87
Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012 1 CONSULTORÍA “Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque” INFORME FINAL Elaborado por: Blgo. Mirbel Epiquién Rivera Bach. Daniel Barona Narváez Para: PROFONANPE Lima, Octubre del 2012.

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

1

CONSULTORÍA

“Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

conservación y conectividad de los bosques y páramos

de Kañaris, Lambayeque”

INFORME FINAL

Elaborado por:

Blgo. Mirbel Epiquién Rivera

Bach. Daniel Barona Narváez

Para:

PROFONANPE

Lima, Octubre del 2012.

Page 2: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

2

I. Introducción

Los bosques y páramos del distrito de Kañaris se constituyen como uno de los refugios de vida

silvestre mejor conservados en el sector Occidental de los Andes Peruanos. Quizá sea por un

proceso histórico de aislamiento con respecto a las ciudades más cercanas (Jaén en Cajamarca

y Chiclayo en Lambayeque), por sus difíciles condiciones geográficas para el asentamiento

humano o por la valentía de sus habitantes quechua hablantes en proteger su territorio. El

hecho es que hoy en día estos ecosistemas aún permanecen en buenas condiciones de

conservación para promover una gestión sostenible de sus recursos naturales.

En un trabajo de campo de tres semanas, evaluando indicadores generales de conservación de

la biodiversidad se ha podido determinar que si bien el cierto el impacto de las actividades

humanas ha deteriorado buena parte del territorio de la comunidad, aún se puede conservar

una buena extensión de bosques de montaña y de pajonales altoandinos (páramos) y permitir

la fluidez en los procesos ecológicos del lugar. Ello sí, debe hacerse un esfuerzo conjunto con

las instituciones del departamento de Lambayeque y Cajamarca para lograr que los sistemas

ecológicos que se extienden entre ambos departamentos no sean fragmentados o

deteriorados por una falta de coordinación o estrategias birregionales.

La evaluación de campo nos ha mostrado que en la zona hay 3 grandes paisajes ecológicos, 8

sistemas ecológicos o ecosistemas, y especies de flora y fauna que nos indican una buena

condición de conservación. Estudios posteriores pueden permitir tener más y mejores datos

sobre el estado de conservación de las poblaciones de especies al interior de los ecosistemas,

con ello podremos reafirmar las conclusiones vertidas en el presente informe.

El presente informe realiza un análisis de las actuales condiciones de conservación de la

biodiversidad tomando como base los ecosistemas en la zona de interés, como una escala

superior a las poblaciones o especies. No pretende por lo tanto mostrar la distribución de

especies u otros aspectos ecológicos de importancia de la biodiversidad a escalas inferiores,

sino usar criterios rápidos y ejecutivos para tomar decisiones. Sin embargo este esfuerzo se

complementa con una evaluación rápida de ecología vegetal y observaciones en las

características de vegetación local.

El análisis de conectividad, presencia de especies indicadoras y otros aspectos relacionados se

han realizado bajo criterios metodológicos científicos estandarizados, tratando en lo posible no

caer en juicios subjetivos.

Esperamos que los datos obtenidos en campo y en gabinete ayuden a elaborar las mejores

estrategias para obtener objetivos de conservación a largo plazo, y sobre todo lograr equilibrar

las demandas legítimas de los pobladores locales

Page 3: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

3

II. Objetivos

- Sistematizar la información existente sobre la biodiversidad de los bosques y páramos de la comunidad campesina de Kañaris.

- Definir indicadores para medir el estado de conservación de los ecosistemas de la comunidad campesina de Kañaris.

- Medir el grado de conectividad de los ecosistemas

- Proponer los límites geográficos de un área prioritaria de conservación.

III. Antecedentes

Los primeros estudios puntuales de la diversidad biológica de Kañaris fueron realizados por

Santos Llatas y Mario Lopez (2005), quienes periódicamente han visitado la zona para evaluar

la diversidad florística en los bosques y páramos. Producto de estas incursiones proponen la

creación de un Santuario Nacional que proteja estos ecosistemas.

Posteriormente se tienen referencias sobre Kañaris a través de publicaciones específicas a

algún taxa en particular (Weigend et. al. 2005; Chocce, 2011; Venegas & Duellman, 2012),

todas confirman la necesidad de protección de la biodiversidad local.

Los esfuerzos de conservación no han tenido acciones concretas sino hasta la decisión de

SERNANP, GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE, PROFONANPE, SIERRA NORTE y otras

instituciones que trabajan en el ámbito, y gracias al financiamiento del GEF y del Banco

Mundial, en plantear estrategias de conservación en estas zonas. Estos esfuerzos se inician el

año 2011 y para el 2012 se viene implementando diversas acciones destinadas a conservar la

biodiversidad en los distritos de Kañaris e Incahuasi.

Page 4: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

4

IV. Marco conceptual

La biodiversidad es un concepto fundamental, complejo y general, que abarca todo el espectro

de organización biológica, desde genes hasta comunidades y sus componentes estructurales,

funcionales y de composición, así como las escalas de espacio y tiempo (Nunez et al. 2003). La

diversidad biológica puede ser descrita y analizada dentro de un esquema jerárquico de niveles

de organización biológica que va desde los genes hasta los paisajes, en las que se distinguen

tres atributos: composición, estructura y función (Noss, 1990).

La composición de la biodiversidad incluye a los componentes físicos de los sistemas biológicos

en sus distintos niveles de organización, vale decir, genes, poblaciones, especies, comunidades,

ecosistemas y paisajes. Este es el atributo más reconocido de la biodiversidad y es la que más

se mide cuando se quiere identificar el estado de conservación de la biodiversidad en un

determinado lugar.

La diversidad estructural considera la disposición u ordenamiento físico de los componentes en

cada nivel de organización, es decir cómo se distribuyen espacialmente estos componentes,

por ejemplo los estratos de vegetación en un bosque, los cuerpos hídricos en un paisaje, la

forma de agregación de una especie dentro una región, etc.

La diversidad funcional se refiere a la variedad de procesos e interacciones que ocurren entre

los componentes biológicos, estos pueden ser ecológicos, biogeoquímicos o evolutivos.

Es importante que se entienda que cuando se extingue un componente en cualquiera de los

niveles de organización biológica, no sólo se pierde el componente en sí, sino también sus

relaciones estructurales y sus interacciones funcionales con los demás componente del

sistema biológico (Primack et al., 2001).

El mayor problema que afronta la biodiversidad hoy en día es la extinción masiva por

fenómenos climáticos asociados a la intervención humana. Debido principalmente a la pérdida

y degradación de hábitat.

La pérdida de hábitat y especies asociadas son el resultado de un acelerado cambio de uso de

los suelos que se inició en el siglo pasado. La huella humana es detectable a lo largo del 83% de

la superficie de la tierra, excluyendo la Antártida. El cambio de uso del suelo asociado al

desarrollo humano representa una de las más serias amenazas para la biodiversidad de la

tierra, junto con el cambio climático, deposición de Nitrógeno y las especies invasivas (Jodi, A.

et al. 2006)

El Perú no es ajeno a los procesos de degradación y pérdida de hábitats, por lo tanto de

biodiversidad. Una de las regiones con mayores tasas de deforestación y pérdida de hábitats

son los bosques montanos o Yungas, que diversos autores lo ubican entre los 1500 a los 3500

msnm. De acuerdo a cálculos hechos por Young (1993), sólo nos quedaría entre 5 y 10% de los

bosques de Yungas originales. Sin duda este hecho es muy preocupante, ya que estaríamos

presenciando la desaparición de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.

Page 5: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

5

Para el presente trabajo se hace un análisis de las condiciones de conservación de tres niveles

de la biodiversidad. El paisaje ecológico, los sistemas ecológicos (o también denominados

ecosistemas), y las especies.

El paisaje ecológico.

Para determinar un paisaje ecológico primero debemos reconocer cual es la ecorregión, como

nivel jerárquico superior, sobre la cual se distribuyen los paisajes. Para ello primero revisamos

el concepto de “Ecorregión”.

La Ecorregión es una unidad superior al paisaje ecológico. Son áreas extensas cuyos criterios

fundamentales de clasificación son el clima o gran tipo de clima, la fisiografía y la distribución

biogeográfica de las grandes formaciones vegetales. Cada Ecorregión se analiza en relación a

las unidades espaciales que puedan contener, definidas como paisaje (Chacón-Moreno et al.,

2012).

Para nuestro caso el área de estudio correspondería a la ecorregión denominada; Andes

Occidentales del Norte Peruano. Luego, para cada ecorregión se definirán los paisajes

ecológicos

Figura Nº 1: Jerarquización anidada del paisaje y los ecosistemas o sistemas ecológicos.

Extraído de: Chacón-Moreno et. al, 2012.

Un paisaje puede ser definido como un área espacialmente heterogénea en al menos un factor

de interés (Turner, M. et al., 2001). El paisaje presenta elementos diversos que intercambian

energía (procesos) y forman patrones de distribución en el espacio. Sin embargo es necesario

poder diferenciar un paisaje ecológico de un paisaje urbano, agrícola, etc.

Page 6: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

6

En un paisaje ecológico los elementos del mismo son analizados en base a criterios biofísicos,

es decir, para identificar los paisajes ecológicos estos deberán responder a tres procesos

integrados operando a un mismo nivel en su formación: 1) la dinámica geomorfológica a lo

largo del tiempo, 2) el patrón de colonización por los organismos vivos, y 3) los disturbios

locales actuando sobre los ecosistemas de manera individual.

Estos tres procesos actuando de manera integrada pueden ser analizados y entendidos a

través de sus propiedades, donde resalta la importancia de la estructura, funcionamiento y

posibilidad de cambio de los Paisajes Ecológicos (Chacón-Moreno et. al, 2012).

Sistemas ecológicos o Ecosistemas

El siguiente nivel jerárquico corresponde a los Sistemas Ecológicos o Ecosistemas, los cuales

son entendidos como los elementos constitutivos de los paisajes, y que pueden ser

caracterizados y definidos a partir de la interpretación de la cobertura vegetal. En este caso la

unidad espacial a describir son los denominados Sistemas Ecológicos (Josse et al., 2003).

Conceptualmente la conexión entre lo que representa un Sistema Ecológico y un ecosistema

viene dado principalmente porque el Sistema Ecológico define la unidad en un espacio;

mientras que la definición de ecosistema expresa su composición o estructura y

funcionamiento.

La elaboración de los mapas de ecosistemas, se realiza bajo un enfoque ecológico del paisaje

a través de reconocimientos ecológicos y utilizando herramientas de Teledetección y Sistemas

de Información Geográfica (SIG). Para la definición de las unidades espaciales se sigue la

metodología, concepto y definiciones de Sistemas Ecológicos de Nature Serve (Josse, et al.,

2003) y homologada a clasificaciones existentes que servirán de base para la clasificación.

El enfoque ecológico del paisaje consiste en la clasificación de los ecosistemas como unidades

espaciales homogéneas que poseen una estructura y funcionamiento definido y que pueden

verse sometido a cambios por causas naturales o antrópicas. Estas unidades espaciales,

también definidas como unidades ecológicas, forman en conjunto el Paisaje Ecológico, que a

su vez es parte de la estructura de una Ecorregión en particular.

Figura Nº 2: Definiciones conceptuales del Ecosistema, Unidad Ecológica y Sistema Ecológico.

Extraído de: Chacón-Moreno et al, 2012

Page 7: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

7

Para nuestro caso usaremos indistintamente el concepto de Sistema Ecológico y Ecosistema

como sinónimos, ya que la única diferencia destacada es que cuando hablamos de un Sistema

Ecológico se le otorgan límites geográficos.

Especies

Una especie se define como el conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y

que son capaces de reproducirse entre sí y dar lugar a una descendencia fértil.

Para nuestro análisis en el área de evaluación trabajaremos con especies de flora y mamíferos

grandes. Ambos nos pueden brindar información valiosa sobre el estado de conservación de

las demás especies. Teniendo en cuenta el denominado “efecto paraguas”, vale decir, medir el

estado de conservación del hábitat una especie de amplia distribución y de acuerdo a ello

saber si el resto de hábitats están en buenas o malas condiciones para permitir la presencia de

poblaciones estables de organismos.

Indicadores de conservación

Es importante definir nuestros indicadores de conservación, aquellos datos que nos mostrará

si los objetos o procesos de interés están en un estado estable o con algún nivel de amenaza

que haga necesario la intervención oportuna.

Para ello existen criterios ya establecidos, como se muestra en la siguiente tabla, y del cual

tomaremos algunos para nuestro estudio de caso.

Cuadro Nº 1: Principales indicadores jerárquicos para el monitoreo y evaluación del estado de

conservación de la biodiversidad (Adaptado de Noss, 1990)

Nivel de organización

Composición Estructura Función

Genético -Diversidad de alelos -Presencia/ausencia y ausencia de alelos raros

-Heterocigosis -Polimorfismo fenotípico

-Síntomas de depresión endogámica o deriva génica -Proporción de endogamia/exogamia -tasa de intercambio genético entre poblaciones

Población – Especie

-Abundancia absoluta y relativa de las especies (densidad, área basal, cobertura y valor de

-Proporción de sexos, distribución de edad. -Distribución y dispersión de especies

-Crecimiento y fluctuaciones poblacionales de especies de interés

Page 8: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

8

importancia) de interés especial -Fertilidad, fecundidad, supervivencia, tasa de mortalidad, otros parámetros de salud -Tendencia de grado de amenaza para especies de interés

Comunidad – Ecosistema

-Frecuencia, riqueza y abundancia relativa de especies y gremios de especies -Diversidad y tamaño de las comunidades vegetales -Relación de especies exóticas y nativas en la comunidad -Proporción de especies endémicas, amenazadas y en peligro

-Distribución de frecuencia de edad en comunidades vegetales -Relación del área de bosque natural y áreas deforestadas -Abundancia y densidad de troncos caidos, secos y otros elementos estructurales -Dispersión espacial de elementos estructurales y parches -Densidad de follaje y estratos -Densidad y tamaño de dosel -Tamaño de áreas de perturbación

-Frecuencia, intensidad, intervalos de ciclo de incendios y otras perturbaciones naturales o antropogénicas -Tasas de reciclaje para nutrientes fundamentales (N, P) -Intensidad de impacto humano

Paisaje -Identidad, distribución, proporción y riqueza de los parches en el paisaje -Cantidad total de hábitat interior en bosques -Cantidad total de perímetro de fragmentos de bosque y zonas de borde

-Índice de diversidad de tamaños de fragmentos o parches de hábitat -Relaciones perímetro/área y zona de borde/zona interior de los fragmentos del bosque -Dimensión fractal e índices de forma de parche -Densidad de parches, índices de fragmentación -Índices de conectividad estructural

-Indicadores de perturbación -Tasa de transferencia de nutrientes, energía entre las comunidades y parches del paisaje -Índices de conectividad funcional.

