31
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS CHACHAPOYAS ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL TTOORRIIBBIIOO

RROODDRRÍÍGGUUEEZZ DDEE MMEENNDDOOZZAA DDEE AAMMAAZZOONNAASS

CCHHAACCHHAAPPOOYYAASS

ESTUDIO DE MERCADO

Page 2: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

INTRODUCCIÓN

Evidentemente el estudio de mercado es el reflejo de las necesidades

imperantes y prioritarias que impulsan las fuerzas sociales a protagonizar el

funcionamiento de la universidad. El presente Estudio de Mercado constituye el

soporte de la fundamentación y justificación del nuevo Proyecto de Desarrollo

Institucional PDI(M) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas, al pretender subsanar las deficiencias y omisiones advertidas en el

estudio de mercado que sirvió de sustento al PDI (O); por otro lado, también fue

realizado con el propósito de conocer a futuro las perspectivas de las Carreras

Profesionales que requiere la juventud de la región Amazonas que egresa de la

secundaria. Para su elaboración se ha utilizado la metodología analítica, a través

del manejo de la información básica, selectiva, actualizada y real, proporcionada

por las instituciones públicas de la región. logrando un análisis del mercado laboral,

conformado por personas con necesidad de atención educativa superior, en

diferentes escenarios de la jurisdicción y que luego de un proceso de formación

profesional competitiva, accedan a la actividad laboral en instituciones públicas y

privadas de la región y en algunos casos de acuerdo a la disponibilidad de

capitales a generar sus propias fuentes de trabajo a través de la formación de

empresas bajo las diversas modalidades estipuladas de acuerdo a las leyes

peruanas.

En el presente se resalta un análisis de la población que demanda

formación superior universitaria, la oferta de las instituciones educativas de nivel no

universitario y asimismo se analizan los diferentes campos de la actividad

económico productiva de la región, que son absorbentes de mano de obra

profesional acción que nos avizora qué tipos de profesionales se requieren en la

región Amazonas. Por otro lado, en la región se han puesto en marcha

significativos proyectos regionales y binacionales, como garantía potencial de

empleo de los futuros egresados de la UNAT-A, en el mediano plazo.

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

2

Page 3: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

1. MARCO DE DESARROLLO

La población de la Región Amazonas en el año 1,940 fue de 89,560 habitantes. Al

año 2000, después de 60 años, la región ha pasado a tener 406,600 habitantes, lo

cual significa un importante incremento de la población en todo este período.

Del total de habitantes, el grupo de 15 años o menos representa el 44.99%, el

grupo de 16 a 64 años representa el 54,8%, y es este grupo, especialmente entre

15-29 años, que comprende una población de 94,236 habitantes y que se

distribuye de la manera como se expresa en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 1

POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD

POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD (Años)

RANGO DE EDAD 15 – 19 20 - 24 25 - 29 TOTAL

Población 22956 38773 32507 94236

Porcentaje 5.18% 8.75% 7.34% 21.27%

POBLACIÓN TOTAL REGIÓN AMAZONAS 443025

INEI- Oficina Ejecutiva Amazonas – Dic. 2004

Este segmento de población entre los 15 – 29 años es una población importante,

ya que dentro de ellos son los que demandan estudios y empleo. Dicha población

en conjunto representa el 21.27% con respecto a la población total de la región.

Las reales necesidades y exigencias de Amazonas son cada día mayores,

teniendo en cuenta las dificultades y limitantes que han imposibilitado una

educación superior universitaria que promueva el trabajo y el bienestar de la

comunidad; en estas circunstancias la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de

Mendoza, se constituye en una alternativa a las aspiraciones para este segmento

de población que aspira a una formación universitaria.

Así, las condiciones naturales y geográficas para un proceso de producción y

aprovechamiento de sus recursos en sus diferentes aspectos, requieren de una

demanda de servicios profesionales capacitados en el aspecto educativo, turístico,

arqueológico, laboral, sanitario, agroindustrial, etc. que de no ser atendidos

oportuna y adecuadamente, se irá tornándose en una amenaza o presión

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

3

Page 4: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

4

sistemática que podría traer consecuencias sociales y económicas perjudiciales en

el desarrollo de la Región.

La ciencia, la tecnología y el ser social, como fundamento de desarrollo, deben

estar vinculados con el contexto económico-productivo de Amazonas.

Indudablemente estos objetivos de equilibrio y equidad en términos de armonía

socio-económica en esta parte del país evitarán las migraciones permanentes y el

centralismo costero absorbentes, y por lo tanto coadyuvará a elevar los niveles de

vida de la población, teniendo en cuenta que el 64.50% de la población tiene como

habitat la zona rural donde sus actividades predominantes están ligadas de alguna

manera a la agricultura o actividades afines.

2. ESTRUCTURA SOCIO - ECONOMICA

2.1 Evolución de la población

La población de la región Amazonas ha registrado un paulatino crecimiento

en los últimos 65 años y ha crecido 4.95 veces (Población estimada a Junio

del 2004 – INEI- Amazonas). En el ámbito nacional la población de la región

representa aproximadamente el 1.6%. En cuanto a tasa de crecimiento su

población en el periodo 1981-1993 fue de 2.3% anual, cifra superior al

crecimiento nacional pero menor al registrado en el periodo ínter censal de

1972 - 1981 que fue de 2.6%. Así también se tiene un importante segmento

de la población que es la menor de 15 - 29 años y que representa el 21.27%

de la población total de la región. Esta población posee características

importantes por que es una población que se encuentra en una etapa de

formación y demandante en servicios educativos como en salud.

Por otra parte se tiene una densidad de 11.3 habitantes por Km2. Podremos

decir que es una de las regiones de menor densidad poblacional, debido a la

accidentada geografía que posee su territorio, inhóspito en algunas de sus

provincias, caso de la Provincia de Condorcanqui. En cuanto al ranking

nacional de regiones la región Amazonas ocupa el puesto 21° en densidad

poblacional.

El movimiento migratorio en la región Amazonas, entendiéndose como

aquella población que ha nacido en el departamento y que ha sido

Page 5: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

5

entrevistada en otras regiones es del 29.3% al 2002. (Compendio Estadístico

– 2004; INEI).

La región Amazonas es considerada por su ubicación como una región de

selva alta. Su población se concentra mayoritariamente en la zona rural,

donde se considera que existe una tasa de pobreza extrema de 39.7%.

(Almanaque Estadístico de Amazonas – 2003 INEI).

La Densidad Poblacional es un indicador del grado de concentración de la

población. Se define como el cociente que se obtiene entre la cantidad de

población y la superficie de territorio que ocupa. Según los resultados del

Censo Nacional de 1993, el nivel promedio de la ocupación territorial del país

varió de 13.8 habitantes por Km2 en 1981 a 17.6 hab/km2. en 1993.

