18
ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE PPOSPECCION Y ENSAYOS DE CORTE EMILIO RLJZ J. INTRODUCC ION El uso de fertilizantes como modificadora de las caracte- risticas cuantit a tivas y cualitativas de las praderas adquieren relevan- cia sólo si las especies en las cuales van a actuar, reúnen las condicio nes de clima y suelo que les permitan expresar su potencial genético. Es necesario puntualizar también que la evaluación del efecto de los fertilizantes, como de cualquiera otra técnica orientada a mejorar las pra deras, es más complicada que la de otros cultivos; porque hay que side rar no sólo el complejo suelo-planta-clima, sino el complejo suelo - planta-el ima--ª_nimal_. Aunque los productos de origen animal son el objetivo último de los sistemas de producción de forrajes, la dificultad tanto fisica como téc- nica pa ra evaluar praderas en esos términos, hace necesario, al meno s en una pr imera etapa, estudia r los aspectos agronómicos de productividad, a ni vel de parcelas que se eva lúan uti lizando diversas técnicas, y teriormente pueden integr a rse a l os sis temas de producción animal. El ob j etivo de este informe es señalar las etapas, c riter ios y méto- dos utilizados en la evaluación de l efecto de los fertilizantes en pra- de r as, mediante ensayos de corte. 94

ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS

A- ETA.PAS DE PPOSPECCION Y ENSAYOS DE CORTE

EMILIO RLJZ J.

INTRODUCC ION

El uso de fertilizantes como herramien~ modificadora de las caracte­

risticas cuantitativas y cualitativas de las praderas adquieren relevan­

cia sólo si las especies en las cuales van a actuar, reúnen las condicio

nes de clima y suelo que les permitan expresar su potencial genético.

Es necesario puntualizar también que la evaluación del efecto de los

fertilizantes, como de cualquiera otra técnica orientada a mejorar l as

pra deras, es más complicada que la de otros cultivos; porque hay que ca~

siderar no sólo el complejo suelo-planta-clima, sino el complejo suelo -

planta-el ima--ª_nimal_.

Aunque los productos de origen animal son el objetivo último de los

sistemas de producción de forrajes, la dificultad tanto fisica como téc­

nica pa ra evaluar praderas en esos términos, hace necesario, al meno s en

una pr imera etapa, estudia r los aspectos agronómicos de productividad, a

ni vel de parcelas que se eva lúan ut i lizando diversas técnicas, y que po~

teriormente pueden integrarse a l os sis temas de producción animal.

El obj etivo de este informe es señalar las etapas, criter ios y méto­

dos utilizados en la evaluación de l efecto de los fertilizantes en pra­

deras, mediante ensayos de corte.

94

Page 2: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

95

1. ETAPAS DE LA PROSPECCION

En todo plan de fertilización es necesario resolver las siguientes in­

terrogantes:

- Qué nutrientes aplicar

- Cuánto aplicar

- Cuándo aplicar

- Cómo aplicar

La respuesta en la primera de ellas debe buscarse en la etapa de pro~

pección de las deficiencias nutritivas que presentan los suelos. Las que

dependen de dos factores independientes:

a ) La cantidad asimilable que dispone el suelo del elemento en cuestión

b) Las exigencias que demanden de esta las plantas.

Pa ra enfrentar este problema se deben realizar las siguientes etapas:

- Análisis de la información de suelos existentes

- Pro spección de las deficiencias nutritivas con ensayos de campo para con

di c iones determinadas de tipo de pradera, suelo y clima.

1. 1. Análisis de la información de suelos.

- Antecedentes Generales . En Chile existe bastante información referen

te a reconocimiento y clasificación de los

suelos desde Aconcagua al -Sur. Aun cuando estas se basan en descrip­

c iones morfológicas, con sólo algunos datos analíticos , la interpreta­

c ión de factores como textura , profundidad, materia orgánica y princ!

palmente material generador, nos dan una primera aproximación del ni­

vel de fertilidad de los suelos.

