3
Cordial saludo Tutora y Compañeros Adjunto mi conceptualización sobre el problema de trabajo infantil que se presenta en mi ciudad de residencia que es Cúcuta. Antes de empezar a dar un concepto al respecto quiero realizar nuevamente la pregunta ¿Qué se considera realmente como trabajo infantil en Colombia? Planteo este cuestionamiento debido a que en muchos casos cuestionan como trabajo infantil a un menor que durante sus vacaciones escolares acompañan a sus padres a atender el negocio familiar o a aprender la labor con la que sus padres los han sacado adelante, pero lo bien como normal, común y corriente el trabajo que hacen algunos niños subidos en buses y busetas vendiendo dulces para llevar un pan a sus casas, muchas veces para alimentar a sus hermanos menores, mientras su madre víctima de maltrato se queda en casa atendiendo las labores domésticas y mientras su padre está en casa dormido después de una borrachera o está tomando cerveza con sus amigos. Por esta razón el gobierno Colombianos expidió el Decreto 01677 de 2008 en el que “se señalan las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de las personas menores de 18 años”. Tal como lo plantea el compañero, desafortunadamente en nuestro país todo es un ciclo en el que el causante de todos estos fenómenos es la pobreza que se vive en muchos municipios de Colombia y que a su vez viene acompañada de fenómenos como la violencia, el desplazamiento, el maltrato, la falta de educación y por ende la falta de oportunidades.

Estudios Culturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudios Culturales

Citation preview

Cordial saludo Tutora y Compaeros

Adjunto mi conceptualizacin sobre el problema de trabajo infantil que se presenta en mi ciudad de residencia que es Ccuta.

Antes de empezar a dar un concepto al respecto quiero realizar nuevamente la pregunta Qu se considera realmente como trabajo infantil en Colombia? Planteo este cuestionamiento debido a que en muchos casos cuestionan como trabajo infantil a un menor que durante sus vacaciones escolares acompaan a sus padres a atender el negocio familiar o a aprender la labor con la que sus padres los han sacado adelante, pero lo bien como normal, comn y corriente el trabajo que hacen algunos nios subidos en buses y busetas vendiendo dulces para llevar un pan a sus casas, muchas veces para alimentar a sus hermanos menores, mientras su madre vctima de maltrato se queda en casa atendiendo las labores domsticas y mientras su padre est en casa dormido despus de una borrachera o est tomando cerveza con sus amigos.

Por esta razn el gobierno Colombianos expidi el Decreto 01677 de 2008 en el que se sealan las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se establece la clasificacin de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad fsica o psicolgica de las personas menores de 18 aos.

Tal como lo plantea el compaero, desafortunadamente en nuestro pas todo es un ciclo en el que el causante de todos estos fenmenos es la pobreza que se vive en muchos municipios de Colombia y que a su vez viene acompaada de fenmenos como la violencia, el desplazamiento, el maltrato, la falta de educacin y por ende la falta de oportunidades.

Gracias

Marco M.

Cordial saludo Tutora y Compaeros

Quiero dar solucin a la primera interrogante propuesta para este trabajo grupal

Establecen los planteamientos analizados aspectos que permitan reconocer, comprender e incidir en fenmenos socioculturales dentro de los estudios culturales?

Como hemos venido hablando a lo largo de los trabajos anteriores y como ya se ha mencionado en este foro los fenmenos socioculturales que se presenta o que originan este fenmeno son una sucesin de hechos que si lo analizamos terminan siempre en el mismo punto de partida, la pobreza.

En el 2011 mostraron que en Colombia, de los 11. 288.464 nias, nios y adolescentes entre los 5 y 17 aos, 1.742.612 trabajaban. De ese nmero, 986.764 eran nios.

Al preguntrsele a esos nios trabajadores la razn por la cual trabajaban, la respuesta ms frecuente fue por razones econmicas (38,6%), especialmente las relacionadas con la consecucin del sustento familiar. El 61,4% restante argument que trabajaban para tener su propio dinero, para aprender un oficio, por razones socioculturales y por responsabilidades familiares, entre otras.

Lo que nos hace concluir que los fenmenos socioculturales que hacen derivar este fenmeno son:

La pobreza

El desplazamiento

La violencia intrafamiliar

Compra de artculos para imitar a otros compaeros de su entorno

Herencia del oficio familiar

Gracias

Marco M.