9

Click here to load reader

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La historia es un pilar fundamental conocimiento humano ya que con el conocimiento del pasado, se comprende el presente y se forja el futuro. Los métodos de investigación histórica y la metodología histórica han ido evolucionando a lo largo de los tiempos siendo el historiador su figura esencial.

Citation preview

Page 1: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METOLOGÍA HISTÓRICA

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ (*)

FEBRERO 2012

RESUMEN: La historia es un pilar fundamental conocimiento humano ya que con el

conocimiento del pasado, se comprende el presente y se forja el futuro. Los

métodos de investigación histórica y la metodología histórica han ido

evolucionando a lo largo de los tiempos siendo el historiador su figura

esencial.

Palabras Clave: Metodología histórica, Oficio de historiador,Historiografía, Investigación histórica, Historia.

ABSTRACT: The story is a fundamental human knowledge and that knowledge of the past,

understood the present and the future is forged. The methods of historical

research and historical methodology have evolved over time to be the historian

its key figure.

Key Words: Historical methodology, historical profession, Historiography, Historical research, History.

(*) Licenciado en Historia por la UNED y Especialista en Historia Militar por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, es autor, propietario y administrador del blog “El Oráculo del Trisquel”, dedicado a temas históricos.

Page 2: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

2 El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862

INTRODUCCIÓN

El estudio de la historia es una de las facetas más importantes del conocimiento

humano y, por tanto, base fundamental de la cultura de todo profesional,

independientemente de la especialidad que posea. Hoy no se concibe a un componente

de una comunidad social sin el mínimo conocimiento de su propia historia, ya que con

el conocimiento del pasado, se comprende el presente y se forja el futuro.

Los diferentes métodos de investigación histórica permiten el análisis y estudio de

los acontecimientos históricos y su posterior difusión por los distintos medios

disponibles para su reseña.

La metodología histórica sufre una gran transformación a finales del siglo XIX y

principios del XX cuando la Historia comienza a interaccionar con el resto de ciencias

con las que se complementa, aunque no dejará de pasar por momentos críticos, en la

actualidad se encuentra inmersa en una profunda reestructuración de sus estructuras

metodológicas. Así mismo, el estudio de la Historia ha ido evolucionando a lo largo de

los tiempos y ha sido la figura del historiador un pilar importante en su desarrollo.

¿CÓMO DEBEMOS APRENDER A ESTUDIAR Y ANALIZAR LA HISTORIA?

En primer lugar debemos tener claro el concepto de Historia. El profesor cubano

Juan Martín Leiseca1 decía que "el objetivo esencial de la Historia es simplemente la

reseña de los tiempos pasados" y que el hombre, como sujeto de la historia, es quien

debe presentar a los demás el relato y las consecuencias de los hechos del pasado, para

que con su estudio se saquen las consecuencias necesarias para el futuro.

Aún siendo veraces estas afirmaciones, actualmente se deben llevar al campo de la

filosofía histórica que es la narración, analizada, comentada y comparada, de los hechos

históricos y que llena de contenido a la historiografía.

El método de investigación histórica es el denominado analítico-sintético mediante el

cual el estudio de un acontecimiento histórico debe analizarse en el marco de todos y

cada uno de los componentes que lo definen, ya sean sociales, políticos, religiosos o

etnográficos. El método analítico es el heurístico2, que sería el manejo de las fuentes

1 Historiador Cubano autor de la Historia de Cuba y Apuntes para la historia eclesiástica de Cuba.. 2 Palabra que proviene del término griego heurisko que quiere decir yo busco, descubro y que es el método que se usa para encontrar lo nuevo, lo que se desconoce.

Page 3: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862 3

orales o escritas; y el método de síntesis es el hermeneútico3, que consiste en explicar el

sentido de las fuentes partiendo de sus bases objetivas y subjetivas.

También sabemos que la investigación histórica es deductiva-inductiva. Deductiva

para sacar conclusiones a partir de una hipótesis desde el razonamiento de lo general a

lo particular; e Inductiva que permite lo contrario, que partiendo de hechos singulares

llegar a conclusiones generales.

