19
INDICE INDICE GENERAL....................................................... I INDICE DE CUADROS................................................... II INDICE GENERAL 1.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.........................................1 1.1.- ANTECEDENTES................................................... 2 1.2.- POBLACIÓN...................................................... 3 1.2.1.- POBLACIÓN POR COMUNIDAD, TAMAÑO DE HOGAR.....................3 1.2.2.- POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO....................................5 1.2.3.- NUMERO DE HIJOS DE LA POBLACIÓN..............................5 1.3.- INFORMACION SOCIO – PRODUCTIVA.................................5 1.3.1.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA.........................6 1.3.1.1.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR LOS SERVICIO S BÁSICOS CON LAS QUE CUENTA........................................... 6 1.3.2.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE SERVICIOS 7 1.3.2.1.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD...................................................... 7 1.3.2.2.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE SERVICIOS SANITARIO............................................................ 7 1.3.2.3.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE SERVICIOS AGUA POTABLE......................................................... 7 1.3.2.3.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN PARA COCINAR................................8 1.4.- COMPOSICIÓN FAMILIAR CON ENFOQUE DE GÉNERO.....................8 1.5.- ROLES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES.............................................. 9 1.6.- SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES...................................9 1.6.1.- EDUCACIÓN NÚCLEOS ESCOLARES..................................9 1.6.2.- SALUD....................................................... 10 1.7.- GANADERÍA.................................................... 11 1.10.- CRÉDITO AGRÍCOLA............................................. 11 1.11.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES DE LOS BENEFICIARIOS......11 1.12.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS PARA CONSUMO PROPIO (AGRICULTURA)....12 1.12.1.- TECNOLOGÍA EMPLEADA........................................12 1.13.- MIGRACIÓN.................................................... 13 INDICE DE CUADROS .................................................................... II

Estudio Socioeconomico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio Socioeconomico de Municipio de Arque Comunidades Pequeñas del municipio

Citation preview

Page 1: Estudio Socioeconomico

INDICEINDICE GENERAL......................................................................................................................................................................... IINDICE DE CUADROS................................................................................................................................................................ II

INDICE GENERAL

1.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.................................................................................................................. 11.1.- ANTECEDENTES........................................................................................................................................... 21.2.- POBLACIÓN................................................................................................................................................... 31.2.1.- POBLACIÓN POR COMUNIDAD, TAMAÑO DE HOGAR..................................................................31.2.2.- POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO...........................................................................................................51.2.3.- NUMERO DE HIJOS DE LA POBLACIÓN..............................................................................................51.3.- INFORMACION SOCIO – PRODUCTIVA..................................................................................................51.3.1.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA.................................................................................61.3.1.1.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR LOS SERVICIO S BÁSICOS CON LAS QUE CUENTA........................................................................................................................................................... 61.3.2.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE SERVICIOS..........................71.3.2.1.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD....................................................................................................................................................... 71.3.2.2.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE SERVICIOS SANITARIO..................................................................................................................................................................................... 71.3.2.3.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE SERVICIOS AGUA POTABLE.................................................................................................................................................................. 71.3.2.3.- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN PARA COCINAR.................................................................................................................................. 81.4.- COMPOSICIÓN FAMILIAR CON ENFOQUE DE GÉNERO....................................................................81.5.- ROLES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES......................................................................................................................................................... 91.6.- SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES.......................................................................................................... 91.6.1.- EDUCACIÓN NÚCLEOS ESCOLARES.................................................................................................... 91.6.2.- SALUD....................................................................................................................................................... 101.7.- GANADERÍA............................................................................................................................................... 111.10.- CRÉDITO AGRÍCOLA.............................................................................................................................. 111.11.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES DE LOS BENEFICIARIOS.....................................111.12.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS PARA CONSUMO PROPIO (AGRICULTURA)..........................121.12.1.- TECNOLOGÍA EMPLEADA................................................................................................................. 121.13.- MIGRACIÓN.............................................................................................................................................. 13