La superficie de la Región de Amazonas es de 39,249.13 Km2. Los

resultados Censales de 1981 y 1993 muestran que el nivel promedio de la

ocupación territorial del país varió en 12 años de 6.83 hab/Km2 a 9.02

hab/km2. Según el censo de 1993, la Provincia de Utcubamba es la más

densamente poblada al concentrar 27.47 personas por Km2. La provincia de

Luya ocupa el segundo lugar con 14.89 hab/km2.; a continuación se

encuentra Chachapoyas, Bagua, Rodríguez de Mendoza, Bongará y

Condorcanqui con 14.02, 12.98, 9.28, 7.33, y 2.02 hab/Km2,

respectivamente.

Las provincias de la zona norte de Amazonas (Condorcanqui, Bagua y

Utcubamba) ocupan el 69.99% de la superficie total del Departamento.

Rodríguez de Mendoza y Bongará ocupan la menor superficie 6.01% y 7.31%

respectivamente y las otras dos provincias (Chachapoyas y Luya), el 8.44% y

8.25, respectivamente.

Amazonas, ocupando el 3.05% del territorio nacional, es la décima región de

mayor extensión superficial del país; sin embargo, en lo que se refiere a

concentración poblacional, es una de las más despobladas del Perú.

En el ranking nacional por regiones, Amazonas ocupa el 21 lugar en

densidad poblacional; la región con mayor densidad poblacional es Lima y la

de menor densidad es Madre de Dios.

En el año 2000, este indicador en Amazonas fue de 10.35 hab/Km2,

promedio que es bastante diferencial entre los 83 distritos de la región; así

Page 6: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

6

por ejemplo, la densidad poblacional mayor la registra el distrito de

Chachapoyas, con 130.54 hab/Km2. En el otro extremo se encuentra el

distrito de Vista Alegre con 0.35 hab/Km2.

El orden de jerarquía de las provincias de Amazonas en el año 2000, según

su densidad poblacional, ha variado en relación al último censo de población

de 1993, por el aumento de la Concentración Poblacional; ocupa el primer

lugar Utcubamba, con 32.2 Hab/Km2, en el segundo lugar la Provincia de

Bagua, con 16.27 hab/Km2 y en el último lugar Condorcanqui con 2.20

Hab/Km2.

La población total, superficie y densidad poblacional está en el cuadro

siguiente.

CUADRO N° 2

AMAZONAS: POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL AÑO:

2000

POBLACIÓN SUPERFICIE PROVINCIA

ABSOLUTA % ABSOLUTA %

DENSIDAD POBLACIONAL ( HAB/Km2)

Chachapoyas 50,345 12.40 3,312.37 8.44 15.20

Bagua 93,462 23.02 5,745.72 14.64 16.27

Bongará 25,058 6.17 2,869.65 7.31 8.73

Condorcanqui 39,235 9.66 17,865.39 45.52 2.20

Luya 50,325 12.39 3,236.68 8.25 15.55

Rod. de Mendoza 23,253 5,73 2,359.39 6.01 9.86

Utcubamba 124,382 30,63 3,859.93 9.83 32.22

TOTAL 406,060 100 39,249.13 100.00 10.35 FUENTE: INEI Dirección Ejecutiva Amazonas

2.2 Producción

En cuanto a los niveles de actividad productiva tenemos que una de las

principales actividades desarrolladas en la región Amazonas es la

agropecuaria, destacando la agrícola por la diversidad de pisos ecológicos

Page 7: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

7

que se dispone en el territorio de la región que es muy variada. Eso se debe

a que en la región el 64.5% de la población tiene como habitad la zona rural,

hecho que obliga a la población a desarrollar actividades apropiadas de

acuerdo a su medio que los rodea, siendo éstas la agrícola y la pecuaria que

posee mayor predominio. Los productos que destacan en la producción

agrícola son el café, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, chocho (tarhui), piña,

plátano, naranja y limón.

La actividad pecuaria es otra de las actividades que destaca en la región,

siendo la crianza de ganado vacuno la que hoy en día ha permitido la

comercialización de este producto en grandes cantidades en el mercado

nacional, debido a que en la región se ha mejorado la crianza de ganado

lechero repercutiendo favorablemente en los niveles de producción lechera.

Por otro lado, la cría de porcinos en la zona de Bagua, por la producción de

polvillo de arroz, es la actividad más predominante.

CUADRO N° 3

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN AMAZONAS POR ZONA DE HABITAD

POBLACIÓN POR

ZONA DE HABITAD CANTIDAD PORCENTAJE

Población Urbana 157,276 35.50%

Población Rural 285,749 64.50%

TOTAL 443,025 100.00% FUENTE: INEI Dirección Ejecutiva Amazonas

Su actividad productiva, sustentada en la producción agrícola, se expresa en

la estructura del valor agregado de su producción, donde tenemos que el

34.7% de su valor agregado al año 2001 proviene de la actividad agrícola,

caza y selvicultura.

Debido a que no se cuenta con datos históricos de este comportamiento del

valor agregado de la producción de la región Amazonas, se tiene datos de

1994 – 2001, en donde se estima que en este periodo las principales

actividades productivas que generan un mayor valor agregado es la

agricultura con promedio para el periodo de 27.83% y la manufactura con

27.05%; sin embargo se debe tener en cuenta que el desarrollo de la

Page 8: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

8

actividad manufacturera se encuentra complementada por la producción que

genera el sector agricultura.

El desarrollo de estas actividades en forma complementaria es lo que

determina que la región, dada las condiciones geográficas y climáticas,

desarrolle actividades productivas agrícolas, fundamentalmente en la zona

rural.

Ello corrobora que el 64.50 % de la población de la región Amazonas

eminentemente habita en el medio rural y que la captación de empleo está

relacionada dentro de estas actividades.

CUADRO N° 4

VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN ESTRUCTURA PORCENTUAL (1994 – 2001)

Actividad 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Prome

dio

Agricultura, caza y silvic. 24.40 20.21 25.40 25.10 28.20 31.40 33.20 34.71 27.83

Pesca 0.00

Minería 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.40 0.40 0.50 0.35

Manufactura 29.00 29.30 30.90 29.70 26.40 23.00 24.20 23.89 27.05

Electricidad y agua 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

Construcción 11.10 15.30 10.70 10.40 13.40 10.40 7.20 5.00 10.44

Comercio 7.60 7.70 7.30 7.70 6.70 7.10 7.30 7.30 7.34

Transportes Y Comunicaciones 1.70 1.69 1.50 1.60 1.50 1.70 1.70 1.70 1.64

Restaurantes y hoteles 4.40 4.30 4.10 4.40 4.00 4.40 4.40 4.50 4.31

Serv. Gubernamentales 14.30 14.20 13.30 13.70 12.90 14.20 14.30 14.60 13.94

Otros servicios 7.10 6.90 6.40 7.00 6.50 7.30 7.20 7.70 7.01

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Almanaque Estadístico de Amazonas – 2003 Instituto Nacional de Estadistica e Informatica

2.3 Empleo

En cuanto al empleo, la región Amazonas posee una tasa de empleo que es

la proporción de población económicamente activa entre la población en edad

de trabajar, que es del 65.9%. En cuanto a la distribución de la PEA por

rama de actividad tenemos que el 8.6% se encuentra laborando en

actividades extractivas, 8.5 % en actividades en el sector industrial; que a

Page 9: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

9

pesar de ser escasa en esta región ésta proviene de la pequeña industria, así

también, tenemos otro importante sector que absorbe mano de obra que es el

de construcción con el 6.7%, el comercio con el 23.5% y el que mayor

absorbe es el sector servicio con el 49.3%. (Compendio Estadístico 2004 -

INEI)

Amazonas constituye una región fronteriza de importantes recursos naturales

en el campo agropecuario, forestal, fauna, industrial, pesquero, geológico,

minero, hidroenergético, arqueológico y turístico, cuya estructura económica

es eminentemente rural y agropecuaria, participando en este sector el 76%

de la PEA departamental. La industria de transformación se encuentra en un

nivel incipiente, es de carácter artesanal y por consiguiente con bajo valor

agregado.

