119
ESTUDIOS

ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ESTUDIOS

Page 2: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino
Page 3: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

gzeta y el Acids ?e Alignel Angel

Por ROGELIO SINAN

Cuando estudithbamos en Roma, tenicmos por costumbre visitor la

lglesia de San Pietro in vincoli, impulsados no par la religiosidad que

tado templo, merece sino par emociones de indole artistice. Ya en la sua-

ve penumbra de sus naves, nos acercabamos al monumento del recorded°

Papa Julio II, en cuyo centro se hallo enclave& la estatua de Moises

debida al genio de Miguel Angel Bounarroti, de inefable memoria. En

tusiasmados, en esc epoca, por extrahas doctrines esotericas, mirabamos

estatua y discutiamos sus lineas desde distintos Ongulos, procurando

•descifrar el misterio de Cu creacion, que esteleamos seguros de descubrir

mediante el minucioso andlisis de particularidades que podian ser deta-

Iles coma el del movimiento que parece iniciar k pierna izquierda, o la

miracle profundamente penetrante clavada en el veal°, o esos raros des-

tellos que en k frente del heroe dan la impresion de cuernecillos. Tenia-

mos la secure conviccion de que una atmOsfera de inexplicable magic

back toda la estatua, y no encontrando modo de expresar la impresi6n

•que ta/ hechizo nos producia, lo atribuimos a un no se que intangible

que trascendia lo religioso. Convencidos al fin de que, en efecto, no se

tratabo de otra cosa sino del goce estetico que debe producir toda obra

arte, nos despediarnos de la estatua, no sin acariciarte la robusta

rodilla, recordando que, segan dicen, Miguel Angel tembien se la pal-

meg alguna vez, al preguntarle a k estatua: J'er che non park?

Releyendo el estudio de Freud sobre el Moises, nos hen venido a la

menie todas aquellas reflexiones que hacicmos frente a la estatua y a

ese magic° efluvio que parece baharla. La memoria de esas meditacio-

nes romenas nos ban hecho Nor nuestra °tendon no solamente en el

bellisimo estudio del profesor vienes sino en as pgginas del "Exodo" y

en diversas estampas de k estatua, lo que nos ha Ilevado a suponer que

tanto Freud coma los otros profesores que el cite se limitaron a concen-

trar su atencien en el Capitulo 32 del libro biblico citado, case que los

condujo a baser todo su analisis sobre premises false's, error imperdonable

que intentaremos mostrar enseguida.

5

Page 4: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-

raremos analizar la celebre obra del florentino desde un eingulo diame-

tralmente opuesto pare lo cual sera preciso comparer antes las tres ver-

&ones de Moises referidas: la de le Biblio, la de Miguel Angel y la de

Freud.

Freud comienza por confesarnos que, siendo el profano en arte, lo

que mos le interesa es el contenido de la creacion artistica. Con tal

premise previa, ye sabemos de que indole ha de ser el arias's. Lo que

a Freud le interesa es el contenido; pero dque es lo que de ese contenido

le impresiona con especialidad? Lo importante pare el es la intencion

que tuvo el artiste al crear la obra de arte, es decir, la intuicion con

que el creador nos hace aprehensible su vivencia, lo cue no constituye

solo un proceso intelectual sino alga de una indole mos compleja. La

obra de torte "debe suscitar en nosotros nuevamente a misma situacion

psiquica que engendro en el artiste la energia impulsadora de la area-

cion".

Antes de exponernos su propia interpretaciOn, Freud nos presenta

valiosos comentarios que sobre el mismo osunto han expresado criticos

ton ilustres como Grimm, aibke, Spinger, Justi, Muntz, Thode, Burck-

hart, Wilson, Guillaume, Wolff lin, Steinemann y otros. Cosi todos coinci-

den en la hipotesis de que Moises aparece representado, en la estatua,

en el momenta de alzarse y poser a le action.

Veamos prirnero la posiciOn que el jefe Israelite tiene en la

estatua de Miguel Angel. Moises este sentado, de frente, el pie derecho

apoyado sobre el suelo mientras &Irma el otro sobre los dedos; la cabe-

za y la vista hacia a izquierda clan la impresion de que alga atrae Cu

atencien hada ese lade. Las dos tablas de la Ley, al parecer inseguras

y cosi a punto de caerse, afirman uno de sus extremos sobre el borde del

banco, sostenidas no solamente por el brazo sino asimismo por el dorso

de le mono derecha cuyos dedos comban la barba en forma de guirnalde.

La tesis defendida por los diversos criticos citados por Freud trate

de demostrar que el artiste ha plasmado a Moises en una escena revela-

dora de su cal-otter pasional. "Tal escena sera aquella en que a su des-

censo del Sinai, donde ha recibido de manos de Dios las tablas de la

Ley, advierte Moises que los judios han construido entre tanto un bece-

rro de oro, en derredor del cuel danzan jubilosos. Este cuadro es el que

sus ojos contemplan y el que suscita en el los sentimientos que sus ras-

gos expresen y que habron de impulsarle en el act° a darer con energia.

Miguel Angel ha elegido el instante de la Ultimo vacilacion, de la calma

precursora de la tempestad. En el instante inmediato, Moises se erguira.

violento —el pie derecho se Giza yo del suelo—, arrojare de sus manes,

quebrandolas, les tablas de la Ley, y descargarei su ira sobre los aposta-

tes". (2)

6

Page 5: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Las hipetesis mem tonvincentes pare Freud son las expuestas por los

criticos Justi y Knapp, pues ambas se refieren a la casi insegura position

de las tablas que hate pensarlas en vias de resbalar del asiento. Segun

ellos, en terminos generales, Moises baja, consedo, del Sinai, tras una

large permanencia de cuorenta dies y cuarenta noches. Al terminar

cuesta, ve a sus proselitos adorando al becerro, y, desde luego, se con-

motion° de to/ mock que necesita sentarse. Desalentads por lo que ye

supone un fracaso de su lucha, deja laxos los miembros, y as tablas

resbalon, caen al suelo, se quiebran.

Wolfflin nos habla de un "movimiento inhibido" y de un "instante

de contention" anteribres a la violent° action que significa ponerse brus-

temente de pie.

No acepta Thode a conjetura de que las tablas puedan dar a m-

presien de resbalar, pues le parece que ellas estan sujetas firmemente;

pero tampoco acepta la hipetesis de que "la figura hubiera de despertar en el espectador la idea de que iba a levantarse en el acto pare entre-

gorse a una action violenta". (3) Se bast] sabre todo en el hecho de que

el Moises (sedente) pertenece al conjunto de un monumento funerario;

k quietud que reclama par tal indole hate imposible el suponerle la mos /keno intender) de movimiento.

"De monera que —afirma Freud— este Moises no debe querer le-

vantarse, tiene que poder permanecer en calma ., como las demos figuras

del monumento". (4)

(No estamos muy seguros, pero creemos recorder que la estatua de

Moises no fue esculpida expresamente pare el sepulcro de Julio IL)

"Pero, entonces —agrega Freud—, el Moises que contemplamos no

puede ser la representacion del hombre poseido por la celera, que, al

descender del Sinai, ve a su pueblo entregado a k apostasia y arroja

contra el suelo, quebrOndolas, las tablas de k Ley". (5)

Efectivamente, segun la hip6tesis de Freud, Moises no habre de vio-

lentarse ni hare trizas las tablas de la Ley. Refrenando su apasionado

impulso, el jefe israelita mirara al pueblo con desprecio, seguro de si

pues gracias o su aceroda voluntad pudo evitar que las sagradas

presecs resbalaran por tierra. "Esto le sirvie de advertencia. Pens6 en

su misi6n.... Su mono retrocedi6 y salvo las tablas.... En esta actitud per-

manecie ya quieto, y asi lo eterniz6 Miguel Angel". (6)

Para Freud, se trate, pues, de un "movimiento reprimido". Prueba

de ello es tambien la position del pie izquierdo que cosi mama k ini-

tiation de un movimiento. Confirmaria esta hipotesis la actitud apacible

del braze izquierdo cuya mano acaricia el extremo de k barba, dandonos

"la impresion de querer borrar la violencia con la que un momento an-

tes lo ha mesado la otro mono". (7)

7

Page 6: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Al parecer no muy seguro de su hipatesis, Freud procure ponerse en

guardia, aceptando que •ese Moises tan "reprimido" no se parece al de

Biblia; pero enmienda la plane recordando que el "Exodo" y aun otros

libros de la Biblia este!, plagados de incongruencias y contradicciones

palmarias. in embargo, como este afirmacion result° absurda con rela-

chin a nuestra estatua puesto que Miguel Angel no pudo conocer otro

texto que el que ha Ilegado haste nosotros, Freud se lava las manos y

dice orondamente: "No seria [-aro que Miguel Angel se desylara del texto

biblico". (8)

Aun siendo odmiradores y seguidores del psicoanalisis, tenemos que

creer que en este caso, coma en otros diversos, el genial profesor no

concentro su °tendon debidamente, pues adernas of Irma que la sedente

estatua de Moises no solamente se desvia por completo del texto biblico

sino que ni siquiera "intenta reproducir momenta, alguno determinado de

la vida del heroe". (9)

Recordando el canacter francamente iracundo de Moises, menciona

Freud el incidente en qua este die muerte a un egipcio, y no hallo in-

conveniente en aceptar que, arrebatado por su ira, "en otro explosion

de onalogo afecto quebrO contra el suelo las dos tablas que Dios mismo

(labia escrito". (10) De todo ello deduce Freud que Miguel Angel cam-

:bid) el caracter de Moises, obligendolo a refrenar sus pasiones "come un

yeproche al difunto pontifice y una admonicion a si mismo, elevandose

con tal critica por enclitic de sus propias pasiones". (11)

Revisemos el "Exodo" para saber primero en que rezones de tipo

biblico boson sus andlisis Freud y los profesores mencionados por el.

En el Capitulo 20 lehova dicta a Moises el Deccilogo, de viva vox;

pero, tel vez inseguro de la memoria del profeta, le do a Moises dos

tables con los diez mandarnientos. ("Exodo", 31-18).

Mae adelante, en el Capitulo 32, se nos advierte que eran "tablas

de piedra escritas con el dedo de Dios". Para que no haya dude alguna

sobre este importantisimo detalle, se nos repite que eran "tablas escritas

por ambos lados" y aim se insiste que "de una parte y de otra estaban

escritas". Nadie podria, pues, olvidar que "las tablas eran obra de Dios,

y a escritura era escritura de Dios grabada sabre as tables". (12)

No hay pare que agregar quo tales tablas eran de inapreciable y

portentoso valor. Si hoy existieran, sedan un talisman de primera; pero,

par desventura, Moises, que era hombre furibundo, &lose dominar par

Cu sante Ira, y, arrojando as tablas "quebrOlas al pie del monte". (13)

No pare alli Cu furia, pues enseguida tome el becerro de ore, lo

echo al fuego, moliOlo haste reducirlo a polvo, lo esparcia sobre el ague,

8

Page 7: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

e hizo beber de esa agua a los israelitas. Ni oün humillando a los Ida-

latras logrO aplacar su ceder°, pues flame a los levitas y orden6 tal ma-

tanza que "cayeron del pueblo en aquel dia como tres mil hombres". (14)

Esto nos do una idea de la iracundia del heroe. No menos parecido

dicen que era el mai geniado temperamento de Miguel Angel. A pesar

del respeto que el le tenia al Pontifice Julio II, le arroje un dia un mar-

tillo desde un andarnio par haberse colado en la °Dania Sixtina contra

la orden expresa del gran artiste.

Resulta, puce, dificil imaginarse a Miguel Angel frenando el genio

de Moises, siendo el mismo incapaz de frenar el suyo, sobre todo cuando

seguramente lo que mos a aproximaba al profeta era esa semejanza de

temperamentos.

Freud, sin embargo, afirma que "Moises no se alzara ya airado, ni

arrojara lejos de si las tablas". Puede que asi resulte, en efecto, pero

no por las mismas rezones que arguye Freud sino por otras muy diferen-

tes.

Nuestra total divergencia con Freud y con los otros interpretes que

el mismo cite consiste en que ellos se refieren a las tablas de piedra que

Dios le die a Moises, tablas escritas por ambos lados con el dedo de

Dios. Esas dos tablas 51 las quebro Moises, por desventura pare el genera

humano. Las tablas que el Moises de la estatua tiene en su mono son

otros coma tambien es otra a escena en que, con ellas, aperece esculpido

el furibundo profeta.

Revisemos el Capitulo 34 del "Exodo":

"Y Jehove dijo a Moises: Alisate dos tablas de piedra coma as

primeras, y escribire sabre esas tablas las palabras que estaban en las

tablas primeras que quebraste".

Facil le hubiera sido a Dios crear nueyamente un par de tablas pa-

,.ra Moises, pero no quiso hacerlo, porque aunque no b dice la Sagrada

Escritura, debie ester resentido debido al sacrilegio de Moises. De manero

que el hombre no tuvo mos remedio que someterse a la rude tarea de

alisar dos piedras, cosa que par lo menos lo hizo sudar un par de dias.

"Y Moises ()Use dos tablas de piedra coma as primeras; y levantose

por la manana, y subio al monte de Sinai, coma le monde Jehova, y neve

en Cu mano las dos tables de piedra".

Humillado y cansado, Moises esperaria par a menos que Dios cum-

pliera lo referente a la escritura, ya que le dijo que escribiria "sabre

esas nuevas tablas las palabras que estaban en las tablas primeras".

Pero seguramente Dios segula resentido, pues ni siquiera quiso es-

tribir as nuevas tablas con su dedo.

9

Page 8: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

"Y Jehovo dijo a Moises escribe tu estas palabras; porque conforme-

a estas palabras he hecho la alianza contigo y con Israel.

"Y 01 estuvo alli con Jehove cuarenta dies y current° noches: no

comi6 pon, ni bebi6 agues; y escribio en tablas las palabras de la alian-

zo, las diez polobras.

"Y ocontecier, que descend iendo Moises del monte Sinai con las dos

tablas del testimonio de so mono, mientros descendia del monte, no sa-

ble el que la tez de so rostra resplondecia, despues que bubo can el

hablado.

"Y mir6 Aaron y todos los hijos de Israel a Moises, y he aqui que

la tez de so rostra era resplandeciente; y tuvieron miedo de Ilegarse a 01.

"Y namelos Moises; y Aaron y todos los principes de la congrega-

ciOn volvieron a 01 y 01 les hab16.

"Y despues se Ilegaron todos los hijos de Israel, a los cuoles monde

todas las cosas que Jehover hoblo dicho en el monte Sinai.

"V cuando hobo acabado Moises de hablar can ellos, puso on vela

sabre so rostra.

"Y cuando venia Moises delante de Jehover para hal:dor con el, qui-

t-abase el vela haste que salia; y saliendo, hablaba con los hijos de Is-

rael lo que le era mandado.

"Y veian los hijos de Israel el rostra de Moises, que la tez de so

rostra era resplandeciente; y volvia Moises a poner el velo sobre so ros-

tra, host° que entraba a hablar con 01". (1 5)

Na hace folta agregar que este pasaje biblico foe el que inspir6 el

Moises de Miguel Angel.

Hay dos detalles de la estatua en los que Freud no concentr6 so

otenciOn debidamente; la miracle, penetrante del heroe y esos raros des-

tellos que coal dos cuernecillos diabolicos asoman en so frente. En esos.

dos detalles sintetiz6 Miguel Angel el prodigioso resplandor de la tez.

Ton sobrenatural e intenso debi6 haber sido el resplandor que, tanto

Aaron coma los otros hijos de Israel "tuvieron miedo de Ilegarse a el".

Es logic° pensar que a esas altunas Moises yo no tenia necesidad

de alzarse airado ni arrojar lejos de si los dos tablas, puesto que habia

logrado a iniciacion definitiva y el dominio completo sabre so pueblo.

Siendo yo on iniciado tenia en si, en torno a si, ese magic° resplandor,

ton intenso, que tenia que cubrirse con on velo para no deslumbrar a

sus proselitos.

10

Page 9: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Lo que si es muy probable es que Moises, ensimismado despues de

hablar con Dios, se haya sentodo cosi abstraido, sin darse cuenta de que

emanaba de el ese extrafio resplandor °normal. En ese instante sinti6 el

ruido de los que murmumban sin °traverse a aproximar, pues tenian

miedo de Ilegarse a el. Sin comprender la cause de que todos lo desobe-

decieran a pesar de el Hamarlos, la tuna In arrebat6 de nuevo. En ese

instante las tables iban ya a resbalar, y, recordando quo el tuvo que

alisarlas y que par haber rota las otitis se conquiste el enojo de Dios,

logro frenar su impulso, se reprime, y este es precisamente el instante

en que el genio inmortal de Miguel Angel; que era tambien un iniciado,

supo plosmarlo para la eternidad.

NOTAS

Las Notes numeradas del (1) al (11) se refieren a pasajes del en-

sayo de Freud sobre el Moises de Miguel Angel. Cf. Sigmund Freud,

OBRAS COMPLETAS, Biblioteca Nueva.

Las Notes numeradas del (12) al (15) se refieren a pasajes deL "Exodo", capitulos 31, 32 y 34.

Page 10: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Disertacion sobre Literatura y Arte

Por CHANGMARIN

Lefda por el autor, en la Casa del Perla-

dista, con motivo de un acto sobre su

produccion literaria.

Poro mi, como autor, tiene una gran importancia situarme frente al

public°, con toda la sinceridad, con el fin de explicar, haste donde me

sea oosible, las causes que motivan ml tare°, en el plan° de la creaciOn

.ortistica.

Sobre todo, porque soy partidario de la idea, de que en la accion

artistica confluyen muchas fuerzas, y que al fin de cuentas, el artiste

no viene a ser, sino un instrumento, muy especiolizado del pueblo, or

cuya garganta, canto y recitan los mesas.

El contacto directo con las gentes impregna al autor de la vitalidad

necesaria pore el quehacer literorio y su enfrentamiento con el pueblo, le

advierte si su camino es adecuado o no, y Si su obra, es valedera.

El artiste no puede ser el mejor critic() de su obra, por cuanto, im-

pend° por rezones intimas, puede considerar como muy buena, una obra,

que en realidad no lo es. No obstante el critico, sobre todo, el idealista,

tiende a sostener que el poeta es un ser inconciente, divino, casual, que

no puede explicar el "misterio" de la creaciOn artistica, y en muchos

cases, Ilevado par el afar' de anal izar las. cosas al margen de Co realidod,

Vega a conjeturar rezones y consicleraciones, que nunca soriO el autor.

En relaciOn con esto quiero desarrollar en esta disertaciOn dos pun-

tos, de alert° importancia. Es verdad que el poeta nace? Y; clebe el arte

conllevar una tendencia?

Cuando oigo decir que el poeta nace, trato de Ilegar a una conclu-

sion sobre el asunto, hacienda un estudio de ml trabajo.

Haste a fecha mi obra es modesto y vale tan solo por cuanto revela

uno acciOn continued° en medio de la indiferencia del arnbiente pane-

merle, explicable por cierto. Sin embargo el oficio me permite dar res-

puesta, por la que a ml toca esta cuestiOn.

12

Page 11: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Y pienso, en realidad, que cuando mi madre me dio luz, allo en

un campito de Veraguas, yo nod tan poeta, como pudo haberlo nacido

un &bel de caimito.... SegUn cuentan, despues de unos meses empece a

balbucear algunas palabras, y ton solo, porque los alambres de los terra-

tenientes, me empujaron al poblado, pude aprender as primeras letras en

una pizarra destehida, de otro modo, y de no haber side par la

Escuelo Normal J. D. Arosemena y por otros factores parecidos, en Lugar

de ester charlando este noche con ustedes, tel vez estuviera cargando.

kik, con la pato en el suelo y la "percha" en el pescuezo....y de poeta....

node!

Porque decir que el poeta nace, es tanto conic °firmer que el delin-

cuente nace; que el diputado, nace; sue el cocinero, nace; que el rico,

nace. Y por esa coyuntura, de origen fatalism y divino, tendriamos que-

tante los ricos poderosos, como los poetas pobres, son product° de una

fuerza extraterrena, y que eternamente, los ricos serer, ricos y los poetas

pobres.... Y esto seria una situaciOn humillante pare la sociedad....y .para

los poetas.

Socrates, Platen y su gente tuvieron mucho que ver can este.

asunto. Per cuanto ellos fueron los inventores, en Grecia, de la idea de

los privilegiados de la culture y del caracter divino de los artistes.

Y aunque existieron Prot-agoras, Her-Ocilla y DemOcrito, estos Ulti-

mos, no pudieron inflUir tan decisivamente en el curse del pensamiento.

universal, comb pare que las sociedades venideras pudieran concebir, ca-

m o lo afirmaba Heroclito, que "El mundo, la unidad del todo no ha sido.

creed° por Dios ni hombre alguno"....

En una sociedad come la griega de aquellos antiguos tiempos, era

de suponer que los esclavos no tenian la oportunidad de instruirse. Per

eso, los filOsofos y poetas, los escultores y dramaturgos,"nacion" o se.

criaban en la olla de la aristocracia, cuyo cocimiento, al decir de la epo-

ca, tenk un origen divino. Y de alle nos viene esa idea de que el artist°,

es un ser extraho, individualista, misterioso y dotado de to capacidad de

ser poeta, per obra y gracia de los dioses.

De mode que los esclavos, determinadamente eran tan estapidos e

insensibles que de entre ellos no "micron" Fidias, ni Apeles, ni Arista-

teles.

Con el ander de las epocas, tampoco tuvieron mocha suerte con los

dioses los siervos del feudalimo comb hey en die los obreros y campesinos,

estos Ultimos, que en Panama, per ejenplo, no solo carecen de letras„

sine de herr°.

13

Page 12: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

De acuerdo con la teoria de que el "poet° es un pequerio Dios" coma

decia Vicente Huidobro, nuestros indios guoymies tienen las cabezas mas

duras que los pojaros carpinteros, pues as desdichados, hasta la fecha,

no ban podido der ni a un Ricardo Miro, ni a una Amelia Denis. Mal

podria serlo, si ni siquiera tienen un idioma, base fundamental de la poe-

Aunque hay por °Ili quienes sostienen que la poesia no necesita

de idioma, porque el arte no tiene par que dor explicociones.

En realidad, yo no naci poeta....si otros nacieron....los felicito! A mi

esto me aconteciO de distinta monera, porque al parecer naci huerfano

de influencia can los dioses. Yo no pensaba dedicarme a los versos. Ni

tenia noticia de ellos. Anhelaba ser carpintero. Eso me gustaba de niho.

Pero cuando estabe en segundo ano de lo Escuele Normal, fracase en

algunas °signatures y en mi cos° me castigaron severamente, encerran-

dome en el patio durante los tres meses de vacaciones.

Entonces, pare motor el hastio, me dio por escribir versos. Pero yo

no hallaba la forma de poderlos componer. Luego se me ocurri6 la idea

de escribir en un cuaderno listas de palabras que rimaban: corazOn,

desilusiOn, pante6n....alegria, dia, melancolie.... Y empece la construccion.

Tomoba un model°, al principio, de Ricardo MirO, el primer poeta con

quien tuve el encuentro. Tratabo de imitar sus versos, y cuando consi-

deraba que sonaban como los de Miro, me contentaba, pues sego', yo

entendia, estaba aprendiendo a ser poeta.