La Cronología, la Geografía y la Etnografía son tres ciencias muy importantes como

auxiliares de la Historia, cuya aplicación es imprescindible para un exhaustivo

conocimiento de los acontecimientos históricos. Además de estas tres tenemos como

ciencias auxiliares de la Historia a: la Arqueología, —que engloba a la Arquitectura, la

Pintura, la Escultura y la Epigrafía—, la Paleografía, la Epistemología, la Numismática,

la Diplomática, la Xilografía, la Heráldica, la Genealogía, la Iconografía, La Filatelia,

etc., todas ellas muy importantes ya que cada una aporta una visión específica de hecho

investigado.

Una vez analizados los hechos históricos no existe una única manera de escribirlos,

pero sí podemos ver varias maneras de reseñarlos: la crónica, en la cual se exponen los

hechos de manera cronológica y detallados a una región limitada, a una época a a unos

acontecimientos determinados; las efemérides, en la que se relatan los acontecimientos

por días; las décadas, en las que relatan lo ocurrido en periodos temporales de diez

años; las memorias, en las que se narran los hechos por alguien que intervino en ellos y;

el ensayo, que es la forma más utilizada por el historiador para escribir el informe final

de su investigación.

Es aceptado que la Historia se divide en: Universal, General, Nacional o Particular,

Provincial, Local, Institucional, Genealógica, Biográfica y Autobiográfica; y se

periodiza en: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad

Contemporánea, aunque hoy en día, muchos consideran la historia de nuestros días

como la Historia del Mundo Actual o Edad Actual.

El estudio y el análisis de la historia puede ser un buen tema de debate a la hora de

enmarcarlo en un único procedimiento, sí que es cierto que la investigación

metodológica sigue el esquema descrito anteriormente pero a ello hay que añadir la

propia labor del historiador que investiga los hechos y la interpretación que de ellos

hace.

3 Palabra que proviene del término griego hermeneuo, que quiere decir yo explico

Page 4: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

4 El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862

LA GRAN TRANSFORMACIÓN DE LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

El cambio que tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII fundamentó el advenimiento

del pensamiento y la metodología científica lo cual dio pie a la introducción de

perspectivas rígidas en la metodología de la historia, está a su vez procuró en vano

emular los resultados de las ciencias naturales; ahora, el nuevo cambio de cosmovisión

en el siglo XX compromete tanto a la historia como a las ciencias en general con

modelos metodológicos interpretativos, flexibles, subjetivos que buscan el sentido y

significado tanto en la convergencia como en la divergencia, en un contexto inestable e

impredecible.

El historicismo en el siglo XIX estableció el concepto tradicional de la historia que

Holscher4 define así: “la historia ha sido considerada como una unidad metafísica de

espacio y tiempo en el que todo está ligado a todo, en la que el evento histórico es visto

como un elemento dentro de la narrativa histórica y en la que el cambio histórico es el

cambio de un “objeto” dentro de un conjunto de parámetros históricos".

Entendemos por fuente de información toda persona u objeto que disponga u ofrezca

datos relevantes respecto al asunto en investigación. Estas fuentes pueden ser

clasificadas en dos categorías básicas: fuentes primarias y fuentes secundarias.

Las fuentes primarias son aquellas que están directamente relacionadas en tiempo y

espacio con el evento, hecho, o acontecimiento que se investiga. Pueden ser: testimonios

de personas que participaron u observaron directamente el hecho, lo que se conoce

como testimonio oral, y en el que la información se obtiene mediante una entrevista

personal que se registra y transcribe según el testigo relata su experiencia; documentos

elaborados con el propósito de transmitir información que pueda ser usada

posteriormente, entre estos se encuentran, entre otros: autobiografías, actas, leyes,

certificados, listas, catálogos, películas, fotografías, videos, transcripciones, periódicos,

revistas, informes de investigación, mapas, y un largo etcétera; reliquias o restos, son

testimonios históricos que transmiten gran cantidad de información, como pueden ser

los fósiles, esqueletos, herramientas, armas, pinturas, monedas, viviendas, etcétera.