Page 3: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

96

Así por ejemplo se puede estimar que los suelos del Llano Central de

origen aluvial, se presentan deficitario s en Nitrógeno asimilable como re

sultado de sus bajos nivel es de mate ria orgánica . Mientras que de Chi -

llán al su r en suelos derivados de cenizas volcánicas, las deficiencias de

fósforo son por todos conocidas. Aná lisi s similares a esta escal~ podemos

encontrar al r eferirnos a suelos graníticos del secano interior, de las

terrazas marinas del secano litoral, a suelos lacustres, suelo s rojos ar­

cil lo sos, etc.

La descripción de estos suelos a niveles de series y su expresión geo­

gráfi ca a nivele s de fases se encuentran así:

- Estudios de reconoc imiento de suelos de CORFO. Alcayaga S. et ~- (1966)

- Estudios aerofotogramétrico (1962)

- Carta Nacional de Suelos: Depto Agrología del S.A.G.

Además se di spo ne de numerosos estudios en tesis de las Escuela de A­

gronomía que son de gran ayuda para interpretar la fertilidad de los sue­

l os.

- Antecedentes específicos. Podemos encontrarlos principalemte en cua-

tro grandes grupos de trabajos.

Todos l os trabajos referentes a fertilid ad de suelos en distintos cul

tivos realizados por el Programa Fertilidad de Suelos de INIA y que

aparecen publicados en. Agricultura Técnica.

La interpretación de los resultados de aná lisis de suelos realizadas

por el Laboratorio de La Pla t ina en alrededor de 5.000 muestras en el pe­

ríodo 1971; en el período 197 1-1976 ubicados desde Coquimbo a Curicó Y

que analizó C. Sierra y F. Araos (1977).

Page 4: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

97

Los trabajos realizados en investigación en abonos por E. Letelier

(1950) , (1967).

La exploración de deficienc i as nutritivas con suelos en macetas rea-

l izado s por G. Schenkel et~ (1970), (1971), (1972), (1973), (1974) y

que incluye los suelos de las provincias: Malleco, Cautin, Val divia, Osor

no, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes, encontrándose en estudio otras

zonas del pais.

Este último es un trabajo sistemático que entrega una mayor cantidad

de información, por lo que se deberia considerar básico en la etapa de

prospección, complementándolo con el resto de la información existente.

Conviene señalar que a través del análisis de esta información se ob

tiene:

- El orden de importancia de las distintas deficiencias

- La velocidad de agotamiento de los diferentes nutrientes frente a

una extracción cont inua.

1.2 . Ensayos de campo

Con el análisis de los antecedentes de suelos, se seleccionan los nu

trientes deficitarios. Sin embargo, la respuesta a los fertilizantes es­

tará determinada por la condición de la pradera (rendimiento y composición

botánica). Silva (1976) hace una detallada exp licación de este tema; y el

cl ima del lugar que finalmente establece el potencial de producción. Res­

pecto a esto último se pueden presentar a grandes rasgos tres situaciones:

a) Zonas áridas. Lo más probable es que la principal limitante de la

producción sea la falta de humedad, por lo tanto,

aún existiendo bajos niveles nutricionales, la respuesta al uso de

Page 5: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

98

fertilizantes será escasa o nula.

b) Zonas serniáridas. Cuando se presentan estas condiciones, como por

ejemplo en Magallanes, además de la humedad, uno

o dos nutrientes están limitando la producción. Bajo estas circuns­

tancias es probable que los nutrientes jueguen un papel importante en

la producción y composición botánica de la pradera.

c) Zonas hGmedas. En regiones de alta pluviometría y condiciones ade­

cuadas de luminosidad y temperatura, se espera una

elevada respuesta a los fertilizantes.

