20
1 ACTIVIDAD 1 QUIÉN ESTARÍA INTERESADO EN UTILIZAR O ADQUIRIR MI PRODUCTO? 1.1 ASPECTOS PARA DEFINIR ESTUDIO DE MERCADOS 1. Posibilidad de acceso a internet 2. Diseño llamativo de la página. 3. Innovación en la publicidad comercial. 4. Cobertura del proyecto 1.2 SUSTENTACION DE VARIABLES 1. Encuesta para determinar oferta y demanda. 2. Socialización del diseño de la web a cada posible cliente. 1.3 POSIBLES CONSUMIDORES DEL PRODUCTO 1. Administración Municipal. 2. ASMICAR, 3. COOTRANSGIGANTE. 4. Asociación de Comerciantes de Gigante. 5. EMGESA 6. TRISANDER 7. Cooperativa financiera. 8. Fincas Agro turísticas. 9. Empresas Explotadoras de Petróleo. 10. Productores de Café Especial. 11. Estación Piscícola INCODER. 1.4 LA COMPETENCIA 1. Canal 2 2. Panorama Estéreo. 3. Perifoneo Móvil. 4. Volantes. 5.

ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

1 ACTIVIDAD 1QUIÉN ESTARÍA INTERESADO EN UTILIZAR O ADQUIRIR MI PRODUCTO?

1.1 ASPECTOS PARA DEFINIR ESTUDIO DE MERCADOS1. Posibilidad de acceso a internet2. Diseño llamativo de la página.3. Innovación en la publicidad comercial.4. Cobertura del proyecto

1.2 SUSTENTACION DE VARIABLES1. Encuesta para determinar oferta y demanda.2. Socialización del diseño de la web a cada posible cliente.

1.3 POSIBLES CONSUMIDORES DEL PRODUCTO1. Administración Municipal. 2. ASMICAR,3. COOTRANSGIGANTE. 4. Asociación de Comerciantes de Gigante. 5. EMGESA6. TRISANDER7. Cooperativa financiera. 8. Fincas Agro turísticas. 9. Empresas Explotadoras de Petróleo. 10. Productores de Café Especial. 11. Estación Piscícola INCODER.

1.4 LA COMPETENCIA1. Canal 22. Panorama Estéreo. 3. Perifoneo Móvil. 4. Volantes. 5.

Page 2: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2 ACTIVIDAD 2CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

2.1 PRODUCTOS Y SERVICIOS A DESARROLLAR1. Medio de la comunicación.2. Pauta publicitaria audiovisual.3. Contacto virtual entre la oferta y la demanda.

3 ACTIVIDAD 3PRODUCCIÓN

3.1 Y COMO PRODUCIRLOLa necesidad de diseñar, producir y vender una página web innovadora, actualizada incluyendo contenidos multimedia, interactivos capaces de dar un giro total al concepto que hasta hace poco se tenía de una página web, dando a conocer los aspectos importantes del municipio.

A través del grupo de aprendices en Producción de Multimedia se busca diseñar mediante la utilización de herramientas tecnológicas una página web del municipio de Gigante, teniendo en cuenta que el resultado sea perfectamente presentable para todo tipo de público.

4 ACTIVIDAD 4Y CUANTO PUEDO COBRAR?

4.1 ASPECTOS PARA DEFINIR PRECIOS DEL PRODUCTO1. Los costos2. La demanda3. El mercado

4.2 LISTA DE MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO1. Necesidad del proyecto2. Experiencia del desarrollador3. Tipo de cliente4. Necesidades en tiempo5. Los recursos que ponemos a disposición del cliente6. El país donde vivimos7. Nuestras propias necesidades.

Page 3: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

5 ACTIVIDAD 3IDENTIFICAR LA IDEA DE MI PROYECTO

5.1 CÓMO IDENTIFICAR IDEAS DE PROYECTO?1. Realizar actividades para estructurar nuestro proyecto (encuestar…2. Presentó una propuesta inicial teniendo en cuenta las necesidades de la región.