Las fuentes secundarias son aquellas cuya información no proviene directamente de

la escena del acontecimiento que se investiga, son relatos que narran lo que dicen otros

4 Lucian Holscher, profesor de Historia Moderna y de Teoría de la Historia en la Universidad de Ruhr (Bochum), pp. 317-335.

Page 5: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862 5

que estuvieron en el lugar de los hechos. En este grupo se pueden englobar los libros de

texto, los manuales de historia, las enciclopedias, noticias de periódicos, crónicas, etc.

Una vez que el investigador tiene identificadas y clasificadas las fuentes tiene la tarea

de determinar la calidad y relevancia de la información que la fuente le proporciona.

Este proceso por el cual se evalúan y analizan las fuentes de información es lo que se

llama crítica y en ella se apoya el investigador para formular sus hipótesis. Debemos

tener presente que no existe ninguna garantía de que por medio del análisis crítico

cualquier hecho pasado pueda ser probado, sí que se puede verificar la autenticidad de

las fuentes y estimar la relevancia y valor histórico.

Existen diversos estudios sobre la investigación histórica, así Popper5, manifiesta que

los historiadores difieren de los científicos en que no pueden predecir los hechos o

eventos como pueden hacerlo las ciencias naturales a partir de leyes científicas. Bevir6

pone en entredicho la objetividad de un acontecimiento histórico por parte de los

filósofos. Holscher propone un nuevo modelo “analístico” de la historia y de la

investigación de la historia según el cual la historia es el producto del juicio histórico

ejecutado por quienes diseñan historias respecto a su propio pasado, presente y futuro.

Hay que reconocer que la historia como medio de transmisión oral de información

tuvo el propósito de preservar los acontecimientos del pasado para un conocimiento

presente de los mismos. Posteriormente la historia es una manera de narrar los

acontecimientos sucedidos bajo el prisma del que los narra, hasta que a partir del siglo

XVII la historia busca en el método científico la manera de recrear el pasado de una

manera objetiva, recurriendo a la crítica de las fuentes de información. Aún así, además

de lo subjetivo de las fuentes empleadas en la investigación histórica, la historia está

influida por la visión que de ella tenga el historiador que la elabora, esto ha motivado

que un mismo hecho histórico tenga diferentes versiones interpretativas, algunas de

ellas contradictorias.

A comienzos del siglo actual, el papel de la historia es un poco ambiguo a la hora de

determinar su significado real y parece que está más dedicada a entretener que a enseñar

realmente el fin que persigue. Todo esto está influido por la realidad de la sociedad

actual. Algunas voces entendidas opinan que en la actualidad se está produciendo un

resquebrajamiento de la metodología y un aumento del estilo literario en los escritos

5 Karl Raimund Popper fue un reconocido filósofo y sociólogo británico de origen austriaco. Creador de la corriente denominada racionalismo crítico, fue un estudioso de la ciencia y el conocimiento científico. 6 Mark Bevir, es profesor de la Universidad de California, Berkeley.

Page 6: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

6 El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862

históricos, como lo demuestra el hecho de que la televisión y el cine han consolidado el

desarrollo de una historia novelada y que muchos de los éxitos editoriales utilizan los

hechos históricos, en muchas ocasiones distorsionados, para la creación de obras

literarias.

EL OFICIO DE HISTORIADOR Y LA EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

Se suele establecer el origen de la disciplina histórica en la Grecia del s. VI –V a. C,

con Heródoto y Tucídices como personajes más representativos, aunque hay quien

afirma que ya existían los relatos históricos en civilizaciones más antiguas como la

egipcia, mesopotámica, hindú o hebrea. Los más aventurados defienden que los relatos

históricos existen desde el mismo momento en el que surgen las comunidades humanas

ya sea en forma de cuentos, cantos o poemas orales que se han ido trasmitiendo entre

generaciones y perdiendo por no existir un medio escrito. Lo que sí es unánime es que

la historia se convierte en ciencia, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, con lo

que se mejora ostensiblemente la calidad de los relatos históricos. Haciendo un pequeño

relato de cómo se ha ido desarrollando el oficio del historiados a lo largo de la historia,

vemos como la historia realiza un movimiento cíclico mediante el cual continuamente

se relacionan los hechos más actuales con los acaecidos en el mundo clásico y que

algunos utilizan para explicar que se vuelven a cometer los mismos errores que

entonces.

