112
ENERO, 2016 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA INFORME PRELIMINAR Ing. Msc. Gonzalo Clavijo Campos Consultor MAE-293-CI

“Estudios de localización de la estación de tratamiento de ... · PDF filelongitud de la red vial del cantÓn cuenca y su jerarquÍa ... estudio de impacto ambiental ex post para

  • Upload
    votram

  • View
    227

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

ENERO, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST

PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO

FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA

Y MORONA

INFORME PRELIMINAR

Ing. Msc. Gonzalo Clavijo Campos

Consultor

MAE-293-CI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

2

CONTENIDO

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................................................... 8

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 9

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 13

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................... 13

2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 14

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 14

3. MARCO LEGAL................................................................................................................................ 15

3.1. NORMATIVA APLICABLE ............................................................................................................. 15

3.1. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................. 18

4. LÍNEA BASE, CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO. ................... 20

4.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO .................................................................................. 24

4.1.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................24

4.1.2. SUELO .........................................................................................................................25

4.1.4. CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................33

4.1.5. CALIDAD DEL AIRE. .....................................................................................................37

4.2. FACTORES BIOTICOS ................................................................................................................. 41

4.2.1. ECOSISTEMAS .............................................................................................................42

4.2.2. VEGETACIÓN REMANENTE ..........................................................................................42

4.2.3. FLORA .........................................................................................................................42

4.2.4. FAUNA .........................................................................................................................42

4.3. SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO ............................................................................................ 43

4.3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO .............................................................43

4.3.2. ÍNDICE DE NATALIDAD .................................................................................................44

4.3.3. ÍNDICE DE MORTALIDAD. .............................................................................................44

4.4.4. EDUCACIÓN ................................................................................................................44

4.4.5. SALUD .........................................................................................................................44

4.4.6. ACTIVIDAD ECONÓMICA ..............................................................................................47

4.4.7. VIALIDAD .....................................................................................................................50

4.4.8. AGUA POTABLE ...........................................................................................................47

4.4.9. ALCANTARILLADO .......................................................................................................48

4.4.10. ELECTRICIDAD ..........................................................................................................48

4.4.11. RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ...................................................................48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

3

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESAROLLADAS. .......................................................... 50

5.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 52

5.2. DESCRIPCIÓN DE LOS VEHÍCULOS .......................................................................................... 53

5.6. INFORMACIÓN SOBRE EL LUGAR DONDE SE REALIZA EL LAVADO DE CONTENEDORES Y

VEHÍCULOS ................................................................................................................................ 69

5.7. INSUMOS Y EQUIPOS REQUERIDOS ........................................................................................ 71

5.8. MANO DE OBRA REQUERIDA .................................................................................................... 71

5.9. MANUAL DE PROCESOS .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.9.1. PROPOSITO .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.9.2. OBJETIVOS ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.9.3. ALCANCE ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

5.9.4. DEFINICIONES ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

5.9.5. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA .................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.9.6. REQUISITOS PREVIOS A LA EJECUCION DE LAS OPERACIONES DE RECOLECCION Y

TRANSPORTE EXTERNO (MANEJO EXTERNO) ......................... ¡Error! Marcador no definido.

5.9.7. OPERACIONES DE RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO (MANEJO EXTERNO)

¡Error! Marcador no definido.

5.9.8. PROCEDIMIENTOS PARA CASO DE EMERGENCIAS ........ ¡Error! Marcador no definido.

5.9.9. PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA UNIDAD DE TRANSPORTE

¡Error! Marcador no definido.

6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA ........................................................................... 20

7. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS ......................................................................... 72

7.1. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................... 72

7.2. MATRIZ DE IMPORTANCIA O DE INDICADORES AMBIENTALES ........................................... 72

7.3. ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS ........................................................................ 76

7.4. FACTORES AMBIENTALES ......................................................................................................... 77

7.5. MATRIZ DE INTERACCIÓN .......................................................................................................... 77

7.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...................................................................... 79

7.7. CONCLUSIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................ 79

8. ANALISIS DE RIESGOS .................................................................................................................. 81

8.1. DETERMINACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DE LOS RIESGOS .................................................. 81

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................................................... 83

9.1. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................... 93

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

4

INDICE DE TABLAS

Tabla 5.1 MONITOREOS DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDAD DE CUENCA ...........38

TABLA 5.2. POBLACIÓN DEL CANTÓN CUENCA ..............................................................43

TABLA 5.3. POBLACIÓN DEL CANTÓN MORONA ............................................................43

TABLA 5.4. DISTRIBUCIÓN DE CASAS DE SALUD DEL CANTÓN CUENCA POR

DISTRITOS DEL ÁREA DE SALUD .....................................................................................44

TABLA 5.5. DISTRIBUCIÓN DE CASAS DE SALUD DEL CANTÓN MORONA POR

DISTRITOS DEL ÁREA DE SALUD .....................................................................................46

TABLA 5.7. DESECHOS PRODUCIDOS EN CUENCA POR TIPO DE DESECHO .............49

TABLA 5.6. LONGITUD DE LA RED VIAL DEL CANTÓN CUENCA Y SU JERARQUÍA .....51

TABLA 6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS VEHÍCULOS SUJETOS AL

LICENCIAMIENTO ...............................................................................................................53

TABLA 6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES TRANSPORTADOS ...........................56

TABLA 6.3. DESCRIPCIÓN DEL DESTINO DE LOS MATERIALES TRANPOSTADOS POR

CANTÓN ..............................................................................................................................59

TABLA 6.4. PUNTOS DE RECOLECCIÓN PERMANENES SEGÚN EL DIA DE LA SEMANA

POR EL CAMION NPR-2007 EN EL CANTÓN CUENCA ....................................................59

TABLA 6.5. PUNTOS DE RECOLECCIÓN PERMANENES SEGÚN EL DIA DE LA SEMANA

POR EL CAMION NPR-2007 EN EL CANTÓN MORONA ...................................................65

TABLA 6.6. DESCRIPCIÓN DE LA CANTIDAD EN KG DE DESECHOS INFECCIOSOS ...68

Tabla 6.7 INSUMOS Y EQUIPOS ........................................................................................71

TABLA 7.1.CRITERIO DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .........................74

TABLA 7.2. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA DE IMPACTO

.............................................................................................................................................76

TABLA 7.3. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL IMPACTO ....................76

TABLA 7.4. FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................77

TABLA 7.5. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS .................................................79

TABLA 7.6. IMPACTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS ......................................................79

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

5

TABLA 8.1. EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL RIESGO ...........................................81

TABLA 8.2. EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DEL RIESGO ......................................81

TABLA 8.3. EVALUACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DEL RIESGO ......................................81

TABLA 8.4. MATRIZ DE RIESGOS ......................................................................................82

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 4.1. UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL CANTÓN CUENCA Y MORONA

.............................................................................................................................................21

ILUSTRACIÓN 4.2. RUTA DE REFERENCIA DE RECORRIDO DE LA CAMIONETA.........22

ILUSTRACIÓN 4.3. RUTA DE REFERENCIA DE RECORRIDO DEL CAMION EN EL

CANTÓN CUENCA ..............................................................................................................22

ILUSTRACIÓN 4.4. RUTA DE REFERENCIA DE LA CAMIONETA Y EL CAMION EN LA

PARTE URBANA DE CUENCA ............................................................................................23

ILUSTRACIÓN 4.5. RUTA DE RECORRIDO DE LA CAMIONETA EN LA CIUDAD DE MACAS

.............................................................................................................................................23

ILUSTRACIÓN 5.1. ZONAS GEOLÓGICAS DEL CANTÓN CUENCA .................................24

ILUSTRACIÓN 5.2. ZONAS GEOLÓGICAS DEL CANTÓN MORONA ................................25

ILUSTRACIÓN 5.3. TAXONOMIA DE SUELOS EN EL CANTÓN CUENCA ........................26

ILUSTRACIÓN 5.4. TEXTURA DE SUELOS EN EL CANTÓN CUENCA .............................26

ILUSTRACIÓN 5.5. TAXONOMÍA DE SUELOS EN EL CANTÓN MORONA .......................27

ILUSTRACIÓN 5.6. TEXTURA DE SUELOS EN EL CANTÓN MORONA ............................27

ILUSTRACIÓN 5.7. USO DE SUELOS EN EL CANTÓN CUENCA ......................................28

ILUSTRACIÓN 5.8. TEXTURA DE SUELOS EN EL CANTÓN MORONA ............................29

ILUSTRACIÓN 5.9. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL

CANTON CUENCA ..............................................................................................................30

ILUSTRACIÓN 5.10. SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL

CANTON CUENCA ..............................................................................................................30

ILUSTRACIÓN 5.11. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL

CANTON MORONA .............................................................................................................31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

6

ILUSTRACIÓN 5.12. SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL

CANTON MORONA .............................................................................................................31

ILUSTRACIÓN 5.13. RED HIDROGRÁFICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANTÓN

CUENCA ..............................................................................................................................32

ILUSTRACIÓN 5.14. RED HIDROGRÁFICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANTÓN

MORONA .............................................................................................................................33

ILUSTRACIÓN 5.15. TIPO DE CLIMA EN EL AREA DEL PROYECTO CANTON CUENCA

.............................................................................................................................................34

ILUSTRACIÓN 5.16. RANGO DE TEMPERATURA EN EL AREA DEL PROYECTO CANTÓN

CUENCA ..............................................................................................................................35

ILUSTRACIÓN 5.17. TIPO DE CLIMA EN EL AREA DEL PROYECTO CANTON MORONA

.............................................................................................................................................35

ILUSTRACIÓN 5.18. RANGO DE TEMPERATURA EN EL AREA DEL PROYECTO CANTÓN

MORONA .............................................................................................................................36

ILUSTRACIÓN 5.19. RANGO DE PRECIPITACIÓN EN EL AREA DEL PROYECTO CANTÓN

CUENCA ..............................................................................................................................36

ILUSTRACIÓN 5.20. RANGO DE PRECIPITACIÓN EN EL AREA DEL PROYECTO CANTÓN

MORONA .............................................................................................................................37

Ilustración 5.21 UBICACIÓN DE ÁREAS DE PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN

CUENCA ..............................................................................................................................50

ILUSTRACIÓN 6.1. UBICACIÓN DE LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS PARA DEL

TRASNPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS ............................................................52

ILUSTRACIÓN 6.2. UBICACIÓN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE

DE DESECHOS ...................................................................................................................53

Ilustración 6.3. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN EL CANTÓN CUENCA 62

ILUSTRACIÓN 6.4. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN LA CIUDAD DE

CUENCA ..............................................................................................................................63

ILUSTRACIÓN 6.5. DESCRIPCIÓN DE LA CANTIDAD EN KG DE DESECHOS

INFECCIOSOS GENERADOS EN EL CANTÓN CUENCA ..................................................64

ILUSTRACIÓN 6.6. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN EL CANTÓN

MORONA .............................................................................................................................66

ILUSTRACIÓN 6.7. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN LA CIUDAD DE

MACAS ................................................................................................................................67

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

7

ILUSTRACIÓN 6.8. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN LA CIUDAD DE

MACAS ................................................................................................................................68

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN

LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y

MORONA

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre de la Actividad TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS

CANTONES CUENCA Y MORONA

Información del promotor de la actividad

PROMOTOR Tnlg. Hugo René Flores Lozay

TELÉFONOS

FIJO CELULAR

2881600 0998759584

Dirección

Provincia Cantón Calle Principal Correo Electrónico

Azuay Cuenca Vega Muñoz 16-58 [email protected]

om

Información del Equipo Técnico

Nombre Datos del Consultor Grado Académico

Ing. Msc. Gonzalo Clavijo Campos

Dirección: Nicanor Aguilar 4-61 y Luis Moreno Mora E-mail: [email protected] Teléfonos: 074090922/0991612957 Cuenca-Ecuador

Cuarto Nivel: Director de consultoría. Registro MAE 293-CI

Ing. Amb. Ivonne Cordero Beltrán

Dirección: Guadalajara s/n y 24 de Mayo. E-mail: [email protected] Teléfonos: 074116471 Cuenca-Ecuador

Tercer Nivel: Ingeniera Ambiental

Bio. Saúl Duchitanga Vele

Dirección: Vía Tarqui s/n. E-mail: [email protected] Teléfonos: 0979072728 Cuenca-Ecuador

Tercer Nivel: Biólogo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL

TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL

SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y

MORONA

RESUMEN EJECUTIVO

El Ministerio del Ambiente, mediante acuerdo Ministerial 026 del 12 de mayo del 2008,

expide los procedimientos para el registro de generadores de desechos peligrosos, gestión

de desechos peligrosos, previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de

materiales peligrosos.

El Tnlg. Hugo René Flores Lozay realiza la actividad de recolección y transporte de desechos

biopeligrosos en los cantones Cuenca y Morona. Por lo tanto en su afán de cumplir la

legislación ambiental aplicable inicia con el proceso para la obtención de la Licencia

Ambiental a través del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental.

Para la recolección de desechos se emplean tres vehículos dos en el Cantón Cuenca y uno

en el Cantón Morona, actualmente presta el servicio de recolección de desechos

biopeligrosos a aproximadamente 1.500 clientes directos en el cantón Cuenca y a unos 38

clientes en el cantón Morona, entre los que figuran hospitales, clínicas, spas, consultorios,

entre otros.

En Cuenca se recolecta un promedio mensual de 38.178 Kg los cuales son tratados en la

planta de esterilización de la EMAC ubicada en la parroquia Santa Ana, en Morona la

cantidad de desechos es menor, un promedio mensual de 4.001 Kg. los cuales son

dispuestos en celdas emergentes ubicadas en el relleno sanitario de la ciudad de Macas.

La caracterización de los factores ambientales consideró el levantamiento de información

primero de tipo bibliográfica y segundo se constató mediante visitas de campo, la línea base

describe factores: físicos, bióticos y socio – económicos, con respecto al área de influencia

del proyecto.

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental

se utilizó una serie de metodologías que permiten identificar las zonas con mayor riesgo de

que ocurra una situación de contingencia. Para el análisis se ha considerado las fases de

carga, descarga y el transporte de desechos biopeligrosos. La identificación de impactos

ambientales generados se realizó conforme a la línea base. Dentro de cada uno de estos

factores se han analizado los principales componentes ambientales cuya calidad ambiental

será el indicador de la importancia de los impactos generados y el objetivo de las medidas a

implantar. Entre los principales impactos ambientales identificados se encuentra, la

contaminación atmosférica por generación de gases y partículas, así como la generación de

olores, en cuanto a la seguridad laboral también se le considera como medianamente

significativo debido al riesgo que implica el manejo de desechos biopeligrosos, dentro de

estos también tenemos la alteración del tráfico vehicular al momento de la recolección.

Concluyendo que tanto la flora, fauna y recursos hídricos no se verían afectados por esta

actividad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

10

En base a los resultados obtenidos del análisis y las necesidades propias de la actividad

del transporte de materiales peligrosos se diseñó el Plan de Manejo Ambiental que propone

una serie de medidas que permitirán mitigar, controlar y evitar los posibles impactos

ambientales que se podrían producir por un evento fortuito durante las actividades del

transporte de desechos biopeligrosos.

El PMA está conformado por los siguientes planes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS

CANTONES CUENCA Y MORONA

11

MES DE IMPLEMENTACIÓN PRESUPUESTO

PLANES Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 USD $

PLAN DE PREVENCIÓN

REVISIÓN VEHICULAR. 300

ADECUACIÓN DEL CAMION 100

LIMPIEZA DE LOS VEHÍCULOS. Costos administrativos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS sin costo adicional

PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CAPACITACIÓN AL PERSONAL. 100

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

RECOLECCIÓN DE LOS DESECHOS BIOPELIGROSOS EN HORAS DE MENOR TRÁFICO VEHICULAR.

Sin costo adicional

PLAN DE CONTINGENCIAS

PREVENCIÓN DE DERRAMES. 1.000

PREVENCION DE ACCIDENTES. 80

COMUNICACIÓN 80

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS 150

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

EVITAR CONTACTO CON LOS DESECHOS. Sin costo adicional

PROTECCIÓN DEL PERSONAL Costos administrativos

SEGURIDAD DEL PERSONAL Costos administrativos

ESPACIO PARA PERSONAL 2.000

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

VIGILANCIA DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LÍQUIDOS EN LOS VEHÍCULOS.

Sin costo adicional

SEÑALIZACIÓN sin costo adicional

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO INFORMANDO A LA AUTORIDAD AMBIENTAL sin costo adicional

PLAN DE RESTAURACIÓN INDENMINACIÓN Y COMPENSACIÓN

RETIRO DE IMPLEMENTOS sin costo adicional

Costo Total 3.810

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

12

SIGLAS Y ABREVIATURAS

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Nro. Sigla/

Abreviatura Nombre completo

1 MAE Ministerio del Ambiente

2 EMAC Empresa Municipal de Aseo de Cuenca

3 TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

4 INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

5 ETAPA EP Empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento de Cuenca

6 IESS Instituto Ecuatoriano de Salud y Seguridad

7 PMA Plan de Manejo Ambiental

8 AID Área de Influencia Directa

9 AII Área de Influencia Indirecta

10 EIA Estudio de Impacto Ambiental

11 EIA Ex Post Estudio de Impacto Ambiental Ex Post

12 ODEPLAN Oficina de Planificación de la Presidencia de la República

13 PEA Población Económicamente Activa

14 CO Monóxido de Carbono

15 SOx Óxidos de Azufre

16 NOx Óxidos de Nitrógeno

17 PM10 Material Particulado

18 PNC Parque Nacional Cajas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL

TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD

DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y

MORONA

1. ANTECEDENTES

El Tnlg. Hugo René Flores Lozay, en la actualidad realiza el transporte de desechos

peligrosos en los cantones de Cuenca y Morona para lo cual cuenta con 3 vehículos. En

los anexos N°1 y N° 2 se puede apreciar los puntos de recolección de los dos cantones.