INDICE DE CUADROS

.................................................................................................................................................................................... IICUADRO Nº 1 POBLACIÓN BENEFICIADA DIRECTAMENTE CON EL PROYECTO..............................3CUADRO Nº 2 POBLACIÓN POR COMUNIDAD, TAMAÑO DE HOGAR DEL PROYECTO....................4CUADRO Nº 3 DISTANCIA A LOS CENTROS POBLADOS............................................................................5CUADRO N° 4 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO DEL PROYECTO.................5CUADRO Nº 5 NÚMERO DE HIJOS DE LAS COMUNIDADES.......................................................................6CUADRO Nº 7 CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA SERVICIOS BÁSICOS...........................7

Page 2: Estudio Socioeconomico

CUADRO Nº 8 CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL SERVICIO DE ELECTRICIDAD....................................................................................................................................................... 7CUADRO Nº 9 CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL SERVICIO SANITARIO........8CUADRO Nº 10 CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE.................................................................................................................................................................. 8CUADRO Nº 11 CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA POR EL COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN PARA COCINAR.................................................................................................................................. 9CUADRO Nº 12 CENTROS EDUCATIVOS POR COMUNIDAD...................................................................10CUADRO Nº13CENTROS DE SALUD POR COMUNIDAD...........................................................................11CUADRO Nº 14 ACTIVIDAD PECUARIA........................................................................................................12CUADRO N° 15 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES......................................................................12

.

Page 3: Estudio Socioeconomico

ESTUDIO SOCIECONOMICO

1.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El proyecto consiste en el Estudio a Diseño Final CONTROL Y REMEDIACION AMBIENTAL EN LOS CENTROS MINEROS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA con fines de una mejor calidad y nivel de vida.

El Departamento de Cochabamba está conformado por dieciséis provincias: Arani, Arque, Ayopaya, Bolívar, Campero, Capinota, Carrasco, Cercado, Chapare, Esteban Arce, Germán Jordán, Mizque, Punata, Quillacollo, Tapacarí y Tiraque.

El objetivo del presente estudio, es proporcionar información confiable para un conjunto de variables, que permiten conocer la situación y realidad sobre la comunidad, que el proyecto ha de actuar. Esto implica tener una base de datos que sirva de referencia, tanto en el monitoreo como en las evaluaciones periódicas del proyecto en el futuro. La realidad rural que se pretende reflejar en el presente estudio, involucra Al Centro minero de Arque (Comunidad de Abra Khasa, Berenguela, Tujsuma).

Para el análisis del presente trabajo se consideró los datos proporcionados por el censo de

Población y viviendas del 2013

En todo el territorio municipal existen 99 Organizaciones Territoriales de Base (97 comunidades y 2 juntas vecinales). El Cantón de Arque esta constituido por 59 comunidades y el Cantón Colcha constituida por 40 comunidades.

Una de las comunidades beneficiadas con el proyecto es Arque (Comunidad de Abra Khasa, Berenguela, Tujsuma). que se encuentra ubicada en el cantón de Colcha.

Cuadro Nº 1 Proporcionalidad Territorial

ESPACIO TERRITORIAL

SUPERFICIE EN Km2.

% DE PROPORCIONALI

DADBolivia

Cochabamba

1,098,591

55,631

100 %

5.06%

El objetivo del presente estudio, es proporcionar información confiable para un conjunto de variables, que permiten conocer la situación y realidad sobre la comunidad, que

CENTRO MINERO ARQUE 1

Page 4: Estudio Socioeconomico

el proyecto ha de actuar. Esto implica tener una base de datos que sirva de referencia, tanto en el monitoreo como en las evaluaciones periódicas del proyecto en el futuro.

1.1.- ANTECEDENTESLa provincia Arque es la primera sección municipal de la provincia del mismo nombre y esta ubicada en la región andina, sudoeste del departamento de Cochabamba, Su clima es variado debido a que la provincia abarca parte de la cordillera Andina. Los pueblos esta asentados tanto en la parte altiplánica como en los valles altos.