3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda que se considera en este punto se realiza con la

finalidad de avizorar a futuro las perspectivas de formación profesional de la

juventud que egresa de los estudios secundarios. Se debe tener en cuenta que la

realización de este tipo de estudios difiere según las circunstancias consideradas,

tiempo y estado emocional de las personas.

3.1 AMAZONAS COMO POTENCIAL PRODUCTIVO

Amazonas cuenta con un potencial productivo y ocupacional, tanto en las

provincias altas, como en las provincias del ámbito selvático, cuya

explotación racional garantiza alta rentabilidad económica y social. Es más, si

se toma la decisión del perfeccionamiento de las actuales relaciones

existentes en el escenario regional, se estará propendiendo hacer del

dinamismo una cultura de integración de aportes y resultados. Es en este

contexto donde se ubica el rol protagónico que se le asigna a la Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, cuyo diseño y

orientación de las carreras aprobadas están correlacionadas a este genuino y

particular escenario socio cultural.

En Amazonas, las actividades de producción y de servicios turísticos, aún no

han alcanzado un nivel de desarrollo concordante con la época, y por lo tanto

constituye un MEDIO SIGNIFICATIVO Y UN CAMPO DE ACCION PARA

Page 10: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

10

LOS EGRESADOS DE LA UNAT-A, cuya misión fundamental será la de

contribuir al alcance de la creatividad y producción científica y tecnológica

requerida.

Actualmente falta la presencia institucional de una casa superior de estudios

para desarrollar las actividades de investigación, adiestramiento,

capacitación, comercialización, financiamiento, la cual dificulta aún más el

desarrollo de las actividades netamente productivas y el eficiente y racional

aprovechamiento de los abundantes recursos turísticos naturales y culturales.

Este hecho será superado con el funcionamiento del Instituto Nacional de

Investigación en Arqueología y Antropología “KUELAP”, aprobado en la Ley

de Creación de la UNAT-A.

Es preciso eliminar el irracional manejo del medio ambiente y la carencia de

tecnología apropiada que no contribuye a dar valor agregado a la producción,

ocasionando una baja productividad y por lo tanto bajos ingresos a los

agricultores y una alta dependencia de los productos de primera necesidad y

productos industrializados provenientes de otras regiones, principalmente de

la costa. Las Carreras Profesionales creadas, principalmente Ingeniería

Agroindustrial y de Turismo y Administración deben contribuir con este

propósito.

Además de las condiciones socio económicas de Amazonas, sustentadas en

las disponibilidades y en el potencial de recursos para el desarrollo de las

actividades, encontramos también a una población pujante y ávida de

progreso, que con la Universidad verán realizadas sus esperanzas de cambio

y desarrollo, de ahí que justifica la presencia de ella, con una filosofía propia

para el desarrollo integral de la región, y como una forma de cortar la

marginación y recuperar los anhelos de desarrollo cultural de la población y

frenar la alta migración injusta de su juventud estudiosa.

3.2 EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y LA DEMANDA POTENCIAL UNIVERSITARIA

Page 11: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

11

La región de Amazonas, según información del INEI (*), del año 1,940 al año

2000, después de 60 años, ha pasado a tener una población de 406,060

habitantes, lo cual significa un incremento de 316,500 habitantes, equivalente

a 4.5 veces más con respecto a la de 1,940. El incremento anual de

población fue de 5,275 habitantes. La participación relativa dentro de la

población nacional es de 1.58%. Entre los censos de 1,961 – 1,972, el

crecimiento poblacional fue de 4.7% al año.

El período 1,972 – 1,981 se caracterizó por un ritmo de crecimiento

poblacional de 2.6%. En el último período ínter censal 1,981 a 1,993, la

población total de Amazonas se incrementó en 86,052 habitantes, es decir, a

un ritmo de 7,171 personas por año, tendencia que se estima continúa hasta

el año 2001.

La tasa de crecimiento promedio anual entre 1,981 y 1,993 fue de 2.3%, cifra

que fue superior al crecimiento de la población nacional (2.0%).

En el período 1,995 – 2,000, se estima que la tasa de crecimiento es de 1.9%

por año.

Amazonas, tiene una población al igual que el promedio nacional

eminentemente joven, siendo el grupo demográfico de 15 a 29 años, el

potencial demandante de estudios como empleo. Al 2,004 se estima en

94,236 personas, que representa el 21.27% de la población total de la región.

La demanda social permanente por estudios superiores es actualmente

atendida parcialmente a través de 12 institutos superiores a nivel pedagógico

y tecnológico, cuya demanda en los últimos años se incrementa por la

necesidad de proseguir una educación superior y estar ubicados en las

provincias de Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza, Bagua y

Utcubamba.

El nivel de educación es un indicador importante para medir el grado de

desarrollo social y económico de la comunidad y sus miembros.

La educación inicial y primaria, constituyen las etapas más importantes para

el aprendizaje escolar y social de las personas; sin embargo, Amazonas

sigue presentando altos porcentajes de niñas y niños de 6 a 9 años sin

educación: 28 y 29%, respectivamente.

Page 12: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

12

Con relación al nivel secundaria completa, la población de 20 a 34 años

presenta mejores porcentajes, especialmente los varones.

En Amazonas, los alumnos matriculados en las diferentes modalidades del

sistema educativo, en el año 1996 fueron 132 mil 570; cifra que a su vez

representó un incremento del orden del 6,3% en relación al año 1995. La

modalidad de Educación Escolarizada alcanzó la cifra 121,094 educandos,

representando el 91,3% del total de alumnos matriculados; en esta modalidad

la Educación Primaria constituye el 66,6%, Secundaria el 19,0%, Educación

Inicial el 9,0% y Educación Superior el 3,3%. El personal docente para el año

1996 ascendió a 5,683 docentes, observándose que la carga global por

docente en el nivel primario es de 26 alumnos por docente, en tanto que en el

nivel secundario de menores es de 15 alumnos por docente.

La tasa de analfabetismo en 1,995 en Amazonas fue de 18.5, para el año

2,000 esta cifra se reduciría a 15.9%, mientras que para el 2,005 se espera

que sea menor a 13.9%.