Solo unos &los Inds tarde descubri que existian diccionarios de la

rime y que bien pude haber evitodo hacer el mio. Despues de Ricardo

Miro, yo en tercer aiio, me encontre con Bthcquer; Iuego empece a imitar

sus !Imes. Andando me ilusione con Ruben Darii. Su libro "Azul" me pa-

reci6 lo mos bello del mundo. Y ya, cosi al concluir mis estudios de ma-

gisterio, encontre a as poetas chilenos nuevos. Durante b guerra mun-

dial, tuve la oportunidad de hailer el "Romancero Gitano" y desde en-

tonces me quedo un sabor lOrquiano en ciertas coses que escribo, sabre

todo cuando utilizo el verso octosildbico. El Ultimo poeta que vi en la

escuela fue el cornered° Pablo Neruda.... Yo todavia no era camarada....

lo advierto. Pero de verdad nunca me gustaron ni el "Hondero entusiast- '

ni "Residencia en b tierra", sino sus 20 poemas de omor, y su canto a

Stalingrad°. Para proseguir mis estudios de poeta le agregue a lo imitado

y oprendido un poco de Manuel y de Antonio Machado, un tanto de

Juan Roman Jimenez, y de otros mos, extranjeros y nacionales, que no

menciono. Pues bien, una fiebre de poesia me fue arropando coma una

manta cdlida, bajo las Iluvias de octubre, y desde entonces me gusto el

•oficio de poeta.

Pueden decir, pero a poesia no es b versificacion. Es cierto La

versif icac ion, el metro, b rime, y Iuego a metthfora, el estilo, son el

14

Page 13: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

molde. Pero o juicio mio, el aprender estos cosas, viene a ser a inicia-

oh:al en el oficio de hacer poesia. Aunque hay quienes creen que se puede

ser &Datil!, sin entender de plomada y de resistencia de materiales. Por

eso, algunos poemas perecen no tener comienzo ni fin, y algunas pintu-

ros contemporoneas, lo mismo do mirarlas cabeza para arriba, que cabe-

za pare abajo.

En mi ejercicio, sin embargo aprendia otras copses a mos de la ver-

sificaciOn necesaria. En realidad me familiarizaba con la poesia; afinoba

los sentimientos; descubria el estilo; hallaba los elementos del arte; apren-

dia a ver a realidad de la vida a troves de los cristales de la estetica, y

me animaba a expresar la belleza. Es decir, me dedicoba a la poesio.

Se me dire, pero hay algo intimo en el poeta, su sentimiento y su

inteligencia, can as cuales mace, y lo cuol no se aprende. Hay Olga de

cierto en este afirmaciOn, aunque sentimiento e inteligencia no se heredan

coma el color de los ojos, sino que son factores muy complejos que se

desarrollan en el media social, segUn sea el caldo de cultivo, y promovidos

esencialmente par la civilizacion, pues sentimiento e inteligencia tenian,

tambien los hombres primitivos y no dieron poetas.

Por otro lado, todos los hombres tienen sentimientos e inteligencia,

esto es coos° un privilegio de los poetas? Luego entonces, todos los horn-

bres podrian ser poetas, podrion ser Whitman, Lope de Vega, Moickovsky?

Eso pueden preguntar.... Coda uno de esos grandes autores fueron pro-

ducto de una epoca determinada, de la cultura anterior de los pueblos.

Puede describirse la cuestion como si toda la sociedad en un momento

dodo, fuera como la fuerza ranee de la tierra, que en un momento es-

coge un sitio par° hacer estollor un volcon. Pero el volcon tiene Cu ex-

plicaciOn y es el efecto, no la causa.

En realidad, el artist°, a troves de los tiempos ha sido un ser que

ha gozado de condiciones muy especiales, dentro del conglomerado social.

El artist° se ha producido, solo dentro de esas condiciones promovidas

par !eyes poderosas, fuera del &canoe de la voluntad de los propios ar-

tistas.

En la medida ,en que los pueblos Fran ido rompiendo las castas, el

arte ha ido alargando su base de sustentaciOn, y si bien en tiempos del

esclavismo y del feudalismo, los poetos eran "hechuro de los dioses",

tambien eran obra de los dioses, los faraones, lo aristocracio conserva-

doro griega, y mos tarde as reyes y los senores feudales. Pero can la

destrucciOn de esos regimenes, con el florecer de las ciencias y el apere-

cer del capitalism° primero y del socialismo, despues, nuevas fuerzas po-

pulares surgen, la instruccien se hoce extensive a mos y mos sectores, y

.las closes •nuevas, tornan en sus manos un poco del fuego de los dioses,

15

Page 14: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

quo no es otra cosa que el fuego del poder, del dominio del Estado, de

ecortomia y de lc culture, y entonces "nacen" mas poetas y pintores;

novelistas y masicos; directores de orquesta y dramaturgos.

No obstante, mientras existan las closes sociales; mientras uno close,

la que tiene en sus bolsillos la riqueza obligue a la otra, la que trabaja,,

a permanecer todo el dia con el yugo en la nuca, no tendre el pueblo,

tiempo ni anima pare hailer aquel "fuego divino" quo convierte a los

hombres en artistes.

Este concepto, tombien es aplicable al desarrollo universal de la

culture. Las metropolis europeas, quo por siglos han sojuzgado a los pue-

blos de Africa, America y Asia, han inventado el mito de la "civilize--

ciOn occidental". Uno de los fines del coloniaje consistio en ocultar of

mundo la sabiduria de los pueblos oprimidos pare justificar el hecho de ,

que estos pueblo estaban destinados e la produccion de materias primes,

al igual que en la Grecia de Platen, los esclavos eshaban destinados a

las tareas mos sOrdidas. El coloniaje atrofia el desarrollo cultural; im-

pone su ideologic; castra el pensamiento nacional. China, por ejemplo,

fue una de esas victimas. Pero cuando los pueblos se liberan, entonces_

nos demos cuento de todas las mentiras de los colonizadores quo hicie-

ron poser como borbaros a los pueblos que fueron capaces, 2000 atios.

cares, cuando los europeos vivian en tribus, de toner filOsofos como Ten-

Si y Yong-Chu, que negaban ye la inmortolidad del alma, los poderes so-

brenaturales y que afirmaban quo los delincuentes no nacian como tales,

sino que eran el producto del hombre y de la miseria.

Los que detentan el poder no son nada sordos. Ellos tratan de evitar,..

por todos los medios que los trabajadores hagan de las cuestiones cultu-

roles una necesidad mos. Porque esa necesidad, pare sot satisfecha, tiene

que expresorse en un aumento de su salario, y hablarle de aumento de

salarios a los ricos es peor que mentmles a madre.... Es pot este razor).

quo "han nacido" tan pocos poefas, violinistas, dramaturgos y bailorines,.

entre los peones agricolos de los ingenios de azacar y de las bononeras.

Pero se puede argument -or en el sentido de quo nuestra tesis no es.

cierta, pot cuonto en Panama los hijos de los terratenientes y senores

burgueses, no son ni poetas ni escritores, o quo cuando lo son, resultam

mediocres o mobs. Es cierto. Esto no quiere decir que las closes domi-

nantes panamenas hayan dejado de -lado el dominio on el campo de la

culture. No otro cosa es la lucha en la Universidod; la influencia malign°

del Punto Cuatro en los rumbos de la educaciOn; la determinante in--

fluencia on la prensa, en donde hay una doceno de periodistas, -que si

bien provienen del pueblo, tienen el alma vendida al diablo, y la negli-

gencia de los gobiernos en cuonto a la educaciOn popular se ref ore, pues

se de el caso, por ejemplo, en Veraguas, en donde son mono s los ninos.

en eded escolar quo osisten a los escuelos quo los quo no asistem

16

Page 15: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Y si bien, en el esclavismo habia un senor Platen, que quemaba li-

bros, hay en nuestro medio ministros, que sin ser sabios, comb el genial

ateniense, no obstante, superan a aguel en punto a incineracion de libros.

En realidad, en Panama, y sabre todo, despues de nuestra separacion

de Colombia, nuestros artistes, no vienen de las capes poderosas de la

sociedad, sino de la close media. Demetrio Herrera, Demetrio Korsi, Joa-

quin Belem, Roque Cordero, Manuel Cedeno, y tantos otros, lo demues-

tran. Pero esto no ha sucedido con el visto bueno de las closes dominan-

tes, sino a pesar suyo, y es el signo de los nuevos tiempos.

Porque es cierto que los ricos yen ya tan corto el momento que les

resta para seguir rumiando el queso de sus privilegios, que no les preo-

cupo, otra cosa que robar, explotar y comer.... desprecion las manifesto-

ciones del orte y del espiritu; se contentan con una pelicula de vaquero

y una novel° de la television, porque todo le demos no produce &laces.

Esto es prueba de corrupcion de close, cle.bancarrota. Es que, come

queda dicho, con el desarrollo social, el arte empire su base. `I cuondo

en este ander, las closes poderoses econornicamente sean barridas, se

desatarem al fin, ios nudos que por tantos siglos mantuvieron amarradas

las gorgantas del pueblo y entonces mos hombres canton:In, mos mhos

donzaron, mos campesinos escribiron decimas y los cuaymies podrem ha-

cer esculturas monumentales, no sohadas ni por Rodin.

dQuerrei entonces decir, que eparecero una sociedad de poetas? En

cierto modo y diciendolo metafericamente, Asi sere. Una sociedad en

donde todo mundo tendro a/go de poeta. Pero dicho concretamente, quien

ha pensodo que la sociedad es tan tonta; como pare convertir a todos los

hombres en poetas, cuando es necesario la pluralidad de profesionales pare hacer posible la educacion?

Por todas estas rezones, yo soy de los que opinan que el poeta se

forma en la sociedad, y que, desde luego, no tiene ningim origen mis-terioso ni divine.

Y puestas asi las coses, \memos el otro asunto: la discusion eterna

entre artistes se reduce a si el arte debe tener una trascendencia social

o puede ester al margen de las doses sociales, del desarrolle historic°.

En fin de cuentas, si el arte conlleva obligademente una tendencia o

El arte siempre expresa una idea. Las ideas se forman en la cabeza de

los hombres. Los hombres pertenecen a la sociedad y dentro de esta a

determinodas closes socieles. Cuando un literate crea una obra, desde

luego, no se traza previamente un juicio de si su obra expresa o no un

sentimiento de close, contiene o no una tendencia. Pero una vez creada,

esta no se puede escaper de la tendencia que la indujo. La tendencia

este all; claramente expuesto, o resalta, independientemente de los deseos

17

Page 16: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

del outor. Por ejemplo, Blazac, se autotitulabc, el escritor del viejo or-

den, no obstante as obra se le iba de las manos, y las nuevas fuerzas del

pueblo ft-micas actuaban sobre el cuter de la "Comedic Humana", para

que sus novelas fueran, no otra case que el vivo retrato de una close que

se desmoronaba.

Si faltaran argumentos pare desenmascarar lo ingtil y vacio que

resulta el arte que se titula de arts sin tendencia, pure, al margen de

Las closes, etc., solo nos bastaria con mostrar el inmenso legado univer-

sal, pare percatarnos que ha durado, lo que represento fielmente la vide

de los pueblos, sus grandes pensamientos, exitos y fracases. Nos bastaria

tan solo con mostrar El Quijote.... dpuede haber en la historic de la li-

terature universal obra de mayor tendencia?

Pero cuando nosotros, en nuestros cuentos decimos, per ejemplo: "El

Gobernador con una mane se rascaba la panza, utilizando la otra para

trazar tine firma analfabera".... nos acusan de hacer alusiones y comen-

tarios aposionados...., en tome a la corrupcion y voracidad de funciona-

Hos pUblicos, los cuales interrumpen y destruyen el eguilibrio formal.... el

formalismo! Stendhal se burro del clero, llama a la burguesig por su

nombre. Pero si uno de nosotros se refiere en iguales termirios a la

burguesia criolla y a sus vicios, entonces se vera acosado por la critica

"pure" gue le tilde de rebajar a condiciOn del arte.

Toda obra de carte, pare su estudio, se divide en los dos aspectos

de forma y conlenido. Tiene que haber una profunda compenetracion

entre los dos ospectos. Cede name del carte, °demos, tiene sus elementos

propios: la pintura, los colores y la forma; la maisica, el sonido y el ritmo;

lo poesia, la palabra y el metro.

La forma es el vehiculo, el traje que viste a la muchacha bermes°.

Pero hay quienes quieren solo el traje, sin la muchacha. Yo, particular-

mente me incline per a muchacha con el traje.

Cuando hablarnos de forma tenemos que pensar en tecnica, estilo.

Tecnica son las leyes del carte; el estilo, es el gusto, la personalidad del

outor. Ahem bien, la belleza la captamos a troves de sensaciones. Los

sensaciones brotan de la experiencia, y en nuestro cerebra se transfor-

mer] en ideas. Un color al lade de otro, una linea en contraste con otro,

nos producen sensaciones simpaticas o antipaticas.

Per quo razen, una cosa nos perces belle y nos deleita? Los carte-

puristas, que limitan la funciOn del conocimiento, afirman que esto es

misterioso e imposible de conecer. Pero en realidad, a juicio nuestro, las

cases nos parecen belles, porque manifiestan vida, son utiles y necesarias

pare la convivencia social y el progreso.

18

Page 17: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Una gota de rode es belle, por cuanto es signo de vida, de frescor,

de amanecer. Una gate muerte en un callejOn es fea, porque ya no es

Util, ni pore elle misma ni pane la gente.

No es que los hombres hacemos un aliens's pormenorizado y meth-

nico en coda memento, pare luego sentir una agradable sensaciOn de

las cosas, sino que las intuimos, que hacemos una asociaciOn electrica,

qua tenemos adocenadas en nuestra conciencia decenas de miles de cate-

gories de lo hello, que hemos clasificado y almacenado a traves de as

infinitas reacciones frente el medio natural y social qua nos rodeo en el

proceso de nuestro crecimiento espiritual y moral.

Pero lo feo tombien juega un papel en el arte, y sabre todo en el

orte reolista. Cuando el escritor !lova lo fee a su arte, lo hace movido

por las contradicciones sociales que tienen siempre al lado de lo nuevo

y de lo caduco, lo bueno y lo negativo. Y !a belleza de la obro de orte,

en todo eau; viene a ser producida par el efecto simpatico qua produce

en el hombre la superacion de la contradiccion, en donde lo nuevo vence

/o viejo, y a positivo a lo negativo. Y esto es la esencia del realismo

socialista, que ya no solo es la representacion fiel de la viola, sino la

transformacion de la vide a pianos de insospechados progresos.

Los artepuristas, sin embargo, sostienen qua en fin de cuentas, el

orte debe reducirse a las sensaciones. Una pintura gusto, porque produce

sensaciones agradables. Pero "un arte qua nos procure ton solo de ese

modo sensaciones simpaticas, dispuestas lo mos sabiamente posible, solo

nos dada una pura abstraccion de las cases y del mundo, pero la midl

dulce, extraida de la flor no sustituye, no obstante a la flor".

Nosotros, los partidarios de on orte de tendencio, comprometido con

el desarrollo de la sociedod y realista, consideramos qua los ortepuristas,

al convertir a qua es un media, la forma, en un fin, limiton so propia

creacion, la meconizen, la deshumanizon y se estancan, convirtiendo ,su

arte an artesania, virtuosismo, malabarismo, de donde viene a resultar,

porque se queda afro's de lo nuevo qua surge an la sociedad, on cute

decodente, regresivo y reaccionario.

entonces podemos advertir, qua detros de su inocente formalismo,

Sc asoman las orejas de burro de uno tendencia; la tendencia qua niegan,

pero que en todo caso pugna par mantener el arte olejado de las me-

sas, convertirlo en manjor de los ricos, darle el car -deter de misterioso o de divino, y sostener que a que acontece no es que dicho arte sea in-

sulso, sino que as mesas no estan preparadas pare comprenderlo o sen-tirlo.

Prueba de qua el artepurismo es orte de tendencia, y de tendencia

reaccionoria, la do el inusitado interls del Departamento de Estado Van-

19

Page 18: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

qui, par favorecer el arte abstract° y a sus creadores, con becas y ex-

posiciones, en tanto que mantienen cubierto el famoso mural de Diego

de Rivera en Estados Unidos, porque Diego era simplernente realist° y

revolucionario.

Es bueno, sin embargo reconocer que del [ado de as artepuristas

hay artistas, pastas, y pintores bien intencionados. Hombres ilustres que

independientemente de su creacion, piensan coma patriotas, defienden

la culture nacional, y tienen conciencia de la problematic° panameria.

Dificil result° enjuicier sus obras, par cuanto, en la realidad, no se com-

paginan, en algunos casos con sus propios pensamientos progresivos, sus

propias convicciones ideologicas y esteticas.

Pero coma decimos, no podemos reducir el arte a pure tecnica, ni

a auras sensaciones, pues foci' sera el descubrir as !eyes que expliquen

par que gustan ciertas combinaciones de colores y ciertas formas, y luego,

crear ulna moquina electranica capaz de pintar los mos interesantes cua-

dros obstractos, y ye no serian necesarios los pintores.... desde luego, los

pintores del artepurisnno....

Para justificar sus puntos de vista, los artepuristas se boson en la

mUsica y dicen de esta que es abstract° par ncturaleza, y que as acor-

des y sonidos, nada nos dicen, nada nos cuentan. Si bien es cierto que

lo masica tiene elementos mos abstractos que las demos artes, no pa-

demos construir b poesia, par ejemplo, can elementos ajenos a los suyos.

La poesla tiene coma base la frase, hecha can palabras inteligibles, que

combinadas racional y ritmicarnente, nos transmiten ideas, pensamien-

tos. Pero los amigos del artepurismo pretenden convertir a la poesia en

sensaciones simples, y par este camino ternninan por desnatUralizar las

vivencias humanas, par quitarle toda savia viva a la plant°, y nos re-

presentan un producto quimico de quinta esencia, en donde no existen

pensamientos coherentes, y en donde a veces, una especie de demencia

resalta par doquier, pues es claro que esta poesia no es otrc cosa que el

efecto, que a alienacion capitalist° ha producido en el seno de cierta

cape de la intelectualidad contemporonea.

Estos poetas son partidarios de la poesia sin idiom°. Y par este sen-

dero, can el tiempo se titularon los poetas mudos o tart-armadas.

La palobra anecdota, para un artepurista es alga asi coma la pala-

bra comunista pare un cazador de brujas. La poesia no debe tener eft-

data. Dicen de un cuento: "es buena, pero anecdotico". Odian a <Ink-

data. Si un verso dice, par ejemplo: "el ingenio le soca b lengua al peon

clerical° can un anzuelo consideran esto un insult° a la poesia,

porque conlleva la anthcdota, es decir, el argumento. Tarnbion los duerms

del ingenio sufren de cOlera cuando escuchan a un poeta decir que: "el.

20

Page 19: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ingenio le saca la lengua al peen agricola con un onzuelo azul".... De

donde se colige, que entre los artepuristas, salvo algunas excepciones, y

los duenos de ingenios hay una conjugaciOn conciente o inconciente de

intereses, algo asi como una especie de "United Fruit Company" de la

culture.

Si bien a poesia no puede ser relato ni cuento, ni manifiesto a se-

cas, es inconcebible su existencia sin que trasmita un pensamiento. Y

repasando In historia universal de la poesio, podemos ver que ha que-

dada tan solo lo que ref lej6 el pensamiento de la epoca, a que transcri-

bid) las grandes luchas de los pueblos, y que Virgilio, Dante, Pushkin,

Milton y otros, nunca se sintieron avergonzados de la anecdote.

Cuando pose la historic, nos austere saber que quedare de todos

estos afios de arte puro.... pero olvidaba, que pare los artepuristas

historia no cuenta.

Ahora bien, dentro de los partidarios del arte social hay quienes

menosprecian la forma, porque consideran que el contenido lo es todo.

Estos no son los mejores representantes del realism°, sino los que

no representan a escuela realista, porque pretenden convertir el arte en

simple propaganda, y consideran necesario uniformar el estilo al punto

de holler moldes Unicos, y par ese mismo hueco se encuentran con los

artepuristas mecanicistas, hada el atolladero. Pero este seria asunto para

otra charla.

Para concluir decimos cue nuestra obra, algunas expresiones seren

presentadas al public° en este . momenta, adolece de defectos tecnicos,

formoles, explicables, porque carecemos de una formaciOn universitaria.

Nos presiona la estrechez del media; el tiempo libre de que disponemos,

ni es mucho ni es libre, aunque segon cuentan par alli estomos bajo el

polio de la civilizacion occidental y del mundo libre.

Ser poeta, escritor o pintor en Panama, es un heroismo. MOs fedi

resulta ser boxeador o jinete, y merece mayor °tendon de nuestras auto-

ridades y de la prensa.

El Canal de Panama nos ha obliged° a tener una concepcion ma-

terialera comercial de las relaciones sociales. El imperialismo no solo nos

°taco en la estructura econornica, sino que °par* a ello la agresion

cultural, pues en cierto modo somas una especie de semi-colonia. La

agresion cultural trate de adocenar nuestras mentes, pare hacer de Pa-

nama un estado libre asociado; pare acostumbrarnos a nuestra condicion

de base militar pore sojuzgar e invadir a otros pueblos hermanos, con la

idea estepida de que es posible pintar cuadros abstroctos en el momento

en que una bombe atOmica se reviente sobre el istmo.... La agresion

cultural pretende cortar la raiz de nuestro idioma, destruir nuestro fol-

21

Page 20: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

klore y corromper la cultura nacional....claro es que no lo lograr6, porque

tenemos de nuestro lado a Ricardo Mire, a Amelia Denis, a Demetrio

Korsi y a Demetrio Herrera, sobre la arena en la cud derrotcremos a as

boxeadores del artepurismo....

Victima de este atropello, en cierto modo invisible, surgimos as ar-

tistes y escritores panamenos de los nuevos tiempos y levantamos a ban-

der° de una culture nacional, revolucionaria y popular.

En este panorama as portidarios del arte puro deben ubicarse, y

nosotros somas partidarios, a pesar de las diferencias ideolOgicas, de que,

come dicen los amigos chinos, florezcan den flares. A su debido tiempo

el pueblo recortara la rnaleza que haya de lado y lado.

Nuestra literature, es un peligro pare b reaccien. Es cierto. Par eso,

en estos dies, cuando un grupo de jevenes poetas recitaron en ml San-

tiago natal, un par de cosmos realistcs, se forme la corredera en la Pro-

vincia. Y coma unos dies despues casucdmente se incendiaron unos ca-

fiaverales en los ingenios, el servicio de inteligencia estuvo averiguando

que relacion podian tener tales incendios, con los encendidos poemas de-

clarnados en tierras de UrracC, de Gonzalito y de Polidoro Pinzon.

Pero, si en lugar de poetas realistas, hubieran participado los ca-

maradas artepuristas de Panama, a no dudar, as autoridades locales

hubieren aplaudido hasta fallecer, aunque hubieran entendido del asunto,

lo que de ello habrian entendido los monos....los terratenientes hubieran

brindado suculentos sancochos de canines, y el servicio de inteligencia

hubiera podido dormir a piernas sueltas, porque segan se ha descubier-

to, el arte puro no sirve pans quemor carlaverales. Eso es todo. Esa es

la fundamental diferencia.

Jueves 28 de Marzo de 1963

22

Page 21: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

PATRICK GEDDI1 S y los Origenes de

14 PlanificaciOn Urbana.*

PEDRO SALAZAR CHAMBERS

I El cuadro historic° en que surge el Planeamiento coma ciencia.