Presentamos la propuesta de una página WEB donde se incluiría información que ayuda a suplir las necesidades mas importante que tiene la región (comercio, turismo, tecnología, educación, noticias en general, entretenimiento, etc…) y a través de la página se harían conocer tanto interiormente como exteriormente (para toda población).

3. Conocimiento del programa de formación. Estamos socializando sobre el tema para conocerlo más a fondo.

4. Conocimiento del centro (ambiente, recursos, maquinara…). Hemos investigado que competencia existe para nuestro proyecto y si la cobertura nuestra es como la que existe en Gigante, concluyendo que no hay tal cobertura y que además no se han enfocado principalmente hacia nuestra región que es nuestro propósito que tenga auge en todas partes (dentro y fuera) tanto el comercio como el turismo, tecnología… todo el desarrollo que tenemos (café, cacao, fincas…) y que no se ve.

5. Conocimiento de las características de la región. Los indicadores nos muestran que no hay competencia. Nosotros seriamos pioneros en este proyecto que haría que nuestra región sea mostrada a través del medio que vamos a usar.

6. Por lo anterior las posibilidades son buenas y haría que aprendiéramos a creer en lo nuestro.

5.2 RECONOCIMIENTO DE LA REGIÓNMirar el perfil económico e identificar las potencialidades que existen y que podemos aprovechar.

Eso fue lo que vimos que hay harto que mostrar (fincas cafeteras, fincas cacaoteras, recreación, petróleo, represa del Quimbo….), hay mucho desarrollo que mostrar (eso sería a nivel nacional e internacionalmente que no se conoce), además interiormente se cambiaría nuestro concepto.

Se descubriría todo proyecto (entidades públicas y privadas) que favorezca a nuestra región actual y por venir y la gente tendría conocimiento pleno y opinaría sus pro y contra con bases fundamentales que a través de nuestro medio haríamos conocer.

Page 4: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

5.3 ESTRUCTURANDO LAS IDEASIndicadores de competitividad y avances tecnológicos.La necesidad que hay en Gigante es que no hay medios que se enfoquen hacia el desarrollo de la región, donde supla la necesidad de sus habitantes en todos ámbitos anteriormente nombrados. Creemos que si supliríamos esa necesidad, y haríamos que se entrara en un nuevo nivel a la población.

5.4 PRESENTACION IDEAS DE PROYECTO1. Para qué sirve?

Se soluciona la falta de conocimiento a nivel interno y nacional de todas las fortalezas que tenemos en nuestro interior.

2. Por qué?Creemos que es la mejor solución porque no hay un medio en la región donde se enfoque todo el desarrollo socioeconómico de nuestra tierra de una manera minuciosa y específica como lo va a contener la página.

3. A quién?Todos nos beneficiaríamos. La comunidad tendría conocimiento de todo lo que se mueve al interior de su región, como ver pautados proyectos económicos (comerciantes, cafeteros, cacaoteros….. todo agricultor), noticias y cultura en general…

4. Con qué?En este momento contamos con nuestros recursos (aplicación de nuestros conocimientos, tiempo, y tecnología que cada uno tenga).

5. Qué pretendemos con el proyecto?Sacar del anonimato a Gigante tanto en su interior como en el exterior (Huila, Colombia y todos los países) y llevar a la gente a la nueva era de la tecnología en todos los niveles sociales.

Page 5: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

6 ACTIVIDAD 1DEFINICIÓN TIPO DE ORGANIZACIÓN

6.1 TIPO DE ORGANIZACIÓN Y REQUISITOS EXIGIDOSLa Sociedad Anónima Simplificada. S.A.S. Puede ser formado bajo documento privado o escritura pública dependiendo de las circunstancias de capital, su naturaleza es comercial con una amplia razón social, independientemente de sus actividades sociales, una de sus principales ventajas es el mínimo costo de legalización de la constitución de la misma. Y los requisitos exigidos para la puesta en marcha son los siguientes:

1. Generar la minuta de creación y estatutos2. Ir a cámara y comercio paga el 1.76% del capital de la empresa.3. Registrar libros en cámara y comercio4. Registrarse ante la DIAN5. Afiliarse a la ARP6. Afiliarse a la Seguridad Social7. Afiliarse Fondo de Pensiones8. Pagar Aportes parafiscales9.