Si bien, Amazonas no presenta tasa alta de analfabetismo, está aún por

encima del promedio nacional que al año 2000 fue de alrededor del 9%. Esta

situación compromete a la Universidad, a través de su carrera de Educación

a mejorar la realidad educativa especialmente de la población de las zonas

rurales.

CUADRO Nº 5

RELACION DE CENTROS SUPERIORES PEDAGÓGICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA REGION AMAZONAS

Nº ord. Nombre del instituto Localidad Distrito Provincia

1 ISP. TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS

2 ISP. CESAR VALLEJO MENDOZA BAGUA CHICA LA PECA BAGUA

3 ISP JOSE SANTOS CHOCANO BAGUA GRANDE BAGUA GRAND UTCUBAMBA

4 ESFA BAGUA BAGUA CHICA LA PECA BAGUA

FUENTE: Dirección Regional de Educación – Amazonas CUADRO Nº 6

INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLOGICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA REGION AMAZONAS

Page 13: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

13

Nº Ord. Nombre del instituto Localidad Distrito Provincia 1 IST. PERU JAPON CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS

2 IST SEÑOR DE GUALAMITA LAMUD LAMUD LUYA

3 IST TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA MENDOZA SAN NICOLAS R. DE MENDOZA

4 IST GUSTAVO LANATTA LUJAN LEYMEBAMBA LEYMEBAMBA CHACHAPOYAS

5 IST BAGUA BAGUA CHICA LA PECA BAGUA

6 IST UTCUBAMBA BAGUA GRANDE BAGUA GRAND UTCUBAMBA

7 IST TSAMAJAIN CHIRICACO IMAZA BAGUA

8 IST LONYA GRANDE LONYA GRANDE LONYA GRAND UTCUBAMBA

FUENTE: Dirección Regional de Educación - Amazonas

La demanda de educación superior es atendida parcialmente a través de 12

institutos, de los cuales 4 son Institutos Superiores Pedagógicos y 8 Institutos

Superiores Tecnológicos. No ha sido posible disponer de información

detallada pero el conjunto de estos centros de educación superior oferta un

aproximado de 1500 vacantes anualmente.

La región Amazonas también cuenta con cincuenta y dos (52) comunidades

campesinas, debidamente reconocidas, ubicadas en su mayoría en las zonas

alto andinas, (Chachapoyas, Luya y Bongará) con especialización productiva

cultural y costumbres propias. Además, existen doscientos veintiún (221)

comunidades nativas. La mayoría de ellas se encuentran debidamente

organizadas y reconocidas, así como ubicadas geoestratégicamente en la

provincia de Condorcanqui y Bagua, comunidades nativas que mantienen y

preservan su identidad, cultura y costumbres ancestrales, conservando y

desarrollando sistemas alternativos de manejo racional de los recursos

naturales de la selva amazónica para la obtención de alimentos y medicina

tradicional para su subsistencia. Sobreviven con procesos y tecnologías

propias, cuyos niveles de educación son limitados, porque la mayoría no

llegan a concluir el nivel primario, dado que los programas curriculares no

guardan relación con la pluralidad socio cultural y lingüística de esta

población, dificultando su integración, articulación y complementariedad con

el desarrollo regional y por consiguiente el nacional.

3.2. DEMANDA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA REGION AMAZONAS

El sector educativo de manera general en el Departamento, tiene muchas

restricciones de tipo pedagógico, infraestructural, equipamiento, nivel

Page 14: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

14

académico del docente, entre otros, lo cual repercute en el proceso

enseñanza – aprendizaje y en las decisiones futuras de los estudiantes. Es

decir que los alumnos egresados del 5to. año de educación secundaria,

tenían dificultades para proyectar la continuación de sus estudios por falta de

información sobre orientación profesional e inexistencia de un centro de nivel

universitario. Ahora, con la presencia de la Universidad, la esperanza de

lograr cambiar la realidad educativa del departamento se va tornando

realidad.

La población potencialmente insatisfecha de estudios universitarios en la

región y los alumnos egresados de secundaria constituyen los factores de

demanda de estudios superiores universitarios y no universitarios.

La proyección del Cuadro N° 07 se hace considerando la información de INEI

para 1,997 – 2,003 de los alumnos matriculados en educación escolarizada,

estimándose que la población en nivel secundario que lleva educación

secundaria de menores es de 93.61 %, mientras que la educación secundaria

de mayores es del 6.39%. La educación secundaría, es el tercer nivel de

educación formal. Está orientada a profundizar la formación adquirida en la

educación primaria en la modalidad de alumnos de 12 a 16 años de edad y la

educación secundaría de adultos para alumnos de 15 y más años de edad.

CUADRO Nº 07

ALUMNOS EGRESADOS DE EDUCACION SECUNDARIA PERIODO 1997- 2003

AÑO ALUMNOS MATRICULADOS

ESCOLAR DE MENORES 93.61%

ESCOLAR DE ADULTOS 6.39%

1997 21511 20136 1375

1998 24070 22532 1538

1999 25516 23886 1630

2000 26101 24433 1668

2001 28461 26642 1819

2002 29564 27675 1889

2003 31688 29663 2025

2004 32353 30286 2067

2005 33033 30922 2111

2006 33727 31571 2155

2007 34435 32234 2200

2008 35158 32911 2247

Page 15: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

15

FUENTE: Proyecciones en base a información de INEI. 1996 (*)

Los alumnos egresados de este tercer nivel de enseñanza representan el

19%. Se considera un aumento de población estudiantil con una tasa de

crecimiento de 2.1 % anual a partir del año 2,003.

Los Institutos Superiores brindan sus servicios de educación superior a un

promedio de 1,500 estudiantes anuales, cifra muy insignificante, teniendo en

cuenta la relación de postulantes – ingresantes, obteniendo como resultado

falta de atención de parte de estas instituciones de formación superior en la

región. Si analizamos la variable postulantes e ingresantes de los institutos

que ofertan las diversas especialidades o similares a las creadas en la UNAT-

A, se determina una insatisfacción de sus aspirantes; esta demanda

insatisfecha hoy en día se ve realizada con la creación de la UNAT-A, que a

través de sus especialidades, tendrá la opción de superarlas y constituirse en

una oportuna oferta de educación superior en la perspectiva del desarrollo

regional y nacional.

3.3 ANALISIS DEL MERCADO LABORAL EN AMAZONAS: OFERTA Y

DEMANDA DE PUESTOS DE TRABAJO.

3.3.1 ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL

El mercado laboral (ML) está constituido por la acción de la oferta laboral (OL)

y la demanda laboral (DL), que en un período y escenario definido deben

intervenir las personas que ofrecen sus servicios (profesionales, técnicos o de

apoyo) y las organizaciones (instituciones o empresas) que requieren cubrir

puestos de trabajo desempeñados por profesionales, técnicos o personal de

apoyo. Es decir se requiere conocer a donde se orienta la ocupación de los

profesionales que egresen de la UNAT-A a partir del año 2,006 fecha de egreso

de la primera promoción.