Estos indicadores deben tomarse en cuenta de acuerdo a la disponibilidad de información, por

ejemplo, Josse et.al (2009) al diseñar el “Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y

Centro” eligieron los criterios del tercer y cuarto nivel jerárquico de organización biológica

como indicadores del estado de conservación de la misma, ellos manifiestan cuatro

condiciones para esta decisión:

Page 9: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

9

Primero, los indicadores de conservación de biodiversidad a nivel ecosistémico sirven

como un filtro inicial ya que de modo particular representan tanto la conservación de

especies como el mantenimiento de los principales procesos naturales que las sustentan.

Segundo, los cambios en la cobertura vegetal han sido identificados como una de las

principales causas para la pérdida de biodiversidad con resultados directos en los patrones

de anomalías climáticas.

Tercero, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) presenta y sugiere adoptar, para escalas

regionales, un enfoque ecosistémico porque promueve una visión integradora de la

conservación y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad. La implementación

de este enfoque requiere información sobre la extensión, distribución, riqueza y estado

de conservación de los ecosistemas.

Cuarto, la evaluación de las metas del 2010 propuestas por el CBD y ratificadas por la

Séptima Conferencia de las Partes (COP-7) propone la utilización de los patrones de

cambios en la extensión y estructura (i.e. fragmentación) de algunos biomas, ecosistemas y

hábitats como uno de los principales indicadores del estado de la biodiversidad y el

cumplimiento de las metas propuestas.

Mamíferos como indicadores del estado de conservación del bosque.

Los grandes mamíferos son importantes indicadores del estado de conservación del bosque, ya

que cumplen funciones importantes en el mantenimiento de los procesos ecológicos. Por

ejemplo un papel recurrente es el de dispersión de semillas. También son responsables de la

estructura y composición del paisaje, al influir directamente sobre la distribución de la

vegetación. Además, los mamíferos grandes requieren de grandes territorios para realizar sus

actividades, lo cual se convierte en un aspecto importante ya que los mamíferos pueden dar

cuenta de procesos ecológicos que trascienden el área de estudio, a diferencia de lo que

ocurre con mamíferos pequeños.

Para establecer especies indicadoras del estado de conservación del bosque existen algunas

metodologías, siendo una de especial interés por estar diseñada especialmente para

ecosistemas de bosque, la sugerida por Boddicker et al. (2001), la cual tiene su origen en el

estudio sobre biodiversidad realizado en el año 1996 en el Bajo Urubamba.

Por ejemplo, hay especies de mamíferos que podrían ser buenas indicadoras de la presión

ejercida por el humano a través de la caza, como es el caso de los venados, los sajinos y los

tapires. Del mismo modo, la presencia de animales carnívoros (los cuales son usualmente

considerados como especies clave) es importante debido a que éstos dan cuenta de procesos

ecológicos importantes en lo que se refiere al control poblacional de sus presas, y por ende

afectan directamente a la estructura y composición de especies de fauna y flora dentro del

bosque.

Page 10: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

10

Dos tipos de indicadores utilizados a menudo son: la riqueza y la abundancia (relativa o

absoluta). La riqueza se refiere a la cantidad de especies que habitan en un lugar en particular,

mientras que la abundancia hace referencia a la cantidad de individuos de una especie. De

estos dos índices se puede obtener índices de diversidad para un sitio determinado. Sin

embargo para este tipo de datos se necesita de mayores esfuerzos de evaluación en términos

logísticos y económicos.

Ya que la mayoría de especies de mamíferos grandes son muy difíciles de observar en el

bosque de manera directa, la mejor forma de medir la composición y abundancia de grupos

animales es mediante el registro de rastros, tales como huellas y heces. Sin embargo,

mediante este tipo de registros es difícil identificar el nivel específico en algunos casos, por lo

que un procedimiento adecuado sería agrupar los rastros por grupos de animales, por

ejemplo, considerando una categoría de “grandes roedores”, que podría agrupar a dos o más

especies si es que las hubiera.

V. Aspectos biofísicos del área de estudio

5.1 Hidrografía:

El Distrito de Kañaris se encuentra en la zona noroeste del departamento de Lambayeque,

cuenca del Río Huancabamba, vertiente del Océano Atlántico.

Aquí se ubica el mayor humedal montano del Departamento de Lambayeque: la Laguna Shin-

Shin, ubicada a 3600 m.s.n.m. Esta zona corresponde al piso bioclimático de Jalca, también

llamada páramo (Llatas-Quiroz y López-Mesones, 2005). La zona aledaña a la laguna se

caracteriza por neblinas permanentes, teniendo como especie vegetal predominante el

queñual (Polylepis), que se encuentra agrupado en comunidades.

En cuanto a los ríos del Distrito de Kañaris, éstos se dividen según la vertiente a la que

pertenecen: Vertiente del Atlántico y Vertiente del Pacífico.

Vertiente del Atlántico:

El río más importante de esta vertiente es el río Cañariaco. Tiene su origen a una altura de

3500 m.s.n.m., en el Cerro Negro, siendo tributario del Río Huancabamba. El Río Cañariaco

atraviesa gran parte del distrito de Kañaris.

Otros ríos importantes son: el río Tocras, el río Nivintos (que nace en la Laguna de Shin Shin),

el río Pandachí, el río Chilasque, el río Paltiq o Chorro (que debe su nombre a una espectacular

caída de agua que se encuentra en una sección de su cauce), y el riachuelo La Divina.

Vertiente del Pacífico:

En esta vertiente destacan dos ríos: el río Chiñama y el río Olmos.

Page 11: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

11

5.2 Clima:

Los bosques montanos de Kañaris tienen un clima semitropical húmedo, con una precipitación

anual promedio de 1800 mm. Además, la unidad fisiográfica dominante la constituyen las

montañas. Las condiciones climáticas de Kañaris han permitido la formación y existencia de

estos bosques montanos húmedos, situados en las alturas de Upaypiteq, que es una zona

boscosa de neblinas. La temperatura promedio anual en la zona de bosques montanos de

Kañaris es de 11 – 16 oC. Siendo la temperatura absoluta máxima de 20 oC.

Los bosques húmedos se Kañaris se caracterizan por mostrar características muy similares a las

de los bosques de la vertiente oriental de los Andes, aun cuando los primeros se sitúan en la

vertiente occidental de los Andes. Esto se debe a que en esta zona, y gracias a la configuración

de la deflexión de Huancabamba, existe un transvase de los vientos que provienen del

Atlántico (desde el este y el sureste de Kañaris), provocando que se produzca una importante

precipitación pluvial, generando así un ambiente muy particular con un clima muy húmedo y

una composición biológica (flora y fauna) similar a los bosques de la vertiente oriental andina.

Este fenómeno es conocido como Transvase Cordillerano Amazónico.

En cuanto a las zonas de vida presentes en los bosques de Kañaris, se tienen 4: Bosque seco

montano bajo tropical, Bosque húmedo montano bajo tropical, Bosque muy húmedo montano

bajo tropical y el páramo. Los tres primeros corresponden a los bosques relictos de Kañaris.

5.3 Geología:

La zona de Kañaris pertenece a la zona de confluencia de la Placa Sudamericana y la Placa

Oceánica Pacífica. El origen de esta zona de confluencia se remonta al periodo precámbrico

(hace más de 630 millones de años) con el Complejo de Olmos. Posteriormente, en el periodo

terciario se desarrollan dos centros volcánicos: Llama y Porculla, los cuales cubrieron la zona

de la Cordillera de Tembladera, situada en Kañaris e Incahuasi.

Es durante el mismo periodo terciario, cuando se formó la deflexión de Huancabamba, debido

al choque de tres placas: la placa de Nazca, la placa Sudamericana y la placa de Cocos. Durante

la última gran glaciación global, toda la zona perteneciente a la Cordillera Occidental de

Lambayeque se cubrió de glaciares. Evidencia de ello se puede observar en la actualidad en las

morrenas de la zona altoandina de Incahuasi y Kañaris. Además, cabe mencionar que la

morfología de Lambayeque se debe al gran evento de formación de la Cordillera de los Andes,

que coincidió con el hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa.

Por último, los bosques montanos de Kañaris se remontan a finales del periodo terciario e

inicios del cuaternario, periodo durante el cual se originaron estos paleoecosistemas en la

forma en la que existen actualmente.

5.4 Relieve:

El relieve según las 4 zonas de vida de Kañaris descritas en líneas anteriores es la siguiente: los

bosques secos bajos tropicales van desde los 890 hasta los 1750 m.s.n.m., aunque la parte de

bosque montano propiamente dicha va desde los 1500 m.s.n.m.; los bosques montanos

Page 12: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

12

húmedos bajos tropicales van desde los 1750 hasta los 2250 m.s.n.m.; los bosques húmedos

bajos tropicales se ubican entre los 2250 y los 3000 m.s.n.m.; y por último, la zona de páramo

o jalca, ubicada entre los 3000 y los 4061 m.s.n.m. Las tres primeras zonas de vida se

caracterizan por poseer un relieve montañoso (a partir de los 1500 ms.n.m.), con montañas

tanto de poca pendiente como medianamente escarpadas, así como varias quebradas que lo

cruzan.

Por otro lado, la zona de páramo es diferente a las tres anteriores, ya que cuenta con varias

lagunas pequeñas, puquiales, rodales de arbustos y pajonales de puna. Sin embargo, presenta

una interesante zona de ecotono, en la que se exhiben características de bosque montano muy

húmedo y páramo.

5.5 Suelos:

Los suelos de la zona de los bosques de Kañaris corresponden al tipo franco arcillo-limoso,

siendo bastante oscuros dentro del mismo bosque y algo más claros en las zonas aledañas a

los ríos. Este color oscuro se debe a la gran cantidad de materia orgánica presente en el suelo.

El origen de los suelos de los bosques de Kañaris corresponde a la meteorización de las rocas.

Otra característica importante es que, debido a su pendiente, los suelos presentes en las

laderas se caracterizan por ser pobres debido a los incesantes procesos de erosión que sufren

y a las lluvias a las que se encuentran sujetos, por lo que requieren de un buen manejo si es

que se desea establecer cultivos permanentes

Page 13: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

13

Mapa Nº 1: Ubicación de la zona de evaluación.

Page 14: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

14

Gráfico N° 1: Perfil geográfico del relieve de la zona de evaluación.

Elaborado por: J. Epiquién.

Page 15: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

15

VI. Metodología de evaluación

Para medir el estado de conservación de la vida silvestre en el área estudio se han definido tres

niveles de organización sobre las que medirán indicadores previamente seleccionados. Los tres

niveles de organización son; el paisaje, los sistemas ecológicos u ecosistemas y determinadas

especies de vegetación y macrofauna.

Con respecto a los indicadores para cada nivel de organización se ha determinado un total de

15 indicadores, teniendo en cuenta lo descrito por Noss (1990), distribuidos de la siguiente

manera:

Cuadro Nº 2: Indicadores jerárquicos para el monitoreo y evaluación del estado de

conservación de la biodiversidad en el ámbito de la comunidad campesina de Kañaris.

Nivel de organización

Composición Estructura Función

Especies -Abundancia absoluta y relativa de las especies arbóreas

-Distribución y dispersión de especies de interés especial

-Tendencia de grado de amenaza para especies de interés

Ecosistema

-Frecuencia, riqueza y abundancia relativa de especies arbóreas (densidad, área basal, cobertura y cantidad de Carbono almacenado) -Proporción de especies endémicas, amenazadas y en peligro

-Relación del área de bosque natural y áreas deforestadas -Dispersión espacial de elementos estructurales y parches

-Frecuencia, intensidad, intervalos de ciclo de incendios y otras perturbaciones naturales o antropogénicas

Paisaje

-Identidad, distribución, proporción y riqueza de los parches en el paisaje -Cantidad total de hábitat interior en bosques -Cantidad total de perímetro de fragmentos de bosque y zonas de borde

- Relaciones perímetro/área y zona de borde/zona interior de los fragmentos del bosque -Dimensión fractal e índices de forma de parche - Índices de fragmentación -Índices de conectividad estructural

Page 16: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

16

a) Indicadores de paisaje.

El estado de conservación de los paisajes estará dado por el grado de intervención humana

sobre los mismos, para tal sentido se trabajó con imágenes satelitales del tipo Rapid Eye, que

tiene una resolución de 5x5 m y son especiales para reconocer estructuras en la vegetación.

Se usaron paquetes de ArcGis y el aplicativo Patch Analyst, finalmente se usó el Conefor

Sensinode 2.6 para medir conectividad.

Para medir la cantidad de hábitat interior se hizo un muestreo de densidad y composición de

especies de sotobosque desde la línea que separa un área deforestada hacia el interior del

bosque. Usando el método de “punto centro cuadrado” descrito por Matteucci & Colma

(1982), pero aplicado para arbustos, se fue calculando el grado de cambio a medida que uno se

va alejando del borde. Estos datos nos brindan información de las condiciones del efecto de

borde en la vegetación.

b) Indicadores de ecosistemas

Usando criterios climáticos y estructurales de la vegetación se realiza la delimitación territorial

de los sistemas ecológicos u ecosistemas. En otro momento se identifica y define las

principales condiciones funcionales del sistema. El grado de conservación de los ecosistemas

estará dado por el grado de intervención e impacto en el nivel funcional de los mismos. Para

ello se usan las imágenes satelitales y la observación directa en campo.

