7.419,7 39.361,2 Presidente Hayes 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 2.448,0 2.102,0 2.939,1 3.094,0 15.323,3 Alto Paraguay 300,5 547,8 968,4 1.302,7 1.620,8 2.215,7 2.338,9 2.939,1 3.094,0 15.327,9 Boquerón - - 968,4 1.302,7 1.620,8 2.325,8 2.875,8 2.939,1 3.094,0 15.126,6

Total (Millones de Guaraníes)

6.911,0 13.147,8 23.241,3 31.264,4 38.675,5 54.853,7 62.204,7 69.374,8 74.226,5 373.899,7

Tipo de Cambio 3.485,0 4.105,0 5.716,0 6.436,0 5.969,0 6.164,0 5.620,0 5.047,0 4.350,0 5.239,0 Total (Millones de Guaraníes)

2,0 3,2 4,1 4,9 6,5 8,9 11,1 13,7 17,1 71,4

Fuente: MH, SSEAF, DGP

TRANSFERENCIAS DE ROYALTIES A GOBIERNOS DEPARTAMENTALES

 GRÁFICO V.1. 

TRANSFERENCIAS GOBIERNOS DEPARTAMENTALESMILLONES DE GUARANIES POR AÑO

6.911

13.148

23.241

31.264

38.676

54.854

62.205

74.22769.375

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total (Millones de Guaraníes) 

Fuente: Ministerio de Hacienda  

Page 51: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

50

b. Transferencias a Gobiernos Municipales:  El monto  total  de  transferencias  de  royalties  y  compensaciones  ascendió  a  296.760 millones  de 

guaraníes,  registrando un crecimiento de 1.070%  respecto al año 2000, cuando  las  transferencias alcanzaron un monto de 27.695millones de guaraníes. 

Estos montos equivalen a 68,2 millones de dólares en el año 2008, frente a 7,9 millones de dólares en el año 2000. Por razones cambiarias, el crecimiento de las transferencias expresadas en dólares ha sido inferior al crecimiento del monto en guaraníes. 

 GRÁFICO V.2. 

TRANSFERENCIAS DE ROYALTIES A GOBIERNOS MUNICIPALESMILLONES DE GUARANIES POR AÑO

27.695

56.337

121.057

152.928

230.852

277.146296.760

90.840

282.155

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 

Fuente: Ministerio de Hacienda  

Transferencias a Gobiernos Municipales del Departamento Concepción:  Los municipios de Concepción recibieron 6.308 millones de guaraníes en el año 2008, equivalentes a 

1,5  millones  de  dólares  americanos.  Este  monto  representa  el  segundo  más  bajo  entre  los departamentos  de  la  región  Oriental,  en  donde  solo  Amambay  recibe  menor  cantidad  de transferencias. Esta situación se debe a que Concepción cuenta con solo 7 distritos  (incluyendo al recientemente creado distrito de San Carlos) y a que Concepción es uno de los menos densamente poblados de la región Oriental. 

Los  municipios  que  reciben  mayores  transferencias  corresponden  a  la  capital  departamental (Concepción) y al segundo distrito más extenso y poblado del Departamento (Horqueta).  

La distribución es muy desigual entre  los municipios, pues  la capital (Concepción) recibe un monto que es 2,7 veces mayor que el municipio de menor tamaño relativo (San Lázaro). 

 CUADRO V.2. 

TRANSFERENCIAS A GOBIERNOS MUNICIPALES ‐ CONCEPCIÓN 

Municipios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 2000-2008

2 Concepción 198 1.248 604 808 1.042 1.558 1.866 1.730 1.819 10.873 3 Belén 74 135 230 305 370 548 658 647 681 3.648 4 Horqueta 159 290 487 651 821 1.240 1.485 1.395 1.467 7.995 5 Loreto 90 165 280 373 438 653 784 763 803 4.349 6 San Lázaro 67 122 209 277 368 558 669 630 663 3.563 7 Yby Yaú 96 175 298 396 479 718 861 832 875 4.730

Total de Transferencias 684 2.135 2.108 2.810 3.518 5.275 6.323 5.997 6.308 35.158

DEPARTAMENTO CONCEPCION

     

Page 52: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

51

GRÁFICO V.3. 

TRANSFERENCIAS A MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO CONCEPCIÓN

MILLONES DE GUARANIES POR AÑO

684

2.135 2.108

2.810

3.518

5.275

6.3235.997

6.308

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total de Transferencias 

Fuente: Ministerio de Hacienda  Transferencias a Gobiernos Municipales del Departamento Cordillera:  Los 20 municipios del departamento Cordillera recibieron un total de 14.725 millones de guaraníes 

en el año 2008, equivalentes a 3,4 millones de dólares americanos.  Estos montos  implican un crecimiento de 1050% respecto al monto total recibido en el año 2000, 

cuando el monto transferido fue de 1.406 millones de guaraníes, equivalentes a aproximadamente 400.000.‐ dólares americanos.  

La distribución es relativamente homogénea entre  los municipios, pues  la capital (Caacupé) recibe un monto que es 2,3 veces mayor que el municipio de menor tamaño relativo (Loma Grande). Los demás municipios reciben montos relativamente similares.  

CUADRO V.3. TRANSFERENCIAS A GOBIERNOS MUNICIPALES – CORDILLERA 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Total

2000-200827 Caacupé 122 223 375 501 716 1.074 1.286 1.245 1.309 6.85128 Altos 70 128 220 292 390 586 703 694 729 3.81229 Arroyos y Esteros 89 163 277 368 472 706 846 849 893 4.66330 Atyrá 78 142 242 322 412 615 738 729 766 4.04431 Caraguatay 76 138 236 314 392 587 705 707 744 3.89932 Emboscada 69 126 216 287 401 598 717 699 736 3.84933 Eusebio Ayala 84 153 261 348 458 689 826 818 861 4.49834 Isla Pucú 65 119 205 272 339 509 611 610 642 3.37235 Itacurubí de la Cordillera 72 130 223 296 372 560 672 655 689 3.66936 Juan de Mena 62 113 195 258 326 490 589 585 615 3.23337 Loma Grande 58 105 182 241 299 448 539 533 561 2.96638 Mbocayaty del Yhaguy 0 115 198 263 312 467 561 562 591 3.06939 Nueva Colombia 59 107 184 244 309 460 552 551 579 3.04540 Piribebuy 89 161 274 365 474 715 857 850 894 4.67941 Primero de Marzo 63 115 197 262 333 499 599 597 628 3.29342 San Bernardino 71 130 222 295 372 554 665 660 694 3.66343 San José Obrero 60 109 188 249 311 467 561 561 590 3.09644 Santa Helena 62 114 195 259 324 494 593 593 623 3.25745 Tobatí 94 171 290 386 514 774 928 912 959 5.02846 Valenzuela 63 115 197 262 328 492 591 592 622 3.262

1.406 2.677 4.577 6.084 7.854 11.784 14.139 14.002 14.725 77.248Fuente: Minister io de Hacienda

DEPARTAMENTO DE CORDILLERA

Total de Transferencias

Municipios

     

Page 53: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

52

GRÁFICO V.4. 

TRANSFERENCIAS A MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO CORDILLERAMILLONES DE GUARANIES POR AÑO

2.677

4.577

6.084

7.854

11.784

14.139 14.00214.725

1.406

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total de Transferencias  Fuente: Ministerio de Hacienda 

 Transferencias a Gobiernos Municipales del Departamento Caazapá:  Los 10 municipios del departamento Caazapá recibieron un total de 7.650 millones de guaraníes en 

el año 2008, equivalentes a 1,8 millones de dólares americanos.  Estos montos indican un incremento de 920% en el monto total de las transferencias entre los años 

2000 y 2008.  Es una característica resaltante el hecho que  la capital departamental (Caazapá) recibe una menor 

transferencia con respecto a otros  tres distritos del departamento  (Yuty, San  Juan Nepomuceno y Abaí). 

Los montos  recibidos por  los distritos del departamento Caazapá son  relativamente homogéneos, pues la proporción entre los que reciben el mayor y menor monto (Yuty y Maciel) es de 1,8 veces.  

CUADRO V.4. TRANSFERENCIAS A GOBIERNOS MUNICIPALES ‐ CAAZAPÁ 

Municipios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 2000-2008

84 Caazapá 94 171 291 387 506 759 910 873 918 4.909 85 Abaí 94 171 290 386 536 820 983 913 960 5.153 86 Buena Vista 64 117 200 266 327 488 586 579 609 3.236 87 Dr. Moisés S. Bertoni 60 109 188 249 315 476 572 563 593 3.125 88 Higinio Morínigo 64 117 201 267 327 491 589 583 613 3.252 89 Maciel 59 108 185 245 311 466 560 553 581 3.068 90 San Juan Nepomuceno 104 189 320 426 526 789 946 913 960 5.173 91 Tavaí 85 155 264 351 412 616 739 723 761 4.106 92 Yegros 64 117 201 267 332 498 598 590 620 3.287 93 Yuty 112 204 345 460 566 849 1.017 984 1.035 5.572

Total de Transferencias 800 1.458 2.485 3.304 4.158 6.252 7.500 7.274 7.650 40.881

DEPARTAMENTO CAAZAPÁ

  

Page 54: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

53

GRÁFICO V.5. 

TRANSFERENCIAS A MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO CAAZAPÁ MILLONES DE GUARANIES POR AÑO

8001.458

3.304

4.158

6.252

7.274

2.485

7.6507.500

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total de Transferencias 

Fuente: Ministerio de Hacienda  

Transferencias a Gobiernos Municipales del Departamento Itapúa:  El Departamento de  Itapúa es el que cuenta con  la mayor cantidad de distritos  (30) y  la  segunda 

mayor cantidad de habitantes.   Los 30 municipios del departamento Itapúa recibieron un total de 63.308 millones de guaraníes en 

el año 2008, equivalentes a 14,6 millones de dólares americanos.  La distribución de  las  transferencias entre  las municipalidades es una de  las más desiguales entre 

todos  los departamentos.   Por ejemplo,  la  capital departamental, Encarnación,  recibió un monto 16,1 y 15,4 veces mayor que los distritos del La Paz y José Leandro Oviedo.  

Desde el año 2000, el monto de las transferencias ascendió de 2,2 a 14,6 millones de dólares, siendo el departamento que mayor monto de transferencias recibe a nivel de municipios. 

En comparación con los departamentos priorizados en el marco del EDRIPP, los municipios de Itapúa reciben  un  monto  que  es  10,  8  y  4  veces  superior  a  lo  que  reciben  los  municipios  de  los departamentos de Concepción, Cordillera y Caazapá, respectivamente. 

 

Page 55: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

54

CUADRO V.5. TRANSFERENCIAS A GOBIERNOS MUNICIPALES ‐ ITAPUÁ 

Municipios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Total

2000-200894 Encarnación 1.170 2.132 3.050 4.103 5.502 8.033 8.995 8.655 9.103 50.743 95 Alto Verá 77 141 240 319 411 623 747 756 795 4.109 96 Bella Vista 291 531 700 941 1.151 1.682 1.857 1.875 1.972 11.000 97 Cambyreta 376 685 926 1.246 2.023 3.084 3.433 3.206 3.372 18.351 98 Capitán Meza 306 557 739 994 1.185 1.772 1.958 1.955 2.056 11.522 99 Capitán Miranda 67 121 208 276 365 541 649 639 672 3.538

100 Carlos A. López 353 644 866 1.164 1.515 2.317 2.570 2.552 2.685 14.666 101 Carmen del Paraná 232 423 542 729 966 1.454 1.600 1.603 1.686 9.235 102 102 Coronel Bogado 345 630 845 1.137 1.488 2.275 2.523 2.522 2.652 14.417 103 Edelira 106 193 327 435 505 758 909 913 960 5.106 104 Fram 243 443 571 769 996 1.511 1.665 1.677 1.764 9.639 105 General Delgado 65 118 203 270 339 508 1.638 1.672 1.759 6.572 106 Gral. Artigas 293 535 706 949 1.199 1.822 2.013 2.056 2.163 11.736 107 Hohenau 341 622 834 1.121 1.132 1.719 1.898 1.897 1.995 11.559 108 Itapúa Poty 89 162 276 367 424 640 763 752 791 4.264 109 Jesús 233 424 544 732 944 1.409 1.549 1.576 1.657 9.068 110 José Leandro Oviedo 60 109 187 248 315 472 567 564 593 3.115 111 La Paz 57 104 179 238 300 452 543 540 567 2.980 112 Mayor Julio Otaño - 549 726 977 1.253 1.906 2.108 2.098 2.207 11.824 113 Natalio 387 706 957 1.287 1.739 2.455 2.726 2.802 2.947 16.006 114 Nueva Alborada 246 449 580 780 977 1.482 1.632 1.673 1.760 9.579 115 Obligado 312 569 757 1.018 1.251 1.852 2.047 2.044 2.150 12.000 116 Pirapó 251 459 594 799 988 1.499 1.650 1.681 1.768 9.689 117 San Cosme y Damián 248 451 583 785 1.022 1.541 1.698 1.725 1.815 9.868 118 San Juan del Paraná 242 441 568 764 993 1.524 1.679 1.638 1.723 9.572 119 San Pedro del Paraná 129 235 396 529 570 858 3.500 3.602 3.789 13.608 120 San Rafael del Paraná 383 699 946 1.273 1.660 2.529 2.809 2.800 2.945 16.044 121 Tomás Romero Pereira 112 204 346 461 556 837 1.003 998 1.050 5.567 122 Trinidad 222 404 514 691 994 1.508 1.660 1.639 1.723 9.355 123 Yatytay 292 532 701 944 1.217 1.850 2.045 2.082 2.190 11.853

Total de Transferencias 7.527 14.272 19.610 26.345 33.979 50.913 60.433 60.192 63.308 336.579

DEPARTAMENTO ITAPÚA

  

GRÁFICO V.6. 

TRANSFERENCIAS A MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO ITAPUAMILLONES DE GUARANIES POR AÑO

7.527

14.272

19.610

26.345

33.979

50.913

60.433 60.19263.308

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total de Transferencias 

Fuente: Ministerio de Hacienda  

1.C.  INFRAESTRUCTURA  

Las consultas realizadas para obtener  información relacionada a  la  infraestructura con  la que disponen las  instituciones  han  sido  respondidas  en  forma  diversa  y  poco  específica,  dificultando  su sistematización.   

