Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esfuerzo Realizado conjuntamente con la Dirección Regioal Sur Oriente del Consejo Nacional del Áreas Protegidas (CONAP), Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno CALMECA, con la participacion de instituciones gubernamentales y no gubernamentales y COODES. financiado por el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza FONACON

Citation preview

  • ESTUDIO TCNICO Y RECATEGORIZACIN DEL

    REA PROTEGIDA VOLCN TECUAMBURRO

  • 2 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    II. INDICE

    III. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... 5

    IV. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 6

    V. EQUIPO TCNICO ............................................................................................................. 7

    VI. METODOS ......................................................................................................................... 8

    VII. CARACTERIZACIN DEL AREA .................................................................................... 11

    VIII. ACTIVIDADES POTENCIALES ...................................................................................... 40

    IX. IMPORTANCIA DEL AREA COMO AREA PROTEGIDA .................................................. 43

    X. PROPUESTA DE LOS OBJETIVOS DEL AREA Y LA CATEGORIA DE MANEJO ........... 45

    XI. LINEAMIENTOS DE MANEJO ......................................................................................... 48

    XII. GESTION INICIAL Y ADMINISTRACIN ........................................................................ 53

    XIII PRESUPUESTO Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................. 54

    XIV. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 55

    XV. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 56

    XVI. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 57

    XVIII. ANEXOS ..................................................................................................................... 61

  • 3 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Ubicacin del rea protegida Volcn Tecuamburro en el Departamento de Santa

    Rosa.. 11 Figura 2 Principales cerros que conforman el rea protegida Volcn

    Tecuamburro..... 12 Figura 3 Zonificacin propuesta para el rea de Usos Mltiples Volcn

    Tecuamburro..... 12 Figura 4 Va de acceso que conduce al rea protegida Volcn Tecuamburro...................... 13 Figura 5 Datos climticos promedio anuales para el rea protegida Volcn

    Tecuamburro....... 14 Figura 6 Ubicacin del Volcn Tecuamburro en relacin al Ro Los Esclavos... 15 Figura 1 Cuencas hidrogrficas y reas pobladas asociadas al rea protegida Volcn

    Tecuamburro................. 16 Figura 8 Mapa geolgico del rea protegida Volcn Tecuamburro.............. 17 Figura 9 Remanentes de bosques mixtos del rea protegida Volcn

    Tecuamburro... 18 Figura 10 Bosque de encino ubicado en la parte alta del rea protegida Volcn

    Tecuamburro... 19 Figura 11 Vista de la Laguna Ixpaco, ubicada en las faldas del rea protegida Volcn

    Tecuamburro.............. 19 Figura 12 reas protegidas cercanas al rea protegida Volcn Tecuamburro.. 20 Figura 13 Oso Hormiguero (Tamandua mexicana), especie de mamfero presente en el rea

    protegida Volcn Tecuamburro... 22 Figura 2 Fotografa d un Tacuazin (Didelphis marsupialis) captada con trampas-cmara en

    el rea protegida Volcn Tecuamburro. 23 Figura 3 Paisana macho (Penelopina nigra); especie registrada en el Volcn

    Tecuamburro... 24 Figura 16 Pajuil (Crax rubra) especie registrada para el rea protegida Volcn

    Tecuamburro... 25 Figura 17 Hongo de repisa (Gonoderma sp.); fotografiado en un rea de cultivo de caf en el

    rea protegida Volcn Tecuamburro... 27 Figura 4 Especie de hongo (Russula sp.) fotografiada en el rea protegida Volcn

    Tecuamburro 28 Figura 19 Oreja de Guachipilin, especie de hongo comestible del Volcn Tecuamburro. 28 Figura 20 Zonificacin propuesta para la Reserva de Usos Mltiples Volcn

    Tecuamburro 45

  • 4 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    ACRNIMOS

    CALMECAC Fundacin para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno CDC/CECON Centro de Datos para la Conservacin del CECON CECON Centro de Estudios Conservacionistas CITES Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies

    Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo CONAP Consejo Nacional de reas Protegidas COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo DIPRONA Divisin de Proteccin de la Naturaleza ha Hectrea IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social INE Instituto Nacional de Estadstica IGN Instituto Geogrfico Nacional INAB Instituto Nacional de Bosques INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo km Kilmetro MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales m Metros msnm Metros sobre el nivel del mar MUSHNAT Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de

    Guatemala PINFOR Programa de Incentivos Forestales PNC Polica Nacional Civil RIC Registro de Informacin Catastral SIGAP Sistema Guatemalteco de reas Protegidas SIG Sistemas de Informacin Geogrfica SEGEPLAN Secretara General de Planificacin UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza USAC Universidad de San Carlos de Guatemala USCG Herbario del CECON-USAC UVG Universidad del Valle de Guatemala

  • 5 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    III. RESUMEN EJECUTIVO

    El Volcn Tecuamburro, ubicado en el departamento de Santa Rosa, es un complejo

    volcnico con varias cumbres que se encuentra en jurisdiccin de los municipios de

    Pueblo Nuevo Vias, Chiquimulilla, Guazacapan y Taxisco.

    El volcn es un rea importante de captacin hdrica que proporciona agua a numerosas

    comunidades ubicadas dentro de su rea de influencia y en poblados adyacentes. El

    agua captada por el volcn favorece la produccin agrcola y agropecuaria del

    departamento, proporcionando el recurso hdrico necesario para el mantenimiento de

    zonas extensas de caf, cultivos anuales y fincas ganaderas. Las reas boscosas del

    volcn tambin constituyen un importante remanente de vegetacin de montaa que

    contribuye al mantenimiento de la diversidad biolgica de la zona, protege las cuencas

    hidrogrficas, evita la erosin y controla la sedimentacin. Debido a la presin humana, la

    mayor parte del rea del volcn ha sido deforestada o transformada en reas de cultivo,

    lo que ha provocado la disminucin de los caudales de agua, la perdida de los recursos

    del bosque y la perturbacin de los hbitats que sostiene.

    El presente estudio tcnico propone la recategorizacin del Volcn Tecuamburro como

    una rea de Usos Mltiples, con una extensin de 8,681.67 ha. y una zonificacin que

    pretende promover la conservacin de la diversidad biolgica, el manejo y uso sostenible

    de los recursos naturales, el mejoramiento de las actividades productivas y el

    mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades asentadas dentro del rea. La

    zonificacin propuesta incluye una Zona de Amortiguamiento (7584 ha.), una zona de

    Manejo Especial (878.18) y dos rea ncleo (una con 78.65 ha. y la 2da de 219.24 ha.).

    Se plantea la administracin del rea, bajo una poltica de coadministracin, con la

    conformacin de un Consejo Directivo integrado por distintos actores locales, con

    representacin de comunitarios, propietarios privados, corporaciones municipales y otras

    organizaciones que aportan en el resguardo del rea. Se incluyen consideraciones sobre

    la gestin de los recursos necesarios para el manejo y administracin del rea protegida

    con un presupuesto anual inicial.

  • 6 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    IV. ANTECEDENTES

    El arco volcnico guatemalteco representa uno de los sitios de mayor importancia

    biolgica, econmica, social y cultural de Guatemala. Los volcanes albergan diferentes

    ecosistemas a lo largo del gradiente de elevacin los cuales son hbitat de una alta

    diversidad endmica de especies y que adems proveen de bienes y servicios

    ecosistmicos a las comunidades e industria (IARNA, 2003, Godoy, 1999).

    Debido a su alto valor ecolgico, econmico y social y para evitar la deforestacin y

    avance de la frontera agrcola, todos los volcanes fueron protegidos en 1956 mediante un

    acuerdo gubernativo dentro de la categora de Zonas de Veda Definitiva. A pesar de que

    se indic que estas rea protegidas se encontraban dentro de los sitios con una

    pendiente mayor al 30%, no se establecieron los lmites en un mapa cartogrfico, ni se

    elaboraron los estudios tcnicos necesarios para su administracin (CONAP, 2003).

    En la actualidad, varios volcanes han sido recategorizados y su administracin se

    encuentra a cargo del Consejo Nacional de reas Protegidas o de coadministradores

    gubernamentales u ONGs de incidencia local (ej: Parque Regional Volcn Suchitn y

    Parque Nacional Volcn de Pacaya). No obstante, varios an carecen de los estudios

    necesarios para su administracin y no cuentan con los recursos para su manejo (Castro,

    2003).

    El Volcn Tecuamburro, ubicado en el oriente del pas, es un rea protegida que an

    carece de estudios tcnicos y su estatus legal, administrativo, de manejo y limtrofe no

    est regularizado. Este volcn presenta remanentes importantes de bosques de montaa

    y es considerado como un rea prioritaria de conservacin y restauracin por el CONAP

    (CONAP, 1999). As mismo proveen de bienes y servicios ecosistmicos a las

    comunidades y poblaciones aledaas.

    Debido a que la ley de reas protegidas de Guatemala establece que la declaratoria

    oficial de un rea protegida o su recategorizacin debe fundamentarse en un estudio

    tcnico aprobado por CONAP, el presente proyecto tiene como fin elaborar dicho estudio

    tcnico para el rea protegida Volcn Tecuamburro bajo un esquema participativo con el

    fin de fortalecer la conservacin de la biodiversidad que esta rea posee, asegurar el

    aprovisionamiento a largo plazo de los bienes y servicios ecosistmicos que proporciona

    y contribuir al desarrollo socioeconmico de las poblaciones dentro de su rea de

    influencia.

  • 7 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    V. EQUIPO TCNICO

    CONSULTORES

    Biloga Michelle Bustamante

    Blanca Cmbara

    Isaas Ortiz Pez

    Bilogo Emilio Garca

    ELABORACIN Y EDICION DE MAPAS

    Bilogo Manuel Alejandro Barrios

    EQUIPO DE PLANIFICADOR

    Arq. Marta Mara Molina (CALMECAC), Ing, Luis Enrique Martnez (CONAP), Ing. Carlos

    Way (CONAP), Blanca Cmbara (CALMECAC) y Biloga Michelle Bustamante.

    EQUIPO DE APOYO

    Ingeniera Mara Fernanda Sazo

    Esta publicacin y el trabajo descrito en ella fueron financiados por el Fondo Nacional para la

    Conservacin de la Naturaleza como apoyo al Elaboracin de Estudios Tcnicos para la

    Recategorizacin de las Unidades de Conservacin Volcn Chingo y Volcn Tecuamburro.