En conformidad con lo establecido en el Texto Unificado de legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente en su Título V del Reglamento para la Prevención y Control de la

Contaminación por Desechos Peligrosos, reformado mediante Acuerdo Ministerial No. 161

del 31 de Agosto del 2012 publicado en el Registro Oficial del 01 de febrero de 2012,

Acuerdo Ministerial Nro. 026 del 28 de febrero de 2008, publicado en el Registro Oficial

Nro. 334 del 12 de Mayo de 2008 y Acuerdo Ministerial No. 142 del 11 de Octubre de 2012,

publicado en Registro Oficial No 856 del 21 de Diciembre de 2012 como requisito para

regularizar esta actividad ante el Ministerio del Ambiente, se presentó ante ésta entidad los

REQUISITOS PREVIOS AL LICENCIAMIENTO DE TRANSPORTE DE DESECHOS

PELIGROSOS PROPIEDAD DEL TEC. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA, mismos que fueron aprobados en base al informe técnico No. 01-

0056- MAE- DPACMS-UCAA-2014-LTMP del 15 de Diciembre de 2014.

Mediante oficio Nro. MAE-CGZ6-DPAC-2014-2697 con fecha 23 de Diciembre de 2014 el

Ministerio del Ambiente dispone presentar los TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA EL

TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL TEC. HUGO

FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA, mediante trámite MAE-RA-

2015-134579, recibido el 13 de mayo del 2015, se presenta los Términos de Referencia

para el análisis y pronunciamiento, el mismo que indicó que la documentación presentada

no cumple con lo establecido en el manual de Categoría IV y normativa ambiental aplicable;

por lo que se solicitó remitir información complementaria, atendiendo algunos

requerimientos. En atención a lo indicado, su representada remite las respuestas a las

observaciones de los Términos de Referencia para Estudio de Impacto Ambiental y en base

del Informe Técnico 01-0019-MAE-DPACMS-UCAA-2015-TDR-SUIA con fecha 19 de

agosto del 2015, se determina que tanto los Términos de Referencia para Estudio de

Impacto Ambiental como la información complementaria cumplen con lo establecido en el

manual de Categoría IV y normativa ambiental aplicable, por lo que DIRECCIÓN

PROVINCIAL AZUAY, aprueba los Términos de Referencia para Estudio de Impacto

Ambiental del TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR.

HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

14

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST

2.1 OBJETIVO GENERAL

El Objetivo General es dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente (A.M 061), con

la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para el Transporte de Desechos

Biopeligrosos propiedad del Sr. Hugo Flores Lozay en los cantones Cuenca y Morona, la

misma que será presentada ante el Ministerio del Ambiente - MAE para su revisión y

aprobación.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del presente estudio son:

Caracterizar la línea base socio-ambiental en el área de influencia del proyecto.

Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales que puedan ocasionar las

actividades, obras e instalaciones principales y complementarias, los procesos a

realizarse en las etapas y actividades de construcción-instalación, operación-

mantenimiento y cierre.

Proponer medidas ambientales orientadas a prevenir, mitigar, corregir, recuperar y

compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como

para potenciar los impactos ambientales positivos, de acuerdo a los resultados de

la evaluación y jerarquización de impactos ambientales.

Facilitar la participación social en base a lo establecido al Acuerdo Ministerial 066

emitido el 18 de junio del 2013.

Obtención de la Licencia Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

15

3. MARCO LEGAL

Normativa aplicable a la actividad de Transporte de desechos biopeligrosos en los

cantones Cuenca y Morona.

3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

Como Ley Suprema establece:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI derecho a vivir en Un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar

la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los

beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: EI derecho a vivir en Un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar

la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los

beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

3.2 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o

proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y

otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y

diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que

provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será

sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de

la pena si la o el servidor público, con motivo de sus funciones o aprovechándose de su

calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar el control, tramite, emita o apruebe

con información falsa permisos ambientales y los demás establecidos en el presente

artículo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

16

3.3 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar

con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental,

a través de los mecanismos de participación social, entre los cuales se incluirán consultas,

audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación, entre el sector

público y el privado.

3.4 ACUERDO MINISTERIAL NO. 061 DE 07 DE ABRIL DE 2015, PUBLICADO

EN LA EDICIÓN ESPECIAL DEL REGISTRO OFICIAL NO. 316

Art. 12 Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).- Es la herramienta informática

de uso obligatorio para las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado

de Gestión Ambiental; será administrado por la Autoridad Ambiental Nacional y será el

único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de regularización ambiental,

de acuerdo a los principios de celeridad, simplificación de trámites y transparencia.

Art. 14 De la regularización del proyecto, obra o actividad.- Los proyectos, obras o

actividades, constantes en el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional

deberán regularizarse a través del SUIA, el que determinará automáticamente el tipo de

permiso ambiental pudiendo ser: Registro Ambiental o Licencia Ambiental.

Art. 25 Licencia Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental

Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos,

obras o actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental. El Sujeto de

control deberá cumplir con las obligaciones que se desprendan del permiso ambiental

otorgado.

Art. 29 Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales de los

proyectos, obras o actividades se realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme

a las guías y normativa ambiental aplicable, quien será responsable por la veracidad y

exactitud de sus contenidos. Los estudios ambientales de las licencias ambientales,

deberán ser realizados por consultores calificados por la Autoridad Competente, misma

que evaluará periódicamente, junto con otras entidades competentes, las capacidades

técnicas y éticas de los consultores para realizar dichos estudios.

Art. 33 Del alcance de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales deberán cubrir

todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, obra o actividad, excepto cuando por la

naturaleza y características de la actividad y en base de la normativa ambiental se

establezcan diferentes fases y dentro de estas, diferentes etapas de ejecución de las

mismas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

17

Art. 44 De la participación social.- Se rige por los principios de legitimidad y

representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la

ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad. La

Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible realización de

actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles impactos socio-ambientales

esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad de recoger sus

opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales, aquellas que sean

técnica y económicamente viables. El proceso de participación social es de cumplimiento

obligatorio como parte de obtención de la licencia ambiental.

Art. 45 De los mecanismos de participación.- Son los procedimientos que la Autoridad

Ambiental Competente aplica para hacer efectiva la Participación Social. Para la aplicación

de estos mecanismos y sistematización de sus resultados, se actuará conforme a lo

dispuesto en los Instructivos o Instrumentos que emita la Autoridad Ambiental Nacional

para el efecto. Los mecanismos de participación social se definirán considerando: el nivel

de impacto que genera el proyecto y el nivel de conflictividad identificado; y de ser el caso

generaran mayores espacios de participación.

Art. 46 Momentos de la participación- La Participación Social se realizará durante la

revisión del estudio ambiental, conforme al procedimiento establecido en la normativa que

se expida para el efecto y deberá ser realizada de manera obligatoria por la Autoridad

Ambiental Competente en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto,

atendiendo a las particularidades de cada caso.

3.5 ACUERDO MINISTERIAL NO.026

El artículo 1 del Acuerdo Ministerial No.026, publicado en el Segundo Suplemento del

Registro Oficial No.334 de 12 de mayo de 2008, señala que toda persona natural o jurídica,

pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del

Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos

determinado en el Anexo A.

El artículo 2 del Acuerdo Ministerial No.026, publicado en el Segundo Suplemento del

Registro Oficial No.334 de 12 de mayo de 2008, establece que toda persona natural o

jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios para el manejo de

desechos peligrosos en sus fases de gestión, reúso, reciclaje, tratamiento biológico,

térmico, físico, químico y para desechos biológicos, coprocesamiento y disposición final,

deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de

desechos peligrosos descrito en el Anexo B;

El artículo 3 del Acuerdo Ministerial No.026, publicado en el Segundo Suplemento del

Registro Oficial No.334 de 12 de mayo de 2008, establece que toda persona natural o

jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios de transporte de

materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento

ambiental y los requisitos descritos en el Anexo C.

3.6 ACUERDO MINISTERIAL NO. 142

Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y

Especiales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

18

3.7 REGLAMENTO INTERMINISTERIAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

DESECHOS SANITARIOS ACUERDO MINISTERIAL NO. 00005186

Art. 33.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que realice

recolección externa, transporte diferenciado externo, almacenamiento temporal externo,

tratamiento externo y/o disposición final de los desechos sanitarios peligrosos; reportarán,

mediante la declaración anual, la información generada por la gestión de los desechos

peligrosos, durante los diez (10) primeros días del mes de diciembre de cada año, a la

Autoridad Ambiental competente. La declaración anual estará respaldada por la

documentación respectiva, conforme lo dispuesto en el numeral 6.1 del Acuerdo Ministerial

No. 026, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo

de 2008 o en la norma que lo sustituya.

DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Los establecimientos que tengan la

capacidad de esterilizar exclusivamente desechos biológicos y corto-punzantes generados

por su actividad, lo realizarán cumpliendo con la Normativa Ambiental y de Salud

pertinente, para el efecto deberán contar con el Permiso Ambiental correspondiente. Los

desechos que sean esterilizados dentro de un establecimiento de salud bajo las

regulaciones ambientales y de salud, que cuenten con los medios de verificación que

garanticen la eficacia y eficiencia de reducción microbiológica del sistema de esterilización,

serán considerados desechos comunes y se entregarán a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales para su disposición fina.

3.8 NORMA INEN 2266. 2013

Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos

3.9 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.

Las disposiciones de este reglamento se aplican a toda actividad laboral y en todo centro

de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos

de trabajo y el mejoramiento del ambiente de trabajo.

3.10 ORDENANZA PARA LA GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

INFECCIOSOS Y ESPECIALES GENERADOS EN EL CANTÓN CUENCA

3.11 MARCO INSTITUCIONAL

Las instituciones que están relacionadas con la actividade de Transporte de Desechos

Biopeligrosos son las siguientes:

El Ministerio del Ambiente se encarga de la revisión de la Declaratoria de Impacto

Ambiental y del monitoreo y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

19

La Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), que es la encargada de la revisión

del adecuado manejo de desechos sólidos generados dentro del cantón Cuenca.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), encargado del seguridad laboral.

Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal del cantón Cuenca, encargado de la

planificación y control municipal.

Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal del cantón Morona, encargado de la

planificación y control municipal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

20

4. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia identifica las diferentes condiciones ambientales de los factores

abióticos (aspectos físicos), bióticos (ecosistemas naturales terrestres), antrópicos

(organización social, relaciones económicas y culturales) en el sitio donde se desarrolla

actividad; de cuya superposición se obtienen las áreas de influencia ambiental directa e

indirecta.

Dentro de la metodología utilizada para la determinación de las áreas de influencia se

consideran los siguientes parámetros en los que se manifiesten los impactos ambientales

significativos:

Afecciones al Medio Abiótico: corresponde a los aspectos físicos que se encuentra

alrededor del proyecto e incluye además las obras complementarias que serán

requeridas para el funcionamiento del proyecto y que pudieran ser afectados.

Afecciones al Medio Biótico: será definido por radios de acción a partir de la posible

incidencia o afección a la flora y fauna que se pudiera ocasionar.

Afecciones al Medio Socioeconómico: que será definido por el conjunto de

asentamientos humanos ubicados en las áreas de influencia del proyecto, en donde

las condiciones socioeconómicas podrían ser alteradas o afectadas.

Se determinó el área de influencia directa e indirecta de la actividad, según criterio del

consultor y equipo técnico, considerando además los parámetros que puedan ser afectados

por el desarrollo de la actividad.

Se ha definido como área de influencia directa un radio de 200 m y como área de influencia

indirecta 400 m de radio desde la ruta por donde se realice el recorrido, recalcando que la

mayor parte de la recolección se realiza en la parte urbana de la ciudad de Cuenca y de la

ciudad de Macas, las mismas que cuentan con vías asfaltadas considerando que existen

vías lastradas en zonas rurales en donde se recolecta de forma eventual, en volúmenes

muy bajos. Área que podría resultar afectada durante el cumplimiento normal de las

actividades y en el caso de producirse un evento de contingencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS

CANTONES CUENCA Y MORONA

21

ILUSTRACIÓN 4.1. UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL CANTÓN CUENCA Y MORONA

ELABORACIÓN: CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

22

ILUSTRACIÓN 4.2. RUTA DE REFERENCIA DE RECORRIDO DE LA CAMIONETA

EN EL CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: CONSULTOR

ILUSTRACIÓN 4.3. RUTA DE REFERENCIA DE RECORRIDO DEL CAMION EN EL CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

23

ILUSTRACIÓN 4.4. RUTA DE REFERENCIA DE LA CAMIONETA Y EL CAMION EN LA PARTE URBANA

DE CUENCA

ELABORACIÓN: CONSULTOR

ILUSTRACIÓN 4.5. RUTA DE RECORRIDO DE LA CAMIONETA EN LA CIUDAD DE MACAS

ELABORACIÓN: CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

24

5. LÍNEA BASE, CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA ZONA

DE ESTUDIO

La elaboración de la Línea Base Ambiental, se la realiza en consideración al Área de

Influencia Directa, y Área de Influencia Indirecta.

A continuación se describe la metodología que se aplicó para la estructuración de la

información correspondiente a los diferentes factores ambientales: físicos, bióticos y socio

– económicos, inmersos en el Proyecto. Dentro de cada uno de estos factores se han

analizado los principales componentes ambientales cuya calidad ambiental será el

indicador de la importancia de los impactos generados y el objetivo de las medidas a

implantar. La caracterización de los factores ambientales consideró el levantamiento de

información primero de tipo bibliográfica y segundo se constató mediante visitas de campo.

5.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

5.1.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Las formaciones geológicas predominantes en el cantón Cuenca son: La Formación de

Tarqui, descrita como tobas, riolitas, andesitas, aglomerados y brechas; estas estructuras

conforman un 46.27% del área del cantón, seguido de la Formación Macuchi con un

15.07%, conformado por cornubianitas indiferenciadas: rocas afectadas por metamorfismo

de contacto, tobas, andesita, volcano sedimentos1.

ILUSTRACIÓN 5.1. ZONAS GEOLÓGICAS DEL CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

1 Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, 2015

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

25

En el cantón Morona existen 23 formaciones geológicas siendo la parroquia Sevilla Don

Bosco la que posee un mayor porcentaje de formaciones (49,56%), la formación Mera es

la que ocupa un mayor porcentaje en el cantón (19,53%) conformada por areniscas

tobáceas, areniscas, lutitas y conglomerados2.

ILUSTRACIÓN 5.2. ZONAS GEOLÓGICAS DEL CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

5.1.2 SUELO

Para describir los tipos de suelo de la región se utilizó la cartografía de ODEPLAN 2002.

El tipo de suelo predominante en el cantón Cuenca donde se realiza el trasporte de

desechos biopeligrosos es el vertisol, otros tipos de suelos identificados en el área de

influencia son: Inseptisol, Mollisol, Alfisol y entisol. La mayor parte donde se realiza el

recorrido son suelos se textura fina.

2 Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Morona, 2012-2020

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

26

ILUSTRACIÓN 5.3. TAXONOMIA DE SUELOS EN EL CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ILUSTRACIÓN 5.4. TEXTURA DE SUELOS EN EL CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

En el cantón Morona existen dos clases taxonómicas de suelos los entisoles y los

inseptisoles, sumados a estos afloramientos rocosos, playas y bancos, arenas y cuerpos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

27

de agua natural. Las rutas por donde se realiza el recorrido son suelos se textura media y

fina. ILUSTRACIÓN 5.5. TAXONOMÍA DE SUELOS EN EL CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ILUSTRACIÓN 5.6. TEXTURA DE SUELOS EN EL CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

28

5.1.2.1 Usos de suelo:

Para describir el uso de suelo de la región de influencia se ha recurrido a la cartografía de

ODEPLAN. Donde la mayor parte de la zona de influencia pertenece a la parte urbana del

cantón Cuenca, en las rutas por donde se realiza el recorrido se encuentra cultivos de maíz

en mayor proporción, así como también cultivos de ciclo corto y vegetación arbustiva. ILUSTRACIÓN 5.7. USO DE SUELOS EN EL CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

En el cantón Morona indica que el 9,45% del total del territorio corresponde a cultivos y el

8,76% a pastos, superando el bosque natural con el 72,49%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

29

ILUSTRACIÓN 5.8. TEXTURA DE SUELOS EN EL CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

5.1.3 HIDROLOGÍA

El sitio de estudio se encuentra localizado dentro de la cuenca del Río Santiago, Río Cañar

y Río Balao, en la subcuenca del Río Upano en el caso del cantón Cuenca y en la cuenca

del Río Santiago y Rio Morona, en la subcuenca del Río Upano Y río Santiago en el caso

del cantón Morona.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

30

ILUSTRACIÓN 5.9. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CANTON CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ILUSTRACIÓN 5.10. SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CANTON

CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

31

ILUSTRACIÓN 5.11. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CANTON MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ILUSTRACIÓN 5.12. SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CANTON

MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

32

La ruta de recolección y trasporte de desechos biopeligrosos en el cantón Cuenca,

atraviesa por algunos ríos como son: Río Tomebamba, Río Yanuncay, Río Machangara,

Río Sinincay, Río Sidcay, Río Narancay, Río Tutupali y Río Culebrillas. En el caso del

cantón Morona, la ruta de recolección atraviesa por el río Upano, Río Yukipa y Río

Kopueno.

