Estudios Generales

Embed Size (px)

Citation preview

El mtodo de enseanza aprendizaje que se desarrolla en los diferentes componentes curriculares del Ao de Estudios Generales, promueve el uso de metodologas activas, tcnicas de aprendizaje cooperativo, y formulacin y desarrollo de investigaciones descriptivas, en el que el papel del docente es el de estimular la creatividad del estudiante y facilitar situaciones en donde ste pueda construir su propio conocimiento tanto individual como en equipo de trabajo. El sistema de evaluacin permite al estudiante, identificar oportunidades de mejora en su proceso de aprendizaje, orientar su desarrollo de valores, y contribuir a su crecimiento personal a travs de la orientacin en su desarrollo de valores.

El Seminario Conciliar de San Ramn Nonnato o Colegio Tridentino, eregido en el ao 1680 por orden del Concilio de Trento, es el principal germen de la UNAN-Len. El Padre Agustn Ayestas, uno de sus ms insignes rectores, se destac por las gestiones que hizo para convertir el seminario en universidad, gestiones que continu su sucesor el Obispo Nicols Garca Jerez ante las Cortes de Cdiz, que emitieron el decreto constitutivo de la Universidad en el ao 1812 : ... erjase la Universidad de Len con las mismas facultades de las dems de Amrica, oficialmente instalada en el ao 1816La actual UNAN-Len fue as la segunda Universidad de Centroamrica y la ltima de Amrica fundada durante los ltimos das de la colonia espaola. Los doctores Toms Ruz, Agustn Ayestas y Nicols Garca Jerez son considerados los fundadores de la Universidad de Len cuyo lema inicial fue Sic itur ad astra (por esta ruta hacia las estrellas). En sus comienzos las academias establecidas en la Universidad enseaban solamente las ctedras clsicas de Leyes, Cnones y Medicina y hasta un poco ms tarde iniciaron los estudios de Farmacia. La Universidad se reorganiz a mediados de la dcada de los aos 1880 sobre la base del modelo napolenico o profesionalizante, bajo la influencia del esquema organizativo asumido por el resto de las universidades latinoamericanas; la Universidad responda, de esa manera, estrictamente a la demanda de profesionales que necesitaba el funcionamiento del estado y la oligarqua postcolonial. En 1947 la Universidad de Len fue elevada al rango de Universidad Nacional como dependencia directa del Ministerio de Educacin. En el ao 1956 es nombrado Rector de la Universidad Nacional el Dr Mariano Fiallos Gil, quien puso como condicin para aceptar el cargo, el que se le diera libertad para nombrar a los profesores y miembros de su equipo de gobierno y que el estado garantizara el otorgamiento de la autonoma universitaria.

El Rector Fiallos Gil hizo las gestiones pertinentes y logr la autonoma universitaria el 27 de marzo de 1958 mediante el decreto ejecutivo nmero 38, acundose el nuevo lema institucional:"A la libertad por la universidad" lema que mantiene su vigencia hasta nuestros das. La autonoma universitaria fue elevada a rango constitucional en el ao 1966 bajo el rectorado del Dr. Carlos Tunnermann B. Se inici a partir de esa fecha una poca de transformacin y modernizacin de la universidad, que se prolong hasta los inicios de los aos 80's. Desde su fundacin la Universidad ha estado muy relacionada con el acontecer nacional y ha influido notablemente en el ritmo del cambio social y poltico de la nacin. De las aulas de la Universidad han salido lderes y profesionales de reputacin y prestigio nacional e internacional, especialmente personalidades de Costa Rica, Honduras y El Salvador. La Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua se escinde y transforma en la UNAN-Len y UNAN-Managua en el ao 1983 por decisin del gobierno de la poca. Actualmente, la UNAN-Len se rige por la Ley 89 de Autonoma de las Institucionesde Educacin Superior y su reforma del ao 90 y los Estatutos de 1992. A partir de 1995, bajo el liderazgo del actual rectorado, se inicia un proceso de reforma universitaria que condujo a la elaboracin del Proyecto Educativo de la UNAN-Len considerando la redefinicin de la Misin institucional, de los principios y valores institucionales; el diseo de nuevos planes de estudio enfocados en la pertinencia social de los mismos, en las metodologas activas y constructivista del aprendizaje, la prctica profesional, la consejera a los estudiantes, las experiencias no cognoscitivas y comunitarias, la integracin de la docencia-investigacin-extensin, para la formacin integral y humanista de los estudiantes, fundamentada en los avances cientficos y tecnolgicos, la conciencia social, el desarrollo de la democracia, respeto a los derechos humanos, la tica y la moral. A partir de 1998 inicia la transformacin del currculo con la introduccin del Ao Comn que cursan todos los estudiantes que ingresan a la UNAN-Len, despus de haber aprobado un examen de admisin basado en un test de habilidades, que valora las destrezas que son requeridas en los optantes a emprender estudios universitarios. Para actualizar y aumentar la oferta de estudios universitarios, en respuesta a la demanda social, en los ltimos ocho aos se han abierto nueve programas acadmicos que conducen a igual nmero de licenciaturas, casi todas con la asesora y cooperacin acadmica de universidades extranjeras, especialmente espaolas. El proceso de Reforma universitaria es dinmico y continuo y todava tiene muchos cometidos pendientes, pero, sin duda alguna, podemos colegir de esta rica historia, que la UNAN-Len ocupa una posicin de vanguardia en la universidad nicaragense, merced a una tambin rica combinacin de tradicin, capacidad de liderazgo e innovacin, impulsada por los integrantes de la comunidad universitaria.