Los ensayos de campo entonces, en esta fase de prospección cumplen el

sigu iente objetivo:

- Definir cuáles de los elementos seRalados como defici

tarios en ese suelo alcanzan a manifestarse en las condiciones climáticas

y de praderas predominantes en el lugar. Esta etapa ya está ejecutada pa­

ra la mayoría de las Estaciones Experimentales. Los elementos que han pr~

sentado respuestas son ahora motivo de estudios específicos en las diferen­

tes zonas del país, enmarcados principalemte en un .e_~oyecto ~cal_j_l?!.:-ª_c:__iór:!_

que entregará los antecedentes para interpretar los análisis de suelos y

recomendación de dosis de fertilizantes. Por otra parte, en estos ensayos

se estudia la influ encia de los fertilizantes en algunos componentes del

sistema, en forma aislada y que servirán de base para integrarlos posterio~

mente en el sistema de prÓducción animal . (Epocas y forma de aplicación,

etc.) .

1.2.1. Metodología. En marzo del presente aRo se definió las metodolo

gías a utilizar en los ensayos de fertilidad de

praderas. Se transcriben a continuación los acuerdos tomados al

respecto, como también las zonas edafoc limáticas con el tipo de

Page 6: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

99

pradera a utilizar en los ensayos.

ACUERDOS TOMADOS

1- Se determinó que l os ensayos serían ubicados de acuerdo a la clasifica­

ción edafoclimática de l a zona. De esta forma los resultados de ellos

serí an extrapolables a un área previamente determ i nada y existiría un

ordenam i ento en término de nGmero de ensayos necesarios para cubrir la

correspond i ente zo na.

2- Debido a que no existe una uniformidad de criter io en términos de la

profundidad de muestreo de suelo, se discutió el tema acordándose mues ­

trear de 0-5; 0-10; 0-15; 0-20 cm. Se sugiere tomar una muestra de 20-

25 cm con el fin de analizar los resu l tados en caso que no exista corre­

lación entr e la producción y l as estratas diagnósticos antes indicadas.

Se determinó además, hacer una descripción del perfil del suelo en que

se es té trabajando.

3- La época de muestreo y aplicación de fert ili zantes, será marzo y la se­

gund a quinc ena de julio .

4- Cada ensayo deberá ll evar control de humedad de suelo y mediciones de

l a pr ecipitación. En las zonas en que sea factible incorporar riego,

deb erá estudiar se este factor y su interacción con la aplicación de do­

s is de fertilizantes.

5- Deberá realizarse análisis foliar con el fin de acumular información su­

fi c i ente para basar las recomendaciones de fertilización en este tipo

de anál i sis en lugar del anál isi s de sue l o . Se usarán los patrones in­

t ernacionales existentes, los cuales pueden ser extrapo lados a nuestras

condiciones, situación técnicamente factible.

Page 7: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

100

A través de análisis fo l iares se det erm inarán también las posibles defi ­

ciancias de micronutrientes.

6- Los ensayos NPK o NPS con fines de calibración, tendrán que ajustarse

al dise~o estad~stico de Factoria l incompleto.

7- Anexo al ensayo se tendrá 2 - 3 parce l as con an imales . Estas parcelas

tendrán dosis de fert i lizac i ón baja, media y alta. Se pretende con e­

llas observar el comportamiento de l a pradera en relación a aquell as

con cortes, con fines de ajustar la calibración. Se medirá además, el

comportamiento de los animales.

8- El manejo de los ensayos se ajustará a l as indicac i ones y recomendacio ­

nes del Programa Praderas, simulando, en lo posible la acción de pasto­

reo animal .

9- Las especies a usar dependerán de la zona edafoclimática en que se es­

tablezca el ensayo, según las recomendaciones entregadas por el Progr~

111a Praderas . En t érminos generales se acordó util i zar l a mezcla balli­

ca - trébo l blanco , en l as zonas de Chillán a Temuco.

Zonas edafoc l imaticas identificadas con las correspondientes mezclas fo -

rrajeras a uti l iz ar en los ensayos.