ILUSTRACIÓN 5.13. RED HIDROGRÁFICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

33

ILUSTRACIÓN 5.14. RED HIDROGRÁFICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

5.1.4 CALIDAD DE AGUA

En el cantón Cuenca la empresa ETAPA (Empresa Pública de Teléfonos, Agua Potable y

Alcantarillado), ha realizado monitoreos permanentes sobre la calidad del agua de los ríos,

sobre todo en las cuencas hidrográficas que vierten hacia el Atlántico, mediante 39

estaciones distribuidas en estas cuencas. La interpretación del Índice de Calidad del Agua

(WQI : Water Quality Index) en cada una de estas estaciones, permite identificar que la

calidad del agua varía de acuerdo a la altitud, es decir que encontramos un una muy buena

calidad en las nacientes de los cursos de agua, va disminuyendo su calidad conforme

desciende, por que atraviesa áreas agropecuarias y asentamientos que se encuentran en

una altitud menor. La calidad del agua de los ríos se ve afectada por las actividades

antrópicas ligadas principalmente al sector económico primario. A nivel de la cuenca baja

el deterioro se relaciona con la dinámica de los centros poblados especialmente la ciudad

de Cuenca en donde se desarrollan actividades industriales, existen otros análisis,

realizados por ETAPA, de los cursos de agua como es el análisis biológico, que permite

corroborar lo que el WQI evidencia.

En el cantón Morona la calidad de las fuentes hídricas es relativamente buena, puesto que

al estar sus pueblos y ciudades recién en vías de desarrollo no existen actividades

industriales, de extracción minera y petrolera que afecten dicha calidad, sin embargo se ha

incrementado la frontera agrícola y ganadera lo cual está contaminando las fuentes de

agua. De las 58 fuentes de agua presentes en el Cantón Morona, 24 fuentes están

contaminadas lo que representa el 41,38%, y 34 no están contaminadas que representan

el 58,62%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

34

5.1.5 CLIMATOLOGÍA

La zona en la que tiene a lugar la actividad en el cantón Cuenca posee un clima Ecuatorial

Mesotérmico Semi Húmedo que son los climas más frecuentes de la región interandina.

El clima mesotérmico semi húmedo se caracteriza por temperaturas irregulares, siendo

más elevadas en los meses de marzo y septiembre, presenta rangos de temperatura de 10

a 16 ºC; los meses de junio y julio coinciden con los promedios más bajos. Además

presenta dos estaciones lluviosas recogen valores de lluvia entre 750 a 1250 mm. En el

cantón Morona el clima es variado existen zonas con clima megatérmico lluvioso,

megatérmico húmedo y mesotérmico semihúmedo. Su temperatura oscila entre los 2ºC,

en zonas cercanas a la cordillera de los Andes, hasta 30,34 ºC en las zonas tropicales; en

la ciudad de Macas la temperatura varía de 16º a 22º, en cuanto a las precipitaciones varían

de 750 a 4.000 mm.

ILUSTRACIÓN 5.15. TIPO DE CLIMA EN EL AREA DEL PROYECTO CANTON CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

35

ILUSTRACIÓN 5.16. RANGO DE TEMPERATURA EN EL AREA DEL PROYECTO CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ILUSTRACIÓN 5.17. TIPO DE CLIMA EN EL AREA DEL PROYECTO CANTON MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

36

ILUSTRACIÓN 5.18. RANGO DE TEMPERATURA EN EL AREA DEL PROYECTO CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ILUSTRACIÓN 5.19. RANGO DE PRECIPITACIÓN EN EL AREA DEL PROYECTO CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

37

ILUSTRACIÓN 5.20. RANGO DE PRECIPITACIÓN EN EL AREA DEL PROYECTO CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

5.1.6 CALIDAD DEL AIRE

En la ciudad de Cuenca la calidad de aire es monitoreada por la Empresa Pública de

Movilidad, tránsito y transporte de Cuenca EMOV EP, de acuerdo al último inventario de

emisiones del cantón Cuenca, elaborado con año base 2011 (EMOV EP, 2014), las fuentes

más importantes de emisión por contaminante primario son las siguientes:

Monóxido de carbono (CO): tráfico vehicular 91,9%.

Óxidos de nitrógeno (NOx): tráfico vehicular 76,4%, térmicas 11,8%.

Compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVNM): tráfico vehicular

34,4%, uso de disolventes 25,3%, vegetación 21,4%.

Dióxido de azufre (SO2): industrias 48,2%, tráfico vehicular 30,2%, térmicas 21.1

térmicas%.

Material particulado fino (MP2.5): tráfico vehicular 42,7, ladrilleras artesanales

40,9%, térmicas 9,8%.

Material particulado fino (MP10): tráfico vehicular 39,9%, ladrilleras artesanales 36%,

industrias 11,6%, térmicas 8,6%.

La EMOV cuenta con 19 estaciones de monitoreo, en el año 2014 se registró un promedio

de PM10 de 31,6 µg/m3 el mismo que es menor al promedio de los años anteriores (varían

entre 32,4 y 46 µg/m3)3.

3 Informe de calidad de aire en Cuenca, 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

38

El promedio del año 2014 del SO2 (9,3 µg/m3) es mayor que los promedios de los 4 años

precedentes (6,33, 8,80, 7,55 y 7,08 µg/m3), y es inferior al límite establecido en la Norma

de calidad de aire (60 µg/m3) y la guía de la OMS del año 2.000 (60 µg/m3).

El promedio del año 2014 del NO2 (21,39 µg/m3) es mayor que los promedios de los años

anteriores desde el 2008 - 2013. En ningún año se ha superado la concentración

establecidas por la Norma de calidad de aire y la guía de la OMS (40 µg/ m3).

El promedio del año 2014 del O3 registrado fue 38,7 µg/m3 es comparable a los promedios

de los años 2009 (39,90 µg/m3) y 2013 (37,3 µg/m3).

TABLA 5.1 MONITOREOS DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDAD DE CUENCA

Contaminantes Unidades Resultado

Ozono (O3) µg/m3 38,7

Dióxido de Nitrógeno (NO2) µg/m3 21,39

Dióxido de Azufre (SO2) µg/m3 9,3

Material Particulado PM10 µg/m3 31,6

FUENTE: INFORME DE CALIDAD DE AIRE, EMOV 2014

El nivel de presión sonora, según el mapa de ruido realizado por la Comisión de Gestión

Ambiental, se monitorearon 30 puntos, los 19 pertenecen a la categoría de uso

“residencial”, el límite sonoro permitido en esta zona es de 50 dB para el día y 40 dB para

la noche, se observó que ningún punto está bajo la norma establecida en el TULSMA,

concluyendo que para la zona residencial se observa que en su totalidad las emisiones

sonoras registradas están sobre los límites establecidos en el TULSMA (40db día y 50 db

noche), en el caso de los puntos monitoreados en la zona comercial, se han determinado

que de acuerdo al límite máximo permisible que para el día es de 60 dB y para la noche es

de 50 dB, ninguno de los puntos muestreados cumple con la normativa del TULSMA. Para

este tipo de zona “Comercial Mixta”, los límites establecidos en el TULSMA, para el día son

de 65 dB y para la noche de 55 dB. Los datos obtenidos en los monitoreos muestran en la

estación de monitoreo Feria Libre los valores de las emisiones durante el día están bajo la

norma establecida. Finalmente para la zona industrial, el límite de emisiones establecido

para el día es de 70 dB y para la noche es de 65 dB, el punto de muestreo del sector Vía

Baños está por debajo de la norma en todos los horarios, seguido del punto Totoracocha

que solamente en el horario de las 18h00 está sobre la norma 4

En términos generales se puede indicar que la calidad de aire en el cantón Morona es

buena, debido a que no existen relevantes actividades agropecuarias, industriales y tránsito

vehicular, sin embargo en los últimos cinco años el incremento del parque automotor sobre

todo en la ciudad de Macas, han generado niveles considerables de contaminación, según

el monitoreo realizado por el laboratorio CORPLAB.

4 Monitoreo de ruido ambiente en la ciudad de Cuenca, Muestreo 2009-2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

39

TABLA. MONITOREOS DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDAD DE MACAS

Contaminantes Unidades Resultado

Monóxido de Carbono (CO) µg/m3 392,35

Ozono (O3) µg/m3 47,84

Dióxido de Nitrógeno (NO2) µg/m3 12,46

Dióxido de Azufre (SO2) µg/m3 6.326,21

Hidrocarburos (HC-CH4) µg/m3 19,07

Material Particulado PM10 µg/m3 1,24

FUENTE: MONITOREO AMBIENTAL CORPLAB,

EIA ALCANTARILLADO MACAS- SUBSISTEMA 13, 2011

Los resultados nos permite determinar que todos los parámetros, comparativamente con

los niveles expresados en el Anexo 4 del LIBRO VI del TULSMA de la Norma de Calidad

del Aire Ambiente, están dentro de la norma a excepción del Dióxido de Azufre que

presentan valores elevados de concentración; todos los valores de concentración están

expresados en microgramos por metro cúbico de aire, en 24 horas, a condiciones de 25 ºC

y 760 mmHg.

5.1.7 PAISAJE

El análisis del paisaje se realizó en base a recorridos de campo y a fotografías tomadas.

El territorio del área del proyecto tiene una diversidad de recursos paisajísticos que pueden

ser clasificados según la dominancia de los procesos bióticos, abióticos y antrópicos.

Los recursos abióticos están representados por la topografía irregular y la red hidrográfica

conformada por ríos y quebradas en la zona del proyecto que tienen un comportamiento

en época de verano y otra en invierno. Dentro de estos recursos, los que más se destacan

son los ríos Yanuncay, Tomebamba, Machángara en el cantón Cuenca y el río Upano en

el cantón Morona.

Los elementos bióticos están determinados por la presencia de especies vegetales

arbóreas siguiendo las riberas de los ríos y formando parte de los parterres de la ciudad;

áreas cultivadas por las zonas de San Joaquin, Santa Ana y otras parroquias ubicadas por

la periferie de la ciudad de Cuenca. En el cantón Morona la vegetación es más

predominante existen zonas extensas de vegetación que embellecen el paisaje.

La intervención antrópica actual se evidencia en casi la totalidad del recorrido debido a

que se trata de una zona urbana donde predomina la infraestructura civil. Con pequeñas

excepciones de los recorridos que se realizan en las afueras de la ciudad los cuales son

eventuales, sin embargo también se aprecia la modificación del entorno natural.

Calidad visual del paisaje

Diversidad: Diversidad baja de vegetación, presencia de actuaciones humanas.

Naturalidad: Intervención humana muy alta en la naturaleza.

Singularidad: Grado de atracción visual intermedio, no existe un realce histórico.

Complejidad topográfica: Topografía irregular.

Superficie y límite de agua: Red Hidrográfica amplia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

40

Lo señalado pone en evidencia que se trata de un paisaje con clase baja de calidad visual,

como se indicó la mayor parte de la ruta de transporte se trata de una área netamente

intervenida por lo que no se aprecia una mayor cantidad de flora y fauna de valor escénico

importante. FOTO 4.1. VISTA ESCÉNICA DEL LUGAR DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS BIOPELIGROSOS EN EL

CANTÓN CUENCA.

ELABORACIÓN: CONSULTOR

FOTO 4.2. VISTA ESCÉNICA DEL LUGAR DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS

BIOPELIGROSOS EN EL CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: CONSULTOR

FOTO 4.3. VISTA ESCÉNICA DEL LUGAR DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS BIOPELIGROSOS EN EL

CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

41

FOTO 4.4. VISTA ESCÉNICA DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE EN LAS RIVERAS DE LOS RÍOS DEL

CANTÓN CUENCA, QUE LIMITAN LA RUTA DE RECOLECCIÓN

ELABORACIÓN: CONSULTOR

5.1.1 SISMICIDAD

La ubicación geográfica del cantón Cuenca en el austro del país, conlleva a que presente

una menor actividad sísmica, ya que al norte de los 2° de Latitud Sur (sector Palmira), se

tiene una mayor actividad sísmica, que va acompañada de una mayor actividad volcánica,

resultado del proceso suductivo. Sin embargo, cerca del cantón Cuenca se encuentra un

sistema de fallas, cuya energía es liberada por sismos superficiales de menor intensidad.

Existes varios sistemas de fallas tanto macro como micro regionales que se ubican por

todo el cantón, que puede ser además causantes de los deslizamientos de tierra.

La Región Austral del Ecuador, en los últimos 4,5 siglos ha recopilado 436 sismos, de estos,

255 son superiores a magnitud 4 y 11 mayores a magnitud 6.

El factor riesgo en la ciudad de Cuenca, se tienen que los registros revelan que dentro del

cantón existe una menor cantidad de sismos registrados, además que la intensidad de los

mismos corresponde al rango de 3,0 a 4,5, con casos puntuales registrados de 4,5 a 5,5

en el sector oeste y sur del Cantón.

En la provincia de Morona de 1956 a 1963 tres sismos con magnitud mayor o igual a 6.5

han afectado a la provincia, de estos eventos dos superficiales el de 1958 y el de 1963, es

decir son sismos que han causado mucho daño por su cercanía a la superficie. En la ciudad

de Macas se registraron 17 sismos con intensidad mayor a los 4 grados en los primeros

meses del año 2000.

5.2 FACTORES BIOTICOS

Para la descripción del medio biótico se identifica ecosistemas terrestres, formación

vegetal, fauna y flora que podría estar presente en la zona de carga y descarga de los

desechos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

42

5.2.1 ECOSISTEMAS

En el cantón Morona se han identificado 4 ecosistemas: los bosques que dominan la mayor

parte del territorio, el páramo hasta el oeste en las estribaciones de la cordillera de los

Andes, el gelidofitia (vegetación dispersa dominada por musgos y líquenes) y el Antrópico

relacionado con todas las actividades del ser humano.

En el cantón Cuenca según el Plan de Ordenamiento territorial los ecosistemas presentes

son Arbustal, Bosque, Herbazal.

5.2.2 VEGETACIÓN REMANENTE

El cantón Cuenca presenta una vegetación remanente de 216804,19 ha, que representa el

59,15% del territorio aproximadamente. Por consiguiente nos da a conocer que el 33.64%

comprende zonas de paramo arbustal y herbazal, 25.55% zonas de bosque y arbustos,

38.81% lugares intervenidos y el 1,58 % del territorio no se tiene información detallada de

la zona de vida.

En el cantón Morona las zonas de vida que ocupan la mayor parte el territorio son: el

Bosque Húmedo Tropical con un área de 159.158,26 ha y el Bosque muy húmedo pre

Montano con una área de 152.847,69 ha.

5.2.3 FLORA

El cantón Cuenca presenta diferentes formaciones vegetales, estas características

especiales se ven fuertemente ligadas por factores bióticos y abióticos como resultado de

procesos históricos, especialización de seres vivos, relaciones entre especies, pisos

altitudinales, pendientes, condiciones climáticas, barreras y formaciones geográficas.

Las especies de flora más representativa del cantón Cuenca pertenecen a la familia

Asteraceae con algunas endémicas, muchas de esta familia se demuestra que su

distribución es amplia en diferentes puntos. No se tienen datos precisos sobre la flora más

abundante del cantón pero se podrían destacar algunas de las especies de la familia

Poaceae (Gramíneas). Se estima que la diversidad de flora en el cantón puede variar de

2000 a 2500 especies, dentro de las cuales 81 se catalogan como endémicas, 1850 nativas

y 100 introducidas aproximadamente. Además de todas las especies del cantón. Alrededor

de 751 especies se les dan algún tipo de uso. La importancia del uso de la flora ha permitido

generar un amplio conocimiento en temas relacionados a usos medicinales, protección de

fuentes hídricas, planes

En el cantón Morona existen 110 especies de flora más representativas, entre algunas

tenemos: algodón (Chorisiainsignis), begonia (Begonia horrida), canelo (Ocatea spp),

helecho (Adiantum Macriciadum), platanillo (Hellconia Rostrata)

5.2.4 FAUNA

La fauna del cantón Cuenca sin duda es altamente diversa frente a otros cantones de la

región debido a que su territorio tiene un amplio rango altitudinal que vas desde los 20msnm

en las áreas costaneras de las parroquias de Chaucha y Molleturo hasta la zona más alta

con 4560 msnm ubicada en el parque Nacional Cajas (PNC). Esta variación geográfica

hace que el cantón tenga una gran diversidad de ecosistemas, siendo esta una de las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

43

razones por las cuales el cantón Cuenca y el PNC son el núcleo de la Reserva de la

Biósfera Macizo del Cajas. La riqueza faunística de Cuenca está compuesta por un total

de 249 especies de animales mayores, de las cuales 175 pertenecen a la avifauna, 30 a

herpetofauna y peces y 44 a la mastofauna.

En el cantón Morona se han identificado 120 especies de mamíferos, 120 especies de

anfibios, 110 especies de reptiles, 49 especies de aves y 120 especies de peces más

representativas

5.3 SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

5.3.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

Según datos del último censo de población y vivienda, INEC 2010, la población total

registrada para el cantón Cuenca alcanza los 505.585 habitantes, se destaca la población

femenina con un porcentaje de 52.63% y la población masculina con un porcentaje del

47.37%, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

TABLA 5.2. POBLACIÓN DEL CANTÓN CUENCA

Cantón Cuenca

Sexo Número de Habitantes Porcentaje

Mujeres 266.088 52,63%

Hombres 239.497 47,37%

Total 505.585 100,00%

Área Número de Habitantes Porcentaje

Cantón Cuenca

Urbana 331.888 65,6%

Rural 173.697 34,4%

Total 505.585 100,00%

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC), 2010.

ELABORACIÓN: CONSULTOR.

El cantón Morona alcanza los 41.155 habitantes, con una población femenina de 20.544

que representa el 49,91 % y la población masculina de 20.611 que representa un

porcentaje de 50,09%, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

TABLA 5.3. POBLACIÓN DEL CANTÓN MORONA

Población Hombres % Mujeres %

0-14 años 8.097 39 8.083 39,34

15-64 años 11.698 57 11.606 56,49

>De 65 años 816 4 855 4,16

Total 20.611 100 20.544 100

FUENTE: INEC, 2010.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

44

5.3.2 ÍNDICE DE NATALIDAD

En el cantón Cuenca en el año 2013 se registraron un total de 8.524 nacimientos, teniendo

el mayor porcentaje la parte urbana del cantón con un 68%, la parroquia Baños representa

un porcentaje del 5% (433 nacimientos) seguida por Ricaurte y el Valle con un 4% cada

una.