3.3.2 FORMAS DEL MERCADO LABORAL: GLOBAL Y ESPECIALIZADO

La amplitud o segmentación del mercado laboral permite establecer la vigencia

de dos formas de mercados laborales: una de carácter global y otra de tipo

especializado, tanto a nivel de oferta - demanda laboral.

Page 16: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

16

En la primera se contempla la oferta general de mano de obra y la demanda

global de puestos de trabajo, tanto de las personas como de las entidades

públicas y privadas: PEA y disponibilidad de puestos de trabajo.

En la segunda se refiere a la oferta especializada o profesional de mano de

obra y la demanda de puestos que serán desempeñados por profesionales, en

sus diferentes ramas de producción PEAP (población económicamente activa

profesional) y disponibilidad de puestos de trabajo.

En esencia, lo que se trata es que existe un mercado laboral ampliamente

diferenciado, tanto para la oferta de mano de obra general (calificada y no

calificada) que será cubierta por la disponibilidad de gente en edad laboral: (15

- 64 años) y los egresados de centros de estudios técnicos o superiores

universitarios y no universitarios que conforman el grupo de mano de obra

calificada profesional, técnica y de apoyo con ciertos niveles educativos

determinados, como la existencia de puestos de trabajo que serán

desempeñados o que requieren el concurso de mano de obra global y otra

especializada o profesional.

La UNAT-A participará en el mercado laboral profesional especializado, con la

oferta profesional de Carreras como: Ingeniería Agroindustrial, Enfermería,

Educación Primaria y Turismo y Administración, requiriendo por lo tanto

puestos de trabajo para su desempeño, tanto en el sector público como en el

sector privado y/o empresarial, o su diversificación con los sectores más

dinámicos de la economía regional.

3.3.3 CARACTERISTICAS DEL MERCADO LABORAL

El departamento de Amazonas enfrenta el problema del empleo de manera

estructural y coyuntural, afectando la fuerza laboral en los sectores productivos

y de servicio. Esto indica que, en términos de atención y desarrollo, existen

limitaciones de carácter geográfico, vial, económico, político, administrativo,

etc. Pero también existen grandes oportunidades y sobre todo grandes

fortalezas, las cuales de ser adecuadamente utilizadas y conducidas pueden

constituirse en elementos decisorios para lograr el bienestar de su población.

En la región de Amazonas, la población económicamente activa registrada en

el censo de 1993 fue de 107,815 personas, las cuales representaban el 39.6%,

Page 17: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

17

de la población de 6 y más años de edad. La PEA de 6 y más años de edad,

representó el 32% del total de la población nominalmente censada de la región.

CUADRO Nº 08

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MÁS AÑOS 1940 – 1993 POR PERIODO INTERCENSAL

1940 – 1993 REGION

CENSOS NACIONALES

PAÍS AMAZONAS %

1940 2,313,507 20,937 0.905%

1961 3,044,964 36,313 1.193%

1972 3,786,160 53,701 1.418%

1981 5,189,660 80,839 1.558%

1993 7,109,527 102,276 1.439% FUENTE: INEI

La PEA de 15 y más años, que es la que se usa para establecer la

comparación internacional según el censo de 1993 fue de 102,276 personas,

las cuales representan el 55.1% de la población de 15 y más años de edad de

Amazonas registrada por ese censo. La PEA en la región en los periodos Inter

Censales ha ido en crecimiento. Ello revela el accionar dinámico de los

sectores económicos que actúan en la región y que permiten dar empleo a un

considerable porcentaje de la población.

3.3.3.1 EL SECTOR PRIVADO: PRINCIPALES CARATERISTICAS Y

PROBLEMAS

En concordancia con la realización del III Censo Nacional Económico de

Empresas y Establecimientos (1,993), el sector privado presenta las

características siguientes: Del total de las 102,276 personas ocupadas en el

departamento de Amazonas, el 17% corresponde al personal remunerado, el

83% complementario corresponde al personal no remunerado, donde se

encuentran los propietarios de negocios, los socios, familiares u otras personas

que no perciben remuneración alguna. La provincia de Utcubamba participa con

el 29.6% del total del personal ocupado, Chachapoyas con el 26,3%, Bagua con

el 19.3%, Luya con el 10.3%, Rodríguez de Mendoza con el 6.6%, Bongará con

el 6% y Condorcanqui con el 1%, tal como se observa en el cuadro Nº 09.

Page 18: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

CUADRO Nº 09

AMAZONAS: MERCADO LABORAL DEL SECTOR PRIVADO 1994 PERSONAL OCUPADO

TOTAL ESTABLECI. PERSONAL REMUNERADO

PERSONAL NO REMUNER

PROVINCIA

Nº % TOTAL %

cantidad % cantidad %

TOTAL 2,984 100 4,107 100 704 100 3,403 100

CHACHAPOYAS 673 22.6 1,081 26.3 247 35.1 834 24.5

BAGUA 548 18.4 791 19.3 195 27.7 596 17.5

BONGARA 263 8.8 282 6.9 6 0.9 276 8.1

CONDORCANQUI 38 1.3 40 1.0 4 0.6 36 1.1

LUYA 342 11.5 425 10.3 49 7.0 376 11.0

R. DE MENDOZA 212 7.1 272 6.6 47 6.7 225 6.6

UTCUBAMBA 908 30.3 1,216 29.6 156 22.0 1.060 31.2

FUENTE: III CENEC-94 INEI

Del total de las 2,984 unidades informantes, el 62.5% se dedica a las

actividades de comercio por mayor y menor, reparación de vehículos y dentro

de ella destaca la división denominada comercio al por menor no especializado

en almacenes con el 41.59%. Predominan en este grupo, los establecimientos

más conocidos como bodegas, cuya clase económica, venta al por menor

almacenes no especializados (alimentos), concentra el 37.84% del total de las

empresas y establecimientos. La actividad en la que se concentra la mayor

cantidad de personal ocupado es la de comercio por mayor y menor,

reparación de vehículos automotores que representa aproximadamente el 55%

del total. Otra actividad significativa es hoteles y restaurantes con el 17.87% del

total de personal, el grupo: restaurantes, bares y cantinas es el más destacado,

representa el 15.63% del total de personal ocupado, tal como se observa en el

cuadro Nº 10.

CUADRO Nº 10

AMAZONAS: EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA 1994.

ESTABLECIMIENTOS INFORMANTES

PERSONAL OCUPADO ACTIVIDAD ECONOMICA

Nº % Nº %

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

18

Page 19: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

TOTAL -Explotación de minas y canteras

-Industrias manufactureras

-Suministro de electricidad, gas y agua

-Comercio por mayor y menor, reparación vehículos

-Comercio por menor no especializado en almacén

-Ventas por menor en almacén no especif. alimentos

- Hoteles y restaurantes

- Restaurantes, almacén y comunicación.