II Esquema biografico de Patrick Geddes.

III Ideas que construyen frente a un mundo destruido:

a) El estudio de las Ciudades b) La Guerra y la Paz

IV El "Corte del Valle", segUn Patrick Geddes.

V "La Notacion de la Vida" o una vision humanist° como metodo de

pensamiento.

VI .Importancia de Patrick Geddes para lo cultura universal.

El cuadro historic° en nue surge el Planeantiento come ciencia.

El Siglo XIX presencia el triunfo definitivo del capitalismo y su or-

den econornith impuesto por la RevoluciOn Industrial. Este triunfo vo

asociado a una transformaciOn radical de la sociedad en todos sus nive-

les, tanto en lo colectivo coma en lo individual. Las ciudades se con-

mueven y trastoccin en paisaies impregnados de humos negros y altos to-

rres-chirneneas. V° muriendo la plocida y tranquila comunidad victo-

ricina pare dor Paso a las puientes urbes de hierro y carbon, con sus su-

burbios y enormes instalaciones industriales la moquina, con un dro-

matismo sin igual en la Historic, invade hasta los insterticios de la orga-

nizacion social. Este cambia se inicia en la Inalatcrra del XVIII pero

pronto cumple su ciclo continental europeo, traspasando el Atlantic° pa-

ns establecerse en el nuevo continente.

* Salazar Chambers, nuestro corresponsal en Lima y antiguo miembro de

la DirecciOn de Tareas, realiza estudios , superiores en el Institut° de Pio-

neamiento Fisico de la Universidad de Ingenieria de la RepUblica del Peal

23

Page 22: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

La presion demografica es exorbitante. De 1800 haste 1914 —pa-

co mos de un siglo--, la poblacion se eleve de 180 a 460 miliones. Se

producen aglomeraciones monstruosos al servicio de la gran Industrie.

Es el fenOmeno quo Bardet denomina de lo "Ileno". Todo esta Ileno.

Nada es lo suficientemente grande como para. contener a las muchedum-

bres. Encontrar el sitio se convierte en el constante problema, declare

J. Ortega y Gasset (La Rebelion de las Mesas, cited° par Bardet).

No solamente las ciudades son desfuncionalizadas el campo

tambien es destruido. Todo el orden de las cows, el cultural y el natu-

ral, es puestro al servicio de la maquina, del lucre de as empresas, de

capitalismo can toda su secuela de explotacion, miseria y deshumaniza-

ciOn.

En ese marco cobra sentido el Romanticism°. Constituye una reoc-

cien de repudio violento, par una parte, de escape quo idealize el pa-

soda o futurismo poetic°, por a atm. Tambien se reacciona can el sw-

cidio. Algunos siguen creyendo en la buena fel del hombre y construyen

hermosos sistemas de convivencia humane y armonia econ6mica. Son

as utopistas como Owen, Fourier o Saint Simon quo quieren esociar el

progreso quo posibilita a melquina y la eterna libertad y dignidad del

hombre, coma meta de todas las acciones.

La literature es socializante proclamando e invitando a la construe-

don de un nuevo orden social. Victor Hugo complementa, en la no-

vela, a Marx y Engels en la politico y b economic. Tambien se produ-

ce una poesia quo ensalza la naturaleza y proclama, a lo Rousseau, una

vuelta al "salvaje bueno". Algunos son invadicios par la tristeza y

desesperaciOn es la epoca de los poetas intencionalmente "tisicos'

Otros, los medievalistas, idealizan el viejo orden con su divine estratifi-

ccciOn. Surgen documentos de recede!, frente al cuadro social: al "Ma-

nifiesto Comunista" de 1848 sucede la Enciclica Serum Novarum de

1864.

Todo pide carnbio frente a lo que ocurre con inevitable acento. Des-

pues, la guerra par los mercados y materias primes del mundo des-

truccion y muerte que oblige a [censor nuevamente en la construcciOn.

En ese "background" resumido de circunstancias histaricas y scale-

los se perfilan y modelan las ciencias sociales y, entre ellas, hack] 1910,

el Urbanismo, "ciencia de la organizacion de las mesas sabre. el sueio",

"a ciencia de la organizacion de las ciudades".

La aporicion del Urbanismo entre las ciencias y de los urbanistas

entre los investigadores es, pues, consecuencia de problemas nuevos, im-

puestos par fenomenos de uno amplitud quo- no reconoce igual on la His-

toria.

24

Page 23: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

II

Esquema biogrofico de Patrick Geddes

Patrick Geddes rade en Escocia en Octubre de 1854. Sus prime-

ros estudios los realize en los centros de su comunidad pero su formacian

integral es clasicamente autodidacta. Gira en torno a disciplinas na-

turales tales como la Geologic, la Botenica y a Fisiologia, como tambien

el dibujo, la pintura y la carpinteria.

En 1879 estudic en la Sorbonne, en Paris, donde se marca su primer

contacto con las teorias de Le Play y Comte, de tan honda significacion

en su future trayectoria intelectual.

Posteriormente, viaja con subsidies oficiales a Mexico. Una cegue-

ra parcial determine una serie de estudios especiales de los cuales resul-

toren sus famosas "m6quinas pensantes" o diagramas de papel plegado.

De 1881 a 1888 trabaja incesantemente en la Catedra de Edimbur-

go (Botanic°, estadisticas, Economia, etc). Comienza a formarse su con-

cepciOn humanista del la culture. Todo le interesa todo lo estudia

y Co divulge. Su espiritu inquieto no conoce de egoismos intelectuales.

Public° gran numero de orticulos en la Enciclopedia Brit:mica y en la

Chambers Enciclopedia sobre temas de botanica y zoologia, referentes

principelmente a la diferenciacion y la evolucion sexual. Asimismo, una

serie de folletos sabre estadisticas, economic, critica de erte y exposi-

atones industriales.

En 1886, ya casado, aplica sus ideas "urbanificantes" (termino a-

cunado par Bardet) a una parte de Edimburgo que se habia convertido en

un barrio de convent - 111os. iVive en el y lo regenera!

1888-1919: Se le nombra profesor de botanica en la Universidad

de Dundee, despues de haber sido pasodo por alto en Edimburgo, donde

se Co consider6 poco ortodox°. Este nombramiento solo exigia su pre-

sencia durante un semestre. El resto del alio Geddes quedaba en liber-

tad para escribir y viajar.

Activa el Movimiento de Extension Universitaria, que par enton-

ces se iniciara. Organize una serie de Reuniones Internacionales de Ve-

rona en Edimburgo qua se prolongan durante 12 ahos. Esto ocurria

antes de quo se cdnocieran las "escueIcs de verano".

En 1892 funda la Torre de la Perspectiva, situado en Astlehill, Edim

burgo, con la finalidad de tener una vision complete de eluded y region,

elementos fundamentales de sus ideales de planeamiento.

De 1897 a 1899 Ileva a cabo °bras de planificaciOn regional en

Chipre y cumple una giro de conferencias por los Estados Unidos.

25

Page 24: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

En 1900 administra la Escuela Internacional de Paris durante los

meses de la Exposition Internacional. En 1903 publica su obra "City

Development: a study of Parks, Gardens and Culture Institutes".

En 1909 se promulgo, bajo la inspiration y la tutoria de Geddes, a

primer° ley britonica sabre Planeamiento Urbana.

1910: la Exposition de Geddes, procedente de la Torre de la Pers-

pectiva, ocupaba una galeria entera y ejercio gran influencia.

1911: La "Exposition de Ciudades y Planearniento Urbana" es

fundada e inaugurada en Crosby Hall (Chelsea). Luego es Ilevada en

gira a Edimburgo, Belfast y Dublin.

En 1912 se le ofrece el titulo nobiliario do caballero, pero lo retha-

za par "motivos democraticos". Un oho despues se presenta la "Expo-

sition de Ciudades y Planeamiento Urbana" en ante (Belgica), donde

obtiene un prernio internacional. Geddes proyecta los jardines zoolOgi-

cos en Corstorphine, Edinnburgo.

En 1914 la Guerra. Geddes 'se embarca hacia la India para ex-

poner los principios del planeamiento urbano.. En la travesia es hun

dido el barco donde va la "Exposition de Ciuciades y Ploneamiento Urba-

na

1915: Publication de ".Ciudades y Planeamiento Urbana en Ma-

dras.

1917: Publication de "The Coming Polity" y de "Ideas at War ' •

como primeros en la serie de libros "Making of the Future" de Geddes,

Victor Brandford y Gilbert Slater.

1916-1919: Publication de gran numero de infornnes de urbanis-

mo relctivos a ciudades de la India.

1920-1923: Organiza el Institute de Ciencia Civic° en la Univer-

sidad de Bombay. En 1923 visita nuevamente los Estados Unidos dictan

do conferencias en distintas universidades. Estrecha vinculocion con

Lewis Mumford..

1931: Publication en dos volUmenes de "Life: Outline of Gene-

ral Biology", par Geddes y J. Arthur Thomson..

1932: Muerte del Profesor Sir Patrick Geddes (finalmente ocepto,

par insistentia, el titulo Recopilado de "Ciudades en Evolu-

tion" de Geddes, p.291)

26

Page 25: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Ill

Ideas quo construyen frente a un mundo destruido.

a) El estudio de las Ciudades. Patrick Geddes forma parte de ese

mundo quo surge de la Revolucre!, Industrial con todas sus transforma-

clones. Su personalidad academica —es un bialogo amante de la yid.>

y su profunda sensibilidad determinan preocupaciones sociales quo lo Ile-

van, como profeta, a la tarea de una reconstruccion racional de una Eu-

ropa desvastada y uric] Inglaterra quo mire el posed° coma algo quo fue

y ya no volvere (Sharp hace una magnifica descripciOn de este estado e-

mocional de los ingleses frente a la ."conurbacion" urbane).

A Geddes le preocupa el cuadro de males quo padecen las ciudades

industriales. Observa quo se, desarrollan como cancer, desorbitadas, sin

ofrecer ninguna close de comodidades a sus habitantes. Sin embargo,

no coo on la desesperocion y el sueno irrealizable estudiando y vi-

viendo, sabre todo viviendo y sintiendo, Geddes planifica una teoria y

una concepciOn de renovaciOn quo permito al hombre, no una vuelta a la

Noturaleza (hecho, par demos, histOricamente absurdo) sino una vue'to

a la Ciudad. El hombre debe amor su ciudad y solo a troves de una di-

fusion de civismo y un urbanism° humanizante pueden resurgir esas co-

munidades quo algunos mean corno utopia.

Sus descripciones son notables. Esquernotiza con precision los ele-

mentos mos primitivos y rudimentarios de la era industrial quo llama Pa-leotecnica y Paleotectas a sus componentes humanos.

Los elementos mos recientes y todavia incipientes quo se despren-

den de aquellos, los denomina Neotecnicos y Neotectas a sus habitantes.

Para Geddes, el mal de la epoca descansa en las "conurbaciones”

paleorecnicas, o sea, la desfiguraciOn industrial de la ciudad. Nos dice:

" Pero asi como nuestro dinero-riqueza y nuestra pobreza real

paleotecnica eston asociodos a la dilapidaciOn y el despilfarro de los

estupendos recursos de energic y materiales, y del poder de utilizarlos

quo el creciente conocimiento de la naturaleza nos va incesantemente re-

velando, del mismo modo su mejor utilizacion neotecnica trce consigo

potencialidades de riqueza y descanso quo superan los antiguos suenos

utOpicos "

De modo, pues, quo no se trata de reemplazar un mundo par otro a

la manera de los socialistas utepicos. Geddes sostiene quo hay que par-

tir de la realidad, de b quo este dodo en la ciudad y a partir de elle pio-

neer el futuro.

Eutopia es concepto quo utilize y esto contenido en la union quo de-

be existir entre lo ideal y lo concreto.

27

Page 26: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

"La eutopia esto contenida en la ciudad que nos rodeo, y debe ser

planeada y realizada, aqui o en ninguna parte, por nosotros que somos sus

ciudadanos, siendo coda cual un ciudadano par igual de la ciudad exis-

tente y a ideal consideradas cada vez mos coma una solo"

Ahora bien, cOmo realizar lo anterior? Cicirno debemos estudiar as

ciudades para planearlas mejor? En primer lugar, Planeamiento Urbana y

Civismo. Estos dos elementos deben estar intimamente ligados en la

formaciOn de los planeadores. En segundo lugar, descifrar los origenes

de las ciudades en el pasado y desentrarlar sus procesos vitales en el pre-

sente es indispensable para todo estudioso de la formacion civica.

Al/i se resume el sentido e importancia que tienen el anolisis del pa-

soda y presente; pero vale una advertencia que es una leccion pare to-

dos los urbanistas:

"El andlisis no se aprende en la escuela, ni siquiera visitando Lin si-

tio, sisno que se lo oprende viviendo realmente con el projirno"

Alli encontramos sintetizcdo el profundo humanismo de Patrick Ged-

des, concepciOn que va ser norma vital y que pondr6 en proctica en todas

sus realizaciones.

Par otra parte nos sehala:

"Hace falta evadirse de las salds de conferencia, volver a b obser-

vacion direct° (compartir el ombiente y las condiciones de vida del

pueblo, asi coma tambien su trabajo en b medida de lo posible, haber

simpatizado can sus dificultades y pleceres y no solo con los de las clo-

ses cultas o gobernontes "

Que modo tan admirable de vincular la practice con la teoria,

que fundamentos tan notabless coloca Geddes a lo que debe ser una

Ciencia de Urbanism°. Con razOn lo podemos Hamar el verdadero Pa-

dre del Planeamiehto Urbane,.

o0o

b) La Guerra y la Paz. Na podiamos terminar estas facetas del pen-

samiento de Geddes sin referirnos a sus profundas convicciones pacif is-

tas y su odio a la guerra. Nadie mejor quo el para anatemizar contra

el flagelo que destruy6 a Europa e incluso ocabo con su obra cumbre,

"Las Exposiciones desaparecido en barco hundido par el enem:go.

Citemos estos potthticos pdrrafos pare que sirvan de leccion o los queue-

ristos de siempre que nuevamente amnazan a la humanidad can un ho-

locausto de Fuego y sangre que no augura porvenir:

28

Page 27: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

guerra no es en realidad ese estado y resultado perma-

nentes de la "naturaleza humane .", segan Id Homan a rnenudo los ne-

dos.

Sobemos que las grandes conflagraciones son un fenOmeno compa-

rativamente reciente en la historia hurnano; amisismo sabemos que el

periodo de guerras fue precedido por un largo lapso —Edad de Oro— en

que los hombres pacificamente cultivaban sus plantas y domesticaban

sus cnimales, siendo con esto cultivados par sus plontas y domesticados

per sus cnimales "

Sin duda, Geddes se ref iere a la Comunidad Primitiva donde la pro-

piedad privada todavic no se habla desarrollado y las relaciones huma-

nes no se habian enajenado. Nos prueba, edemas, ounque no lo men-

tion°, que Geddes estaba bien informed° de "Ancient Society", la nota-

ble obra de Morgan, contemporoneo suyo..

En otra parte insiste con estos porrafos:

" Los conflictos Micas no son esenciales para la naturaleza de

la sociedad; en la actualidad (1910-1915) el principal problema es la

!litho por la existencia entre los Ordenes paleotecnico y neotecnico "

Es decir, la lucha debe traducirse en un conflicto que acabe con un

orden economic° que ahoga lo mejor del hombre y atenta contra su dig-

nidod. Aunque Geddes no lo °firma taxativamente, leemos entre lineas

una position anti-copitalista. ContinUa:

Pare decirlo Inds sencillamente, mientras reconstruyamos

nuestras ciudades al igual que nuestras flotas, mientras modernicemos

nuestras universidades y colegios y nuestros institutos culturales y escue-

los, como hemos busted° el modo de hacerlo con nuestros buques de Gue-

rra, habr6 tanto menos miedo a la guerra y tanto mos gal-antic:is de su-

pervivencia en cualquier caso. 1/ a la inversa, de falter este ascenso ne-

cescrio de nuestro nivel general de civilization, coda medida de peso de

ormamentos que se atiada necesariamente hare bajar la balanza "

Y sabemos muy bien lo arduo que es armonizar una politico de

paz y construction cultural con las desmedidas ambiciones militaristas.

La Historic Contemporonea de America constituye uno de hantos ejem-

plos.

IV

El "Corte del Valle", segan Patrick Geddes.

Hemos bosquejado graficamente lo que Geddes Home la "section del

voile". El ancilisis alrededor de este corte ya se encuentra incorporodo

29

Page 28: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

al patrimonio universal como una forma de estudiar la eluded y su re-

gion circundante, relac;onando ias diverses ocupaciones que se clan a la

largo del Voile.

La secciOn del valle estudiada por Geddes es "la unidad geogrefica

caracteristica, la region esencial". Es decir, b encontramos en todas las

asociaciones humanas que ocupan un habitat dodo, desde las mos ele-

mentales haste las complejas civilizaciones antiques y contempordneas.

Alli radica uno de los aportes fundamentales de Geddes.

El relieve y el contorno del voile estan asociados con uric' represen-

taciOn diagramotica (ver la figura incluida al final) conexos de las ocu-

paciones primitives relacionadas con este relieve y sus manifestaciones

urbonas poralelas. Veomos a que el mismo Geddess nos dice sobre su

Va le:

" Todas as cosas eston aqui no se trate de una mere ima-

gen politica de un espacio coloreodo en on nape liso sino de una region

geogrefica y una region antropolOgica, coma asi tambion de una region

en economia politica se trate, asimismo, de la region del economis-

ta convencional y el politico "

El otro aspect° importante en el estudio del carte del voile lo cons-

tituye el anolisis de las ocupociones humanas. Geddes asigna un pa-

nel historic° determined° y especifico a coda ocupacion y los relaciona

con el devenir historic° a troves de las evoluciones de los grupos home-

nos csentados en coda seccion del voile. Crea, edemas el concepto de

ciclo histOrico, recordandonos a Osvaldo Spengler ("Decodencia de Occi-

dente) y a Arnold Toynbee ("Estudio de la Historic") en su mode de vi-

sualizer el proceso historic°.

Este analisis de las ocupaciones a troves de la Historic es de gran

importancia, porque "equivale a dor can la explicacion de la individuo-

lidad, de la singularidad, de coda Line de las poblociones y ciudades de

los hombres, y al mismo tiempo, ernpero, cornprender sus multiples seme-

janios, region par region" (coma lo apunta el misrho Geddes en su In-

troduccion).

Pero Geddes va ma's alio en la interpretaciOn de su corte. Sostiene

una hipotesis novedosa: que el origen de as diferencias entre Occidente

y Oriente este relacionado a especialidades distintas en el cultivo. Nos

dice:

" Apul, par tanto, en contraste con el individualismo de Occi-

dente, based° en el maiz, nos hallamos en presencia de la familia y las

instituciones cornunales de Oriente, basados en el arroz ".

Par supuesto que la hipotesis este mos desarrollada, pore 'escapa a

los limites de nuestro temo. Aunque la transculturacion, que se opera

30

Page 29: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ton notablemente en nuestro tiempo, limita un tanto la anterior hipOte-

sis de Geddes, no hay dude que su aporte tiene gran valor pare el estu-

dio de las diferencias primaries que se observan entre todas las civilize-

clones, en general, y las de Occidente y Oriente, en particular.

V

"La NotaciOn de la Vida" o una vision humanism coma metodo del pen-

samiento.

No hay dude que /as fuentes de la sabiduria de Geddes van mucho

mos elle de Ley Ploy y Comte. A sus notables conocimientos de botei-

nice biologia y zoologia (que don tan peculiar acento a Cu modo de

pensar), hay que agregar el aporte griego, probablemente Hereclito,

Platen y AristOteles coma fuentes predilectas. Y, entre los modernos,

Hegel sabre todo. Se perciben las huellas de la diclectica hegeliana en

sus categories de efirmacion-negacion-sintesis, todo esto saturado de un

profundo idealismoty espiritualidad que a veces remonta al misticismo.

Este Ultima actitud guarda relaciOn con sus experiencias en la India en

donde, sin lugar a dudes, tuvo contactos con el pensamiento religioso o-

riental.

Su conocido cuadro "notaciOn de la vide" constituye un compendia

de sabiduria expuesto en un pap& plegable, una sintesis y un metodo

de pensamiento que debe servir a todo hombre de ciencia que pretenda

aprehender la realidad.

Es un cOdigo abstract° y dens° de humonismo; abstract° por su di-

flail interpretecion que !lege a niveles metafisicos; humanista, porque

en la "notaciOn " el Hombre es la medida de todas las cosas, "de as

clue son en cuanto son y de las que no son".

En el cuadro de Geddes esto incluido todo el proceso del pensamien-

to. El pesodo en su total contexto, el presente preriado de contradic-

clones incomprensibles pare el sujeto y el futuro coma sintesis del deve-

nir. Nada se excluye del contenido: poesia, religion, ciencia, hombre

pasivo, hombre active, teoria y realizaciones la vide y la muerte.

Seiialemos que el complejo diagrama parte de la elemental trilogia

"Lugar-Trabajo-Gente" que Geddes amplfa a la formula "Sinergia-Poli-

tica-RealizaciOn" en una serie de cuadros que abarcan todo lo que forma

parte de la natulareza integral humane en relaciOn can el media ambien-

te (ver cuadro incluido al final).

31

Page 30: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

VI

Importancia de Patrick Geddes pare la cultura universal.

Es de destacar su gran contribuciOn a un orden nuevo, par el meta-

do del "regional survey" (anthlisis regional): no hay que limitarse a la

chided; es necesario abarcar la region circundante y desde todos los pun-

toe de vista posibles, tante el espiritual como el geografico, el historic° o

el economic°. "Su insistencia sabre los foctores historicos y humanos es,

en el momenta, una reacciOn espiritualistp contra el positivism° reinan-

te y la estrecha vision de los "town planners" ("planificadores de ciu-

dades") limitados al "civic survey" (analisis civico)"

De acuerdo con todo lo expuesto, se justifica admirablemente su

doctrine: Vivendo discimus (no se aprende nes que viviendo).

"La obra de Geddes es la expresiOn de una nueva universolidad

que plantea la busquedo de una norma subyacente de unidad entre lo-

des las disciplines. En otras palabres, con Geddes estamos frente a una

revalorizaciOn del humanism° coma contenido de un espirifu de verde-

dero investigador.

Su vida y su obra, vida inrnaculada al servicio de la ciencia, obra

de profunda densidad filosOfica, debe servir de modelo a todos los ''ur-

banificadores" de la sociedad presente y future.

o0o

Fuentes:

Geddes, Patrick "Ciudades en Evolucion" (Ed. Infinito, B. Aires 1960) ,

Bardet, Gaston: "El Urbanisnio" (Ed. Universitaria, B. Aires, 1961)

Sharp, Thomas: "Planeamiento Urbana" (E. Infinite, B. Aires, 1959)

Mumford, Lewis: "La Culture de las Ciudades (B. Aires, 1945)

Bibliografia parr: ampkar el tema:

Boardman, Philip: "Patrick Geddes" (1944)

Tyrwhitt, Jaqueline: "Patrick Geddes in India" (1947)

Mairet, Philip: "Life and Letters of Patrick Geddes" (la mos com-

plete).