Page 56: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

55

La  infraestructura de  las  gobernaciones  y municipalidades,  en  general, ha mejorado  sustancialmente gracias a  las  inversiones  financiadas con  los recursos provenientes de  las  transferencias de royalties y compensaciones.  En especial, ha sido relevante lo establecido en el artículo 6º de la Ley No. 13095, que establece que “Por lo menos el 80%  (ochenta por ciento) de  los  ingresos percibidos por  las gobernaciones y municipios en virtud  de  la  presente  ley  deberá  destinarse  a  gastos  de  capital.  El  porcentaje  restante  solo  podrá utilizarse en gastos corrientes si los mismos se encuentran directamente vinculados con dichos gastos de capital).  En  virtud  a  la  ley  citada,  las  gobernaciones  y  municipalidades  han  invertido  en  la  construcción  y refacción de sus locales institucionales, aunque de manera muy diferenciada. 

 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones   En general, las instituciones manifestaron contar con equipos informáticos, incluyendo a la totalidad 

de  las  municipalidades  entrevistadas.  Sin  embargo,  el  uso  al  que  se  destinan  los  equipos informáticos se limita en muchos casos a procesadores de texto. 

Las  instituciones  cuentan  con  infraestructura  de  telecomunicaciones,  que  incluyen  líneas  de teléfono fijo y líneas de teléfonos celulares.  

 Conexión a internet 

Si  35  69% No  16  31% 

  Es  importante  señalar  que  casi  el  70%  de  las  instituciones  entrevistadas manifestó  que  tienen 

conexión con Internet. La mayor utilidad que se  le brinda a  las conexiones de Internet se vincula a consultas  con  las  dependencias  del  Ministerio  de  Hacienda  y  la  Dirección  Nacional  de Contrataciones Públicas.  

Las  conexiones a  Internet  se han  visto  facilitadas por  los  servicios ofrecidos por  las empresas de telefonía celular. 

 Maquinarias y Equipos de Transporte   Se consultó sobre la existencia de vehículos y maquinarias a disposición de las instituciones.   Se ha encontrado una amplia variedad de vehículos en las instituciones a nivel local.   En  general,  las municipalidades  cuentan  con  equipos de  transporte,  incluyendo  camionetas  y  en 

mayor cantidad motocicletas.   Las municipalidades que ofrecen servicios de recolección de desechos sólidos cuentan también con 

camiones recolectores.  Las municipalidades de mayor porte, en especial  las del departamento Itapúa, cuentan con equipo 

para mantenimiento de obras viales, tales como motoniveladoras.   Algunas municipalidades ubicadas en áreas de producción agrícola, cuentan con maquinarias para 

apoyar a productores locales, tales como tractores.  

5 Ley 1309/ 1998 “Que establece la distribución y de pósito de parte de los denominados “royalties” y “compensaciones en razón del territorio inundado” a los gobiernos departamentales y municipales”

Page 57: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

56

2. PROCESOS (MECANISMOS)  

2.A.  ENTORNO DE CONTROL (EXTERNO).  1. Organismos externos a los que rinden cuentas Contraloría General  40 Poder Legislativo (nacional, departamental, distrital)  12 Auditoría Externa  4 Audiencia Pública  18 Ministerio de Hacienda  19 

  La Contraloría General de la República es la entidad de control externo que mayor presencia tiene a 

nivel de las instituciones locales.   Las municipalidades rinden cuentas al Ministerio de Hacienda sobre los recursos provenientes de las 

transferencias de los royalties y el manejo de los recursos del impuesto inmobiliario.  Las audiencias públicas son consideradas como mecanismos de control externo cuya utilización se 

viene incrementando a nivel de las municipalidades.   El  sistema  de  medición  de  desempeño  municipal  (MIDAMOS)  implementado  en  varias 

municipalidades  ha  sido  reconocido  como  un  importante  apoyo  para  la  transparencia  de  los gobiernos locales. El sistema ha sido desarrollado por las ONGs Alter Vida y GEAM, y cuenta con el respaldo de USAID, GTZ, JICA y la fundación Moisés Bertoni. 

 2. Sistemas de medición de satisfacción de usuarios. Si  7  15% 

No  41  85%   En general, sólo el 15% de las instituciones entrevistadas manifestaron que cuentan con sistemas de 

medición del nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios públicos.   En los casos de contar con estos sistemas, los mismos se reducen a recibir los comentarios a través 

de los buzones de quejas y recomendaciones que se ponen a disposición del público en las oficinas municipales. 

  

2.B.  SISTEMAS DE CONTROL DE ACTIVIDADES (INTERNO).  

3. Registros de beneficiarios. Si  39  76% No  12  24% 

El 76% de los entrevistados manifestó contar con registros de beneficiarios.  El  tipo de registros varía significativamente entre  las  instituciones entrevistadas,  incluyendo bases 

de  datos,  registros  y  listados  de  usuarios  de  los  servicios  prestados,  o  de  los  beneficiarios  de programas, proyectos o iniciativas. 

 4. Registros de resultados.  Si.  24  53% No.  21  47% 

  El  53%  de  los  entrevistados manifestó  contar  con  sistemas  de  registro  de  los  resultados  de  las 

iniciativas promovidas a nivel local. 

Page 58: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

57

Esos sistemas se hallan más desarrollados entre las dependencias de los ministerios sectoriales que operan a nivel local, tales como el MEC, el MSPBS y el MAG. 

Entre las municipalidades, los sistemas de monitoreo y evaluación se encuentran en etapa inicial de desarrollo. 

 5. Planes de desarrollo   SI  NO Corto plazo  31  65%  17  36% Mediano y largo plazo  18  35%  32  64% 

  65% de los entrevistados manifestó contar con planes de corto plazo, incluyendo la mayoría de las 

autoridades municipales entrevistadas. Sin embargo, en muchos casos se confunden  los planes de corto plazo con el presupuesto anual gastos o el plan operativo anual. 

35% manifestó contar con planes de mediano y largo plazo, incluyendo a 7 municipalidades.   Consultados sobre detalles adicionales sobre los planes de mediano y largo plazo, varias autoridades 

municipales respondieron que los planes corresponde a los programas de gobierno presentados por los intendentes municipales durante las últimas elecciones. 

 6. Plan Operativo Anual (POA) Si  45  90% No  5  10% 

  Por constituir una exigencia del Ministerio de Hacienda, la mayoría de las instituciones manifestaron 

que cuentan con planes operativos.  Las 5 instituciones que dijeron que no tienen POA son Municipalidades. 

7. Plan Anual de Compras (PAC) Si  32  68% No  15  32% 

  El PAC es una exigencia de la Dirección Nacional de contrataciones Públicas (DNPC)6.   Las  instituciones que no  cuentan  con este  instrumento  corresponden a  las oficinas  locales de  los 

ministerios  sectoriales  (MEC,  MSPBS,  MAG)  y  de  las  entidades  financieras  (CAH,  BNF),  cuya administración es centralizada. 

8. Manual de Funciones Si  37  77%No  11  23%

  El 77% de las instituciones manifestó contar con manuales de funciones aprobados.  Consultados sobre la utilidad de los manuales, varios entrevistados manifestaron tener dificultades 

para  su  efectiva  implementación  debido  a  la  resistencia  de  los  funcionarios  y  a  la  falta  de comprensión sobre la utilidad de los citados instrumentos. 

 9. Manual de procesos (operativo) Si  20  43%No  27  57%

  Menos de la mitad de los entrevistados (43%) manifestó contar con manuales aprobados. 

6 Ley 2051 de Contrataciones Públicas, sus modificaciones y reglamentaciones. 

Page 59: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

58

Al igual que los manuales de funciones, los de procesos son de relativamente nueva adopción, y su efectiva implementación requerirá de un proceso de cambio institucional. 

 10. Procesos de Reingeniería Si  17  40%No  26  60%

  El 40% de los entrevistados manifestó haber impulsado en años recientes algún proceso de reforma 

institucional, especialmente las municipalidades, aunque muchos reconocen que no se ha llegado a procesos integrales como para ser denominados de reingeniería. 

Las  reformas  institucionales  han  sido  promovidas  principalmente  por  las  exigencias  externas provenientes  del  Ministerio  de  Hacienda  en  relación  a  la  administración  de  los  recursos provenientes de  los royalties, así como de  las disposiciones de  la DNCP,  incluyendo  la exigencia de contar con el POA y el PAC.   

Asimismo,  la  creciente  utilización  de  las  audiencias  públicas  y  la mayor  presencia  de  la  CGR  ha exigido que las instituciones reajusten su estructura para hacerlas más transparentes. 

Varias autoridades municipales reconocieron que los procesos de reforma han sido impulsados con el respaldo de organismos de cooperación, entre los que resalta MIDAMOS. 

  11. Royalties: Oportunidad de las trasferencias presupuestarias.  Si   19  59% No.  13  41% 

  Las consultas  sobre niveles de ejecución presupuestaria no han podido  ser  sistematizadas por  las 

diferencias en los formatos de presentación de los reportes financieros.  Puntualmente, consultados sobre  las transferencias de  los royalties, casi el 60% manifestó que  las 

mismas llegan a tiempo.  Entre quienes manifestaron que no  llega en  forma oportuna, hubo un  reconocimiento de que  las 

demoras en  las transferencias se deben a  la complejidad de  los procesos requeridos y a  la falta de capacidad institucional para dar cumplimiento a las exigencias. 

Otro  factor  que  afecta  a  la  capacidad  de  ejecución  de  los  royalties  se  deben  a  que  las municipalidades  todavía  tienen  limitaciones  institucionales  para  cumplir  con  las  exigencias  sobre contrataciones públicas. 

 2.C. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. 

 12. Sistemas de registro contable Si  34  77% No  10  23% 

  El 77% de los entrevistados manifestó que disponen de sistemas de registro contable.   Las municipalidades presentan una variedad de esquemas de registro contable. En la mayoría de los 

casos  la contabilidad es  llevada a  través de  servicios contables a cargo de consultores o asesores externos.  Sólo  las municipalidades  de mayor  tamaño  relativo  cuentan  con  sistemas  propios  de contabilidad computarizada. 

La mayoría de los que respondieron no contar con tales sistemas corresponde a las oficinas locales de ministerios del gobierno central.  

   

Page 60: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

59

SISTEMAS DE RECURSOS HUMANOS.  

13. Política de recursos humanos Si  9  20% No  37  80% 

  Solo el 20% de los entrevistados manifestó contar con políticas formales de recursos humanos.   Entre  los que respondieron contar con este tipo de políticas se encuentran  las municipalidades de 

mayor tamaño relativo y que cuentan con más de 20 funcionarios.  Varios  entrevistados manifestaron  que  esto  constituye  una  creciente  necesidad  debido  a  la  alta 

rotación de los funcionarios municipales.  La alta rotación se debe en general a la baja remuneración que ofrecen las municipalidades.   Otra  situación  común  es  que  muchos  empleados  jóvenes  ingresan  a  las  municipalidades  para 

realizar su primera experiencia laboral y, luego de capacitarse, migran a las empresas privadas, que ofrecen mejores salarios.  

14. Sistema de captación de recursos humanos Si  7  17% No  35  83% 

  Sólo 7 de 42 entrevistados manifestaron que tienen sistemas formales de capacitación.   En  la mayoría de  las municipalidades comentaron que el sistema más utilizado es el de revisar  las 

carpetas de solicitud de empleo que los interesados presentan.  

15. Sistema de inserción de recursos humanos Si  8  19% No   35  81% 

Sólo  8  de  43  entrevistados  manifestó  contar  con  sistemas  formales  de  inserción  de  recursos humanos.  

En general, se aplican los plazos legales para periodos de prueba, o pasantías laborales.   La forma más común de  inserción es a través de contratos temporales, generalmente un año, que 

pueden ser renovados indefinidamente.   Pasado el periodo de prueba, es usual los empleados contratados de mayor antigüedad se inserten 

como funcionarios permanentes.  

16. Sistema de capacitación de recursos humanos Si.  21  51% No.   20  49% 

  La mitad de los entrevistados manifestó contar con sistemas formales de capacitación.  En general, se aprovechan  los cursos y entrenamientos que ofrecen  las  instituciones del gobierno 

central, especialmente el Ministerio de Hacienda y la DNCP.  Una de las formas más extendidas de promover la capacitación de los recursos humanos es a través 

del  apoyo  a  los  funcionarios  para  completar  su  formación  universitaria,  a  través  de  tratos diferenciados en materia de horario  laboral, o en casos más  limitados, a través de  la provisión de becas de estudio a los funcionarios. 

 

Page 61: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

60

3.   PRODUCTOS (O RESULTADOS)  1. Tipos de productos o servicios que ofrecen las instituciones. a.  Asistencia Técnica  27 b.  Educación  30 c.  Expedición de Licencias de Conducir  25 d.  Expedición de patentes comerciales  26 e.  Infraestructura para el comercio (mercados, ferias)  13 f.  Infraestructura para la industria o la producción (Ej. Parques industriales)  6 g.  Infraestructura para turismo, recreación, deportes  14 h.  Infraestructura vial  23 i.  Promoción de la Asociatividad (comisiones, asociaciones, etc.)  34 k.  Protección del medio ambiente  19 l.  Provisión de informaciones sobre distrito para atracción de inversiones  7 m.  Recolección de basuras  16 n.  Salud  27 o.  Asistencia social  28 p.  Otros.   14   La promoción de la asociatividad es la actividad más desarrollada por las instituciones entrevistadas. 

34  Instituciones  declararon  que  promueven  las  asociaciones  de  productores,  incluyendo  la conformación de Cooperativas, y la creación de comisiones vecinales. 

Entre  las  Instituciones  entrevistadas,  30  se  encuentran  relacionadas  a  actividades  educativas, incluyendo, además de las dependencias del MEC, a las iniciativas promovidas por el MAG a través del DEAg, por las universidades y por las municipalidades.  

La  asistencia  social,  la  asistencia  técnica  y  la  provisión  de  servicios  de  salud  son  importantes actividades desarrolladas por  las  instituciones  entrevistadas,  en  especial por  las municipalidades, que vienen incrementando su compromiso social con la comunidad local.  

Se observa  una  reducida  intervención  de  las  instituciones  en  áreas  tales  como  la  promoción  del desarrollo económico, a través de servicios de provisión de  informaciones sobre oportunidades de inversión en el distrito, así como  la provisión de  infraestructura para el comercio,  la  industria o el turismo. 

 2. Existencia de sistema para medir satisfacción de beneficiarios/usuarios 

Si  15  29% No  36  71% 

  Menos de un  tercio de  las  instituciones entrevistadas cuenta con  sistemas para medir el nivel de 

satisfacción de  los beneficiarios o usuarios de  los servicios públicos. Aunque existan, en general se reducen a la colocación de buzones de quejas y reclamos en las oficinas públicas.  

En general, se percibe que  los funcionarios públicos buscan cumplir con  las  instrucciones recibidas de  los  superiores  jerárquicos  ubicados  en  las  oficinas  centrales, más  que  a  los  beneficiarios  o usuarios locales de los servicios.  