QUILAMAPU

Zona edafoclimática

Precordillera Santa Bárbara

Llano Central (trumao bajo r i ego)

Seca no interior

Mezcla forrajera

Trébol subterráneo

Trébol bl anco-ballica

Pradera natural, gramíneas y legu­

minosas

Page 8: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

101

Seca no costero (provinci a de Arauco)

CARILLANCA

Zona edafoclimática

Precordillera Curacautín, Cuneo,

Vilcún

Cari ll anca

Villarrica

Co 11 i pu 11 i

Metrenco

Zona edafoclimática

REMEHUE

Vall e longitudinal (prov. Osorno)

Precordi llera (prov. Osorno)

Ña di s (prov. Osorno)

Rojo ar c illoso (prov. Osorno)

Nueva Brauman (prov. Llanquihue)

Trébol subterráneo -gramíneas

Trébol rosado-ballica con rotación

corta

Trébol blanco-gramíneas (sectores

húmedos)

Mezcla de forr_~~~

(Se rea liza rán dos ensayos : uno

en la parte alta y el otro en la

part e baja del sector

No se identificaron las mezclas

Mezcla de forc~iera

Trébol blanco, gramíneas, pasto

cebolla, etc. (pradera natural

mejorada)

Idem anter ior, más chépica y lo­

tus.

Chépica, pasto miel, lotus

Según característica de la zona

Trébol blanco, ballica y más gra­

míneas que las anter io res. (Pra­

dera natural mejorada)

Page 9: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

Zona edafoc limáti ca

Matorral

Estepa

Precordi ll era orienta l con uso

ganadero

102

KAMPENAIKE

Tipo de pradera

Pradera natural formada por coi­

ronal y cojín.

Antiguas prad eras sembradas mez­

cl as : ovillo, trébol blanco.

Coironal

Praderas sembradas : ovillo y tré­

bol blanco.

Praderas naturales.

2. INFLUENCIAS DE LA FERTILIZACION EN LO S METODOS DE EVALUACION A TRAVES

DE CORTE.

En los ensayos de fertilidad de praderas aparecen complicaciones adicio

nale s en l as técnicas de eva luación por corte, (aHura y frecuenci_a) y que

al no descubrirlas oportuname nte pueden interferir el efecto de los trata­

mi ento s dando a veces resultados contradictorios.

Estos problemas surgen al variar la composición botánica por efecto de

·1os tratamientos y también cuando comparamos parcelas con diferen!_~~ive­

le s de nitrógeno disponible '.

2 .1. Composición botánica. Por efecto de l os tratamientos, la composi­

ción botánica puede va riar en diferentes

sent idos de acuerdo al tipo de pradera.

Page 10: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

103

2.1.1. Modificando la proporción de leguminosas y gramíneas

Si esto ocurre por efecto de lo s tratamientos, puede interaccio­

na r en l a altura de corte; ya que en mezclas de gramíneas y tréboles se ha

de111ostrado un marcado aumento del contenido de l a leguminosa cuando el cor

te se realiza más bajo. Hanson tl~, citado por Gardner (1967).

Atr ibuyéndose este efecto a l a menor competencia de l a gramínea, posi­

bi 1 itando un mayor desarro llo del trébol. Se debería conocer entonces las

posibles consecuencias de los cambios en la altura de corte, para elegir

la que represente la s i tuación a la que van a ser aplicado los resultados.

2.1.2. Modificando la proporción de especies con diferentes período~_fe­

nológicos.

Pareciera lógi co que lo más conveniente es cortar todas las par­

ce l as el mismo día. Sin embargo cuando por efecto de lo s tratamientos (s~

bre todo en praderas naturales) se favorecen espec ies que varían conside­

rablemente en sus fechas de maduración se puede introducir un error al ele­

gir una sola fecha de corte para todos los tratamientos. Gardner (1967),

ana li za los estados de crec imi ento de una gramínea, seRa l ando que la emer­

genc ia de la esp iga sería el estado de máximas gananc i as diarias de mate­

ria secil. Posteriormente el incremento decae en forma rápida. Este mis-

1110 autor seRala ejemplos de exper imentos con amplias variaciones en ren -

di111ientos relativos asociados a diferentes fechas de maduración .