Otros indicadores medidos a este nivel es la diversidad y tamaño de las comunidades

vegetales, para tal fin se identificaron las formaciones vegetales en cada ecosistema y se

establecieron relaciones entre áreas con cobertura de bosques y áreas deforestadas por cada

ecosistema.

Las perturbaciones de origen natural y antrópico también fueron analizados para el ecosistema

de bosque en base a observaciones de cobertura vegetal y especies indicadoras.

Finalmente se hizo una revisión del estado de conservación de las principales especies

indicadores para cada ecosistema.

c) Indicadores de especie

Para medir el grado de conservación a escala de especies se midieron parámetros de

vegetación y de fauna.

Para el caso de la vegetación se midió la cobertura, densidad y las fuentes de disturbio sobre

las comunidades vegetales. Los métodos de muestreo fueron hechos en base a lo establecido

en Mostacedo & Fredericksen (2000). Asimismo se determinaron algunos registros

importantes para la flora. El lugar de muestreo fue en los bosques de Upaypiteq a tres horas

de la localidad de Kañaris.

Page 17: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

17

La forma de vida evaluada fueron los árboles, para lo cual se hicieron transectos de 10x100 m,

y se midieron todos los individuos superiores a los 10 cm de DAP (diámetro a la altura del

pecho). En este muestreo se pudo calcular la composición vegetal, densidad arbórea y área

basal del bosque.

El sotobosque de las áreas muestreadas también fue evaluado, para el caso se midió la

cobertura vegetal. Ello en función del objeto de interés, vale decir los factores que afectan la

conservación del bosque.

Para medir el grado de conservación de la fauna se ha determinado como indicador la

presencia o ausencia de mamíferos mayores además del registro de especies paraguas. La

evaluación de mamíferos también se realizó en los bosques montanos de Upaypiteq, para este

fin se utilizaron tres metodologías diferentes:

Trampas de huellas:

Se establecieron dos transectos de diferente tamaño, sobre los cuales se prepararon las

trampas de huellas. Un primer transecto fue establecido en 400 m, y se dispuso en la parte alta

de Upaypiteq (2800-3000 ms.n.m. aproximadamente), mientras que el segundo transecto fue

establecido en 200 m., y dispuesto en la zona baja de Upaypiteq (2650-2800 m.s.n.m.,

aproximadamente). Para ambos transectos, la distancia entre una trampa y otra fue de

aproximadamente 50 m. Cada trampa de huellas se estableció con un área de 1 m2.

Una vez tendidas las trampas, se revisaron todos los días al amanecer, y se tomaron fotografías

en los casos en los que hubo huellas en ellas.

Avistaje de rastros y observación directa:

El avistaje de rastros tuvo como objetivo hallar rastros de mamíferos grandes, tales como

heces, pelos y restos óseos; mientras que la observación directa consistió en registrar

cualquier encuentro o avistamiento directo con un animal.

Esta evaluación se realizó de manera paralela con la revisión de las trampas de huellas, por lo

que al igual que estas últimas, también se hizo un recorrido diario de los transectos.

Entrevistas a pobladores locales:

Para complementar la evaluación, se realizaron entrevistas cortas -a priori- a algunos

pobladores locales (n=20), con la finalidad de recabar información sobre qué animales grandes

han visto en los últimos años, si han notado alguna disminución de ellos en su hábitat natural,

y si les dan usos particulares a cada una de esas especies, entre otras preguntas.

Page 18: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

18

Cuadro N° 3: Ubicación de las trampas de huellas según cada transecto.

Nº de Transecto

Nº de Trampa

Coordenadas UTM

Zona X (easting) Y (northing) Altitud (m.s.n.m.)

1

1 17M 0692710 9327406 2782

2 17M 0692744 9327376 2784

3 17M 0692794 9327300 2794

4 17M 0692827 9327274 2813

5 17M 0692857 9327246 2842

6 17M 0692901 9327206 2847

7 17M 0693002 9327092 2872

8 17M 0693100 9327154 2924

9 17M 0693130 9327122 2938

2

1 17M 0692604 9327556 2732

2 17M 0692541 9327530 2737

3 17M 0692507 9327538 2719

4 17M 0692538 9327618 2610

5 17M 0692511 9327678 2669

El avistaje de rastros tuvo como objetivo hallar rastros de mamíferos grandes, tales como

heces, pelos y restos óseos; mientras que la observación directa consistió en registrar

cualquier encuentro o avistamiento directo con un animal.

Para ambos casos, se utilizaron los mismos transectos que los utilizados para las trampas de

huellas, más una porción de terreno entre 0693355 E, 9326908 N y 0693229 E, 9326680 N, en

la zona 17.

Esta evaluación se realizó de manera paralela con la revisión de las trampas de huellas, por lo

que al igual que estas últimas, también se hizo un recorrido diario de los transectos. La

información registrada mediante esta metodología se anotó en el formato Rastros y Avistajes

Page 19: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

19

VII. Resultados

7.1 Paisajes ecológicos y Sistemas Ecológicos

En el área de estudio se han identificado tres (3) paisajes y ocho (8) Sistemas Ecológicos. Tal

como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 4: Paisajes y Ecosistemas (sistemas ecológicos) de la zona de evaluación.

Nº paisaje Ecosistemas (Sistema Ecológico)

1

Bosque subandino xerofítico de los Andes occidentales del Norte Peruano

Bosque y arbustal basimontano xérico de los Andes occidentales del Norte Peruano

2

Bosque de galería basimontano de los Andes occidentales del Norte Peruano

3

Matorrales basimontanos asociados a campos de cultivo de los Andes occidentales del Norte Peruano

4

Bosque montano húmedo de Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano

Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas occidentales del Norte Peruano

5

Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano

6

Matorrales montanos asociados a campos de cultivo de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano

7 Páramo altoandino de los Andes occidentales del Norte Peruano

Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano

8

Humedal altoandino y altimontano pluvial de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 20: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

20

Mapa N° 1: Mapa de los paisajes ecológicos en el ámbito de estudio y la zona de influencia.

Elaborado por: J. Epiquién, 2012

Page 21: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

21

Mapa N° 2: Mapa de los sistemas ecológicos en el ámbito de estudio o área de evaluación.

Elaborado por: M. Epiquién, 2012

Page 22: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

22

a) Paisaje: Bosque subandino xerofítico de los Andes occidentales del Norte Peruano

Este paisaje está caracterizado por un clima seco, con altas temperaturas y poca humedad. Se

distribuye desde los 890 a los 1500-1700 msnm. En la base de las montañas de la cuenca del

río Huancabamba. La vegetación es xerófitica, con bosques secos relictos, generalmente

caducifolios, matorral disperso y estrechos bosques siempre verdes de galería en las

quebradas. Presente dos ecosistemas de origen natural y silvestre y uno de tipo secundario o

transicional.

a.1) Ecosistema 1: Bosque y arbustal basimontano xérico de los Andes occidentales del Norte

Peruano.

Este ecosistema se distribuye desde los 890 msnm en el río Huancabamba, en la provincia de

Jaén, del departamento de Cajamarca, hasta los 1500-1700 msnm. En la vertiente del Pacífico,

es decir en el lado oriental de la cordillera Occidental de los Andes. El clima es seco, con

precipitaciones que no superan los 500 mm /año, y una temperatura anual que oscila entre 12

a 20oC. La vegetación en este ecosistema está adaptada a condiciones de sequedad y humedad

estacional.

Las hierbas son estacionales, aparecen cuando la humedad aumenta un poco en época de

lluvia (Diciembre a Mayo). Los arbustos están dispersos, se puede reconocer fácilmente al

“overo” (Cordia lutea), el “sapote” (Capparis scabrida), el “vichayo” (Capparis avicennifolia),

“lisina” (Jacquinia mucronata) y diversas especies de cactus; erguidos y postrados, de tallos

columnares, comprimidos y globosos, siendo muy conspicuo el “gigantón” Neoraimondia

arequipense.

Se puede notar que la estructura de la vegetación es mucho más densa en arbustos y árboles

cuanto más cerca se encuentra una quebrada o un río, ello debido al incremento de humedad

en dichos sectores. Inversamente, cuanto más lejano es una fuente de agua se incrementa la

cantidad de cactus.

Los árboles más conspicuos son; Bougainvillea peruviana, Eriotheca discolor, Muntingia

calabura (“cerecillo”), Parkinsonia aculeata (“palo verde”), y otros árboles dispersos, muchos

de ellos caducifolios.

Page 23: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

23

Foto Nº 1: Parte del Bosque y arbustal basimontano xérico de los Andes occidentales del Norte

Peruano. En el sector de Chilasque.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 24: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

24

Mapa Nº 3: Ubicación (en color amarillo) del Bosque y arbustal basimontano xérico de los

Andes occidentales del Norte Peruano.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

a.2) Ecosistema 2: Bosque de galería basimontano de los Andes occidentales del Norte

Peruano

Este ecosistema se distribuye sobre las áreas circundantes a los ríos y quebradas que se

encuentran dentro del paisaje de Bosque subandino xerofítico de los Andes occidentales del

Norte Peruano. Los mayores niveles de humedad, con respecto a las zonas más alejadas de las

fuentes de agua, crean las condiciones necesarias para que se desarrolle una vegetación más

densa, perenne y siempre verde. El microclima y las terrazas aluviales ricas en nutrientes que

Page 25: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

25

se genera en estos ambientes hace posible que en algunas zonas se cultiven especies frutales

como la “chirimoya” (Annona cherimola), la “granadilla” (Passiflora ligularis), “piña” (Ananas

comosus), “platano” (Mussa paradisiaca), “Mango” (Mangifera indica), “naranja” (Citrus

sinensis), entre otras especies.

Solanum albidu, Anadenanthera colubrina y Baccharis salicifolia (“chilca”), son especies típicas

que también son frecuentes en estos ecosistemas, estos junto a Cortaderia sp, conforman una

comunidad vegetal que se conoce como bosques ribereños, y que también forma parte de este

ecosistema.

Foto Nº 2: Parte del Bosque de galería basimontano de los Andes occidentales del Norte

Peruano. En el Sector de Chilasque.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 26: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

26

Mapa Nº 4: Ubicación (en color verde) del Bosque de galería basimontano de los Andes

occidentales del Norte Peruano.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

a.3) Ecosistema 3: Matorrales basimontanos asociados a campos de cultivo de los Andes

Occidentales del Norte Peruano.

Estos ecosistemas se encuentran a manera grandes parches distribuidos irregularmente sobre

el paisaje. Son producto de los cambios en el uso del suelo, áreas que han sido deforestadas,

recurrentemente quemadas, y sobre las cuales crecen hierbas y arbustos diferentes a la

vegetación original. Estas nuevas plantas forman matorrales, con poca diversidad de especies,

generalmente tolerantes a condiciones extremas de acidez y escasez de nutrientes.

Page 27: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

27

Los matorrales son comunidades vegetales secundarias o sustituyentes. Las especies que han

colonizado estos espacios también son xeromórficas, tales como; Fourcraea sp, Jatropha sp,

Croton sp, Lantana sp, Lippia sp, Salvia sp, Wissadula sp y Baccharis sp, con diversos arbustos

como Tecoma sp, Dodonaea viscosa, Acacia macracantha y varias cactáceas como

Trichocereus, Cleistocactus spp, Corryocactus spp.

En algunas zonas, en el que aún se conserva suelo fértil, se han establecido chacras en donde

se cultiva principalmente maíz y algunos cereales. Sin embargo estos cultivos dependen de la

estacionalidad de las lluvias y generalmente deben ser abandonadas al poco tiempo debido a

la erosión por las fuertes pendientes en el terreno.

Foto Nº 3: Parte del Matorrales basimontanos asociados a campos de cultivo de las Yungas de

los Andes Occidentales del Norte Peruano. En el Sector de Pucará.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 28: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

28

Mapa Nº 5: Ubicación (en color mostaza) de los Matorrales basimontanos asociados a campos

de cultivo de las Yungas de los Andes Occidentales del Norte Peruano.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

b) Paisaje: Bosque montano húmedo de Yungas de los Andes occidentales del Norte

Peruano

Este paisaje se distribuye en la zona media del macizo montañoso de la cuenca del

Huancabamba, entre los 1500-1700 a los 3500-3700 msnm. Su principal característica es el

aumento de humedad, disminución de temperatura (con respecto al paisaje xerofítico

basimontano) y aumento en los regímenes de pluviosidad. Esto hace posible que la vegetación

sea mucho más densa, semicaducifolio a siempre verde y con bosques de grandes árboles que

Page 29: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

29

superan los 20 metros de altura. El paisaje presenta dos ecosistemas de origen natural

primario y uno transicional secundario con extensas áreas cultivadas.

b.1) Ecosistema 1: Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas Occidentales

del Norte Peruano.

Este es un ecosistema de bosques semideciduos (que pierde parte de sus hojas en algunas

épocas del año) y que constituyen la vegetación potencial de las laderas medias o altas del

valle seco interandino del río Huancabamba. Estas áreas tienen bioclima pluviestacional (con

periodos de lluvias de 3 a 5 meses) y ombroclima subhúmedo (humedad con índices anuales

de 3,6 a 6). En el área de estudio ocupan un rango altitudinal potencial situado

aproximadamente entre los 1500-1700 m y los 2600-2800 msnm.

Estructuralmente son bosques semi caducifolios, con árboles de 15-20 m de altura media,

actualmente se encuentran representados como manchas o fragmentos remanentes dispersos

y aislados, sobre una matriz de matorrales y cultivos. Ello debido a que este ecosistema ha sido

fuertemente impactado por siglos de uso humano.