El cantón Morona tiene una tasa de Fecundidad media igual a 106 por mil, siendo las

parroquias Cuchaetnza con 161 por mil y Sevilla Don Bosco con 151 por mil, las que tienen

las mayores tasas de natalidad.

5.3.3 ÍNDICE DE MORTALIDAD

En el año 2013 se registraron 2.775 defunciones en todo el cantón Cuenca, otorgándole a

la parte urbana la mayor cantidad de personas muertas con un total de 2.279 casos,

seguida por Baños con 54 casos. Considerando el índice de mortalidad se tiene que en la

parte urbana de cuenca por cada mil habitantes fallecen 6,47 personas, con respecto a las

parroquias rurales la que mayor índice de mortalidad presenta es la parroquia Octavio

Cordero Palacios con un índice de mortalidad de 4,83 muertes por cada mil habitantes.

En el cantón Morona las principales causas de mortalidad, según la información 2010 del

Hospital General Macas son: en primer lugar, la neumonía, 6 personas, 20% de los

fallecimientos registrados; en segundo lugar se evidencia el distres respiratorio del recién

nacido, 3 neonatos, 10% fallecieron por este motivo.

5.3.1 SALUD

La red pública integral de salud está compuesta por instituciones que brindan servicio

integral de primer nivel, en ella se encuentran los centros de salud urbanos y rurales.

Atienden en medicina general, odontología, algunas enfermedades psicológicas y medicina

preventiva. En el cantón Cuenca un proveedor importante de salud ubicado en el distrito

N°2 es el Hospital Vicente Corral Moscoso que brinda servicio integral de segundo nivel ya

que cuenta con diversas especialidades médicas y abarca una cobertura cantonal y

provincial de acuerdo con los principios estipulados en la Constitución tiene una cobertura

a nivel cantonal, provincial y de la región sur y cuenta con diversas especialidades médicas.

TABLA 5.4. DISTRIBUCIÓN DE CASAS DE SALUD DEL CANTÓN CUENCA POR DISTRITOS DEL ÁREA

DE SALUD

DISTRITO 1 DISTRITO 2

NULTI-PACCHA-RICAURTE-SIDCAY-OCTAVIO PALACIOS- CHECA-CHIQUINTAD-SININCAY-SAN

JOAQUIN-SAYAUSI- MACHANGARA-HMNO MIGUEL-EL VECINO-TOTORACOCHA-

CAÑARIBAMBA-SAN BLAS- EL SAGRARIO-GIL RAMIREZ DAVALOS-BELLAVISTA

BAÑOS-CUMBE-CHAUCHA-MOLLETURO-TURI-VALLE-VICTORIA DEL PORTETE-

TARQUI-QUINGEO-SANTA ANA-SAN SEBASTIAN-EL BATAN-YANUNCAY-SUCRE-

HUAYNA CAPAC-MONAY

CENTRO DE SALUD HOSPITAL

CENTRO DE SALUD

CENTRO DE SALUD HOSPITAL

CENTRO DE SALUD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

45

DISTRITO 1 DISTRITO 2

NULTI-PACCHA-RICAURTE-SIDCAY-OCTAVIO PALACIOS- CHECA-CHIQUINTAD-SININCAY-SAN

JOAQUIN-SAYAUSI- MACHANGARA-HMNO MIGUEL-EL VECINO-TOTORACOCHA-

CAÑARIBAMBA-SAN BLAS- EL SAGRARIO-GIL RAMIREZ DAVALOS-BELLAVISTA

BAÑOS-CUMBE-CHAUCHA-MOLLETURO-TURI-VALLE-VICTORIA DEL PORTETE-

TARQUI-QUINGEO-SANTA ANA-SAN SEBASTIAN-EL BATAN-YANUNCAY-SUCRE-

HUAYNA CAPAC-MONAY

Checa

Hospital Municipal Materno

infantil de la

mujer y el niño

Dispensario Ochoa León

San Antonio de Chaucha

Hospital Militar de la IV División

Tarqui

Solca

Tixán Dispensario Llacao

Centro Nº3 Nicanor

Vicente Corral Moscoso

Chiquintad

Dispensario San Vicente Tomebamba

José Carrasco Nivel II

Centro Nº2 José María Astudillo

Dispensario Marianza El cebollar

José Carrasco Arteaga

El paraiso

Dispensario Mayancela

San Pedro del Cebollar

Centro de salud Nº 1 Sayausi

Barrial Blanco Virgen del Milagro

C.A.A. Central Cuenca Centro Nº 4 Carlos Elizalde

Uncovía Cumbe

Machangara Molleturo

Terminal Terrestre-Totoracocha Quingeo

Llacao Santa Ana

Nulti Tarqui

Octavio Cordero Palacios Turi

Paccha El Valle

Ricaurte Chicapamba

San Joaquin Victoria del Portete

Sidcay

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC, 2010).

Por otra parte en el cantón Morona existen 22 establecimientos públicos y dos clínicas que

ofertan servicios de salud, sin contar con los consultorios médicos y odontológicos

privados. La mayoría se ubican en la cabecera Cantonal Macas, en la ciudad se

encuentran: hospital general, el Hospital de IESS, clínica privada Santa Fe, clínica privada

Santa Lucía, 2 centros de salud urbanos, 1 subcentro de salud urbano, 1 1 subcentro de la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

46

Policía Nacional, 1 dispensario de la cruz roja, 1 dispensario Municipal, y 1 dispensario del

consejo Provincial. A continuación se muestra los servicios de salud existentes en el cantón

Morona.

TABLA 5.5. DISTRIBUCIÓN DE CASAS DE SALUD DEL CANTÓN MORONA POR DISTRITOS DEL ÁREA

DE SALUD

Nº Nombre del Establecimiento Institución Localidad

1 MACAS MSP MACAS

2 UNIDAD MOVIL TERRESTRE MSP MACAS

3 27 DE FEBRERO MSP MACAS

4 LUXEMBURGO MSP MACAS

5 INNFA(LA LOMA) MSP MACAS

6 COMANDO PROVINCIAL DE POLICIA nº 17

MG(POLICIAL) MACAS

7 CRUZ ROJA CRUZ ROJA MACAS

8 HOSPITAL DEL IESS MACAS IESS MACAS

9 PATRONATO DE ACCIÓN SOCIAL MUNICIPAL

MUNICIPIO MACAS

10 PATRONATO DE SERVICIO SOCIAL MORONA SANTIAGO

CONSJ. PROVINCIAL

MACAS

11 SANTA FE PRIVADO MACAS

12 SANTA LUCÍA PRIVADO MACAS

13 SAN ISIDRO SSCAMPESINO SAN ISIDRO

14 RIO BLANCO MSP RIO BLANCO

15 NUEVE DE OCTUBRE

MSP NUEVE DE OCTUBRE

16 SEVILLA DON BOSCO

MSP SEVILLA DON

BOSCO

17 SEVILLA DON BOSCO

IESS SEVILLA DON

BOSCO

18 SANTA ROSA MSP SANTA ROSA

19 SAN LUIS DE IÑINKIS

MSP SAN LUIS DE

ININKIS

20 KUSUIMI MSP KUSUIMI

21 MAIZAL(MANKUSAS) MSP MIAZAL

22 SINAI MSP SINAI

23 EBENEZER MSP EBENEZER

24 CUCHAETNZA (KUCHANTS) MSP CUCHAENTS

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC, 2010).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

47

5.3.2 EDUCACIÓN

Los establecimientos educativos ubicados en el área urbana acogen la mayor cantidad de

estudiantes en el Cantón Cuenca, existe equidad entre hombre (50,51%) y mujeres

(49,49%) del total de inscritos e inscritas en las instituciones educativas del Cantón, en

todos los niveles. La cobertura educativa en el nivel básico es importante de acuerdo al

número de habitantes entre los rangos de edad de 5 y 15 años (99.037 habitantes). El nivel

de instrucción igual que otros indicadores varía de acuerdo a su ubicación; en las áreas

rurales en donde predominan las actividades agropecuarias, los niveles de instrucción

varían de la siguiente manera, el porcentaje de personas que han llegado solo hasta nivel

básico en general es más alto que el nivel medio y superior. En cambio en las áreas

consolidadas que es la ciudad, el nivel superior es más alto que los otros niveles, así

tenemos que el 25% tiene educación superior.

La tasa de analfabetismo a nivel nacional 7.9% de un total de 14.483.499 habitantes. En el

Cantón Cuenca la tasa de analfabetismo es de 4,86, el 2,42 en el sector urbano y el 9,88

en el sector rural. EN el cantón Morona la tasa de analfabetismo es de 5,2, la cobertura de

educación pública en este sector es de 84,8%.

5.3.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el cantón Cuenca las áreas más alejadas, como en las zonas de páramo, de bosques

nativos predomina la población económicamente activa (PEA) que se dedica a las

actividades primarias (agricultura y ganadería). En tanto en las zonas agrícolas y pecuarias

en general predomina la PEA dedicada a actividades terciarias, sobre todo el comercio,

pero las actividades primarias y las secundarias (manufactura) no tienen valores muy bajos,

en algunas zonas como las zonas de usos agropecuarios en pendientes mayores a 50%

predomina la PEA que se dedica a las actividades primarias. En las zonas de ciudad

predomina de forma amplia la PEA que se dedica a las actividades terciarias (el 75%),

principalmente al comercio, en tanto que la PEA dedicada a las actividades primarias y

secundarias representan el 2,2% y 16,20% respectivamente.

En el cantón Morona las fuentes de trabajo de acuerdo a datos censales del 2010 indica

que los 8643 habitantes que conforman la PEA ocupada, el 64,27% (5.555 hab) es

proveniente del resto del país, teniendo como principales grupos de ocupación: empleados

públicos 2548 plazas, empleado u obrero privado 2230, actividad de intercambio 2080. La

agricultura y ganadería son las principales actividades económicas el 29,95% de la

población se dedican a estas labores, otra actividad importante es el comercio al por mayor

y menor lo cual refleja el 12,53% de la población.

5.3.4 SERVICIOS BÁSICOS

5.3.4.1 Agua Potable

De la información obtenida en la Empresa ETAPA EP, en el cantón Cuenca se ha

determinado la existencia de 188 sistemas de agua, los cuales se clasifican en: “pequeños

y grandes”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

48

Los sistemas pequeños representan el 96,81% del total de sistemas, y sirven a densidades

poblacionales que oscilan entre 50-500 habitantes/ha. Los sistemas grandes, alcanzan un

3,19% del total de sistemas.

En el cantón Cuenca, de la información proporcionada por ETAPA, se ha determinado que

existen 30 plantas de tratamiento de agua y más de 200 plantas con sistemas de

dosificación de cloro y filtración. En relación con los tanques de reserva se han determinado

en un número de 81, distribuidos en el cantón.

Los sistemas de agua alcanzan altos porcentajes de cobertura, especialmente en las

parroquias de El Valle, Checa, Baños, Turi y Ricaurte en donde supera el (75%), en tanto

que el área urbana de Cuenca se obtiene un (96,5%) de cobertura.

La parroquia Victoria del Portete es la menos servida con agua potable de red pública, con

menos del 40,0%, sin embargo, se sirve en un 51,7% de agua proveniente de: ríos,

vertientes y acequias o canal.

De manera similar las parroquias de Molleturo y Quingeo cuentan con el 42,4% y 43,9%

respectivamente de cobertura de agua potable de la red pública, sirviéndose

adicionalmente de: pozos, ríos, vertientes y acequias.

Los sistemas de agua para consumo humano dan cobertura al (87,9%) de viviendas de

todo el cantón, y un (12,10%) de las viviendas del cantón tienen otro tipo de servicios.

5.3.4.2 Alcantarillado

De acuerdo a la información de INEC 2010, la ciudad de Cuenca se encuentra bien servida

con una cobertura del 93,91%, en tanto que parroquias como: Sidcay (4,11%), Quingeo

(3,06%), Chaucha (11,20%), Victoria del Portete (12,98%), presentan coberturas bajas de

este servicio.

5.3.4.3 Electricidad

La cobertura de energía eléctrica del cantón Cuenca es del 98,43%, la zona urbana tiene

la mayor cobertura con el 99,64%. La electricidad en el Cantón Cuenca es generada por la

Empresa Eléctrica Centro sur EERCS.

5.3.4.4 Recolección de desechos sólidos

La recolección de los desechos la realiza la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC

EP), la cobertura del servicio abarca la totalidad del área urbana y las parroquias rurales.

La disposición final se realiza en el relleno sanitario de Pichacay ubicado en la parroquia

Santa Ana, a 21 Km. de la ciudad. El relleno sanitario entró en funcionamiento a partir de

septiembre de 2001, abarcando un área de 140 ha., la vida útil es de aproximadamente

veinte años. Semanalmente se produce un total de 1.777,33 toneladas de desechos

sólidos, de los cuales el 73,82% corresponde a desechos domiciliarios, el 17,75% a los

mercados, un 8,38% son desechos industriales y un 0,05% son bio-peligrosos. La EMAC

cuenta con una planta de esterilización de desechos bio-peligrosos, la cual implica la fase

final de la actividad de transporte de desechos.

En el cantón Morona el manejo de desechos está bajo la responsabilidad del Departamento

de gestión ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

49

TABLA 5.6. DESECHOS PRODUCIDOS EN CUENCA POR TIPO DE DESECHO

Tipo de desecho Porcentaje Promedio

Desechos Domiciliarios 73,82 1.312,11

Desechos de mercado y barrido 17,75 315,11

Desechos Industriales 8,38 148,91

Desechos bio-peligrosos 0,05 0,89

TOTAL 100 1.777,02

FUENTE: EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA-2004

El servicio brindado por la Empresa EMAC EP es de dos tipos:

Para el área urbana consolidada

Para el área rural

El área urbana consolidada la conforman el área urbana de: la ciudad de Cuenca; y de las

parroquias Baños, Turi, El Valle, Santa Ana, San Joaquín, Ricaurte y Sayausí.

En tanto que el área rural la conforman las parroquias rurales de: Cumbe, Checa,

Chiquintad, Llacao, Molleturo, Nulti, Octavio Cordero Palacios, Paccha, Quingeo, Sidcay,

Sinincay.

La parroquia de Chaucha posee un relleno manual local y la de Tarqui tiene

descentralizado el servicio de eliminación de basura.

A nivel de cantón la cobertura de recolección de basura a través del carro recolector es del

87,97% y el porcentaje de viviendas restantes que disponen de los desechos de otra

manera se consideraría como déficit, por tanto el 12,0% del total de las viviendas que se

tiene en el cantón Cuenca no están cubiertas por el sistema de recolección de basura.

El mismo análisis realizado a nivel de las jurisdicciones del cantón Cuenca, define que las

parroquias con mayor déficit de servicio de recolección de basura son: Quingeo con el

91,6%, Chaucha con el 86,3%, Molleturo con el 71,89%, y la ciudad de Cuenca es la mejor

servida, presentando un déficit de 1,38%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

50

5.3.1 ARQUEOLOGÍA

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha realizado importantes acciones en el cantón

Cuenca que han permitido conocer la situación en la que se encuentra su Patrimonio

Cultural. A través de estas labores se inventariaron los documentos históricos, bienes

patrimoniales y sitios arqueológicos del cantón. Entre las parroquias donde se han hallado

vestigios se tiene Cumbe, Victorial del Portete, Turi, Sidcay, Molleturo y Nulti.

Posteriormente a la ubicación de los bienes patrimoniales, se realizó una serie de acciones

para restaurar, adaptar y proteger los mismos mediante la elaboración de ordenanzas,

estudios, proyectos y obras emergentes.

ILUSTRACIÓN 5.21 UBICACIÓN DE ÁREAS DE PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN CUENCA

FUENTE: PDOT 2015, GADM CUENCA

ELABORACIÓN: CONSULTOR

En el cantón Morona y cercanías del valle del río Upano, se han encontrado algunos restos

arqueológicos que según el Padre Pedro Porras datan desde hace más de 3.000 años. Los

restos arqueológicos encontrados han sido prospectados por diferentes especialistas e

inventariados por el Instituto de Patrimonio Cultural. En la parroquia Sinaí es donde se han

determinado varios sitios de estudio; Aquí se ubica el Complejo Arqueológico de Wapula,

aproximadamente 32,5 km de la ciudad de Macas.

5.3.2 VIALIDAD

La red vial del cantón Cuenca, se encuentra dividida en cuatro grupos de acuerdo a la

jerarquía y al tipo de vía:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

51

TABLA 5.7. LONGITUD DE LA RED VIAL DEL CANTÓN CUENCA Y SU JERARQUÍA

Jerarquía vial Tipo de vía Longitud Km %

Primer orden Vías troncales 213,7 5,71

Segundo orden Vías Intercantonales 140,7 3,76

Tercer orden Vías Interparroquiales 210,9 5,64

Cuarto orden Vías cantonales 2.238,3 59,85

Vías Urbanas 1.150 30,75

Total 3.739,7 100,00

FUENTE: DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO TARIFARIO DE LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO DE CUENCA.

REPORTE MENSUAL 4, AGOSTO 2014.

Del cuadro anterior las vías de cuarto orden, correspondientes a las ”vías cantonales”, son

aquellas que se encuentran, en su gran mayoría en el área periférica de la ciudad de

Cuenca, colindando con las cabeceras parroquiales rurales cercan100as, como son:

Baños, Turi, El Valle, Ricaurte, Sayausí, San Joaquín, Sinincay; principalmente, por lo que

su configuración puede denominarse como urbanas, debido a que su configuración

corresponde a vías en los sitios que presentan una consolidación cuya característica no

puede definirse claramente como urbano o rural, sin embargo, tiende hacia la primera. Las

“vías urbanas” son las que se encuentran dentro del límite urbano definido.