- Intermediación financiera

- Act. Inmobiliarias empresariales y de alquiler

- Enseñanza

- Actividades de servicios Sociales y de salud

- Otras actividades de servicios comunitarios soc. y

personal

2,984 2

344

20

1,865

1,241

1,129

533

474

28

4

53

11

44

80

100 0.06

11.53

0.67

62.5

41.59

37.84

17.86

15.88

0.94

0.13

1.78

0.37

1.47

2.69

4,107 4

504

101

2.263

1,414

1,276

734

642

39

9

81

87

64

221

100 0.09

12.27

2.46

55.10

34.43

31.07

17.87

15.63

0.95

0.22

1.97

2.12

1,56

5.39

FUENTE: III CENEC 1994 –INEI

3.3.4 EL COMERCIO Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE DESARROLLO

Según la Dirección Regional de Industria, Turismo e Integración de Amazonas,

la mayor parte de la inversión privada está concentrada en el comercio, por ser

la que tiene una dinámica de rotación de capital mayor que el resto de los

sectores y es la que ofrece menores riesgos para el retorno de la inversión.

La industria más representativa de la zona está dada por la existencia de

molinos o piladoras de arroz, así como la elaboración de subproductos de dicha

industria, localizada principalmente en las provincias de Bagua y Utcubamba.

En la provincia de Condorcanqui, destaca pero en forma incipiente la actividad

forestal a nivel de pequeños aserraderos de alcance doméstico o local; en la

parte sur destaca la metal- mecánica, bebidas alcohólicas, entre otros.

Con relación a las actividades comerciales es de precisar que éstas

experimentan un desarrollo acelerado, principalmente en las provincias de

Utcubamba y Bagua y en menor ritmo en la parte sur de la región.

La actividad comercial en Amazonas es muy importante, después de la

actividad agropecuaria y manufacturera, sin embargo su aporte al PBI

departamental no supera el 10%, mientras que su aporte al PBI nacional del

sector es solo en promedio 0.4%.

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

19

Page 20: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

20

Las provincias de Chachapoyas y Bagua son las que concentran la mayor parte

de la actividad comercial de la región.

Asimismo, al interior del departamento funcionan diversos mercados y

mercadillos en los cuales se comercializan productos de la región y los traídos

de la costa peruana.

Esta situación actual, con la presencia y aporte de los profesionales que

egresen de la UNAT-A tenderá a cambiar, ya que en el futuro se impulsará a

que los sectores de la Producción Industrial y de Transformación de los

recursos naturales de la región se vuelvan más dinámicos y aporten mayor

valor agregado.

3.4. EL MERCADO LABORAL PROFESIONAL Y LOS CRITERIOS DE ABSORCION Y EMPLEO 2001-2006

El mercado de trabajo es muy sui géneris, por cuanto las características de su

funcionamiento y la regulación que lo afecta no se asemejan a las de ningún

otro en su género. En tal razón, la oferta y demanda de profesionales y de

puestos de trabajo para el próximo quinquenio se relacionan con los niveles de

crecimiento y desarrollo de la economía en su conjunto, en donde la

participación activa de sus profesionales contribuirán con su aporte técnico

científico a resolver las exigencias de producción y prestación de servicios de

Amazonas, generando los puestos de trabajo que la economía requiere.

Para ello, es preciso implementar acciones estratégicas en el Departamento, a

fin de resolver los siguientes aspectos:

• Inexistencia de empresas agroindustriales.

• Inadecuado sistema de gestión para la aprobación de proyectos.

• Carencia de investigación agropecuaria

• Baja calidad educativa

• Inadecuada cobertura de servicio educativo para las comunidades

campesinas.

• Falta de programas de educación bilingüe.

• Debilitada ética profesional en educación.

• Poca promoción a la investigación y estudios de línea base.

• Escasa cobertura de personal profesional de salud.

• Altos índices de mortalidad y morbilidad.

Page 21: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

21

• Escasa capacitación en temas de salud

En tal sentido, es necesario conocer la demanda futura de formación de

profesionales, conociéndose la visión que en el corto plazo y para lo cual se

prevé el siguiente escenario:

• Empresas privadas con estructura y vocación agrícola

• Evaluación y potencialidad de circuitos turísticos.

• Programas de actividades que contribuyan a relevar la industria turística.

• Programas de extensión educativa.

• Implementación de programas que tiendan a disminuir los riesgos de salud

a través de una adecuada educación sanitaria así como reducir los índices

de mortalidad.

Para crear las condiciones de mercado para los futuros profesionales, se debe

confeccionar planes de desarrollo contando con la asignación de recursos que

deberá tener la región y en el que se ha determinado una demanda efectiva de

profesionales de las carreras que oferta la UNAT-A.

Las políticas y estrategias que se enmarquen en los planes de desarrollo de la

región, en correspondencia con lo establecido para los órganos de desarrollo

del estado deberán tener en cuenta sus posibilidades de crecimiento, debiendo

concentrarse mayormente en cinco sectores básicos del quehacer económico

como posibilidades de empleo de los profesionales egresados de la

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; debiendo

traducirse los resultados en:

a. Mejoramiento del nivel de vida de la población, generando

actividades

productivas y fuentes de trabajo de manera compatible con las aspiraciones

de

los habitantes.

b. Determinación del uso racional y adecuado de los recursos naturales

con

propósito de desarrollo sostenible para consolidar la ocupación actual

y

orientar los asentamientos poblacionales futuros, asegurando su equilibrio

de

expansión geográfico.

Page 22: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

22

c. Ocupación territorial a base de modelos de producción sostenible a largo

plazo

que considere la realidad ecológica del departamento.

3.5 EL MERCADO LABORAL DE PROFESIONALES Y LAS PERSPECTIVAS DE OCUPACION EN LAS ESPECIALIDADES CREADAS EN LA UNAT-A.

La situación actual y futura del mercado laboral constituye un valioso indicador

de ocupación profesional para los futuros egresados de la primera y próximas

promociones de la UNAT-A. Las perspectivas de crecimiento y desarrollo

también están dadas por la existencia del Tratado de Paz entre Perú y

Ecuador, el Fondo Binacional y la Comisión Multisectorial de Desarrollo de la

Frontera Nor Oriental a través de los proyectos siguientes:

Proyecto de Acuerdo Amplio Ecuatoriano de Integración Fronteriza,

Desarrollo y Vecindad.

Proyecto de Acuerdo y Profundización del Libre Comercio.

El Acuerdo de Integración Fronteriza contiene un conjunto de proyectos en

beneficio de la población de Amazonas y de la Región Norte como:

infraestructura social y productiva, es decir proyectos de electrificación,

construcción, infraestructura de riego, de servicios de salud, así como de

infraestructura de interconexión vial con las provincias ecuatorianas de zona de

frontera.