Los bosques para este ecosistema están dominados por especies de Lauraceae,

Melastomataceae y Rubiaceae. Dentro de las Rubiaceae destacan Cinchona spp., Guettarda

spp., Ladenbergia spp y Psychotria spp y Palicourea spp. En las Melastomataceae se destacan

Miconia spp, Merriania spp, Tibouchina spp, y en Lauraceae destaca Ocotea spp. Una cuarta

familia que también destaca en número de especies es Moraceae, representada por Ficus spp,

y Morus spp, este último es un género exclusivo de bosques montanos. Otras especies

destacadas son Cecropia spp (aquellas de hojas con el envés blanquecino plateado), Clarisia

spp, Helicostylis spp, Pseudolmedia spp, Sorocea spp y Coussapoa spp.

Otras familias importantes y conspicuas en estos bosques incluyen a los helechos arbóreos

(principalmente Cyathea spp), Clusiaceae, Euphorbiaceae y Areceae (Palmeras).

En el área de estudio este ecosistema ha sufrido grandes cambios, la mayor parte ha sido

convertida a campos de cultivo y pastos para ganado. Aquellas zonas en donde la pendiente es

muy pronunciada hoy en día son matorrales. Del ecosistema original solamente quedan

fragmentos dispersos y un franja estrecha que colinda con el otro ecosistema de montaña, el

Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los Andes Occidentales del Norte

Peruano.

Page 30: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

30

Foto Nº 4: Parche del Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas Occidentales

del Norte Peruano en medio de campos de cultivo de maíz y matorrales. En el Sector de

Ranolanche.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Foto N° 5: Muchas áreas del Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas

Occidentales del Norte Peruano, han sido totalmente modificadas e intervenidas. Sector de

Tute.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 31: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

31

Foto N° 6: La localidad de Kañaris (al fondo de la foto). Se muestra los límites de un Bosque

montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas Occidentales del Norte Peruano (lado

derecho de la foto), seguido de matorrales y campos de cultivo.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 32: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

32

Foto N° 7: La imagen muestra el interior de un Bosque montano pluviestacional subhúmedo de

las Yungas Occidentales del Norte Peruano. A 2600 msnm. Sector Upaypitec.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 33: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

33

Mapa N° 6: Ubicación (en color verde) del Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las

Yungas Occidentales del Norte Peruano.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

b.2) Ecosistema 2: Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los Andes

Occidentales del Norte Peruano.

Son bosques que se encuentran en laderas altas montañosas, en la parte más alta de valle, con

suelos profundos y bien drenados. Son propios de zonas con bioclima pluviestacional y

húmedo (índice de humedad: lo de 6 a 12). La vegetación es densa, siempreverde, con un

dosel medio entre 15-20 m. Se distribuyen entre los 2600-2800 hasta los 3200-3700 msnm.

Page 34: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

34

Estas máximas alturas corresponden a los bosques que hacen su ingreso a la matriz del pajonal

o páramo.

En las partes más bajas del ecosistema se pueden encontrar árboles que pueden llegar hasta

30 m de alto y con diámetros a la altura del pecho que pueden superar los 100 cm. En cambio

en las partes más altas los árboles se achaparran y disminuyen de diámetro, en muchos casos

el bosque ingresa hacia el paisaje de páramo, formando pequeñas islas de bosque disperso

entre el pajonal.

Además de una notable incidencia del fuego como elemento o factor antrópico de

transformación sobre este ecosistema, la existencia de una época anual con marcada

disminución de las precipitaciones, y un mayor índice de humedad con respecto a zonas más

bajas, condiciona a los cultivos y usos humanos específicos. Es por ello que este ecosistema es

el que más se ha conservado en el ámbito de estudio, y el que más superficie de bosques

contiene.

La vegetación que caracteriza a este ecosistema está dada por los géneros Ilex, Dendropanax,

Oreopanax, Schefflera, Clethra, Weinmannia, Cyathea, Ocotea, Miconia, Myrsine, Piper,

Escallonia, Solanum, Drimys, Cedrela, Podocarpus, Myrcianthes, Ceroxylon, Styloceras,

Nectandra, Hesperomeles, Styrax, Gordonia, Passiflora, entre otros.

Foto N° 8: Parte del Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los Andes

Occidentales del Norte Peruano. Colindante con un zona de matorral. En sector de la cuenca

alta del río Kañariaco.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 35: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

35

Foto N° 9: Fragmentos de Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los

Andes Occidentales del Norte Peruano, al interior del paisaje de páramos. En sector de la

cuenca alta del río Kañariaco.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 36: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

36

Foto N° 10: Interior de Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los Andes

Occidentales del Norte Peruano, En el límite superior del mismo. A 2900 msnm.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 37: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

37

Mapa N° 7: Ubicación (en color verde) del Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las

Yungas de los Andes Occidentales del Norte Peruano.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

b.3) Ecosistema 3: Matorrales montanos asociados a campos de cultivo de las Yungas de los

Andes occidentales del Norte Peruano.

Son ecosistemas en el que la vegetación original ha sido sustituida por una vegetación

secundaria. Esto se ha dado porque el lugar fue intervenido durante siglos por actividades de

humanas ligadas a la agricultura y la ganadería, habiéndose creado un nuevo sistema en el que

los matorrales se entremezclan con pasturas y campos de cultivo estacional.

Page 38: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

38

Los matorrales asociados a campos de cultivo se distribuyen por todo el paisaje montano, en

muchos casos de forma continua. Sin embargo es el Bosque montano pluviestacional

subhúmedo de las Yungas Occidentales del Norte Peruano, quien más ha sufrido el cambio. Son

pocas las áreas con bosques primarios dentro de este ecosistema.

Son cuatro las formaciones vegetales que caracterizan a este nuevo ecosistema, en primer

lugar las áreas con cultivos perennes como frutales o árboles maderables (eucalipto, aliso, etc).

Una segunda formación de áreas de cultivos estacionales (cereales, menestras, etc), aquí se

incluyen a los pastos cultivados. La tercera formación vegetal son los bosques secundarios, es

decir bosques de pequeña estatura (8 a 10 m de alto) mezclados con matorrales y pastos

naturales. En esta formación se destaca la presencia de Senna cajamarcae, Cantua pyrifolia,

Salvia hirta, Baccharis latifolia, Alnus acuminata (“aliso”), Piper sp., Rubus sp (“zarzamora”),

Siparuna sp, Cassia sp., Erythrina sp (“pajuro de montaña”), Schinus molle, Miconia sp,

(“chotaquiro”), Bixa spp, Brugmansia sp, Sambucus sp (“sauco”). Finalmente la cuarta

formación vegetal son los matorrales densos de alturas que pueden llegar a los dos metros y

con pequeños arbustos aislados, generalmente se forman luego de un rozo o quema de la

vegetación original, las especies indicadores son Pteridium aquilinum, Baccharis sp, Cinchona

sp, Boconia sp, Paspalum scabrum, Bocconia sp, Salvia sp, Chusquea scandens.

Foto N° 11: Típico ecosistema de Matorrales montanos asociados a campos de cultivo de las

Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano. En la imagen se observa un pequeño

árbol de Cinchona pubescens.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 39: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

39

Foto N° 12: Las formaciones vegetales de los Matorrales montanos asociados a campos de

cultivo de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano son fácilmente reconocibles.

En la imagen se observan cultivos, bosques secundarios y matorrales.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 40: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

40

Mapa N° 8: Ubicación (en color caqui) de los Matorrales montanos asociados a campos de

cultivo de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

c) Paisaje 3: Páramo altoandino de los Andes occidentales del Norte Peruano

Este paisaje se ubica en la parte más alta de la cuenca del río Huancabamba, se extiende al

otro lado de la cordillera occidental, del lado del Pacífico. Se distribuye desde los 2900-3100

hasta los 3700-4200 msnm. Las temperaturas son bajas, con alta humedad y altos niveles de

pluviosidad (lluvias). La vegetación es tipo herbácea y arbustiva, con superficies de hierbas tipo

Page 41: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

41

césped sobre el suelo. Una característica importante es que en este paisaje se regula el ciclo

hídrico del agua. Presenta dos ecosistemas.

c.1) Ecosistema 1: Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de las Yungas de los

Andes occidentales del Norte Peruano

Este ecosistema se encuentra en las zonas más altas de las cuencas, también se lo conoce

como páramo, jalca o pajonal. Aunque se puede escribir mucho sobre los significados de estos

conceptos, lo principal es que este ecosistema tiene una función primordial en la regulación

del ciclo del agua, al almacenar el agua de las lluvias en el subsuelo y luego ir liberándolo

lentamente a las quebradas por una cuestión de variación de las presiones hídricas en el

subsuelo.

Se ubicada por encima de los 2900-3100 msnm hasta los 3700-4200 msnm, se caracteriza por

la presencia de pastos naturales, sean en forma de vegetación tipo césped, hierba en forma de

rosetas de Poáceas o gramíneas, mezcladas con arbustos dispersos. Familias típicas en este

ecosistema son las Poáceas, Eriocauláceas, Ciperáceas, Asteráceas, Fabáceas, Poáceas,

Rosaceae, Ericáceas y helechos. En algunas zonas en donde el suelo se ha degradado por

pastoreo o quemas constantes aparecen plantas como el “chinchango” Hypericum

laricifolium, la “Carqueja” Baccharis genistelloides, la “palma” Loricaria ferruginea,

Cavendishia spp, y del helecho Gleichenia simplex.

El componente herbáceo constituye la matriz del paisaje. Los principales géneros y especies

reconocibles en este ecosistema son: Cortaderia, Neurolepis, Calamagrostis , Gentiana,

Gentianella, Eriocaulon, Paepalanthus, Melpomene moniliformis, Festuca sp., Stipa hans-

meyeri, Huperzia, Jamesonia, Werneria nubigena, Blechnum buchtienii, Pernettya prostrata,

Gaultheria bracteata, Gaultheria glomerata, Miconia mandonii, Miconia alpina, Miconia

chionophila, Loricaria, Diplostephium, Xyris subulata, Hypericum sp., Arcytophyllum sp.,

Brachyotum spp., Aulonemia queko, Ripidocladium armonicum, Vaccinium sp.

Es un ecosistema frecuentemente afectado por quemas y el pastoreo de ganado. En algunos

casos representa una etapa serial de sistemas boscosos.

Foto N° 13: El Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de las Yungas de los Andes

occidentales del Norte Peruano. Sector de Shin Shin. Nótese al fondo los bosques del

ecosistema contiguo.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 42: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

42

Foto N° 14: Vegetación típica del Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de las

Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano. Sector de Shin Shin.

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 43: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

43

Mapa N° 9: Ubicación (en color marrón) del Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial

de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

c.2) Ecosistema 2: Humedal altoandino y altimontano pluvial de las Yungas de los Andes

occidentales del Norte Peruano

Este ecosistema también se encuentra en las partes más altas de las cuencas y forma parte de

la gran matriz de vegetación herbácea del páramo, sin embargo su principal característica es

que poseen grandes volúmenes de agua. Forman parte de este ecosistema de humedales las

lagunas, los oconales (pantanos) y quebradas. Las mismas que poseen una flora y una fauna

típica y adaptada al agua.

Page 44: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

44

La presencia de este importante ecosistema dentro del paisaje de páramos nos demuestra la

importancia ambiental vital para el ser humano de los denominados comúnmente como

pajonales o páramos.

Foto N° 15: En la imagen se muestra el Sphagnum, un musgo que almacena agua entre su

hojas, se encuentra en aquellas zonas de oconal y forma parte del Humedal altoandino y

altimontano pluvial de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano

Foto: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 45: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

45

Foto N° 16: La Laguna Shin Shin, forma parte del Humedal altoandino y altimontano pluvial de

las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano.

Foto: Daniel Barona, 2012.

Page 46: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

46

Mapa N° 10: Ubicación (en color celeste y azul) del Humedal altoandino y altimontano pluvial

de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

7.2 Indicadores de conservación para el Paisaje

Para determinar los indicadores de conservación del paisaje debemos definir, en primer lugar,

a los elementos del paisaje que queremos conservar. Para nuestro caso se trata de los hábitats

de vida silvestre que se encuentran distribuidos en el área de evaluación. La mayor cantidad de

hábitat y en mejores condiciones de conservación se encuentran dentro de los siguientes 4

sistemas ecológicos:

Page 47: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

47

- Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas occidentales del Norte

Peruano.

- Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los Andes occidentales

del Norte Peruano

- Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de las Yungas de los Andes

occidentales del Norte Peruano

- Humedal altoandino y altimontano pluvial de las Yungas de los Andes occidentales del

Norte Peruano

Si bien es cierto que tanto el Bosque y arbustal basimontano xérico de los Andes

occidentales del Norte Peruano y el Bosque de galería basimontano de los Andes

occidentales del Norte Peruano son dos sistemas ecológicos que también deberían

conservarse sin embargo no son considerados dentro del análisis de fragmentos y

conectividad ya que no se hicieron muestreos de campo al interior de ellos.

Para el cálculo de los índices de fragmentos en el paisaje se ha tomado en cuenta las

características de distribución y desplazamiento de animales grandes como el oso de

anteojos (Tremarctos ornatus) el sajino (Pecari tajacu) y el tapir de montaña (Tapirus

pinchaque), que son especies sensibles a grandes cambios del paisaje y que desplazan por

diversos hábitat y elementos del paisaje. En dicho sentido y por lo observado en campo,

los 4 sistemas ecológicos antes descritos funcionan como una sola unidad de hábitat para

estos grandes mamíferos, existiendo una conectividad constante entre sistema y sistema.

Sin embargo es importante subrayar que el análisis de la conectividad dependerá del

objeto (planta o animal) de estudio. Es por ello que en este trabajo se hace un análisis

exploratorio de tres casos, el primero con distancias de distribución de 500 metros (para

pequeños animales como invertebrados o anfibios), el segundo caso con distancia de

distribución de 1000 metros (para animales menores como ratones) y el tercer caso con

una distancia de 5000 metros (para el caso de animales grandes, aves, etc.)