De tal manera que este aspecto debe considerarse al decidir l a frecuen

c1a de cortes y si es necesario deberá hacerse en forma diferencial aten­

diendo al estado fenológico de la s principales especies que componen la

parcela.

Page 11: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

104

2. l. 3. Modificando la proporció n de espec i es con d if~e!1tes hábitos de

crec imien t o (erec to y rastrer~)

Al variar l a proporc ió n de especies de hábitos de crecimiento di

feren t e, l a altura de cor t e puede afectar l as estimaciones de r endimi ento

inc lu so en t re espec ie s o variedade s de gra mín eas , nor111a lmente se subestima

el re ndimiento cuando aumenta l a proporción de espec i es o variedades rastre

ras.

2.2 . Nitrógeno dispon ibl e

Cuando aumenta el nitróg eno disponible en el suelo por efecto de

l os tratamientos, normalmente hay un rápido desarrollo, sin em bargo des­

pués de l corte pu ede sucederle un período de depresión. Esto ocurre cuan

do en el primer período por efecto del N hay una rápida elongac i ón de los

tal lo s, y una el evac ió n de l os puntos de crec imiento; que pued en ser eli­

minad os en el corte . Entonc es el rebrote se ha ce en l as yemas basales,

que es má s l ento, pud i endo reducir el re ndi miento respecto al te s tigo en

el co rte s igui ent e .

Si esta s i tuac i ón se presenta en al gu nos exper imentos, se reco -

mi enda hacer un rec uento de ta ll os recuperados después del corte. Tal vez

as í se expli quen resu ltad os aparentemente n óg i cos.

Ejemplo citado por Gard ner (1967).

REND IMIENTO DE PHLEUM PRATENSE EL 18 DE JUNIO, SIGU IENDO A UN CORTE DE L 12

DE MAYO Y NUMERO DE MACOLLOS NO DA ÑADO S AL 15 DE MAYO (JONES)

Lb de 1nater ia seca/acre NGmero de macollas no da~ados por pie cuadrado al 15 de mayo

Sin N 60 l g/acre N* Sin N 60 l b./acre N*

510 390 203 70

(*): nitrógeno aplicado el 10 de abril.

Page 12: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

105

3. COMENTARIO FINAL

- Estas técnicas de corte, referidas a frecuencia y altura también inter­

actúan entre ellas y es muy difícil establecer normas al respecto.

En el país cuando lo s trabajos de fertilidad de praderas adquier~n otro

nivel de desarrollo, estos problemas se harán muy evidentes y probablemen

te será necesario incluirlos como tratamientos en algunos ensayos.

- En la evaluac ión de lo s estud ios de fertilidad de praderas, aun cuando

lo primero que interesa son los incrementos de rendimiento hay otros e­

fectos que pueden ll egar a ser tanto o más importantes. Podemos citar

como ejemplo:

Variac ión de l a composición botánica

- Mejoramiento del valor nutritivo

- En zonas semiáridas un aumento en la eficiencia del uso

del agua y anticipar una mayor dispon ibilidad de forrajes.

Ejemplos de estos últimos aspectos se presentan a conti­

nuación con algunos resultados de la Estación Experimenta l

Kampenaike .

3.1. Eficiencia del uso del agua. Una parte im portante de lo s trabajos

realizados en el extranjero, referi­

dos a fertilización de praderas naturales, han concluido que, en

zonas con regímenes semiáridos y áridos, durante el período de

crecimiento (como ocurre en Magallanes), los rendimientos se ven

limitados no sólo por la escasa disponibilidad de agua, sino tam­

bién por una inadecuada nutrición; y que la aplicación de fertill

zantes puede jugar un papel impo rtante en el uso eficiente y con­

servac ión de agua (Rogler y Lorenz, 1974).