Existe la intención de coordinar con el Banco Mundial y el WWF el

financiamiento de un proyecto para manejo de áreas naturales protegidas por

comunidades nativas en la Amazonía. Las áreas naturales protegidas son

refugios de vida silvestre. Tienen como propósito fundamental la protección de

la diversidad biológica y las peculiaridades que presentan los diversos

ecosistemas en nuestra región. La conservación de ecosistemas atípicos a

otras zonas del país es un factor de suma importancia por constituir un recurso

posible de generar ingresos y puestos de trabajo vía la conservación de estas

zonas; con ello se pretende elevar los niveles de vida del poblador regional,

demandando mayor profesionalización de sus habitantes. Esta coyuntura

permitirá la viabilidad y/o factibilidad del mercado laboral para los egresados de

la UNAT-A. El potencial agroindustrial, turístico y las necesidades de mejorar la

situación educativa y de salud del departamento, determinan la coherencia de

las Carreras Profesionales con las necesidades de la región.

Page 23: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

23

3.6 LA UNAT-A Y LA DEMANDA DE PUESTOS PROFESIONALES VIA PROYECTOS INTERNACIONALES.

En el marco del programa de desarrollo bilateral sostenido por la firma del

Tratado de Paz entre Perú y Ecuador, que se inició desde 1998, se han

implementado proyectos orientados a mejorar las relaciones bilaterales entre

estos dos países con beneficio a las comunidades fronterizas para mejorar la

calidad de vida de los habitantes. Al entrar en vigencia el Convenio de

Aceración y Profundización del libre Comercio entre Perú y Ecuador, permitirá

a nuestra región una oportunidad de participar en el comercio libre de

aranceles, así como la ejecución de proyectos orientados a mejorar la calidad

de vida de la población y permitirá a nuestros profesionales acceder a nuevos

puestos de trabajo.

3.7. LA DEMANDA

La Región Amazonas tiene una población eminentemente joven, siendo el

grupo demográfico de 15 a 29 años, el potencial demandante de estudios

universitarios, que a junio del 2004 se estima en 94,236 personas y representa

el 21.27% de la población total de la región. Este grupo constituye la demanda

social permanente por estudios superiores ya sea de mando medio técnicos o

universitarios que actualmente son atendidos parcialmente a través de 12

institutos superiores a nivel pedagógico y tecnológico cuya demanda en los

últimos años se incrementó los mismos que se ubican en las provincia de

Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza, Bagua y Utcubamba. Por otro

lado cabe tener en cuenta que existe una fuerte migración de la población de la

región que según estudios del INEI representa el 29.3%. Para determinar la

demanda se considera como los alumnos potenciales a la Universidad los

alumnos que egresan de los diferentes colegios de educación secundaria en la

región. Se ha realizado una recolección de datos de los 232 alumnos que al 31

de diciembre del 2004 han terminado el 5° año de educación secundaria

común o técnica. En año 2004 han egresado un total de 4,185 alumnos en la

región. Por dificultades de acceso no se ha considerado la población de la

provincia de Condorcanqui.

CUADRO N° 11

Page 24: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

24

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE 5° AÑO DE SECUNDARIA REGIÓN

AMAZONAS

POBLACIÓN 5° Secund. % de Pobl.

Provincia

Chachapoyas 872 20.84

Bagua 1105 26.40

Bongará 313 7.48

Luya 615 14.70

Rodríguez de Mendoza 475 11.35

Utcubamba 805 19.24

Condorcanqui (N.S.D.I)

TOTAL GENERAL 4185 100.00

CUADRO N° 12

SECCIONES CON NIVEL DE ESTUDIO AL 5° AÑO DE SECUNDARIA (2004)

CENTRO EDUCATIVO N° de Secc.

Prov. Chachapoyas

Seminario Jesús y María 12

Virgen Asunta 13

San Juan de La Libertad 23

Prov. Utcubamba

Fe y Alegría 17

Agusto Salazar Bondy 6

Alonso de Alvarado 12

Santiago Apóstol 6

Prov. Bagua

Toribio Rodríguez de M. 17

Manuel Mezones Muro 35

Nacional Técnico Industrial 17

Prov. T. Rodríguez de M.

Toribio Rodríguez de M. 17

San Miguel (Huambo) 6

San Nicolás 12

Prov. De Luya

CESM. Ramón Castilla (luya) 12

Blas Valera (Lamud) 12

Prov. Bongará

Pedro Raíz Gallo 17

TOTAL SECCIONES 232

Page 25: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

25

3.7.1. DEMANDA EFECTIVA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La demanda se ve proyectada en el Cuadro N° 13 a partir del año 2005, a una

tasa de 2.1% anual, similar al crecimiento de la población de Amazonas.

Según el Cuadro N° 11 se observa que los alumnos egresados de secundaria en

el 2004 son de 4,185 en la región y en los años siguientes esta cifra se

incrementa al ritmo del crecimiento vegetativo de la población.

Se considera como demanda a los alumnos egresados de educación secundaria

descontando los siguientes segmentos de población:

• Alumnos que ingresan a Institutos Superiores, se carece de la información

pero se estima en un promedio de 1500 alumnos que se destinan a este nivel

de estudio.

• Se descuenta la tasa de emigrantes que en la región es del 29.30%

• los que ingresan al mercado laboral en los diferentes sectores productivos y

de servicios de la región.

CUADRO N° 13

DEMANDA EFECTIVA POR EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REGIÓN AMAZONAS

Año Alum. Egres. Inst Sup. Emigra 29.3% Dem. Real 2004 4185 1500 1226 1459 2005 4273 1500 1252 1521 2006 4363 1500 1278 1584 2007 4454 1500 1305 1649 2008 4548 1500 1332 1715 2009 4643 1500 1360 1783 2010 4741 1500 1389 1852 2011 4840 1500 1418 1922 2012 4942 1500 1448 1994 2013 5046 1500 1478 2067 2014 5152 1500 1509 2142 2015 5260 1500 1541 2219

FUENTE: Elaborado con base al Cuadro 11. Alumnos Egresados.

3.8. ESTUDIO DE LA OFERTA.

La UNAT-A es la única entidad educativa que oferta vacantes de estudios

Universitarios en las Carreras Profesionales de Ingeniería Agroindustrial,

Page 26: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

26

Educación Primaria, Turismo y Administración y Enfermería, en la región

Amazonas.

Aunque no compiten directamente con la UNAT-A, como parte de la oferta y

que cubren parte de la demanda insatisfecha en un porcentaje estimado menor

al 10%, se considera a las Universidades de otras regiones que ofertan

programas de formación universitaria a distancia en la ciudad de Chachapoyas,

así como a los Institutos Superiores de la región. De esta manera queda un

90% estimado de la demanda para ser cubierto mediante servicios de

educación superior universitaria, parte de la cual viene cubriendo la UNAT-A a

partir del 2002.

3.9. DETERMINACION DE LA DEMANDA DIRIGIDA.

Según el análisis del Cuadro 8, se determina la demanda dirigida de los

servicios de formación profesional universitaria de la UNAT-A siguiendo las

siguientes relaciones:

Demanda Insatisfecha = Demanda Potencial – Oferta (UNAT-A y Otros)

Demanda Efectiva = Número de Postulantes a UNAT-A

Demanda Dirigida = Oferta de la UNAT-A = Vacantes por año.