En el  caso de  las municipalidades,  se  considera que además del ejercicio del derecho al  sufragio, existe una creciente participación en las audiencias públicas, donde se generan oportunidades para manifestar las inquietudes respecto a los servicios recibidos. 

  

Page 62: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

61

CALIDAD DE LOS RESULTADOS:  3. Instituciones con indicadores de medición del tiempo requerido para realizar trámites. 

Si  12  35% No  22  65% 

  Alrededor de un tercio de los entrevistados manifestó que sus instituciones cuentan con este tipo de 

indicadores.   Esta situación refleja el escaso nivel de desarrollo institucional, reflejado en la falta de manuales de 

funciones y manuales operativos para mejorar la eficiencia de los servicios públicos.   Las excepciones corresponden a algunas municipales de mayor desarrollo relativo. 

 PROYECTOS  4. Instituciones que ejecutan proyectos de desarrollo. 

Si  24  49%No  25  51% 

En  general,  existen  pocos  proyectos  de  desarrollo  que  se  diseñan  y  ejecutan  a  nivel  local.  Salvo casos puntuales,  los proyectos que se  implementan a nivel distrital son centralmente coordinados, con limitada participación de los gobiernos locales.  

La mayor parte de los encuestados manifestaron que los proyectos que se ejecutan a nivel distrital corresponden a iniciativas del gobierno central a cargo de los ministerios sectoriales (MAG, el MEC, MSPBS). Existen también proyectos ejecutados por organismos internacionales de cooperación tales como el Banco Mundial, BID, JICA, AECID y GTZ y por ONGs nacionales e internacionales (Decidamos, Acción Contra el Hambre). 

Los  recursos  provenientes  de  las  transferencias  de  los  royalties  de  Itaipú  y  Yacyretá  se  destinan principalmente  a  obras  de  infraestructura  y  en  general  no  pueden  ser  utilizados  para  financiar proyectos de desarrollo que requieran componentes de gastos corrientes.  

  

4.  CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL  En estas conclusiones se incluye el resultado de las entrevistas mantenidas con los representantes de los ministerios  sectoriales,  las  secretarías de estado y  las entidades autárquicas  visitadas por el  Instituto Desarrollo entre Setiembre y Noviembre de 2009.   Insumos 

o Infraestructura: En general  las entidades visitadas tienen problemas de  infraestructura para el desempeño de sus funciones. Un caso de particular relevancia  le corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cuyas dependencias se encuentran diseminadas entre el centro de  Asunción  y  la  ciudad  de  San  Lorenzo  en  diversos  locales,  restando  la  capacidad  de interacción, de comunicación y de coordinación. A eso se suma los desmembramientos sufridos por  el  MAG,  que  ha  resultado  en  que  varias  funciones  ahora  corresponden  a  entidades autárquicas  con  sedes  distantes  a  las  oficinas  centrales  del ministerio,  tales  como  INFONA, SENACSA,  aunque  estos  han  integrados  sus  dependencias  internas  en  sus  locales  de  San Lorenzo. El caso de SENAVE es aún más complejo pues sus oficinas se encuentran distribuidas en varios edificios céntricos de Asunción. Varios otros ministerios tienen el mismo problema, tales como el MEC y MSPBS, entre los casos más complejos.  

Page 63: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

62

o Recursos Financieros: La capacidad de ejecución presupuestaria, especialmente de los gastos de capital  (inversiones)  tal  vez  se  constituye  en  uno  de  los  principales  problemas  de  las instituciones visitadas. Varias dependencias visitadas cuentan con financiamiento externo, que también registran históricamente problemas de ejecución. 

o Recursos Humanos: Los mismos problemas en materia de recursos humanos observados en las instituciones a nivel departamental y municipal  se observan en  la administración  central.  Los responsables institucionales manifiestan contar con exceso de personal administrativo, pero con serias limitaciones en personal técnico.   

Procesos Internos o Sistemas  de  Control  Externo  e  Interno:  En  todo  el  sector  público,  los  sistemas  de  control 

externo  se  encuentran  en  proceso  de  desarrollo,  notándose  una  creciente  presencia  de organismos como  la Contraloría General de  la República (CGR), el Ministerio de Hacienda y  las Audiencias Públicas.  Los procesos de planificación estratégica  son cada vez más aplicados, en función a las exigencias de los sistemas de control externo exigidos por las instituciones citadas. Se  ha  encontrado  que  la mayoría  cuenta  con manuales  de  funciones  y  de  procesos  aunque reconocen que la implementación efectiva de los mismos es aún limitada.  

o Sistemas de  Información y Comunicación: Los sistemas de registro contable, de  información y comunicación  de  la  gestión  institucional  son  en  general  utilizados  por  los  organismos  de  la administración central, pero se admite la necesidad de seguir avanzando en la implementación de los sistemas.   

o Sistemas de Administración de Recursos Humanos: Estas instituciones cuentan con políticas de recursos  humanos  formales,  impulsados  por  las  exigencias  de  la  normativa  vigente  y  la Secretaría  de  la  Función  Pública.  Se  reconoce,  no  obstante  la  necesidad  de  avanzar  en  la implementación de los sistemas de captación, inserción y capacitación de recursos humanos en todos los niveles de la estructura institucional.  

Productos o Las  cartas  orgánicas  de  las  instituciones  define  la  misión  institucional  de  los  ministerios  y 

secretarías,  aunque  varias  de  las  instituciones  visitadas  requieren  una  actualización  de  sus normativas fundacionales. 

o Entre  los  que  resaltan  el  MAG,  cuya  carta  orgánica  (Ley  No.  81/92)  debe  ajustarse  a  los importantes cambios que se registraron desde su aprobación (1992) a la actualidad, lapso en el cual varias dependencias internas se han convertido en entidades autárquicas.  

o Varios ámbitos de acción vinculados al desarrollo del sector rural requieren una redefinición de funciones a  los efectos de completar  los vacíos y eliminar  la superposición de actividades que actualmente se estaría presentando.  

o En materia de asistencia técnica orientada al pequeño productor, resalta el caso del servicio de extensión  agraria,  que  actualmente  no  cubre  la  demanda  de  los  pequeños  productores agropecuarios del país.  

o Vinculado a lo último, se encuentra el sector de la agricultura familiar. A este sector se vinculan varias  iniciativas  aisladas  y  que  dependen  de  proyectos  financiados  por  organismos internacionales, pero se observa la ausencia de una estructura que permita abordar de manera integral las demandas de la agricultura familiar.  

o Las instituciones financieras de desarrollo requieren un análisis especial. La reforma de la banca pública fue parcialmente concretada en el año 2005 con la creación de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).  

o Sin embargo, la banca de primer piso no ha sido modificada, manteniendo la misma estructura institucional  del  gobierno  autoritario.  La  cobertura  de  los  servicios  financieros  de  las  tres instituciones (Banco Nacional de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación y Fondo Ganadero) es limitada, así como los servicios ofrecidos a los pequeños productores.  

Page 64: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

63

o En varias  zonas, el desarrollo de  las  cooperativas de ahorro y  crédito ha  cubierto parte de  la demanda  por  préstamos  productivos,  pero  importantes  regiones  productivas  cuentan  con limitado acceso al crédito. 

Page 65: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

64

VI.  DIAGNÓSTICO DE ACTORES RELEVANTES DEL SECTOR PRIVADO  

Este Capítulo presenta  los principales  resultados de  las encuestas  realizadas a agentes  relevantes del sector  privado,  organizaciones  no  gubernamentales  y  organizaciones  de  la  sociedad  civil.  Los encuestados han sido propietarios y directivos de empresas privadas, dirigentes de cooperativas, líderes de organizaciones de  la  sociedad  civil  y productores  independientes.   En  total  se han encuestado 73 personas, distribuidas en los departamentos de Concepción (6 personas), Cordillera (13), Caazapá (12) e Itapúa (42). 

 1. CAUSAS DIRECTAS 

 1.A.  SEGURIDAD  

a. Existen amenazas a su integridad física personal? No.   13 Si.  60 

  La percepción sobre amenazas a la integridad física ha sido baja con sólo 18% de respuestas afirmativas. Sin  embargo,  la  percepción  ha  sido  proporcionalmente  alta  en  Concepción,  donde  la mitad  de  los encuestados  respondieron  que  existen  amenazas  a  su  integridad  física.  En  Caazapá  un  tercio,  en Cordillera  casi  una  cuarta  parte  y menos  del  diez  por  ciento  en  Itapúa.  Respondieron  que  existen amenazas  3  de  42  encuestados  en  Itapúa,  4  de  12  en  Caazapá,  4  de  13  en  Cordillera,  y  3  de  6  en Concepción. 

 b. Existen amenazas a la integridad de sus bienes? No.   29 Si.  41 

 70 personas  respondieron esta pregunta, de  las cuales el 41  respondieron que existen amenazas a  la integridad de sus bienes. A nivel departamental, 5 de 6  (83%) respondieron que existen amenazas en Concepción, 50% en Cordillera, 5 de 12 (42%) en Caazapá y 14 de 42 (33%) en Itapúa. 

 

Page 66: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

65

c. Ha sido víctima de actos criminales? No.  43 Si.   27 

i. Asalto  11ii. Hurto  16iii. Violencia física  4iv. Otros  3

  27 personas  respondieron que han  sido víctimas de actos  criminales.  La mayor proporción  se dio en Cordillera, donde el 60% de los encuestados fue víctima, seguido por Concepción, con el 50%, Itapúa con 35% y Caazapá con 33%.   Los actos criminales más comunes han sido el hurto y los asaltos.  

  

d. Califique el nivel de seguridad existente en su localidad de residencia?  i. Seguro  5 ii. Relativamente seguro  50 iii. Inseguro  15 

 

Page 67: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

66

De las 70 personas encuestadas, solo 5 afirmaron que el nivel de seguridad de su localidad de residencia es seguro, en  tanto que 50 dijeron que era  relativamente seguro y 15 calificaron de  Inseguro. 5 de 6 encuestados (83%) del Departamento de Concepción calificaron de  inseguro su  lugar de residencia, en tanto uno en Cordillera, 3 en Caazapá y 6 en  Itapúa. Todos  los que  seleccionaron  la opción “seguro” residen en el Departamento de Itapúa.  

1.B  ACCESO A INFORMACIONES RELEVANTES PARA EL DESARROLLO  

a. De fuente oficial? No.   15 Si.  49 

Ministerios sectoriales  29 Gobernación  29 Municipalidad  31 

 De los 64 encuestados que respondieron a esta pregunta, 15 (77%) dijeron que no reciben información relevante para el desarrollo de parte de fuentes oficiales. De los 49 que respondieron afirmativamente, 31 dijeron que la información obtenida proviene de las municipalidades, en tanto que 29 la reciben de los Ministerios sectoriales y las Gobernaciones.  

b. De fuente no oficial? No.   11 Si  53 

Organizaciones de la Sociedad Civil (Asociaciones, Gremios)  17 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)  20 Cooperativas  29 Proveedores (Por ej.: acopiadores)  12 Otros. Describir:  6 

  De  los 53  (83%) encuestados que  reciben  información  relevante para el desarrollo, 29 de  los mismos provienen de  las cooperativas, siendo esta  la principal fuente de  información para  los encuestados. Le 

Page 68: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

67

siguen  en  importancia  las ONGs  (20), OSCs  17,  Proveedores  (12)  y  otros  (6).  Se  debe  tener  que  los encuestados pueden recibir información de varias fuentes en forma simultanea. 

 En general, la mayor fuente de información relevante para el desarrollo para los encuestados proviene de  las  municipalidades,  seguidas  por  las  cooperativas,  los  ministerios  sectoriales  y  los  gobiernos departamentales.  A  nivel  Departamentos,  se  observa  que  en  Itapúa  los mayores  proveedores  de  información  son  las municipalidades y  las  cooperativas, en Cordillera  son  la Gobernación,  las Cooperativas y  las OSCs, en tanto  que  en  Concepción  son:  la  Gobernación  y  las  ONGs.  En  Caazapá  los  encuestados  reciben informaciones principalmente de las ONGs.  

1.C.  ACCESO A FINANCIAMIENTO RELEVANTE PARA EL DESARROLLO  

c. De Instituciones públicas? No.  12 Si.  52 

Banco Nacional de Fomento  5 Crédito Agrícola de Habilitación  22 Fondos del Gobierno  7 Otros.   8 

  Entre  los encuestados que respondieron a esta pregunta, 12 dijeron no tener acceso a financiamiento. Entre  los 52 encuestados que respondieron tener acceso (81% del total), 22 se vinculan con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), en tanto que al Banco Nacional de Fomento acceden sólo 5 encuestados. 7 encuestados afirmaron recibir financiamiento de fuentes del gobierno, en tanto que 8 acceden a otros tipos de fuentes. 

Page 69: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

68

 d. De Instituciones privadas? No.  12 Sí.  52 Bancos  13 Financieras  15 Cooperativas  38 Casas de empeño  2 Prestamistas particulares  5 Otros.   2 

 52  de  los  64  encuestados  (81%)  respondieron  que  acceden  a  financiamiento  del  sector  privado.  La principal fuente de financiamiento son las cooperativas a las que accede el 60% de los encuestados (38). Le siguen las financieras (15), los Bancos (13) y los prestamistas particulares, conocidos como “usureros” (5).  Se puede observar el importante rol que cumplen las cooperativas en materia de financiamiento para el desarrollo,  constituyéndose  la  fuente  privada  de  recursos  financieros.  Entre  las  fuentes  de financiamiento público resalta el CAH.  

1.D.  MECANISMOS PARA MITIGACION DE RIESGOS  e. Existen a su disposición mecanismos para mitigar riesgos climáticos? No.    56 Si.  14 

  De las 70 personas que respondieron, el 80% desconoce la existencia de mecanismos para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. 

Page 70: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

69

 f. Existen a su disposición mecanismos para mitigar riesgos de precios? No.   56 Si.  13  g. Existen a su disposición mecanismos para mitigar otros Riesgos? No.   55 Si.  15 

  Las respuestas a estas dos preguntas reflejan el mismo nivel de la primera pregunta sobre mitigación de riesgos climáticos, evidenciando la poca capacidad del sector productivo rural para enfrentar los riesgos de precios o cualquier otro riesgo al cual se deba enfrentar. 

 h. Qué mecanismos utiliza para mitigar los riesgos? Ninguno  12 Si.  61 Contratar seguros  13 Diversificar  30 Ahorrar  24 Vender/comprar con anticipación  21    

  De los 73 encuestados, sólo 12 manifestaron no utilizar mecanismos de mitigación de riesgos. Entre los 61 que afirmaron tomar una o más acciones de mitigación, la más común (49%) ha sido la de diversificar la producción o  las  fuentes de  ingreso, seguido por  la opción de ahorrar  (39%), vender o comprar en forma anticipada (34%) y el 21% afirma recurrir a la contratación de seguros contra diversos riesgos.  