Page 13: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

106

Con el objeto de aportar algunos antecedentes, se presenta un análisis

de este aspecto para el sector Kampenaike, donde se cuenta con información

pluviométrica confiable .

Para la comparación se utilizó los rendim ientos del testigo, y el tr~

tarniento NP. Se asumió que el agua de lluvia era utilizada en un 100% des

de e·I inicio del período de crecimiento (septiembre) hasta l a cosecha, (dj_

c iembre) más el agua almacenada en el suelo al in i cio del período.

Información pluviométrica y de humedad de sue l o en la Estac ión Experimen­

tal Kampenaike 1977-1979 (mm)

Precipitación anual

Contenido humedad sue lo en septiembre (40 cm prof.)

Humedad a CC (40 cm prof.)

Humedad a PMP (40 cm prof.)

Humedad aprov. en septiembre

Precipitación 15 sept-30 dic.

Total agua utilizada en el período

kg de MS/ha para los mismos a~os

Rendimiento testigo

Rendimiento NP

1977

292,7

98

147,0

86,0

12,0

78

90

1977

940

1539

1978

315

115

147,0

86,0

29,0

71,5

100,5

1978

661

1059

1979

269

100

147,0

86,0

14,0

70,5

84,5

1979

912

1852

"La eficiencia del uso del agua se expresa en kg de materia seca/ha por ca­

da milímetro de agua utilizada." (Tisdale and Nelson, 1968).

.,

Page 14: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

107

Eficiencia del uso del agua

·- ---·--·--

1977 1978 197 9 Promedio kg MS/ha/mm

TESTIGO 10,4 6,6 10,8 9,3

NP 17, 1 10, 5 21,9 16,5

En los tres años de observación, se obtuvo un incremento importante de

la eficiencia en el uso del agua por efecto de la fertilización, el prome­

dio de l os tres años alcanzó un 77 % de incremento.

En tra bajo s s imil ares realizados en el ext ranjero, citan va lore s de

1,53 kg de MS/ha por cada mil fmetro de agua utilizada en praderas tipo

"range " s in fertiliza c ión, mientras que se ha observado valore s má ximos

de 12 .,5 cuando se aplica nitrógeno y fósforo (Johnston, A. et~, 1967).

Ta111bi én es probable que las planta s fertilizada s alcanc en un mayor desa­

rro llo ra di cul ar y as f mej orar también l a ext rac c ión de hum edad del sue-

1 o .

3 .2. Oispon ibil idad de forraje

En la Figura 1 se presenta una curva de disponibilidad de forraje

para una prade ra natural fert il .izada (N60 P40) y otra testigo. Se desta­

ca la di ferenci a en tasa de crecimiento en primavera para las praderas

fert ili zadas sobre l a t estigo, lo que permite disponer temprano de mayor

ca nti da d y calidad de forraje; efecto de gran s ignificación práctica pues

to que coincide con el f inal del perfodo de gestac ión y parición en ovi -

no s, momento cr jti co en que aumentan notoriamente los requerimientos nu­

tr i tivos del ganado.

Page 15: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

108

LITERATURA CITADA

ALCAYAGA, S., et al. 1966 . Estudios de reconoc imi ento de suel os. CORFO

BERNIER, R. 1980. Avances en fertilidad de sue l os en la Décima Región Bol. Téc . Nº 40. Est. Exp. Remehue. Instituto de Invest igaciones Agropecuarias.

CENTRO DE INVEST IGACIONES AGRICOLAS . dad y estabilidad de praderas. cultura y Pesca . Uruguay.

1981 . Al berto Boerger. Productivi­Miscelánea Nº 2~. Ministerio de Agri-

1981. Fertilización de pasturas.

F.A.O. 1979. Curso regiona l sobre la medi c ión de l a vegetación de pra -deras, Santiago de Chile. 22 - 26 octubre 1979. 40p .