En el mapa N° 11: se observa la disposición territorial de los 4 sistemas ecológicos en

nuestro análisis de conectividad. A este mapa se le ha subdividido en 3 grandes sectores; el

sector “A”, que tiene la mayor superficie y presenta continuidad en sus sistemas y es la

unidad más grande del análisis. El sector “B”, que tiene dos subunidades más pequeñas y

el sector “C”, que presenta tres subunidades. En total se puede identificar 6 unidades de

análisis (ver mapa N° 12)

Para realizar estos análisis se usaron dos paquetes informáticos. En el cálculo de los índices

de los fragmentos en el paisaje se usó el Patch Analysis 5.0, que funciona dentro del

programa ARCGis 9.1, y en el cálculo de la conectividad estructural y funcional se usó el

Conefor Sensinode 2.6.

Page 48: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

48

Mapa N° 11: Sistemas ecológicos incluidos en el análisis de conectividad

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

Page 49: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

49

Mapa N° 12: Fragmentos de hábitat en el área de evaluación

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 50: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

50

a) Índices de los fragmentos de hábitat en el paisaje

Luego del análisis en el Patch Analysis para los 6 fragmentos del mapa N° 12, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Cuadro N° 4: Índices de paisaje para el área de estudio.

N° de fragmento

MSI MPAR MPFD TE ED TLA CA

1 2.134 28.700 1.257 19940.605 0.349 57162.977 695.035

2 1.903 19.500 1.234 23307.661 0.408 57162.977 1193.907

3 1.941 12.500 1.224 37891.088 0.663 57162.977 3032.697

4 1.760 13.500 1.217 28878.635 0.505 57162.977 2141.636

5 1.420 23.600 1.211 10727.524 0.188 57162.977 453.930

6 2.440 3.900 1.216 192719.277 3.371 57162.977 49645.771 Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

Índice de forma promedio (MSI): Este índice nos calcula la forma del parche o fragmento.

Cuando el MSI > 1 el fragmento tiene menos forma circular o cuadrada, es decir es más

irregular. Cuando el MSI = 1 los fragmentos tienen forma circular o cuadrada. Para nuestro

caso se puede notar que los fragmentos 1 y 6 son lo más irregulares y el fragmento 5 tiene la

forma más simétrica.

Relación de la media perímetro-área (MPAR): En este índice el que tiene menos MPAR tendrá

una relación en la que habrá menos área y mayor perímetro, en cambio el que tiene mayor

MPAR tendrá poco perímetro y una mayor área (formas más circulares o cuadradas). Para

nuestro caso el fragmento 6 posee mucho mayor perímetro que área, y el fragmento 1 tiene

una relación en la que su área es mayor que su perímetro. Estos datos son importantes para

saber el nivel de salidas y entradas de energía al interior de los fragmentos, aquellos que

tienen mayo perímetro tendrán más contacto con otros elementos del paisaje.

Media de la dimensión fractal de los parches (MPFD): Este índice medirá el grado de

irregularidad del fragmento. Los fragmentos con formas lobuladas tienen mayor capacidad de

intercambio de energía y materiales con la matriz. Para el caso, cuanto mayor sea la MPFD

mayor irregularidad o complejidad en la forma tendrá el parche, en cambio, si el valor se

acerca más a uno las formas de los fragmentos son simples o regulares. En nuestra evaluación

el valor de la MPFD es muy similar para todos los casos, sólo el fragmento 1 es ligeramente

más irregular que el resto.

Total de borde (TE): Mide el total de borde (en metros) de cada fragmento. Para nuestro caso

el fragmento 6 es el que tiene mayor cantidad de borde, seguido de los fragmentos 3 y 4.

Densidad de bordes (ED): Mide la densidad en metros/área de cada fragmento. Un mayor ED

nos quiere decir que hay mayor cantidad de borde en el paisaje. En nuestro caso el fragmento

6 es el que tiene el mayor ED, lo que representa mayor contacto con el resto del paisaje.

Page 51: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

51

Área total del paisaje (TLA): Nos indica el valor total del área analizada. Para nuestro caso hay

un aproximado de 57 162 ha.

Área de los fragmentos (CA): Nos mide el área total de cada fragmento. En nuestro caso el

área más grande es el fragmento 6, seguido del 3 y 4.

b) Índices de conectividad estructural y funcional

La conectividad se define como las características del paisaje que facilitan los flujos ecológicos

y el movimiento de los organismos a través del mismo. La conectividad tiene dos

componentes; el componente estructural, que tiene que ver con la configuración espacial del

paisaje, y el componente funcional, que tiene que ver con las capacidades y distancias de

dispersión de los organismos en el paisaje. Por lo tanto, la conectividad dependerá de la

especie considerada.

Para nuestro análisis primero hemos establecido la distribución estructural de los fragmentos

de hábitat en el paisaje (mapa N° 12). Luego con ayuda del programa informático Conefor

Sensinode 2.6 hemos determinado los índices de conectividad en el paisaje. Los índices

calculados fueron: a) El Índice Integral de Conectividad (IIC) y b) la Probabilidad de

Conectividad (PC). Además, dividiendo ambos índices podemos determinar tres nuevos índices

para medir la disponibilidad de hábitat en el paisaje: 1) la conectividad intraparche (dPC Intra),

que mide la conectividad dentro de un mismo fragmento, 2) Importancia de flujo (dPC Flux),

que mide la capacidad de un fragmento en permitir el flujo de especies hacia otros fragmentos

y 3) Importancia de conector (dPC Connector), que mide la importancia del fragmento como

elemento que contribuye a la conectividad en general.

Por la escasez de datos de distribución de una especie en particular en la zona de estudio

hemos tomado en cuenta tres casos teóricos para medir la conectividad. En el primer caso

hemos considerado un rango de dispersión media de 500 metros (esto se da para especies de

invertebrados como arañas, escarabajos, etc, o también para anfibios). En el segundo caso el

rango medio de dispersión es de 1000 metros (por ejemplo para roedores pequeños) y el

tercer caso el rango de distribución es de 5000 metros (por ejemplo para el caso de mamíferos

grandes). Los resultados del análisis se muestran en las siguientes tablas:

Caso 1: Rango de dispersión de 500 metros

Cuadro N° 5: Índices de conectividad

IICnum: 2.733162E9

EC(IIC): 52279.6500000

PCnum: 2.787863E9

EC(PC): 52800.2100000

Page 52: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

52

Cuadro N° 6: Fracciones de los índices de conectividad

Node dIIC dIICintra dIICflux dIICconnector dPC dPCintra dPCflux dPCconnector

1 2.891533 0.0176745 1.351947 1.521911 3.402032 0.0173277 1.755801 1.628903

2 1.604425 0.0521526 1.552272 0 1.774271 0.0511293 1.723142 0

3 5.996395 0.3365059 5.659889 0 6.43426 0.3299033 6.104357 0

4 0.1678131 0.1678131 0 0 0.5195714 0.1645205 0.3550509 0

5 0.883256 0.007539 0.875717 0 1.319054 0.0073911 1.311663 0

6 99.38795 90.17769 9.041424 0.1688396 99.34836 88.40832 10.7928 0.1472394

Caso 2: Rango de dispersión de 1000 metros (1 Km.)

Cuadro N° 7: Índices de conectividad

IICnum: 2.733162E9

EC(IIC): 52279.6500000

PCnum: 2.931102E9

EC(PC): 54139.6500000

Cuadro N° 8: Fracciones de los índices de conectividad

Node dIIC dIICintra dIICflux dIICconnector dPC dPCintra dPCflux dPCconnector

1 2.891533 0.0176745 1.351947 1.521911 4.253006 0.016481 2.085876 2.150648

2 1.604425 0.0521526 1.552272 0 2.743645 0.0486306 2.695014 0

3 5.996395 0.3365059 5.659889 0 8.263389 0.3137813 7.949607 0

4 0.1678131 0.1678131 0 0 1.79846 0.1564806 1.641979 0

5 0.883256 0.007539 0.875717 0 1.464912 0.0070299 1.457883 0

6 99.38795 90.17769 9.041424 0.1688396 99.26824 84.08791 14.90901 0.2713212

Caso 3: Rango de dispersión de 5000 metros (5 Km.)

Cuadro N° 9: Índices de conectividad

IICnum: 2.870026E9

EC(IIC): 53572.6200000

PCnum: 3.169133E9

EC(PC): 56295.0500000

Page 53: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

53

Cuadro N° 10: Fracciones de los índices de conectividad

Node dIIC dIICintra dIICflux dIICconnector dPC dPCintra dPCflux dPCconnector

1 1.363365 0.0168317 1.346533 0 3.416822 0.0152431 2.345715 1.055864

2 2.348236 0.0496655 2.29857 0 3.823949 0.044978 3.778971 0

3 5.948871 0.3204588 5.628412 0 9.918603 0.2902135 9.628389 0

4 4.143128 0.1598106 3.983317 0 5.553365 0.1447274 5.408638 0

5 0.8844501 0.0071795 0.8772707 0 1.564299 0.0065019 1.557797 0

6 98.927 85.87736 13.00328 0.0463611 98.83168 77.77215 20.73287 0.3266602

Resultados del análisis de conectividad:

En el primer caso (especies con bajo rango de dispersión) el fragmento 6 es el que más IIC e PC

posee. Con valores muy altos en su conectividad intraparche, así mismo, como fragmento

permite el flujo de especies hacia otros parches y también como conector. También se observa

que los fragmentos 2, 3, 4 y 5 no cumplen la función de conectores en el paisaje. El fragmento

4 tampoco cumple con una función que permita el flujo en el paisaje. Lo que sí sucede con el

fragmento 3. En el caso del fragmento 1 este sí cumple las tres funciones de conectividad

(intraparche, flujo y conector). En conclusión, para el caso de especies de baja capacidad de

dispersión, los fragmentos 1, 3 y 6 son los más importantes y cumplen su función de

conectividad.

Para el segundo caso (especies con dispersión media) sucede algo similar, los fragmentos 1, 3 y

6 son los más importantes, sobre todo el fragmento 6, que tiene el mayor valor de IIC y PC.

Para el tercer caso (especies con altos rangos de dispersión) sólo el fragmento 6 cumple su rol

de conector. El fragmento 5 es el que posee menor valor de IIC, por lo que podríamos decir

que en un análisis de conectividad de especies grandes (oso, tapir, etc) el fragmento 5 sería

menos importante. Asimismo, después del fragmento 6, el que más importancia posee es el

fragmento 3 y 4.

Finalmente podríamos decir que, para especies de todo rango de dispersión, los fragmentos

más importantes son el 6 y el 3.

c) Relaciones perímetro/área y zona de borde/zona interior de los fragmentos del

bosque

El efecto de borde se define como las interacciones que se producen entre dos ecosistemas

colindantes y diferentes justo en los límites o zona de transición. Este fenómeno es más usado

para los límites creados entre un ambiente natural y otro creado por el hombre, (campos de

cultivo, pastizales, etc).

En el borde suceden cambios en las condiciones biológicas y físicas entre las comunidades

vegetales contiguas. Cuanto mayor sea la diferencia entre las comunidades, mayor será la

Page 54: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

54

riqueza de especies. Un borde entre un bosque y un pastizal debe albergar más especies que

un borde entre un bosque joven y uno maduro.

Los efectos son más notorios cuando son consecuencia directa de la fragmentación, ya que al

intervenir un hábitat, aumentan los bordes en los paisajes. Esto provoca que la matriz ejerza

mayor presión sobre los fragmentos ya sea en términos abióticos o bióticos.

Los efectos abióticos tienen que ver con las transformaciones en las condiciones

microclimáticas de los fragmentos, como los cambios en el viento, en la radiación solar, etc.

Los efectos de borde bióticos tienen que ver con la reducción de poblaciones de especies que

no soportaron estos cambios microclimáticos. Por ejemplo, la entrada de especies exóticas

desde la matriz afectan a las especies nativas compitiendo con ellas o comiéndoselas

(depredación de nidos, etc)

Efecto de borde en los bosques de Kañaris

Se realizó un ejercicio para medir los efectos de borde entre un área deforestada con

vegetación secundaria y el Bosque altimontano pluviestacional húmedo. Las coordenadas

exactas en donde se realizó este ejercicio son las siguientes:

Zona 17 M

0692900 Latitud Sur

9327914 Longitud Occidental

Altitud: 2750 msnm

El objetivo fue encontrar evidencias de los efectos de borde sobre el bosque en las zonas que

limitan con áreas deforestadas. De esta manera podremos tener una idea de la distancia media

del bosque que es afectada por el borde. Conocer este dato también nos ayudará a calcular el

área total de hábitat interior que pueda encontrarse en buenas condiciones de conservación.

Vale recordar que los efectos de borde están dados por factores abióticos y bióticos, y dentro

de estos últimos hay distintas formas de afectación, dependiendo del taxón evaluado. En

nuestro caso solamente hemos evaluado el comportamiento del componente vegetal.

Nuestra hipótesis es que “los sistemas secundarios (matorrales) ejercen influencia en el

bosque más allá de la línea del borde”, y la pregunta fue; ¿cuánta influencia ejercen los

matorrales, en términos de distancia, al interior del bosque”?

Para este ejercicio se evaluaron dos parámetros; la densidad y composición de arbustos

superiores a 1 cm de DAP en el sotobosque. La medición fue cada 5 metros en línea recta, y

tomando con punto cero (0) la línea del borde. Para calcular la densidad de arbustos del

sotobosque se usó el método del “punto-centro-cuadrado” (Matteuci y Colma, 1982).