Ya en el Antiguo Egipto y en Mesopotamia aparecen los primeros relatos escritos, ya

sea en papiro, en madera o en piedra, donde quedaban registrados los mitos,

intervenciones divinas y los principales acontecimientos. Es aquí cuando se puede decir

que se constituyó la Historia ya que la aparición de la escritura permitió registrar los

hechos de forma permanente y transmisible a sucesivas generaciones superando los

problemas que conllevaba la transmisión oral los hechos.

En Israel parece surgir por vez primera una obra histórica7de sucesos seculares la

llamada “narrativa de sucesión” y, al mismo tiempo, surge en Grecia, hacia el s. VI-V a.

C., un tipo similar de relato histórico realizado por los llamados logógrafos, un conjunto

de escritores griegos de Asia Menor que se anticipan a Heródoto con sus relatos de

7 En concreto hace referencia a la rebelión de Absalón contra su padre el rey David, redactada hacia el s. VI a. C e incorporada a la Biblia (Samuel, libro segundo, 9-20).

Page 7: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862 7

acontecimientos pasados, dejando de lado los mitos y las leyendas8. Los logógrafos

hacen que la historiografía griega se caracterice por la creación de un relato racionalista,

crítico, secular, resultado de un proceso de investigación y averiguación personal por

parte del autor.

Pero será con Heródoto de Halicarnaso y Tucídides con los que constituyó la Historia

como una categoría literaria racionalista y con la búsqueda de la verdad en los

acontecimientos humanos sin que exista intervención divina. Con Polibio y Plutarco se

une la historiografía griega con la romana, cuyos principales historiadores so n: Julio

César, Salustio, Tito Livio y Tácito.

Durante la Edad Media, tras la ruptura del mundo clásico y el nacimiento del

cristianismo, la historia recae sobre los clérigos que la interpretan como la voluntad

divina, en la que poco influyen los factores humanos., siendo los principales exponentes

San Agustín, obispo de Hipona, Eusebio, obispo de Cesarea, San Jerónimo, obispo de

Milán, Paulo Orosio y San Isidoro, obispo de Sevilla, los que incorporan a la

cronografía e historia cristiana, la historia del Mundo Antiguo. Surgen en este periodo

las crónicas, que hablan de los hechos acaecidos en los distintos estados y, que todas

tenían como fondo una concepción cristiana y providencialista de la historia. Destacan

en este campo Gregorio de Tous y Beda el Venerable.

En el Renacimiento se recupera la práctica historiográfica del periodo grecorromano,

se reduce el poder de la Iglesia y se produce el nacimiento de los Estados Modernos.

Surge la necesidad de prestar atención al tiempo y al lugar como elementos

historiográficos. Los primeros en reactualizar el modelo clásico de relato racionalista

fueron los florentinos, entre los que destacan Leonardo Bruni, Nicolás Maquiavelo,

Francesco Guicciardini, cuyas obras carecían de connotaciones moralizantes o

religiosas. Esta corriente también llega a España donde la producción histórica tiene

como modelo a Heródoto y los logógrafos, destacando Bernal Díaz del Castillo, Pedro

Cieza de León y Gonzalo Fernández de Oviedo, entre otros.