    F11/2014/FONACON del Dcimo Sexto Ciclo Anual de Proyectos 2,014; el contenido descrito es

    responsabilidad del autor y NO del FONACON.

  • 8 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    VI. METODOS

    4.1 Mtodo general

    Existen diferentes tcnicas para la socializacin, evaluacin y validacin de acciones de

    conservacin, una de las ms efectivas es el empleo de la Planificacin para la

    Conservacin de reas (PCA) (Granizo. et al. 2006). La PCA es un mtodo cclico que

    considera los aspectos socioeconmicos y polticos de las regiones de estudio y se ha

    utilizado en el establecimiento de prioridades, estrategias y acciones de conservacin. El

    PCA considera cuatro componentes: establecimiento de prioridades, desarrollo de

    estrategias, toma de decisiones y medicin del xito. Para este trabajo se desarroll un

    proceso abreviado que se ajust a los requerimientos del manual para la elaboracin de

    estudios tcnicos en reas Protegidas del CONAP.

    Este proceso consisti en:

    1. Diagnstico del rea de estudio: en esta etapa se analiz la informacin

    bibliogrfica que se obtuvo de los aspectos fsicos, ambientales y socioeconmicos

    del rea protegida. Adems, se integr la informacin obtenida en los talleres de

    consulta con las comunidades que tienen injerencia en el rea y los inventarios

    biolgicos de la zona de estudio.

    2. Identificacin de los objetos de conservacin: se identificaron los principales

    objetos o elementos naturales que se desean conservar dentro del rea. Adems,

    se identificaron las principales amenazas y fuentes de amenaza que enfrentan

    estos elementos.

    3. Delimitacin del rea protegida y recategorizacin: se establecieron los lmites

    del rea protegida y la categora de conservacin que mejor se ajusta a sus

    condiciones socioeconmicas y ambientales actuales y a sus requerimientos en

    trminos de conservacin.

    4. Zonificacin y normativo: se realiz un proceso de ordenacin territorial para

    sectorizar la superficie del rea en zonas que se sometern a ciertas normas a fin

    de cumplir con los objetivos de conservacin que se plantearon para cada una de

    ellas.

    5. Elaboracin de los programas de manejo: de acuerdo al anlisis del contexto

    regional, objetos de conservacin, de las presiones y actores y de la zonificacin

    del rea protegida se propusieron programas de manejo prioritarios para la

    conservacin de los recursos del rea protegida.

  • 9 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    Las diferentes etapas de elaboracin del estudio tcnico se realizaron de forma

    participativa a travs de talleres de consulta y validacin con lderes locales, instituciones

    gubernamentales, OGs, ONGs y asociaciones con incidencia en el rea.

    Para ello, se realizaron los siguientes talleres:

    1) 3 talleres de consulta sobre lmites, zonificacin, objetos de conservacin, anlisis de

    amenazas y propuestas de programas de manejo para el rea. Los talleres se

    realizaron en los municipios con mayor presencia dentro del Volcn: Pueblo Nuevo

    Vias, Chiquimulilla y Guazacapan.

    2) 3 talleres de validacin con actores locales; uno en el municipio de Pueblo Nuevo

    Vias, otro en el municipio de Guazacapan y un tercero en Chiquimulilla.

    3) 2 Taller de consulta y validacin con propietarios privados de fincas de caf del volcn

    y directivos de la Asociacin Nacional del Caf -ANACAFE-.

    4) 1 taller de consulta y validacin con expertos en reas protegidas y biodiversidad.

    En general, la dinmica de los talleres fue la siguiente:

    1) Mediante una pltica utilizando medios audiovisuales se expusieron los objetivos del

    proyecto y los objetivos y mtodos a emplear durante el desarrollo de cada taller.

    2) Se formaron grupos de trabajo mixtos en los que se seleccion un coordinador general

    que deba plasmar en papel la opinin de los participantes sobre los diversos temas de

    consulta. El trabajo en grupos se realiz de forma dirigida para orientar a los participantes

    sobre la informacin que se necesitaba recolectar y para facilitar la emisin de

    propuestas, opiniones y crticas de los participantes.

    3) Finalmente, los grupos socializaron sus resultados y se realizaron rondas de preguntas

    entre participantes y consultores.

    4.2 Inventarios biolgicos

    Se realiz una visita de campo al volcn Tecuamburro para generar los inventarios

    florsticos y faunsticos del rea. Para ello, se cont con el apoyo de habitantes del

    volcn.

    4.2.1 Inventario florstico

    El estudio florstico se llev a cabo en el rea boscosa del volcn desde los 1,000 msnm

    hasta aproximadamente 1,800 msnm. La toma de muestras vegetales se realiz a lo largo

    del sendero que conduce a una de las cimas del volcn, colectando las plantas ubicadas

    dentro de una franja de aproximadamente 10 metros de ancho. A lo largo del trayecto se

    obtuvieron muestras de las especies de hierbas, arbustos, epfitas y rboles observados.

    Las muestras se colectaron utilizando tijeras podadoras y cuchillas corta ramas y se

    depositaron en bolsas plsticas gruesas. A cada muestra se le asign un nmero de

  • 10 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    colecta correlativo que se anot en una libreta de campo. Adems, se anotaron datos

    sobre el uso de las especies en la zona.

    La identificacin de las muestras se realiz con la ayuda del personal calificado del

    Herbario USCG de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Despus de la

    identificacin se gener un listado de especies del lugar y se obtuvieron datos acerca de

    su estado de conservacin.

    4.2.2 Inventario de mamferos medianos y mayores

    El inventario de mamfero se gener utilizando dos mtodos: entrevistas semi-

    estructuradas con pobladores cercanos del volcn y colocacin de trampas cmara.

    Durante las entrevistas semiestructuradas, se convers con varios habitantes de los

    alrededores del volcn a cerca de la fauna local, posteriormente la charla se enfoc a los

    mamferos presentes en el Volcn Tecuamburro. Con el uso de la gua ilustrada de

    Mamferos de Centro Amrica y Sureste de Mxico (Reid, 2009), los entrevistados fueron

    sealando a los mamferos que conocan. Para asegurar la calidad y veracidad de la

    informacin se les pregunt acerca del lugar en donde haban observado a las diferentes

    especies, la hora del da, su conducta, alimentacin o sonidos que estos animales emiten.

    Adems, se solicit informacin acerca del uso que le dan a cada especie.

    Adicionalmente, se colocaron tres trampas cmara en las porciones boscosas del Volcn.

    Una de las trampas fue ubicada en un nacimiento de agua cercano a la Aldea

    Tecuamburro. Otra en la porcin de bosque mixto en un punto ubicado a 1,500 msnm y la

    tercera sobre un camino de terracera que conduce a la aldea Ixpaco. Las trampas se

    ubicaron en lugares estratgicos en donde se encontraron intersecciones de pasos de

    animales; se programaron en alta sensibilidad, luz infraroja, 10 segundos de grabacin e

    intermedios de 10 segundos entre cada grabacin. Se utilizaron trampas cmara marca

    Bushnell modelo Trophy Cam de 8 megapxeles. En el suelo, cercano a las trampas se

    colocaron atractores que incluyeron frutos como pltano, banano y pedazos de pan.

    4.2.3 Inventario de aves

    Para generar el inventario de aves se realizaron caminatas de bsqueda intensiva a lo

    largo del gradiente altitudinal del volcn, visitando los diferentes tipos de hbitat presentes

    en el lugar. Para los recorridos se utilizaron caminos y senderos ya existentes. Durante

    los recorridos se registraron las especies de aves presentes en los diferentes estratos de

    la vegetacin. Las caminatas se realizaron durante 3 das de 6:30 a 12:00 hrs. y de 15:30

    a 19:00 hrs. El registro de cada especie se realiz a travs de la identificacin visual o a

    travs de la identificacin de cantos o graznidos de las aves. La identificacin visual se

    realiz con el apoyo de binoculares y guas de campo.

  • 11 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    VII. CARACTERIZACIN DEL AREA

    1. Ubicacin del rea y municipios involucrados

    El Volcn Tecuamburro est ubicado en el departamento de Santa Rosa (Latitud: 14.156

    N, Longuitud: 90.407O), y se encuentra en jurisdiccin de los municipios de Pueblo

    Nuevo Vias, Chiquimulilla, Guazacapn y Taxico (Figura 1).

    Figura 1 Ubicacin del rea protegida Volcn Tecuamburro en el Departamento de

    Santa Rosa.

    El volcn Tecuamburro, de aproximadamente 8,681.67 hectreas, es un complejo

    volcnico con varias cumbres y se le conoce tambin como montaa de Chiquimulilla

    (CONAP, 1999a). Los bordes exteriores del volcn asemejan la forma de una herradura y

    en l pueden identificarse tres cspides, el Cerro Miraflores a 1,945 msnm, el Cerro Pea

    Blanca a 1,845 msnm y el Cerro La Soledad a 1,845 msnm (Figura 2).

  • 12 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    Figura 2 Principales cerros que conforman el rea protegida Volcn Tecuamburro. 2014GoogleEarth.

    2. Coordenadas geogrficas del polgono propuesto

    Para el Volcn Tecuamburro se proponen dos zonas ncleos (una con 78.65 ha y la 2da

    de 219.24 ha), una zona de Manejo Especial (878.18 ha) y una zona Amortiguamiento

    (7584 ha) (Figura 3).

    Figura 3 Zonificacin propuesta para el rea de Usos Mltiples Volcn Tecuamburro.

    Laguna Ixpaco

    Cerro Pea

    Blanca

    Cerro

    Miraflores Cerro La

    Soledad

  • 13 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    3. Accesibilidad

    Para llegar al volcn desde la ciudad capital debe tomarse la carretera CA-1 que conduce

    al oriente del pas, pasando por Barberena y Cuilapa (Figura 4). Antes de llegar al puente

    de Los Esclavos se debe tomar el camino hacia Chiquimulilla y despus de recorrer

    alrededor de 18 kilmetros se debe cruzar hacia la derecha en el lugar conocido como el

    Vainillal en direccin a La Laguna Ixpaco. Despus de pasada la Laguna Ixpaco se debe

    seguir el camino que conduce hacia la aldea Tecuamburro. Al llegar a esta aldea puede

    continuarse a pie hacia los distintos cerros que conforman el volcn. Un camino alterno es

    subir al volcn utilizando la carretera CA-2, que de Escuintla sigue a Taxisco, despus a

    Guazacapn y finalmente hasta Chiquimulilla. En Chiquimulilla se debe continuar hasta el

    Ro Fro y despus hasta la finca El Silencio. Esta ruta es ms larga por lo que no se

    utiliza con frecuencia. Tambin se puede llegar al volcn desde Pueblo Nuevo Vias a

    travs de una carretera de terracera poco transitada.