32

Page 31: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

-4— 'sots- aosG,L ,. _ ... . .. .... .... . ..._ - .._..._... .. ..

o 4

. ̀" t g w r---• 6 .., .2. 0 7

t. & 1 o el ": II

1

, . t I

I -1 0: g). i;

C° J 0

d : ‘S.1

c..F • w - „, ,-... F\ 0

iz = 1- al a'. „• 0 • 2 of s- - s , ... „ F- - . ‘,.- . 4

.r f>-, 1 - „•5\C'' L"-)

0 ‘,--,'

OC; g t i C.'..4

.. I '''.1 ‘) ,.0

• J's 1 a sol a

• a t ,i ..

trl o !'i

- • -e ,f--- N

_.s .s _ .......

. , -.....,,. o

Tr a

. . . 0‘ ...-:-..„, - 1 ,.., , 0 o - 4 e -

,...,

I

E.,:■' V ̀:,' ,--.., 1,1 0 .,,,s%,.., ‘s.-.; ,. ,, ..---, • 0-?./4-

e■ 0 V . ̀<- ... 7. s d ''. 0 Cr ; - .11 • .

t a

X 2 ':: J -0 '''• ' 2.:. • , gp

. 1 ,.)

(‘- l'

01 N.... %.,...... .

-7_ el. a 6 • .1 - • 0 0 . • t )A\ 6, V 0 .

0 ... s.

-'

; 5. sr 4.1 ''' DI • AO I••• ' • -I- 0, P 11 a... ..11, ''' ,...) •::-.1 • 0,4X 2 ' t Z

J . .• 7 if. p. .s z \-, bl

• 43,•-• - _

.- ,. I • .3 ' 4` ,-

. .

1 _

,

Ii

Y ' sit • ro . i' • ... '0 o t,..,i• 6 e•-■ :1 . se d ,

I

\- _ g % • 8 ,0‘.„ -... w .. ....--.

, e C • r,

ii ..A ,..... .

P. • •

J J .7, 42, ;71 1 •

, 11) • ' i P'' • 0 tV . e(-3' pi i , „..

--i• ..‘1 ,...' ..;

i CC cl us :i' • a }.. 5, 'i:ji (;; 1 \--3, .:

.. ,-4-

c 0

a . • 0. 3 ° - a 4 Cr

' 0,

.:.' • S t-I. \-, ,...1: ,.. i s...... •

• 1 - t ; 5 `-'1 • .. .

.J . , 0 0 ■ r- r''' ' .1.- 11 .3 ', If '

t• .

:,:aW-_,-.?„*.?..01t1.-Vii.biv: .. ..•:,:c; ?,.. •••:-',7Fi:p.,...:::-.!.20.z...:44, ;•-,:•„.-.;77:rW- . .:. '.:12;w::,,i,,WAS,..-^.1t,FP.7.7.,A.: , ..:• - : 1 :: 0-I': ...

I* • ia: :',4 ig._:•. . w. . P-

o , J ...t

6 • ,

ri ..,. • u.I t

O . 0 / •;> t , \ ." r

se ;

, so sr eo ̀g. ...J

7 0 , : a

o s • f0.

°//11-(- e.

• . 0i-2456 sj

.

' .•'

,

a , a

1

. ..../ •

. .... , . , . ,

li a

l , 6

• 6 V . /

0 : ‘ ! - ■

O ? is‘ "..X.' ..s. • .>

J 0

41: 1 •

g

a. 4.

Y.'

A

of ....../ ie- ..

a .5 • ,,P .5 -s, - - ...a .." • . 3 , 0, • Jv }

0 0 .

• . t,', 0 i .• sr- . . ... • n :

i a ■ iii .) • 6 <-: R

I / . r 1).. Pc-r- .2 '''

i 0 - .

, P I L. 3 o td J g. . , id P :pr., cr x o

d V go -.“2,-

. or A 8' • ...." c:- 1 0

._.,„ 0 3

,

. e 2 / ••=4:, ,'

' -1 . ', . • t,/ '

. ' —p-13 o -?6,L0h

Page 32: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino
Page 33: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Higiene Mental de la Intervencion

un c urgia Q • • (Reacciones vivencia les yatrogen ices) (1)

Dr. RAMON DE AGUILAR

(Modico-Psiquiatra, Panama)

"La manera de sufrir es el testi-

monio que cada alma da de si

misma"

AMIEL

La frecuencia can flue nos Ilan sido enviodos enfermos en actitudes

generalmente angustiosas, desencadenados par una vivencia quit-al-91c°

(incluso tenemos observodos dos intentos de suicidio) nos ha inducido a

meditar sobre este problema y presenter a los colegas flue practican la

cirugia, la necesidad de prestorles mayor atencion.

El Ultimo caso flue vimos (para sOlo citar uno) era una joven de 26

orbs, casada, con dos hijos, que, a raiz de haber sufrido un legrado

uterino por aborto incompleto, car:, en un estado psiquico reactivo: Te-

rrores nocturnos, sindrome psicoorgenico de angustia, anorrexia, insomnia,

adelgazamiento, etc. Todas las exploraciones organicas carecieron de in-

teres y Unicamente pudimos detector el estado angustioso citado con dos

meses de duracion.

COmo ocontecio el suceso quirUrgico en esta enterma? Nos relate el

esposo que su medico de cabecera la explore en las primeras horos de la

mariana, hizo el diagnostic° de aborto incompleto y Is prescribi6 un

legrado por a flue fue hospitalizada, "pare ser operada". La interven-

ciOn, anunciada en las hones referidas, no the realizada haste finales

de la tarde. La enferma, nos insiste el marido, quedO muy nerviosa y

asustada, Ilorando constantemente, "con muchos nervios", durante las

(1) ComunicaciOn presentado en la III Reunion Medico Anual de Puerto

Armuelles el 30 de noviembre de 1958.

33

Page 34: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ocho hems de ansiosa espero porque "tenia terror a la operacien". No

se le prescribiO, en este intervalo, ningan sedante y la anestesio em-

plead° fue el Iter; que, sego!, nos informan, hubo de aplicarsele a la

fuerza por la ansiedad que provocaba- en la enferma y el temor al con-

tacto con la mascarilla.

Desde el moments que recobrO el conocimiento reapareciO la ansie-

dad que abaci!) al sindrome angustioso descrito. Sindrome que, a nuestro

juicio, debe denominarse REACCION VIVENCIAL ANORMAL en el

sentido que yo especificO Kurt Schneider puntualizando a C. Jaspers:

Reacciones de extroordinaria intensidod, desadecuadas con el motive y

anormalmente duraderes.

Este caso que acabamos de sintetizar seria condicionable de capi-

tularlo en la que viene Ilarnandose Medicine Psicosornatica. Y no pode-

mos coulter nuestro desacuerdo ante este pretendido concepto de "nueva

creociOn". No creemos que puede individualizarse dentro del marco de

la Medicine y menos con , cue exist° como otra Medicine diferente, "co-

me un nuevo capitulo de la Patologia General" coma se pretende. Tod°

Medicine ha de ser psicosomatica. Nos pareceria constructive no obston-

te, si se pretendiero con elle inculcar el interes de lo psiquico-espiritual

en toda enfermedod, tratando de enserlar, a quien no sepa verb, cuon

manifiestos se encuentran estos factores en toda enfermedad.

Adermis, de. ninguna manera puede admitirse como nueva adquisi-

ciOn, o reciente descubrimiento en la practice de la Medicine actual y

mucho menos aUn, de creacion norteamericana, coma pretende el norte-

americano Dumber en su Libre "Diagnostic° y tratamiento psicosomati-

cos" publicado en 1950, donde ofirma (peg. 5) ser el primero en haber

used°, en lengua inglesa, el termino psicosomatico (se refiere a su obra

"Emotions and bodily changes" publicada en Nueva York, 1935). Y

tampoco es cierto quo el termino psicosornatico "hace menos de dos de-

codes era desconocido", ni que surgiera chore coma "un termino nue-

vo" segan se afirma en dicha obra (peg. I) porque varios decenios atras

lo venia empleando la Medicine Alemana: Ya en 1845 E. Feuchterleben

establecia las bases de la Medicine Psicosornatica en su Ebro "Los Prin-

cipios de la Psicologia Median", publicado en Viena y vertido al ingles en

Londres, 1847. Posteriormente siguen ocupondose de ella Krehl, "Forma

de enfermedad y personalidad" (Leipzig, 1929); Bergman, "Pato!ogle

Funcione I" (Berlin, 1922); Sch i !der, "Psico logic, Medico", (Berlin,

1924); Birnbaum (1921); Wyss (1931); por no citar mos.

Se viene incurriendo edemas en el error de pensar que la Medicine

Psicosornotica dedica sus actividades, come especielided medico, a los

sintomos funcionales U orgenicos de psicogenia demostrada. Limitarla

de este modo a lo organoneuratico creo que es un error de principio, par-

34

Page 35: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

que k Medicine Psicosometica, (Si ha de existir) debe esclarecer, com-

prender, valorar, estudiar en fin, k participaciOn que a psiquis y el "es-

piritu" tienen en todas as enfermedades organicas y funcionales (si es

que estas Ultimas existen en el concepto del pasado siglo). Si hemos de

ver a enfermeded como una reaccion de un todo psicofisico frente a es-

timulos externos a internos que olteran su equilibria, apreciaremos, siem-

pre que pretendamos comprenderla, una "reaccion" del todo unida a di-

ferentes "reacciones" de las pates: cuerpo, psiquis y espiritu.

Cuando el hombre, merced a un sufrimiento, siente que su yo pa-

dece, sufre, diremos que es un paciente. Y cuando ese padecimiento e-

demas, sea yetrogenicamente objetivado, estaremos ante un enfermo. La

totalided psicofisica de ese paciente hizo su enferrnedad; seria pues

la enfermedad una manifestociOn vital totalitaria. Y al incluir las ver-

tientes psiquica y espirituol entre los factores causantes y modelodores

de la enfermedad demos par .heche que el media (perdonando a expre-

siert) en que ella se desenvuelve, coadyuva coma un factor mOs, coaliga-

do con as factores fenotipicos y genotipicos del individuo. Seri° uno

de los "factores ,cleterminantes" de Seguin, que a traves de toda la vi-

de van forjando la estructura psicofisica y que hacen posible a eclosiOn

de la enfermedod.

Para cornprender la enfermedod hay que comprender al individuo,

dijo Weisaecker. Hay que afiadir k dimension humane. Le Medicine,

coma 01 afirmaba, es biografia. El hijo de madre irascible, que hace

una carrera contra su voluntad, nos ofrece un "factor" al comprobor que

adquiriO una Ulcer° duodenal o una enfermedod hipertensivo.. •

No as posible pues, dicotomizar k Medicine en Psicosometica y no

Psicosomatica, condenando a este Ultima a una estrechez de observaciOn

que no estamos autorizados a °firmer. Si hay medicos que aun piensan

come Descartes, que el alma y el cuerpo son dos substancias diferentes,

no hay motivo pare °maker esta creencia a todos y menos ()On, favore-

cedes al permitirles la concesion de que "su Medicine" no sea Psicoso-

natio°. Es decir, que en. nuestro concepto, el termino Medicine Psicose-

matica este perjudicando a la Medicine desde el momenta que pretende

reservarse pare elle solamente, la vision complete del hombre enfermo,

con lo cud do par asentado que el resto de la Medicine es ciega pare

ver este totalidod. insistimos una vez mos, en que pare nosotros todo

la Medicine es Psicosomatica par definiciOn y aim mas, que no debe li-

mitarse el componente no corporal, a lo psiquico en el concepto tradi-

dicional, sino desbordar mas did y comprender tarnbiOn a espiritual, lo

transcendente, el sentido que de la vida tenga coda individuo que explo-

remos. Labor de toda Medicine sere valour si el fenomeno "cor-

poral" con que se enfrenta fue desencadenado par una cause psiquica

(fenomeno psicosometico), o somatic° o ambas. Asi coma tambien des-

35

Page 36: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

lindar, en el caso de una afeccion "tipicamente organice, cuonto de-

sobreestructura psicOgena conlleva y cuanto de trauma "moral" puede

quedar par la experiencio adquirida. La unidad biologic°, psicofisica y

espiritual (heuristicamente hablando) del ser vivo hombre, reacciona en

su totalided. Un mismo estirnulo produce a la vez a emocien y las

palpitaciones; ni esto condiciona °quell° coma creia Aristoteles y J. Lan-

ge, ni °quell° da lugar a esto coma pens6 Kant. El ejercicio de la

profesion medic° Ileva en si, el conocimiento del enfermo en su total:-

dad y esta totalidad rambler' depende, en gran parte, de la epee°, la

cultural, el clime, etc. Recordemos por Ultimo las palabras, ye tan le-

Ferias, de Photon: "La mayor laguna en el tratamiento de las dolencias

este en Is existencia de medicos pare el cuerpo y medicos part el alma".

Pero volvamos al case de nuestra enferma. El inneceserio y perju-

dicial tiempo transcurrido entre la informacion de que va a ser operada

y la realizocion de la intervenciOn, constituye un trauma psiquico y es-

piritual violento, una vivencia "Have" que ve a °bride las puertas de su

angustio. El estado de temor que el pociente experiment°, puede ser

haste nuevo pare Cl; nunca antes habia sentido el temor, nunca habia

experimented° ansiedad y ahora el mismo medico le ha ensehado a te-

mer, a angustiarse, a sumirse en una expectacik ansiosa de su destino

vital. La lesion animica que esta experiencia puede dejar as evidente

que estard condicionada o a misma constitucik de la personalidad. En

unos defer° un recuerdo desagradable, en otros podra demoler perma-

nentemente su equilibria ernocional quedando ye constituido, par el mis-

mo .hecho del aprend:zaje, en sujeto inestable, hipocondrfaco, labil reoc-

tivo, etc. Este sujeto, en lo sucesivo, yivenciare con angustia, par ejern-

plo, todo situacion dificil organic°, psiquica o existencial. Sobradamen-

te conocernos la influencia que un estimulo emotivamente tiene sabre el

sistema cardio-vascular; nuestro enfermo en esto situacian responde con

errocion y palpitaciones, latidos, disnea, "ha oido coma su corozon le sal-

taba y se ahogaba". Si esto no fuera suficiente para keener la crista-

lizacion de una neurosis cardiac°, un ontecedente familiar, una muerte

subita —par ejemplo— de un cardioco conocido, deriver° y Nara su

tendon en el sistema cardiovascular par la sencilla razen de que aquella

vivencia, al haber sido experimented° angustiosamente, jamas la olvida-

re. Y no digomos si nuestro paciente era ya un psicastenico, un hipo-

condriaco, un neurotic°.

Sabemos terrible/1 que el meconismo psiquico pone en nnerche aso-

ciociones de objetos y datos, presentes en la situacion ansiosa, creando

disposiciones tales quo, cl evocarse &gun elemento de la cited° conste-

lacien, desencadena nuevamente toda la reaccien efectiva original, e in-

cluso pueden proyectarse sabre una mos amplia constelaciOn par incor-

parader] sucesiva de nuevos elementos posteriormente adquiridos. Otras

36

Page 37: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

veces, al hacerse inconsciente la experiencia y crearse el ye conocido

complejo, convierte a nuestro enfermo en un paciente de chaise-longue.

"El hombre en el devenir de su existencia, y mediante situaciones,

accidentes o destino, liege a sus vivencias mas primitives que le con-

mueven y estructuran en su esencia". Porque en la mismidad de su in-

dividualided se interroga compulsivamente per la cause Ultima de cuan-

to le "duele". V con mas razon si ello ye a coartar su determinism°

por el carecter de ineludible que conlleva a intervenciOn. Ella es en

esencia a superposicien reciente del "ser-afectado" (con su inmediatez

e inevitabilided) en un individuo que ye "este-afectado". Bien dijo Berg-

son: "Todo dolor debe consistir en un esfuerzo y en un esfuerzo impo-tente".

Y no voya a creerse que pretendemos odherirnos a M algofobia que

impera en el hombre actual, porque creemos en la necesided del dolor;

creemos que el dolor vigoriza a que de mos human° tiene el hombre;

sabemos que ante el dolor se robustecen nuestras ideas mos transcen-

dentes. Pero par esa mismo carecteristica meta-Fisica de la problemati-

cc del dolor humano, estamos convencidos de que el caudal que desarro-

Ila debe ser encauzado por los derroteros precisos pare servir come fuer-

za motriz de una valiosa superacion humane y no ser abandoned° en

torrente orrollodor de emociones mal Ilevadas, mal sentidas, mai viven-

ciadas, que a su peso no dejan mos que desolacien y muerte espiritual;

es decir, protest° y rebeldia en vez de significacion trascendente.

Nosotros creemos que "si sufro-existo".

Sin embargo Cuantos cirujanos se informan de la personalidad del

hombre que van a operer? A cuontos cirujanos les interesa el grado de

temor o inseguridad que su paciente puede experimenter ante la eviden-

cia de una intervencion quirargica? Debemos prestar atenciOn a estos

traumatismos vivencieles que tan intense angustia provocan y poliarlos

en la medida de lo posible evitando que a informaciOn quirUrgica o

intervencion misma, sea un trauma emocional angustiante. Nance, y esto

es frecuente en los cirujanos, tengamos un enfermo pendiente y espec-

tante de su interyencion durante horas y, menos aun, durante dies. El

enfermo debe ser informed° de la intervencion lo mos inmediato posi-

He a elle; lo cud l acortara el interval° ansioso y traumatizante a que

nos venimos refiriendo. Una vez decidida y aceptada per el enfermo, debe

entrar en esceno, lo antes posible, el anestesista bien sea pare sedarle

convenientemente durante el tiempo minima que ha de durar este espera,

o bien a prepararle pare le intervencion inmediata.

En el case de que el medico, consciente del trauma psiquice que ha

originado en el enfermo, suprima el tiempo comprendido entre la infer-

macian y el traslado al quirefano queda todavia un espacio que aborco

37

Page 38: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

desde el comienzo de la anestesia a la perdida del conocimiento (en

nuestra enferma claramente referido coma resistencia violent° y terrori-

lice) que, ante la inminente perspective de la proximo Ordida del cono-

cimiento, desencadena en el paciente una reacciOn ansiosa y una acti-

tud hada su propia defense con movimientos, palabres, o, incluse me-

diante razonamientos autotranquilizadores; "tendencia motriz" del dolor

o terror. Par eso a modern° anestesia trate de suprimirlo o al menos

de reducirlo al minima.

Pero no es solamente la anestesia general la que debe ser observe-

d° en este sentide, la local puede presenter el mismo tenor preoperato-

rio, la misma onsiedad y ser el acto quirargico quiz& mos angustiante

y traumatizador. El sujeto que en las condiciones emocionales propias

del case, se le permite, par una tthcnica intrarraquidea, que su "imagi-

neck:in", exaltada hacia el tenor, asocie cuantas ideas son propias del

case, sufrirei con mucha mayor intensidad el choque ansiose. Por ello,

tengamos aqui mucho mos cuidado al elegir ono u otro procedimiento.

No eludamos un estudio o un informe, sobre a "personalidad" del que

vamos a operar, trcumatizar, en su intimidad emocional, en su mismi-

dad; son hombres los que operomos y no numeros de una solo. Qu'e

beneficio le habremos renegade amputandole on apendice si lo hemos

convertido en un inseguro, en un hipocondriaco; si le hemos ensehodo en

una palabra a angustiarse?

1-losta que punto merecen realizarse algunas intervenciones Si con to-

dos los agravantes de la yatrogenidod, hemos dado a un hombre la luz

del sufrimiento?

Creemos que el papel °signed° a la anestesia en cuanto coadyuvan-

te de una intervencion quirorgica, no puede ser limited° a la supresion

corporal del dolor y por ende sus consecuencias somaticas. Hay que am-

plior el campo de accion desbordando lo somatic° e incluyendo le psiqui-

co-espiritual. El proceder anestesico debe tender a suprimir, o al menos

reducir cuanto sea posible, el traumatism° emocional que supone tante,

la situacion pre come postoperatoria.

No queremos eludir la observacion de que estamos eliminando de

nuestro comentario todo lo concerniente a las edades evolutivas e invo-

lutives, porque sabemos que ellas ofrecen un particular centre de inte-

res pare le expresiOn de todas las manifestaciones emotivas derived° del

matiz cuantitativo y cualitativo que les concede la psicobiologia de la

personalidad refericia y par elle precisan ser tratadas en capitulo aparte.

Par ejemplo, err el niiio se don condiciones especificas a so condi-

clan de infante que numerosos autores pusieron de manifiesto. Jassner,,

Blom, Weldfogel, Levy, Langford y otros, estudiando la vulnerobilidod.

38

Page 39: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

del nitro ante pequenas intervenciones quir6rgicas (tonsilectomia, ade-

noidectorniq) nos informaron que ella es maxima haste los tres alias y

varia can la edad. De los tres a los cinco el cambio del ambiente y se-

paracion de los padres es lo nes traumatic°. De cinco a diez alias la

narcosis tome interths y puede equipararse a los otros factores. Pasados

los diez anos predomina el temor a la narcosis sobre todos los demos a-

gentes traumatizadores.

En el viejo tambion podemos comprender situaciones especiales de-

rivadas tante de so peculiar concepcion de la vide, al borde ya de aban-

donarla, coma de su estructuracion arterioescleratica cerebral, fuente de

multiples y variadas alteraciones afectiyas. Y no digamos si se trate de

one menopousica con toda la constelacion psicosomcitica de manifesto-

clones disforicas y distonicas.

Es deals, la transcendencia emotive de una situacion en que peligra

la vide misma, puede ampliarse en un individuo que ya esta par ser vie-

jo, mos aferrado, mos inseguro, de su existencia. Por este es par lo que

nosotros pensamos que la Higiene Mental del trauma quirargico en el

nifrio, en el menopousico y en el viejo, debe ser tratada en capitulos a-

parte; par esa misma singuleridad derivada de la diferente concepcion

que ellos tienen del mundo, de la vida, de la muerte, del dolor; par las

diferentes capacidades can que cuentan para sobreponerse a cualquier

suceso terrorizente; par los diferentes factores que se In suman, familia-

res, laborales, experienciales, conflictivos, etc. El mismo concepto de

hospitalizacion en si, no puede tener en ambos la misma transcen-

dencic y significacion. Los nines pueden concederle on sentido puniti-

vo de car-rioter correctly° que los edultos, en el case de experimentarlo,

sera de carcicter transcendente, heuristic°. Mientras que al nine que se

le hospitalize hay que prepararle para la separacion familiar, al indivi-

duo hey que enfrentarle con una expectocion ansiosa de su destino vi-

tal; con problemas incluso, de carecter econamice-laboral. En fin, son

situaciones biologico-existenciales que condicionan per se, el estado rani-

mica que van a deriver.

chore, si tuvieromos que orientar un proceder terapeutico nos ve-

riamos obligacios, en primer Juges, a investigar e interpreter el rnecanis-

mo psicologico rnediante el cual estas actitudes se °Hainan y mos intere-

sante aun, son mantenidas. Y nuestra meditacion se introducir6 par el

intrincado y obscure campo del rinencefalo de Kleist (cerebra visceral de

Maclean, sistema limbic° de Rof Ca rba lo).

La explicacion psicogen6tica yendria dada par el corolario de los si-

guientes conocimientos: Sabemos que el complejo centroreticular inte-

grade par el sistema Gracia° paleocortico-hipotalernico-mesencefOlico y

par el neocortica I-reticu lo-ta 'arnica, puede concebirse (Ca !Iowa! I) dentro

39

Page 40: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

de un circuito de "fed-back" de retroalimentaciOn por su comunicacion

cortical. Ello explica como la vivencia, que ya con anterioridad y me-

diante la activacion difusa del arousal system hobia puesto al cortex en

estado de alerta, a expenses de este concienciacien cortical, potencie al

complejo centrorreticular que a su vez, en circuito, acttaa sobre la cor-

teza.