Con la Reforma y las disputas entre católicos y protestantes, se acrecentaron las

técnicas de estudio crítico y documental y con ello los historiadores de ambos lados

intentan rebatir las tesis contrarias. Se producen una serie de movimientos entre la

historiografía cristianan como el de los "bolandistas"9 o el de los "mauristas"10. Jean

8 El más conocido de los logógrafos es Hecateo de Mileto. 9 Dirigidos por el jesuita Jean Bolland. 10 Benedictinos parisinos pertenecientes a la Congregación de Saint-Maur.

Page 8: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

8 El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862

Mabillon dio un gran impulso al método histórico crítico y estableció las reglas a seguir

para realizar un análisis minucioso de los documentos históricos y así descubrir las

posibles modificaciones de éstos según sus características gráficas o estilísticas o a su

modo de datación, rúbrica y sellado. A partir de 1861 se inicia la transformación de la

historia del modelo literario basado en el mundo clásico hacia un nuevo modelo de

tradición erudita y de crítica documental.

Con la Ilustración se empieza a considerar el tiempo en la práctica historiográfica

como instrumento identificado con la cronología, como elemento de medida y de

clasificación de los hechos históricos y, siendo la filosofía la que contribuyó al

surgimiento de las ciencias históricas. Será la Escuela Alemana de principios del siglo

XX quien comenzaría el análisis de los nexos de unión que enlazan entre sí a los

distintos acontecimientos históricos. Barthold Georg Niebuhr11 fue el primero en

analizar las fuentes históricas materiales. Leopold von Ranke12, siguió el mismo camino

con el objetivo de demostrar lo realmente acontecido en un determinado hecho

histórico. Para ello utilizó la búsqueda documentación archivística original para narrar

un hecho histórico tal y como aconteció en realidad, eliminando así la subjetividad del

historiador13. Niebuhr y Ranke son considerados como los predecesores de los

historiadores actuales.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión podemos decir que existen unos métodos y procedimientos,

aceptados por todos, de aplicación en toda investigación histórica y cuyos resultados se

plasman, principalmente, en ensayos, aunque existen otros medios de difusión.

Que el cambio en la metodología histórica se inició en los siglos XVII y XVIII,

aunque fue a finales del siglo XIX y comienzos del XX cuando se produce una

interconexión con el resto de ciencias para poder analizar los hechos históricos desde un

contexto mucho más amplio que el mero relato. Que en la actualidad se está

produciendo un cierto retroceso en la metodología que se contrapone al aumento del

estilo histórico-literario con la novela histórica como verdadero protagonista.

Que a lo largo de los tiempos vemos como va evolucionando y diversificando el

estudio de la historia hasta llegar a nuestros días y cómo la labor del historiador es 11 Profesor de la Universidad de Berlín. 12 Ibídem. 13 Concepción filosófica de la historia conocida como "historicismo".

Page 9: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA. EL HISTORIADOR Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862 9

fundamental a la hora de comprobar, verificar y valorar los hechos objeto de estudio.

Además en la actualidad se dispone de una serie de medios que hasta hace pocos eran

impensables, son las llamadas "nuevas tecnologías" de la comunicación y de la

información que han cambiado de manera significativa las posibilidades de manipular,

distribuir y almacenar la información. El avance de internet como medio de difusión de

los hechos históricos hoy en día no tiene prácticamente límites, el poder consultar los

centros de documentación histórica —Archivos, Bibliotecas, etc.,— digitalizados ha

posibilitado que se disponga de una ingente cantidad de información, en ocasiones

complicada de analizar debido a su volumen. Los métodos actuales de datación,

clasificación y análisis han dado un gran impulso a las investigaciones al situar el

momento exacto en que se produjeron los hechos.

BIBLIOGRAFÍA

Bevir, M. (1994). Objectivity in History. History and Theory 33, pp. 328-344.

Córdoba, R. (2008), “Consideraciones en torno al delito de agresión sexual en la Edad Media”, Clío y Crimen, 5, 187-202.

Holscher, L. (1997). "The New Annalistic: A Sketch of a Theory of History". History and Theory 36, pp. 317-335.

Leiseca J M. (1925), Historia de Cuba. La Habana. Librería Cervantes.

Popper, K.R. (1992). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. New York: Routledge.