En lo que respecta al cantón Morona se evidencia como problema que el 80% de las vías

de tercer orden se encuentren en malas condiciones, sin embargo las vías de primer y

segundo orden se encuentran en buenas condiciones según el POT de Morona.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

52

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESAROLLADAS

6.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La recolección y transporte de desechos biopeligrosos por parte del Sr. Hugo Flores se lo

realiza en todo el cantón Cuenca y en el cantón Morona, la mayoría del recorrido se lo

realiza en la parte urbana de estos dos cantones, es decir en la ciudad de Cuenca y Macas,

recolectando en las zonas rurales solo de manera eventual, una vez al mes

aproximadamente dependiendo de la acumulación de desechos de los subcentros de

salud, las oficinas de administración están ubicadas en la parroquia Yanuncay del cantón

Cuenca, en la calle Cantón Paute, en este lugar se guardan los dos carros destinados al

transporte el cantón Cuenca, en donde están ubicados también los vestidores y casilleros

del personal que labora en esta actividad.

ILUSTRACIÓN 6.1. UBICACIÓN DE LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS PARA DEL TRASNPORTE DE

DESECHOS BIOPELIGROSOS

ELABORACIÓN: CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

53

ILUSTRACIÓN 6.2. UBICACIÓN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE DE

DESECHOS

ELABORACIÓN: CONSULTOR

6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS VEHÍCULOS

Para la realización de las actividades de transporte de desechos biopeligrosos emplean

tres vehículos, de los cuales dos son utilizados para el trasporte dentro del cantón Cuenca

y uno en el cantón Morona, en la siguiente tabla se indican las características de los

vehículos.

TABLA 6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS VEHÍCULOS SUJETOS AL LICENCIAMIENTO

Número

de

placa

Número

de

motor

Número

de

chasis

Clase Tipo

Año de

fabricación

Cilindraje Tonelaje

Peso bruto

vehicular

(PBV)

AFZ0342 490761 9GDNPR7107B009605

Camión FURGÓN-C 2007 4500 7.50 T 7.5 Ton.

ABA4779 KA24547950A

3N6DD25T3CK019057

Camioneta

FURGÓN 2012 2400 1T 2.71Ton.

ABD3284 4JA1239261

8LBDTF2L5D01688841

Camioneta

FURGON-C 2013 2500 1.00 T. 2.65Ton.

ELABORACIÓN: CONSULTOR

Los tres vehículos poseen una caja hermética la misma que está equipada con un sistema

de enfriamiento y de captación de lixiviados, además poseen un sistema de carga y

descarga de desechos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

54

FOTOS 5.1. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS VEHÍCULOS SUJETOS AL LICENCIAMIENTO

a) REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL CAMIÓN AFZ0342

Vista frontal – Sistema de enfriamiento Vista lateral – señalización del camión

Caja hermética (paredes de poliuretano de alta densidad, piso de acero inoxidable) – recipientes para transporte de desechos – sistema mecanizado de carga y descarga

Sistema de captación de lixiviados - Canal para la recolección de lixiviados.

a) REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CAMIONETA ABA - 4779

Vista lateral Vista posterior – señalización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

55

Vista lateral – señalización Sistema de enfriamiento - Equipo de

refrigeración

Caja hermética (paredes de poliretano de alta densidad, piso de acero inoxidable) – recipientes para transporte de desechos – sistema mecanizado de carga y descarga

Sistema de captación de lixiviados - Canal para la recolección de lixiviados

a) REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CAMIONETA ABD3284

Vista lateral – señalización

Sistema de captación de lixiviados - Canal para la recolección de lixiviados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

56

Caja hermética (paredes de poliretano de alta densidad, piso de acero inoxidable) – recipientes para transporte de desechos – sistema mecanizado de carga y descarga

Sistema de enfriamiento - Equipo de refrigeración

6.3 MATERIALES TRANSPORTADOS

Los materiales transportados se indican en la siguiente tabla: TABLA 6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES TRANSPORTADOS

Nombre del

desechos

peligrosos de

acuerdo al

listado Nacional

de Desechos Peligrosos

Número

ONU

Clave de los

desechos de

acuerdo al

listado Nacional

Capacidad de

recolección y transporte (ton)

Tipo de vehículo

Tipo de

Embalaje / envases

Camión AFZ0342

Camioneta Nissan

ABA4779

Camioneta Chevrolet

ABD3284

Desechos anamoto-patologicos: órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídos mediante cirugía, necropsia u otro procedimiento medico

3291

Q.86.02 0.4 0.025 0.025

Furgón cerrados con carrocería metálica (Caja hermética - paredes de poliuretano de alta densidad, piso de acero inoxidable)

Por su tipo: bidón Por su material: H. Plástico Por su origen: reusable Además protegidos con fundas plásticas

Sangre, sus derivados e

Q.86.03 0.3 0.025 0.025 Por su tipo: bidón

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

57

insumos usaos para procedimientos de análisis y administración de los mismos

Por su material: H. Plástico Por su origen: reusable Además protegidos con fundas plásticas

Fluidos corporales

Q.86.04 0.4 0.025 0.025 Por su tipo: bidón Por su material: H. Plástico Por su origen: reusable Además protegidos con fundas plásticas

Objetos corto punzantes que han sido utilizados en la atención de seres humanos o animales, en la investigación, en laboratorios y administración de fármacos

Q.86.05 0.2 0.005 0.005 Por su tipo: bidón Por su material: H. Plástico Por su origen: reusable Además protegidos con fundas plásticas

Material e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos y que han estado en contacto con fluidos corporales

Q.86.07 0.2 0.025 0.025 Por su tipo: bidón Por su material: H. Plástico Por su origen: reusable Además protegidos con fundas plásticas

Fármacos caducados o fuera de especificaciones

Q.86.08 0.17 0.005 0.005 Por su tipo: bidón Por su material: H. Plástico Por su origen: reusable Además protegidos con fundas plásticas

Desechos químicos de laboratorio, químicos caducados o fuera de especificaciones

Q.86.09 0.2 0.020 0.020 Por su tipo: bidón Por su material: H. Plástico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

58

6.4 PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS EN CENTROS DE SALUD DE LA CIUDAD Y

PARROQUIAS

El proceso de recolección y transporte es el siguiente:

El personal del grupo de trabajo se coloca el equipo de protección personal, gorra,

camiseta, overol, mascarilla, guantes y zapatos durante su jornada laboral.

El vehículo de recolección parte del parqueadero y acude al primer establecimiento

de salud (generador) de acuerdo al horario y ruta establecida.

El conductor del vehículo se dirige hasta el local de almacenamiento final de

desechos de los establecimientos de salud donde va a prestar sus servicios,

estaciona el vehículo con la dirección o guía del ayudante.

El ayudante coloca el tanque de pesaje en la balanza. En los centros de salud que

por efectos de distancia, donde el estacionamiento del vehículo y la ubicación de

los desechos son muy distantes el jefe de grupo es quien coloca y retira la balanza

y tanque de pesaje.

El jefe de grupo enciende el sistema de refrigeración una vez que se realice el

servicio en el primer centro de salud.

El ayudante realiza el traslado de los desechos generados hacia el vehículo (toma

los desechos que estén colocados en sus respectivos guardianes en el caso de

corta punzantes y fundas rojas debidamente selladas).

Se procede con el pesaje y registro de datos en la guía de remisión

Una vez pesado se procede con la carga (carga manual o mecánica) de los

desechos hacia el almacén temporal (caja hermética) en el vehículo.

Se deposita las fundas de los desechos en los recipientes correspondientes

plásticos que se encuentran en la caja hermética del vehículo. El jefe de grupo

controla que los desechos corto punzantes no se ubiquen en los tachos grandes de

las fundas, sino en un sitio determinado en el vehículo para efecto. Además controla

que las fundas que contienen sangre se ubiquen en un tacho dedicado

exclusivamente para este desecho.

Por su origen: reusable Además protegidos con fundas plásticas

Desechos que contienen mercurio (termómetros)

Q.86.10 0.05 0.005 0.005 Por su tipo: bidón Por su material: H. Plástico Por su origen: reusable Además protegidos con fundas plásticas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

59

Al termino del recorrido de recolección los tachos se descargan en la planta de

disposición final en el caso de Cuenca en la Planta de Esterilización y el de Morona

en la Celda Emergente.

El jefe de grupo apaga el sistema de refrigeración una vez descargado los tanques

en la planta de operaciones que se designe para la disposición final.

Finalmente se dirigen a la oficina para el correspondiente mantenimiento y limpieza

del vehículo, materiales e insumos utilizados durante la jornada laboral.

6.5 RUTAS DE TRANSPORTE DE LOS DESECHOS BIOPELIGROSOS

Las rutas que han sido consideradas para el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post son

aquellas que abarcan desde los parqueaderos de los vehículos, hasta la disposición final

de los desechos en el cantón Cuenca y en el cantón Morona.

El transporte de los desechos biopeligrosos tanto en Cuenca como en Morona se lo realiza

dentro del mismo cantón.

TABLA 6.3. DESCRIPCIÓN DEL DESTINO DE LOS MATERIALES TRANPOSTADOS POR CANTÓN

Clave de los desechos de acuerdo al

listado Nacional

Cantón De

origen

Cantones intermedios

Provincias intermedias

Cantón de

destino

Provincia de destino

Otro país

Q.86.02, Q.86.03, Q.86.04, Q.86.05, Q.86.07, Q.86.08, Q.86.09, Q.86.10

Morona - - Morona Morona -

Q.86.02, Q.86.03, Q.86.04, Q.86.05, Q.86.07, Q.86.08, Q.86.09, Q.86.10

Cuenca - - Cuenca Azuay -

En el cantón Cuenca el recorrido de los dos vehículos (AFZ0342-ABA4779) comienza en

el parqueadero ubicado en la calle Cantón Paute de donde cada vehículo se parte al punto

de recolección dependiendo de la frecuencia que le toque, el camión realiza el recorrido

por lugares no tan transitados como son las periferias de la ciudad y sitios donde existe

mayor volumen de desechos; la camioneta recorre todo el centro histórico y lugares más

conflictivos por el tráfico, no existe una ruta definida para cada vehículo debido a que la

mayoría de puntos de recolección son eventuales como por ejemplo los generadores de

parroquias rurales, por los que los recorridos se realizan cada quince días o cada mes

dependiendo que el cliente generador solicita la recolección. A continuación se muestra los

recorridos que realizan los vehículos de acuerdo al día de la semana, indicando que a estos

lugares se adicionan los puntos eventuales.

TABLA 6.4. PUNTOS DE RECOLECCIÓN PERMANENES SEGÚN EL DIA DE LA SEMANA POR EL

CAMION NPR-2007 EN EL CANTÓN CUENCA

RECORRIDO CAMIÓN NPR

No. ESTABLECIMIENTO DE SALUD No. ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Lunes Jueves

1 UNIDAD DE SERVICIOS RENALES DEL AUSTRO 1

UNIDAD DE SERVICIOS RENALES DEL AUSTRO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

60

RECORRIDO CAMIÓN NPR

No. ESTABLECIMIENTO DE SALUD No. ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Lunes Jueves

2 FACULTAD DE ODONTOLOGIA-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2

HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

3 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO 3

SOLCA CUENCA

4 CENTRO DE REPOSO Y ADICCIONES CRA 4

CLINICA SANTA INES

5

SOLCA CUENCA

5

CENTRO DE APOYO INTEGRAL A PACIENTES CON CANCER DIRECCION DISTRITAL DE SALUD 01D02

6 FUND. AL SERV. ENFERMO DE CANCER LOLA FARFAN "FASEC" 6

HOSPITAL DEL IESS

7 CLINICA SANTA INES 7 SRA. ROSA ANDRADES

8 HOSPITAL DEL IESS

8 FUNDACION HUMANITARIA PABLO JARAMILLO CRESPO

9 SRA. ROSA ANDRADES

9 MUNICIPIO DE CUENCA MEDISOL EL ARENAL

10 FUNDACION HUMANITARIA PABLO JARAMILLO CRESPO 10

CONDOMINIOS SOMEDICA

11 CENTRO QUIRURGICO METROPOLITANO LOPEZ ORDOÑEZ 11

HOSPITAL MONTESINAI

12 HOSPITAL MONTESINAI 12 CONSULTORIOS MONTESINAI

13 CONDOMINIOS SOMEDICA

13 CENTRO DE DIALISIS BAXTER ECUADOR S.A

14 CONSULTORIOS MONTESINAI

14 HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RIO

15 AREA DE SALUD N° 4 YANUNCAY

16 CENTRO DE DIALISIS BAXTER ECUADOR S.A

17 HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RIO

Martes Viernes

1 SRA. EULALIA PEÑAFIEL(Solicita Ing. Garcia 26/10/2015) 1

UNIDAD DE SERVICIOS RENALES DEL AUSTRO

2 UNIDAD DE SERVICIOS RENALES DEL AUSTRO 2

OFTALMOLASER CIA. LTDA.

3 DISPENSARIO VIRGEN DE BRONCE

3 FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE CUENCA

4 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO 4

HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

5 SOLCA CUENCA 5 LABORATORIO CLINICO NEOLAB

6 CONSULTORIOS STA. ANA II DR. RIGOBERTO CORDERO 6

SOLCA CUENCA

7 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

7 FUND. AL SERV. ENFERMO DE CANCER LOLA FARFAN "FASEC"

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

61

RECORRIDO CAMIÓN NPR

No. ESTABLECIMIENTO DE SALUD No. ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Lunes Jueves

8 CONSULTORIOS SAN JUAN DE DIOS Ing. Jaime Izquierdo 8

NATURAL VITALLITY MALL DEL RIO

9 CENTRO OFTALMOLOGICO DR. WILSÓN ALTAMIRANO 9

CENTRO DE SALUD TOMEBAMBA

10 CLINICA SANTA INES 10 HOSPITAL DEL IESS

11 HOSPITAL DEL IESS 11 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

12 FUNDACION HUMANITARIA PABLO JARAMILLO CRESPO 12

CONSULTORIOS SAN JUAN DE DIOS Ing. Jaime Izquierdo

13

LABORATORIO CLINICO DE LA DRA. MARIA ALVAREZ HERRERA

13

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD DE CUENCA

14 FACULTAD INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD DE CUENCA 14

CLINICA SANTA INES

15 CONSULTORIOS MONTESINAI

15

CENTRO QUIRURGICO METROPOLITANO LOPEZ ORDOÑEZ

16 HOSPITAL MONTE SINAI

Miércoles Sábado

1 UNIDAD DE SERVICIOS RENALES DEL AUSTRO

1 UNIDAD DE SERVICIOS RENALES DEL AUSTRO

2 DAMAS SALESIANAS -DISP. MEDICO DEL COLEGIO TECNICO SALESIANO

2 CLINICA DE ESPECIALIDADES MEDICAS SANTA INES S.A

3 FACULTAD DE ODONTOLOGIA - UNIVERSIDAD DE CUENCA

3 HOSPITAL MONTESINAI

4 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

4 CONSULTORIOS MONTESINAI

5 SOLCA CUENCA 5

HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

6 CLINICA SANTA INES 6 SOLCA CUENCA

7 EXILASER CENTRO OFTALMOLÓGICO

7 HOSPITAL DEL IESS

8 HOSPITAL DEL IESS 8

CENTRO DE DIALISIS BAXTER ECUADOR S.A

9 AREA DE SALUD N° 4 YANUNCAY 9

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RIO

10 CLINICA GUADALUPE

11 MEDISOL 10 DE AGOSTO

12 CENTRO QUIRURGICO METROPOLITANO LOPEZ ORDOÑEZ

13 CONSULTORIOS MONTE SINAI

14 HOSPITAL MONTESINAI

15 CENTRO DE DIALISIS BAXTER ECUADOR S.A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

62

El recorrido de la camioneta es irregular porque generalmente recolecta de los puntos

eventuales y de lugares alejados de la ciudad y de las parroquias rurales. El recorrido se

realiza de lunes a viernes en el caso de la camioneta y de lunes a sábado en el caso del

camión, en horario de 8:00 am a 11:00 pm y de 13:00 pm a 16:00 pm a excepción del

sábado que solo se realiza en la mañana.

ILUSTRACIÓN 6.3. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN EL CANTÓN CUENCA

ELABORACIÓN. CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

63

ILUSTRACIÓN 6.4. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN LA CIUDAD DE CUENCA

ELABORACIÓN. CONSULTOR

La disposición final se realiza en el relleno sanitario de Pichacay ubicado en la parroquia

Santa Ana a 23 Km de la ciudad de Cuenca, el mismo posee una planta de tratamiento de

desechos infecciosos que cubre 1,5 hectáreas y es capaz de procesar más de 4 toneladas

diarias de desechos tóxicos. Luego de recolectar los residuos infecciosos; éstos se

trasladan a la planta en donde se procede a pesarlos para luego realizar el proceso de

esterilización, el mismo que consiste en eliminar los gérmenes patógenos mediante la

alteración de parámetros físicos, altas temperaturas y presión en un esterilizador, la planta

cuenta con licencia ambiental Nº 25 otorgada por el MAE, el 12 de diciembre del 2013.

ILUSTRACIÓN 24. RUTA DESDE CUENCA HACIA LA PLANTA DE ESTERILIZACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

64

ELABORACIÓN: CONSULTOR

Actualmente la presta el servicio de recolección de desechos biopeligrosos a

aproximadamente 1.500 clientes directos, entre los que figuran hospitales, clínicas, spas,

consultorios, entre otros, en la siguiente tabla se indica el promedio de desechos generados

en el cantón Cuenca en los últimos años.