    Figura 4 Va de acceso que conduce al rea protegida Volcn Tecuamburro.

    2014GoogleEarth; modificada por Jos Mata.

  • 14 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    4. Descripcin de Rasgos Biofsicos:

    Clima

    En el rea predomina un clima clido en las zonas bajas y templado en las partes altas.

    La temperatura media anual oscila entre los 22 a 24 C, en las faldas del volcn y entre

    19C a 20C, en las partes altas (Figura 5). La Temperatura mxima anual oscila entre

    los 29C y 31C en las partes bajas y entre 24C y 27C en las partes altas. Las

    temperaturas mnimas para son de entre 18C y 19C en las porciones bajas del volcn y

    entre 11C y 14C en las partes ms altas. La precipitacin anual oscila entre los 1,950 a

    2,600 mm anuales.

    Figura 5 Datos climticos promedio anuales para el rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Cuencas e Hidrologa

    El volcn Tecuamburro se encuentra dentro de la vertiente hidrogrfica del pacfico, la

    vertiente con el mayor nmero de ros en el pas (18 de 38 que existen) (Figura 11). Los

    ros de esta vertiente generalmente son cortos (110 kms. en promedio) y su curso es

    rpido. Se originan a una altura media de 3,000 msnm y sus pendientes son fuertes en

    las partes altas y mnimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a

    inundaciones. Todos los ros de esta vertiente acarrean grandes volmenes de material,

    especialmente escorias y cenizas volcnicas, debido a su ubicacin entre los lmites de la

    cadena volcnica.

  • 15 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    El volcn Tecuamburro contribuye a la recarga hdrica de la cuenca del Ro Los Esclavos,

    una de las principales cuencas hidrogrficas del pas (Figura 6). En la parte alta del

    volcn nacen ros como el Rio Fro, El Panal e Ixpaco que se alimentan de varios

    afluentes dentro del volcn y que eventualmente desembocan en esta cuenca. Otros ros

    importantes que nacen en el volcn incluyen el Ro San Pedro (o Usarn), el Ro Urayala y

    el ro San Juan (o Los Chivos).

    Figura 6 Ubicacin del rea protegida Volcn Tecuamburro en relacin al Ro Los

    Esclavos, Santa Rosa. 2014GoogleEarth.

    El volcn Tecuamburro se caracteriza por poseer numerosos nacimientos y quebradas

    que proporcionan agua a sus habitantes y a los poblados cercanos (la ubicacin y nombre

    de los asentamientos humanos dentro del rea del volcn se observan a detalle en los

    mapas proporcionados por el INE, Anexo 17) (Figura 7). La mayor parte de las fincas y

    aldeas poseen al menos un nacimiento que los abastece de agua. Algunos nacimientos

    importantes en jurisdiccin del municipio de Pueblo Nuevo vias incluyen el nacimiento

    Nueva Libertad en la Finca Gudiela, El Recuerdo en Finca El Recuerdo, La Perriquera en

    la Aldea Morena, Doa Gabina lvarez en la Finca Gabina lvarez y Danilandia en la

    finca del mismo nombre. En la finca La Granja tambin existe un nacimiento importantes,

    del que depende el Ro Frio, que va hacia el sur de la aldea Tecuamburro y que se une

    con el ro los Esclavos (Roldn, 2011). En jurisdiccin del municipio de Guazacapan se

    encuentran los nacimientos Vuelta Grande en la finca Vuelta Grande y Palo Alto en el

    Casero Palo Alto. Adems, el volcn posee varias lagunas, incluyendo la Laguna

  • 16 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    azufrada de Ixpaco y la Laguna Escondida, esta ltima proporciona agua a la aldea

    Tecuamburro.

    Figura 7 Cuencas hidrogrficas y reas pobladas asociadas al rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Las condiciones fisiogrficas de los ros que nacen en el volcn producen crecidas

    instantneas de gran magnitud y corta duracin, as como tiempos de propagacin cortos.

    Por ello, el volcn es considerado como una amenaza por inundaciones para las

    comunidades de Ixpaco, Taxisco y Chiquimulilla (CONAP, 1999a). Por ejemplo, el 19 de

    Septiembre del ao 1982 se report un deslave del Volcn Tecuamburro, que desbord el

    ro Urayala causando daos serios en el Municipio de Chiquimulilla (Interiano, 2012).

    Topografa

    El volcn Tecuamburro es un estratovolcn cubierto de vegetacin que se eleva 800

    metros por arriba de las reas que lo rodean, dominando el paisaje (Goff, S. et al. 1990).

    Sus laderas son de pendiente fuerte mayores al 30% cerca de la cima y en el valle del ro

    Fro son escarpes que pasan de 60% de pendiente. La forma en planta del rea del

    volcn es ovalada en sentido NE-SO. El patrn de drenaje es de tipo radial (MAGA 2001).

    Geologa y geomorfologa

  • 17 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    El volcn Tecuamburro pertenece a la regin fisiogrfica de Guatemala conocida como

    Pendiente Volcnica Reciente (MAGA, 2001a). Esta regin incluye los volcanes de ms

    reciente formacin en Guatemala, as como el material asociado que ha sido drenado o

    depositado hacia la costa sur. La actividad que produjo este material est asociada con

    una zona de fallas paralela a la costa, a lo largo de las laderas del sur del altiplano

    volcnico (IGN, 1972). Est formado principalmente por rocas gneas metamrficas del

    cuaternario (Figura 8). El rea geolgica especfica en la que se encuentra el volcn se

    encuentra al Noroeste de Chiquimulilla y est limitada por los ros El Panal al Norte, Los

    Esclavos al Este y El Pajal al Oeste en el Departamento de Santa Rosa y es conocida

    como el Gran Paisaje Volcn Tecuamburro (MAGA, 2001a).

    El volcn Tecuamburro se form en su mayor parte durante el pleistoceno y est

    compuesto por tres cerros : Cerro Miraflores de 1,945 msnm (14 9' 25" N, 90 25' 59" W),

    el Cerro Pea Blanca a 1,845 msnm (14 9' 40" N, 90 25' 0" W) y Cerro La Soledad a

    1,845 msnm (14 9' 22" N, 90 24' 25" W). El lado ms alargado del volcn (porcin este)

    est formado por varios domos de lava ms jvenes en forma de herradura que se

    formaron durante el pleistoceno tardo o a principios del Holoceno. La Laguna Ixpaco es

    en realidad uno de los crteres de este complejo volcnico, formada hace

    aproximadamente 2,900 aos durante la ltima explosin fechada para el volcn (Goff et

    al. 1989).

    Figura 8 Mapa geolgico del rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Suelos

  • 18 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    El rea del volcn est formada principalmente por rocas tipo andesitas, conocidas como

    Andesitas del Volcn Tecuamburro, con algunos depsitos de deslizamientos y capas de

    cenizas volcnicas (MAGA, 2001a). El mapa de capacidad de uso de la tierra de la

    Repblica de Guatemala generado por el MAGA, indica que este volcn, no es apto para

    cultivos, sino ms bien es adecuado para reas para la proteccin de recursos naturales y

    el desarrollo de cultivos no agrcolas (forestales) (MAGA, 2000). Las reas para

    proteccin son aptas para el establecimiento de reas protegidas, sitios de recreacin y

    sitios para la preservacin de vida silvestre y proteccin de cuencas hidrogrficas (MAGA,

    2000). El mapa de cobertura y uso de la tierra de Guatemala indica que la mayor parte del

    rea del volcn est siendo utilizada para cultivos perennes y pero que an posee

    remanentes de bosques latifoliados en las porciones ms altas (MAGA, 2000). Adems,

    el mapa de intensidad de uso de la tierra de Guatemala identifica que los suelos del

    volcn estn sobre utilizados (MAGA, 2001b).

    Debido a la presencia de varias zonas de alteraciones hidrotermales activas (MAGA

    2001a), incluyendo la Laguna Ixpaco, se sabe que el volcn en la actualidad contina

    activo. Sin embargo, no existe un registro de actividad volcnica reciente para esta rea.

    Un estudio con radiocarbono ndico que la ltima erupcin importante del volcn ocurri

    hace aproximadamente 38,300 aos (Goff et al. 1989).

    Asociaciones Vegetales y Ecosistemas

    El bioma predominante en el volcn Tecuamburro es la Selva Subtropical Hmeda

    (Anexo 17). Este bioma est ubicado a lo largo de la mayor parte del declive de la

    cordillera volcnica del pacfico y se ubica aproximadamente entre los 800 y 1,200 msnm.

    En este tipo de bioma predomina la vegetacin latifoliada, un clima clido a templado y

    lluvias abundantes (Castaeda. 2008). Posee una dinmica de ecotono para especies de

    aves y flora incluyendo especies nerticas y neotropicales (Villar, 1998). Aunque en el

    rea del volcn predomina la vegetacin latifoliada existen reas importantes de pino y

    encino (Figuras 9 y 10).

  • 19 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    Figura 9 Remanentes de bosques mixtos del rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Valores paisajsticos del rea

    El volcn Tecuamburro posee un valor paisajstico y recreativo importante debido a los

    espesos remanentes de bosques que posee, a los vastos paisajes que pueden

    observarse desde cualquiera de sus tres cimas y debido a la presencia de varias lagunas

    y nacimientos. En los diferentes miradores del volcn pueden observarse los municipios

    aledaos al volcn as como las planicies costeras y el ocano pacfico.

    Figura 10 Bosque de encino ubicado en la parte alta del rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Otro atractivo importante del volcn es la Laguna Ixpaco en jurisdiccin del municipio de

    Pueblo Nuevo Vias (Latitud: 14.191984, Longitud: -90.424512) a 1,105 msnm (Figura

    11). Est ubicada en una caldera del volcn y su coloracin es verde menta debido a su

  • 20 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    contenido de azufre y otros minerales. Su temperatura es variable y oscila entre 30 a 100

    grados centgrados.

    Figura 11 Vista de la Laguna Ixpaco, ubicada en las faldas del rea protegida Volcn Tecuamburro. Al fondo se observan algunas de los cerros del volcn tecuamburro.

    Grado de conectividad con otras reas naturales.