1.E.  MECANISMOS DE ACCESO A MERCADOS  

Page 71: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

70

i. Existen sistemas de comercialización? No.   5 Si.  67 

Mercados  44 Ferias  33 Otros  19 

  De  los 72 encuestados que respondieron, solo 5 manifestaron no tener conocimientos de  los sistemas de  comercialización  con  los cuales puede operar. Entre  los 67 que  respondieron afirmativamente, 44 respondieron que lo hacen a través de los mercados formales que existen en su localidad de residencia, en tanto que 33  lo hacen en  las  ferias de productos. 19 encuestaron manifestaron utilizar una amplia diversidad de  sistemas de  comercialización, desde  la exportación directa,  la venta al mercado  local a través de distribuidores, contratos con empresas industriales y la venta a acopiadores. 

 j. Existe una logística para el comercio? No.   28 Si.  38 

 El 58% de los encuestados manifestó que existe alguna logística vinculada al comercio en su localidad de residencia. Es importante señalar que en el Departamento de Itapúa 23 encuestados manifestaron que no  cuentan  con  la  logística  necesaria  para  el  comercio,  reflejando  la  necesidad  de  este  tipo  de inversiones  en  un  Departamento  que  tiene  un  elevado  nivel  de  producción  agropecuaria  y agroindustrial. 

Page 72: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

71

 k. Cómo comercializa sus productos? Venta Directa (Ferias, mercados)  42 A través de cooperativas  23 A acopiadores   20 A empresas, industrias  20 Otros.   6 

  Un importante cantidad de entrevistados manifestó utilizar más de una vía de comercialización. El más utilizado  es  la  venta  directa  a  través  de  mercados  y  ferias  (42  encuestados),  seguida  por  la comercialización a través de cooperativas. Se utilizan igualmente los sistemas de venta a acopiadores y a empresas  o  industrias  (con  20  respuestas  afirmativas  cada  una).  En menor medida  se  utilizan  otros mecanismos, tales como la venta a través de asociaciones de productores.  

1.F.  INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO  

l. Logística para el comercio Silos  24 Depósitos o Almacenes  38 Puertos  2 Aeropuerto  2 Otros  5 

  La  logística  más  utilizada  corresponde  a  la  infraestructura  para  almacenamiento  y  distribución  de productos,  tales como depósitos y almacenes  (38 encuestados), en tanto que 24 manifestaron utilizar silos.  Los puertos y aeropuertos no  son de uso masivo  (solo 4 encuestados) en el  comercio. Entre  la 

Page 73: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

72

logística utilizada, se mencionó entre Otros la utilización de cámaras frigoríficas y cadenas de frío para la conservación de frutas, hortalizas o en el procesamiento de productos lácteos.  

m. Telecomunicaciones que utiliza Teléfono fijo  29 Teléfono celular  69 Internet  22 Otros   4 

  Entre  los 73 encuestados, 69 (95%) manifestaron utilizar  la telefonía celular, 29 (40%)  líneas fijas, y 22 (30%)  servicio  de  Internet.  El  uso  de  la  radio  se mencionó  como  una  opción  disponible.  Se  resalta asimismo, que el acceso a  Internet en áreas rurales, se ha expandido gracias a  los servicios proveídos por las compañías de teléfono celular.  

1.G.    MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO  n. Cuál es su opinión acerca del estado del medio ambiente? Bueno  19 Regular   39 Malo  11 

 La  mayoría  de  los  encuestados  manifestó  que  el  estado  del  medio  ambiente  es  regular.  Solo  11 encuestados manifestaron que el estado del medio ambiente es malo, aunque se resalta que  la mayor proporción de quienes opinan de esta manera se encuentran en Concepción (4 de 6). En Caazapá ningún encuestado opinó que el estado del medio ambiente sea malo.  

Page 74: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

73

 o. Como afecta a sus actividades económicas y productivas? Mucho  33 Poco  28 Nada  7 

  Casi 50% de  los encuestados opina que el  estado del medio  ambiente  afecta mucho  sus  actividades económicas y productivas. 27 encuestados  (41%) dijeron que  le afecta poco y solo 7  (10%) afirmaron que no  les afecta. Estas respuestas pueden reflejar  la mayor sensibilidad que existe en el medio rural debido a los efectos de la sequía que afecta al país desde el año 2008. Se resalta que 5 de 6 encuestados en Concepción manifestaron que el estado del medio ambiente les afecta mucho.  

p. Cómo afecta a la calidad de vida? Mucho  40 Poco  19 Nada  11 

  Estas respuestas son consistentes con la pregunta anterior, aunque se puede notar que los encuestados perciben que el medio ambiente tiene un mayor impacto negativo sobre la calidad de vida (casi el 60%) que sobre las actividades económicas y productivas. 

 

Page 75: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

74

 q. Existen mecanismos de mitigación? No.   28Si.   40Del gobierno (Central, Departamental, Local)  20De empresas privadas  9Propios  17Otros  3

  El 59% de los encuestados manifestó tener conocimiento de la existencia de mecanismos de mitigación ambiental. Los encuestados manifestaron (29%) que esos mecanismos son responsabilidad el gobierno, aunque  el  25% de  ellos  (17)  son  responsables de  sus propias medidas de mitigación.  9  encuestados (13%)  manifestaron  conocer  medidas  de  mitigación  implementadas  por  empresas  privadas.  Las respuestas  indican  que  la mayor  parte  de  los mecanismos  de mitigación  están  fuera  del  ámbito  de acción del estado. 

 r. Existen mecanismos de adaptación? No.   32 Si.   38 Del gobierno (Central, Departamental, Local)  16 De empresas privadas  7 Propios  18 Otros  1 

  

Los  mecanismos  de  adaptación  corresponden  igualmente,  en  su  mayor  parte  a  las  iniciativas desarrolladas por agentes privados, resaltando  los mecanismos propios de adaptación que aplican son aplicados por casi la mitad de los encuestados. 

Page 76: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

75

 1.H.  ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO  

 s. Podría mencionar los tipos de organizaciones de promoción del desarrollo que existen en su 

área de residencia?  Gubernamentales  36 Empresas Privadas  22 Cooperativas  35 Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil (asociaciones, comisiones, etc.) 

36 

Organismos no gubernamentales (ONGs)  12 Otros  1 

  Se  observa  la  creciente  importancia  de  los  organismos  de  promoción  del  desarrollo  así  como  la diversidad  de  los  modelos  de  organización.  Sólo  5  de  73  encuestados  manifestaron  no  tener conocimientos  sobre  organizaciones  de  promoción.  Las  organizaciones más  extendidas  son  las  que funcionan bajo el auspicio de entidades gubernamentales (36), las OSCs (36) y las Cooperativas (35). Se mencionan  además  a  organizaciones  auspiciadas  por  empresas  privadas  (22  casos)  y  por ONGs  (12 casos). La mayor proporción de organizaciones auspiciadas por ONGs se encuentra en Caazapá (5 de 12) mientras que en Concepción no se mencionó ninguna. 

Page 77: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

76

 t. Marcar  las  organizaciones  de  las  cuales  usted  es  beneficiario  o  con  las  cuales  usted  se 

relaciona o trabaja. Gobierno  27 Empresas Privadas, Cooperativas  40 Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil (asociaciones, comisiones, etc.) 

38 

Organismos no gubernamentales (ONGs)  12 Otros  2 

 

  

Los  encuestados manifestaron  ser  beneficiarios  de  organizaciones  gubernamentales  en  27  casos.  La mayor cantidad de encuestados recibe beneficios de  las empresas privadas  (incluyendo cooperativas), con 40 casos. Casi la misma cantidad de encuestados (38) manifestó recibir beneficios de OSCs.  2.  CAUSAS INDIRECTAS  

Page 78: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

77

2.A.  CAUSAS INMEDIATAS  

a. Existen mecanismos de atención a demandas en  relación a cuestiones  relacionadas al desarrollo económico? No.   11 Si.    57 

Gobierno  31 Empresas Privadas  20 Cooperativas  28 Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil (asociaciones, comisiones, etc.) 

21 

Organismos no gubernamentales (ONGs)  8 Otros  2 

  11 (16%) encuestados manifestaron desconocer la existencia de mecanismos de atención de demandas relacionadas al desarrollo económico. Por otra parte, el 84% de  los encuestados manifestó conocer  la existencia  de  tales mecanismos.  Los mecanismos mas  conocidos  pertenecen  al  gobierno  (31  casos) seguidos por las cooperativas (28), las OSCs (21) y las empresas privadas. 

 b. A su criterio, califique las organizaciones de mayor influencia en el desarrollo económico? Asignar 

1 al de mayor importancia, 2 al siguiente y 3 al menor. Gobierno  2 Empresas Privadas  3 Cooperativas  1 Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil (asociaciones, comisiones, etc.) 

 

Organismos no gubernamentales (ONGs)   Otros   

 

Page 79: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

78

 Los encuestados ubican a las cooperativas como las organizaciones de mayor influencia en el desarrollo económico. En  segundo  lugar  se ubica a  las entidades del gobierno  y en  tercer  lugar a  las empresas privadas. Estas respuestas implican que la mayor influencia en el desarrollo económico en una localidad está  determinada  por  la  presencia  de  una  cooperativa,  seguido  por  la  presencia  de  entidades gubernamentales y, en tercer lugar, de empresas privadas.  

c.  Existen mecanismos de coordinación/articulación entre las instituciones? No   21 Si  48 

 El 70% de los encuestados (48 de 69) manifestó tener conocimiento de la existencia de mecanismos de coordinación interinstitucional en su localidad de residencia. 

 d. Cuales son los esquemas de coordinación/articulación más efectivos? Entre dependencias del gobierno central (Ministerios, Secretarías, etc.)  16Entre niveles de gobierno (Central, departamental, municipal)  27Entre gobierno y sector privado (Empresas)  15Entre gobierno y OSCs (Asociaciones, comisiones, etc.)  29Entre gobierno y ONGs   2Sector Privado, OSCs y ONGs  12

  Los  esquemas  de  coordinación  más  reconocidos  se  refieren  a  los  promovidos  entre  las  entidades gubernamentales y las OSCs, tales como las asociaciones de productores, comités de producción y otros, mencionados en 29 ocasiones. En segundo lugar, se reconocen los avances de articulación entre niveles de gobierno central, departamental y municipal, citado en 27 ocasiones. En tercer lugar, se mencionan 

Page 80: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

79

las articulaciones entre dependencias del gobierno  (ministerios y  secretarías),  seguido por  las que  se dan entre el gobierno y el sector privado, así como entre sector privado y OSCs.  

 e. Con qué objetivo se coordinan o articulan?  Reducir costos administrativos/operativos  38 Aumentar cobertura (No. de beneficiarios o área geográfica)  48 Mejorar eficiencia/eficacia  52 Otros  9 

  El principal objetivo que se busca con las articulaciones citadas en la pregunta anterior es el de mejorar la  eficiencia  y  la  eficacia  de  las  iniciativas,  que  se menciona  en  52  ocasiones.  En  segundo  lugar,  se percibe que las articulaciones buscan aumentar la cobertura de los servicios y en tercer lugar, reducir los costos administrativos.  

  

2.B.    CAUSAS MEDIATAS  

a. Como se definen las prioridades? Por imposición de sectores con poder  17 Resultado de acuerdos negociados  29 Presiones de las OSC  11 Basados en planes/políticas de largo plazo  15 Otros  6 

  

Page 81: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

80

Los encuestados manifestaron que  las prioridades son definidas en base a acuerdos negociados en  la mayoría  de  las  ocasiones.  17  encuestados manifestaron  que  las  prioridades  son  impuestas  por  los sectores con poder (económico o político) y 15 manifestaron que responden a planes y políticas de largo plazo.   

b. Quien define las prioridades? Gobierno Central, Departamental, Local  40 Empresa/s Privada/s  16 OSC  16 Líderes políticos  2 Líder Religiosos  4 Otros  6 

  La mayor parte de  los encuestados (40 casos) perciben que  las  instituciones gubernamentales definen las prioridades en materia de desarrollo económico y social.   El segundo  lugar está compartido por  las empresas  privadas  y  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil,  como  los  actores  que  definen  las prioridades. Se resalta que los líderes políticos fueron mencionados en solo dos ocasiones como actores de influencia en la definición de prioridades.  

c. Cómo se toman las decisiones? Elecciones   54 Imposiciones de líderes  5 Presiones de las OSCs  12 Otros  9 

  

Page 82: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

81

Una mayoría de los encuestados opinan que las decisiones se toman en base al sistema democrático a través de  las elecciones. En 12 ocasiones se mencionan a  las OSCs como entidades que  influyen en  las decisiones, en  tanto que  solo en 5 ocasiones  se menciona que  las decisiones  se  toman en base a  la imposición de líderes. 

2.C.    PROFUNDAS  

d. Cuáles son los actores de mayor influencia? Políticos  33 Religiosos  2 Empresarios  21 OSC  26 Sindicatos  2 Otros  5 

  En  coincidencia  con  las  respuestas  a  la  pregunta  anterior,  los  encuestados  reconocen  a  los  políticos como los actores de mayor influencia.  En segundo lugar, se resalta la influencia que tienen las OSCs y en tercer  lugar  a  los  empresarios.  Los  líderes  sindicales  y  religiosos  no  son  percibidos  como  actores influyentes en materia de desarrollo económico y social.  

e. Cómo ejercen esa influencia? Sistema democrático  42 Cargos electorales  12 Lobby (sistemas institucionalizados de presión)  18 Otros  3 

  Los encuestados manifiestan que el sistema democrático, es decir a través de las elecciones, es como se ejerce  la mayor  influencia  en materia  de  desarrollo.  En  segundo  lugar  (18  casos)  se menciona  a  los 

Page 83: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

82

mecanismos de presión (lobby) y el tráfico de  influencias. Por último, se menciona que el acceso a  los cargos electivos constituye la tercera forma de ejercer influencias en materia de desarrollo. 

f. Qué tipos de intereses defienden? Económicos  63 Religiosos  3 Sociales  31 Otros  3 

  Los  intereses  que  se  promueven  en mayor medida  corresponden  a  los  económicos,  citados  en  63 ocasiones, en  tanto que  los  intereses  sociales  se ubican en  segundo  lugar  (31  casos). Otros  tipos de intereses, entre  los que se  incluyen  los  intereses políticos  fueron citados en solo 3 ocasiones, al  igual que los religiosos. 