GARDNER, A. 1967. Estudio sobre métodos agronómicos para evaluación de pasturas. Minister io de Agricultura y Pesca . CIAAB, Montevideo, Uruguay .

LETELIER, E. 1950 . Abonos. Siete años de investigación agr í cola. Direc­c ión General de Agricul t ura de Chi l e . Sant iago, Chile.

1967. Manua l de fert i lizantes para Chile. Ed . del Pacífico

f~ OGLER, G. ; LORENZ, R. 1974 . Fert il i zation of Mid-Continent Range Plant pag . 231 - 254 . (En forage ferti li zat i on . Editor O.A. Mays).

RUZ, E; COVACEVICH, N. 1980. Informe técnico. Estación Experimental Kam­penaike .

Page 16: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

109

SCHENKEL, G. et al. 1970. Exploración de deficiencias nutritivas con sue­lo s en macetas (I) Agr. Téc. 30:173-187.

los en

los en

los en

1971. Exploración de deficiencias nutritivas macetas. ( II) Agricultura Técni ca 31:6-9

( I I I) Agricultura Técnica 31:106-115 ( IV) Agricultura Técnica 31:1 29-135 ( V) Agricultura Técn ica 31: 136-142 (VI) Agricultura Técnica 31 : 169

(VII) Agricultura Técn ica 31 :181-190.

1972. Exploración de deficiencias nutritivas mace ta s . (VII I) Agr icultura Técnica 32:37-48

( IX ) Agricu l tura Técnica 32 :48-55 (X ) Agricultura Técnica 32:99 -111.

197 3. Exp l oración de deficiencias nutritivas maceta·s. (XI) Agricultura Técnica 33:53-72

(XII) Agricultura Técnica 33:111-121 (XIII) Agr icultura Técnica 33:121-128

(XI V) Agricultura Técnica 33:124-224.

1974. Exploración de deficiencias nutritivas . (XV) Agricultura Técnica 34 :1 9-29

(XVI ) Agricultura Técnica 34:68 -83 (XVII ) Agricultura Técnica 34:116-136 (XVIII) Agricultura Técnica 34:189 - 200

con sue-

con sue -

con sue-

SIERRA, C.; ARAOS, F. 1977. Resumen de análisis de nitrógeno y fósforo en suelos de la zona Central. Investigación y Progreso Agrícola. Vol. 9 Nº l. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

S ILV/~, M. 1976. Principales factore s que influyen en la fertilización de una pradera pastoreada . En avances en producción animal. Vol. 1 Nº l.

Page 17: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

110

SILVA, M. 1976. Uso de fertilizantes y leguminosas en praderas. (Apun-tes de clases. Manejo, Utilización y Evaluación de Praderas. Depto. Prod. Animal. Facultad de Agronomía Un i versidad de Chile.

TISDALE, S. ; NELSON, W. 1968. So il fertil ity and fertil izer. The Mac-Millan Compa ny, New York. pp. 625-649.

Page 18: ESTUDIOS DE FERTILIZACION EN PRADERAS A- ETA.PAS DE

e:( :r:

-----V)

:¿:

(_'.) :::¿'.

1000

600

200

,.... ,... ,,.. ....

,,. ...... ,,.,,.

OCT

.......

,... ,.... ,,,.,,.---- '~-

NOV

..-- ..... ..... " ..... -- ' /

' "

ore

' " ' / ' / ' / ,..,,

DEFICIT HIDRICO

ENE

Fert.

Test. , ______________ _

FEB MAR

FIGURA 1. DISPONIBILIDAD TOTAL DE MATER I A SEC,l\/HA EN LA PRADERA NATURAL fN DI FERENTES FECHAS. ESTACION EXPERIMENTAL KAMPENAIKE (1980/81)

1--' 1--' 1--'