6.2 ORGANIGRAMA Y FUNCIONES

Gerente

1. Diseña políticas para el logro de objetivos planificados.2. Coordina estrategias para el mejoramiento de la empresa.3. Diseña estrategias de expansión.

Contador

1. Lleva sistemáticamente la contabilidad de la empresa.2. Responde a la gerencia por la información financiera.

Page 6: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Área Administrativa

1. Ejecutan procesos administrativos2. Manejan inventario, plan de compras y ejecución del mismo.3. Tramites de contratación y pago de personal.4. Formaliza facturación.

Área Operativa

1. Dirigen las actividades y operaciones de desarrollo y producción.2. Responden por las proyecciones de venta.3. Presenta informes a la gerencia.

Área Comercial

1. Diseña junto al gerente estrategias de mercadeo2. Realiza apertura de nuevos mercados.3. Cumple las proyecciones de ventas.

7 ACTIVIDAD 2QUÉ OBLIGACIONES TENGO COMO EMPLEADOR?

7.1 DEBERES, DERECHOS Y CONSECUENCIAS FALTAS

7.1.1 DERECHOS

7.1.1.1 DE CARÁCTER ACEDEMICO

1. Tener el carné de Aprendiz Sena2. Recibir Formación en Inducción donde estén incluidos gestión tecnológica,

conocimiento del entorno, aporte a la productividad y competitividad, la construcción de su ruta de aprendizaje, conocimiento de sus derechos y deberes.

3. Acceso a diferentes fuentes de conocimiento de su formación: las tecnologías de información y comunicaciones, el entorno real simulado en los ambientes de aprendizaje, el trabajo colaborativo con otros aprendices e instructores.

4. Recibir formación profesional, acorde con el programa en el cual se matriculo.5. Hacer buen uso de las herramientas para su aprendizaje asumiendo su responsabilidad

por su daño o utilización indebida de las mismas.6. Disfrutar de los programas institucionales de bienestar del Aprendiz7. Recibir orientación académica y comportamental para su desarrollo personal y

convivencia social.8. Ser investigado y sancionado con observancia de las normas del debido proceso

establecidas por el reglamento.9. Participar en el mejoramiento continuo de los instructores a través de los procesos de

evaluación.

Page 7: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

10. Recibir la certificación una vez terminado su proceso de formación.11. Ser avaluado oportunamente con base en los criterios de evaluación. 12. Si el Aprendiz esta en desacuerdo con la evaluación emitida por su instructor podrá

ejercer el derecho a revisión, siguiendo el seguimiento establecida por el Reglamento 13. Recibir estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo por sus

habilidades académicas, deportivas, culturales y sociales.

7.1.1.2 DE CARÁCTER FORMATIVO

1. Recibir el mismo trato y respeto por la comunidad educativa.2. ser escuchado y atendido por sus peticiones siguiendo el debido proceso.3. expresar con libertad derechos y pensamientos, sin afectar a los demás integrantes de la comunidad educativa o perturbar el orden en la sede del Sena4. Usar los elementos de protección propios del programa de formación profesional para protegerse de los riesgos.

7.1.1.3 Parágrafo:

Además de estos derechos, el aprendiz virtual Sena tendrá los siguientes derechos de carácter académico:

1. Pertenecer a la comunidad virtual Sena.2. Tener derecho a todo el material didáctico (obligatorio y adicional).

7.1.1.4 Estímulos

Reconocimiento a valoración de obligaciones meritorias o logros obtenidos en su aprendizaje, actitudinal, investigativo, innovador y profesional.