Limita al norte con la provincia Tapacari, al noroeste con la de Quillacollo, al este con la provincia Capinota, al sur con el departamento d Potosí y al oeste con el municipio de Tacopaya.

El municipio tiene una superficie aproximada de 584 Km. Cuadrados, donde existe un amplia gama de variedad física y biológica, con una topografía accidentada y multiplicidad de zonas agro ecológica.

MAPA DE UBICACIÓN ARQUE

FUENTE: PDM ARQUE

CENTRO MINERO ARQUE 2

Page 5: Estudio Socioeconomico

1.2.- POBLACIÓN

La Comunidad de Centro Minero de Arque cuenta con una población total agrupada en 157 familias con la siguiente distribución:

Cuadro Nº 1 Población beneficiada directamente con el proyecto

Comunidad FamiliasPoblación

(estimada)Beneficiarios

Familias

Abra Khasa 41 158 41

Berenguela 56 270 56

Tujsuma 60 331 60

TOTAL 157 759 157

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas en el sitio de estudio

Tasa de crecimiento poblacional

Según el Instituto Nacional de Estadística y el “Censo de Población y Vivienda 2001”, la población del municipio de Arque alcanza a 11.496 habitantes. De acuerdo a las proyecciones realizadas al 2008 se tiene una población actual de 13.670 habitantes.

En el siguiente cuadro, se puede observar la distribución etarea de la población.

De acuerdo al Programa Operativo Anual de Salud, la densidad poblacional es de 19.8 hab./km2.

Los datos obtenidos del censo de Población y Vivienda (2001), muestran una tasa anual de crecimiento inter censal (1992 2001), de 2.7%, el crecimiento poblacional del municipio hasta el año 2012 será de 14.504 Habitantes.

1.2.1.- Población por comunidad, tamaño de hogar

La estructura de La Comunidad según tamaño de hogar se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2 Población por comunidad, tamaño de hogar del proyecto

CENTRO MINERO ARQUE 3

Page 6: Estudio Socioeconomico

Comunidad Hombres Mujeres TotalPromedio de miembros de

hogar

Total%

Abra Khasa85 73 158 4.2 20.8

Berenguela129 141 270 4.2 35.8

Tujsuma188 143 331 4.2 43.4

TOTAL 402 357 759 4.2 100%FUENTE: Elaboración propia en base a visita en campo.

El cuadro anterior muestra que tiene un promedio de miembros de hogar (4.2).

En el anterior cuadro podemos apreciar la distribución de las poblaciones este mismo patrón de nota con el sistema educativo.

Cuadro Nº 3 Distancia a los centros poblados

Lugar de Origen

Lugar de Destino

DistanciaTiempo Tipo de vía

Estado de conservación

Medio de transporteKm.

Cochabamba Cruce Sayari

118 2 horasCarretera 1 Orden

ConservadoVehículos Varios.

Cruce Sayari Colcha 3030 minutos

Camino Empedrado

Malo a Regular

Vehículo Liviano y Varios

Colcha Abra Khasa

1530 Minutos

Camino de Herradura Tierra

MaloVehículos Livianos

Abra Khasa Berenguela 720 minutos

Camino de Herradura Tierra

MaloVehículos Livianos

Abra KhasaCerro grande (Tujsuma)

410 minutos

Camino de Herradura Tierra

MaloVehículos Livianos

FUENTE: Elaboración propia en base a visita de campo.

1.2.2.- Población por edad y sexoTomando en cuenta la Comunidad que comprende el municipio de Arque, La Comunidad Abra Khasa, Tujsuma Berenguela, cuya población alcanza a 759 personas, la distribución por edad y sexo, se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4 Distribución de la población por edad y sexo del proyecto

CENTRO MINERO ARQUE 4

Page 7: Estudio Socioeconomico

FUENTE: Elaboración propia basado en lista de beneficiarios

La estructura de la población es de 39.3% entre 0-19 años, 43.2 % en edad entre 18- 59 años y 8.8 % mayores 60 años de edad.