    El Volcn Tecuamburro se forma parte de la cadena volcnica por lo que est asociado

    naturalmente al reste de volcanes del pas, que tambin son reas protegidas. Las reas

    protegidas ms cercanas al volcn incluyen: la RNP Santa Isabel, RNP Dulce Nombre

    (ambas situadas en las faldas del volcn), la RNP La Aventura y el Volcn Cruz Quemada

    (Figura 12). Sera prudente promover el establecimiento de mayor nmero de reservas

    (principalmente Reservas Privadas, por ser principalmente tierras privadas) en los

    alrededores del volcn para el establecimiento de corredores biolgicos que propicien la

    continuidad de procesos ecolgicos importantes como movilizacin de polinizadores,

    dispersores de semillas, proteccin de paso de cuencas, migracin de aves, entre otros.

    Jos Mata

  • 21 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    Figura 12 reas protegidas cercanas al rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Inventarios biolgicos

    a. Vegetacin

    Para conocer la diversidad florstica del rea se realiz un inventario rpido. En total se

    colectaron 255 muestras y se identificaron 79 especies pertenecientes a 38 familias y 57

    gneros (Anexo 1). Las familias ms ricas en especies fueron Fabaceae con 16,

    Asteraceae con 6 y Lauraceae con 5. El resto de las familias presento de 1 a 4 especies.

    La riqueza de especies vegetales registrada para el volcn fue considerable tomando en

    cuenta que fue un estudio rpido y que numerosas muestras botnicas no pudieron ser

    identificadas debido a la falta de estructuras reproductivas necesarias para su

    identificacin. Debido a esto, es necesario realizar mayor investigacin en otras pocas

    del ao, otras localidades y hbitats para obtener mayor cantidad de muestras en estado

    frtil y registrar la mayor parte de la diversidad florstica del rea.

    De las 77 especies vegetales registradas dos especies, el Aguacate (Persea americana) y

    el Sacapullulo (Prunus salasii), se encuentran en la categora 2 de CONAP en la que se

    incluyen especies de distribucin restringida que deben ser aprovechadas de forma

    regulada a travs de planes de manejo (Anexo 2). Adems, se registraron seis especies

    ubicadas en la categora 3 de esta misma lista en la que se incluyen especies, que si bien

    en la actualidad no se encuentran en peligro de extincin, podran llegar a estarlo si no se

  • 22 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    regula su aprovechamiento. En este grupo se incluyen las especies de encinos

    registradas para el volcn y algunas especies de la familia Lauracea.

    Se registr una especie ubicada en el apndice II de CITES, que incluye especies que si

    bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extincin, podran

    llegar a esa situacin a menos que su comercio este sujeto a una reglamentacin estricta,

    a fin de evitar el uso incompatible con su supervivencia (Anexo 2). Estos datos reflejan

    que dentro del rea del volcn existen especies que por diversas razones se encuentran

    bajo algn grado de amenaza. Es necesario por lo tanto aplicar la metodologa empleada

    en este estudio en otras localidades, en todos los tipos de hbitats dentro del volcn y en

    diferentes pocas del ao para conocer toda la diversidad y distribucin de las especies

    vegetales del lugar, y registrar ms especies importantes para conservar.

    Se registraron varias especies que presentan algn tipo de utilidad para las poblaciones

    ubicadas dentro o aledaas al volcn (Anexo 3). La mayor parte de especies son

    utilizadas para generar sombra en las plantaciones de caf. Otras como los encinos y

    pinos son tiles como fuentes de madera y lea; y otras como alimento. Se registraron

    adems dos especies medicinales, el Chicuilote y el Suquinay para curar diversas

    afecciones.

    Las principales amenazas que se identificaron para la flora en general del volcn fueron el

    avance de la frontera agrcola, la deforestacin y los incendios. El avance de la frontera

    agrcola ha sido intenso y ha ocurrido principalmente con el fin de preparar reas para el

    cultivo de caf. La deforestacin es agravada por la extraccin de rboles maderables,

    principalmente en remanentes de bosque de pino dentro o fuera de fincas privadas. Los

    incendios constituyen otra amenaza latente pues segn los pobladores son bastante

    frecuentes y ocurre por lo menos uno de gran magnitud al ao. Las causas de estos

    incendios son variadas, pero muchos pobladores se las atribuyen a fuegos iniciados por

    cazadores, por extractores de pacaya o por descuido de las rozas.

    b. Mamferos

    Se registraron 23 especies de mamferos para el rea. Todas las especies registradas

    son consideradas de menor preocupacin por la UICN (2014), pues su distribucin es

    amplia y suelen ser abundantes en los sitios en los que habitan (Anexo 4). Sin embargo,

    es necesario estudiar y determinar si las poblaciones locales se encuentran presionadas

    de tal manera que puedan extinguirse localmente.

    De las 23 especies registradas para el volcn, cinco se encuentran en la categora 3 de la

    lista Roja del CONAP; lo que implica un manejo especial y uso controlado de estas

    especies (Anexo 5). Se registraron dos especies en el apndice III de CITES, que incluye

  • 23 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    especies que se encuentran sometidas a reglamentacin para prevenir o restringir su

    explotacin. Adems, en el rea se registr el Oso Hormiguero (Tamandua mexicana),

    una especie que se encuentra en el apndice II de este mismo convenio, lo que implica

    que en la actualidad no se encuentran en peligro de extincin pero que podran llegar a

    estarlo si su comercio no se reglamenta para evitar su uso incorrecto.

    Figura 13 Oso Hormiguero (Tamandua mexicana), especie de mamfero presente en el rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Se registraron 10 especies de mamferos cinegticos para el volcn (Anexo 6). La

    mayora de estas especies son utilizadas para la alimentacin pero tambin para la caza

    deportiva y como especies medicinales.

    Entre las principales amenazas que se identificaron para los mamferos dentro del rea se

    encuentran el avance de la frontera agrcola, la cacera no regulada y los incendios

    forestales. La deforestacin por el avance de la frontera agrcola es la principal amenaza

    dentro del rea debido a que gran cantidad de cobertura boscosa ha sido removida para

    campos de agrcolas, principalmente para cultivos de caf.

    La cacera no regulada constituye otra amenaza importante pues los pobladores indican

    que la intensidad con la que ocurre esta prctica y la cantidad de personas que la realizan

    ha causado la disminucin del nmero de individuos de especies importantes como el

    Venado, las Cotuzas y los Tepezcuintles. La cacera puede afectar las especies

    cinegticas de mamferos con tamaos poblacionales pequeos reduciendo la

    disponibilidad de estos recursos a mediano y largo plazo. Por ello, se deben implementar

    programas de vigilancia y regulacin de esta prctica dentro del rea.

    Los incendios constituyen otra amenaza para la fauna del rea pues causan la perdida de

    cobertura forestal y la muerte por fuego de gran cantidad de animales.

    Reinaldo Aguilar

  • 24 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    Figura 14 Fotografa de un Tacuazin (Didelphis marsupialis) captada con trampas-cmara en el rea protegida Volcn Tecuamburro.

    c. Aves

    El rea de estudio presento una considerable riqueza de aves. Se registraron en total 55

    especies pertenecientes a 10 rdenes, 25 familias y 48 gneros (Anexo 7). Las familias

    con mayor nmero de especies fueron Parulidae (Chipes) y Columbidae (Palomas) cada

    una con 8 especies. El resto de las familias presentaron de 1 a 3 representantes. Esta

    riqueza de especies se explica debido a la presencia de remanentes de bosque de pino,

    encino y latifoliado mixto en diferentes estados de conservacin.

    Debido al tamao del rea, los ecosistemas que sostiene y las condiciones climticas que

    predominan es probable que la diversidad de aves del volcn sea muy alta. Por ello, se

    requiere ms estudios a largo plazo para registrar toda la diversidad avifaunistica del

    rea.

    Se registraron dos especies ubicadas en la categora de vulnerables a la extincin (VU)

    de UICN. La Paisana (Penelopina nigra) es considera como una especie vulnerable

    debido a que en algn punto sus poblaciones fueron relativamente grandes pero han

    sufrido un rpido declive (debido principalmente a la prdida y degradacin del hbitat y la

    cacera) y se provee que continuar en el futuro (BirdLife International, 2012). El hbitat

    adecuado para esta especie en Guatemala se ha reducido a menos del 10,000 km2, que

    es menos de la mitad de su extensin original (Vannini y Rockstroh, 1997). Desde 1990,

    se ha confirmado en 53 sitios a lo largo de su rango de distribucin en el pas (Eisermann,

    2012). El registro de esta especie dentro del volcn contribuye a conocer mejor su

    distribucin. Esta especie habita en laderas hmedas y bosques montanos y en

    Centroamrica tambin se encuentra en bosques de pino encino (Eisermann, 2012).

    Dentro del volcn se observa en bosques latifoliados espesos pero tambin cerca de

    plantaciones de caf y en bosques secundarios. Para ayudar a la conservacin de esta

  • 25 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    especie a lo largo de su rea de distribucin se ha propuesto que es necesario monitorear

    las tasas de prdida y degradacin de su hbitat. Es necesario tambin estudiar las

    tendencias demogrficas de sus poblaciones y promover la proteccin de su hbitat

    restante mediante el establecimiento de reservas y estrategias de conservacin dentro de

    rea ya protegidas. Adems, se ha sealado que es importante controlar su

    aprovechamiento y cacera y promover la restauracin de su hbitat, tanto dentro como

    fuera de las reservas (Eisermann, 2012). El volcn Tecuamburro por lo tanto contribuye a

    la conservacin de esta especie y puede ser un rea importante en la que se pueden

    desarrollarse programas de conservacin de la especie para evitar su extincin local y

    regional.

    Figura 15 Paisana macho (Penelopina nigra); especie registrada en el rea protegida

    Volcn Tecuamburro.

    Otra especie considerada por UICN como vulnerable a la extincin registrada en el volcn

    es el Faisan (Crax rubra) (Figura 27). La presin por cacera y la prdida de hbitat son

    consideradas como las causas ms probables de la rpida disminucin de sus

    poblaciones. Es una especie de tierras bajas principalmente, pero se ha registrado en

    altitudes de hasta 1,900 msnm (BirdLife International, 2012b). En el caso del volcn

    Tecuamburro se ha reportado en las faldas del volcn y a medianas elevaciones. Es

    ampliamente cazada para alimento y an est muy amenazada por la prdida de hbitat y

    la fragmentacin severa. Desaparece rpidamente cuando los caminos forestales se

    construyen en los bosques que antes eran inaccesibles. Los incendios y la perturbacin

    severa del hbitat tambin pueden afectarla (BirdLife International, 2012b).