Los estímulos e incentivos forman parte del Plan Integral Nacional de Aprendices y de aquellos que mediante alianzas o convenios, se adopten para beneficios de los aprendices, entre ellos están:

1. Recibir mención de honor por su proceso investiga torio o innovador.2. Ser postulado para realizar pasantías.3. Ser designado como monitor de un tema específico en el cual demuestre competencia

en el programa de formación.4. Formar parte del semillero de nuestros instructores del Sena cuando termine su

proceso formativo, si así lo desea.

Page 8: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

5. Por la representación y participación destacada en eventos de Aprendizajes, tecnológicos, culturales, deportivos a nombre del Sena. Podrá recibir premios y distinciones.

7.1.2 DEBERES

7.1.2.1 DE CARTACTER ACADEMICO

1. Cumplir con todas las actividades del aprendizaje.2. Participar en todas la actividades complementarias3. Informar al instructor toda novedad que se presente durante su aprendizaje4. Informar inmediatamente sobre la consecución de contrato de aprendizaje.5. Participar en la elaboración y ejecución del plan ambiental6. Acatar decisiones tomadas en forma grupal7. Participar con responsabilidad en todas las actividades programadas8. Hacer buen uso de las herramientas tecnológicas que la entidad pone al servicio de los

aprendices9. Gestionar oportunamente los recursos de aprendizaje del programa de formación 10. Asistir a las reuniones programadas por la institución y justificar adecuadamente la no

asistencia.11. Respetar los derechos de autor de cualquier material.

7.1.2.2 DE CARÁCTER DISCIPLINARIO

1. Conocer y asumir el reglamento del aprendiz SENA2. Portar el carné3. Utilizar la indumentaria de protección establecida en los ambientes de aprendizaje4. Conservar el buen estado de orden y aseo de las instalaciones y el equipo, y responder

por los daños intencionales.5. Actuar siempre con principios y valores6. Dar uso adecuado a los espacios de comunicación electrónica, no subir material

inadecuado o ajeno a la actividad propuesta.7. Informar oportunamente cualesquiera irregularidad que comprometa la integridad o

el buen nombre de la institución 8. Respetar la dignidad e intimidad de la comunidad educativa SENA 9. Respetar los bienes de los integrantes de la comunidad SENA10. Abstenerse de realizar o apoyar actos que limiten o afecten el derecho a la educación11. Presentar una imagen personal con pulcritud12. Enaltecer y respetar los símbolos patrios e institucionales

Page 9: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

13. No utilizar expresiones grotescas en ningún medio de comunicación virtual o dentro de la comunidad estudiantil

14. En caso de pérdida del carné presentar denuncio, tramitar y pagar el duplicado15. Denunciar cualquier acto o propuesta inmoral por parte de algún funcionario o

miembro de la comunidad educativa16. Suscribir oportunamente el acta de compromiso del aprendiz

7.1.3 REGIMEN DISCIPLINARIO Y SANCIONATORIO

7.1.3.1 MEDIDAS FORMATIVAS

1. Llamados de atención verbal: Este no constituye sanción no se anota en la hoja de vida ni se reporta como novedad al sistema.

2. Plan de mejoramiento académico: Consiste en llamado de atención escrito o condicionamiento de matrícula, se aplica durante 3 meses y se acompaña de actividades.

3. Plan de mejoramiento disciplinario: Medida adoptada por el SENA para definir acciones de carácter comportamental, actitudinal o social, este debe ser firmado por el aprendiz, tiene un periodo de 90 días.

7.1.3.2 SANCIONES

1. Llamado de atención escrito: Consiste en un llamado de atención escrito que el estudiante debe firmar, causa matricula condicional y tiene caducidad de 90 días, además causa copia en los antecedentes.

2. Condicionamiento de matrícula: Esta sanción debe ser firmada por el alumno, es impuesta por el subdirector del centro, tiene caducidad de 90 días, causa copia a los antecedentes.