1.2.3.- Numero de hijos de la población

La composición familiar para el proyecto, corresponde a 157 familias con 759 habitantes corresponden a una distribución en cantidad de hijos, al 54 % de varones y el 46 % de mujeres, en el siguiente cuadro mostramos la distribución de hijos:

Cuadro Nº 5 Número de hijos de las comunidades

Nº N° de hijos Total

Porcentaje %

Varones 245 245 54%Mujeres 219 219 46%

Total 464 464 100%FUENTE: Elaboración propia en base de la lista de beneficiarios

La familia rural a la cabeza del jefe familiar, hacen una verdadera empresa en pequeño de su hogar, donde cada uno de los miembros tiene responsabilidades claras en las labores diarias, en lo que se refiere al trabajo minero, cuando se participa en las siembras, las labores culturales, etc. donde también participa toda la familia cumpliendo labores específicas cada uno de sus miembros.

Por otro lado y en forma concreta la madre merece especial mención, puesto que es la que cumple con las mayores responsabilidades del hogar, participa en las labores indicadas, además de las labores de atención en la casa brindando alimentación al esposo y sus hijos.

1.3.- INFORMACION SOCIO – PRODUCTIVAPara caracterizar la principal actividad

ACTIVIDADCOMUNIDAD COMERCIO MINERA TOTAL

Abra Khasa 8 32 41Berenguela 12 44 56Tujsuma 10 50 60Total 30 126 157

CENTRO MINERO ARQUE 5

  Numero %Niños 74 9.7%

Adolecentes 298 39.3%Mayores 328 43.2%

Tercera Edad 59 8.8%Total 759 100%

Page 8: Estudio Socioeconomico

Total % 3.03 % 96.06% 100%FUENTE: Elaboración propia, basado en las boletas de encuestas

Para caracterizar el nivel de pobreza de las comunidades, se tomará como referencia la vivienda familiar, cuyo resumen se presenta a continuación:

1.3.1.- Caracterización del nivel de pobreza 1.3.1.1.- Caracterización del nivel de pobreza por los servicio s básicos con las que cuenta

A continuación se presenta con los servicios con los que cuenta la Comunidad involucrada en el proyecto.

Cuadro Nº 7 Caracterización del nivel de pobreza servicios básicos

SERVICIOS BASICOSCOMUNIDAD Salud Educación Servicios Electricidad

Abra Khasa,

Cuenta con una posta

medica

Existe un establecimiento con primaria y

secundaria

No cuenta radio ni

televisión local

Existe en toda la comunidad

Berenguela,

No Cuenta con una

posta medica

Existe un establecimiento con primaria y

secundaria

No cuenta radio ni televisión local

Existe en toda la comunidad

Tujsuma

Cuenta con una posta

medica

No Existe un establecimiento con primaria y

secundaria

No cuenta radio ni televisión local

Existe en toda la comunidad

FUENTE: Elaboración propia, basado en visita a campo

Respecto a la provisión de servicios básicos, la comunidad cuenta con todos los servicios sanitarios básicos, aunque el alumbrado público no es suficiente y la comunicación telefónica es precaria. Asimismo dispone de un hospital de atención primaria que provee servicios de medicina general y odontología. La comunidad también cuenta con un centro de educación formal (primaria y secundaria).

1.3.2.- Caracterización del nivel de pobreza por el tipo de servicios1.3.2.1.- Caracterización del nivel de pobreza por el tipo de servicios de electricidad.

En el siguiente cuadro se muestra las viviendas que cuentan y no cuentan con el servicio de electricidad.

CENTRO MINERO ARQUE 6

Page 9: Estudio Socioeconomico

Cuadro Nº 8 Caracterización del nivel de pobreza por el servicio de electricidad

ELECTRICIDADCOMUNIDAD SI NO TOTAL

Abra Khasa 41 41Berenguela 51 5 56Tujsuma 58 2 60Total 150 7 157Total % 95.5% 4.5% 100%

…. FUENTE Elaboración propia, basado en visita a campo

El anterior cuadro nos muestra que un 95.5 % cuentan con energía eléctrica y un 4.5 no cuentan con energía eléctrica.