ILUSTRACIÓN 6.5. DESCRIPCIÓN DE LA CANTIDAD EN KG DE DESECHOS INFECCIOSOS

GENERADOS EN EL CANTÓN CUENCA

MES 2010 2011 2012 2013 2014

ENE 10.136 21.396 21.841 29.589 28.585

FEB 9.634 23.779 21.478 26.962 33.720

MAR 12.428 28.844 22.609 33.444 37.458

ABR 10.765 27.323 22.100 34.835 38.917

MAY 10.852 24.272 22.197 38.025 39.450

JUN 10.750 19.063 22.887 33.695 38.731

JUL 10.267 19.108 28.100 37.485 38.336

AGO 10.700 20.302 31.483 33.053 37.027

SEP 11.043 18.112 24.317 32.105 38.754

OCT 11.601 19.484 30.975 30.973 44.116

NOV 11.200 18.506 29.211 32.001 38.384

DIC 10.741 19.510 26.699 30.809 44.663

TOTAL 130.117 259.700 303.897 392.976 458.141

PROMEDIO 10.843 21.642 25.325 32.748 38.178

Como se observa en la tabla anterior la generación de desechos biopeligrosos ha ido

aumentando en el transcurso de estos últimos cinco años alcanzando promedio de hasta

38.178 kg en el año 2014.

FOTO 5.2. AREA DE DESCARGA DE LOS MATERIALES PELIGROSOS EN LA PLANTA DE

ESTERILIZACIÓN DE CUENCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

65

FOTO 5.3. DESECHOS INFECCIOSOS

COLOCADOS EN AUTOCLAVES

FOTO 5.4. DESECHOS BIOPELIGROSOS

ESTERILIZADOS

En el cantón Morona el recorrido comienza en el garaje donde se guarda la camioneta

(ABD3284-2013) en el centro de la ciudad de Macas, de igual forma que en el cantón

Cuenca hay rutas definidas para cada día de los generadores permanentes y los

eventuales se recolecta cada quince días o cada mes. La recolección se realiza de lunes

a viernes de 8:00 am a 13:00 pm. En la siguiente tabla se indica la frecuencia de

recolección.

TABLA 6.5. PUNTOS DE RECOLECCIÓN PERMANENES SEGÚN EL DIA DE LA SEMANA POR EL

CAMION NPR-2007 EN EL CANTÓN MORONA

Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Lunes Jueves

1 HOSPITAL DE MACAS 1 HOSPITAL GENERAL MACAS

2 CLINICA SANTA FE 2 SUBCENTRO SANTA ROSA

3 CLINICA SANTA LUCIA 3 SUBCENTRO SINAI

4 CONSULTORIO DENTAL DR. ROMEO ZEAS

Viernes

5 DIRECCION DISTRITAL DE SALUD INFA 1 HOSPITAL MACAS

6 HOSPITAL DEL IESS 2 CLINICA SANTA FE

7 SCS POLICIA 3 CLINICA SANTA LUCIA

8 SUCENTRO DE SALUD RIO BLANCO 4 SUNCENTRO INNFA

9 CONSULTORIO DENTAL DRA. MARIA RODRIGUEZ 5 HOSPITAL DEL IESS

Martes 6 LABORATORIO CLINICO CABRERA

1 HOSPITAL GENERAL MACAS 7 CONSULTORIO CLINICO DR. FAUSTO VERGARA

2 SUBCENTRO 27 DE FEBRERO 8 CEAR FEDERACIÓN

3 CONSULTORIO MEDICO RAMONES

4 LABORATORIO CLINICO CABRERA

5 SUBCENTRO SEVILLA DON BOSCO

6 DISPENSARIO SEVILLA DON BOSCO DEL SEGURO CAMPESINO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

66

Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD

7 CLINICA DENTAL DENTUS

8 CONSULTORIO ODONTOLOGICO DRA. LUCIA RIVADENEIRA

Miércoles

1 HOSPITAL DE MACAS

2 SUBCENTRO LUXEMBURGO

3 VETERINARIA DEL CAMPO

4 CONSULTORIO MÉDICO ORIENTAL

5 LABORATORIO GENESIS

6 CLINICA SANTA FE

7 DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD INFA

8 HOSPITAL DEL IESS

9 LABORATORIO DENTAL ZEAS

10 PATRONATO ACCION SOCIAL MUNICIPAL

11 DENTAL DRA. NELLY TORRES

ILUSTRACIÓN 6.6. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN EL CANTÓN MORONA

ELABORACIÓN: CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

67

ILUSTRACIÓN 6.7. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN LA CIUDAD DE MACAS

ELABORACIÓN: CONSULTOR

La disposición final en el cantón Morona se realiza en el relleno sanitario ubicado en la

ciudad de Macas, el mismo posee una celda emergente para la disposición de los desechos

infecciosos. Luego de recolectar los residuos infecciosos; éstos se trasladan a la celda

emergente donde son cubiertos con cal viva (CaO) para luego ser tapados con una capa

de tierra, el relleno sanitario de Macas cuenta con licencia ambiental otorgada por el MAE,

mediante resolución Nº 012-2015 el 8 de septiembre de 2015.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

68

ILUSTRACIÓN 6.8. UBICACIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN LA CIUDAD DE MACAS

ELABORACIÓN: CONSULTOR

Actualmente el Sr. Hugo Flores mantiene un contrato con el Municipio de Macas para la

recolección de los desechos, presta el servicio de recolección de desechos biopeligrosos

a aproximadamente 38 clientes directos, entre los que figuran hospitales, clínicas,

consultorios, entre otros, en la siguiente tabla se indica el promedio de desechos generados

en el cantón Morona en el mes de Junio, Julio y Agosto del año 2015.

TABLA 6.6. DESCRIPCIÓN DE LA CANTIDAD EN KG DE DESECHOS INFECCIOSOS

GENERADOS EN EL CANTÓN MORONA

MES Kg/2015

JUN 4.336

JUL 3.882

AGO 3.786

TOTAL 12.003

PROMEDIO 4.001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

69

FOTO 5.5. AREA DE DESCARGA DE LOS MATERIALES PELIGROSOS EN EL RELLENO

SANITARIO DE MACAS

FOTO 5. 6. DESECHOS INFECCIOSOS CON CAL VIVA

6.6 INFORMACIÓN SOBRE EL LUGAR DONDE SE REALIZA EL LAVADO DE

CONTENEDORES Y VEHÍCULOS

El lavado del vehículo se lo realiza en locales destinados y autorizados tanto en la ciudad

de Cuenca como en la de Macas.

En dichos locales se cuenta con una rampa de cemento para, el agua de lavado del

vehículo se conduce a los sistemas de tratamiento de efluentes y finalmente se conduce

hacia el sistema de alcantarillado público. El procedimiento de limpieza y descontaminación

se realiza con elementos de protección personal.

El procedimiento para la desinfección y limpieza del vehículo es el siguiente:

Bajar los recipientes del camión;

Barrer y recoger los desechos sólidos y disponerlos dentro de un recipiente para su

disposición final conjuntamente con los desechos que recogen para entregarlos en

el centro autorizado.

Conectar las mangueras al sistema de drenaje o purgas del camión;

Descontaminar con cloro las paredes y los pisos

Lavar las paredes con agua y detergente utilizando escobillas de arriba hacia abajo;

Lavar el piso con agua y detergente utilizando escobillones y secar los pisos;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

70

Desinfectar con cloro las paredes y los pisos;

Lavar y desinfectar el equipo de limpieza (escobillas, escobillones, entre otros) con

cloro.

El procedimiento para la desinfección y limpieza de los recipientes es el siguiente:

Lavar los recipientes contenedores de desechos con detergente utilizando

escobillas luego desinfectar con hipoclorito de sodio y,

Retornar los recipientes al camión.

Lavar y desinfectar el equipo de limpieza con hipoclorito de sodio.

FOTO 5.7 ÁREA DE LAVADO EN LA CIUDAD DE MACAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

71

FOTO 5.8. ÁREA DE LAVADO EN LA CIUDAD DE CUENCA

6.7 INSUMOS Y EQUIPOS REQUERIDOS

Los insumos y equipos utilizados en la actividad de transporte de desechos se indican en

la siguiente tabla. TABLA 6.7 INSUMOS Y EQUIPOS

Insumos y equipos

Balanza

Radio Comunicador

Materiales de Oficina

Tachos plásticos

Implementos de limpieza

Combustible

6.8 MANO DE OBRA REQUERIDA

La mano de obra requerida para el trasporte de desechos biopeligrosos es de un chofer

profesional y un ayudante para cada carro, es decir seis personas, y una secretaria que

permanece en las oficinas ubicadas en la ciudad de Cuenca.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

72

7. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS

Los elementos del ecosistema urbano que merecen la atención desde el punto de vista

ambiental son el agua, suelo, el aire y el hombre como elementos fundamentales de la

naturaleza. Precisamente, cada uno de los citados elementos fue cuidadosamente

analizado a fin de obtener los resultados más idóneos de su situación con respecto al grado

de vulnerabilidad ambiental.

La identificación de los impactos ambientales que se producen durante la actividad de

recolección y transporte de los desechos biopeligrosos en el cantón Cuenca y Morona, se

realizó sobre la base de la investigación bibliográfica y el estudio de campo.

La evaluación o valoración de los impactos ambientales se determina basándose en las

actividades que se desarrollarán durante la operación de recolección y transporte de los

desechos.

Para analizar las diferentes acciones se han considerado aspectos de orden técnico y legal

que permitan identificar los impactos para valorarlos en magnitud e importancia.

7.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La metodología aplicada para la evaluación de impactos ambientales fue la siguiente:

a) Identificación las fases de la actividad que puedan causar impactos y los factores

ambientales susceptibles de recibir impactos (identificar los aspectos ambientales cuyos

cambios motivados por las distintas acciones de la actividad supongan modificaciones

positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo). Para la realización de éste punto

se consideran los criterios emitidos por el equipo técnico que realiza el presente estudio.

b) Identificación de componentes ambientales, basándose fundamentalmente en:

componente: Abiótico, Biótico y Antrópico, con sus subdivisiones correspondientes.

c) Elaboración de la matriz de interacciones, en la cual se determinará qué actividad afecta

a cada componente ambiental.

Para la evaluación de impactos ambientales que se producirán en el área de influencia, se

ha desarrollado la Matriz de Indicadores o Importancia. Adicionalmente, se han priorizado

los impactos de mayor magnitud y relevancia, los mismos que contarán con medidas

correctivas.

7.2 MATRIZ DE IMPORTANCIA O DE INDICADORES AMBIENTALES

Los elementos de la Matriz de Importancia identifican el impacto ambiental generado por una acción

de una determinada actividad sobre un factor ambiental dado.

Para la calificación y valoración se utiliza una metodología en base a una Matriz Tipo

Leopold que toma en cuenta las características ambientales del área de influencia y por

otro lado las actividades desarrolladas por el proyecto para las diferentes fases.

En consecuencia, la calificación y valoración de impactos, tiene como propósito establecer

y determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos, de acuerdo a su

orden de importancia, obtenido de la jerarquización de los mismos, a efectos de proceder

a su mitigación y control, mediante la aplicación de medidas ambientales protectoras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

73

La valoración cualitativa de impactos se deberá realizar calificando el grado de magnitud e

importancia del impacto identificado, mediante los siguientes criterios:

Carácter

Intensidad

Extensión

Duración

Reversibilidad

Riesgo

Carácter genérico del impacto y variación de la calidad ambiental

Se refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado pre - operacional

de la actividad.

POSITIVO (+) Si el componente presenta una mejora con respecto a su estado

previo a la ejecución del proyecto.

NEGATIVO (-) Si el componente presenta deterioro con respecto a su estado previo

a la ejecución del proyecto.

Intensidad del Impacto

Es el grado con que el impacto alterará un componente ambiental.

Alta Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse a corto o

mediano plazo, siempre y cuando exista una intervención oportuna y

profunda del hombre, que puede significar costos elevados.

Moderada Alteración notoria, producida por la acción de una actividad determinada,

donde el impacto es reducido y puede ser recuperado con una mitigación

sencilla y poco costosa.

Baja Impactos que con recuperación natural o con una ligera ayuda por parte

del hombre, es posible su recuperación.

Extensión del Impacto

Hace referencia a la extensión espacial que el efecto tendrá sobre el componente

ambiental.

Regional La región geográfica del proyecto

Local Aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se

realizarán las actividades del proyecto.

Puntual En el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área de influencia

directa.

Duración del Impacto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

74

Se refiere a la duración de la acción impactante, no de sus efectos.

Permanente Cuando la permanencia del efecto continúa aun cuando se haya

finalizado la actividad.

Temporal Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminarla.

Periódica Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los

provoca.

Reversibilidad del Impacto

Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental afectado

retorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene el ambiente para retornar a una

situación de equilibrio dinámico similar a la inicial.

Irrecuperable Si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.

Poco recuperable Señala un estado intermedio donde la recuperación será dirigida y

con ayuda humana.

Recuperable Si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado similar

al inicial en forma natural.

Riesgo del Impacto

Expresa la probabilidad de ocurrencia del impacto.

Alto Existe la certeza de que el impacto se produzca en forma real.

Medio La condición intermedia de duda de que se produzca o no el

impacto.

Bajo No existe la certeza de que el impacto se produzca, es una

probabilidad.

Magnitud e Importancia del Impacto

La magnitud y la importancia son parámetros que deben ser calculados, sobre la base de

los valores de escala dados a las variables señaladas. En la tabla presentada a

continuación, los criterios de Valoración de Impactos Ambientales, se presenta los valores

que deberán ser asignados en base a las variables analizadas.

TABLA 7.1.CRITERIO DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Variable Simbología Carácter Valor

Magnitud M

Intensidad I

Alta 3

Moderada 2

Baja 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

75

Variable Simbología Carácter Valor

Extensión E

Regional 3

Local 2

Puntual 1

Duración D

Permanente 3

Temporal 2

Periódica 1

Importancia I

Reversibilidad R

Irrecuperable 3

Poco recuperable 2

Recuperable 1

Riesgo G

Alto 3

Medio 2

Bajo 1

Extensión E

Regional 3

Local 2

Puntual 1

ELABORACIÓN: CONSULTOR

Se realizará el cálculo de la magnitud de los impactos, la cual constituye una valoración del

efecto de la acción, por lo que su cálculo se basará en la sumatoria acumulada de los

valores de las variables intensidad, extensión y duración. Para lo que se deberán asumir

los siguientes valores de peso:

Peso del criterio de intensidad: 0,40

Peso del criterio de extensión: 0,40

Peso del criterio de duración: 0,20

La fórmula que se utilizará para calcular la magnitud del impacto para cada una de las

interacciones ambientales identificadas es:

M= (0,40i) + (0,40e) + (0,20d)

Además se calculará la importancia la cual está en función de las características del

impacto, y la misma se deduce a la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y

riesgo. Se deberán asumir los siguientes valores de peso:

Peso del criterio de extensión: 0,30

Peso del criterio de reversibilidad: 0,20

Peso del criterio de riesgo: 0,50

La fórmula que deberán utilizar para calcular la importancia del impacto para cada una de

las interacciones ambientales identificadas es:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

76

I = (0,30e) + (0,20r) + (0,50g)

La interpretación de los resultados obtenidos, de la magnitud e importancia del impacto se

valorarán de acuerdo a la siguiente tabla denominada Escala de Valoración de la Magnitud

e Importancia del Impacto.

TABLA 7.2. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA DE IMPACTO

Escala valores

estimados

Valoración del

impacto

1,0 – 1,6 Bajo

1,7 – 2,3 Medio

2,4 – 3,0 Alto

ELABORACIÓN: CONSULTOR

Para finalizar se definirá la severidad de los impactos como el nivel de impacto ocasionado

sobre el componente ambiental. Dicho valor se obtendrá multiplicando la magnitud por la

importancia antes calculada. El resultado se deberá comparar con la escala de valores

asignados para el efecto que se presenta en la siguiente tabla de escala de Valoración de

la Severidad del Impacto. TABLA 7.3. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL IMPACTO

Escala valores estimados Severidad del impacto

1,0 – 3,0 Poco Significativo

3,1 – 6,0 Medianamente

Significativo

6,1 – 9,0 Altamente Significativo

ELABORACIÓN: CONSULTOR

7.3 ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS

En función de la descripción de la actividad se determinaron las fases que de alguna

manera generarán impactos de índole general y específicos sobre los factores

socioambientales. Estas actividades fueron agrupadas en dos grandes momentos de la

actividad, y se las expone a continuación:

FASES DE OPERACIÓN

1. Llegada del camión hacia los centros de salud

2. Recolección de los desechos

3. Subida de los desechos al camión

4. Transporte de los desechos hacia la Planta de Operaciones de la EMAC

5. Desinfectado del furgón

FASE DE MANTENIMIENTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS

BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

77

1. Mantenimiento del Camión

7.4 FACTORES AMBIENTALES

TABLA 7.4. FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Componente

Ambiental

Subcomponente

Ambiental Factor Ambiental Definición

Físico

Aire Calidad del aire

-Emisiones de contaminantes a la atmósfera por

fuentes móviles (camión a diesel)

- Olores que pueda emitir el camión al llevar los

desechos biopeligrosos.

Suelo Calidad del suelo

Fase de lavado y desinfección del camión y en el

mantenimiento del vehículo por efluentes y

residuos generados.

Biótico

Flora Vegetación no se ven afectados en las fases de operación ni

mantenimiento de la operación. (zonas

intervenidas) Fauna Animales

Social Población

Tráfico vehicular y

peatonal

La operación de la recolección de los desechos

peligrosos genera en algunos casos congestión

vehicular

Gestión de

desechos sólidos

Mejoramiento de la gestión de desechos,

logrando que estos sean debidamente

dispuestos y evitando que este tipo de desechos

sean manipulados por gente no preparada y

dispuestos finalmente en sitios inadecuados

Salud Alteración de la salud laboral del personal que

labora en la empresa

Seguridad Riesgos de accidentes a los que están

expuestos los trabajadores.