Los resultados en la densidad de arbustos mayores de 1 cm de DAP al interior del sotobosque

indican cierta correlación con respecto a un posible efecto de borde (Ver figura N°…), con

Page 55: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

55

mayor densidad de arbustos a medida que nos adentramos en el bosque. Sin embargo estos

resultados aún son preliminares y se necesitaría mayores muestreos al respecto, ya que las

desviaciones estándar de las medias hacia el punto-centro de cada muestra no nos reafirman

lo anterior, más bien muestra una tendencia a la dispersión de datos a medida que se avanza

al interior del bosque (ver Gráfico N° 2). Es muy probable que un mayor esfuerzo de muestreo

nos ofrezca mayores juicios de valor con respecto a la densidad de arbustos de sotobosque con

respecto a la línea de borde.

Sin embargo, en el análisis de la composición de la flora se observa la presencia de especies

propias de vegetación secundaria y matorrales al interior del bosque hasta aproximadamente

los 10 metros sobre la línea de borde, es el caso de Centropogon featherstonei y Solanum sp.

Este hecho nos ayuda a definir, en 10 metros, el rango de influencia del borde con respecto al

bosque primario, al menos en esta parte de la evaluación, ya que en otros casos dependerá de

otras variables como el grado de intervención de ganadería, extracción selectiva de árboles,

composición vegetal de la matriz, etc.

Con este dato podemos afirmar que el efecto de borde en aquellas zonas que han sido

deforestadas, y sobre los cuales no hay otros factores de perturbación más que la presencia de

matorrales, alcanza 10 metros al interior del bosque. En términos generales el efecto tiene

poco valor para una extensa área de bosque.

Gráfico N° 2: Desviaciones estándar de las medias de la distancia al punto-centro

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

0

10

20

30

40

50

0 5 10 15 20

De

svia

cio

n e

stan

dar

de

las

me

dia

s

N° de metros desde el borde)

Page 56: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

56

Grafico N° 3: Densidad de arbustos por distancia con respecto a la línea del borde.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

7.3 Indicadores de conservación de Ecosistemas (Sistemas Ecológicos)

a) Frecuencia, riqueza y abundancia relativa de especies arbóreas

Los árboles son las formas de vida más conspicuas de un bosque. El análisis de composición de

especies y sus parámetros ecológicos nos pueden dar señales del nivel de conservación de un

ecosistema boscoso.

En la evaluación de los árboles del bosque de Kañaris se midieron los siguientes parámetros:

diámetros, alturas, densidad arbórea, frecuencia de especies y área basal. Para tal fin se diseñó

un transecto de 100x10 metros, en 3 repeticiones en distintos puntos del área de estudio. En

cada transecto se evaluaron todos los árboles iguales o mayores a 10 cm de diámetro a la

altura del pecho (DAP).

Los puntos de muestreo fueron los siguientes:

Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3

Zona 17M Zona 17M Zona 17M

0692771 Latitud Sur 0692825 Latitud Sur 0692666 Latitud Sur

9327351 Longitud occidental 9327361 Longitud occidental 9327511 Longitud occidental

Altitud: 2849 msnm Altitud: 2845 msnm Altitud: 2774 msnm

Los resultados fueron los siguientes:

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

0 5 10 15 20

De

nsi

dad

(N

° ar

bu

sto

s /

Ha.

)

N° de metros desde el borde)

Page 57: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

57

a.1) Diámetros

La distribución de las medidas de diámetros de los árboles evaluados se observan en los

gráficos N° 4, 5 y 6. En estos se evidencia que la mayoría de árboles para el bosque evaluado

(zona de Upaypiteq) presentan un rango de diámetro entre los 10 y 30 cm de DAP. Sin

embargo la presencia de una considerable cantidad de árboles con diámetros superiores a los

50 cm de DAP nos indica que estos bosques aún no han sufrido una extracción fuerte de

madera, lo que le provee un valor ecológico importante, teniendo en cuenta que los árboles

más grandes ofrecen distintos beneficios al bosque, como semilleros, hábitat para especies

arborícolas y epifitas, estabilidad de suelos, etc.

Gráfico N° 4: Dispersión de datos de diámetro en el transecto N° 1

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

Gráfico N° 5: Dispersión de datos de diámetro en el transecto N° 2

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

0

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40 50 60 70

Diá

me

tro

(cm

)

Número de muestra

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 10 20 30 40 50 60

Diá

me

tro

(cm

)

Número de muestra

Page 58: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

58

Gráfico N° 6: Dispersión de datos de diámetro en el transecto N° 3

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

a.2) Alturas

Los resultados de las medidas de alturas de los árboles para los transectos evaluados se

observan en las gráficas N° 7, 8 y 9. Con estos datos se pude afirmar que un 70% de los árboles

en el bosque evaluado tienen alturas entre 7 y 16 metros. Sin embargo hay un 20% de árboles

que superan los 20 metros de altura, constituyéndose en los árboles emergentes del dosel.

Dentro de los árboles que superan los 20 m y que pueden llegar incluso sobre los 30 m de alto

se encuentra Gordonia fruticosa (Theaceae), un recurrente árbol que los comuneros locales

conocen con el nombre de “tere”, y que tiene un alto valor económico como madera.

Gráfica N° 7: Dispersión de datos de altura en el transecto N° 1

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Diá

me

tro

(cm

)

Número de muestra

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50 60 70

altu

ra (

m)

Número de muestra

Page 59: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

59

Gráfica N° 8: Dispersión de datos de altura en el transecto N° 2

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

Gráfica N° 9: Dispersión de datos de altura en el transecto N° 3

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

a.3) Densidad arbórea

La densidad de árboles igual o superior a los 10 cm de DAP en los bosques de Upaypiteq, entre

los 2700 y 2900 msnm, en la localidad de Kañaris es de 670 árboles por hectárea. Para tener

una idea más gráfica de este valor podrías decir en este bosque los árboles se encuentran cada

4 metros.

Lamentablemente hay pocos estudios de ecología vegetal en bosques montanos de Perú, lo

que dificulta la posibilidad de comparar parámetros de densidad arbórea con otros bosques

del país en las mismas condiciones de altitud. Sin embargo estos resultados nos indican una

alta densidad arbórea para los bosques de Kañaris, lo que también se refleja en una alta tasa

de biomasa acumulada.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 10 20 30 40 50 60

Alt

ura

(m

)

Número de muestra

0

5

10

15

20

25

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Alt

ura

(m

)

Número de muestra

Page 60: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

60

a.4) Frecuencia relativa de los árboles

De acuerdo a la revisión de las especies encontradas en los transectos evaluados se ha podido

determinar que las familias de plantas más frecuentes en el bosque de Upaypitec, entre los

2700 y los 2900 msnm, son Lauraceae (17%), Melastomataceae (12%), Rubiaceae (8%),

Chlorantaceae (6%), Theaceae (6%), los helechos arbóreos (6%) y Myrtaceae (5%).

Los árboles más frecuentes fueron Gordonia fruticosa (“tere”), Ocotea sp, Nectandra sp,

Miconia sp, Hedyosmun sp, Myrcianthes fimbriata (“lanche”).

Gráfica N° 10: Familias de plantas más frecuentes en los bosques de Upaypitec.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

a.5) Área basal de los árboles

El área basal es una medida que sirve para estimar el volumen de las especies arbóreas o arbustivas. Este dato es importante para saber el volumen de la madera de un árbol y por lo tanto puede servir para calcular la productividad maderable de un bosque. Por definición, el área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco de un árbol a una determinada altura del suelo (Matteucci y Colma, 1982). En nuestra evaluación se ha podido determinar que para los tres transectos hay una buena cantidad de árboles (entre 10 y 12 %) que tienen un área basal entre los 1000 y 3000 cm2 (principalmente Lauraceae, Myrtaceae, Sabiaceae, Meliaceae y Theaceae), que los convierte en un importante potencial maderable. Sin embargo también hay árboles que superan los 5000 cm2, estos nuevamente corresponden a Gordonia fruticosa.

Otras 29%

Lauraceae 17%

Melastomataceae 12%

Rubiaceae 8%

Chlorataceae 6%

Theaceae 6%

Pteridofita (helecho arboreo)

6%

Myrtaceae 5%

Araliaceae 3%

Solanaceae 2%

Asteraceae 2%

Meliaceae 2%

Sabiaceae 2%

n= 203

Page 61: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

61

Gráfica N° 11: Distribución del área basal en el transecto N° 1

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

Gráfica N° 12: Distribución del área basal en el transecto N° 2

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67

Áre

a b

asal

(cm

3)

Número de muestra

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

Áre

a b

asal

(cm

3)

Número de muestra

Page 62: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

62

Gráfica N° 13: Distribución del área basal en el transecto N° 3

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

a.6) Estimación de biomasa

Biomasa del aérea total (Bt), es el peso seco del material vegetal de los árboles con DAP mayor a 10 cm, incluyendo fustes, corteza, ramas y hojas. Corresponde a la altura total del árbol, desde el suelo hasta el ápice dela copa. Conocer la biomasa de un ecosistema es importante para saber el nivel de productividad de un determinado ecosistema. Sin embargo, en un eventual caso, este dato también nos permite realizar propuestas de pago por servicios ambientales por captación de Carbono. Para el cálculo de la biomasa es importante realizar exhaustivas evaluaciones de campo, midiendo parámetros específicos como la densidad de madera. Este último ha sido el principal escollo de esta evaluación, razón por la cual usaremos un dato extrapolado de un valor promedio para un bosque PreAndino Amazónico Boliviano (Dauber et. al,) equivalente a 0.512 toneladas/m3 . Es importante destacar que este valor debe ser calculado con datos exactos de campo y en base a las especies correspondientes por lo que siempre se podrá ajustar mucho más. El método para calcular la biomasa es a través de la ecuación de estimación de biomasa de tipo exponencial y derivada para un bosque húmedo descrita por Brown et al. (1989)

Bt = e (-2.4090 + 0.9522 ln (d2 h δ))

Donde: Bt= Biomasa aérea total (kg) e = base del logaritmo natural (2.718271) d = diámetro a la altura del pecho o DAP (cm) h=altura total del árbol (m) δ = densidad básica de la madera (g/cm3 o t/m3)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81

Áre

a b

asal

(cm

3)

Número de muestra

Page 63: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

63

Los respectivos cálculos de biomasa para el bosque de Kañaris arrojan un valor final de 384.84

Toneladas / ha. A este mismo dato se le aplica un factor de conversión para calcular la

cantidad de Carbono almacenado (CBt = Bt x 0.5), descrito por Brown & Lugo (1992).

Finalmente se obtiene un valor aproximado de 192 Toneladas / ha de Carbono almacenado,

solamente en los árboles. Este valor contrasta muy bien con datos encontrados para otros

bosques montanos del Perú (Carbon Decisions International, 2011), cuyo promedio es de 267

Ton/ha, pero considerando toda la vegetación (árboles y arbustos).

b) Relación del área de bosque natural y áreas deforestadas

El bosque natural primigenio en la zona evaluada correspondería a cuatro sistemas ecológicos

que presentan este tipo de estructura. Vale decir:

- Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los Andes occidentales

del Norte Peruano.

- Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas occidentales del Norte

Peruano

- Bosque y arbustal basimontano xérico de los Andes occidentales del Norte Peruano

- Bosque de galería basimontano de los Andes occidentales del Norte Peruano

Del análisis de la actual distribución de los sistemas ecológicos se puede inferir que gran parte

de estos bosques primigenios han sido modificados y hoy en día representan sistemas

ecológicos diferentes, de carácter secundario, nos referimos a:

- Matorrales montanos asociados a campos de cultivo de las Yungas de los Andes

occidentales del Norte Peruano

- Matorrales basimontanos asociados a campos de cultivo de los Andes occidentales del

Norte Peruano

Por lo tanto, de acuerdo a las actuales superficies de los sistemas ecológicos en el área

evaluada podemos concluir que en un primer momento (quizá hace miles de años) hubieron

las siguientes cantidades de bosque:

Page 64: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

64

Cuadro N° 11: Porcentaje de pérdidas de bosques

Ecosistemas (Sistemas ecológicos) Cantidad inicial de

bosque (Ha.)

Actual cantidad de bosque (Ha.)

Porcentaje de pérdida de bosque

(%)

Bosque altimontano pluviestacional húmedo de las Yungas de los Andes occidentales del Norte Peruano.

28028.687 28028.687 0 *

Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas occidentales del Norte Peruano

29621.019 9660.93 67.3

Bosque y arbustal basimontano xérico de los Andes occidentales del Norte Peruano

25026.65 17764.342 30

Bosque de galería basimontano de los Andes occidentales del Norte Peruano

2692.73 2692.73 0 *

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

*Estos valores fueron tomados en cuenta en base al análisis de la imagen satelital. Estamos seguros que

la cantidad de pérdida de bosque es superior a cero para ambos casco. Sin embargo ello requerirá de un

exhaustivo trabajo de campo en donde se pueda identificar las zonas deforestadas y contrastarla con la

imagen satelital. Al margen de ese ajuste, ambos tipos de bosque son los mejor conservados en todo el

ámbito de estudio.

Se puede inferir también que el Bosque montano pluviestacional subhúmedo de las Yungas

occidentales del Norte Peruano es el que más superficie deforestada tiene, habiendo perdida

casi 70% de su superficie original. Por las observaciones de campo se puede decir que incluso

la pérdida es mucho mayor, ya que los parches que quedan están muy intervenidos.

Para el caso del Bosque y arbustal basimontano xérico de los Andes occidentales del Norte

Peruano también hay una pérdida de hasta 30% de su superficie original. Sin embargo este

dato también puede ser ajustado con trabajos de campo, ya que en muchos casos la

composición vegetal ha cambiado por intervención humada pero en la imagen satelital no se

hace diferencia de este hecho.

c) Frecuencia, intensidad, intervalos de ciclo de incendios y otras perturbaciones

naturales o antropogénicas.

En los bosques de Upaypiteq se ha podido identificar 3 fuentes de perturbaciones a los

ecosistemas. Dos de origen antrópico y uno natural. Los dos primeros corresponden a: 1)

Crianza de ganado vacuno y 2) Incendios forestales. El tercero, de fuente natural, corresponde

a los derrumbes en laderas.