1.3.2.2.- Caracterización del nivel de pobreza por el tipo de servicios sanitario.

A continuación se muestra un cuadro donde se presenta las viviendas que cuentan y no de un servicio sanitario básico.

Cuadro Nº 9 Caracterización del nivel de pobreza por el servicio sanitario

SERVICIO SANITARIOCOMUNIDAD NO SI TOTAL

Abra Khasa, Berenguela, Tujsuma

125 32 157

Total % 79.6% 20.4% 100%FUENTE: Elaboración propia, basado en visita a campo

El anterior cuadro nos muestra que hay un 79.6 % de viviendas que no cuentan con servicios sanitarios y un 20.4 % que cuentan con ningún servicio sanitario por lo que la disposición la realizan al aire libre.

1.3.2.3.- Caracterización del nivel de pobreza por el tipo de servicios agua potable.

En el siguiente cuadro se presenta las viviendas de las comunidades que cuentan con agua potable.

Cuadro Nº 10 Caracterización del nivel de pobreza por el servicio de agua potable

SERVICIO DE AGUA POTABLECOMUNIDAD SI NO TOTAL

Abra Khasa 41 41Berenguela 56 56Tujsuma 60 60Total 157 157Total % 100% 0% 100%

FUENTE: Elaboración propia, basado en las boletas de encuestas

CENTRO MINERO ARQUE 7

Page 10: Estudio Socioeconomico

El anterior cuadro nos muestra que hay un 100 % de viviendas que cuentan con agua potable y el 0% que no cuentan con agua potable, gracias a la ampliación de suministro de agua potable que se realizó anteriormente. Ya que en un inicio no contaban con agua potable y más del 60 % se suministraba de vertientes.

1.3.2.3.- Caracterización del nivel de pobreza por el tipo de combustible que utilizan para cocinar.

En el siguiente cuadro se presenta el número de familias que utilizan gas o leña como combustible para cocinar en La Comunidad involucradas en el proyecto.

Cuadro Nº 11 Caracterización del nivel de pobreza por el combustible que utilizan para cocinar

COMBUSTIBLECOMUNIDAD GAS LEÑA TOTAL

Arque (Abra Khasa, Tujsuma, berenguela)

151 16 157

Total % 96.2% 3.8% 100%FUENTE: Elaboración propia, basado en las boletas de encuestas

El anterior cuadro nos muestra que el combustible que utilizan en la Comunidad para cocinar en un 96.2 % utiliza leña y un 3.8 % a gas.

1.4.- COMPOSICIÓN FAMILIAR CON ENFOQUE DE GÉNERO

La composición familiar en el área del proyecto, corresponde a 157 familias con 759 habitantes corresponden, al 54 % de varones y el 46 % de mujeres.

Las familias están constituidos por un promedio de 4.2 miembros, siendo muy variable por unidad familiar.

1.5.- ROLES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES

Las familias beneficiarias comprometen una mayor participación de la población. Es justamente esa razón que impulsa a promover el presente proyecto en La Comunidad que pueda cambiar el nivel y calidad de vida de los pobladores.

CENTRO MINERO ARQUE 8

Page 11: Estudio Socioeconomico

La actividad minera, en general, se transmite a través de la familia: muchos cooperativistas son hijos de mineros, y tienen hermanos, primos o hijos en la misma cooperativa. Eso se debe por una parte a la ausencia de fuentes alter- nativas de empleo en las localidades mineras, y por otra parte al prematuro ingreso de los jóvenes a la actividad, por ejemplo si el padre fallece los hijos jóvenes deben entrar a la mina para sostener a su familia, lo que impide estudiar, y “condena” entonces a seguir en la mina por falta de formación en otra actividad. Además, en tiempo de cotizaciones altas de los minerales, la minería parece una buena oportunidad para ganar dinero, aunque la suerte toque a pocos mineros como veremos más adelante.