    Alan Harper

  • 26 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    Figura 16 Pajuil (Crax rubra) especie registrada para el rea protegida Volcn Tecuamburro.

    La mayora de especies registradas son generalistas asociadas a sitios con cierto nivel de perturbacin. Sin embargo, se observaron varias especies asociadas a ciertos tipos de hbitat dentro del volcn. En los hbitat de de pino-encino, se cuenta con registros de aves migratorias de la familia Parulidae, que utilizan estos bosques como hbitat invernal. Estas especies se reproducen en Norte Amrica y pasan el invierno en porciones de bosque de pino-encino del pas. Entre estas se incluyen varias especies de la familia Parulidae como Setophaga townsendi, Vermivora peregrine y Protonotaria citrea. Se registraron 5 especies endmicas regionales, cuya distribucin y rea de reproduccin

    est restringida a una pequea porcin de terreno entre el sur de Mxico y el Norte de

    Centro Amrica (Howell & Webb, 1995) (Anexo 9). Dentro de este grupo se encuentran el

    Correcaminos Menor (Geococcyx velox), la Shara Centro Americana (Cyanocorax

    melanocyaneus), una especie de colibr o gorrin (Campylopterus rufus) y la Paisana

    (Penelopina nigra). Esto refleja la contribucin del rea, junto a otras reas boscosas

    aledaas, en el mantenimiento de poblaciones viables de especies con distribucin

    restringida, que usualmente son las ms vulnerables a la extincin (Ewers & Didham,

    2006).

    La mayora de especies son residentes, lo que significa que permanecen todo el ao en el

    rea y usan la zona para alimentarse y reproducirse (Howell & Webb, 1995). nicamente

    5 especies registradas son migratorias.

    El volcn Tecuamburro se encuentra dentro de la lista de sitios que probablemente

    aplican como una IBA (rea Importante para la Conservacin de Aves) para Guatemala.

    El Programa de IBAs de BirdLife International es una iniciativa para dirigir y promover

    esfuerzos de conservacin, aplicando el conocimiento sobre las aves y aprovechando la

    popularidad de estos animales entre la sociedad civil para actividades y propuestas de

    conservacin. Las IBAs son delimitadas en base a la necesidad de poblaciones de

    especies de aves clave (incluyendo necesidades de conservacin a largo plazo o

    necesidad de una extensin grande de hbitat) Se considera que el volcn Tecuamburro

    tiene potencial para ser una IBA debido principalmente a su localizacin, su tamao y a la

    RK & Tina

  • 27 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    cobertura vegetal que presenta (Eisermann & Avendao, 2009). Sin embargo, por el

    momento la falta de registros de aves para el lugar no permite ingresarla dentro de las

    IBAS del pas. Se requiere de mayor informacin sobre la diversidad de aves y estado de

    las poblaciones dentro de esta rea. La certificacin de una IBA por Bird Life International

    pretende motivar al sector privado y a los fondos internacionales para apoyar proyectos

    de conservacin para los sitios designados dentro de esta categora. El establecer el rea

    protegida Volcn Tecuamburro dentro de esta categora podra traer beneficios al rea en

    trminos de apoyo para conservacin. Un paso crucial para el funcionamiento de una IBA

    es lograr el ingreso de gran cantidad de rea a alguna categora de conservacin por lo

    que

    En el rea tambin se encuentra una atractiva gama de recursos naturales que podran

    sustentar actividades de ecoturismo, principalmente de aviturismo. El aviturismo consiste

    principalmente en la bsqueda, observacin e identificacin de las aves de un lugar

    mientras se disfruta del entorno natural que el rea posee. En la actualidad, muchas

    organizaciones y empresas obtienen importantes beneficios econmicos promocionando

    el turismo de naturaleza enfocado en la observacin de aves (Rodrguez et al., 2004).

    Segn la Estrategia Nacional de Aviturismo de Guatemala la observacin de aves es la

    actividad turstica con mayor potencial de crecimiento a corto plazo para nuestro pas

    (Moya, 2005). Segn los datos ms recientes, el 75% de los turistas que visitan nuestro

    pas consideran atractivo realizar actividades de ecoturismo que puedan incluir caminatas

    por senderos, observacin de aves y/o de fauna. Las caractersticas de la avifauna del

    volcn, los remanentes de bosques que sostiene, su cercana con ciudad capital y otras

    reas de inters ecoturstico y su relativo fcil acceso evidencian su potencial como sitio

    para la observacin de aves como actividad ligada al ecoturismo.

    d. Reptiles

    Para el lugar tambin se ha reportado la Lagartija Espinosa (Orden: Squamata; Familia:

    Phrynosomatidae; Sceloporus acanthinus). Existe una colecta de esta especie para el

    volcn almacenada en la coleccin de referencia de reptiles de la Universidad del Valle de

    Guatemala (Illescas, 2011). Esta especie es considerada como una especie de baja

    preocupacin de conservacin pues su distribucin es amplia, se presume tiene

    poblaciones grandes, vive en varios tipos de hbitat y es tolerante a diferentes grados de

    perturbacin humana (UICN, 2014).

    e. Hongos

    A pesar de que no se realizaron colectas para conocer la riqueza de hongos del volcn se

    logr observar varias especies en diferentes tipos de hbitat. Se registraron especies de

    los gneros Ganoderma y Russula; y una especie perteneciente al orgen Heliotales.

    Adems, se registr una especie de hongo comestibles conocido en el volcn como Oreja

    de Guachipilin (Figura 32). La riqueza de hongos del volcn probablemente es alta debido

  • 28 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    a los tipos de ecosistemas y a las condiciones biofsicas que lo caracterizan. Sin

    embargo, es necesario realizar estudios que permitan conocer la diversidad de hongos

    del lugar, su estado de conservacin y las utilidades que puedan tener para las

    poblaciones del volcn.

    Figura 17 Hongo de repisa (Gonoderma sp.); familia Ganodermataceae, Orden Basidiomycota. Especie fotografiada en un rea de cultivo de caf en el rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Figura 18 Especie de hongo (Russula sp.) fotografiada en el rea protegida Volcn Tecuamburro.

    Figura 19 Oreja de Guachipilin, especie de hongo comestible registrada en el rea protegida Volcn Tecuamburro.

    6. Importancia biogeogrfica del rea propuesta

    La cadena volcnica del pas es uno de los centros de diversidad y endemismos ms

    importantes de Guatemala, por lo que su conservacin siempre ha sido sealada como

  • 29 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    prioritaria (Barrios, 2009; Monzn, Bailey y Schuster, 1999). El volcn Tecuamburro forma

    parte de esta cadena y presenta una importante diversidad florstica y faunstica. Debido a

    su ubicacin dentro de la cadena volcnica del pas es necesario que se realicen estudios

    detallados de la biodiversidad que esta rea sostiene pues es muy probable que este

    volcn al igual que otros volcanes del pas constituya un rea importante de endemismos

    para el pas (Conversaciones Personales con las Bilogas Carolina Rosales, Maura

    Quezada, Claudia Burgos y Gabriela Armas).

    c. Existencia de ecosistemas significativos y o prioritarios; estimacin del grado de

    naturalidad del rea.

    Segn la clasificacin de Anleu (1996) el bioma predominante en el Volcn Tecuamburro

    es el Bosque Humedo Subtropical. Este tipo de bioma est poco representado dentro del

    Sistema Nacional de reas Protegidas y se considera que su conservacin debe ser

    prioritaria y que deben ingresar ms reas para que el SIGAP tenga mayor

    representatividad de este tipo de ecosistema (CONAP, 2003).

    d. Informacin sobre inventarios biolgicos y cartografa especializada

    Este estudio constituye uno de los pocos esfuerzos que existen por generar inventarios

    biolgicos en el rea. Otros esfuerzos se han realizado en reas aledaas, como otras

    localidades en los municipios de Chiquimulilla y Pueblo Nuevo Vias, pero no

    especficamente dentro del volcn. Esto demuestra la necesidad de investigacin dentro

    del rea para conocer a fondo la biodiversidad de sostiene y contribuir a su conservacin.

    5. Descripcin de recursos culturales en uso dentro del rea propuesta.

    Arqueologa

    Se han reportado vestigios prehispnicos dentro del rea del volcn, especficamente en

    los alrededor de la Laguna Ixpaco (COMUDE/SEGEPLAN, 2010a). Por ejemplo, en una

    reciente exploracin realizada en reas cercanas a esta laguna, se registraron vestigios

    de dos juegos de pelota, que forman parte de un complejo correspondiente al clsico

    tardo ligado a la esfera de Cotzumalguapa (reas ubicadas en la costa de Escuintla y

    oriente de Guatemala). Se observ un marcador de juego de pelota con cabeza de

    Guacamaya y un monumento conocido como signo Estrella (un crculo con una vrgula

    alrededor y con tres picos), propio del sistema de escritura de Cotzumalguapa. Adems,

    tambin se observ cermica del perodo preclsico (entre 600 y 400 a.C.)

    Por su parte, el Municipio de Pueblo Nuevo Vias cuenta con un museo de arqueologa

    en el que se encuentran piezas arqueolgicas encontradas dentro del rea de estudio.

    Sin embargo, este museo est prcticamente abandonado y no posee fondos para su

    manejo y mantenimiento.

  • 30 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    Sitios de importancia histrica colonial y presencia de manifestaciones folklricas

    Dentro del rea no se conocen sitios de importancia histrica colonial y ninguna

    manifestacin folklrica.

    7. Educacin e Investigacin

    En este momento no existe ningn tipo de programa o prctica educativa dentro del rea

    del volcn. Sin embargo, se han hecho algunos trabajos de investigacin relacionados

    con la produccin de caf o educacin en el rea de influencia del volcn (Ej: Roldan,

    2011 o Interiano, 2012).

    c. Existen programas de promocin externa?: En el rea no existen programas de

    promocin externa.

    d. Hay infraestructura para realizar actividades de educacin e investigacin dentro del

    rea protegida?: El rea no cuenta con infraestructura o administracin necesaria para

    realizar este tipo de actividades.

    7. Rasgos socioeconmicos

    El volcn Tecuamburro se encuentra en jurisdiccin de cuatro municipios del

    departamento de Santa Rosa. A continuacin se describen los aspectos socioeconmicos

    ms relevantes de los cuatro municipios con presencia en el volcn.