Se evaluaron los tres tipos de perturbaciones a través de observaciones directas de la

composición florística y cálculos de cobertura vegetal. Los resultados fueron los siguientes:

Page 65: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

65

f.1) Perturbación por crianza de ganado vacuno.

Los bosques montanos en diferentes partes del país tienen un “asesino silencioso”, la

ganadería. El motivo por lo que la ganadería se convierte en un problema para el bosque es

porque el vacuno destruye el sotobosque, es decir la vegetación del estrato medio,

comiéndose y pisoteando los retoños de los árboles y arbustos. Ello trae consigo que el

recambio generacional del bosque se paralice, quedando sólo árboles viejos, que al morir no

podrán ser reemplazados por otros individuos, reduciéndose la diversidad de especies por área

y cambiando la estructura del bosque.

En los bosques de Upaypiteq se ha podido determinar la presencia de ganado vacuno al

interior del bosque pero de una manera muy limitada, al punto que a partir de

aproximadamente los 2900 msnm no se registra presencia de ganado, notándose en este caso

un sotobosque más denso y diverso. El relieve juega un rol importante en la distribución de

ganado, se evidencia su presencia en lugares con pendientes poco accidentadas.

Para determinar los efectos de la presencia de ganado al interior del bosque se hizo una

evaluación de la cobertura de vegetación del sotobosque en aquellas zonas con continua

presencia de ganado. Se muestreo aleatoriamente la vegetación de pastos y arbustos a través

del método de puntos de intercepción (Mostacedo & Fredericksen, 2000), al interior de 4

cuadrantes de 100x10. Los resultados estadísticos nos demuestran lo observado a primera

vista; el sotobosque en las zonas con ganado está cubierto hasta en un 60% por Chusquea

scandens (“suro”) y áreas vacías sin vegetación, es decir, la cuarta parte del suelo, en áreas con

ganado, está desnudo. En el otro 40% de la superficie solamente se encuentran hasta 10

especies de plantas, es decir, la composición vegetal se ha reducido drásticamente (Ver

gráficas 14 y 15)

Gráfica N° 14: Alturas de la vegetación de sotobosque en áreas con ganado.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

0

100

200

300

400

500

600

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Alt

ura

(cm

)

Número de muestra

Page 66: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

66

Gráfica N° 15: Cobertura (%) de la vegetación de sotobosque en áreas con ganado.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012

Foto N°. 17: Cobertura de la vegetación de sotobosque en áreas con ganado. Nótese la

predominancia de Chusquea scandens. A los 2800 msnm.

Foto: Mirbel Epiquién

Chusquea scandens

38%

Suelo desnudo 25%

Piper costatum 7%

Hedyosmun 6%

Miconia sp 6%

Piper indiciflexum

6%

Clusia sp 3%

Indeterminado 3%

Myrsine coriacea 3%

Geraniaceae 1%

Ocotea sp 1%

Siparuna sp 1%

Otros 6%

Page 67: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

67

Foto N° 18: Cobertura de la vegetación de sotobosque en un área sin ganado. Nótese la

diversidad de plantas y la estructura más densa. A los 2900 msnm.

Foto: Mirbel Epiquién

f.2) Perturbación por incendios forestales.

Lo observado en los bosques de Upaypite con respecto a los incendios forestales marca una

referencia para estudios posteriores sobre el comportamiento de la vegetación en bosque

montano luego de estos eventos perturbadores. Lo que se ha observado son dos marcadas

fases luego del evento perturbador.

La primera fase post-incendio corresponde al momento inmediato posterior al incendio, en el

que la vegetación primaria ha sido eliminada, quedando solamente un suelo con mucha ceniza

y troncos quemados. Es en este momento que aparecen las primeras plantas colonizadoras,

que aprovechándose de la delgada capa de ceniza y materia orgánica crecen de una manera

muy rápida. Las especie indicadoras típicas de esta fase son: Myrteola phylicoides, Gynoxys

tetroici, Brachyotum cutervoanum, Cybianthes laetus, Miconia neriifolia, Cinchona

delessertiana, Macrocarpea sp, Mykania szyszylowiczii y Nordestamia cajamarcensis. Luego de

algunos meses, en el que el viento, las lluvias y las mismas plantas han hecho desaparecer la

delgada capa de ceniza y materia orgánica residual, el suelo quedará con pocos nutrientes y

con condiciones de alta acides, entonces será el momento de iniciación de la segunda fase

post-incendio.

Page 68: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

68

Foto 19: Primera fase-post incendio en una parte del bosque Upaypitec, Kañaris.

Foto: Mirbel Epiquién

La segunda fase-post incendio corresponde al momento en la que, básicamente dos especies

empiezan a colonizar e “invadir” todo el espacio afectado por el fuego. El helecho Pteridium

aquilinum y la caña Chusquea scandens. Estas especies son tolerantes a suelos ácidos y con

pocos nutrientes, tienen estrategias asexuales de reproducción (rizomas) y son muy

resistentes a las sequías. Son muchas las áreas que han sido quemadas en años anteriores y

que hoy en día se encuentran totalmente cubiertas por Pteridium aquilinum.

Page 69: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

69

Foto N° 20: Segunda fase-post incendio en una parte del bosque Upaypitec, Kañaris.

Foto: Mirbel Epiquién

f.3) Perturbación por derrumbes en laderas.

Los derrumbes son un fenómeno natural recurrente en bosques montanos. En los bosques de

Kañaris también se presentan comúnmente, sobre todo en zonas con mucha pendiente.

Generalmente se producen después de unas intensas lluvias que remueven el terreno y

erosionan el suelo. Son muchos los trabajos que se han dedicado a describir esta dinámica, y

en todos se coincide que luego de un derrumbe la plantas colonizadores son especies de

Chusquea. En nuestro caso no hay excepción, se ha determinado que la especie colonizadora

es Chusquea aspera. Esta se encargará entonces de producir la materia orgánica necesaria

para preparar nuevos suelos y empezar nuevamente el proceso de sucesión ecológica en el

bosque montano.

Page 70: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

70

Foto N° 21: Derrumbes naturales cubiertos con Chusquea aspera. En el sector de Cañariaco.

Foto: Mirbel Epiquién

7.3) Indicadores de conservación de especies

a) Distribución y dispersión de especies de interés especial

a.1) Mamíferos grandes.

Se pudieron registrar varias huellas de mamíferos grandes en diferentes días, aunque también

se pudo observar una alta frecuencia de huellas dejadas por aves pequeñas y medianas.

Para el caso de la presente evaluación, el transecto 1 se evaluó por espacio de 3 días después

de su instalación, mientras que el transecto 2 se evaluó por espacio de 2 días después de su

instalación (la cual tardó un día completo para cada transecto).

Cuadro N° 12: Registros obtenidos mediante las trampas de huellas

DÍA TRANSECTO TRAMPA OBSERVACIONES

04-08-2012 1

1 2 Huellas de zorro andino (Licalopex culpaeus)

3 1 Huella de puma (Puma concolor)

4 1 Huella de sajino (Pecari tajacu)

05-08-2012 1

2 4 Huellas de zorro andino (Licalopex culpaeus)

3 5 Huellas de zorrillo o añaz (Conepatus chinga)

6 1 Huella de oso andino (Tremarctos ornatus)

07-08-2012 1 3 3 Huellas de añuje (Dasyprocta sp.)

08-08-2012 2 5 2 Huellas de zorro andino (Licalopex culpaeus)

Elaborado por: Daniel Barona, 2012

Page 71: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

71

Los transectos recorridos para registrar rastros así como para observación directa se

establecieron superpuestos a los mismos dos transectos que se consideraron en el caso de las

trampas de huellas, aunque el recorrido para este método se extendió en un tramo adicional.

Cuadro N° 13: Registros de mamíferos obtenidos en campo.

DÍA TRA

NSECTO

COORDENADAS UTM

OBSERVACIONES Zona X Y

Altitud (m.s.n.

m.)

04-08-2012

1

17M 0692870 9327216 2775 Heces de venado (Hippocamelus sp.)

17M 0692990 9327090 2879 Huella de mamífero grande no identificado.

17M 0693057 9327076 2936 Huellas de puma (Puma concolor)

17M 0693165 9327104 2934 Rasguño de oso andino en árbol.

17M 0692978 9327156 2901 Heces de venado (Hippocamelus sp.)

17M 0693051 9327090 2916 Huella de venado (Hippocamelus sp.)

17M 0693100 9327154 2924 Rasguño de oso andino en árbol.

05-08-2012

1

Sin coordenadas. Heces de gato

montés

Sin coordenadas.

Huellas de puma (Puma concolor) y

venado (Hippocamelus sp.)

Sin coordenadas. Huellas de puma (Puma concolor)

17M 0693099 9327126 2835 Arañazo y pelos de oso andino en

árbol.

2

17M 0692599 9327546 2738 Huellas de puma (Puma concolor)

Sin coordenadas Rasguño pequeño de oso andino en

árbol.

06-08-2012

2

17M 0692540 9327621 2610 Huella de gato montés

17M 0692493 9327648 2586 Huella de puma (Puma concolor)

17M 0692511 9327679 2669 Rasguños y pelos de oso andino en

árbol

17M 0692509 9327690 2667 Rasguños de oso andino en 3

Page 72: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

72

árboles.

17M 0692608 9327560 2744 Heces secas de sajino (Pecari

tajacu)

07-08-2012

1

17M 0692828 9327274 2813 Pelo blanco largo de oso andino.

17M 0692840 9327276 2756 Pelos de oso andino en árbol.

17M 0692826 9327194 2776 Heces de herbívoro grande con semillas

incrustadas. Rasguños de oso andino en árbol.

Sin coordenadas. Heces hongueadas

de herbívoro pequeño

17M 0692877 9327196 2781 Pelos negros de oso andino en la

rama de un árbol.

17M 0693355 9326908 2982 Rasguños de oso andino en árbol.

Sin coordenadas.

Tuyo comido por oso andino.

Rasguños de oso andino en árbol.

Sin coordenadas.

Varios rasguños de oso andino en

árbol. Tuyo comido por

oso andino.

17M 0693229 9326680 3006 4 huellas consecutivas de

oso andino grande en el suelo.

Varios pelos de oso andino en una

rama.

08-08-2012

2

17M 0692553 9327610 2827 Pelos de oso andino en árbol.

17M 0692563 9327686 2791 Heces de venado grande.

17M 0692480 9327514 2820 Heces de sajino (Pecari tajacu)

Elaborado por: Daniel Barona, 2012

Se realizaron entrevistas a algunos pobladores de Kañaris (n=12), con la finalidad de

obtener información acerca de los animales existentes en la zona en condición de

silvestridad. A continuación se muestra la principal información obtenida:

Page 73: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

73

Cuadro N° 14: Resultados de entrevistas

Entrevista Nº

¿Caza

Ud.?

¿Qué animales

caza?

Animales avistados

¿Alguno ha disminuido en

los últimos años?

¿Alguno es dañino para sus cultivos y/o ganado?

Lugares de avistamiento

Usos dentro de

la comunida

d

1 No - Conejos, sachavaca,

venados, puma claro, puma

pardo, zorro, lobos, gato

montés, tigrillo, sajino, oso andino, oso

negro, majaz, pava, paujil.

Sajino, sachavaca,

venado, puma.

Puma, oso andino, venado, majaz.

Pumas: en el mismo

poblado de Kañaris y en

los alrededores.

Demás animales, en

los alrededores del pueblo y las chacras.

Para alimentac

ión: conejos,

sachavaca, venado,

puma, pava

2 Sí Mangujo, pava,

paloma, venado.

Conejos, zorro andino, puma,

oso andino, pava, yanapuma.

Venado, pava, puma.

Mangujo, puma

Oso andino cerca a la mina

Cañariaco; puma por la carretera de

Kañaris.

Ninguno.

3 No - Pavas, paujil, loros, venados,

sajino, burro silvestre

(andeburro).

No. Pavas, venados.

En el lugar conocido como El Potrero.

No sabe.

4 No - Pavas, pilko, paujil, venados,

oso andino, puma, sajino.

Pavas, pilko, puma, sajino

Puma, venado

Por los alrededores de Kañaris

Venados, pava:

alimentación

5 No - Puma, venado, andeburro, oso

andino, yanapuma, puma,

mangujo, hormiguero

pequeño.

Puma, venado, oso andino, yanapuma

Puma, yanapuma,

venado

Qasay Rumi, Upaypiteq,

Paltiq

Ninguno.

6 Sí Pava, venado,

añaz

Pava, venado, mangujo, añaz,

sajino, puma, oso andino,

yanapuma, sachavaca, zorro

Sachavaca, venado, puma

Venado, puma,

yanapuma, mangujo

En los alrededores de Kañaris y en ocasiones

contadas en el mismo

poblado de Kañaris. La

Alimentación:

venado, pava, sajino

Page 74: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

74

sachavaca en la parte de

pajonal

7 No - Oso andino, venado, conejos, mangujo, paujil,

pilko, puma, sachavaca

Sachavaca, oso andino,

pilko

Venado, puma, oso

andino, conejos

Sachavaca en el pajonal, más

arriba del bosque. Demás

animales en los bosques

Alimentación:

venado, conejos, mangujo

8 No - Oso andino, cuy silvestre, puma,

yanapuma, sajino, gato silvestre,

zorro, hormiguero

pequeño

Oso andino, puma,

yanapuma, sajino

Cuy silvestre, oso andino,

puma, yanapuma

En los bosques alrededor del poblado de

Kañaris y por la carretera de

Kañaris

No sabe

9 Sí Pavas Venados, puma, pavas, paujil,

picaflor, carpinteros,

mangujo, oso andino

No. Venado, puma,

mangujo, oso andino

En las chacras, en los bosques alrededor de

Kañaris.