 En resumen,  la secuencia de  las preguntas vinculadas a  las causas profundas del desarrollo  indica que los políticos (seguidos por las organizaciones de la sociedad civil y los empresarios), utilizando el sistema democrático, defienden los intereses económicos que los sostienen o respaldan, sean estos de carácter individual o grupal  

Page 84: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

83

VII.   VINCULOS ENTRE LOS ESTUDIOS REALIZADOS Y LA MATRIZ DE CAUSALIDAD   En este Capítulo se analizan los aportes de cada estudio realizado por el Instituto Desarrollo en el marco del análisis causal adoptado.  Los estudios realizados a la fecha son:  

1. Análisis de la intervención de organismos de cooperación internacional 2. Análisis de propuestas de políticas públicas  3. Diagnóstico Institucional 4. Diagnóstico de actores relevantes del Sector Privado 

 Los resultados de los estudios aportan importante información de referencia para la definición  de las prioridades y  los pesos que serán asignados a  los diferentes elementos de  la matriz de causalidad. Sin embargo, es  importante  señalar que  la priorización  final y  los pesos asignados estarán  sujetos a  la interpretación de los expertos.   1. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DE ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL  El estudio se  realizó en base en  la  información disponible sobre  la cooperación  internacional  recibida por la República del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1992 y 2007. La base de datos analizada  contiene 1.100 operaciones  realizadas en Paraguay en el período 1992‐2007, por un valor de 4.480 millones de dólares americanos. Se ha tomado el valor total de cada cooperación y se ha computado  en  el  año de  aprobación de  cada proyecto. De  esta manera,  se  trata de  recoger  el  área priorizada por la cooperación internacional al momento de iniciar cada proyecto.  Entre las principales conclusiones del estudio se pueden mencionar los siguientes: • La  cooperación  internacional  en  Paraguay  registra  una  fuerte  concentración  en  ámbito  de  la 

competitividad, donde  se ha destinado  casi 2/3 del  total. En el extremo opuesto  se encuentra el ámbito de  la  Sostenibilidad, que ha  recibido en el periodo 1992‐2007,  solo el 4% del  total de  la cooperación internacional. 

• A nivel sectorial, el sector Infraestructura ha sido el que mayor proporción ha recibido, con el 45% del monto total en el periodo considerado. 

• Finalmente,  la distribución de  las áreas de  intervención refleja  la falta de una visión de  largo plazo para el país, que permita, tanto al gobierno como a  la comunidad  internacional para el desarrollo, definir las áreas prioritarias de intervención más relevantes para el Paraguay.  

2. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS   

Se  analizaron  11  áreas  de  intervención  vinculadas  a  políticas  públicas  orientadas  al  desarrollo, agrupadas en 4 categorías.   

Proyectos de Ley Presentados al Congreso y No Aprobados 1. Banca de Primer Piso (Instituto de Economía Solidaria).  

Leyes Aprobadas por el Congreso y vetadas por el Poder Ejecutivo 2. Descentralización.  3. Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA).  

Page 85: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

84

4. Modernización del Ministerio de Hacienda.  Leyes Sancionadas y Promulgadas pero No Implementadas 

5. Fondo de Garantías de Microempresas. 6. Privatizaciones  (Caso especial: Ley sancionada y promulgada y  luego suspendida por el 

Parlamento) 7. Impuesto  a  la  Renta  Personal  (Caso  especial:  Ley  sancionada  y  promulgada  y  luego 

postergada por el Parlamento) 8. Fomento a la Producción de Bienes de Alta Tecnología (Caso especial: Propuesta  basada 

en Decreto del Poder Ejecutivo) Leyes Sancionadas y Promulgadas pero Implementadas Parcialmente 

9. Incentivos a la Inversión en el Sector Forestal 10. Zonas Francas 11. Concesiones Públicas 

 Utilizando  las  cuatro  Dimensiones  del  desarrollo,  las  propuestas  de  políticas  públicas  analizadas  se distribuyen de la siguiente manera:  

1. Competitividad a. Banca de Primer Piso (Instituto de Economía Solidaria).  b. Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA).  c. Fondo de Garantías de Microempresas. d. Privatizaciones  (Caso especial: Ley sancionada y promulgada y  luego suspendida por el 

Parlamento) e. Impuesto  a  la  Renta  Personal  (Caso  especial:  Ley  sancionada  y  promulgada  y  luego 

postergada por el Parlamento) f. Fomento a la Producción de Bienes de Alta Tecnología (Caso especial: Propuesta  basada 

en Decreto del Poder Ejecutivo) g. Zonas Francas h. Concesiones Públicas 

2. Gobernabilidad a. Descentralización.  b. Modernización del Ministerio de Hacienda.  

3. Inclusión social No se analizó ninguna propuesta en este Eje. 

4. Sostenibilidad a. Incentivos a la Inversión en el Sector Forestal 

 Entre las principales conclusiones, se resumen las siguientes: • En  base  al marco  conceptual  presentado,  se  observa  que  las  causas mediatas  del  desarrollo  se 

vinculan a  los procesos que  requieren acuerdos políticos. La existencia de proyectos clave para el desarrollo que no son aprobados, tales como los procesos de descentralización, la banca pública de primer piso y el fortalecimiento del Ministerio de Hacienda, evidencian la falta de acuerdos políticos previos para la presentación de proyectos que implican reformas del marco normativo. 

• Un parte  significativa de  los  casos  fallidos  se encuentran  vinculados a  la aplicación de  incentivos fiscales.  La  falta  de  confianza  entre  los  actores  principales  puede  explicar  las  dificultades  para implementar  iniciativas  que  incorporen  incentivos  fiscales,  sean  estos  subsidios  o  exenciones tributarias. 

• La  carencia  de  planes  de mediano  y  largo  plazo,  como  instrumentos  de  diálogo  y  negociación, dificultan los procesos de reforma.  

Page 86: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

85

• La existencia de una visión de país común, basada en acuerdos negociados sobre una base amplia de actores relevantes, puede facilitar la efectiva implementación de los procesos de reforma como los que se mencionan en este informe.  

 3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL   El diagnóstico Institucional incluye dos metodologías:  

I. Encuestas realizadas con las instituciones públicas a nivel departamental y distrital en los cuatro Departamentos seleccionados en el marco del EDRIPP: Concepción, Cordillera, Caazapá e Itapúa. 

II. Entrevistas con representantes de instituciones del la administración central  Encuestas  Fueron encuestados  representantes de  instituciones públicas, distribuidos de  la  siguiente manera: 28 representantes de municipalidades,  incluyendo  a 10  Intendentes; 7  representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería; 5 del Ministerio de Educación y Cultura; 2 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2 las Gobernaciones; 4 de Universidades Públicas; y 3 de otras dependencias.   En total se encuestaron 51 personas en  los departamentos de Concepción (6 personas), Cordillera (8), Caazapá (20) e  Itapúa (17). Se adoptó para  la encuesta un cuestionario que considera  las  instituciones públicas en  el marco de una función de producción: (y = f(x)).   Las preguntas fueron formuladas sobre los siguientes aspectos institucionales: 

a. Insumos o Infraestructura o Recursos Financieros o Recursos Humanos 

b. Procesos Internos o Sistemas de Control Externo e Interno o Sistemas de Información y Comunicación  o Sistemas de Administración de Recursos Humanos 

c. Productos o Se  resalta  la  creciente  importancia de  los  servicios  sociales  (educación,  salud  y asistencia 

social) que se ofrecen a nivel distrital.   o se ha encontrado un  importante nivel de  servicios de promoción de  la asociatividad y de 

asistencia técnica ofrecidos a nivel  local, aunque todavía existe  la necesidad de mejorar  la articulación y coordinación de estos servicios.  

o los servicios orientados a  la promoción del desarrollo se encuentran en expansión, aunque de  manera  heterogénea.  Se  resalta  la  creciente  participación  de  las  gobernaciones  y municipalidades en la provisión de servicios.  

o Otros servicios, tales como la provisión de infraestructura para el comercio, la industria y el turismo, son ofrecidos en forma limitada por algunas municipalidades.  

Entrevistas  Las entrevistas se realizaron con representantes de  instituciones de  la administración central y buscan recabar información complementaria al diagnóstico institucional.   Esta  parte  del  estudio  requiere  un  desarrollo  adicional  en  las  siguientes  etapas  del  EDRIPP.  Será importante  formalizar  y  coordinar  las mismas  con mucha  anticipación  a  los  efectos  de  aprovechar 

Page 87: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

86

efectivamente  el  tiempo  de  los  funcionarios  y  garantizar  un  adecuado  nivel  de  representatividad institucional en relación a las consultas realizadas.  Las entrevistas con los representantes puedan aportar información relevante para el EDRIPP, por lo que se sugiere una segunda ronda de visitas a las instituciones. En esta ocasión se  debería consultar a las autoridades públicas la postura institucional específica respecto a las priorizaciones preliminares que surgen de la matriz de causalidad.    RESUMEN DE LOS APORTES AL ANALISIS DE CAUSALIDAD  Todos  los estudios realizados aportan valiosa  información en relación a  los pesos que cada una de  las causas  directas  e  indirectas  ejercen  en  la  matriz  de  causalidad,  aunque  como  se  ha  señalado,  la interpretación final estará sujeta a la consideración de los expertos.   Como se expresa en el marco conceptual y metodológico, los estudios realizados validan la estructura de  la matriz y aportan  información significativa para  los expertos que tendrán  la responsabilidad de establecer  los pesos de  cada una de  las  causas, es decir, definir el  conjunto de parámetros que  se incluye en la matriz de causalidad.   El marco conceptual del presente trabajo está conformado por: i) una hipótesis básica, ii) una estructura causal, iii) un conjunto de parámetros y iv) un conjunto de procedimientos de identificación y calibración de parámetros.   Es  importante resaltar que  la clasificación de causas  indirectas en  inmediatas, mediatas y profundas ha  sido  limitada  en  esta  parte  de  los  estudios,  y  han  sido  incluidas  en  general  como  parte  de  los arreglos institucionales.   La  clasificación  inmediatas‐mediatas‐profundas  se  vincula  a  factores  de  riesgos  relacionados  a  la posibilidad  de  aplicar  políticas.    Los  estudios  realizados  a  la  fecha  están  centrados  en  las oportunidades de influir en el desarrollo y no por los riesgos vinculados a su implementación. Las X que se consignan en los cuadros siguientes, además de señalar el nivel relativo de importancia de cada tema, marcan  las áreas en  las que  los estudios realizados aportan  información para que  los expertos puedan realizar sus interpretaciones en base a información relevante.  Se resumen a continuación  los aportes realizados al análisis de causalidad a través de cada uno de  los estudios realizados por el Instituto Desarrollo:  

Page 88: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

87

Cuadro VII.1. Ejes. 

Ejes Intervención de Organismos de Cooperación 

Propuestas de políticas públicas

Diagnóstico InstitucionalDiagnóstico Institucional 

(Entrevistas)

Diagnóstico de actores relevantes del Sector 

Privado

1Económico‐Productivo (competitividad)

 Eje que registra el mayor monto de cooperacion internacional (64% del total entre 1992‐2007). Incluye las operacions destinadas al sector económico y la infraestructura, especialmente vial.

La mayor parte de las iniciativas de políticas públicas analizadas (8 de 11) tienen como objetivo mejorar la competitividad

Se analizó la percepción de los agentes privados sobre el  impacto sobre la competitividad de las instituciones gubernamentales vinculadas al desarrollo rural.

MH, STP, MAG: Se observa la necesidad de avanzar en la capacidad institucional en áras clave como: reforma agraria, agricultura familiar, acceso al crédito, descentralización.

MH, STP, MAG: Existen oportunidades para mejorar la capacidad institucionas. Entre las áreas críticas se mencionan:

Marco Normativo: superposicion de actividades, vacios institucionales, cartas orgánicas obsoletas, limitados avances en proceso de descentralización.

Capacidad de Gestión: planificación estratégica, diseño y ejecución de políticas, programas y proyectos, administración de recursos humanos.

Segundo sector con mayor Cooperación internacional (14% del total 1992‐20007)

Se analizó la percepción de los agentes privados sobre el  impacto  de las instituciones gubernamentales en materia de inclusión y equidad social.

Incluye cooperacion destinada a los sectores de educación, salud e inclusión social.

Existen grandes oportunidades para mejorar la influencia de las instituciones (gobernaciones y municipalidades) en las áreas vinculadas al sector social y cultural.

Se analizó la percepción de los agentes privados sobre el  impacto sobre la sostenibilidad ambiental de las instituciones gubernamentales vinculadas al desarrollo rural.

Los entrevistados manifestaron en general que las políticas ambientales no se encuentran entre las prioridaes de las  instituciones que actuan en el ámbito rural.

SEAM: Marco normativo e institucional relativamente 

nuevo. Proceso de planificacion estratégica en 

etapa de definiciones.

Este estudio incluye entrevistas integradas sobre los 4 Ejes, por lo que no se pueden separar los resultados. Los actores del sector privado fueron consultados sobre los cuatro Ejes del Desarrollo. En general, consideran que el Estado no tiene mecanismos eficientes para atacar los problemas de coordinacion (causas directas), tales como el acceso al crédito, provision adecuada de bienes públicos (educacion, salud, infraesructura, seguridad, justicia), proveer información relevante, asistencia técnica, o ayudar a mitigar los riesgos. 

Matriz de CausalidadObjetivos Estratégicos que han sido relevados a través de los Estudios realizados.

3Social‐Cultural (inclusión‐equidad)

No se analizó ninguna iniciativa en este Eje.

STP: Se observan limitaciones institucionales a nivel central y de los gobiernos departamentales y municipales para atender las demandas sociales.

4Ambiental 

(sostenibilidad)

Sector con menor apoyo de la Cooperacion Internacional (4% del total 1992‐2007)

Una iniciativa de politica pública fue analizada en este Eje: Incentivos a la Inversión en el Sector Forestal.

2Político‐Institucional (Gobernabilidad)

Eje ubicado en el tercer lugar de la Cooperacion Internacional (18% del total 1992‐2007)

2 de 11 iniciativas de políticas públicas promueven el desarrollo político institucional (Descentralización y Modernización del Ministerio de Hacienda).

Se analizaron las instituciones gubernamentales vinculadas al desarrollo rural, desde la perspectiva de: i) los productos, ii) los insumos, incluyendo los recursos humanos, financieros y de infraestructura, y iii) los procesos internos de las instituciones.

Cuadro VII. 2.  Objetivos Estratégicos. 