3. Cancelación de matrícula: Esta es la última instancia sancionatoria una vez agotado el debido proceso.

7.2 DERECHOS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO COLOMBIANOS

1. A la vida: art. 112. A reunión art. 373. Al debido proceso art. 294. Al libre desarrollo de la personalidad art. 165. Al trabajo art. 25

Page 10: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

6. A la asociación art. 297. A la correspondencia art.388. A la integridad personal, familiar y al buen nombre art. 159. A la libertad de conciencia: art. 1810. A la libertad de culto: art. 1911. A la movilización: art. 2412. A la paz: art. 2213. De asilo: art. 3614. De escoger profesión u oficio: art. 2615. De honra: art.2116. De movilización: art. 3417. De petición: art. 2318. De trabajo: art. 2519. Libertad e igualdad ante la ley: art. 1320. Libre expresión: art. 2021. Participación política: art. 4022. Derecho a permanecer callado: art.3323. Prohibición de extradición: art. 3524. Prohibición a la esclavitud: art. 1725. Prohibición de pena de destierro prisión perpetua y confiscación: Art. 3426. Prohibición de pena de muerte. art. 1127. Prohibición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes: art. 1228. Reconocimiento de la personalidad jurídica: art. 1429. Derecho a la educación. Art. 27

7.3 ACRÓSTICO RESPONSABILIDADES PARA UN EMPLEADOR

El empleador logra

Mejores resultados

Planeando el justo salario de

Los subalternos, logrando seguridad,

Eficiencia en los procesos industriales,

Atendiendo sus deberes legales

De manera que no tengan

Obstáculos en su desarrollo empresarial

Retribuyendo al empleado su servicio prestado.

Page 11: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

8 ACTIVIDAD 3:Y LA SEGURIDAD SOCIAL?

8.1 DEFINICIONES

8.1.1 SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDEs un servicio público de carácter obligatorio que se prestara bajo el control del estado que garantiza las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema

8.1.2 RIESGOS PROFESIONALESPóliza que garantiza al trabajador medicina preventiva, medicina del trabajo e higiene y seguridad industrial.

8.1.3 PENSIÓNPermite asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de prestaciones determinadas por la Ley.

8.1.4 APORTES PARAFISCALESToda empresa que tenga trabajadores vinculados mediante Contrato de trabajo debe hacer un aporte equivalente al 9% de su Nómina por concepto de aportes parafiscales, se distribuirán de la siguiente forma: 4% para el subsidio familiar (Cajas de Compensación Familiar), 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y 2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Page 12: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

9 VALOR ESTIMADO DE LA INVERSIÓN INICIAL

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL VIDA UTIL

9.1 Inversiones fijasArrendamiento del local 1 250.000 250.000 Duración

proyecto

9.2 DepreciablesHosting y Dominio 1 120.000 120.000 1 años

Internet banda ancha 1 110.000 110.000 1 mes

Computador gama alta 2 3.000.000 6.000.000 8 años

Computador gama baja 1 1.500.000 1.500.000 8 años

Impresora multifuncional 1 200.000 200.000 8 años

Cámara de video profesional 1 3.500.000 3.500.000 8 años

Cámara de fotografía digital 1 1.000.000 1.000.000 8 años

Memorias USB 3 50.000 150.000 5 años

Disco duro externo 1 250.000 250.000 5 años

Escritorios computador 3 200.000 600.000 8 años

Escritorio con silla 1 400.000 400.000 8 años

9.3 Inversiones diferidasEstudios del proyecto

Legalización

Puesta en marcha

9.4 Capital de trabajo

Mano de obra 2.000.000 2 meses

Materiales 1.000.000 2 meses

Servicios 400.000 2 meses

Costo total del proyecto 17.480.000

Page 13: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

10 FUENTES DE FINANCIACIÓN

Las dos mejores opciones o fuentes de financiación que seleccionamos fueron:

10.1 Fondo emprender (capital semilla)

Facilita la creación de empresas con la entrega de recursos financieros.La principal prioridad del fondo emprender es financiar proyectos de los aprendices SENA Estudiantes Universitarios (que se encuentren en último semestre de su carrera profesional) o Profesionales recién egresados que no superen los dos años de haber recibido su título. Incluye también a los estudiantes y/o recién egresados de especializaciones y maestrías.Los jóvenes no tendrán que cancelar el capital prestado por este fondo, si a lo largo de un año de tiempo cumplen con la gestión planteada en su proyecto. De lo contrario se le otorgara un plazo de cinco años para cancelar los recursos prestados.