    7.1 Pueblo Nuevo Vias

    Se localiza a 1,270 msnm. Tiene una extensin territorial de 250.7 km2. Posee 117 sitios

    poblados: 1 casco urbano (dividido en 1 barrio y 1 cantn), 17 aldeas, 56 caseros y 43

    fincas. El municipio posee 4 regiones de asentamientos: 1) Central, que abarca la

    cabecera municipal; 2) Norte, que abarca las comunidades de El Cuje y San Sebastin; 3)

    La Gavita, zona cafetalera importante y 4) Ixpaco, poblacin asentada en fincas de caf y

    pequeas producciones de ganado. Para el ao 2,002 tena una poblacin total de 20,165

    habitantes; y para 2010 se estim una poblacin de 23,537 habitantes. El 80% de la

    poblacin vive en zonas rurales y solo el 19% vive en la cabecera municipal (COMUDE &

    SEGEPLAN, 2010a).

    Etnicidad

  • 31 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    El 97% de la poblacin se identifica como ladina, nicamente el 3% se identifica como

    indgenas y la mayor parte son migrantes provenientes de otros municipios que han

    llegado al lugar para instalar negocios o para trabajar en los cortes de caf. La poblacin

    del departamento es principalmente joven, el 56.19% de la poblacin es menor de 20

    aos (COMUDE & SEGEPLAN, 2010a).

    Niveles de Pobreza

    El ndice de pobreza para el municipio es de 71.7%, con un 23.4% de la poblacin en

    condiciones de pobreza extrema. Dentro del municipio existen 9 comunidades con alto

    riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional: El Mora, El Pescador, Ixpaco, La Gabita,

    La Joya, Las Crucitas, Patagonia, San Juan Utapa y Tecuamburro. El ndice de calidad de

    vida ubica al municipio en la categora de nivel medio. Las poblaciones de las regiones de

    Ixpaco y la Gabita presentan las condiciones ms precarias dentro del municipio, en la

    que la mayora de las necesidades bsicas de la poblacin no son satisfechas. En estos

    municipios predominan las grandes fincas cafetaleras en manos de pocas familias. La

    pobreza de estas comunidades es causada por la falta de inversin pblica en materia de

    educacin, apoyo a la productividad y vas de acceso. Por ejemplo, en ambas regiones

    alrededor del 60% de mujeres son analfabetas, alrededor de la mitad de la poblacin

    carece de vivienda digna y presentan desnutricin crnica (Cooperativa el Recuerdo,

    2010) (COMUDE & SEGEPLAN, 2010a)

    Servicios educativos

    El Censo realizado en 2002 indic que el 30.5% de la poblacin mayor de 7 aos no sabe

    leer ni escribir y que aproximadamente el 27% de los hombres y el 35% de las mujeres

    son analfabetas. En las regiones de Ixpaco, La Gabita y San Sebastin el analfabetismo

    entre las mujeres se encuentra por arriba del 89%, lo que constituye un obstculo para el

    progreso y salud de estas comunidades. La red de servicios educativos en el municipio

    es deficiente. Aunque en la mayora de comunidades existen establecimientos educativos

    su infraestructura no es adecuada y tienen dficit de maestros y aulas. Las regiones de

    Ixpaco y Los Corrales son las nicas que no poseen acceso al nivel educativo bsico.

    Segn datos del censo realizado en 2002, el 30% de los habitantes del municipio

    mayores de 7 aos careca de algn grado de educacin y menos del 6% haba cursado

    algn grado del ciclo bsico. Adems, en el municipio no existe un centro de formacin

    tcnica o de educacin superior. Los pocos estudiantes que se gradan de educacin

    media, continan su educacin superior en otros municipios como Cuilapa, Barberena o

    la ciudad capital (COMUDE & SEGEPLAN, 2010a).

    Servicios de salud

  • 32 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    La infrastructura de salud en el rea urbana del municipio es deficiente y no cuenta con

    suficiente espacio y condiciones para prestar un servicio adecuado. El municipio cuenta

    con un centro de salud tipo B, para pacientes ambulatorios; 3 puestos de salud

    convencionales en las aldeas de Joyas de San Nicolas, La Gavita y El Pescador; 1 puesto

    de salud fortalecido en la Aldea Ixpaco; 19 centros de convergencia atendidos por la

    Dicesis de Santa Rosa de Lima distribuidos en diferentes aldeas incluyendo una en la

    aldea Tecuamburro; servicios de IGSS para atencin de accidentes; 4 farmacias y dos

    clnicas particulares (COMUDE & SEGEPLAN, 2010a).

    7.2 Chiquimulilla

    El municipio de Chiquimulilla se encuentra en la porcin sur del departamento de Santa

    Rosa. La cabecera municipal de Chiquimulilla se encuentra a 107 km de la ciudad capital

    (IGN, 2000). Est ubicado a 294 msnm. Tiene una extensin territorial de 499 km2. Se

    divide en 318 sitios poblados: 1 casco urbano (subdividido en 16 barrios y colonias), 37

    aldeas, 72 caseros, 202 fincas y 6 parajes. Los asentamientos humanos del municipio se

    dividen en tres grandes regiones: 1) regin Norte que se encuentra sobre las laderas del

    volcn Tecuamburro; 2) regin central, la ms poblada que abarca el casco urbano y

    poblaciones del sur; y 3) la regin del Sector Playa al sur del municipio. La regin Norte,

    incluye las microrregiones de la Morena y San Miguel Aroche, que son las microrregiones

    ms cercanas al rea del Volcn Tecuamburro. El municipio tena en 2,002 una poblacin

    de 43,623 habitantes; para 2,010 se estim una poblacin de 46,674 habitantes, con un

    crecimiento poblacional del 0.7% anual. Las microregiones ms densamente pobladas del

    municipio son el casco urbano, Los Cerritos y Casas Viejas. El 72% de la poblacin vive

    en el rea rural y tan solo el 2% vive en el casco urbano (COMUDE & SEGEPLAN,

    2010a).

    Etnicidad

    El 99% de la poblacin se identifica como ladina y solo el 1% (534 personas) como

    indgenas de las etnias maya y xinca (INE 2002). La poblacin es eminentemente joven,

    con un 53% de la poblacin menor de 20 aos (COMUDE & SEGEPLAN, 2010a).

    Pobreza

    El municipio tiene un 63.4% de pobreza y un 19.8% con pobreza extrema (SEGEPLAN,

    2006a). La poblacin del municipio es considerada en general como una poblacin con un

    nivel de vida alto. Segn la clasificacin de necesidades bsicas insatisfechas, mtodo

    que identifica carencias crticas en una poblacin, la Morena y San Miguel Aroche son las

    microrregiones del municipio que se encuentran en la situacin ms precaria, con altos

    niveles de desnutricin (mayores de 40%), alto porcentaje de mujeres analfabetas

    (mayores del 60%) y condiciones pobres de saneamiento y vivienda. En estas dos

  • 33 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    microrregiones predomina la agricultura de subsistencia y grandes fincas de caf. Esto

    implica que para estas microrregiones que se encuentran dentro de la parte alta del

    volcn Tecuamburro es necesario implementar estrategias de reduccin de la pobreza

    que incluyan formacin laboral, asistencia agropecuaria y financiera y fortalecimiento de

    las organizaciones campesinas. En general, la infraestructura de la red de servicios de

    salud en el municipio es aceptable. Sin embargo, es necesario darle mantenimiento. El

    municipio cuenta con 1 centro de salud con categora funcional que funciona las 24 horas

    del da, 9 puestos de salud convencionales, 16 centros de convergencia, 1 clnica del

    IGSS, 22 farmacias, 24 clnicas particulares y 2 sanatorios privados (COMUDE &

    SEGEPLAN, 2010a).

    7.3 Guazacapan

    El municipio de Guazacapn tiene una extensin territorial aproximada de 172 Km. Est

    formado por dos aldeas: Platanares y Poza de Agua; y por 13 Caseros: El Astillero, El

    Barro, El Maneadero, Buenas Brisas, El Mulinillal, Ojo de Agua, Cinco Palos, Los Chivos,

    Los Achiotes, Cebollito, La Curvina, Agua Dulce. La Cabecera Municipal de Guazacapn

    se localiza sobre la Ruta Internacional del Pacfico CA-2, que la une con los municipios

    de: Taxisco, y; Chiquimulilla. Tiene tres entradas principales, dos asfaltadas y una

    empedrada. Posee una red de caminos vecinales y veredas para el acceso a fincas,

    caseros y aldeas circunvecinas, que ayudan a la realizacin de las actividades

    vinculadas con el intercambio y la comercializacin de los productos agrcolas. La

    poblacin del municipio para el ao 2001 ascendi a 13,931 personas de las cuales el

    15% se identific como indgenas y el resto como no indgenas. De acuerdo a los

    resultados obtenidos en la encuesta, la poblacin econmicamente activa alcanza el

    28.3% de la poblacin. El 24.5% de la misma, est constituida por hombres y el 3.8% por

    mujeres (vila, R. 2004).

    Empleos, niveles de ingresos

    Se determin que la forma de empleo es familiar y asalariada, en el que predomina la

    primera, ya que la mayora de los habitantes son pequeos productores, que destinan su

    cosecha, en un alto porcentaje, para auto-consumo y un pequeo excedente para la

    venta. El salario promedio de los habitantes oscila entre Q 25.00 y Q 35.00 por medio da

    laborado, pero es por pocas, no gozan de prestaciones laborales (vila, R. 2004).

    Niveles de pobreza. De acuerdo a los datos obtenidos en la investigacin, el 64% de la

    poblacin gana menos de Q 1,000.00, que los coloca en una situacin de extrema

    pobreza, y no les permite adquirir productos electrnicos o vestuario, solo para

    alimentacin (vila, R. 2004).

    Servicio de Agua

  • 34 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    El agua en el Municipio es escasa y de mala calidad. No cubre las necesidades de la

    poblacin y carece del tratamiento adecuado de purificacin. Su conduccin es por

    gravedad, para el casco urbano se conduce desde manantiales localizados en las faldas

    del volcn Tecuamburro a travs de una red de tubera; en el rea rural se abastece con

    agua de nacimientos y pozos. El sistema actual de alcantarillado est disponible solo en

    el casco urbano y cubre un 80% del mismo. En el rea rural las viviendas an utilizan

    desages a flor de tierra (vila, R. 2004).