Page 89: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

88

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSIntervención de Organismos de Cooperación 

Propuestas de políticas públicas

Diagnóstico Institucional

Diagnóstico Institucional (Entrevistas)

Diagnóstico de actores 

relevantes del Sector Privado

1Fortalecimiento institucional/capacidad de gestión

X X X X X

2 Articulación de los actores públicos X X X3 Participación y control ciudadano   X X X X

4Desarrollo de esquemas de cooperación (alianzas Pública‐Privada) 

X X X X

5 Eficiencia de las unidades productivas X X X X

6Articulación y/o complementariedad productiva

X X X X

7 Inclusión en cadenas de valor X X X X8 Administración de riesgos X

9Favorecer el fortalecimiento del capital humano (capacidad de las personas)

X X X X

10Favorecer el fortalecimiento del capital social (relaciones y redes de apoyo) 

X X X

11Mejorar la cobertura de servicios públicos rurales

X X X X X

12Mejorar las condiciones del rescate y divulgación de saberes populares 

13Fortalecer la capacidad de gestión pública de los Recursos Naturales

X X X X

14Fortalecer la capacidad de gestión pública de riesgos ambientales 

X X X

15

Incentivar a agentes privados a la utilización racional de los recursos naturales

X X

Matriz de CausalidadObjetivos Estratégicos que han sido relevados a través de los Estudios realizados.

Cuadro 3. Causas Directas.

CAUSAS DIRECTAS (carencia o escasez)

Intervención de Organismos de Cooperación 

Propuestas de políticas públicas

Diagnóstico Institucional

Diagnóstico Institucional (Entrevistas)

Diagnóstico de actores relevantes del Sector Privado

1Financiamiento a la producción

X X X X X

2 Finanzas públicas X X X X X3 Información técnica X X X X4 Información sobre mercados X X X X

5Información pública (Gestión Pública)

X X X X X

6 Educación básica X X X

7Educación técnica y profesional

X X

8 Educación Terciaria X9 Salud X X10 Nutrición X X11 Investigación productiva X X X X12 Adopción tecnológica X X X X

13 Maquinarias y equipos básicosX

14 Degradación de suelos X X X X X15 Medio ambiente X X X X X16 Infraestructura de Transporte X X X X17 Infraestructura sanitaria X X18 Formalización X X19 Riesgos X X20 Seguridad X X

21Capital social sglutinador para la producción

X X

22Capital social puente para la producción

X X

23Capital social aglutinador para bienes públicos

X X

24Capital social puente para bienes públicos X X

Matriz de CausalidadCausas Directas que han sido relevadas a través de los Estudios realizados.

Page 90: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

89

Cuadro 4. Causas Indirectas

CAUSAS INDIRECTAS (ARREGLOS INSTITUCIONALES)Intervención de Organismos de Cooperación 

Propuestas de políticas públicas

Diagnóstico Institucional

Diagnóstico Institucional (Entrevistas)

Diagnóstico de actores relevantes del Sector Privado

1 Instituciones Financieras Privadas para la Produccción X

2 Instituciones Financieras Públicas para la Producción X X X X X

3 Presupuesto y Control Presupuestario Público X X X X

4 Información Técnica Privada X

5 Información Técnica Pública X X X X X

6 Información de Mercados Privado X

7 Información de Mercados Público X X X X X

8 Sistema de Información Gestión Pública Ciudadanía X X X X X

9 Sistema de Educación Básica X X X

10 Sistema de Educación Técnica y Profesional X X X

11 Sistema de Educación Terciaria  X X

12 Sistema de Hospitales Públicos X

13 Sistema de Prevención de Enfermedades  X

14 Sistema de Seguro de Salud X

15 Sistema de Acceso a Medicamentos X

16 Sistema de Seguridad Alimentaria X X X

17 Sistema de Investigación X X X X

18 Sistema de Adopción Tecnológica Privada X X

19 Sistema de Adopción Tecnológica Pública X X X X X

20 Sistema de Provisión de Maquinarias y Equipos Básicos X X X X

21 Sistema de Mantenimiento de Suelos Privado X

22 Sistema de Mantenimiento de Suelos Público X X X

23 Regulación Ambiental Central X X X X

24 Regulación Ambiental Local X X X

25 Sistema de Planificación Territorial X X X X X

26 Sistema de Nueva Infraestructura de Transporte Central X X X X

27 Sistema de Nueva Infraestructura de Transporte Local X X X X

28Sistema de Mantenimiento de Infraestructura Transporte Central X X

29Sistema de Mantenimiento de Infraestructura Transporte Local X X

30 Sistema de Nueva Infraestructura Sanitaria Central X

31 Sistema de Nueva Infraestructura Sanitaria Local X

32 Sistema Mantenimiento Infraestructura Sanitaria Central

33 Sistema de Mantenimiento Infraestructura Saniitaria Local

34 Sistema de Formalización X X X X X

35 Seguros Privados X

36 Seguros Públicos X X X X

37 Sistema Policial X X

38 Sistema Judicial X X X

39 Sistema de Promoción de  Asociaciones Cooperativas X X X X

40 Sistema de Inserción a Cadenas de Valor X X X X X

41 Sistema de Promoción de Comisiones Vecinales X

42Sistema de Promoción del Capital Social de Puente para Bienes Públicos X X X X

Matriz de CausalidadCausas Indirectas que han sido relevadas a través de los Estudios realizados.

Page 91: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

90

VIII. ANÁLISIS CAUSAL CONSOLIDADO  Ejes Estratégicos:  Los  cuatro  ejes  en  los  que  se  fundamenta  el  desarrollo  rural  son:  Competitividad, Gobernabilidad,  Equidad  y  Sostenibilidad,  los  cuales  se  vinculan  a  los  objetivos  económicos, institucionales, sociales y ambientales, respectivamente.  Los ejes y los objetivos son analizados desde la perspectiva de las causas directas e indirectas, en base a  los criterios establecidos en el marco conceptual. A partir de ese análisis se derivan tanto  las  líneas estratégicas como  los proyectos piloto que serán  implementados en el marco del Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor (EDRIPP).  El marco conceptual se resume en el siguiente gráfico: 

 GRÁFICO VIII.1. 

ESTRUCTURA CAUSAL                        

Líneas Estratégicas:  Para derivar  las  líneas estratégicas, así  como para  seleccionar  los proyectos piloto de mayor impacto en el desarrollo  rural, se ha definido una matriz causal, que  representa  la expresión numérica del marco conceptual adoptado. 

Page 92: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

91

En base a  los  cuatro ejes  (o dimensiones) de desarrollo  seleccionados  se han definido 3 o 4  líneas  estratégicas  vinculadas  a  cada  eje,  que  reflejan  de manera  directa  los  resultados  del análisis causal descrito en los capítulos anteriores.  Las líneas estratégicas seleccionadas para cada uno de los ejes son presentadas en el siguiente cuadro: 

 CUADRO VIII.1. 

DIMENSIONES DEL DESARROLLO Y OBJETIVOS RELACIONADOS POLÍTICO ‐ INSTITUCIONAL 

(GOBERNABILIDAD) ECONÓMICO ‐PRODUCTIVO 

(COMPETITIVIDAD) 

• Fortalecimiento institucional/Capacidad de gestión. 

• Articulación de los actores públicos. • Participación y control ciudadano. • Desarrollo de esquemas de cooperación 

(alianzas). 

• Eficiencia de las unidades productivas. • Articulación y/o complementariedad 

productiva. • Inclusión en cadenas de valor. • Administración de riesgos. 

SOCIAL – CULTURAL (INCLUSIÓN – EQUIDAD) 

AMBIENTAL (SOSTENIBILIDAD) 

• Favorecer el fortalecimiento del capital humano (capacidad de las personas). 

• Favorecer el fortalecimiento del capital social (relaciones y redes de apoyo). 

• Mejorar la cobertura de servicios públicos rurales. 

• Mejorar las condiciones del rescate y divulgación de saberes populares. 

• Favorecer la capacidad de gestión pública de los RN. 

• Fortalecer la capacidad de gestión pública de riesgos ambientales. 

• Incentivar a agentes privados a la utilización racional de los recursos naturales. 

 Arreglos Institucionales:  Los  arreglos  institucionales  se  refieren  a  acciones  necesarias  para  obtener  resultados  tangibles  en relación a las líneas estratégicas presentadas en el cuadro anterior.  Los arreglos  institucionales  fueron seleccionados en base a  los resultados del diagnóstico  institucional realizado a través de entrevistas con  los responsables de  las  instituciones más  importantes que tienen presencia  tanto  a nivel del  gobierno  central,  así  como de  estudios de  campo  llevados  a  cabo  en  los departamentos  de  Concepción,  Cordillera,  Caazapá  y  Concepción,  a  través  de  entrevistas  con autoridades  de  los  gobiernos  departamentales,  los  gobiernos municipales,  así  como  de  las  oficinas locales de representación de ministerios sectoriales como los de agricultura y ganadería, salud pública, educación, así como de la banca pública.  Para los arreglos institucionales también se tomaron en cuenta los resultados de los trabajos de campo realizado en  los  cuatro departamentos  citados, que permitieron  recoger  las opiniones de  los actores relevantes  para  el  desarrollo  a  nivel  local  y  regional.  Las  entrevistas  incluyeron  a  cooperativas  de producción, asociaciones de productores, de comerciantes y feriantes, así como a agentes  individuales de  relevancia  a  nivel  local,  incluyendo  a  productores  agropecuarios,  industriales,  comerciantes  y acopiadores. Asimismo, se realizaron entrevistas con los representantes de los ministerios sectoriales, las secretarías de estado y entidades autárquicas que tienen su sede central en la capital del país.  

Page 93: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

92

 En base a los diagnósticos mencionados (cuyos resultados detallados se presentan en los capítulos III al VI  del  presente  informe)  fueron  analizadas  las  instituciones  vinculadas  a  los  4  Ejes  y  las  15  Líneas Estratégicas  definidas  previamente  (Ver  el  Capítulo  VII  del  presente  informe,  donde  se  vinculan  los estudios realizados con los aspectos conceptuales y metodológicos).   La información recogida a través de los estudios de campo permitió realizar las propuestas de arreglos institucionales requeridos. La priorización surge de  la matriz de causalidad construida y estimada para representar matemáticamente los resultados.  El listado completo de los 42 arreglos institucionales, que incluye sistemas, instituciones y regulaciones, se presenta a continuación: 

 CUADRO VIII.2. 

ARREGLOS INSTITUCIONALESInstituciones Financieras Privadas para la ProduccciónInstituciones Financieras Públicas para la ProducciónPresupuesto y Control Presupuestario PúblicoInformación Técnica PrivadaInformación Técnica PúblicaInformación de Mercados PrivadoInformación de Mercados PúblicoSistema de Información Gestión Pública CiudadaníaSistema de Educación BásicaSistema de Educación Técnica y ProfesionalSistema de Educación Terciaria Sistema de Hospitales PúblicosSistema de Prevención de Enfermedades Sistema de Seguro de SaludSistema de Acceso a MedicamentosSistema de Seguridad AlimentariaSistema de InvestigaciónSistema de Adopción Tecnológica PrivadaSistema de Adopción Tecnológica PúblicaSistema de Provisión de Maquinarias y Equipos BásicosSistema de Mantenimiento de Suelos PrivadoSistema de Mantenimiento de Suelos PúblicoRegulación Ambiental CentralRegulación Ambiental LocalSistema de Planificación TerritorialSistema de Nueva Infraestructura de Transporte CentralSistema de Nueva Infraestructura de Transporte LocalSistema de Mantenimiento de Infraestructura Transporte Central

Sistema de Mantenimiento de Infraestructura Transporte LocalSistema de Nueva Infraestructura Sanitaria CentralSistema de Nueva Infraestructura Sanitaria LocalSistema Mantenimiento Infraestructura Sanitaria CentralSistema de Mantenimiento Infraestructura Saniitaria LocalSistema de FormalizaciónSeguros PrivadosSeguros PúblicosSistema PolicialSistema JudicialSistema de Promoción de Asociaciones CooperativasSistema de Inserción a Cadenas de ValorSistema de Promoción de Comisiones VecinalesSistema de Promoción del Capital Social de Puente para BP  

Como primer ejercicio de validación metodológica, se construyó la matriz de causalidad como la expresión matemática del modelo conceptual.   

Page 94: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

93

Tal  como  se  presentó  en  el  Capítulo  I  el modelo  conceptual  está  conformado  por:  i)  una hipótesis básica,  ii) una estructura causal,  iii) un conjunto de parámetros y  iv) un conjunto de procedimientos de identificación y calibración de parámetros.  1. Conocida  la  hipótesis  básica  (el  Desarrollo  Rural  es  un  fenómeno  resultante  de  un  conjunto 

estructurado de factores, ordenados en una estructura causal), 2.  fue  adoptada  la  estructura  causal,  conformada  por  una  jerarquía  de  componentes  básicos, 

compuesta por elementos ligados entre sí por relaciones causales, con un determinado peso:  Desarrollo Rural ←Ejes del Desarrollo←Objetivos Estratégicos←Causas Directas←Causas indirectas (Ver también Gráfico VIII.1 en este Capítulo). 

3. En base a esta estructura, se han incorporado a la matriz de causalidad los parámetros, en base al criterio de los expertos de ICNet y el Instituto Desarrollo.   

 Con estos elementos,  se hizo correr  la matriz de causalidad obteniéndose  los  resultados preliminares que se presentan a continuación.  El siguiente gráfico presenta los 20 arreglos institucionales que obtuvieron el mayor puntaje en la matriz de causalidad. Los resultados representan la priorización basada en las oportunidades estratégicas que genera  cada  uno  de  los  arreglos  en  el marco  de  los  Ejes  y  de  las  Líneas  Estratégicas  previamente establecidas.  

 GRÁFICO VIII.2. 

  

Page 95: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

94

Líneas de Acción  Seguidamente,  se  utilizó  la matriz  de  causalidades  para  definir  la  priorización  de  las  líneas  acciones concretas seleccionadas en base a los análisis previos.   Para establecer las líneas de acción más apropiadas se identificaron los vínculos causales y su grado de importancia con relación a los objetivos estratégicas trazados.   El listado completo de las 28 líneas de acción analizadas es el siguiente:  

 CUADRO VIII.3. 