Como quiera que d citado sistema multisineptico (neocartical) este

encargodo de las pautes instintivas primordiales elabora, podriannos de-

cir, la adaptackin del ser vivo (conduct° y aprendizaje) y comprendemos

focilmente su instantemea activacien ante situaciones de alarma y la con-

siguiente instauracion del circuito related°.

Este enfoque neurogenico del problema reactivo que nos ocupa, per-

mite que nuestra actuacien terapeutica sea razonada y legicarnente de-

ducida. Por ello inferimos que los formacos neuroplejicos, narcobioti-

cos, reticulotropos, ganglioplejicos, atanaxicos, —o como queramos Ile-

morlos— son los Unicos quo por chore realizan una desconexiOn eficoz,

inhibiendo tambien la activacion del labulo anterior de la hiperfisis que

tiene lugar en toda reaccion de alarma.

Aunque no pienso cansarles describiendo a interminable enumerce

don de estos medicamentos que Uds. tan bien conocen, si creo conve-

niente someter a la considerecian de Uds. a problematic° terminolegica,

que de su abundancia y diversidad de acciones, se ha derived°. Pawn

yo de catorce los denominaciones que diferentes autores han aplicado

a estos medicamentos y estamos convencidos de que ninguna de ellas

cumple su cometido.

Ganglionlejicos fué uno de los primeras que vio la luz con motivo

del descubrimiento par los franceses del largactil. Despues Decourt de-

mostre quo diche accion era insignificante. Hoy sabemos que con esta

accion ganglioplejica solo existen el Cloruro de tetraetilamonio y el de-

rived° del diamonio, pendiomid. El mismo Decourt propuso denomincr

o estos compuestos, que se ven(an ganando el interes de la Medicine Psi-

cosomatica, "narcobiaticos" porque su °anion seria similar a una narco-

sis, es decir, "disminucion reversible de una o varies actividades funcio-

notes". Pero hay dia tarnpoco es aceptable esta denominacion porque

no siempre la accion narcobiatica (del griego embotar) es la que vamos

a desear y, edemas, no todos son narcobiaticos; por ejemplo lo ritaline

y el meraton son psicotenicos. Peca °demos est° definicien, de acoger

una serie dernasiado organ° de medicamentos que son narcobiaticos y sin

embargo no los emplearemos come teropeuticos en este sentido; por e-

jemplo los antibiaticos que poseen propiedad narcobletica marcada y sin

embargo no tienen aplicacion en estos cases.

40

Page 41: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Mas tarde las escuelas espaholas ocompafian sus observaciones con

nuevas aportaciones terminolOgicas y asi proponen los nombres de psi-

=actives, (Valdecasas), reticulotropos (Rof Corbello) y ortotimicos (Sorra).

La primer°, psicoactivos tiene el inconveniente de sugerir una activacion

de la vida psiquica que corrobora su progenitor afirmando que dichos

medicamentos son activadores de la adrenaline. Sin embargo, este of ir-

mach:in, que se mantiene pare los ortotimicos, no se cumple en las feno-

tiocinas que son antiadrenalinicas centrales como acoba de descubrir

Ref. Pero edemas, hay muchas substancias psicoactivas cuales son la

mescaline, el oc. listhrgico, etc. que su psicoactividad no solomente no

es curative sino potogenetica paro la esfera psiquica.

La denominacion de "reticulotropos" de Rof, no tendria mas obje-

clan que la de no haber sido el mismo autor capaz de demostrarlo, si no

supieramos ye que la impregnacien farmacologica es mucho roes amplia

que la que El supuso.

En cuanto a la sugerida por el Prof. Sarro de "ortotimicos", adolece

del misrno mai ye qua solo uno minoria de dichos farmacos (meproba-

mato, meraton, covatin) acusan tel propiedad.

Ultimamente los escuefas americanas, a propuesta de Fabing, vie-

nen donde en Homer a estos medicamentos ataraxicos, termino que nos

parece desocertado. La ataraxia de los estoicos griegos es la serenidad

del sable alcanzada POR EL CAMINO DE LA VIRTUD Y LA REFLEXION

FILOSOFICA. Una ataraxia conseguida mediante la administracien de

grageas es una contradictio in adjecto. Excepcion hecha de que todos

no son serenantes; los hay hipnoticos, come el fenergon; euforizentes,

como a ritalina, etc.

Pero aim hay mos; las diferentes clasificaciones en que hen sido

encuadrados estos productos, nos impiden, al citar una serie de ellos, sa-

ber a cuales se eston refiriendo. Veamos: Si nos citan los tranquili-

zantes no sabremos cuales son porque en la clasificaciOn de Thuillier y

Nokajima, per ejemplo, son los meprobamatos y derivados del benhidrol

y par el contrario en la de Catti los tranquilizontes son las fenotiazinos

(Reserpina, largactil y plegicil).

Como yen, el problema terminolOgico estci Ilevandonos a un confu-

sionisrno tel que se impone meditarlo.

Me parece que el folio principal estriba en que las definiciones pro-

puestas haste chore, en primer Iugar, no abarcan a todos los medico-

mentos clue empleamos con la finalidad que nos ocupa, y en segundo lu-

gar, muchas veces denominamos al farmaco per una propiedad que no

nos va a ser Util en nuestro propOsito. Creo que lo mas acertodo, ye

que sus acciones son variodos, seria denominarlos Unicomente per la pro-

41

Page 42: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

piedod terapeutica que todos ellos tienen de cctuar sabre la psiquis y, en

una segunda division, si se precisara, nos refeririamos a su clasificccion

desde el punto de vista quimico (fenociatinas, benzhidroles, meprobama-

tos, etc) o dinomico (energetic°, relajante, hipnOtico, etc). De este ma-

do podremos englobcr en un mismo capitulo, formacos ton dispares co-

ma el fenergen —que es hipnotico— junto el mercten que es onfeta-

minico; y al largactil— con su caracter adrenolitico— junto al mepro-

mabato, adrenotOnico; etc.

Pienso pues, que debericmos englobarlos a Codas en un capitulo ti-

ruled° FARMACOS DE PSICOTROPISMO TERAPEUTICO. Con ello es-

tamos diciendo que nos referimos a fel-nacos psicotropos pero edemas a

los que poseen psicoactividad terapeutica exclusivamente; desccrtando

con ello a todos los que —anteriormente citcdos— son psicoactivos Pe-

ro de nula utilidad psicoteropeutica. La subdivision nos especificario

mos sutilmente el medicament° que vamos a desear. Par ejemplo: si

decimos un psicotropo energetic° estoremos matizando cloramente ins

caracteristicas que deseamos tenga el formaco.

No hemos pretendido afirmar que la situacion °normal por que a-

traviesa un paciente que ha de ser intervenido quirergicamente, este con-

dicionada exclusivemente a unc teropeutica de tabletas tranquilizado-

res. Yo citamos que heuristicamente, el hombre se compone de some,

psiquis y espiritu; por ello podremos actuar sabre a emocion con los me-

dicamentos senalados pero, lo que no podremos solucionar con ellos-

responsebilidad que en muchas occsiones nos sere imposible eludir— es

lo I-erica -colon de la perspective espiritual del hombre que sufre allende

cualquier dinemicc emotive. Y es por elle que ni aun la closica psico-

terapia casualista de los complejos, ni la psicologia individualist° con

su perspective superior de finalidad-responsabilidcd, podre prestarnos a-

yuclo. La conmocion y estremecimiento del hombre que puede incluso

perder el equililrio de su alma, debe ser "analizadan desde un nivel

de realidad eutentica. Bien es verdad que una "animosa conformacion

de la realidad" al estilo adleriano podria ayudar en ciertos casos. Sin

embargo, es la develaciOn del yo en su realidad cutentica, en su bagaje

de "volores", lo que va a enfocar el problema con plenitud hocia

"consurnaciOn" existencial. Porque estamos mas alio de lo psicogeno,

de la dinornica efectiva, de lo animico, tenemos que remontornos coma

dijera Frankl o una atayala que "arranque de lo espiritual", del espi-

ritu mismo; pues estos casos como ningun otro reclaman a gritos la in-

corporacion de lo espiritual ul proceder psicoteropico del medico.

1-icsta donde podremos detector el efecto moral que cause en un

paciente la vivencia quirargica? dFlasta donde podremos determiner el

trauma existencial del ambiente hospitalario? La experiencia hospitola-

42

Page 43: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ria por si solo conlleva una conmociOn de lo espiritualidad. Si el hom-

bre es tin ser que no solo es, sino que constantemente decide lo que es

dklo es por si solo, su permanencia en el hospital y la ineludible deci-

sion quirargica, una contradicciOn a esta libertad existencial de decision?

"El problem° del sentido de la vida, planteado de este modo radi-

cal, puede !legal- o avasallar totalmente al individuo" (Frankl); y que ()-

cosier, mos propicia que lo de una vivencia quirurgica en un ambiente

"sub-hospitalario". El paciente puede sour con una crisis del sentido de

la vide porque todo lo espiritual se rige por leyes propias y °demos es

psicologicamente irreductible. Hacer una intervenciOn tecnicamente

rreprochable y haber por otro lado creado, por ejemplo, tin presentista

que en lo sucessivo huira neurOticamente de la "responsabilidad" del sen-

tido histarico-individual que su existencia le impone, es un enorme fra-

cas° quirargico porque la salud de un individuo no puede dictaminarse

en funcion de su integridad anatomofisiologica.

43

Page 44: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Reforma Universitaria

Page 45: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Movimiento de Reforma Universitaria

en America.

Sentido Universal y Sentido Particular* Por GABRIEL DEL MAZO

En la crisis universal de la Universidad contemporanea, participa

con su propia crisis la Universidad latinoamericana, que debe resolver

problemas que son hoy comunes a todas as universidades del mundo pe-

ro que tiene edemas problemas propios de orden cultural, national y

social..

Examinaremos los dos grondes momentos en In crisis de la Univen

sided latinoamericana: el de 1918 y el actual.

I.- LA CRISIS DE 1918

Autonomic espiritual

Luis Alberto Sanchez ha dicho quo el movimiento llamado de la Re-

forma Universitaria, que Ileg6 a cornprender la reforma de todas las uni-

versidades de America Latina, surgido en 1918, en la Universidad de

Cordoba, la mos antigua de las universidades argentinas, senala paro

dicho Continente, el comienzo de su siglo XX, recalcando con el posesi-

vo, las propias circunstancias historitas. Esta compendiosa y didactic°

aceveracion del ilustre Rector de San Marcos, asi senala un ocontecer,

que, con causes y efectos a la vez politicos, sociales y morales, fue la

alborada de una nueva conciencia americana. Podriamos agregar que si

cuando el Renacimiento europeo, el prestigio cultural se desplegO pref e-

rentemente fuera de las universidades, por cuanto ellas no altanzaban

a abarcar las necesidades de la apace en que surgia, y par eso dejaron

de dirigir la vida intelectual, este renacimiento latincomericano decidio

que nuestras universidades fueran las que se reformaran y adaptasen a

los nuevos tiempos, asumiendo una reorganization fundamental en todos

los 6rdenes (no un correctivo momentaneo o parcial) y odoptando insti-

tuciones que fueran garantias permanentes, para que Ilegasen a ser los

centros principales de una transformaciOn espiritual: la del descubri-

miento y afirmacion del propio mundo en el mundo.

* Conferencia dieted° en el "Forum" sobre Reforma Universitaria (Uni-versidad de Panama, Abril de 1963).

46

Page 46: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Los documentos iniciales de los estudiantes cordobeses son claros y

significativos: el programa de las generaciones nacientes debia reati-

zor as grandes aspireciones colectivas traidas por los factores historicos

y marcar las Grandes rutas que en consecuencio debian seguir los parses

de America Latina, pues un nuevo ciclo de civilizacion se iniciaba; y

habia que renovar radicalmente los motados y sistemas de ensenanza im-

plantados en las Repoblicas, por cuanto ellos no se avenian ni con las

tendencies de la epoca ni con los nuevas modalidades del progreso social.

Es importante secialar que el movimiento de Reforma brota y se a-

lienta en el clime de un movimiento mayor, porque el pueblo argentino,

par primers vez en su historic (1919), por medio del sufragio universal

efectivo, reelizaba, despues de un proceso de un cuarto de siglo, una

gran movilizacion en la bosqueda de la autenticidad necional y del go-

bierno propio nacional. El renacimiento democratic° del pals trajo e/ re-

nacirniento democratic° de Is Universidad y apoyada la Reforma por el

Presidente Yrigoyen, cuya firma este en todos los decretos de las refor-

mas de todas las Universidades argentinas coetoneas, elle tuvo la con-

ceptuocion precise de la juventud iniciadera, el impulse progresivamen-

te solidario de todos los estudiantes argentinos y Is consagraciOn insti-

tucional por el gobierno. De ahl su fuerza propagadora, que despues

comprendie, sin excepcion, la totalidad de los poises latinoamericanos.

Pero hay mos, y es que la no participacion de la Republica Argen-

tina en la guerra de 1914-18, permiti5 a la nacion un repliegue sobre

si misma, que is dio perspective pare esclarecer las causes de aquel de-

sastre. Entonces, frente a la civilizaciOn europea en crisis, quebrose ei

magisterio intelectual de Europa y surgi6 en los jovenes argentinos, y

despues como un reguero, la insurgence, en virtud de una misma sensi-

bilidad de los estudiantes de las demos universidades de la America his-

panica, y la exigencia de salver nuestros pueblos del destine de los pue-

blos europeos.

Los universidades quo eran aqui, &gams de las oligerquies politico-

econamiccs, intelectualmente extranjerizentes, debian democratizarse y

cambiar sus normas culturales.

Es decir, quo desechado el papel discipular con relacion a lo extra-

no, se afirmo y proclame: Primero: la idea de plentear nuestros pro-

blemas -no solo los educativos- como propios, y, Segundo: la de resol-

verbs conforme a las caracteristicas de nuestro desarrollo histOrico; pro-

grama de largo client° en el que las Universidades deberian toner una

intense funciOn promotora y esclarecedora.

La folta de autonomic del pensamiento latinoamericano, en el or-

den politico, en el economic° y en el educative, habia constituido un

47

Page 47: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

colonialism° mental de supeditacien imitative y ciega al ejemplo euro-

peo. Habianse formed° "elites", a veces culturalmente ref inados, pe-

ro alejadas de la realidcad de sus proplos poises, y el conflicto entre esos

grupos, ligados o pertenecientes a as oligarqufas politicos que pensoban

de la europea, en medio de pueblos sociulmente abandonados y espiri-

tualmente desestimados por ellas, constitula el fondo dramatic° de us

incomprensiOn y desequilibrio politico, economic° y cultural de los pue-

blos de America Latina.

Las "Bases" de las reformas

Para los objetivos proclamodos gt.le "Bases" propusieron los estu-

diontes de 1918 en cuanto a la reforma de las universidades? Propusie-

ron dies Bases, a saber: 1.- Coparticipacion estudiantil; 2.— Vincu-

locien de los graduados remises Bases relatives no solo al gobierno sino

a le comunided docente). Establecida le Universidad como repUblico

democratica y organized° su gobierno, por lo tante), segun el sistemo re-

presentativo, todos sus ciudadenos — no solamente los profesores—, es

decir todos los estudiontes de los distintos grados en esa Repablica de

estudiantes, participation en la eleccion de las autoridades. Sabre cse

firme y legitimo cimiento, Sc erigiria la necesaria autonornia de la Uni

versidad respecto del gobierno del Estado. A su vez, organized° el pais

en Estado democratic°, la autonomic de la Universidad no solo result -a-

ria sino que habria de afirrnarse en ese cm-deter del gobierno necionel

Bien se sabia que la cuestion esencial de toda Universidad es su do-

cencia, entendida como cornunian pedagogic°, pero par eso mismo, resol-

ver el problema del buen gobierno, era pare aguellas Universidcdes enquis-

tadas como feudos oligerguicos y pare aquellos Estados acaparados par las

mismcs oligarguias, el problem° de primera priorided: la cuestien previa

y decisive del buen gobierno.

Ademes de oquellos dos primeros puntos de as 11c.modes "Bases de or-

ganizacion de les Universidades", habia Otros ocho, que eran los siguientes:

la asistencia libre; la docencia libre; la periodicided de la cotedra; la pu-

blicidad de los (sates universitarios; la "extension universitcria", la ayudo

social de los estudiantes; el sistema diferencial pars la organizacion de las

universidadcs; y la orientecion social de la Universidad. Quedo estable-

cido que, en virtud de tal orientacion social, la Universidad tendria entre

sus obligaciones la de °frontal - por medic) de sus facultades e institutos,

ei examen de los Grandes problemas naclonales.

Las diez Bases ester' en pie cuando va a cumplirse medio siglo del

movimiento de reform° de las universidades latinoamericanos; pero como

se dgo en los comienzos del movimiento, no son Bases cerradas, sin° pers-

pectives abiertas a la renovacion de todas las formes organizativas y a la

confrontacion de teals las experiencias docentes y sociales.

48

Page 48: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Pero, aparte de las Bases de organizacien, hay algo sustantivo quo no

es forma de la Reform°, sino so contenido: y es °quell°, tambien serialado

desde los comienzos, sobre la necesidad de los estudios humanisticos y las

moterias de carocter nacional y social en los planes correspondientes a las

earreras profesionales. Y esta definiciOn, tendiente a la integraciOn hu-

manist° de la Universidad, fue todavia una formula incornpleta en 1918,

pero desde entonces simboliza, una de las grandes reiyindicaciones de la

Reform°, quo, al identificarse como una de las mayores preocupaciones en

La crisis contemporonea de la idea y de las formes organizativas de las

universidades en el mundo, acentUa —aparte la originalidad, y por

tanto ejemplaridad, de sus caracteristicas particulares—, el sentido univer-

sal quo el Movimiento reformist° Latinoamericano Ileva consigo.

Porque se trots, porn las universidades latinocrnericanas de dos gran-

des planteamientcs quo configuran so crisis en la crisis de las universida-

des contemporoneas del mundo enter°. Primer°, el problem° universal

de la Universidad: el de integrarnos educativarnente, pensando en el

hombre especificamente nuestro, es decir, correspondiente a naciones cuya

civilizaciOn no es hija de su culture: el problem° de que el hombre in-

tegralmente formed° sea nuestro . hombre, situcdo en nuestrc :tierra y a

su servicio; quo nuestros LThiversidades, sin mengua de lo universal, anion-

don so obliaacion social, cultivando los naturalidodes do nuestra tierra y

los hurnanidcdes do nuestros hombres. Todas las ingenierias, toda la me-

dicine, todo el derecho, todo la economic, toda la sociologic y urbanismo,.

deben partir del suelo y del hombre quo coda realIded nacional present° a

so manera. De tal orden de conocimientos todas las profesiones son sub-

sidiaries. Deben los estudios ester referidos a "cocas series", clue son las

cosas esenciales del pais* Quo es el Unico luger del mundo donde el

mundo en nosotros vive.

RecapacitaciOn historic°

Puedo atestiguar quo no por influencia de modelos tornados de la his-

toric o de las universidades contemporoneas, el Movimiento inicial for-

mula "sus Bases", sino deduciendolas de las necesidodes directarnente sen-

tidos. Tengase en cuenta quo hie una generaclon sin maestros, menos

maestros cmericanos, (los mejores maestros, eran solannente buenos maes-

tros europeizados, dijo el pensador peruano y Rector de la Universidad

de Trujillo, Antenor Orrego). De modo quo sus formulaciones, correctives

de la Universided del Siglo XIX, constituyeron una invenciOn absolute.

Tiempo despues supieron quo la nuevo Universidad por ellos propuesta

se enlczaba en la historia universal, con la historia de las universidades a

troves de siglos, pues constituye un reencuentro, en varios aspectos, con

las universidades de Europa de los siglos XII y XIII, donde se dieron los

rnodos de "ayuntamiento de maestros e escolares" corno se decia en Sa-

49

Page 49: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

lamenco y otros centres medievales de donde provenian las primeras uni-

versidades de la America Espanola, y thimbles' un reencuentro, despuls de

echo siglos, con ciertos modos de las viejas universidades de Botanic y

Padua, en as que, los estudiantes intervinientes en el gobierno de las Uni-

versidades, asumieron edemas un papel activisimo, y donde la periodici-

dad de la cotedra, a docencia libre y el derecho de los alumnos a elegir

sus maestros, fueron elementes cornunitarios pues impidieron el antagonis-

m° entre profesores y alumnos. Es decir que esta es la gran ;radicles'

cultural de las universidades latinoamericanas reformadas.

Nuestres planes, quo pertenecien asi a un substractum universal de

problemas, tenia, a la vez, coincidencia y rectificacion de ciertas moduli-

dades quo configuraron el segundo gran momento en la historic de as

universidades del mundo, el de la RevoluciOn Francesa (tradicion civic's)

cuando se quebrei la unidad universitaria con facultades inconexas, sin li-

gamen humanistic°, pero the fue una Universidad nacional en el sentido

del Estado y civica en el sentido de los ciudedanos. La Revolucion trajo

el ideal de la instruccion universal peso, acentuadamente en la essoca na-

poleonica, produjo una rupture, de gran trascendencia pans el future de

los Universidades latinas de America, en las viejas Siete artes liberales;

entre el "trivium" y el "cuadrivium", es decir entre aquelle que desde

Grecia y Roma represento el espiritu del hombre (cquello quo on el lengua-

je del Renacirniento europeo fue mos cc:bailment° "las hurnanidades"), y

el "cuadriviurn" expreslen del saber cientifico, llamado asi aunque en de-

bil relacien con los intereses hurnanos del hombre. Es decir quo este bpo

de Universidades derivaron del ideal -Frances y de las naciones influidos

por Francia que los Estados sudamericanos emancipados de Espana hicie-

ron suyo. De modo que quedaba entre nosotros pendiente la necesidad c-

fectivomente universitaria de una Universidad reintegradora de la unidad

humane disociada: una nueva armonizacian de las letras y de las cien-

cies, de los valores cualitativos y cuantitativos, los del humanism° y la

profesiOn o Monica, debidarnente equilibrades, los de la "Universitos litre-

serum" con los de !a "Universitas Sciantiarum". Y este es Cl gran proble-

m() de la Universidad universitaria, quo oflije boy c las universidades de

Europa y del Norte de America, quo desde 1918 fue planteada por los

estudiantes latinoamericanos en sus poises. Pero, cal como la America

Espanola retorno los mOdulos esenciales de la tradicion cultural de ague-

has universidades medievales quo hemos citado, no fue on la Europa con-

tempothnea y los Estados del Norte de America, y me permit° creer quo

sin su adopeien (de ser posible), las Universidades de los respectivos poi-

ses no resolver -en ni ese problema ni otros para los quo buscan

mente soluciones, a poser de la intense preocupaciOn de las grandes fi-

gures quo las dirigen.

50

Page 50: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Resumen

En resumen, den que consiste, concrete y sinteticamente, el mem

miento reformist° latinoemericeno? En b complete integracion univer-

sited° de la Universided en si misma y en la integrecion social de esa U-

n iversidad.