CUADRO N° 14 DEMANDA POR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (2002 – 2007)

Año Alumnos Egresados

Institutos Superiores

Emigrantes 29.3% Dem. Real

2002 4015 1500 1176 1338 2003 4099 1500 1201 1398 2004 4185 1500 1226 1459 2005 4273 1500 1252 1521 2006 4363 1500 1278 1584 2007 4454 1500 1305 1649

Page 27: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

27

CUADRO N° 15

DETERMINACION DE LA DEMANDA SATISFECHA AñO DEMANDA

REAL (A) OFERTA

VACANTES UNAT- A (C)

DEMANDA INSATISFECHA

(D) = (A) - (C) 2002 1338 482

856 2003 1398 487

911 2004 1459 240

1219 2005 1521 240

1281 2006 1584 240

1344 2007 1649 240

1409 FUENTE. Elaborado con información proyectada. • Cifras Proporcionadas por Oficina de Admisión- UNAT-A. 2004-I.

De la información disponible en el Cuadro 14 se observa que la demanda

satisfecha se determinada por el número de vacantes ofertadas por la UNAT-A. a

partir del año 2004 se redujeron las vacantes que ofrecía la universidad; de ello

se desprende que existe un decrecimiento de la oferta.

4. PREFERENCIAS POR CARRERAS

El conocer la preferencia por Carreras Profesionales se realizó con la finalidad de

determinar a futuro las preferencias por formación profesional entre los

egresados de educación secundaría, exceptuando del sondeo las Carreras

Profesionales que ofrece actualmente la UNAT-A.

Para conocer la preferencias por Carreras se hizo necesario aplicar técnicas de

muestreo a la población, bajo las siguientes consideraciones entre los alumnos

que egresan del 5° año de secundaria de la región Amazonas.

Page 28: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

CUADRO N° 16

CRITERIOS EN APLICACIÓN DE MUESTREO

CONCEPTO VALORES

Aplicando Programa STATS

Población 4185

Error de Muestreo 5%

Confianza DEL 95% 95%

% Estimado de Muestra 20% - 80%

Tamaño de Muestra 233

La aplicación de las encuestas se ha realizado teniendo en cuenta la distribución

de la población escolar de los colegios con alumnos en el 5° año de educación

secundaria. Se ha exceptuado de poseer información de los colegios de la

provincia de Condorcanqui, que por la distancia y la dificultad de acceso ha sido

imposible realizar los trabajos de campo.

Para la distribución de las encuestas por colegio, se ha tenido en cuenta la

población que se encontraba estudiando en el 5° año de secundaria en el 2004.

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

28

Page 29: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

29

CUADRO N° 17

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRA POR PROVINCIA Y CENTRO EDUCATIVOS

CENTRO EDUCATIVO N° de Secc. Dist. % Enc./colegio Prov. Chachapoyas Seminario Jesús y María 2 5.00% 12 Virgen Asunta 2 5.00% 12 San Juan de La Libertad 4 10.00% 23 Sub - Total 8 20.00% 47 Prov. Utcubamba Fé y Alegría 3 7.50% 17 Augusto Salazar Bondy 1 2.50% 6 Alonso de Alvarado 2 5.00% 12 Santiago Apóstol 1 2.50% 6 Sub - Total 7 17.50% 41 Prov. Bagua Toribio Rodríguez de Mendoza 3 7.50% 17 Manuel Mesones Muro 6 15.00% 35 Nacional Técnico Industrial 3 7.50% 17 Sub - Total 12 30.00% 69 Prov. T. Rodríguez de M. Toribio Rodríguez de M. 3 7.50% 17 San Miguel (Huambo) 1 2.50% 6 San Nicolás 2 5.00% 12 Sub - Total 6 15.00% 35 Prov. De Luya CESM. Ramón Castilla (Luya) 2 5.00% 12 Blas Valera (Lamud) 2 5.00% 12 Sub - Total 4 10.00% 24 Prov. Bongará Pedro Ruíz Gallo 3 7.50% 17 Sub - Total 3 7.50% 17 TOTAL SECCIONES 40 100% 233

De la aplicación de las encuestas, se ha obtenido los resultados siguientes:

Page 30: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

30

CUADRO N° 18

PREFERENCIA POR CARRERA PROFESIONAL

Carrera Profesional Distribución porcentual

Derecho 12.93% Ingeniería de Sistemas 12.50% Medicina Humana 11.21% Arquitectura 10.78% Agronomía 9.91% Ing. Mecánica - Electrica 6.47% Obstetricia 6.03% Contabilidad 3.88% Ingeniería Civil 3.45% Economía 3.45% CC de la Comunicación 2.59% Arqueología 2.59% Medicina Veterinaria 2.16% Ingeniería Industrial 2.16% Biología 2.16% Químico Farmacéutico 1.72% Odontología 1.72% Ing. Medio Ambiental 1.29% Ingeniería Química 0.86% Antropología 0.86% Ingeniería de Minas 0.43% Físico - Matemático 0.43% Estadística 0.43%

En cuanto a la preferencia por Carrera Profesional dentro de la muestra de

alumnos encuestados, se encuentra que la Carrera Derecho con un 12.93%

posee una mayor preferencia entre los alumnos de 5° año de secundaria

encuestados, de igual manera la Carrera de Ingeniería de Sistemas con 12.5%,

Medicina Humana con11.21%, Arquitectura con 10.78%, Ingeniería Agrónoma

con 9.91%. Las 5 Carreras Profesionales antes citadas acumulan el 57.33% de

preferencia de los alumnos. Dentro del grupo total destaca la Carrera de

Agronomía que es una de las Carreras que bien podría ser de mayor incentivo

para la región puesto que es una región con un grueso porcentaje de población

rural y dependen sus actividades relacionadas con la agricultura.

Page 31: ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20DE%20CARRERAS%20UNAT

UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS”

Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU

5. CONCLUSIONES

1. La región posee una población de 443,025 habitantes, estimada al 30 de junio

del 2004; de ésta, su población rural representa el 64.50% y ejerce actividades

productivas relacionadas con la agricultura.

2. La población escolar en el nivel secundario representa, en el 2004, un estimado

de 4,185 alumnos, los mismos que se encuentran distribuidos en los colegios

situados en 6 de las 7 provincias de la región Amazonas, que poseen el nivel

secundario.

3. En la región Amazonas existe un total de 12 de Institutos de formación

profesional de mando medio, de los cuales 4 son Pedagógicos y los 8 restantes

Tecnológicos. Estas instituciones educativas de alguna manera cubren la

demanda de una formación profesional entre los estudiantes egresados de la

secundaria en la región.

4. La preferencia por formación profesional entre los alumnos de 5° año de

educación secundaria en la región Amazonas se concentra en un 57.33% en

las Carreras Profesionales de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Medicina

Humana, Arquitectura e Ingeniería Agrónoma.

Jr. Ayacucho N° 1210 - Chachapoyas

31