LINEAS DE ACCIÓNFortalecer la coordinación regional y municipalEmprendurismo ruralRedes para desarrollo de rubros de rentaTransferencia tecnologíca y finaciera a cadenas de valorCooperacion Publico-Privada para ID cadenas de valorTransferencia de tecnologias para el autosustentoIncentivar a los PPR utilización racional de recursosFocalizar inversion y serviciosPlanificacion y gestion territorialFortalecer Registro Propiedades RuralesServicos logísticos cadena de valorRedes de conocimiento y buenas practicasEvaluar y reordenar asentamientos Acceso a finac. A PPR asociadosResponsabilidad socialAtracción de inversionesSistema de comodato y leasing de propiedadesGestion de riesgos en la cadena de valorConsolidar un Sistema de CatastroOrientar el sistema educactivo primario para cultivos de autosustento Mecanismos identificación de oportunidades de integracionArbitraje y mediación en cadenas de valorSistema de información vinculanteSistema de compra de insumos para autosustentoCondicionar transferencias a autosustentoActualizacion de Valor Fiscal TierraFondos rotatorios para financiar infraestructura básicaFortalecer instituciones de Impuesto inmobiliario  

 La matriz de causalidad ha permitido determinar el orden de prioridades para las líneas de acción, sobre la base de las oportunidades que generan para el desarrollo del pequeño productor rural.  Los resultados se observan en el siguiente gráfico: 

 

Page 96: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

95

GRÁFICO VIII.3. LINEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000

Fortalecer Coordinación Regional y MunicipalEmprendurismo rural

Redes para Desarrollo de Rubros de RentaTransferencia Tecnológica y Financiera a Cadena de Valor

Cooperación Público-Privada para ID Cadenas de ValorTransferencia de Tecnologías para el Autosustento

Incentivar a los PPR Utilización Racional de RecursosFocalizar Inversión y Servicios

Planificación y Gestión TerritorialFortalecer Registro Propiedades Rurales

Servicos logísticos Cadena de ValorRedes de Conocimiento-Buenas Prácticas

Evaluar y Reordenar Asentamientos Acceso a finaciamiento para PPR Asociados

Responsabilidad SocialAtracción de Inversiones

Sistema de Comodato y Leasing de PropiedadesGestión de Riesgos en la Cadena de Valor

Consolidar un Sistema de CatastroOrientar el Sist.Educ.Primario para Cultivos de Autosustento Mecanismos Identificación de Oportunidades de Integración

Arbitraje y mediación en Cadenas de ValorSistema de Información Vinculante

Sistema Compra de Insumos para AutosustentoCondicionar Transferencias a Autosustento

Actualización de Valor Fiscal TierraFondos Rotatorios para Financiar Infraestructura Básica

Fortalecer Instituciones de Impuesto Inmobiliario 

 En base a estos resultados, la Unidad Técnica de Gestión del EDRIPP determinará los Proyectos Piloto a ser implementados en los Departamentos seleccionados. 

Page 97: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

96

VII.   CONCLUSIONES GENERALES  El  Instituto Desarrollo ha propuesto un marco conceptual y una metodología que permiten realizar un análisis causal del desarrollo.    Los  estudios  sectoriales  realizados  aportan  importante  información  de  referencia  para  interpretar  la situación actual del país  y  vincular  los diversos  sectores  con  las políticas públicas en el marco de un análisis causal.  Los trabajos realizados a la fecha han permitido recopilar una importante cantidad de información, que servirá de base para  continuar  con el análisis de  las  causas del desarrollo y apoyar en el proceso de definición de los objetivos estratégicos y proponer los arreglos institucionales necesarios.  En  ese  contexto,  se  presentan  a  continuación  algunas  conclusiones  generales  que  surgen  de  la realización  de  los  estudios  presentados  en  el  presente  informe,  con  el  objetivo  de  aportar  algunas referencias para las siguientes etapas del EDRIPP.  CAUSAS DIRECTAS  1. Paraguay  ha  recibido  un  importante monto  de  recursos  financieros  a  través  de  la  Cooperación 

internacional, que asciende a 4.800 millones de dólares para el período 1992‐2007, equivalentes a casi el 50% del valor del PIB del país del año 2007. 

 2. Tanto la baja calidad de las normas que se generan en el Congreso, como las demoras en el proceso 

de  aprobación,  revelan  la  escasa  capacidad  de  negociación  y  concertación  para  definir  políticas públicas.   

 3. Una  importante cantidad de propuestas de política remitidas al Congreso no han sido sancionadas 

(por  ejemplo:  Banca  de  Primero  Piso).  Otras  fueron  sancionadas  por  el  Congreso,  pero  no promulgadas por el Poder Ejecutivo (por ejemplo: Marco de Descentralización, IPTA). Otras fueron sancionadas  y  promulgadas,  pero  posteriormente  suspendidas  (privatizaciones)  o  postergadas (Impuesto a la Renta Personal). En otros casos, iniciativas de políticas publicas fueron sancionadas y promulgadas como ley de la República, pero nunca implementadas (fondo de garantías para Pymes), o  implementadas  parcialmente  (incentivos  a  la  inversión  en  el  sector  forestal,  zonas  francas, Concesiones públicas). 

 4. Estas  situaciones  reflejan  la  falta  de  una  política  de  estado  de  largo  plazo,  que  sirva  como 

instrumento de comunicación y negociación entre los actores relevantes del desarrollo.  Entre esos instrumentos  se  encuentran  las herramientas de  análisis  formal utilizadas  en  la definición de  las fallas de mercado o  las fallas de gobierno (entendidas en el contexto de este estudio como causas directas), a fin de atacar éstas a través de las políticas públicas de largo plazo. 

 5. Asimismo,  la  falta  de  políticas  de  estado  de  largo  plazo  resta  agilidad  y  flexibilidad  al  Estado 

paraguayo para adecuarse a las cambiantes circunstancias de la economía internacional, regional o local. En muchos  casos,  los marcos normativos  son aprobados  con demoras que  imposibilitan  su implementación, o durante el proceso de discusión sufren modificaciones que desvirtúan la esencia para la cual fueron propuestas. 

 

Page 98: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

97

CAUSAS INDIRECTAS  1. Los  procesos  administrativos,  que  son  analizados  como  causas  inmediatas  del  desarrollo 

institucional,  se  caracterizan  en  general  por  su  ineficiencia  y  falta  de  transparencia,  ubicando  a Paraguay entre los países con menor desarrollo institucional de la región.  

 2. Tal como se deriva del estudio de las propuestas de políticas públicas, los procesos de negociación y 

concertación política que permitan atacar las causas mediatas del desarrollo han sido muy limitados, tanto en alcance como en profundidad, afectando la calidad de las políticas públicas.  

 

3. La debilidad de los procesos políticos es también la razón que explica la lentitud que caracteriza a las instituciones para  la adopción de políticas públicas de  largo plazo y para el   aprovechamiento más eficiente y efectivo de la cooperación internacional para el desarrollo. 

 4. El análisis de  las causas profundas, vinculadas a  los  intereses de  los actores  relevantes, evidencia 

que la falta de concertación entre los principales actores y la carencia de políticas públicas de largo plazo, permite a  los actores más  influyentes del país a  intervenir en  la definición de  las  reglas de juego, perpetuando sus privilegios y beneficios sectoriales por encima de  los grandes objetivos del país. 

 5. Por último, un Plan de Desarrollo de Largo Plazo es un mecanismo para la construcción de acuerdos 

que lleve a cambios positivos, mediante la identificación y evaluación rigurosa de alternativas; esto es, un instrumento de gobernabilidad. 

 

Page 99: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

98

ANEXO 1  GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN EL PRESENTE DOCUMENTO.: 

 4. Desarrollo: Situación en la que una sociedad logra un nivel de bienestar acorde a sus aspiraciones y 

recursos. 

5. Hipótesis  básica:  El Desarrollo Rural es un  fenómeno  resultante de un  conjunto estructurado de factores, ordenados en una estructura causal. 

6. Marco  conceptual:  Está  conformado por:  i) una hipótesis básica,  ii) una estructura  causal,  iii) un conjunto  de  parámetros  y  iv)  un  conjunto  de  procedimientos  de  identificación  y  calibración  de parámetros.  

7. Estrategia:  Conjunto  de  líneas  de  acción  orientadas  a  incidir  sobre  las  causas  que  restringen  el desarrollo. 

8. Objetivos (Ejes) Estratégicos: Pilares fundamentales del desarrollo rural. 

9. Causas Directas: Carencias de bienes o servicios requeridos para el desarrollo. 

10. Causas  Indirectas:  Problemas  de  coordinación  vinculados  a  los  arreglos  institucionales (mecanismos). 

11. Estructura  causal:  Está  formada  por  una  jerarquía  de  componentes  básicos,  compuesta  por elementos que están ligados entre sí por relaciones causales, con un determinado peso:  Desarrollo  Rural  ←Ejes  del  Desarrollo←Objetivos  Estratégicos←Causas  Directas←Causas indirectas 

12. Parámetros: Hay dos tipos de parámetros: los elementos y los pesos.  

13. Procedimientos de identificación y calibración de parámetros: La secuencia de pasos que se siguen para identificar y calibrar los parámetros. 

14. Aspectos  permanentes  del marco  conceptual:  i)  la hipótesis básica,  ii)  la  forma de  la estructura causal, y iii) los procedimientos de identificación y calibración. 

15. Acuerdos:  Se  reflejan  en  los  parámetros;  es  decir,  en  los  elementos  que  conforman  los componentes básicos o en el grado de ponderación de las conexiones. 

16. Componentes Básicos: Son los grandes bloques que constituyen la estructura causal.  

17. Elementos: Es la lista de constituyentes de los componentes básicos. 

18. Pesos: La  intensidad con  la que un elemento de nivel superior está afectada por un elemento de nivel inferior, expresado en valores numéricos.  

19. Proceso: Procedimiento de identificación y calibración de los parámetros (elementos y pesos).  

Page 100: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor del Paraguay 

99

20. Brecha  de  desarrollo:  se determina por  la diferencia entre el nivel actual  y el nivel potencial de desarrollo  y  es  consecuencia  de  restricciones  (causas)  que  impiden  el  logro  del  potencial  de desarrollo. 

21. Arreglos institucionales: Son las reglas que enmarcan la interacción de los agentes. 

 

Page 101: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

1

ANEXO 2

INFORME SOBRE CLUSTERIZACIÓN POR DISTRITOS 05 de marzo de 2010

El presente informe resume los resultados del Análisis de Clusterización por Distritos, realizado por el Instituto Desarrollo en el marco del “Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor (EDRIPP)”. ASPECTOS METODOLÓGICOS Departamentos Seleccionados Se examinan 66 distritos de 4 Departamentos de la Región Oriental del país: Itapúa, Cordillera, Concepción y Caazapá. La selección de estos Departamentos se fundamenta en el análisis de clusterización por Departamentos realizado con anterioridad por el Instituto Desarrollo. El cuadro siguiente muestra los departamentos seleccionados y el número de distritos.

Cuadro 1. DEPARTAMENTOS Y DISTRITOS

30 Distritos 20 Distritos 6 Distritos 10 Distritos

CAAZAPÁITAPÚA CORDILLERA CONCEPCIÓN

Variables Se utilizan 51 variables divididas en 11 grupos. Las principales fuentes de las variables utilizadas a fin de categorizar a los distritos bajo estudio han sido:

Censo de Población y Viviendas 2002, realizado por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC)

Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2005, elaborado por PNUD.

Resultados preliminares del Censo Agropecuario Nacional 2008 (CAN), realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Informaciones del Banco Nacional de Fomento sobre el valor de la tierra. El Cuadro 2. detalla las variables en función a las dimensiones del desarrollo con las que guardan relación las variables, al grupo al que pertenecen, así como una breve descripción de las mismas.

Page 102: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

2

Cuadro 2. VARIABLES ANALIZADAS

DIMENSIÓNTIPO DE

VARIABLEVARIABLE DESCRIPCIÓN

PB Poblacion totalNúmero de habitantes que reside habitualmene dentro de los

límites fronterizos del distrito

PB % Poblacion RuralPorcentaje de la población del distrito que vive en zonas definidas

como ruralesPB % de la Población en Edad de

TrabajarPorcentaje de la población del distrito con edad mayor a diez años

PBL % Poblacion de 15-24 añosPorcentaje de la población del distrito con edad comprendida

entre 15 y 24 años

PB % Densidad PoblacionalCociente entre la población y la superficie del distrito. Indica el

promedio de personas que habita cada kilómetro cuadrado

Valor de la

TierraValor Promedio en G/Ha. Valor de la tierra por hectaréa en el distrito (En Guaraníes)

Desigualdad DE Coeficiente de GINI Coeficiente de desigualdad de distribución del ingreso

Ganadería (Total) A+BExtensión del territorio dedicada a la Ganaderia, (Campo Alto y

Campo Bajo)Agricultura Mecanizada A Extensión del territorio dedicada a la Agricultura Mencanizada

Agricultrua no Mecanizada B Extensión del territorio dedicada a la Agricultura No MencanizadaAgricultura Mecanizada (Minifundiaria)

C

Extensión del territorio dedicada a la Agricultura Mencanizada

MinufundiariaMasas de Agua Extensión del territorio ocupada por Masas de Agua

Urbana Extensión del territorio ocupada asentamientos urbanos

Algodón Areá Cultivada de AlgodónSoja (Total) A+B Areá Cultivada de Soja (Zafra Normal y Zafriña)

Maíz Zafra Normal A Areá Cultivada de Maíz (Zafra Normal)Maíz Zafriña B Areá Cultivada de Maíz (Zafriña)

Maíz Chipa C Areá Cultivada de Maíz (Chipa)Maíz Pichinga D Areá Cultivada de Maíz (Pichinga)

Maíz Locro E Areá Cultivada de Maíz (Maíz Locro)Mandioca Areá Cultivada de Mandioca

Trigo Areá Cultivada de TrigoCaña Azucar p/Industria Areá Cultivada de Caña de Azucar (para la Industria)

Caña Azucar p/Forraje Areá Cultivada de Caña de Azucar (para Forraje)Mani Areá Cultivada de Mani

Poroto Areá Culivada de Poroto

TipoI Extensión de tierra del distrito de Tipo ITipoII Extensión de tierra del distrito de Tipo II

TipoIII Extensión de tierra del distrito de Tipo IIITipoIV Extensión de tierra del distrito de Tipo IVTipoV Extensión de tierra del distrito de Tipo V

TipoVI Extensión de tierra del distrito de Tipo VITipoVII Extensión de tierra del distrito de Tipo VII

TipoVIII Extensión de tierra del distrito de Tipo VIIIC Extensión de tierra del distrito ocupada por la Ciudad

PZ Al menos 1 NBICociente entre hogares con al menos 1 NBI y total de hogares

expresado en porcentaje

PZ NBI Infraestructura Sanitaria TotalCociente entre hogares con NBI en infraestructura sanitaria y total

de hogares expresado en porcentaje.

PZ NBI Infraestructura Sanitaria RuralCociente entre hogares rurales con NBI en infraestructura sanitaria

y total de hogares rurales expresado en porcentaje.