Para el primer gran rubro, el programa tiene dos grandes incisos:

la integration corporal y la integracion cultural.

dA que se llama Integracion corporal? A que sea efectiva la comuni-

dad de estudiantes, profesores de toda categoric) y graduados vinculados,

en el trabajo y gobierno de la Universidad. Esc comunidad es la base le-

gitimente de la Autonomic Universitoria. d A que se llama Integracion

cultural? A la formacien cultural general equilibradora de la necesario

formaciOn profesional, tecnica y cientifica, y a la cerrelacion de los estu-

dios, en el sentido vertical, con los ciclos anteriores al universitario y en

el second° horizontal: de sus facultades, escuelas, institutos, seminaries,

laboratorios y talleres entre si.

Pere el segundo gran rubro, el prograrna tiene tambien dos incisos: el

de lo integrecien nocional y el de la integre:den continental.

eA que se llama Integracion nacional de la Universidad? Es aquella

que satisface dos exigencies inseparables. Una la de sus bases socioles.

El probleme de quienes Heger) o pueden Heger a la Universidad; el proble-

ma de as limitaciones economicas y sociabs de la educaciOn complete

pore todas as personas del pueblo segUn seen sus capacidades y voco-

clones.

Otra exigencia es la consubstanciacion nacional de sus estudios y ensenan-

zes: el probleme de que a educacian de la Universidad este compenetro-

do de las necesidades espirituales y materiales de la Nacion y ol servicio

de &las.

et:. quo se llama integracion continental de la Universidad? Este

punto comprende dos aspectos: prirnero, el de que lo Universidad ergo-

nice Cu vida como gran honor cultural, y segundo, que ese hogar lo sea

de fraternidad americana pare sus estudiantes y profesores, pare la defen-

se de la cutonomic de cualquiera de ellos que este en peligro de atropello,

pore ser nUcleos de fidelidad el ideal de los pueblos de constituir uno pa-

tria del espiritu, pare cultivar una politica camericanista de fondo y sus-

altar las formes cultureles peculiares can relacion a la culture universal.

to reforma norteamericana

Las universidades de Estodos Unidos entraron tambien en crisis y re-

forma alrededor de 1930, aunque no fue a primer° desde Cu primer° or-

51

Page 51: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ganizaciOn, cuendo en 1636 se estoblecia a Universidad de Harvard.

Pero, a diferencia de la Reform° de las Universidades latinoemericanas,

de forma y contenido ([as nueves formes pare Glean= el nuevo conteni-

do), as innovaciones °Ili estudiadas fueron prefarantemente de contenido,

es decir, dornincdas cosi exclusivamente por Is cuestiOn muy importante

desde luego, tambien preocupaciOn nuestra, de la bivalencia humanistic°

y tecnica de los estuclios y la concertacian roes adecuada de sus valores.

Principalmente Harvard, Chicago y Columbia fueron antes de 1930,

lc primers, y despues de aquella feche [as dos, grancies centros de la re-

forms, concentracias en le reforms del "College". El presidente Elliot de

Harvard hcbia dodo desde fines del siglo XJX, fuerza decisive al sistema

elective de materiels pare los alumnos, frente a la obligetericiad del Cole-

gio ciasico, Termine con el predominlo de fa edacecian humanist° y pen-

sá en quo csi el pals tendria ios tecnicos cue neessitalsa, y quo la indivi-

dualizacien educative cleric satisfecoien a todas les exigencies practices

inmedietes. Nacieron, adernies, [as especielizgeiones universitarie.s. El

sistenna ebandonabc tad° principio articuledo o unificcdor. La Historia,

par ciemplo, °cup& un !cigar seconder:D e casi nub, en la enseineriza y has-

te los propios econornistes no estabon obiigodos a estudiar historia econau

mica.

En 1930, Hutchins, realize una dura critica el sistema. El mol basica,

dice el gran universitario, es el profesionelismo excesive, y proteslo !ague

la derriesia en les considereciones do indole econerrica en un pals c;ue CMG

el diner°, determine el sistema educetivo de las universidades, cuando

eaucacion as en primer tontine) —dice— la bosqueda de las virtudes inte-

lectuales. La Universidsd, cgregc, &be poner so scents an la "investiget

Hon cientifica", pero en le investigacion de Is Cenci°, no en la inyesti-

gocian profesionel. La critica de Hutchins foe muy polemizsda haste ser

llamado reaccionario, pero condu10 a la conciencic do la revision necesa-

ria del sistema estedounidense, deeds Dewey que la consider° an el orden

pedagogic° haste el protesor Counts, del Teachers College, de Columbia,

que Is relacion6 interesanternente con el desenvolvirniento histarico de los

Estados Unidos.

Columbia y Harvard nombrcron comisiones especiales de reforms.

Columbia expide su "program in action", an qua se enfrenta a la

especielizociOn cientifica con la necesided de la vision panoromica de in

ciencia. Pero, el gran documents es el de Harvard, la Universided rotor-

rnista a troves de as siglos. El informs "General Education in a free so-

ciety" (1945) fundament° la necesidad de on cambio sustanciai en toda

la ensenanza desde la escuela y a escuela superior a! Colegio. Su sinte-

SIS eerie " Mas educcciOn general sin menos especializecion". Sostiene

52

Page 52: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

que el especialismo puede ser antieconemico y propugna la correcciOn del

sistema desarticulado, en que coda materia es una "isle de experiencia",

mediante un orden unificado. La educaciOn debe hacer del estudiante,

tanto in experto en una actividad coma en el saber del hombre libre y del

ciudadano, y estas dos valencias de la educacion, ofrecidas a las distintas

closes sociales, deben ester, las dos coma conjunto, al alcance de maks

pot igual.

Al finalizar la guerra terminada el 45, se realize, a cargo de la im-

portante AsociaciOn de los Colegios Norteamericanes, una interesantisirne

investigacien, a la que contestaron con tundamentos 21 Colegios y Uni-

versidados. El 90 por ciento de los ex-estudiantes, vueltos del frente, se

opusieron a la idea de una pura educacidin clasica o una exclusiva educe-

cien profesional. Declararon que deseaban una educaciOn "combinada",

cap= pans proporcionarles "un media de vide", pero al misrne tiempo en-

setgarles "cargo vivir".

En los hechos, Chicago modified) el plan del Cologic, pasendolo de la

especializacion preparatorio, de mayor especializacion en un grad° supe-

rior, a la educacion integral; y tanto Chicago corno Harvard, despues, a-

bandonan el sistema electivo total. Por su parte Yale, con vistas a la

formacion integral creo las lectures de vacceiones, con obligacion de ren-

dir examen al regresar.

Pero, excepto algunas modificaciones sobre as graduaciones a par-

tir de la eseuela primaria, es decir, de armazOn general, no hay reforma

ni en el gobierno, ni en el profesorado, ni en los aranceles, ni en la fun-

cion social de los universidades, aungue los acontecimientos del mundo

las conmueven periOdicamente y promueven posiciones reformaderas. (Asi,

la primer° bombe aternieci o el primer sputnik). Queda en pie --tounque

sin las -RN-mules de efectivacion—, el sustancioso porrefo del Rector Co-

nant, en el prelogo del informe de Harvard: "El centro del problema de

una educacion general es la continuacien de la tradicion liberal y huma-

nistica. Ni la mera adquisiciOn de informacion ni el desarrolle be habi-

lidades y talentos especiales pueden der la amplia base de comprens.ion

que es esencial si queremos preservar nuestre civilizaciOn.

Nadie quiere menospreciar la importancia de ester "bien informado".

Pero ni siquiera unci buena base en ciencias, maternaticas, fisicas y

biologicas, unida a una capacidad pans leer y escribir varies idiomas ex-

tranjeros, proporciona un tondo educative suficiente a los ciudadanos de

una nacion libre. Tat programa carece de contactos con la experiencia

emocional del hombre coma individuo y su experiencia practice coma ani-

mal gregario. Encierra poco de /o que en un tiempo se coned& coma "la

sabiduria de los siglas", y que &lora puede designarse came "nuestro pa-

53

Page 53: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

tren cultural". No comprende historic, arte, literature, f ilosofia. A

menos que mantenga en coda periodo del desarrollo un contact° continuo

con esos cameos en los cuales los juicios de valor son de primordial impor-

tancia, el proceso educativo carecer6 de idea". El profesor Conant vol-

viO sobre el tema en sus libros "Education in a divided world" (1948) y

"Education and Liberty" (1952).

Mos, pare esos propOsitos se necesitan maestros y ventilacion social.

Se necesita una organizacion omen°, selective y renovada de su profeso-

redo; se necesita un gobierno adecuado pare ese problema; un profesora-

do libre de sus camarillas (tema mundial) y sus insuficiencias; se necesitan

estudiantes en coparticipaciOn espiritual plena, y se necesita comunion

dc toda k Universided con k vida nacional y social, y sus problemas.

En primer (-ermine) maestros. En 1918, los estudiantes latinoamericanos

dijeron, "nuestra Reform° es un camino que abrimos y que ye a dor a un

maestro". Pero en el Norte se teme o no se odvierte, que el estudiante

es el gran vigia de la organizacion y contenidos docentes y la formula vi-

talizadora como no hay otra para uric Universidad. dSero el caso de que

nuestros admirados profesores reformistas de as universidades estadouni-

denses, began memoria de oquellas adrnonitorias palabras del Presidente

Wilson, cuando, haciendo de las universidades on paradigma institucional,

dijo: "Hemos sido gobernados por la teoria de on gobierno a troves de

on tribunal de directores guardianes. Fui Rector de una Universidod y

note que los estudiantes sablan de ella y de lo que les convenla mos que

los consejeros. Cuonto no hubiera podido hacerla prosperar si hubiera

podido entenderme, no con su asociacien de guardianes, sino con todos

los groduados y todos los estucliontes, es decir, con todo la Universidad de

Princeton"?

Las uniyersidades del Sur y del Norte en America

Ye pans el media siglo, la caracterizacien de las Universidades Lati-

noamericanas, desde Mexico a k Argentina (que chore Ilegan a ser cer-

cc de 100), resalta cuando se las ubica en el panorama de las universida-

des del mundo (de las europeas y norteamericanas particularmente) y se

los confront° en la crisis de k Universidad contemporonea.

Resultado:

1 9 La Universidad Latinoamericana tiende a realize: - la closica

idea de comunidad de profesores, alumnos y groduados, en quienes sus au-

toridades tienen su base efectiva. Ye no se las podra considerer de otro

modo, tanto coma en las universidades europeas o nortearnericanas, tal

sistema de organizocion y gobierno es inconcebible.

2° La personeria del estudiante esta presente no solo en el gobier-

no sino en todo a organizacien docente, constituyendo, en el orden de le

54

Page 54: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ensenanza superior, el primero, mos intenso y geogreficamente mos exten-so ensayo mundial de escuela active. Aparte le pedagogic° (formecion

de su propia personalidad), vemos en la actividad plenaria formative de los estudiantes, una fuerza de la emancipaciOn redone' y del proceso

creative incesante de la democracia. Este Ultimo, se entiende mos en as Universidades de los pueblos en estado de emancipacion nocional de

Asia y Africa; pero en Europa o Nortearnerica, no se entiende. Tel vez par eso sus universidades buscan ansiosamente formulas de solucion a sus problemos (ver Conferencia de Utrecht, 1948), que no encuentran o que en los hechos fracasan.

39 La Universidad Sudamericana tiende a su integracion cultural, aunque todavia mu)/ insuficientemente, debido al fuerte resabio profesio-

nalista, propio de sus Universidades a partir de la Revolucion de la lode-

pendencia, influidas, como dijimos, por el modelo frances. Ademcis, a U-

niversidad Latineamericana este aislada del sistema general educativo;

por lo que debe tomer ejemplo de las del Norte, con sus escuelas prima-

ries, escuelas superiores y College en correlacion educative preliminar.

49 Pertenecientes al Estado la gran mayoria de las universidades la-

tinoornericanas, deben maneiarse can insuficientes dotaciones, ya que se

agrega la inamistad de los sectores adinerados y los escasos o nulos aran-

ceies estudiantiles, principio de gratuidad que, juntamente con la ayuda

social a los estudientes, la Universidad desea realizar, ye que en ella se

do el crduo problema academic° de un alumnado en buena medide pro-

letarizodo que necesita trabajar pare vivir y estudiar, o vive en condicio-

nes de comodidad y sustento muy insuflcientes pane la eficacia del estudio.

En Europa o Est-odes Unidos, los problemas de la ensenanza superior

son principalmente tecnico-culturales. En los poises de America Latina,

inclusive los mos evolucionados coma la Argentina, son problemas rela-

tivos a la vide nacional, es decir, a la Independencia nacionai y a su na-

cionalidad cultural; es decir, que hacen al porvenir politico social y moral

del pals. Por eso las universidades son naturalmente rebeldes, teniendo

principalmente en los estudientes la fuente de esa rebeldia.

59 Los estudiantes de la Universidad Latinoamericana, a diferencia

de los del Norte, no viven en los "campus", alejados de la vide ciudada-

no, sine sintiendo sus polpitaciones y actuando en consecuencia.

El "campus" permite en caml5io una culture de rainier', pare la cudl

las Universidades latinoamericanas eston levantando "ciudades universi-

tarias". Los universidades de los Estados Unidos, aisladas de la vida so-

cial y oedema!, han evidenciado no ser las mos optas pare los hares de

crisis, conno las de la Gran depresiOn, despues de 1929. En cambia, las

del Sur, afrontan con una gran soltura y encode los contratiempos politi-co-sociales o econOmico-sociales.

55

Page 55: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

6° La Universidad Sudamericana tiende a ser un hogar de fraterni-

dad continental, con sus "naciones" en cede Universidad, es decir, tien-

den c ser el "studium ge.nerale" de as universidades closicas.

79 La Universidod latinoamericana, a diferencia de Co de Europa o

la de Estados Unidos, tiene una funsiOn que le es distintiva y que estci des-

tine& a embeber la fund& cultural, profesional y cientifica: la social;

/a de poner el saber al servicio de Is colectividad. Este sentido se mani-

fiesta vehemente en la tipica preocupacien de los estudiantes Ictinoomeri-

canos, que no conciben serlo sin cornpartir las inquietudes ciudodcnas y

sin considerar como propios los grandes problernas continentales y mun-

diales.

Corroborantemente, los estudiantes se han preocupado duronte lar-

gos periodos por ensener popularmente, atendiendo a los que saben me-

nos.

La enserianza pare obreros, a cuyo servicio dedican sus paces hoses

disponibles, es un &so excepcional en el mundo. Asi, en distintas epo-

cas, les Unlversidades Gonzalez Prada, en el Pena, la ensenanza tecnica

nocturne par el Centro de Estudicntes de Ingenieria de B. Aires; las U-

niversidades Marti, en Cuba; las Universidades populares de Montevideo;

el Colegie del Pueblo, de la Plato; as de Jose Victorino Losturria, en

Chile; las Justo Arosemeria, en Panama.

Log cos reform istas en America Latina

Seguiremos aqui solarnente algunos logros, internamente universitarios,

de las reformas latinoamericanas, porque en el order/ mayor de las socie-

dades, a poco que el observador estudie las vetas de su influjo, las en-

cuentra en los hombres y en los libros; en la revision de los idearios soda-

les, en importantes formaciones politicos, tante que en algunos poises (el

caso de Pere, con Haya de la Torre y de Venezuela, con Betancourt, son

sobresalientes) con las reformas se renov6 a politico y con ello se enrique-

cie, el contenido del Estado.

En la reforma de las universidades, podemos observer los comblos re-

volucionarios quo, en los intervalos de las dictoduras que osolaron los poi-

ses, se reolizaron. Si consideramos —uno de los ejennplos—, La Univer-

sided argentine de 1918 a 1 930, comprobarcmos quo Oa no habia teni-

do, ni aproximadamente, en todo su historia, una epoca mos brillante, en

quo enseearon los profesores midis notables; en quo los estudientes, con el

opoyo de los gobernantes, levantoron dos nuevas universidades nacionales

y dejoron los planes paw dos mos; en que se actualizaron as materias y

los metodos; y en que rompiendose el monopolio familiar y oligarquico, se

entre& la universidad a estratos sociales mucho m6s amplios; comenzan

do a vincularIca a los Grandes problemas de la NaciOn.

56

Page 56: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Be analog° mode, afro tras alio, en las demos universidades. Para

fortalecer el principio de comunidad, se levantaron, desde Mexico a Bue-

nos Aires "ciudades universitorias". Las universidades medievales culti-

voron la comunidad y no la individucilidad; el Renacimiento Europeo que-

bre) Is comunidad pera destacor al hombre individual, exacerbado en la

dimension intelectual, quo die. en los Ultimos siglos un politico llamado e-

cruDocamente "liberal", socialmente insoliderio, fiesta quo Heger el totali-

tarismo en todas sus formes, negativo de la autonomic] de la individuali-

dad y de la autonomia de is comunidad. La cfirmaciOn del mundo actual,

disgregado y conmovido, es la concertacion de los extremos de la crisis;

lo individualidad y la comunIclod. La Universidad ref armada fue y•debe

ser an microcosmos de ese emprendimiento.

Las universidades se relacionon con as problernas nocionales: as de

Cu pals o las regiones de Cu pais o de las regiones continentoles constitui-

dos par varies poises, coma en Centroamerica. En Lima, se equiporan los

estudios nacionales can los "indoamericanosn. En Panama, se plantea

Universidrad ninteramericena” que de hecho se realize en Puerto Rico,

coma confluencia del Norte y del Sur. En lo especial, en San Marcos se

area el instituto de Biologic Andina y en Mar del Plata (Argentina) el de

Biologie Marina. En lo humanistic°, se crean 20 Fact.,trades de Humani-

dades; en La Plato se instituyen curses de disciplines generales pare com-

pleter los °studios (1943) y en Lima, el Colegio Universitario de dos afros

(1946) se erige en clove universitaria que enlaza la Universidad con la

enselianza secundoria. En La Plata, tombien, se arca (1962) el Insti-

tut° de problemas argentinos y americanos, dependiente del Rectorado, y

en Buenos Aires, desde hoc° poco mos de an lustro, (1956), funciona una

pronto photo, dependiente del de,parternento de Extension Universitaria, en

!a Isla Maciel (20.000 habitantes), donde los estudiantes dedican parte

de Cu tiernpo en un programa educativo y de investigacion social, c, la vez,

can contra de salud, servicio social, cooperative de vivienda, asesoramien-

to vecinal y escuela vespertine. La Isla Maciel es una poblacion prolete-

ria de trabajadores del puerto, del frigorifico y otras industries, uno de las

"Villas miseria" de la cintura de la ciudad de Buenos Aires, producto de

la industrializacian y de lo correlative inmignocion interne desde los zo-

nes rurales.

En el orden institucional, la Ley 10.550 de Reforma Universitaria,

sancionada par el Congreso del Pero en 1946, despues de un extenso y

luminoso debate en las dos Cameras, es una expresion del avance de la

conciencia educative y de organizacion y metodos universitorios traidos

por el movirmiento renovador: el document° mos importante en nuestra

Americo sabre legislacion universitaria.

57

Page 57: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

II LA NUEVA CRISIS

La nueva crisis, que Ilamamos del Cincuentenario (porgue tal vez,

cuando este se cumplo en 1968 Regard al apogeo), afecta boy a las uni-

versidades latinoarnericanas. Este determinado por a superpoblacian u-

niversdaria y el correlativo supercrecimiento demografico-social de envo,-

tura.

En lo primera Epoco (a partir de 1918), la Universidad es poco nume-

rose porque la Sociedad pornceponte es pequerio. Los Universidades se re-

forman por sucesivas integraciones; pero a mayoria de los pulses se en-

contraban en definida situecian economics; de subdesarrollo y la influen-

cia de as elites oligarquiccs sobrevivia a pesar de los cambios politicos

(que se demoraron en varios poises); oligarquia quo solo queria abogados

(que fuesen asesores de las empresas o jueces en los tribunciles o politicos

en los gobiernos sin representatividad o se decorasen de profesores come

signo distinguido del privilegio) y °demos algunos medicos en muy insufi-

ciente numero pare las necesidades de la salad publica, y unos pocos in-

genieros quo supiercn construir cases alas que obras pablicas.

Sucedi6 que vinieron sucesivos ensanchamientos de la poblacien de-

bido al gran aumento de la tasa de nacimiento y disminucion de la mar-

tended. Ademos, las innovaciones politicos de la democracia favorecie-

ron lc ampliaciOn de las posibilidodes econemico-sociales populares y por

esa via las educctivas de los dos ciclos que conducen a !a Universidad.

Asi, por un movimiento de escolaridad ascendente, fue desapareciendo a-

quella Universidad de los primeros &ries, cuyo desenvolvimiento tenio eOn

cubicle, posible en los viejos edificios.

La Reforma se ensaye, practice e intensifica en ambito e inscripciOn

de alumnos todavie reducicia, quo, comparativarnente a la inundacion de-

mografica —que sufre la Universidad actual—, puede decirse, permitian

°Igo osi como experimentos comparativamente "in vitro", todovio goberno-

bie. La vide docente podia ser familiar y los alumnos relativamente in-

dividuolizobles. Hoy la Universidad de Buenos Aires, como uno de los

ejemplos, ha multiplicado por veinte su inscripciOn de 1918.

M.uy poco antes de ese 1918, hebie comenzado el funcionamiento

de la democracia en su manifestacien primera, el sufragio universal y co-

menzoron a movilizarse horizontal y verticalmente los sectores populares

incorporados a la viola gubernativa. Por primera vez despues de periodos

de reinvidicacien armada, la Argentina, en 1916, y, por medio de nuevas

Constituciones en Mexico en 1917 y Uruguay el mismo oho, habian con-

quistado el voto popular efectivo. Luego, Chile; mos tarde, Peru, Brasil,

Colombia, con limitaciones legates o de hecho. Al final, despues de una

dictadura de decades, el 47, en Venezuela, hubo veto total de hombres y

58

Page 58: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

mujeres sin limitaciones. Con el flujo vertical desde estos secto -es,

ensefianza general y la ensehanza superior fueron poblando las escuelas

y los colegios, y las Universidades muy pronto duplicaron y quintuplicaron

su pob lac ion.

Ademos, la imposibilided de realize:- importaciones durante las al-

times dos grandes guerras, acelera, en unos poises mos, en otros menos,

el proceso de industrializacion cunque debilmente comenzado. Mas ode-

!ante,. los poises crecieron desordenademente, y fueron plantethndose con

apremio procesos de urbanizacion masiva. En todos los parses, latinoame-

ricanos se observan inmigraciones internas desde las zones rurales sin de-

sarrollo economic°, hacia los grandes centros donde se han (do instalando

las febricas. Es en estos centros donde est& las grandes Universidades.

La absorcion de estas agregaciones humanas por (as ciudades, es dificil,

lento y precaria. Se creon traurnatismos psicologicos, en los que esten

y (as que Ilegan y los terrninos anteriores de la vida politica y social se

perturban. En buena parte, (as inmigrocios viven en San Pablo, en Bue-

nos Aires, en las grandes urbes, al rnenos inicialmente, en el mejor de los

casos, en poblados, de Iota ((as "favelas" y "villas miseria"). Se va du-

plicando la poblaciOn de algunas capitales. Aun no siendo asi, crecen

monstruosamente las ciudades. Rebasando sus Uncles estrictomente admi-

nistrativos, Buenos Aires, par ejemplo se extiende como continuo urbanis-

tico, haste Ilegar a una inrnensa aglomeracion de 6 millones de habiten-

tes (cosi ci tercio de la poblaciOn del pals). De esos habitdrites, 3 millo-

nes son personas procedentes del campo y con muy escasa escolaridad en

el campo.