Empleo Generación de fuentes de trabajo

ELABORACIÓN: CONSULTOR

7.5 MATRIZ DE INTERACCIÓN

A continuación se presenta la matriz de interacción en la que se identifican los impactos

ambientales y su afección a los componentes ambientales, según la actividad de

Transporte de Desechos Biopeligrosos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS

CANTONES CUENCA Y MACAS

78

Matriz de Valoración de Impactos de la Actividad transporte de desechos biopeligrosos

FASE DE FUNCIONAMIENTO.

MEDIO FACTOR

CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDAD

C

MAGNITUD (M) IMPORTANCIA (I)

TOTAL (M*I) SEVERIDAD Fase de la Actividad

i e d CALIF ESCALA e R g CALIFIC ESCALA

Operación

Movilización de los vehículos hacia los establecimiento de salud y disposición final

Atmósfera

Calidad (gases, partículas, olores y ruido)

-1 1 3 2 2 MEDIO 3 1 2 2,1 MEDIO -4,20 MEDIANAMENTE SIGNIFICATIVO

Social

Salud y seguridad en el trabajo

-1 3 1 2 2 MEDIO 1 2 2 1,7 MEDIO -3,40 MEDIANAMENTE SIGNIFICATIVO

Alteración del Tráfico vehicular

-1 2 2 1 1,8 MEDIO 2 1 2 1,8 MEDIO -3,24 MEDIANAMENTE SIGNIFICATIVO

Empleo 1 1 2 2 1,6 BAJO 2 1 2 1,8 MEDIO 2,88 POCO SIGNIFICATIVO.

Recolección de los desechos biopeligrosos

Atmósfera generación de olores

-1 1 3 2 2 MEDIO 3 1 2 2,1 MEDIO -4,20 MEDIANAMENTE SIGNIFICATIVO

Social

Molestias en la comunidad

-1 2 1 1 1,4 BAJO 1 1 3 2 MEDIO -2,80 POCO SIGNIFICATIVO

Desinfección de los vehículos

Suelo Efluentes y residuos generados

-1 2 1 2 1,6 BAJO 1 2 2 1,7 MEDIO -2,72 POCO SIGNIFICATIVO

Mantenimiento

Revisión mecánica de los Vehículos

Suelo

Generación de residuos y aceites

-1 2 1 2 1,6 BAJO 1 2 2 1,7 MEDIO -2,72 POCO SIGNIFICATIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

79

7.6 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Entre los impactos ambientales que se identificaron con la matriz de valoración de

Leopold tenemos los siguientes:

Contaminación Atmosférica

Generación de Olores

Contaminación del suelo

Impacto social

7.7 CONCLUSIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Se identificó un total de 8 impactos, de los cuales 7 son impactos negativos y 1 es

impacto positivo, Ilustración 7.1.

TABLA 7.5. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

ELABORACIÓN: CONSULTOR

Dentro de los impactos negativos identificados el 57,14% son impactos medianamente

significativos, el 42,85% pertenecen a impactos poco significativos y no se registran

impactos altamente significativos.

TABLA 7.6. IMPACTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS

ELABORACIÓN: CONSULTOR

87,50

12,50

Porcentaje de impactos

Impactos negativos

Impactos positivos

42,86%

57,14%

0%

Impactos negativos

Poco

Medio

Alto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

80

El mayor porcentaje de impactos ambientales corresponden a los medianamente

significativos con un 57,14%, dentro de estos se encuentra, la contaminación

atmosférica por generación de gases y partículas, así como la generación de olores, en

cuanto a la seguridad laboral también se le considera como medianamente significativo

debido al riesgo que implica el manejo de desechos biopeligrosos, dentro de estos

también tenemos la alteración del tráfico vehicular al momento de la recolección.

Dentro de los impactos poco significativos esta la contaminación del suelo por la

generación de residuos en el proceso de mantenimiento vehicular, y desinfección del

vehículo y materiales, también esta molestias a la comunidad por la recolección de los

desechos. Vale la pena indicar que la mayoría del recorrido se lo realiza en la parte

urbana de la ciudad de Cuenca y de Macas zonas totalmente intervenidas, por lo que

no existen impactos en la flora, fauna y recursos hidrícos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

81

8. ANALISIS DE RIESGOS

Las situaciones de riesgo han sido identificados y evaluados en base a tres escenarios

de calificación: Riesgos Operacionales, Riesgos Ambientales y Riesgos

Ocupacionales. Una vez identificados los riesgos, se procedió a su respectiva

evaluación, para lo cual se consideró la siguiente metodología de evaluación:

TABLA 8.1. EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL RIESGO

VALOR GRADO SEVERIDAD

1

Bajo

No causa daño significativo al medio ambiente. Puede ser mitigado

y controlado con recursos propios/ No hay daños físicos del persona

/ Daños materiales insignificantes.

2

Moderado

Daño al medio ambiente en el sitio de trabajo. Puede ser mitigado /

Lesiones leves al personal / Daños materiales poco significativos.

3

Alto

Daño severo al medio ambiente. Puede ser mitigado / Lesiones

graves al personal / Daños materiales significativos.

4

Crítico

Daño irreversible al medio ambiente en el sitio o fuera de sus límites

/ Lesiones irreparables al personal / Daños materiales altamente

significativos.

TABLA 8.2. EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DEL RIESGO

VALOR GRADO PROBABILIDAD

1 Improbable El daño o accidente ocurrirá raras veces

2 Probable

El daño o accidente ocurrirá algunas veces

3 Frecuencia

El daño o accidente ocurrirá siempre o casi siempre

8.1 DETERMINACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DE LOS RIESGOS

Se calculará como el producto de su severidad por la probabilidad, de acuerdo al

siguiente análisis. TABLA 8.3. EVALUACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DEL RIESGO

PROBABILIDAD SEVERIDAD

1 2 3 4

1 1 2 3 4

2 2 4 6 8

3 3 6 9 12

Los riesgos en situaciones de emergencia cuya significancia sea menor o igual a

cuatro, se constituyen en riesgos tolerables. Los riesgos en situación de emergencia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

82

cuya significancia sea mayor que seis, se constituyen en riesgos no tolerables

(significativos). TABLA 8.4. MATRIZ DE RIESGOS

FASES/ACTIVIDADES

RIESGOS

Ámbito del

Riesgo

Evaluación del riesgo

Jerarquizació

n

Del Riesgo

Se

ve

rid

ad

Pro

ba

bilid

ad

Rie

sg

o

(S) (P) R=S*P

OP

ER

AC

IÓN

OP

ERA

CIÓ

N

Operación

de la

recolección

Daño del camión durante el recorrido

Operativo

2

2

4

TOLERABLE

Derrame de

desechos

sólidos

Operativo

3

2

6

SIGNIFICATIVO

Derrame de líquidos

Operativo 2 2 4 TOLERABLE

Choques y/o volcamiento del camión

Operativo 4 1 4 TOLERABLE

Contacto

(pinchadura) de

los operarios con

los desechos

Ocupacional

4

2

8

SIGNIFICATIVO

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Manteni

miento

del

camión

Daño del

Camión por varios

días

Operativo

2

2

4

TOLERABLE

Daño del camión

definitivamente

Operativo

2

1

2

TOLERABLE

Se ha identificado siete riesgos de los cuales cinco son tolerables y 2 son significativos,

en el plan de contingencias se plantearan medidas para contrarrestar estos riesgos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

83

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cumpliendo con los requerimientos ambientales legales, se ha diseñado para la

actividad de Transporte de los Desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca y cantón

Morona el respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA), que engloba y reúne normas,

procedimientos, especificaciones y/o medidas encaminadas a prevenir, controlar,

mitigar y de ser el caso compensar los potenciales impactos negativos que pueden ser

generados durante la actividad.

Específicamente el PMA se encuentra enfocado a mantener congruencia con las

normas y lineamientos establecidos en el marco ambiental legal que rige la operación

de esta actividad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

84

1. PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCION Y MITAGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS: Prevenir y mitigar los impactos ambientales

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca

PPM-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Generación

de gases

Contaminación

Atmosférica

MEDIDA 1: REVISIÓN

VEHICULAR.

Se debe realizar la revisión

vehicular de los tres vehículos

utilizados en la actividad de

transporte de desechos

biopeligrosos.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Certificados de

revisiones de

los vehículos.

$300 Aplicación Inmediata con

frecuencia de una vez al

año.

Generación

de olores

Contaminación

Atmosférica y

molestias a la

comunidad

MEDIDA 2: ADECUACIÓN DEL

CAMION

Mantener siempre al camión

cerrado y el sistema de

refrigeración en óptimas

condiciones

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registros de

mediciones de

la temperatura

y facturas de

mantenimiento

del sistema.

$100 Aplicación inmediata y de

forma permanente.

Generación

de efluentes

y desechos

Contaminación

del suelo

MEDIDA 3: LIMPIEZA DE LOS

VEHÍCULOS.

Lavar y desinfectar los vehículos

en lugares que cuenten con

Licencia Ambiental.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Facturas de

lavado de

vehículo

Costos

Administrativos

Aplicación inmediata y de

forma permanente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

85

2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS: Realizar una gestión adecuada de los desechos comunes y peligrosos que se generen durante el proceso de operación

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca

PMD-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Mala gestión de

residuos

generados

Contaminación del

suelo

MEDIDA 1: CLASIFICACIÓN DE

DESECHOS

Dentro del área de administrativa

se debe clasificar los desechos

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro

fotográfico,

facturas

Costos

Administrativos

Aplicación

inmediata y de

forma

permanente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

86

3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS: Prevenir accidentes e incidentes laborales

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca

PSSO-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Manejo de

desechos

biopeligrosos

Accidentes

laborales

MEDIDA 1: EVITAR CONTACTO

CON LOS DESECHOS.

Capacitar al personal sobre el uso

adecuado del sistema de carga y

descarga de los desechos, de modo

que no haya contacto con el personal.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro

Fotográfico

Sin costo adicional De forma

permanente

Manejo de

desechos

biopeligrosos

Accidentes

laborales

MEDIDA 2: PROTECCIÓN DEL

PERSONAL

Dotar de equipo de protección personal

adecuado.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro de

entrega del

equipo, registro

fotográfico

Costos

administrativos

De aplicación

inmediata y de

forma

permanente.

Manejo de

desechos

biopeligrosos

Enfermedades

Profesionales

MEDIDA 3: SEGURIDAD DEL

PERSONAL

Vacunar a todo el personal contra del

tétanos y la Hepatitis B.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro de

vacunación

Costos

administrativos

De aplicación

inmediata.

Manejo de

desechos

biopeligrosos

Enfermedades

Profesionales

MEDIDA 4: ESPACIO PARA

PERSONAL

Destinar un espacio con vestidores y

duchas, donde los trabajadores

puedan dejar sus pertenencias y

lavarse luego de la jornada laboral.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro

fotográfico

$2.000 Dos meses

luego de

aprobado el

estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

87

6 4 PLAN DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVOS: Minimizar y evitar los riesgos que puedan suscitarse al realizar las actividades.

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca

PDC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Manejo de

desechos

biopeligrosos

Accidentes

laborales

MEDIDA 1: CAPACITACIÓN AL

PERSONAL.

Una vez al año realizar

capacitaciones en las cuales se instruirá al

personal sobre el uso adecuado de

implementos de seguridad y medidas de

seguridad.

Explicar a los empleados el uso

correcto de éstos implementos de

seguridad y la obligatoriedad su uso.

Una vez al año se realizarán

capacitaciones en las cuales se instruirá al

personal sobre la forma correcta de

realización de los procesos.

# actividades

realizadas/ actividades

programadas*100

Registro de

capacitaciones

$100 Una vez al

año

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

88

4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVOS: Mantener buenas relaciones con la comunidad

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca

PRC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Alteración

del tráfico

vehicular

Molestias a la

comunidad

MEDIDA 1: RECOLECCIÓN DE LOS

DESECHOS BIOPELIGROSOS EN HORAS

DE MENOR TRÁFICO VEHICULAR.

Establecer rutas fijas y con el menor recorrido

posible para la recolección en horario entre las

13H00 y las 16H00.

En horas pico se recolectara en zonas

periféricas de la ciudad evitando zonas de

congestión vehicular.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Hoja de Ruta. Ningún costo De aplicación

continua

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

89

6 5 PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS: Tener capacidad para afrontar una situación de emergencia, riesgos

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca

PDC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Derrame de

desechos

sólidos y/o

líquidos

Contaminación

de suelo y/o

agua

MEDIDA 1: PREVENCIÓN DE

DERRAMES.

Cumplir con el manual de procedimientos y

el Plan de Contingencias

# actividades

realizadas/ actividades

programadas*100

Manual de

procedimientos

Costos

Administrativos

De aplicación

inmediata

Manipulación

inadecuada de

desechos

Accidentes por

manejo de

desechos

MEDIDA 2: PREVENCION DE

ACCIDENTES.

Contar en el vehículo con un botiquín

básico de primeros auxilios.

# actividades

realizadas/ actividades

programadas*100

Registro Fotográfico,

verificación In situ

80 De aplicación

inmediata

Manipulación

inadecuada de

desechos

Accidentes por

manejo de

desechos

MEDIDA 3: COMUNICACIÓN

Contar en el vehículo con un radio de

comunicación, y un teléfono celular de

modo que se pueda comunicar de

inmediato la ocurrencia de algún accidente.

# actividades

realizadas/ actividades

programadas*100

Registro Fotográfico,

verificación In situ

80 De aplicación

inmediata

Falla vehicular Riesgo de

incendio

MEDIDA 4: SEGURIDAD CONTRA

INCENDIOS

Contar con un extintor tipo ABC.

# actividades

realizadas/ actividades

programadas*100

Facturas de compra y

recarga, registro

fotográfico

150 De aplicación

inmediata

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

90

6 PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

OBJETIVOS: Verificar el cumplimiento del PMA y la normativa ambiental aplicable

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca

PCS-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Generación

de efluentes

y desechos

Contaminación

del suelo

MEDIDA 1: VILANCIA DEL SISTEMA

DE RECOLECCIÓN DE LÍQUIDOS EN

LOS VEHÍCULOS.

Se constatará que el canal de

recolección de líquidos permanezcas

siempre limpio.

Verificar que el sistema de recolección

de líquidos no tenga ninguna fuga.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro

fotográfico

Ningún costo Aplicación

inmediata y de

forma

permanente

Relaciones

comunitarias

Afección a

relaciones

comunitarias

MEDIDA 2: SEÑALIZACIÖN

Los vehículos deben contar siempre con los rótulos de identificación de peligrosidad según la norma INEN 2266:2013 - en caso de ser necesario, implementarla.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro

fotográfico

Ningún costo Aplicación

inmediata y de

forma

permanente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

91

7 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

OBJETIVOS: Establecer las medidas a seguir cuando se decida abandonar dicha actividad y finalmente reportar a la autoridad

competente responsable

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca y Morona

PCA-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Relaciones

comunitarias

Afección a

relaciones

comunitarias

MEDIDA 1:

Informar a la autoridad ambiental

competente, con un mes de

anticipación si se deseas abandonar

las actividades de transporte de

materiales peligrosos.

Realizar el contrato de compra y

venta del vehículo para entregarlo

como respaldo junto con la

comunicación mencionada

anteriormente.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro

fotográfico

Ningún costo Aplicación

inmediata y de

forma

permanente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

92

8 PLAN DE RESTAURACIÓN, INDENMINACIÓN Y COMPENSACIÓN PROGRAMA DE RESTAURACIÓN, INDENMINACIÓN Y COMPENSACIÓN

OBJETIVOS: Establecer las medidas de compensación y restauración del área.

RESPONSABLE: Proponente de la actividad Transporte de desechos Biopeligrosos en el cantón Cuenca y Morona

PRIC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION

COSTO PLAZO

(meses)

Relaciones

comunitarias

Afección a

relaciones

comunitarias

MEDIDA 1: RETIRO DE

IMPLEMENTOS

Se retirará todos los implementos y

materiales utilizados para la actividad.

Dejando libre el predio donde se guardan

los camiones para la implementación de

alguna otra actividad.

# actividades

realizadas/

actividades

programadas*100

Registro

fotográfico

Ningún costo Aplicación

inmediata y de

forma

permanente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

93

9.1 RONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MES DE IMPLEMENTACIÓN PRESUPUESTO

PLANES MEDIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 USD $

PLAN DE PREVENCIÓN

REVISIÓN VEHICULAR 300

ADECUACIÓN DEL CAMION 100

LIMPIEZA DE LOS VEHÍCULOS Costos

Administrativos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS sin costo adicional

PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CAPACITACIÓN AL PERSONAL 100

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

RECOLECCIÓN DE LOS DESECHOS BIOPELIGROSOS EN HORAS DE MENOR TRÁFICO VEHICULAR

sin costo adicional

PLAN DE CONTINGENCIAS

PREVENCIÓN DE DERRAMES 1.000

PREVENCION DE ACCIDENTES 80

COMUNICACIÓN 80

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS 150

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

EVITAR CONTACTO CON LOS DESECHOS sin costo adicional

PROTECCIÓN DEL PERSONAL Costos

administrativos

SEGURIDAD DEL PERSONAL Costos

administrativos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

94

ESPACIO PARA PERSONAL 2000

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

VIGILANCIA DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LÍQUIDOS EN LOS VEHÍCULOS

sin costo adicional

SEÑALIZACIÓN sin costo adicional

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

INFORMANDO A LA AUTORIDAD AMBIENTAL sin costo adicional

PLAN DE RESTAURACIÓN INDENMINACIÓN Y COMPENSACIÓN

RETIRO DE IMPLEMENTOS sin costo adicional

Costo Total 3.810

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

95

10. BIBLIOGRAFÍA

Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, 2015

Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Morona, 2012-2020.