    Educacin y salud

    En el municipio la educacin estatal se imparte solo a nivel pre-primario y primario. En

    Guazacapn funciona un Centro de Salud tipo B con ms de 40 aos de fundacin. En

    las aldeas se encuentran puestos de salud, que son atendidos por mdicos dos das a la

    semana; en su mayora los pobladores optan ser atendidos por mdicos particulares.

    Existe una instalacin del IGSS que se dedica solo a atender emergencias (vila, R.

    2004).

    Actividades productivas

    Las principales actividades productivas son el comercio y la produccin ganadera. La

    produccin ganadera abarca una superficie equivalente al 35% del total de la tierra

    incorporada al proceso productivo. El caf es explotado en las tierras altas. Otros

    productos importantes son el cultivo de maz y maicillo. Adems, se producen varios tipos

    de frutas tropicales. La actividad comercial est reflejada en pequeos comercios como

    tiendas de venta de artculos de consumo diario, farmacias, carniceras y ventas de

    comida rpida, ventas de pollo, tostadas, taller de bicicletas, entre otros (vila, R. 2004).

    7.4 Taxisco

    Su cabecera est ubicada a 110 km de la ciudad capital. Se encuentra a 214 msnm y

    tiene una extensin territorial de 428 km2. Posee 221 lugares poblados: 1 casco urbano

    (10 barrios y colonias), 25 aldeas, 22 caceros y 173 parajes, haciendas y fincas. Tena

    en el ao 2002 un aproximado de 22,620 habitantes; para 2010 se proyectaba una

    poblacin de 22,948 habitantes. Se divide en tres regiones: 1) Central: casco urbanos y

    poblados del sur cercanos a este; 2) Regin Norte: la porcin que se encuentra en las

    laderas del volcn Tecuamburro y 3) Sector Playa: la porcin en las costas del pas

    (COMUDE/SEGEPLAN, 2010B).

    Etnicidad y distribucin de edades

    El 99% de la poblacin se identifica como no indgena. La poblacin es inminentemente

    joven, 58% menos de 25 aos. Entre el rango de 30 a 34 aos y de 35-39 aos haban

  • 35 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    para el ao 2002 mayor proporcin de mujeres que de hombres, debido principalmente a

    la emigracin en busca de empleo de los hombres (COMUDE/SEGEPLAN, 2010b).

    Pobreza

    El ndice de pobreza para el municipio es alto, 65%, y de pobreza extrema de 18.4%. Sin

    embargo, el ndice de calidad de vida es considerador alto. Las poblaciones con las

    peores condiciones de vida y ms pobres se encuentran en la regin norte del municipio

    en las que predominan las fincas cafetaleras. El ndice de necesidades bsicas

    insatisfechas califica a la regin Cacahuito (ubicada en el volcn Tecuamburro) como la

    porcin del municipio en peores condiciones de vida (COMUDE/SEGEPLAN, 2010b).

    Salud

    El municipio cuenta con 1 centro de salud, 5 puestos de salud convencionales, 11 centros

    de convergencia, 7 farmacias, 1 clnica y carece de instalaciones del IGSS. La porcin

    norte del municipio, donde se encuentra la regin Cacahuito, posee las peores

    condiciones en cuanto a disponibilidad de servicios de salud (COMUDE/SEGEPLAN,

    2010B).

    Educacin

    El censo de 2002 indic que el 25.8% de la poblacin mayor de 7 aos del municipio no

    saba leer ni escribir, y existe un 23.48% de analfabetismo entre hombres y 26.7% entre

    mujeres. De nuevo, la situacin de la regin Cacahuito es la ms crtica, ah el 72% de las

    mujeres son analfabetas. La infraestructura para la educacin ha mejorado a tal grado

    que existen establecimientos educativos en casi todas las municipalidades. Sin embargo,

    se requiere de mayor inversin para mejorarla y para contar con mayor nmero de

    maestros (COMUDE/SEGEPLAN, 2010b).

    8. Identificacin de poblaciones y asentamientos humanos ubicados dentro del

    rea propuesta

    Dentro del volcn Tecuamburro existen varias aldeas y caseros (Anexo 17). Los

    asentamientos humanos que se encuentran en jurisdiccin del Municipio de Pueblo

    Nuevo Vias incluyen las aldeas Ixpaco (1200 personas), Tecuamburro (250 habitantes),

    Nueva Libertad, La Morenita (aprox. 250 personas), Santa Rosita (aprox. 160 personas),

    Morena (aprox. 1,000 personas), Las Joyas y el Casero El Sarsalito. En jurisdiccin del

    municipio de Guazacapan se encuentran la Aldea Buenas Brisas (200 habitantes) y el

    Casero Palo Alto (150 habitantes). Dentro de las fincas cafetaleras existen otros

    asentamientos humanos que en conjunto suman alrededor de 1,000 personas. Para

  • 36 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    mayor detalle sobre la ubicacin y nombre de poblados, caseros y fincas dentro del

    volcn se debe consultar el anexo 5.

    Las poblaciones dentro del volcn tienen las condiciones ms precarias dentro de sus

    municipios, en la que la mayora de sus necesidades bsicas no son satisfechas. En las

    reas en las que se encuentran estas poblaciones predominan las fincas cafetaleras. La

    mayora de habitantes de aldeas y caseros dentro del volcn trabajan en las plantaciones

    de caf. Las actividades que realizan dentro de estos cultivos incluyen limpieza de

    cafetales y caminos, deshije, poda, descombre, fertilizacin, corte de caf y trabajos en

    los beneficios de caf. Los jornales suelen iniciar temprano por la maana y suelen

    terminar hasta medio da. El valor de un jornal es de aproximadamente de Q.38.00. En la

    aldea Tecuamburro por ejemplo, el da de trabajo comienza a las 6 de la maana y

    termina alrededor del medioda. La tarea es variada pero equivale a trabajar una cuerda

    de 40 varas cuadradas (equivalente a 34.15 m2). Los pobladores poseen pequeas

    parcelas con caf o maz que las trabajan en su tiempo libre. Estas pueden ser

    arrendadas o propias. Sin embargo, no poseen conocimientos bsicos tcnicos que les

    permitan trabajar la tierra y tener cosechas productivas. Algunos tambin cosechas

    pacayas (Chamaedorea tepejilote) asociada a sus cultivos de caf que venden en

    mercados de Barberena, Cuilapa, Chiquimulilla o Pueblo Nuevo Vias (Roldan, 2011). .

    La pobreza de estas comunidades es causada principalmente por la falta de inversin

    pblica en materia de educacin, falta de salarios apropiados, falta de apoyo a la

    productividad y vas de acceso.

    Organizacin social de poblaciones y comunidades

    Las comunidades estn organizadas por medio de Consejos Comunitarios de Desarrollo

    (COCODES) y cuentan con comits especficos: el de Agua, Feria, Religiosos y otros.

    Los COCODES coordinan con los Concejos Municipales de Desarrollo (COMUDE) y este

    a su vez con el Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) y finalmente con el

    Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE).

    9. Situacin actual sobre la seguridad de la tenencia de la tierra

    La tenencia de la tierra en el rea propuesta incluye principalmente tierras privadas

    (latifundios y minifundios). Como en otras reas del pas es necesaria una actualizacin

    catastral para que las propiedades cuenten con certeza jurdica. Es necesario, realizar

    trabajo de campo para verificar qu el tipo de propiedad dentro del rea, con

    levantamiento de informacin de las fincas principalmente.

  • 37 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    10. Uso actual de la tierra y sus recursos

    El uso actual del suelo dentro del volcn es principalmente para actividades agrcolas y

    ganaderas. Las reas dentro del volcn en jurisdiccin de Pueblo Nuevo Vias son

    dedicadas principalmente a actividades agropecuarias, cultivo de caf y granos bsicos

    (COMUDE/SEGEPLAN, 2010a) (Anexo 19). Las reas del volcn en Guazacapan son

    usadas principalmente para el cultivo de caf y maz, y poseen reas de arbustos y

    matorrales (COMUDE/SEGEPLAN, 2010c). Las zonas dentro del municipio de Taxisco

    destinan gran cantidad de rea para el cultivo de caf y el desarrollo de actividades

    agropecuarias. Finalmente, en Chiquimulilla el uso del suelo es principalmente para el

    cultivo de caf y fincas agropecuarias.

    La mayor parte del agua dentro del volcn no es entubada y se utiliza para consumo

    humano y para las actividades agrcolas y agropecuarias principalmente. Los recursos

    vegetales de la zona (madera y lea) se extraen con fines de consumo familiar y para la

    venta. Segn los pobladores del rea grandes extensiones de rea dentro del volcn son

    deforestadas anualmente debido a la extraccin forestal principalmente en reas de pino.

    La fauna silvestre se caza con fines de consumo familiar pero tambin por deporte. Los

    pobladores identifican la extraccin de fauna como intensa y consideran que se deben

    tomar medidas serias para regularla.

    A pesar de no contar con infraestructura o vas de ingreso en buen esta, el rea tambin

    es importante para el desarrollo de actividades tursticas. Mensualmente, el volcn recibe

    grupos de hasta 50 personas quienes suelen visitar los miradores, bosques, lagunas y

    nacimientos del volcn.

    11. Problemas o amenazas que ejercen mayor presin al rea.

    11.1 Agricultura y deforestacin

    En trminos generales, ms del 80% del rea del volcn est cubierta por cultivos.

    nicamente algunas reas dispersas estn cubiertas con vegetacin nativa en relativo

    buen estado de conservacin. Si la frontera agrcola continua avanzando podra reducirse

    an ms el rea boscosa transformando las porciones de bosque remanente. La

    deforestacin no solo amenaza los bosques sino las fuentes de agua que fueron

    identificadas como prioritarias para conservar dentro del volcn. Otro factor que

    contribuye al avance de la frontera agrcola son las invasiones. Los pobladores indican

    que al no existir certeza sobre la tenencia de la tierra ocurren con frecuencia invasiones

    hacia tierras privadas o estatales con cubierta boscosa que se transforman

    eventualmente en reas de cultivo.

  • 38 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    Sin embargo, al parecer la cantidad de tierra destinada al cultivo de caf no ha variado

    marcadamente a travs del tiempo, debido a que la mayora de los propietarios privados

    tienen destinadas ciertas reas fijas para el cultivo de caf y el resto lo utilizan como

    reas de conservacin de bosques o reas para recreacin. Por ello, una buena

    estrategia para conservar los bosques del volcn ser trabajar en conjunto con los

    propietarios privados para lograr el mantenimiento y conservacin de las reas dentro de

    sus fincas que todava poseen bosques he incentivar el incremento de reas para la

    conservacin e incluso implementar proyectos de restauracin de reas perturbadas.