Una característica de los mineros actualmente es que gran parte de los trabajadores dividen su actividad entre la mina y la agricultura.. Eso les permite generar otra fuente de ingreso, o por lo menos tener algo para comer, en tiempo de cotizaciones bajas o de “mala suerte”. Dejan entonces su actividad minera algunas semanas al año, en tiempo de siembra o de cosecha, con permiso previo de sus cooperativas.

Los trabajadores de las cooperativas son, en principio, socios de la cooperativa, iguales entre ellos o eventuales (según las condiciones de ingreso a la cooperativa).

El proyecto para La Comunidad de Arque cuenta con una organización. Los beneficiarios se encuentran comprometidos para participar en forma organizada, puesto que se trata de un grupo social homogéneo con características similares.

1.6.- SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES

1.6.1.- Educación Núcleos Escolares

Ubicación y distancia de los Establecimientos

La Comunidad cuenta con un centro educativo. Para mayor información se muestra en el siguiente cuadro la distribución del Centro Educativo:

Cuadro Nº 12 Centros educativos por comunidad

COMUNIDADNOMBRE DEL

CENTROTIPO

DISTANCIA Km. DE LA

COMUNIDAD

PROFESORES

ESTADO Y

CALIDAD

SERVICIOS

BASICOS

Abra Khasa Abra KhasaPrimario - secundaria

0 3 Buena si

Berenguela Cerro GrandePrimario - secundaria

5 4 Buena si

Tujsuma Cerro GrandePrimario - secundaria

0 4 Buena si

FUENTE: Elaboración propia en base a visitas en campo

La Unidad Educativa seccional, se encuentra en la misma comunidad, por lo que, tanto alumnos, padres de familia y profesores no realizan grandes esfuerzos para llegar al núcleo,

CENTRO MINERO ARQUE 9

Page 12: Estudio Socioeconomico

cuando existen actos cívicos y otro tipo de eventos que son organizados a nivel de centro educativo.

Las Unidad Educativa cuenta con el equipamiento adecuado como el caso de biblioteca. Escuela en la misma comunidad, donde los estudiantes no beberán recorrer grandes distancias. El 90% de las aulas de la Unidad Educativa se encuentran en buen estado La Unidad Educativa cuentan con todos los servicios básicos. Cuentan con 3 profesores normalistas (Abra Khasa), 4 profesores normalistas (Tujsuma).

1.6.2.- Salud

Las enfermedades más comunes por las zonas son: la tos, intoxicaciones por compuestos fosforados, gripe entre las respiratorias; las diarreas, cólicos, entre las estomacales y finalmente la tuberculosis como la más importante.

En el siguiente cuadro se muestras los centros de salud existentes en el área del proyecto.

Cuadro Nº13Centros de salud por comunidad

ComunidadTipo de Centro

Ubicación Servicios que

presta

Distancia promedio

Km.

Abra khasa No Cuenta Tujsuma Primeros Auxilios

4 km

Berenguela No Cuenta Tujsuma Primeros 5 km

TujsumaHospital

primer nivel (posta médica)

Tujsuma Auxilios 0 km

FUENTE: Elaboración propia en base de visita a campo

Como se muestra en el anterior cuadro la comunidad cuenta con un centro de salud (posta médica). Los habitantes de la comunidad no necesitan ir a Arque para recibir atención médica, solo cuando el diagnóstico es delicado el cual son transportados en la ambulancia cuando es requerido a la ciudad de Cochabamba (Capinota).

1.7.- Ganadería

La crianza de ganado vacuno tiene dos propósitos, las vacas para producción de leche y los bueyes para arar la tierra. Un bajo porcentaje de Comunarios poseen ovejas, cabras y un mínimo porcentaje de cerdos y pollos.

La actividad pecuaria es más para consumo propio ya que es una fuente adicional de sus escasos recursos financieros.

CENTRO MINERO ARQUE 10

Page 13: Estudio Socioeconomico

El sistema de crianza de los ovinos, vacunos, porcinos es libre donde: el ganado vacuno descansa en ambientes sin techo y en algunos casos atados a estacas cerca de las viviendas.