Introduccin

Autoridades

Propsitos

Plan de Estudios

:: PROPSITO ::Los Propsitos que la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len alcanza al implementar el Semestre de Estudios Generales en los estudiantes de primer ingreso son los siguientes:o o

o

o o

o o o

Consolidar la formacin de todos los estudiantes de primer ingreso, antes de su incorporacin a las diferentes carreras. Crear las condiciones necesarias para que en el estudiante se desarrollen las habilidades de comunicacin oral y escrita, as como otras que le sirvan de herramientas para el aprendizaje. Estimular en el estudiante la formacin y desarrollo de valores morales, ticos, sociales y culturales, mediante actividades cognoscitivas, no cognoscitivas y consejera. Propiciar en el estudiante una formacin que le permita tener una visin integradora del mundo que lo rodea, la sociedad y el pas al que pertenece. Facilitar la integracin del estudiante a la vida y cultura universitaria y proporcionarle la informacin necesaria que le oriente en la decisin de la carrera que desee estudiar. Servir como medio de seleccin de los estudiantes para su ingreso a las diferentes carreras. Promover en el estudiante su desarrollo como ser social mediante su interaccin con los dems, a travs del trabajo de equipo. Promover en el estudiante el desarrollo de capacidades organizativas y de liderazgo.

PLAN DE ESTUDIO SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES 2011 - CREDITO [SEMESTRAL]Componentes Ciclo Crditos Total Hrs CICLO 01 ACTIVIDAD ESTUDIANTIL I 01 1 0 BIOLOGIA GENERAL 01 4 0 COMUNICACION Y LENGUAJE 01 4 0 FILOSOFIA 01 3 0 HISTORIA DE NICARAGUA 01 3 0 INGLES 01 2 0 MATEMATICA BASICA 01 4 0 21 0 Tipo OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Prerrequisito 1 Prerrequisito 2 -

: AO LECTIVO 2012 ::FECHA ACTIVIDADES I SEMESTRE

* Inicio de Clases I Semestre:

12 de Marzo

Modalidad Regular, Nuevo Ingreso (Semestre de Estudios Generales) Modalidad Regular. (Reingreso, Segundo Ao en adelante)

19 de Marzo

19 Marzo al 19 Abril

Retiro de Inscripcin de Componentes Cortes evaluativos: Modalidad Regular. Diferenciado SEG y Sabatinos 20 Abril al 04 de Mayo Primer Parcial 04 Junio al 15 de Junio Segundo Parcial 27 de Julio al 03 de Agosto Tercer Parcial

06 Agosto al 10 Agosto

Exmenes de Segunda Convocatoria del Primer Semestre Feria Vocacional para estudiantes del SEG * ltimo da de Clases del I Semestre ltimo da de clases de Primer Ingreso (SEG) ltimo da de clases de Reingreso (Segundo Ao en adelante) Semana Universitaria Inscripcin de Componentes del Segundo Semestre Vacaciones Intersemestrales

10 y 11 de Mayo 13 de Julio 26 de Julio 23 al 27 de Julio 6 al 10 de Agosto 11 al 19 de Agosto

20 de agosto 20 de agosto al 20 de septiembre.

II SEMESTRE Inicio de Clases del Segundo Semestre Retiro de Inscripcin de Componentes

Cortes Evaluativos de los Cursos Regulares 21 de septiembre al 05 de Primera Evaluacin Parcial octubre. PERIODO DE PREMATRCULAS PARA EL AO 2013. 15 al 26 de Octubre 2012 Perodo Ordinario 3 al 5 de Diciembre 2012 Perodo Extraordinario 26 octubre al 1 noviembre Segunda Evaluacin Parcial 3 de diciembre al 14 de Tercera Evaluacin Parcial diciembre 17 y 18 de Diciembre Exmenes de Segunda Convocatoria del Segundo Semestre. 14 y 15 de Noviembre Jornada Universitaria de Desarrollo Cientfico (JUDC) 30 de Noviembre ltimo da de Clases de la Modalidad Regular del II Semestre 29 y 30 de Noviembre Actividades CHICA CUUN Nota:

-Las Fechas de cortes evaluativos establecidas en este calendario son vlidas para l modalidad regular, exceptuando el Semestre de Estudios Generales. -La modalidad sabatina, cuyo rgimen acadmico es trimestral, establecen sus fechas de inicio y fin de trimestre as como los perodos evaluativos.

-Se aclara que el estudiante que haya reprobado componentes curriculares o asignaturas en cualquier semestre y no efectu el examen de segunda convocatoria en la fecha sealada, no tendr derecho a realizarlo en otra fecha.

5 y 6 de Abril 1 de Mayo 19 de Julio 14 y 15 de Septiembre 8 de Diciembre 24 de Diciembre 1 de Enero 2013

FERIADOS NACIONALES Jueves y Viernes Santo Da Internacional de los Trabajadores Aniversario de la Revolucin Popular Sandinista Fiestas Patrias Da de Inmaculada Concepcin de Mara Navidad Ao Nuevo

10 de Enero. 2,3 y 4 de Abril 30 de Mayo 29 de Junio 24 de Septiembre 2 de Noviembre 7 de Diciembre

DIAS DE ASUETO Fundacin de la UNAN- Len. A Cuenta de Vacaciones (Semana Santa) Da de la Madre Da del Maestro Fiesta Patronal (Da de la Virgen de Mercedes) Da de los Difuntos (a cuenta de Vacaciones) Da de la Gritera (a cuenta de Vacaciones)