Alimentación: pava, venados

10 No. - Mangujo, paujil, venado, oso

andino, puma, yanapuma, andeburro

Oso andino, puma

Venado, oso andino, puma

En los bosques Ninguno

11 No. - Gato silvestre, venado, puma,

sachavaca, zorro, sajino, paujil,

añaz, oso andino

La mayoría Gato silvestre, venado,

puma

Cerca al poblado de Kañaris y en

los alrededores,

principalmente en los

bosques y chacras

Alimentación:

venado, añaz, sajino

12 No. - Oso andino, zorros, puma,

pavas, mangujo, sachavaca,

sajinos, conejos, pilko

Oso andino, puma,

sachavaca, sajino, pilko

Oso andino, puma,

mangujo

En los alrededores de Kañaris

Ninguno.

Elaborado por: Daniel Barona, 2012

Entre las tres metodologías utilizadas para evaluar la presencia de mamíferos grandes en los

bosques montanos de Kañaris, se ha obtenido una lista de especies presentes en este

importante ecosistema. A continuación se muestra dicha lista:

Page 75: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

75

Cuadro N° 14: Lista de mamíferos que se pueden encontrar en los bosques y páramos de

Kañaris

Nombre común Nombre científico Registrado mediante el método…

Oso andino, yanapuma, oso negro.

Tremarctus ornatus Trampa de huellas. Avistaje de rastros. Entrevista a pobladores locales.

Puma Puma concolor Trampa de huellas. Avistaje de rastros. Entrevista a pobladores locales.

Zorro andino Lycalopex culpaeus Trampa de huellas. Entrevista a pobladores locales.

Venado o taruca Hippocamelus sp. Trampa de huellas. Avistaje de rastros. Entrevista a pobladores locales.

Majaz o mangujo Cuniculus paca Entrevista a pobladores locales.

Zorrillo o añaz Conepatus chinga Trampa de huellas. Entrevista a pobladores locales.

Sajino Pecari tajacu Trampa de huellas. Entrevista a pobladores locales.

Sachavaca, pinchaque Tapirus pinchaque Entrevista a pobladores locales.

Gato silvestre o gato montés

Avistaje de rastros. Entrevista a pobladores locales.

Conejo Sylvilagus brasiliensis Entrevista a pobladores locales.

Tigrillo Leopardus tigrinus Entrevista a pobladores locales.

Añuje Dasyprocta sp. Trampa de huellas.

Hormiguero pequeño Tamandua mexicana Entrevista a pobladores locales. Elaborado por: Daniel Barona, 2012

De la información registrada mediante las entrevistas a los pobladores locales, se obtuvieron

algunas menciones al andeburro, el cual es descrito como un burro en estado silvestre. Del

mismo modo, se hace mención al lobo, el cual es descrito como un tipo de cánido en estado

silvestre y que en ocasiones tiene como presas a algunos animales domésticos menores. En

estos casos, es probable que se trate de burros y perros domésticos, respectivamente, que han

pasado de la domesticidad a la silvestridad en unos pocos años.

Otra referencia interesante, obtenida de las entrevistas a pobladores locales es la distinción

entre dos tipos de puma: un puma de pelaje marrón muy claro y otro de pelaje pardo, que al

final de cuentas vienen a ser miembros de la misma especie, Puma concolor. Esta variación se

debe muy probablemente a la variación intraespecífica normal en cuanto a la tonalidad del

pelaje y también debido a la edad de los individuos.

Page 76: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

76

a.2) Otra fauna de importancia.

En el trabajo de campo se logró identificar otras especies de animales indicadores del buen

estado de conservación de los bosques de Kañaris. Dentro del grupo de aves se pudo

evidenciar la presencia de dos especies de pava, Aburria aburri, también conocida como pava

negra y Penelope montagnii, ambas especies dependen de grandes extensiones de bosque con

disponibilidad de alimento para poder mantener a sus poblaciones. Su presencia en los

bosques de kañaris es un buen indicador de la calidad de hábitat.

La importancia del lugar en términos faunísticos también se ve reflejada en el descubrimiento

de especies nuevas para la ciencia, como el caso de Pristimantis mariaelenae y Pristimantis stipa,

dos anfibios descubiertos en los páramos de Kañaris, a 3596 msnm (Venegas & Duellman, 2012).

a.3) Plantas de importancia

Entre las plantas destacadas se ha encontrado dos especies de “árbol de la quina”; Cinchona

delessertiana y Cinchona cf. Pubescens, ambas tienen una importancia cultural para el país, a

ser parte de los símbolos patrios. Sin embargo y más allá de este valor, los árboles de Cinchona

poseen un valor económico y ambiental importante como medicina, madera, retención de

suelos, etc.

Los bosque de Kañaris son relictos de bosques más continuos que existieron a lo largo de la

Cordillera Occidental de los Andes (Weigend et. al., 2005), de allí también su importancia como

una zona prioritaria para su conservación. La flora de Kañaris ha sido estudiada por Llatas &

Lopez (2005), ellos mencionan que la composición florística es similar al bosque de Cutervo, los

bosques de la Vertiente Oriental de los Andes y los demás bosques relictos en la Vertiente

Occidental. Sin embargo su alto nivel de endemismos y especies nuevas hace del lugar una

zona con mucho trabajo por hacer (Llatas, conversación personal). Es el caso de Teagueia

moisesii, una orquídea descubierta por Chocce et. al. (2011) en la misma zona de evaluación

del presente informe.

Page 77: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

77

VIII. PROPUESTA DE ACP KAÑARIS

El primer paso hacia la consolidación de una estrategia de conservación de los bosques y

páramos de Kañaris es establecer los límites del área sobre el que se diseñarán las

estrategias de intervención, en tal sentido se plantea el siguiente mapa de ubicación de la

propuesta de un área de conservación privada (ACP) de la comunidad campesina de

Kañaris y su área de influencia. La propuesta del ACP Kañaris equivale a un aproximado de

Trece mil novecientas setenta y dos hectáreas (13, 972 Ha).

Sin embargo es importante seguir fomentando la consolidación de otras modalidades de

conservación entre los departamento de Lambayeque y Cajamarca para asegurar la

protección de más de cincuenta y un mil hectáreas que aun restarían por conservar y que

escapan a los límites de la comunidad campesna de Kañaris, a través de otras modalidades

de conservación. (Ver mapas)

Page 78: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

78

Mapa N° 13: Propuesta del ACP Kañaris y espacio para otras modalidades de conservación.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 79: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

79

Mapa N° 14: Propuesta del ACP Kañaris.

Elaborado por: Mirbel Epiquién, 2012.

Page 80: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

80

IX. Conclusiones

- De acuerdo al análisis de tamaño, conectividad, composición y estructura de las

actuales superficies de bosques de montaña y páramos de la comunidad campesina de

Kañaris y de los distritos de Querocotillo e Incahuasi se puede afirmar que la

biodiversidad en todo el ámbito de evaluación se encuentra en buenas condiciones de

conservación.

- El 20% del ámbito de la superficie de bosques y páramos presentes en el área de

estudio corresponden a la comunidad campesina de Kañaris. Al menos un 80% de los

bosques y páramos se encuentran en otros territorios de Cajamarca y Lambayeque, lo

que implica tener una estrategia mucho más integral para garantizar la conservación

de todos los ecosistemas presentes en la zona.

- Las principales amenazas a la estabilidad de los procesos ecológicos en el área de

estudio provienen de la fragmentación y degradación de hábitat por causas antrópicas,

ya sea por deforestación, incremento de la ganadería al interior de los ecosistemas

silvestres o el sobre uso de los recursos (caza indiscriminada, extracción de madera)

- Se ha hecho una propuesta para la extensión superficial de un área de conservación

privada (comunal) en la comunidad campesina de Kañaris, la misma que deberá ser

gestionada con la población local para lograr integrar los intereses de conservación ya

manifestados por los Kañarienses.

- Los parámetros ecológicos a nivel de vegetación, el análisis de la calidad de los

sistemas ecológicos, y los indicadores del paisaje ha sido los principales objetos de

evaluación para determinar el estado de conservación de la biodiversidad. No se ha

incidido en medir distribución o estado de conservación de especies ya que estos

parámetros servirán para sustentar la necesidad de conservación del área basado en

criterios de prioridad o importancia.

Page 81: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

81

X. Referencias bibliográficas

- NUNEZ, I; GONZALES-GAUDIANO, E, & BARAHONA, A. 2003. La biodiversidad: historia

y contexto de un concepto. INCI [online]. 2003, vol.28, n.7 [citado 2012-08-25], pp.

387-393 . Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378

18442003000700006&script=sci_arttext&tlng=pt

- NOSS, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.

Conservation Biology 4: 355-364

- PRIMACK, R., ROZZI, R., FEINSINGER, P., DIRZO,R. & F, MASSARDO. 2001. Fundamentos

de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. Fondo Cultural Económica.

Mexico.

- JODI, A. HILTY., WILLIAM Z. LIDICKER JR., & ADINA M, MERENLENDER. 2006. Corridor

ecology: the science and practice of linking landscape for biodiversity conservation.

Foreword by Andrew P. Dobson.

- LLATAS-QUIROZ, S. & M. LÓPEZ, M. 2005. Bosques montanos-relictos en Kañaris

(Lambayeque, Perú). Rev. peru. biol. 12(2): 299-308.

- LÓPEZ, M. 2007. Biogeografía de Lambayeque. UMBRAL. Revista de Educación, Cultura

y Sociedad FACHSE (UNPRG) Lambayeque. Año VII, Nº 13-14. pp: 88-101.

- WEIGEND, M. et al. 2006. Bosques relictos de los Andes peruanos: Perspectivas

económicas. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San

Andrés, La Paz. 130-145.

- CHOCCE, M. et al. 2011. Una nueva especie de Teagueia (Orchidaceae:

Pleurothallidinae), del norte del Perú. Rev. peru. biol. 18(2): 165-167.

- Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Kañaris 2009-2020. Municipalidad

Distrital de Kañaris, Abril de 2009.

- Plan Vial Provincial Participativo de Ferreñafe 2008-2017. Municipalidad Provincial de

Ferreñafe, Junio de 2008.

- PEROVIC, P. et al. 2008. Guía técnica para el monitoreo de la biodiversidad. Parque

Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo y Zona de Amortiguamiento.

APN/GEF/BIRF. Salta, Argentina.

- Guía de Evaluación de la Fauna Silvestre. 2010. Ministerio del Ambiente de la

República del Perú.

Page 82: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

82

- TORRES, D. 2011. Guía básica para la identificación de señales de presencia de Oso

Frontino (Tremarctos ornatus) en los Andes venezolanos. Segunda Edición. Fundación

AndígenA. Mérida, Venezuela. 60 pp.

- FIGUEROA , J. & P, STUCCHI. 2002. Situación actual del oso andino en el Santuario

Histórico de Machu Picchu y zonas adyacentes, Cusco-Perú. Asociación Ucumari.

- Protocolos Detallados de Monitoreo de Indicadores Biológicos. Anexo del Programa de

Monitoreo de Biodiversidad, Zona de Selva. Proyecto de Gas de Camisea – Upstream

Pluspetrol Perú Co.

- BROWN S.; GILLESPIE A. J.; LUGO. A. E. 1989. Biomass estimation methods for tropical

forests with applications to forest inventory data. Forest Science, Vol. 35, No. 4.

- WEIGEND, M., RODRÍGUEZ, E. & C, ARANA. 2005. The relict forests of Northwest Peru

and Southwest Ecuador. Revista Peruana de Biología. 12(2): 185 – 194

- VENEGAS, P & W. DUELLMAN. 2012. Two syntopic new species of the Pristimantis

orestes Group (Anura: Strabomantidae) from northwestern Peru. Zootaxa 3249. 47 –

59.

- DAUBER, E; TERÁN, J & R. GUZMÁN. Estimaciones de Biomasa y carbono en bosques

naturales de Bolivia. Revista Forestal Iberoamericana Vol. 1 N° 1. Revisado en:

http://www.forest.ula.ve/rforibam/archivos/DOC2.pdf

- BROWN, S & A, LUGO. 1992. Aboveground biomass estimates for tropical moist forests

of the Brazilian. Amazon. Interciencia, Vol. 17, No. 1.

- Carbon Decisions International. 2011. Línea Base de Deforestación y Carbono del

Departamento de San Martín. Avances en inventario de carbono. Documento de

trabajo.

- LINDENMAYER, D. & J, FISCHER. 2006. Habitat fragmentation and landscape change, an ecological and conservation synthesis. Islandpress. USA.

- MOSTACEDO, B. & M, FREDERICKSEN. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo

y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia

- MATTEUCCI, D. S. & A. COLMA. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington, D. C.

168p.

- NATURESERVE. 2009. International Ecological Classification Standard: Terrestrial

Ecological Classifications. Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y Centro.

NatureServe Central Databases. Arlington, VA.

Page 83: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

83

- JOSSE C., CUESTA F., NAVARRO G., BARRENA V., CABRERA E., CHACÓN-MORENO E.,

FERREIRA W., PERALVO M., SAITO J. & TOVAR A. 2009. Ecosistemas de los Andes del

Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de

la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-

Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-

UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima.

Page 84: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

84

XI. Anexos

- Fotografías de evidencia de mamíferos grandes.

Huella de venado o taruca (Hippocamelus sp.)

Pelos y rasguño de varias semanas de oso andino (Tremarctos ornatus)

Page 85: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

85

Comedero de oso andino (Tremarctos ornatus), en el que se aprecian los

restos de hojas de bromelias o “tuyos”. Los osos se alimentan de la parte

basal de estas hojas.

Rasguños de oso andino en árbol (Tremarctos ornatus). Estas marcas fueron

hechas en un intento de trepar al árbol.

Page 86: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

86

Rasguño de oso andino (Tremarctos ornatus) en un árbol. Este rasguño fue

hecho para marcar el territorio.

Dos huellas consecutivas de oso andino (Tremarctos ornatus).

Page 87: Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de

Estudios de la biodiversidad, análisis del estado de conservación y conectividad de los bosques y páramos de Kañaris, Lambayeque 2012

87

Heces de venado o taruca (Hippocamelus sp.)

Heces secas de sajino (Pecari tajacu)