    11.3 Incendios forestales

    Los incendios fueron identificados como una de las principales amenaza para los

    recursos naturales del rea. En el volcn, los incendios causan perdida de cobertura

    forestal y daos en las porciones de bosque en buen estado o en regeneracin, lo que

    dificulta el restablecimiento del bosque natural. Los incendios suelen ser ms frecuentes

    durante la poca seca debido a la reduccin de las lluvias y la humedad haciendo ms

    propensa la zona a este tipo de desastres. Los incendios suelen ser provocados o son

    causados por malas prcticas agrcolas (descuido de rozas). El principal problema es que

    el rea est bastante retirada de los centros poblados y cabeceras municipales por lo que

    la coordinacin y movilizacin de las cuadrillas contra incendios de CONAP o las

    municipalidades es muy complicada. Debido a esto se debe desarrollar un programa de

    vigilancia y control de incendios dentro del rea en coordinacin con los propietarios

    privados de las fincas, las municipalidades, el CONAP, el INAB, entre otros.

    11.4 Cacera

    La cacera no regulada y la deforestacin fueron identificadas como las principales

    amenazas para la fauna nativa del volcn. Segn los lugareos debido a la prdida del

    hbitat y la cacera desmedida, realizada principalmente por visitantes no locales, muchas

    especies de fauna han desaparecido o su densidad ha decado notablemente. Por

    ejemplo, en la actualidad es difcil encontrar venados, que en el pasado eran bastante

    abundantes. Adems, con el tiempo se han extinto especies como el puma. El castr

    inadecuado de colmenas tambin se identific como una amenaza importante pues el

    fuego que se utiliza para retirar las colmenas suele descuidarse y causar incendios de

    grandes extensiones de bosque. Los programas de vigilancia y control de la cacera

    deben ser prioritarios en el rea.

    11.2 Altos niveles de pobreza de los pobladores

  • 39 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    En general, las poblaciones humanas dentro del volcn se encuentran en condiciones de

    exclusin, extrema pobreza y falta de educacin. Estas condiciones propician el uso poco

    sostenible de los recursos y hacen menos viable su conservacin. Adems, su grado de

    dependencia de los recursos naturales los hace ms vulnerables a los cambios en la

    disponibilidad y acceso a dichos recursos. El mejoramiento de las condiciones

    socioeconmicas de estas poblaciones mediante alternativas productivas debe ser

    primordial dentro del volcn. El desarrollo de actividades ecoturisticas bien planificadas y

    gestionadas, puede contribuir a financiar el rea protegida, intensificando su valor,

    favoreciendo su conservacin y generando beneficios adicionales para la gente local.

  • 40 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    VIII. ACTIVIDADES POTENCIALES

    Caficultura

    El cultivo de caf es una de las actividades productivas ms importantes dentro del volcn

    por lo que constituye en una potencialidad para mejorar los ingresos econmicos de las

    familias que viven dentro, siendo necesario mejorar la asistencia tcnica y crediticia para

    incrementar los rendimientos por rea. El desarrollo de proyectos que permitan fortalecer

    la produccin de caf de forma sostenible, minimizando los impactos sobre los recursos

    naturales debe ser prioritario. Deben promocionarse las plantaciones de caf bajo sombra

    utilizando especies nativas; deben impulsarse iniciativas como el turismo de caf con el

    apoyo de ANACAFE. Se debe adems, promover la regeneracin natural dentro de rea

    abandonadas dentro de las fincas de caf, analizar e implementar opciones de

    tratamiento de aguas residuales para reducir la produccin de metano del proceso de

    produccin del grano; implementar planes de respuesta ante incendios dentro de la fincas

    cafetaleras; incentivar la reforestacin con especies nativas, entre otras.

    Manejo forestal

    Debido a la distribucin de los bosques del volcn y la topografa que presentan los

    terrenos en donde se ubican es necesario promover el manejo de los bosques con el fin

    de proteger y preservar las fuentes de agua y suelos, especialmente en reas de zona

    ncleo. Sin embargo, en la zona de usos mltiples y zona de manejo especial se podran

    promocionar los sistemas agroforestales que incluyen una diversidad de asociaciones que

    son importantes para el pas desde el punto de vista econmico y ambiental. Dentro de

    stos se encuentra el cultivo del caf bajo sombra y plantaciones de rboles frutales.

    Algunos sistemas agroforestales tradicionales utilizados por los pequeos agricultores del

    pas contribuyen a la conservacin y satisfacen necesidades de madera y/o lea, por lo

    que podran ser una alternativa bastante viable.

    Recreacin y Turismo

    Esta actividad es una de las que mayor potencial tiene en el volcn debido a la riqueza

    natural que sostiene que incluye miradores, lagunas, remanentes de bosques, entre otros,

    a su ubicacin dentro de la cadena volcnica del pas y a su cercana con la ciudad

    capital. Sin embargo, no cuenta con la infraestructura (carreteras, centro de visitantes,

    hoteleras, entre otros) para acoger a los visitantes. Aunque actualmente esta actividad es

    comn en el volcn, podra desarrollarse la infraestructura y promocionarse de tal forma

    que genere ingresos que puedan utilizarse en el manejo y conservacin de los recursos

    naturales del volcn. Esta actividad tambin podra generar beneficios econmicos para

    las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionen el rea

    protegida, ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades

  • 41 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    locales, e incrementando la conciencia sobre la conservacin de los recursos naturales y

    culturales de la zona.

    Investigacin

    Actualmente no se ha realizado investigacin cientfica en el rea del volcn. Sin

    embargo, es necesario promoverla para lograr conocer el estado de conservacin de los

    recursos naturales del lugar y para establecer estrategias adecuada de preservacin y

    administracin de recursos. El objetivo de la actividad incluira generacin de informacin

    biolgica y socioeconmica del lugar para formular planes y estrategias de manejo dentro

    del que mejor se ajusten al contexto del rea. Debido al gran vaco de informacin que

    existe en el rea se propone desarrollar ciertas lneas prioritarias:

    - Analizar la importancia de la regin en cuanto a la captacin hdrica, en funcin de la cantidad y calidad del agua.

    - Anlisis de la relacin de los diferentes ecosistemas del rea ncleo y su relacin con los valores de diversidad biolgica (alfa, beta y gama).

    - Anlisis de distribucin de especies clave e indicadoras (integridad ecolgica, disturbios, degradacin de hbitat).

    - Evaluacin de los sistemas productivos en cuanto a su posible armonizacin, contribucin a la conectividad o fragmentacin en la zona ncleo y las reas contiguas.

    - Identificacin y anlisis de distribucin de ecosistemas prioritarios para conservacin (Por ejemplo: bosques de pino que estn muy presionados).

    - Estudios de servicios ecosistmicos como polinizacin en cultivos de caf, dispersin para la regeneracin del bosque, entre otros.

    - Identificacin de posibles reas para establecimiento de corredores biolgicos para el mantenimiento de procesos ecolgicos.

    - Potencialidades y diseo de programas de turismo ecolgico y actividades econmicas sostenibles.

    Educacin Ambiental y Capacitacin

    El volcn podra utilizarse como un rea de educacin ambiental para los nios de las

    escuelas, las comunidades cercanas y otros centros educativos de Jutiapa. Dentro de la

    zona se podran habilitar senderos interpretativos y programas educativos enfocados a la

    conservacin del medio ambiente.

    . Conservacin de Zonas de Recarga Hdrica

    Debido a la dependencia de los asentamientos humanos y las actividades productivas

    dentro y alrededor del rea el rea al agua, el rea posee un alto valor estratgico para la

    conservacin del agua. El volcn contribuye a la recarga hdrica de diferentes cuencas

    que proporcionan agua a numerosas poblaciones de los municipios que lo rodean. A

    pesar de que los bosques se encuentran fragmentados, estos an pueden ser

  • 42 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    restaurados mediante el trabajo participativo con los distintos actores del rea y con la

    aplicacin de medidas ordenadas en el uso y conservacin del recurso. Por su

    importancia como fuente protectora de agua, deben restringirse en su totalidad

    actividades como la minera metlica, por su potencial contaminacin al recurso hdrico y

    deben controlarse el uso de qumicos y pesticidas cerca de los nacimientos y cuencas.

  • 43 Estudio Tcnico y Recategorizacin del reas Protegida Volcn Tecuamburro

    IX. IMPORTANCIA DEL AREA COMO AREA PROTEGIDA

    Produccin de agua y disminucin a los efectos del cambio climtico

    El volcn Tecuamburro constituye una importante reserva que abastece de agua a

    diversas comunidades ubicadas dentro de su rea de influencia y en poblados

    adyacentes. Contribuye a la produccin agrcola del departamento proporcionando el

    agua necesaria para cultivos importantes en la zona como el caf. Adems, contribuye a

    la recarga hdrica de la cuenca del Ro Los Esclavos, una de las principales cuencas

    hidrogrficas de Guatemala que recorre gran parte del departamento de Santa Rosa. La

    produccin de agua del volcn tambin asegura el mantenimiento de la diversidad

    biolgica y permite la continuidad de la vegetacin, que a su vez protege las cuencas,

    evita la erosin y controla la sedimentacin.

    Las zonas boscosas del volcn Tecuamburro constituyen uno de los remanentes ms

    importantes de vegetacin de altura del departamento de Santa Rosa y por lo tanto

    constituye un rea importante de mitigacin de los efectos negativos del cambio climtico

    en beneficio de las poblaciones de este departamento.

    Uso sostenible de los recursos naturales

    El volcn Tecuamburro an sostiene una alta diversidad de especies de fauna y flora

    dentro varios tipos de hbitat. Posee especies de importancia ecolgica dispersores de

    semillas (animales dispersores o polinizadores, dispersores de semillas, entre otros).

    Posee adems especies endmicas o bajo algn grado de amenaza a la extincin,

    constituyendo un potencial atractivo para promover el turismo ecolgico.

    rea de importancia econmica

    El Volcn Tecuamburro es un rea productiva importante en la que se encuentran cultivos

    importantes de caf y cultivos anuales.

    Desarrollo de turismo

    El volcn Tecuamburro es un rea con alto potencial para el turismo. Posee numerosos

    atractivos tursticos como remanentes de bosque en buen estado de conservacin,

    numerosos nacimientos y varias lagunas. Tiene adems senderos que se internan en el

    bosque que pueden ser