10.2 Establecimientos Bancarios

El objetivo primordial es realizar operaciones de créditos (prestamos).Fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan.

11 CONTRATO DE APRENDIZA, FIC Y APOYO SOSTENIMIENTO

11.1 Contrato de Aprendizaje

Esto va relacionado con la parte de la práctica, al culminar la formación titulada que estamos realizando, las empresas nos patrocinan para adquirir más experiencia y ser más competitivos en la parte laboral y para cumplir la normatividad.

11.2 FIC Fondo para la Industria de la construcción

Este fondo consiste las empresas contribuyen mensualmente con una suma de un S.M.L.V. por cada 40 trabajadores de obra que laboren bajo sus órdenes. Con esto el objetivo de este fondo es desarrollar y apoyar programas de formación, certificación y actualización.

11.3 Apoyo de sostenimiento

Es para ayudar a cubrir gastos básicos, seguro de accidente, elementos y vestuario de protección personal durante el proceso de formación.

Page 14: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Para ello debes formular y mantener una idea de negocio coherente con el programa de formación que cursas siempre y cuando no hayas suscrito contrato de aprendizaje, se efectuara una vez año.

12 DEFINICIONES Y CONCEPTOS

12.1 CONTRATO DE APRENDIZAJE

Una garantía de lograr un patrocinio desde el inicio de su formación y que al culminar su etapa lectiva contaran con una empresa donde desarrollar su práctica y adquirir la experiencia profesional para insertarse en el mercado laboral.

Para ello el alumno debe estar altamente calificado y con la capacidad de tener movilidad nacional e internacional, tener dominio de las nuevas tecnologías y la innovación, capacidad para dar soporte a los sectores estratégicos de la economía nacional.

12.2 APOYO Y SOSTENIMIENTO

De acuerdo al decreto 4690 de 2005 y el acuerdo 000005 de 2006 el apoyo se dará mínimo cada año o en su defecto cuando haya disponibilidad de recursos, se asignaran en recursos un valor equivalente al 30% del salario mínimo mensual legal vigente en la etapa lectiva y hasta un 50% en la etapa practica el beneficio está sujeto a requisitos y reglamentaciones tales como:

1. Estar inscrito a un programa de formación titulada no menor a 880 horas.2. Estar clasificado los estratos 1 y 2,3. Estar formulando un plan de negocio, idea que debe estar registrada en la unidad de

emprendimiento de tu centro de formación

Las causales de suspensión serán:

1. Aplazamiento o interrupción de un periodo hasta de tres meses.

Y las causales de cancelación serán:

1. Retiro del programa de formación.2. Matricula condicionada.3. Aplazamiento mayor a 3 meses

Page 15: ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Promoción del aprendiz.

1. Desde el proceso de inducción revelar al aprendiz la necesidad de la utilización del aplicativo de Gestión Virtual de aprendices, conectándose en línea con el empresario para la consecución del contrato de aprendizaje.

2. El aprendiz sin contrato de aprendizaje, deberá constantemente ingresar al aplicativo de gestión virtual de aprendices a la página web: http://caprendizaje.sena.edu.co o http://www.sena.edu.co/portal banner contrato de aprendizaje, aprendiz para identificar si el empresario lo ha seleccionado para la entrevista.

12.3 FIC

Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción

Decreto 2375 de 1974 por el cual se exonero a la industria de la construcción de contratar aprendices del Sena en su lugar se creó el FIC por cada 40 trabajadores el empresario pagara (1) salario mínimo legal mensual vigente. El aporte del FIC es diferente del aporte parafiscal con destino al SENA que también deben pagar los empleadores de este sector.