El reto de la nueva apace a la Universidad

Frente a la situacion, el desarrollo cultural no puede detenerse, ni

crecer lentamente. Este coda vez mos exigido en cantidad y rapidez; asi

coma el mayor ciesarrollo industrial necesito mayor preporaciOn individual

y una integraciOn armOnica de todos los sectores sociales y de los distin-

tos nacleos regioneles. Hay, aqui, entonces, un serio problem° critico,

con una doble incidencia: la del crecimiento de la poblaciOn- con alto ta-

w y mayor ingreso "per capita", con el afiadido congestivo de las aglo-

meraciones par inmigraciOn interne hada las industries, gran suma de-

mografica, que reale= especio escolar y consideraciOn de pro-

blernas muy especiales. La Universidad este inmersa chore en una So-

ciedad ampliada a la que debe servir, cuentitativamente y cualitativa-

mente, y no es In mismo educar a un grupo pequerio de seleccion, de

los tiempos iniciales, en que los alumnos, clan par osmosis de ambiente

y de familia, traian un determined° tone cultural, que una multitud pro-

cedente de grados educativos insuficientes (de grandes posibilidades po-

tenciales), pero a quien debe destinarse una educecion que refuerce lo

59

Page 59: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

favorable y a la vez produzco las inversiones valorotivas necesorias; por-

que nuestra democracia oblige a que las ventajos del progreso tecnico

a todos Ileguen, sin exclusiones, del mismo modo que lo cultural y este-

tico, o sea, oblige a una justicio de distribuciOn.

La crisis es personal y es colectiva (combios en lo que nos rodeo y

•en nosotros mismos) y de nuevo coma en el periodo en que nuestros pue-

blos alcanzaron la democracia representative y algunas de sus cense-

cuencias. Estamos frente al crecimiento demografico y a la integracion

de los sectores urbanizados a toda a vide nacional sobre la base de los

derechos politicos, sindicales socioles, con ruches consecuencies, siendo

que ya no eston en vigor ciertos valores tradicionales; ni es secure que

los menos educados ni los mas educados, se libren de traumas o fluc-

tuaciones de la personalidad, porque deben determinarse y a veces con

ropidez comparative, en situaciones muy comb:antes.

Y este probterne no es por cierto sofa de las naciones lotinoomeri-

cones, porque el universo este modificandose continucmenfe con veloci-

dad sin antecedentes y los progresos de k ciencia von bestente mos alio

de lo que akanza la comprension de uno gran parte del genera human°,

planteandose problennas que la mayoria es incapaz de comprender y me-

nos de contribuir a resolver. Una nueva epoca fluye y la vide, deberia

ser una continua adaptacton a las voriaciones y a los acontecimientos,

lejos de seguir asociada a ciertos usos sociales o formes mentales que no

comulgan con una situacion de nueva era. La crisis que sufrimos, se ma-

nifiesta por conflictos de todo orden, crisis de todos los valores: mora-

les, religiosos, politicos, economicos, educctivos, sociales y de la convi-

vencia internacional. Es consecuencia de que nuestra mentalidad ve

quedando atres con relacion a los acelerados cambios por este sumo de

revoluciones en una generacion.

Este cuadro de la Universidad sumergicio en las variociones de su

poblocion y de las valoraciones populares es universal; pero, asi coma

hemos senaledo algunos cispectos demogreficos particulares que hay °sue-

lan cuituralmente los grandes centros universitarios latinoamericonos, di-

remos que tambien es particular la caracterizacion del cambio econorni-

co, propio del movimiento de emancipaciOn que alentamos; y asi coma

las universidades anteriores o 1918, tenian exacta correlaciOn con una

determined° estructura politica, econamica, social y moral, propia de

los tiempos, en que solo intercombiabamos nuestros productos primos

por los manufactures que no teniamos, °bora va desarrollandose la vida

industrial, inclusive hacia la industria pesada, paw dar las posibilidades

materiales de la nueva emancipociOn necesaria, con el correspondiente

aumento de la organizacion sindicol y conciencia politico social obrera.

La Universidad ante a nueva estructura, debe aceptor el reto coma

60

Page 60: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

desde 1918, e intentar resolved° en lo quo le <Mahe, sabiendo compren-

der lo quo sucede, ebordandolo con reverencia social y coleborando con

su pensamiento organizativo, economic° y sociologic° y con su ayuda

tecnico cientifica, al desafio de una Sociedad con nuevas caracteristicas.

La disyuntiva es quo quede comb muRen anatOrnico de un Organ° ye sin

funcion.

El "beck ground"

El libro del ilustre profesor estedounidense Hovighurst, a quien sin

conocerlo personelmente,, rindo ml honnenaje, porque es en ejemplo de

cuanto debe ser la conceptuosa labor de los universitarios de una y otra

de (as grandes Americas en ;el conocimiento reciproco, publica en su Ii-

bro sobre "La sociedad y la educaciOn en America", (Os datos me's re-

cientes clue tenemos sobre los problomas de nuestro descrrollo social. En-

tre tanta informacion puede verse, en las 1 -dales correspondientes, que el

analfabetismo en America Latina, sabre un total de 200 millones de ha-

bitantes, de los 10 y mos olios de eclad (1960), solo el 58% (1957) so-

ben leer y escribir. Es decir quo hay 85 millones de analfobetos, sin

confer con los ninos sin escuela en las correspondientes edcdes menores

de 10 aRos o la desercien escolar en estas eciades.

Por su parte, el informe do la Copal, en su reunion de Brasil de

1953, hable establecido quo "casi le mited de la poblacion latinoame-

ricana, sufre de enformedaflos infecciosas o deficiencies organ:cos; que

airededor del tercio de la poblacien trabajadora, particularmente la cam-

pesine, este( al margen de la accien econOmica, cultural y social de la

coraunidad; quo dos tercios de la poblacion sufre do condiciones de tra-

bajo sorrifeudales; quo la mayorja de la poblacion egricola, carece de

thermos y quo la mayor parte de las industries extractives, estan contro-

ludas o son propiedad de corporaciones extranjeras".

Estas son las humcnidades reeks, cuyo conocimiento corresponde

tambien a las Universidades, y toles cuadros expresan la enorme farce demo rode

Es dealt, quo a Universidod no eato Heade podagogicamente a todos

los niaos y adolescentes del pals sino en eau& lirnitado porcentaje de

(as quo contaron con posibilidades econamicas pare proscguir sus estu-

dios. Coda uno de nuestros poises tiene asi dos closes de vida educati-

ve: una, a clue surninistra educacion general, inclusive de grado superior,

pare una minoria con ingresos suficientes, y Ora vida educative o nin-

guile, pare las closes pobres. Este problemn toca la doctrine de la i-

gadded on la Republica. Clara quo esta cuestion este( ligada a todo el

proceso historic° . ernancipador. Pero no hay justicia social posible mien-

tres sea el analfebetismo o a desercian escoiar ye en los comienzos de

61

Page 61: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

la escuela primaria o la solo educacion tecnica fragmentaria, a veces par

motivos econOmitos, en contra de lo vocaciOn, lo que a Republica su-

ministra, Ilarnandola "educacion", al muchacho hijo de hogar no pu-diente.

La Universidad se hallo hoy en estado multitudinario y olden& he-

mos vista todo lo que hay que hacer en su "back ground", y corn° esto-

mos frente a un problem° permanente, del quo en el futuro no nos po-

dremos desprender, porque, par fortuna, desde (Maio seguiro el oleaje

hacia la Universidad.

Y esto no se resuelve con limitaciones numericas de ingreso, porque

Universidad latinocmericana no puede traicionar sus postulados socia-

les, ni los Estados su obligaciOn democratic°, y lag Universidodes no de-

ben ernpleor sus diligencias, en dejor de extender matriculas a los que

sin embargo tienen preparacien adecuado, limitandolas par motivos so-

laments numericos, sino plantear a los gobiernos y a lo Opinion, esta

grave cuestiOn de Estado: la inadecuacion de la Universidad a la de-monde educative popular, a fin de que el Estcdo a provea -de los ton-dos necesorios, porque ni lo Universidcd ni la educacion general puede

seguir metida en zapatos chinos, ni resolverse con centavos la dotaciOn

de la enseFicriza public°.

Qué podro hacer el alumna de hoy en la Universidad, en solos de

hacinamiento, sin laboratorios, con profesores insuficientes en nUmero y

el reloj en la mano, quo no puedan dar ensefianza, ni educaciOn, ni in-

t fuencia; sin bibliotecas suficientes, tomondo <mantes de parado. Apenas

si a codazos entmn a algunas callus coma oyentes, y alli el alumna esto

en estado de mitin y el profesor —como dine Giner de los Rios—, "ante

las hordas de oyentes".

La Universidad correlativamente va dejando de toner interes palm el alumna, que se va retirando de sus aulas, fornnando en el numero de los inscritos, pero no de los internos, coma se decia en la vieja Salaman-ca para distinguir entre los simples matriculados y los alumnos activos. El estado congestivo, °demos, tree a masificacion, y asi coma en el

orden social el ciudadano va perdiendo su entidad, en el orden universi-

tario la Universidad va dejando de ser °quell° a lo que tampoco puede

renunciar, Line personalidad centrada en personalidades.

Y aqui vuelve el problem° del interes, donde reside el quid pedagg-

gico. Tiene la Universidad de hay peclagogicamente "sex appeal"?

Responcie al ciesafio moral de ser un Organo de servicio nacional en una

sociedad muy transformada? Resulta elemental insistir en quo, pare to-

do escuela, la formaciOn no puede hacerse en el aire, en abstract°, bal-

62

Page 62: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

dia de un propOsito concreto que vaya siendo coda vez 'mos querido por

el que estudia o investiga y por su acordamiento vocational, ya clue el

amor viene con el conocimiento. Como podro darse la comunien peda-

gOgica, madre del interes, cuondo no es nnaterialmente posible la rela-

cien maestro-olumno, es decir, la autoridad (autoridad viene de "autor"),

el saber, el entusiasmo, el ofecto; y cOmo podra haber interes si no se

opera sabre la reblidad nacional, que no este] presente, ni se obra sobre

el trabajo intelectuol querido, sino con fantasmagorias; ni como podrei

haber intergs si el estudiante no Ilega a cnhelar profundamente un cam-

bia de vide personal-social; si no se siente comprometido y coparticipan-

te en ese cambio.

Per de pronto, el ensanche

Por de pronto, el ensanche

Por de pronto, tenernos que enfrentar el ensanche. Esto, claro que

es alga riles quo cuantitativo. La cantidad preocupa en uno Universidad,

dada la calidad qua le es necesaria, mos con cuando se trate de que el

ngmero de sus personas este, ligado al nPmero de sus cosas.

En el decurso mos breve posible, debierarnos abordar el siguiente

programa, sumamente esquernatico, impuesto per los hechos y la respon-

sobilidad:

Edificlos y equipamiento. ConstrucciOn y ensanche de as "ciu-

dades universitarics".

2o. Cormlacion de la Universidades con los grades anteriores y con-

formaCiOn preparatoria pedagOgica de ingreso. OrientaciOn vocacional

pre-universitaria y en la Universidad.

3o. VinculaciOn mos efectiva con los ex-clumnos graduados (cuon-

do esta vinculacion relativamente desestimada chore, se concierte, los

poises quedaran asornbrcdos ce lc grandeza y eficacia que adquirirei is

Universidad.. Hoy on muy pocas las personas que hccen a la Univer-

sided, sin contar que la Univcrsidcd debe encontrarse en un pals, en

itches partes).

4o. Renovocien de metodos, incrementendo a relacien maestro-alum-

no.

Debe terminar el magisterio de puras conferencias, reformarse el

regimen de promociones y establecerse el de los "consejeros", elegidos

par coda column° o grupo, que orienten permanentemente a los alumnos

o grupos de alumnos, observando sus inclinaciones vocacioncles, metodos,

costumbres y modos mentales. La Universidad, ante todo, debe ensenar

a trabajar y enriquecer la vocacion.

63

Page 63: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

50. FormaciOn y prevision del numeroso personal docente necescrio.

El profesor titular debe ser el contra de una verdadera constelacion de

ensenantes. Ampliacian del "full-time". Nuevcs carreras. Cursos mul-

tiples paw coda materia. Curses poraleths. Docencia libre (temas, estos

dos, descuidados o sisternaticamente eludidos).

6o. Estudios nacionales y americanos. Estudios sociolOgicos.

70. Estudics economic° politicos. El dosarrollo economic° de nues-

tros poises debe ser seriamente osistido. (El profesor Loyo, de Mexico,

tiene notable dominio del tenth, del que se ocup° en especial el II Con-

greso de la Union de Universidades Lotinoomericonas, reunido en San-

tiago de Chile, en 1953. Ver Andes de la Universidad de Chile).

No se troth de que nuestrcs facultades de Ciencias Econernicas preparen

burecratas, ni tenedores be libros con titulo de contadores, manes tecni-

cos del entreguismo, sine investigadores y csesores poseidos de concien-

cia patria, pare quiencs restate claro qua las teorias ecorthmicas no tie-

nen valor en si mismas, sino con relacian a nuestros poises y a su epoca

economic°. Una Escuela de estudios econOrnicos politicos as una carte-

r° perteneciente a las humanidades. Adenths, en favor de su creacion

en todas las universidades, dabs decirse qua la necesidad de economis-

tas es escasa en relacien a otras protesiones y no crece con el aumento

de poblacion.

So. Sobre los al-uncles problemas: Asesoramiento del Gobierno an sus

dos somas, a la Opinion public°, a la Vida civic°, a las agrupociones o-

breras y cm:presages.

9o. AmpliaciOn del Servicio social universitario (salud, comedores,

horarios moltiples y ensenanza de "extramuros"). Misiones sociales, en

la Universidad, y en la ciudad, barrios o pueblos. Annpliacion sustancial

del namoro de becas pare alumnos groduados.

10o. Acrecimiento en grade relativo a as grandes poblaciones, de

las actividades culturales (Cine, television, Teatro, MUsica, Fonologio

musical). Escuclas de Temporoda.

Politico — Estado — Universidad

Pero, siempre, sin olvidar come ciudadanos, que no habrth Universi-

dad nacional y social, sin desarrolio economic° nocional y que a su vez

este desarrollo cumenta las necesidades cuontitatives y cuclitativas de

th Universidad.

Tenemos que recordar, ademas, quo en th Politica ("ese pedagogo")

y en la Universidad este th clove de los problemcs del Estado, y que, asi

come no se concibe un hombre de Estado quo, a la vex quo un tempe-

romento, no sea un producto de culture:, no renovaremos la 'bander' de la

64

Page 64: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

politico a la altura de los tiempos, sin que con el pensamiento y con lc

°scion no atendamos cuanto hoy conllevo la pclabra Problemos: proble-

mas urbanos, problemas regionales, problemas nacionales, problemes a-mericanos.

Ahi esta la gran funcion de la Universidad, pare der cabecera c

sus poises y pare pensar en sus ingentes temas, pare formal - hombres pare la causa publica; pare contribuir a solucionar, con corazon, cabeza

y manes, las dificultades de gobernar con relocien al pueblo y de incor-

porar todo el pueblo a la vida nacional; a ser sus hijos descubridores e

ingenieros (en economic, en humanidades nacionales, en educacion, en legislacion, en obras de pilblico servicia En la America Latina, lc Uni-versidad es Organ° de integracion politico y social de la Nacion.

Es este un momenta, en que coda pais y la America Latina deben

descubrirse C Si mismas, en una medida sin comparaciOn. America Lati-

na va levantando lentamente el manta que a cubria, pare descubrir,

ante Si su cuerpo y su espiritu, decidido o que "so Continente asuma su

contenido", porque yo no es solo elle la que a Si misma se necesita ,sino

que es el mundo que de ella tiene urgente necesidad.

La estructura de toda enserianza debe ser adaptada a la estructura

social en transformacien politico-social, econemica, cultural, internacio-

nal, y debe acrecer a su vez dicha transformacion. La inadapteciOn de

la ensenanza a las realidades nocionales proviene de la falto de contoc-

to de nuestra Escuela, en todos sus niveles, con la vida toda de nuestras

nociones. El divorcio o la falta de simbiosis, despoja a la ensefianza pCi- blica de so verdadero cal -eater educativo. No soca provecho de los ex-periencias del pais, ni del mundo, ni del progreso cientifico contempo-rOneo, en la medida necescria y urgente. Es necesario hacer un bloque de la trensformacion democrat - ice y de la correspondiente transforma-clan de la ensefianza y culture nacionales en nuestras naciones, consi-

derando la elevacian del pueblo por el pueblo mismo, el principio y fin de nuestros <thanes.

Tal coma afrontamos la crisis de 1918, debemos chow °border la

crisis actual de la Universidad latinoamericana, con una renovocion con-

gruente con la que este en proceso en el ambito politico y social; aisle-

cuando a enserianza y la investigaciOn a la nueva realided histOrica;

neutralizando los tendencies pcsatistas en el pensamiento general y en

lo tecnica y adecuando los planes y los hombres; no olvidando que en el

seno de una Universidad los estudiantes son o pueden ser el pulso vital,

y los groduados son o pueden ser el pulso social.

65

Page 65: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

TIHATRO

Page 66: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

"PARA ALBERTO DUTARY,

QUE PINTA COMO QUIERO

ESCRIBIR".

Page 67: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Jose'e Oesas Alazeinez

ha Retzeta (Pieza en un Acta)

Personajes, segOn el orden en que aparecen:

JO YEN

HOMBRE

MUJER

COMERCIANTE

VENDEDORA

EL

ELLA

VIEJECITA

POLICIA

ARQUITECTO

Lugar: Un parque cualguiera.

Tiempo: El presente y el pasado.

Derecha e izquierda, as del espectador.

Panama, 1963

69

Page 68: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ACTO UNICO El escenario representa el recodo de un viejo parque abandonado.

Do una penosa impresi6n. Todo es viejo: la banca que hay a la izquier-

da; el fad, cuya luz tambien es vieja, desabrida; la yerba, que nace y

crece vieja ye. Solo el aire, a pesar de ser tambien viejo, respirado,

conserve. . , o no, mejor: ha adquirido, con el tiempo, cierto frescura,

conforme se ha ido enfriando del color que un die obtuvo en pulmones

humanos. Alrededor del parque pueden verse altos edificios modernos.

Se trata de uno de esos parques que, no se sabe como, hen sobrevivido

a la moderna urbanizacion. El sitio en que se desarrolla la acciOn es,

come yo se ha indicado, on recodo poco transited°, apartado de la vere-

da principal que circunda a todo el parque y por donde la gente se

pasea. 0 se pasecba, mejor dicho, mientras los bomberos o Co Banda

Municipal tocaba piezcs cursis. Era una hermosa costumbre que here-

demos de los espanoles y que hemos ido perdiendo poco a poco. Por un

instante la escena permanece vacia. Lo Unico que llama la °tendon del

public° son los enormes edificios modernos y on anuncio comercial en

colores, sobre alguno de ellos, que se enciende y apaga con ritmo de

corazon y tiempo.

(Entre tin Joven, de prise, nervioso. Viste a la mode del

primer cuarto del siglo, totalmente en desacuerdo y en con-

traste con la urbanizaciOn actual del fondo. El Joven reco-

nose el sitio y eso lo tranquilize. Se sienta en la banca. Po-

co tiempo. to suficiente porn coger client° solo. Luego se

levanta y comienza a verb o todo. La bona° ha crujido. La

prueba, vuelve a crujir. Comprueba el polvo del farol, lo po-

drido de todo. Sin embargo sonrie. Tiene tin remedio pare

todo ello. Hace el esfuerzo de recorded° Lo recuerda.

Es una cancion: La Violetera. (0 quiz& si se prefiere, el vals

Sabre las Olas, de Juventino Roses). La silba. Entonces, y

como por la sole virtud de la melodic, cornices° todo a cam-

biar, a rejuvenecerse. lnmediatamente cesa el anuncio. Se

hace transparente el telon de fondo donde estcin pintados

los edificios de Los alrededores y se deja ver tin cielo mag-

nificamente estrellado, un ciao tropical, de verano. La luz

del faro se matiza, se hace coma de lune. La yerba se

tome verde, verde chillon, brillante. Los &boles, esqueloti-

70

Page 69: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

cos antes, Sc hacen frondosos y comienzan a mover sus ra-

mos al viento. De pronto aparecen flares por todas partes,

flores fosforescentes, o olumbradas coda into por un pequefio

foco pare dor esa impresidm. El Joven, sin dejar de sillier,

prueba otra vex la modem del bonito. Ye no cruje. El pal-

vo del poste de! farol. Ye no lo tiene. Y se va, silbando, pot

Jo derecha. En su comma se tope con un Hombre y una Mu-

jer, vestidos tambien a In mode de entonces. El Joven los

saluda con un movimiento de cabeza)

HOMBRE.— (Al Joven) Buenas noches.

MUJER.— (Lo mismo) Buenas noches.

HOMBRE.— ;Qua tipo mos raro!

MUJER.— jai! (Espera a que se voya) Lo Haman el Solitario. Siempre

anda solo. Nadie lo conoce.

HOMBRE.— iQue de gentes Mos extranos se yen en este .parque!

(Por algn sitio insospechado, y como rastreando uric pisto,

entra el Comercionte, hombre gordo, bojito y calve, barques

perfecto, seccindose el sudor de la frente con el paned°. He-

mos de pensar que el sudor es debido bien a su constitucion

fisica o a su preocupacion, puce nadie mos parece sentir ca-

lor. Pero Jo quo mils llama la retention de este nuevo perso-

naje es qua viste a la modo actual. Lleva desatado el nudo

de In corbata)

COMERCIANTE.— Perdonen Un nino de unos ocho ofios, dno lo han

visto ustedes? Con un aro. Uno de esos aros que los ninos hacen

rodor -empujondolos con una varita, un arc (Da el tantalize,

quo recuerda despues de un poco de vazilacion, con un gesto

de manes)

HOMBRE.--No. (Geste de desilusien del Comerciante) Es su hijo?

COMERCIANTE.— dame.? Ah, no, no. Si. Si. Estoy seguro de que se

me esconde. Estoy seguro.

MUJER.— Mire, quiz& no sec el mismo, pero roe porece haber visto

a un nifio jugando con un aro. dEl pelo castano rizado ?

COMERCIANTE.— iSi! Si!

MUJER.— Del lado del kiosko. Noce un rota.

COMERCIANTE.— Oh, muchos gracios. Muchos grades. (Minis r6pido)

71

Page 70: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

HOMBRE.— dVes lo que te digo? iQue tipo mOs extrahol

MUJER.— Y que rara su woo, dlo notaste?

HOMBRE.— Si.

MUJER.— Sigue contondome lo de la entrevista de esta manona.

HOMBRE.— 1-_)e veras que te interesa?

MUJER.— Claro. QL.16 tiene de particular?

HOMBRE.— No se.

MUJER.— A as esposas les interesa siempre todo lo que sea de sus

mar dos

HOMBRE.— No me acostumbro a estar casado.

MUJER.— Pues es tiempo de quo te vayas acostumbrando, porque va a

durar mucho tiempo. Qu'e to dijo el jefe entonces?

HOMBRE.— Bueno, pero sent-6moms.

MUJER.— No, aqui no. Esti:, reservado. (El Hombre la mire sin cam-

prender) Los novios. La parenta esa quo Viene todos los jueves

a la retreto.

HOMBRE.— Pues que se sienten en otra parte.