El ganado porcino en corrales rudimentarios con techos de paja para pernoctar y de día busca su alimento a campo abierto.

Las aves de corral en pequeños corrales con techo de paja y árboles cercanos a la casa.

Cuadro Nº 14 Actividad Pecuaria

Comunidad/ Ganadería

Arque (Abra Khasa,

Berenguela, Tujsuma)

Vacuno 4Caprino 45

Ovino 78Porcino 15

Aves 35FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas en el sitio

1.10.- Crédito Agrícola.

Los Comunarios no recurren a créditos,

1.11.- Actividades Económicas Principales de los Beneficiarios

Las actividades económicas principal de los beneficiarios del proyecto consisten en lo siguiente: Se dedican a la actividad minera donde la extracción es principalmente de Plomo Plata y zinc, Estaño la forma de extracción semi-mecanizada

1.12.- Actividades Secundarias para consumo propio (Agricultura)

La Comunidad tiene diferentes maneras y estrategias para acceder a los recursos semilleros, como herencia de padres a hijos, trueque en las ferias, compra directa, entre otros, la introducción de semillas mejoradas se ha incrementado, estas pasan un proceso de adaptación y son incorporadas a los sistemas de producción familiar y estas se convierten en criollas o adaptadas a las comunidades.

CENTRO MINERO ARQUE 11

Page 14: Estudio Socioeconomico

Cuadro N° 15 Principales cultivos y variedades

FUENTE: Elaboración propia en base a visitas al campo

El Principal cultivo de la Comunidad es el denominado cultivo tradicional, como ser el Maíz, Trigo y Papa debido a las características litológicas de suelo del lugar.

1.12.1.- Tecnología empleada

La tecnología empleada en la producción agrícola, es característica de la agricultura tradicional, este sistema se adapta a las condiciones medioambientales y climatológicas, la tierra es labrada con tracción animal, (yunta de bueyes), arado típico egipcio (de madera y reja de metal) y los instrumentos de labranza son las picotas, azadón, hoz, y palas, estos se utilizan en todo el proceso productivo.

El riego

El aprovechamiento del agua es escaso y limitada (pocas vertientes), sus canales de riego tradicionales (sistemas rústicos) tiene aproximadamente una pérdida de un 30 % del volumen por infiltración, en algunas comunidades existen estanques pequeñas de conservación de agua.

Organización de la fuerza de trabajo

El padre y los hijos varones son los que aportan con su fuerza de trabajo para las siguientes actividades: preparación de la tierra, apertura de surcos para la siembra, labores culturales y cosecha.

La mujer y los hijos menores participan en la siembra y cosecha y principalmente al pastoreo y cuidado de los animales. Sin embargo cuando el jefe de familia migra temporalmente, la mujer es la que se queda a cargo de todo, llegando a realizar mayor trabajo dentro la familia.

1.13.- MigraciónLa tasa de migración registrada es de alta, se observa proceso de migración temporal, hacia el municipio de Capinota y posteriormente a las ciudades de Cochabamba (Quillacollo), (chapare) y Santa Cruz (según encuestas realizadas en el sitio)

Europa se encuentra entre los destinos de la migración y uno de los países con mayor afluencia de personas bolivianas es España. (PDM Arque).

Migración Temporal fruto de la baja estabilidad económica en que las familias se encuentran y

CENTRO MINERO ARQUE 12

Cultivos VariedadesMaíz CriolloTrigoPapa Huaycha

Page 15: Estudio Socioeconomico

se da en la migración de las personas a otros municipios en las temporadas donde la ley del mineral baja.

Las migraciones se encuentran mayormente dirigidas al departamento de Santa Cruz en época de zafra, cosecha de algodón y cada vez que existe oportunidad de trabajo en cualquier otro rubro.

Retornan vuelven a su municipio de origen en temporada en que la ley del mineral sube donde la extracción es rentable.

CENTRO MINERO ARQUE 13