PZ % Población PobreRelación entre población que vive en pobreza y población total

expresado en porcentaje

DE IDHÍndice compuesto que mide el promedio de los avances en las tres

dimensiones básicas del desarrollo humano que lo componen: una

vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida digno

Indice de Esperanza de Vida Estimado

2002

Indice de Desarrollo Humano relativo a la Longevidad y Esperanza

de Vida al Nacer

DE Tasa de Mortalidad Infantil X1000 Mortalidad Infantil - por 1000 nacidos vivos

SA Personal Médico deSalud Pública x

10000 hts

Promedio de Personal Médico de Salud Pública por 10000

Habitantes (según ubicación geográfica de la institución donde SA Medico Odontólogos de Salud

Pública x 10000 hts

Promedio de Médico Odontólogos de Salud Pública por 10000

Habitantes (según ubicación geográfica de la institución donde SA Personal Auxiliar de Salud Pública x

10000 hts

Promedio de Personal Auxiliar en Salud Pública por 10000

Habitantes (según ubicación geográfica de la institución donde

ED NBI EducaciónCociente entre hogares con NBI en acceso a la educación y total de

hogares expresado en porcentaje

ED NBI Educación RuralCociente entre hogares rurales con NBI en acceso a la educación y

total de hogares rurales expresados en porcentaje

CP % Población Total con Cédula de

Identidad

Cociente entre población con Cédula de Identidad y población

total expresado en porcentajeCP % Población Rural con Cédula de

Identidad

Cociente entre población rural con CI y población total expresado

en porcentajeCP Participacion Electoral Neta Número de votantes sobre número de habilitados para votar

Ambiental Uso de Suelo Bosque Nativo Continuo (Forestal) Extensión del territorio ocupada por Bosque Nativos Continuos

Político-

Institucional

Demográfica

Uso de Suelo

Rubro Agrícola -

Área Cultivada

Tipo de Suelo

Necesidad

Básica

Insatisfecha

Desarrollo

Humano

Salud

Educación

Ciudadanía

Económica

Social

Page 103: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

3

CATEGORÍAS El procesamiento de las variables descritas ha permitido caracterizar los 66 distritos en 5 categorías. Siguiendo el marco conceptual del Análisis Causal utilizado por el Instituto Desarrollo, se asume que los valores de las variables observadas en cada Categoría identificada representan las consecuencias de causas comunes, y permiten adoptar las políticas públicas diferenciadas en los Distritos según su Categoría. El Cuadro 3. presenta los resultados del ejercicio de clusterización, las Categorías a las que pertenecen cada uno de los Distritos considerados, y el Departamento al cual corresponden.

Cuadro 3. CATEGORÍAS

Bella Vista

Cambyretá

Capitán Meza

Carmen del Paraná

Capitán Miranda

Fram

Jesús

Obligado

Nueva Alborada

Trinidad

Natalio

Mayor Otaño

San Juan del Paraná

La Paz

Tomás Romero Pereira

Yatytay

Pirapó

Itapúa Poty

Encarnación Caacupé

Hohenau San Bernaridino

CATEGORÍA 3 Concepción

Coronel Bogado Altos Belén Caazapá

General Artigas Arroyos y Esteros Loreto Buena Vista

General Delgado Atyra San Lazaro Dr. Moisés Bertoni

San Cosme y Damián Caraguatay General Higinio Morínigo

Leandro Oviedo Emboscada Maciel

Eusebio Ayala Furgencio Yegros

Isla Pucú

Itacurubí de la Cordillera

Juan de Mena

Loma Grande

Mbocayaty del Yhaguy

Nueva Colombia

Piribebuy

Primero de Marzo

Santa Elena

Tobati

Valenzuela

San José Obrero

San Pedro del Paraná Horqueta Abai

San Rafael del Paraná Yby Yau San Juan Nepomuceno

Carlos Antonio López Tavaí

Edelira Yuty

Alto vera

CATEGORÍA 1

CATEGORÍA 2

DEPARTAMENTO

CATEGORÍAITAPÚA CORDILLERA CONCEPCIÓN CAAZAPÁ

CATEGORÍA 4

Categoría 5

Page 104: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

4

ANÁLISIS El análisis que sigue permite apreciar los rasgos comunes así como las diferencias entre las categorías. Es importante resaltar que las categorías no implican una valorización jerárquica, por lo que no es posible afirmar que determinada categoría se encuentre en una mejor posición que otra. Categoría 1

18 de los 66 Distritos analizados se encuentran en la Categoría 1.

Los 18 Distritos de la Categoría 1 se ubican en el departamento de Itapúa.

En promedio, la población de los distritos de la Categoría 1 es de 11.188 habitantes. Económico-Productivo

Es la Categoría con la mejor calidad de tierras pues, en promedio, el 79% del suelo es de tipo I al IV, es decir, son tierras aptas para la agricultura.

La calidad de la tierra está directamente relacionada a su precio y a su uso. Los Distritos de la Categoría 1 presentan el mayor precio promedio por hectárea (15,5 millones de guaraníes).

Más de la mitad del suelo es utilizado para la agricultura (55%).

El 86% de las tierras destinadas a la agricultura corresponde a la agricultura mecanizada, destinada al cultivo de soja, trigo y maíz.

Ambiental

La Categoría 1 es la que cuenta con una de las menores proporciones de bosques nativos (7,2% del territorio).

Social

En promedio, el 41% de población de esta categoría es pobre.

Posee uno de los mayores porcentajes de hogares (58%) con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI).

Tiene la peor distribución del ingreso, medida por el coeficiente de Gini, entre todas las Categorías (promedio de 0,597).

Registra uno de los niveles más altos de IDH (0,746 en promedio) entre todas las Categorías consideradas.

Gobernabilidad

Muestra indicadores relativamente bajos en materia de población con cédula de identidad (60%) y una relativamente baja participación electoral neta (62%).

Categoría 2

Esta categoría incluye cuatro Distritos de características urbanas que se sitúan en dos Departamentos (Itapúa y Cordillera), entre ellas dos cabeceras departamentales (Encarnación y Caacupé).

Los Distritos de esta Categoría tienen la mayor densidad poblacional promedio (178 habitantes por Km2).

Económico-Productivo

En promedio, el 54% de los suelos de los Distritos de esta Categoría corresponde a los tipos I al IV, apropiados para el uso agrícola.

Los Distritos de la Categoría 2 del Departamento de Itapuá es encuentran entre los más fértiles del país, pues el 80% de las tierras son del tipo I al IV.

Los Distritos de la Categoría 1 ubicados en el Departamento Cordillera tienen en promedio sólo el 28% de sus tierras entre los tipos I al IV.

Page 105: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

5

El costo promedio de la tierra en los Distritos de la Categoría 1 es de 14,75 millones de guaraníes por hectárea, el segundo mayor valor entre las 3 Categorías.

Ambiental

Una baja proporción del territorio es ocupada por bosques nativos (7,5% del territorio). Social

Los Distritos de la Categoría 2 registran el menor porcentaje de hogares con al menos una NBI (45%) y población pobre (28%).

Registran el mayor IDH promedio (0,763) entre todas las categorías. Gobernabilidad

Debido a las características urbanas de estos distritos, con importante actividad comercial (Encarnación) o turística (San Bernardino), la categoría se sitúa en la mejor posición en variables relacionadas a la capacidad para alcanzar una ciudadanía plena (gobernabilidad) medidas por el: porcentaje de la población con cédula de identidad, población rural con cédula de identidad y participación electoral neta (72%, 66% y 65%, respectivamente).

Categoría 3

La Categoría 3 está compuesta por un solo Distrito, Concepción, cabecera departamental y antiguo centro urbano.

Es la Categoría con la menor densidad poblacional (6 habitantes por Km2).

Registra la menor proporción de población rural (40%) entre todas las Categorías. Económico-Productivo

Solo el 29% de las tierras del Distrito de Concepción corresponde a los tipos I al IV, situando a la Categoría 3 en la menos apropiada para la agricultura.

Como consecuencia de lo anterior, 58% del territorio de los Distritos de la Categoría 3 es destinado a la ganadería.

Asimismo, el precio de tierra de la Categoría 3 registra el menor valor (5 millones de guaraníes por hectárea).

Ambiental

La Categoría 3 cuenta con la mayor proporción de bosques nativos (35% del territorio). Social

Muestra con uno de los peores indicadores sociales, incluyendo los hogares con al menos una NBI (63%, en promedio) y la población en situación de pobreza (50%).

Muestra una de las peores distribuciones del ingreso entre todas las categorías.

Posee el menor IDH entre todas las categorías (0,731). Gobernabilidad

Muestra uno de los mejores porcentajes de población con cédula de identidad (60%) y en participación electoral neta (62%).

Categoría 4

Esta Categoría incluye a casi la mitad de los 66 distritos analizados.

Comprende 32 Distritos ubicados en los 4 Departamentos seleccionados: 5 Distritos de Itapúa, 18 en Cordillera, 3 en Concepción, y 6 en Caazapá.

Solo 12 de los 32 Distritos de la Categoría 3 cuentan con una población mayor a 10 mil habitantes.

Económico-productivo

Un promedio de 40% del suelo en estos Distritos es de tipo I al IV, la segunda peor (Después de la Categoría 3) en calidad de tierras apropiadas para fines agrícolas.

Registra el segundo menor valor promedio de la tierra (5,22 millones por hectárea).

Page 106: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

6

En promedio, el 65% del territorio se destina a la ganadería y el 25% para la agricultura no mecanizada.

Ambiental

Presenta la menor proporción de bosques nativos entre todas las categorías (5% del territorio).

Social

La proporción de hogares con al menos una NBI es de 61%.

La población pobre de la Categoría 4 es del 40%.

La distribución del ingreso, medida por el coeficiente de Gini (0,476), es la mejor entre todas las Categorías.

La Categoría 4 muestra el mayor índice promedio de IDH (0,747). Gobernabilidad

Debido a las características urbanas de estos Distritos, con importante actividad comercial (Encarnación) o turística (San Bernardino), la categoría se sitúa en la mejor posición en variables relacionadas a la capacidad para alcanzar una ciudadanía plena (gobernabilidad) medidas por el porcentaje de la población con cédula de identidad, población rural con cédula de identidad y participación electoral neta (72%, 66% y 65%, respectivamente).

Categoría 5

Corresponde a 11 Distritos ubicados en los Departamentos de Itapúa (5), Caazapá (4) y Concepción (2).

Ningún distrito de Cordillera corresponde a la Categoría 5.

Esta Categoría posee una de las menores densidades poblacionales (18 habitantes por Km2).

Registra el mayor porcentaje promedio.de población rural (88%). Económico-Productivo

Esta categoría presenta la segunda mejor calidad de tierra pues, en promedio, el 70% del territorio está compuesto por suelos catalogados como apropiados para la explotación agrícola (tipos I al IV) (La mejor calidad corresponde a los Distritos de la Categoría 1).

A pesar de contar con tierra de buena calidad (apta para la agricultura) en su mayor parte, el precio de la tierra es de 7,63 millones de guaraníes por hectárea.

Ambiental

La Categoría 5 cuenta con la segunda mayor proporción del territorio ocupado por bosques nativos (19% en promedio).

Alrededor del 40% del territorio de los Distritos de la Categoría 5 es destinado a la explotación ganadera.

Social

Registra la mayor proporción de hogares con al menos una NBI (65%).

La proporción de su población en situación de pobreza es la más alta 50%, entre todas las Categorías).

La distribución del ingreso en estos distritos, medida por el índice de Gini, es una de las peores (0,576).

Su IDH es relativamente bajo (0,737) y solamente la categoría 3 (Concepción) posee un índice menor.

Gobernabilidad

La escasa población por kilometro cuadrado y urbana en los territorios de la Categoría 5 se vincula directamente con la escasa presencia del estado y los menores indicadores relacionados a la ciudadanía y gobernabilidad, con 40% de la población con cédula de identidad y 49% de participación electoral neta.

Page 107: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

7

ANÁLISIS POR DEPARTAMENTO A continuación se presentan las principales características de los Distritos bajo estudio en cada Departamento. Los mapas adjuntos muestran la categoría a la que corresponde cada Distrito. Las referencias que siguen son aplicables a todos los Departamentos y muestran los colores asignados a las categorías.

ITAPÚA

Gráfico 1. DEPARTAMENTO DE ITAPÚA

El departamento de Itapúa se compone de 30 distritos.

Incluye a Distritos en 4 de las 5 Categorías establecidas (18 distritos en la Categoría 1; 2 en la Categoría 2; 5 en la Categoría 4; y 5 en la categoría 5). No tiene Distritos en la Categoría 3.

Los Distritos de Itapúa cuentan, en promedio, con el segundo mayor número de habitantes (15.123). La densidad poblacional de 45 habitantes por Km2 es una de las más altas.

El porcentaje de población rural es uno de los más elevados (75%).

La calidad de tierra es la mejor entre los Departamentos analizados, pues, en promedio el 72% de la superficie de los distritos es de los tipos de tierra I al IV, considerados aptos para la agricultura. 20 de los 30 Distritos del Departamento tienen un porcentaje mayor de tierras del tipo I al IV.

Page 108: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

8

CORDILLERA

Gráfico 2. DEPARTAMENTO DE CORDILLERA

En el Departamento de Cordillera se encuentran 2 Distritos en la Categoría 2 y 18 Distritos en la Categoría 4).

Los Distritos de este Departamento cuentan con el menor número de habitantes en promedio (11.640 habitantes).

Sin embargo, la densidad poblacional es la más elevada (67 habitantes por Km2) debido la pequeña dimensión de los mismos.

En promedio solo el 40% de la extensión de los distritos corresponde a los tipos de tierra I al IV, considerados apropiados para la explotación agrícola.

11 de los 20 distritos del Departamento tiene un porcentaje menor de tierras aptas para la agricultura al promedio mencionado.

Page 109: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

9

CONCEPCIÓN Gráfico 3. DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN

Los 6 Distritos analizados en el Departamento de Concepción se ubican en 3 Categorías (1 en

la categoría 3; 3 en la Categoría 4 y 2 en la Categoría 5).

La población promedio de los distritos de Concepción (29.908 habitantes) es mayor en promedio en relación a la de los demás Departamentos estudiados. Sin embargo, la densidad poblacional (18 habitantes por Km2) se encuentra entre las menores debido a las grandes dimensiones de cada uno de los Distritos.

La calidad de tierra es relativamente buena, ubicándose en la segunda posición respecto a los distritos de los demás Departamentos, considerando que el 66% de las tierras del Departamento de Concepción corresponden a los tipos I al IV.

Page 110: ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE …€¦ · restricciones y los proyectos constituyen los medios elegidos para poder incidir sobre las causas de los problemas. A la formulación

INSTITUTO DESARROLLO Estudio de Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor

10

CAAZAPÁ Gráfico 4. DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ

El Departamento de Caazapá cuenta con 10 Distritos, de los cuales 6 corresponden a la

Categoría 4 y 4 a la Categoría 5.

Los distritos de Caazapá cuentan con la mayor proporción de población rural (83%).

Registra una de las menores cantidades de habitantes (13.952 habitantes por Distrito en promedio) entre los 4 Departamentos analizados.

La densidad poblacional es una de las más bajas (18 habitantes por Km2).

Este Departamento cuenta con las tierras de menor calidad, pues en promedio solo el 38% de la extensión de los distritos corresponde a los tipos de tierra I al IV, considerados adecuados para la explotación agrícola.