Odeplan, Oficina de Planificación de la Presidencia de la República, 2002

Inec, Instituto Nacional De Estadística y Censos, 2010.

Definición del Sistema Integrado Tarifario de la Red de Transporte Público de

Cuenca. Reporte Mensual 4, Agosto 2014.

Acuerdo Ministerial No. 061 de 07 de Abril de 2015, Publicado en la Edición

Especial del Registro Oficial No. 316

Norma INEN 2266. 2013. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales

Peligrosos. Requisitos

Ordenanza para la Gestión de Desechos Sólidos Infecciosos y Especiales

Generados en el Cantón Cuenca.

Informe de Monitoreo de la calidad de aire de Cuenca, EMOV 2014

Mapa de ruido de Cuenca,2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

96

ANEXOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

97

ANEXO 1: Puntos de recolección en el cantón Cuenca

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

98

ANEXO 2: Puntos de recolección en el cantón Morona

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES

CUENCA Y MORONA

99

ANEXO 3: Certificado de Intersección

ANEXO 4: Tarjeta de Emergencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

101

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

102

ANEXO 5: Manual de Procesos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS OPERACIONES DE RECOLECCION

Y TRANSPORTE DE DESECHOS MÉDICOS O CLÍNICOS

1. PROPOSITO

Establecer los procedimientos que el personal debe cumplir durante las operaciones de

recolección, transporte y descarga de desechos médicos desde la generación en los

establecimientos de salud como resultado de sus actividades de prestación de servicios hasta

la planta para su disposición final.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer procedimientos por medio de aplicación de normas que permitan manejar los

desechos médicos o clínicos.

Objetivos Específicos:

Establecer los procedimientos para las operaciones de recolección, transporte y descarga de

desechos médicos.

Disminuir el riesgo de sufrir accidentes del personal y proteger el ambiente.

Informar y entregar al personal la información de los procedimientos establecidos

3. ALCANCE

Este manual se aplica para las operaciones de recolección, transporte y descarga de

desechos médicos

4. DEFINICIONES

Agente infeccioso. Microorganismo (virus, bacteria, hongo, rickettsia, protozoario o helminto)

capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa. Hay factores que aumentan su

capacidad para causar enfermedad y varían entre las categorías de los agentes, incluyendo:

la especificidad del huésped, la capacidad de reproducción o sobrevivencia fuera del huésped

y su virulencia (capacidad de causar enfermedad grave o muerte).

Conductor. Persona que conduce o guía un automotor.

Desechos peligrosos. Desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un

proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

103

algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o

tóxicas, que representen un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente

de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

Disposición final. Acción de depósito permanente de los desechos en sitios y condiciones

adecuadas para evitar daños a la salud y al ambiente

Documentos de transporte. Documentos obligatorios requeridos como requisitos para el

transporte de mercancías peligrosas y que pueden ser solicitados en cualquier momento y

lugar por la autoridad competente.

Embalaje/envase. Recipiente y todos los demás elementos o materiales necesarios para que

el recipiente pueda desempeñar su función de contención

Envasado. Acción de introducir un material peligroso en un recipiente, para evitar su

dispersión o propagación, así como facilitar su manejo.

Etiqueta. Conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos relativos a un

producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o los sectores de que

se trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene el material peligroso o

en su embalaje/envase exterior, o que se fijan en ellos

Manejo de materiales peligrosos. Operaciones de recolección, envasado, etiquetado,

almacenamiento, rehúso o reciclaje, transporte, tratamiento y su disposición final.

Recipiente. Receptáculo destinado a contener sustancias u objetos, incluido cualquier

dispositivo de cierre.

Recolección. Acción de transferir el material peligroso a un contenedor o envase para

transportarlo a las instalaciones de almacenamiento, tratamiento, reciclaje, o a los sitios de

disposición final.

Manejo Externo. Conjunto de actividades que son parte del manejo integral de LOS

DESECHOS y que se realizan fuera de los establecimientos de salud.

Recolección y transporte externo, Consiste en la recolección y el traslado de los desechos

desde los sitios de generación (establecimientos de salud) hasta el almacenamiento

intermedio o final en forma segura y rápida.

5. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

NTE INEN 2266:2013, Segunda revisión, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y

MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. REQUISITOS

6. REQUISITOS PREVIOS A LA EJECUCION DE LAS OPERACIONES DE

RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO (MANEJO EXTERNO)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

104

El conductor (chofer o jefe de grupo) debe contar con el certificado del curso básico

obligatorio de capacitación para conductores de vehículos que transporten materiales

peligrosos, avalado por el Ministerio del Ambiente

El conductor debe poseer licencia tipo E.

El personal debe someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema de

vacunación: Tétanos y Hepatitis B.

El personal debe contar con la dotación de elementos de protección personal.

Además debe verificar que el estado de los elementos de protección adecuados se

encuentren en óptimas condiciones para su uso. Y sus actividades las debe

desarrollar utilizando los elementos de equipo de protección personal.

El personal debe revisar que los contenedores empleados para la recolección de los

residuos no presenten desperfectos: tapas rotas, llantas dobladas y/o sin llantas y en

caso de desperfectos debe cambiarlos.

Se debe disponer de guía de remisión, bitácora de horas, hoja de seguridad y tarjeta

de emergencia.

El vehiculo que recolecte o transporte debera contener como minimo las siguientes

caracteristicas: ser cerrado; tener adecuaciones necesarias para evitar derrames de

residuos en vias o estacionamientos (Caja hermética, y sistema de drenaje y

recolección.); estar dotado de un sistema de carga y descarga que no permita se

rompan los recipientes; identificación del vehículo: Portar el numero de naciones

unidas; estar dotado de recipientes (material rígido e impermeable) donde se

deposite las bolsas de desechos; elementos para responder emergencias: extintor de

polvo químico seco, triángulos de seguridad o conos, pala, escoba, cepillo,

detergente, cloro, fundas rojas con el logotipo de biopeligrosos, guantes desechables

y de plástico en la cabina del camión; disponer de un sistema de comunicación móvil

a fin de informar accidentes, daños en el vehículo.

El vehículo debe tener mantenimiento preventivo y correctivo.

7. OPERACIONES DE RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO (MANEJO

EXTERNO)

Integrantes del grupo de trabajo para la recolección y transporte externo:

chofer o jefe de grupo, y bachiller obrero

Secuencia general de actividades para la recolección y transporte externo: en

el cuadro a continuación se expone la secuencia de actividades en forma general

SECUENCIA GENERAL DE ACTIVIDADES DURANTE LA RECOLECCION Y EL TRASPORTE DE

DESECHOS

RESPONSABLE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

105

Ingreso al área de almacenamiento de desechos en cada establecimiento de salud y estacionamiento del vehículo con la guía del bachiller obrero

Chofer (jefe de grupo)

Poner el tanque de pesaje en la balanza y mirar que esté debidamente listo para el uso, es decir en cero

Bachiller obrero

Dirigirse al área de almacenamiento de desechos en cada establecimiento de salud para el traslado de los desechos generados hacia el vehículo (tomar los desechos que estén colocados en sus respectivos guardianes cota punzantes y fundas rojas debidamente selladas)

Bachiller obrero

Pesaje de los desechos, y registro de datos en la guía de remisión (Reporte diario de trabajo), carga al vehículo y deposito en los recipientes correspondientes según el tipo de desecho

Bachiller obrero Chofer (jefe de grupo)

Dirigirse al siguiente establecimiento de salud de acuerdo a la ruta de recolección

Chofer (jefe de grupo)

Una vez finalizada la ruta de recolección diaria dirigirse a la planta de disposición final y proceder con la descarga de desechos recolectados

Chofer (jefe de grupo) Bachiller obrero

Dirigirse a la oficina para el correspondiente mantenimiento y limpieza del vehículo, materiales e insumos utilizados durante la jornada laboral

Chofer (jefe de grupo) Bachiller obrero

Procedimientos del servicio de recolección de desechos biopeligrosos en

centros de salud de la ciudad y parroquias

Para el proceso de recolección y transporte se debe tomar en cuenta lo siguiente:

El personal del grupo de trabajo debe usar el uniforme correctamente, gorra,

camiseta, overol, zapatos durante su jornada laboral.

El chofer del vehículo realizara la revisión diaria de las condiciones operativas del

vehículo: estado llantas, combustible, aceite, baterías, sistema de refrigeración.

El chofer del vehículo debe confirmar que se disponga los equipos de trabajo: tablero

y formato de recorrido diario y parroquial (guía de remisión), radio portátil, equipos de

seguridad industrial, balanzas.

El jefe de grupo es el responsable del radio portátil, y verificara que el sistema de

comunicación se mantenga los caneles de comunicación según la ruta.

El vehículo de recolección acudirá al primer establecimiento de salud (generador) de

acuerdo al horario y ruta establecida.

El conductor del vehículo lo conducirá hasta el local de almacenamiento final de

desechos de los establecimientos de salud donde va a prestar sus servicios,

estacionara el vehículo con la dirección o guía del obrero bachiller. El obrero bachiller

se bajara del vehículo, y en el momento de abrir su puerta para bajarse del vehículo

previamente debe mirar el retrovisor para ver si no viene un vehículo o persona.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

106

El jefe de grupos tomará fotografías del kilometraje inicial en el primer centro de

salud atendido.

El obrero bachiller pondrá el tanque de pesaje en la balanza. En los centros de salud

que por efectos de distancia, donde el estacionamiento del vehículo y la ubicación

de los desechos sean muy distantes será el jefe de grupo será quien coloque y retire

la balanza y tanque de pesaje.

El jefe de grupo verificará que la balanza marque en cero antes del pesaje si existe

variación debe ajustar la misma.

El jefe de grupo encenderá el sistema de refrigeración una vez que se realice el

servicio en el primer centro de salud.

El obrero bachiller se dirigirá al área de almacenamiento de desechos en el

establecimiento de salud para realizar el traslado de los desechos generados hacia

el vehículo (tomará los desechos que estén colocados en sus respectivos guardianes

en el caso de corta punzantes y fundas rojas debidamente selladas). En el caso de la

provincia del Azuay por disposición de la EMAC-EP verificará no llevar medicina

caducada y elementos químicos y si existiera algún otro elemento que se desconoce

deberá informar al respecto a oficina o EMAC EP funcionario fiscalizador.

El obrero bachiller procederá con el pesaje y registro de datos en la guía de remisión

Se procederá con la carga (carga manual o mecánica) de los desechos hacia el

almacén temporal (caja hermética) en el vehículo.

Se depositará las fundas de los desechos en los recipientes correspondientes

plásticos que se encuentran en la caja hermética del vehículo. El jefe de grupo

controlará que los desechos corto punzantes no se ubicaran en los tachos grandes

de las fundas, sino en un sitio determinado en el vehículo para efecto. Además

controlará que las fundas que contienen sangre se ubicaran en un tacho dedicado

exclusivamente para este desecho

El jefe de grupo verificara que la guía de remisión sea llenada correctamente. Cabe

indicar que la firma debe ser del jefe de grupo a excepción donde no sea posible

realizar lo delegara al obrero auxiliar. En el caso de que un centro de salud este

cerrado en la guía de remisión en registro de peso se debe poner una raya no cero

porque no nos consta de este valor.

En los centros de salud que registran las firmas de la persona que presta el servicio

de transporte de desechos el jefe de grupo debe firmar, y solo podrá delegar al

obrero auxiliar solo si por falta de espacio de estacionamiento no puede dejar el

vehículo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

107

El obrero auxiliar debe subirse al vehículo e indicar al conductor para dirigirse a la

siguiente establecimiento de salud de acuerdo a la ruta de recolección

Al termino del recorrido de recolección los tachos se descargaran en la planta de que

se designe para la disposición final esta actividad se la realizara con la participación

del jefe de grupo conjuntamente con el trabajador.

El jefe de grupo apagara el sistema de refrigeración una vez descargado los tanques

en la planta de operaciones que se designe para la disposición final.

El jefe de grupo tomara fotografías del kilometraje en la planta de operaciones al

término de la jornada.

El jefe de grupo al término de la jornada de trabajo debe sumar y firmar el peso total

de la jornada en la guía de remisión y entregar a secretaria en la oficina.

Se debe dirigir a la oficina para el correspondiente mantenimiento y limpieza del

vehículo, materiales e insumos utilizados durante la jornada laboral

Otras consideraciones:

En el momento que se sufre un pinchazo con un elemento corto punzante, reportar

esta novedad al director del centro de salud por responsabilidad de lo ocurrido.

En el caso de accidentes se deberá actuar y notificar según la hoja tarjeta de

emergencia y el registro de accidentes

Nota: los centros de salud que no constan en las frecuencias y que es requerido vía internet

por el fiscalizador, deberá cumplirse en el horario solicitado y anotar las causas que no

permitieron cumplir con el servicio si esto ocurriera.

8. PROCEDIMIENTOS PARA CASO DE EMERGENCIAS

A continuación se indican los principales procedimientos a seguir en caso de emergencias

tales como: derrames o fugas, incendios o exposición:

En caso de DERRAMES O FUGAS

Mantenga la calma y reportar a la empresa, Acordone el área afectada,

restringiendo el acceso de personas ajenas. Ubique las señales de tránsito

necesarias

Detener las fugas si es posible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

108

Contener el vertido por cualquier medio disponible. Absorber el líquido, en arena o

tierra o en cualquier otro material apropiado. Si el derrame involucra residuos sólidos

proceda a la recolección de éstos.

Deposite los residuos y material absorbente en una bolsa de color rojo. Deposite la

bolsa en un recipiente y transporte como residuo peligroso infeccioso.

Proceda a la desinfección del área afectada.

En caso de FUEGO

Mantenga la calma y reportar a la empresa

Dejar arder los contenedores agrietados. Prevenir el incendio rociando con agua

pulverizada.

Minimizar la utilización de medios de extinción y detener los vertidos derivados de su

aplicación.

Alejar los recipientes no dañados de la radiación térmica.

En caso de EXPOSICION

INHALACION Traslade al aire fresco. Si no respira administre respiración artificial.

Evite el método boca a boca. Si respira con dificultad suministre oxígeno. Mantenga

la víctima abrigada y en reposo. Busque atención médica inmediatamente.

CONTACTO CON LA PIEL retire la ropa y el calzado contaminado lave la zona

afectada con abundante cantidad de agua y jabón antibacteriano mínimo durante 5

minutos si la irritación persiste repita el lavado busque atención medica inmediata en

caso de corte o punzonado lave la herida con abundante cantidad de agua y jabón

antibacteriano permitiendo que sangre libremente

CONTACTO CON LOS OJOS Lave con abundante agua limpia o irrigar con

solución salina estéril. Levante y separe los párpados para asegurar la remoción de

partículas Si la irritación persiste repita el lavado. Busque atención médica

inmediatamente

INGESTION Lave la boca con agua abundante y utilizando un enjuague antiséptico.

No induzca el vómito. En el caso de fármacos, si está consciente, suministre

abundante agua. Busque atención médica INMEDIATAMENTE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

109

9. PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA UNIDAD DE

TRANSPORTE

Para realizar la limpieza y descontaminación de la unidad vehicular se tendrá en cuenta lo

siguiente:

El vehículo de recolección se limpiara y desinfectará únicamente en los lugares

designados para ello dentro de las instalaciones del prestador del servicio y el

efluente proveniente del lavado será enviado al servicio de alcantarillado.

El procedimiento de limpieza y descontaminación debe realizarse con elementos de

protección personal

El procedimiento para la desinfección y limpieza del vehículo será el siguiente:

Bajar los recipientes del camión;

Barrer y recoger los desechos sólidos y disponerlos dentro de un recipiente para su

disposición final conjuntamente con los desechos que recogen para entregarlos en el

centro autorizado.

Conectar las mangueras al sistema de drenaje o purgas del camión;

Descontaminar con cloro las paredes y los pisos

Lavar las paredes con agua y detergente utilizando escobillas de arriba hacia abajo;

Lavar el piso con agua y detergente utilizando escobillones y secar los pisos;

Desinfectar con cloro las paredes y los pisos;

Lavar y desinfectar el equipo de limpieza (escobillas, escobillones, entre otros) con

cloro.

El procedimiento para la desinfección y limpieza de los recipientes será el siguiente:

Lavar los recipientes contenedores de desechos con detergente utilizando escobillas

luego desinfectar con hipoclorito de sodio y,

Retornar los recipientes al camión.

Lavar y desinfectar el equipo de limpieza con hipoclorito de sodio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

110

Guía de remisión

TNLG. HUGO FLORES LOZAY

FECHA DIA MES AÑO CONTRATISTA

MARCA DEL VEHICULO MODELO PLACAS CHOFER

No. ESTABLECIMIENTO DE SALUDHORA DE

RECOLECCION

PESO DESECHOS

RECOLECTADOS

(Kg.)

FIRMA DE

RESPONSABILIDAD DE

ENTREGA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

OBSERVACIONES

KILOMETRAJE INICIAL

KILOMETRAJE FINAL

EMPRESA …….

RECOLECCION DE DESECHOS SOLIDOS BIOPELIGROSOS

REPORTE DIARIO DE TRABAJO

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

PESO (Kg.) ….

LOGO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

111

ANEXO 6. Matrículas de Vehículos de Transporte

Camioneta LUV D-MAX placas ABD3284

Camión NPR placas AFZ0342

Camioneta Frontier placas ABA4779

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

PROPIEDAD DEL SR. HUGO FLORES LOZAY EN LOS CANTONES CUENCA Y MORONA

112

ANEXO 7. Licencias de Conducir de los tres choferes