MUJER.— No, esta es la de ellos, aqui, oportados de la gents, en la

oscuridad. Todo el mundo les respeta el sitio. Todavia no hi

dodo el campanario las siete, verclacl?

HOMBRE.— (Mira so relop No. Pero ya las son. En ml reloj por lo menos.

MUJER.— Entonces no tardardn en Ilegar. Son muy puntuales. Ven, cer-

co del kiosko hay muchos bancas vacias. (Van soliendo) 1.2))e te dijo el jefe entonces? Ya me irnagino la cara quo hobo puesto.

HOMBRE.— Si. No se puede negar que lo sorprendi. Pero el, con mu-

cha circunspeccion, disimulando a sorpresa

(Han salido. En so camino se topan con la Vendedora quo

yierie pregonando su mercancia y que se la ofrece con un

gesto al Hombre. Este, sin interrumpir su narracion, deniega)

VENDEDORA.— (Se la comienza a oir desde antes de entrar. Su pregOn

Nene alga de lejano y melancolico) iCaramelos! iChocolates! ;Ci-garillos!

(Quo la viene acompailando) Par aqui no hay nadie, abuelita.

72

Page 71: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

VENDEDORA.— Si. Es ternprano todavia. Enos (Los del hence) siempre me compron.

ePuedo irme a jugor con Roberto ya?

VENDEDORA.— Buena, anda, ando. Pero yen que te arregle un poco.

(Se sienta en 9a banca pare arreglerle el audio) No se por que te gusto jugar tanto con ese nirio. El es rico, y los ricos son

diferentes.

NI1C10.— Roberto no es rico.

VENDEDORA.— Si, hiiito, si lo es. No yes la rope que usa? En carnbio

tu, ml pobrecito

NINO.— No es diferente.

VENDEDORA.— Silos son fences, pueden jugar. Los pobres no podemos

ser tan felices. Sobre todo, no conviene que nos acostumbrernos

o ser fences, coma ellos. eCornprendes?

NINO.— Pero Roberto no es fells, abuelita. Llora.

VENDEDORA.— (Extranada) eRobertito !bra? ePor que?

(Ya k han arreglado el cuello, metido la camisa, etc........ Sale corriendo, clegre) iSecreto! (Regresa) Abuela, dame un paquetito de caramelos. (Ella sonrie) Dame, por favor.

VENDEDORA.— Tomo. (Se la do)

NI1c1 0.— Asi yo le doy cararnelos y el me presto su aro. (Sale corriendo)

(La Vendedora lo ye irse, melancOlico, pero no tarda en vol-

ver a lc, realidod y a su pregon meconico)

VENDEDORA.— (Saliendo hacia la derecha) 9Caramelos! jCigarrillos!

;Chocolates! (Fuer° de escena ye, coda vex mos lejos) ;Chocola-tes! jCigerrillos! iCoramelos!

(Momentos antes de hacerse inaudible su orogen, cornienza

a dar lo hora 'in reloj de tome. Son siete campancidas, lentos,

de ceento grave. A las primeras campanados, y casi simul-taneamente, entree El y Ella. Uno par la derecha, el otro

par In izquierda. Pero permanecen separados, coda 'no en el

extrema opuesto del °scenario, y sin moverse, mirandose so- lomente. Terminan de sonar las siete. Se oye el silencio. Pausa)

EL.-- Hula. (No se mueve)

73

Page 72: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ELLA.— Nola. (No se mueye. Se miran solamente. Pause)

EL.- Hemos side puntuales. Los dos.

ELLA.— Si. (Sonrie)

EL.- Por que te ries de ml?

ELLA.— (Serial No. (Aparte) Ahem vas a decirme que }lace una noche.

hermosa.

Hace una noche muy hermosa.

ELLA.— Si. (Aporte) "Tenia gancs de verte".

EL.— Tenia ganas de verte.

ELLA y EL.— (Sirnultoneamente) He estado esperando toda la torde que

diera el reloj los siete (El se da cuenta y se calla)

ELLA.- " pares venir. Hoy es jueves".

EL.— Te burros de mi.

ELLA.— No. Es que (No sigue)

EL.- (Acercandosele) Si tit supieras lo que signif icc pare ml (Ve que

ella retrocede, no se sabe per que, y se deo-lone, extrariado. Ella

se do cuenta de que El se ha dada cuenta y, pare desmentirse,

corre a sus brazes y a besa profusamente. El le coge la cabe.za

con arabas manes, ye que Dora) Te pasa alga.

ELLA.— (Deniega) Nosotros. Tenemos cries de acudir a la misma alto,

a la misma hora, en el mismo sitio. De repetirnos las mismas•

palabras , haste el punto de qua ya Sc ban gastado y no sig-

nif icon nada. (Cierra los °jos) Y da pena oirlas. Siernpre lo mismo.

Siempre lo rnismo, que se repite y se repite. lNo tienes a sen-

sacion de qua todo se este gastando, cambiando, poco a poco, pa-

re que no nos demos cuenta? Pero yo si me day cuenta. De pron-

to he tenido a sensaciOn (Li, mire. El sonrie) dl■lo compren-

des, verdad?

EL.— Te contradices: "Siempre lo mismo. Todo este carnbiando".

ELLA.— Es como si se estuviera gastando todo, de tante repetirse. Ya

hasta me parece que coda vez viene menos gente al parque. Pero

no as eso solamente, todo (Mira a su olrededor) Esto no as

real ya. dCuando has visto que eran asi as flores? Parecen arti-

f icicles (En efecto, lo son, y sin disimularlo) Nosotros mismos

por un instante Yo

74

Page 73: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

EL.— Eros real pare mi. Eros a unico real que existe pare mi.

ELLA.— (Comprende quo El no puede comprender) Perdona. Es solo una

sensaciOn. Sentemonos, quieres?

EL.— Yo comprendo que to sientas ask Tambien yo, a veces, me canso,

me

ELLA.— No es eso.

EL.— Pero faits poco yo. Nos casaremos bien pronto

ELLA.— No es eso.

EL.— Y entonces • entonces seremos felices.

ELLA.— No es eso. Yo soy, yo, feliz; desde quo nos conocemos. Nunca

he sido tan feliz. Esto sere a mejor epos° de mi vida, estoy se-

gura. Siempre lo recordare came la mejor. Pero no es eso. (El

le pregunta con la mirada) No se. No podrio explicarlo. Es solo

uric sensacion, to he dicho.

EL.— SensaciOn, de que?

ELLA.— De gag siempre, todos los jueves, es lo mismo. De quo es el

mismo jueves quo se este) repitiendo y repitiendo. Como si fuera

un dia terco que no se quisiera ir. iQuizes porque somas tan

dichosos en 61!

EL.— To dire lo qua haremos, paro romper la monotonic: El proximo

jueves nos citarernos en otra parte.

ELLA.— No podriannos. Na te digo quo es un mismo dia quo se repite

y se repite? Tel come, lo vivimos la primera vez tendremos quo

vivirlo siempre, haste quo se paste del todo, haste quo ye no

sea real, haste que sea como un suego. jCads vez me parece me-

nos real todo esto! La lus. (Verde -azul, de seam, quo se ha pe-

dido) Cuendo has visto, si no en suenos, una luz asi? No es real.

Quiz& sea porque somos tan dichosos. dVerdad?

EL.- Si. Debe ser eso.

ELLA.— Es hermoso lo quo hemos hecho nosotros de esta hora. Por eso

es que no quiere irse y se repite, vuelve todos los jueves, (Sonreida)

a la misma hora.

EL.— Es uno horo puntual. (Ella rie un poco del chine)

ELLA.- (Transicion) Pero, no sientes le sensacion de quo ella nos tiene

corno amarrados, de quo no podriamos, aunque a intentaramos,

hacer otra coso quo esto, ester sentados aqui, o paseando alre-

75

Page 74: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

dedor, esperando quo comience a mUsica? Dime, de veras, si pow

el proximo jueves nos citammos a Ms siete en otra parte, dque

horias?

EL.— Isla a esa otra parte, clam.

ELLA.— Y oyeras el reloj de la torre dar as siete, dpodrias no venir aqui?

EL.— (La mire) Si, vendria, porque te conozco, y estoy seguro de que

estorias aqui.

ELLA.— Y yo, porque to conozco, sobria que ibas o pensar eso mismo

que has dicho ahora, y estaria aqui, esperandote. V entonces si

que nos dariamos cuenta, ya sin ninguna dada, de que estamos

presos en este dia. Es mejor que no hagamos a prueba. Me daria

miedo.

EL.— (Swiveled)) A veces me parece que eres muy inteligente, pero a

veces

ELLA.—(Afirma con la echos°. Sonrie. Vuelta) Mira, por ejemplo, de on

momenta a otro va a poser la vendedora de caramelos.

EL.— Paso siernpre.

ELLA.— Pero yo te voy yo decir el momenta exacto en que va a pesos.

(Cierra los ojos. Pause) jAhoral

VENDEDORA.— (Su vas lejana, acereandose) jCommelos! jCigarrillos!

jChocolates! (Entre) 'Chocolates! —Buenas noches, parejita.

ELLA.— (Sonriente. Es El quien ha quedado serer() Buenos noches, sehoro.

VENDEDORA.— dUn paquetito, coma siempre? (El page) Gracie's.

ELLA.— dlinde esto su nieto? dEs que no lo ho traido hoy?

VENDEDORA.— di?ero cree usted que me iba a dejar salir sin que lo tro-

jera? Ando por ahi, jugando. Ya sabe lo revoltoso que es: Has-

ta luso°.

ELLA.— Haste luego, sefioro.

VENDEDORA.— (Mutis. Su voz, alejendose) iCaramelos! ;Cigarrillos!

'Chocolates!

EL.— Na tiene nada de raro. La oiste antes de que yo la pudiem air.

Eso es todo.

ELLA.— Buena. (Le mete un caramelo en la boca) Von, vamos a dar una

vuelta. (Mao-is de ambos)

76

Page 75: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

(Por el lade contrario entre una Viejecita. Es evidente que no quiere ser vista por to pareja y espera a que hayon soli-

d0 del lode pare acabor de entrar ella. Se siento en el ban-

co y teje. Viste un reale negro, sin mode. En la cabeza,

un sombrerito raro, de coiores abalones. Despues de un breve

memento, comienza a reirse para sus adentros, coma si recor-

dare algo gracioso, y a dialogar consigo misma como con sus

recuerdos. Timidamente al principio y completomente interior,

pero exteriorizando su pensamiento coda vez mos, haste que

al final actüa como una persona demente, o extrovagante par lo menos)

VIEJECITA.— iJe, je, je....! ;Ji, ji, ii....! No.... Si, bueno. Rabic._ ha-

bia.... (Mira el cielo oscuro) sol. jie , J r Asi. Caramba, estas co-ws son asi, dolia Matilda Usted este bien, creamelo. El aire....

No siente usted trio? El mundo este combiando. Cuando se ha

visto que huge este frio aqui? (Se arrebujo un poco) Yo._ toso....

de noche. No me gusto. Es on cuarto horrible. No tiene ventanas.

Aqui, si. El °ire. Pero, earl torde? Yo pense...., siempre pens&

que hacia sal. Si. Todo se acaba, se gasta. El sal se este apagando.

(Alegre) Pero usted este bien. ;J I, ji, ji (Triste) Solo la luz. Me

hoce fait°. Se ha gastado. Yo recuerdo, en cambia_ jUh, hoce tan-

to tiempo! Mos. Wks. En el pueblo, cuondo era nine. Alli si habia

sol. Entonces si. Cortiamos, robobamos frutas en el huerto de don

Tomes. jDon Tomas! (Transicion) jOh, no, don Tomes, no he sido

yo! Ha sido Anita, y Juan. A mi no me gustan lo s marafiones, ni los almendras. De veras. (Picara) ji, ji I (Transicion) Pero,

dya va a Hover? (Disgustada) jOh! Que luz tan gris. Antes no. Es

lo minimo que se ho debido guarder. Deberian inventor alga.

(Transicion brusca) -Werra, dque haces aqui?! (La mono sabre el

corneal) Crei que te babies escondido para asustorme. Si, es que

ye comienza a fallorme lo memoria. iQue vestido tan bonito! ge

lo hizo to mama? jTanto tiempo de ester muerte y quo colores

tienes, Maria! Oh, tambien yo puedo der esos saltos. Mira, voy o

dor uno.... (Se inmoviliza un instante) Nies? Viste? dV el dio qua

la Ha liege a case ..... con aquellos regalos? -jTia, axtra mi?! jQue Endo!

(Las flores, de grupo en grope, comienzan a opogarse. El

anuncio vuelve a latir. Todo retorna al estodo calomitoso del principle)

VIEJECITA.— (Al vet desaparecer has flores) jOh, oh, alguien viene!

(En efecto, entre tin Policia, vestido a la moderna)

POLICIA.— Buenas noches, senora.

77

Page 76: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

VIEJECITA.— Buenos noches, senor policia. Ah, no; chore son "guardias e

POLICIA.— Es lo mismo. Ha venido usted hay temprano.

VIEJECITA.— No. Hace tiempo que han dodo yo as siete.

POLICIA.-- 17:)e veras? No me habia dodo cuenta.

VIEJECITA.— dhlo oy6 usted las campanadas?

POLICIA.— Los campanadas? dQue campanadas?

VIEJECITA.— De la torre de la iglesia. Es un reloj que marcha muy bien.

POLICIA.— Tan bien que desde que yo tengo memoria este parado.

VIEJECITA.— Cifirno? dY las camponadas? (El Policia la mire sonriente:

No hay tales companadas)

POLICIA.— La vi de lejos que hablaba. Estaba usted acompanada otra

vez, eh?

VIEJECITA.— iJi, ji, ji....! No. No. Estoy solo. Tejiendo un sueter. Coda

vez hace mos trio alit.

POLICIA.— Pero ye a perder la vista con este luz.

VIEJECITA.— No puedo perder lo que no tengo, hijo. Ya estoy cosi cie-

go. Esto lo puedo hacer sin ver. Si bajo los ojos es pore disimular.

De usted, por ejemplo, solo veo una mancha kaki. (El uniforme)

Pero no es solo que este perdiendo la vista, es que a us se este

gastando____, porque, en otros sitios, yea mejor. Aunque, tambien

alit, sabe usted?, coda vez es mos gris, mos oscuro, mos trio.

(Hablondo consigo misma, coma antes) -iEstos tiritando, Maria!

;Que te pose! iMaria, .que te paw?! iVoy a ir corriendo a avi-

sarle a (Ve al Policia. Vuelta) -Perdone. Muria. Era una pnimi-

to rnia. No la olvidare nunca.

POLICIAr éPar que no habla can personas reales, senora? Seguro que

tendre gente conocido, amigos

VIEJECITA.— Oh, si, tengo muchas amistades: La senora Natividad, Ma-

ria misrna, con la que algunas veces voy a jugor, antes de

aquello. Dona Matilde Dona Matilde y yo fulmos muy amigos,

siebe? Oh, hablebamos mucho. Nos conteloamos todo.

POLICIA.— Ha muerto, sterclaci?

VIEJECITA.— Si, par supuesto. Si no, cifirno iba a poder verla? No le

digo que estoy ye casi ciega? Todos han muerto, menos yo. Pero

ellos son todos muy buenos y no han querido abandonarme, dejar-

me sofa aqui.

78

Page 77: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

POLICIA.— No esta solo. Otros hen ido naciendo. Como el nifio ese pare quien teje el sueter.

VIEJECITA.— Oh, desto? Es pare el nieto de la vendedora. Vestia tan mal el pobrecito.

POLICIA.— Liz, vendedora?

VIEJECITA.— De caramelos. Siempre venia a la retreta. Y el siempre me compraba un paquetito pans mi.

POLICIA.— Pero ese nil)°, a estas bores

VIEJECITA.— (Detiene la labor por en breve instante) Habra muerto tam-

bien. (Se pone a tejer de nuevo, mos de prise, pare ahuyentar desmentir el pensameento)

POLICIA.— Para usted significa mucho este parque, dverdad?

VIEJECITA.— Para ml, y pare muchos. No son solamente mis recuerdos los que hay aqui. Esto este Ileno de gente.

POLICIA.— Nadie mds que usted viene yo por aqui. La gente vu chore al cine, o yo nadie viene al parque. Listed solamente.

VIEJECITA.— Se habron olvidado. Es posible. Tendron que buscarse. En-

contrarse. Como use senor gordo, bajito, de la corbata desanudada.

(El Comerciante) Yo no. He tornado mis precauciones. Se donde de-

bo ir a buscarme cuando Ilegue la how. Aqui. Sabre todo aqui.

POLICIA.— eFuc aqui donde conocio a su esposo?

VIEJECITA.— No. Pero, antes de casarnos, veniamos todos los jueves, a

retreta. (TransiciOn) Oh, pero no, no puedo hablar de esto. Me

oirian. Ella sospecha ye. Esto nerviosa. Puede vernos.

POLICIA.— Quien es elle?

VIEJECITA.— Yo. Entonces. Pero, (Picara) yo tengo mis truces. Cuando

los recuerdos liege como si pensara en otra coon. Hago come Si

me preocupara par el tejido. Asi los miro sin que me vean ellos.

Porque ella sospecha ye. Par eso no conviene que yo este aqui.

Ni usted, senor pond°. Venga, vamonos a etre parte. Vendron por

aqui apenas comience la mosica. Tocaban canciones ton bonitos.

Como aquella de to ra me to ra ra re ma rd.... (La ViaVetere. Mutis de maims)

(Una banda ol fondo, toca la Violetera. Todo vuelve a trans-

formarse. Entron El y Ella. Von pasando)

ELLA.— d'Ves? Yo sable que en el momento de Ilegar aqui comenzarian a tocar.

79

Page 78: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

EL.— No quisiera que fueras asi, sabes? Yo soy un simple meconico, y

tengo miedo de que te desilusiones cuando me conozcas mejor.

(Se oye, acercendose, el pregim de la Vendedora)

ELLA.— No digas tonterias. gar que me vas a desilusionar?

EL.— No se. Fres tan complicada. Tienes cosos tan rams. Y yo soy

muy burdo.

ELLA.— Quieres que te diga lo que eres? (Cariiiosa) Tonto. (Han solid&

VENDEDORA.— (Entre. Cambia de sonrisas con Ella) ;Caramelos! iCiga-

rrillos! iChocolates!

(Entre el Comerciante, buscando, sec6ndose el sudor. Par ci

lado opuesto, el Nino. El Comerciante vuelve a sally)

jAbuelito I (Se pare en seco al ver al Conterciante y espero

a que este salsa. Transicietn) Miro. Es el.

VENDEDORA.— dQuien?

NINO.— Ese segor. Roberto le tiene miedo.

VENDEDORA.— Por que?

NINO.— No se. (TransiciOn) Abuelita, dome afro paquetito

VENDEDORA.— e( el que te acabo de dor?

NINO.— Se °cab& Es que le day o Roberto. (Han salido)

(Entran el Hombre y la Mujer)

HOMBRE.— dQuieres?

MUJER.— No. Era un capricho, un (Subrayado) ontojo. Pero yo me p056.

(Ella sonrie significativamente. El la mire, pone cora de idiot°

y sale disparado detrOs de la Vendedora)

HOMBRE.—iEh, vendedora 1 (Mutis)

(Entre el Joyen. Le sonrie a la Maier pero Osta no le hoce

caso. Entran el Hombre y la Vendedora)

HOMBRE.— (A to Mujer) Escoge. Es tin ontojo.

VENDEDORA.— Mis felicitaciones.

MUJER.— Estos.

HOMBRE.— (Paga) No estas cansado? No convendra que se sientes un

rato?

80

Page 79: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

MUJER.— No se en que estos pensando. dEs que no puede una tener un antojo? (Han salido)

VENDEDORA.— Cigarrillos, joven? Xanomelos?

JOVEN.— No.

(A la Vendedora se le cae alguna mercancia que el Joven le recoge)

VENDEDORA.— Muchos grocias, joven. 'ía no eston mis brazos para car-gar con este trasto todo el dia.

JOVEN.— dQuien la podro estor recordando a usted, pobre vieja?

VENDEDORA.— Como?

JOVEN.— Se explica que eso pareja este aqui. Ella le vo a decir que van

tener un hijo. Y eso no lo olvidaron nunca. Los novios, tambien.

Es una viejecita. Yo b conozco. La he visto algunas veces. Pero a usted,

(Entra el Nino)

NIRO.— iAbuelito

JOVEN.— (Coe en la cuenta) Ah, es el.

(La Vendedora, mirando extranada at Joven, hese mutis con el Nino. Entre el Comerciante)

COMERCIANTE.— Por favor, no ha visto usted a un ninb de unos ocho °hos ?

JOVEN.— Usted no es de aqui, bterdad? (Por lo moderno de su ropo)

COMERCIANTE.— No, no soy de aqui. dVestido.... de azul me parece,

y jugando con un aro?

JOVEN.— (Lo mire. Tarda en responder) No.

COMERCIANTE.— Se me esconde, estoy seguro. Estoy seguro. (El Joven lo mire, sonrie) Soy comerciante. Me Ilarno....

JOVEN.— No. El. Ese nino, es usted, usted mismo, dverdad?

COMERCIANTE.— Empiezo a dudarlo. Empiezo ya a ponerlo en duda. Pero, no. Lo deje aqui. Eso lo recuerdo bien..Se me esconde. (Cierra los ojos) A veces estoy a punto de verb, y de pronto oigo que sale corriendo. Me corre por la frente, por la medula....

JOVEN.— Tendre miedo. Los ninos son muy miedosos.

COMERCIANTE.— No. No es miedo. Es vergiienza. Yo_creo que es ver-gUenza. Se averglienza de mi.

81

Page 80: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

!OVEN.— (Como si eso lo explicara todo) jAh!

COMERCIANTE.— Se equivoca usted. No soy un hombre malo. Soy.... co-

merciante. Pero el tenia no se que ideas. Usted conoce a los nirios.

Queria ser mOsico. Como los de la banda. Usted comprenderd que

ser masico, en estos tiempos.... Tuve que abandonar esa idea.

JOVEN.— (Lo sigue comprendiendo todo) Si.

COMERCIANTE.— Pew el no comprende.

JOVEN.— No podre comprender. Los nihos...., ya se sabe. Debio usted

haberselo explicado, con rezones, con ejemplos. Hay uno muy a

proposito, de la hormiga que se pose el verano almacenando all-

mentos pare el invierno, y la cigarra, que se la pose cantando.

Digo que es a proposito porque coma la cigarra canto, tiene aloe

de musico. Es poeta, la cigarra. (Baja la eche= y medita un pace.

Tambien el as poeta. Vuelta a la ironic) La hormiga no, la hor-

rniga vale macho mos.

COMERCIANTE.— Debi helper hecho muchas cosas.

JOVEN.— Todavia puede hacerlo. Convenzalo usted. Despues de todo,

ser hormiga no es tan desprecieble, dile?

COMERCIANTE.— (Demasiado preocupado para darse cuenta de la iro-

nic) Ya no hay tiempo. Ademos, se me esconde. No lo encuentro.

iY tengo que encontrarlo, selior!

JOVEN.— gor que?

COMERCIANTE.— Yo no se que hay despues de la vida, o si siquiera

hay alga. Pero, lo necesito a el. Na se me juzgaria con justicia

si no ye el conmigo. jTambien yo he tenido mis ideales! dCom-

prende?

JOVEN.— Perfectemente.

COMERCIANTE.— Que me aconseja que haga?

JOVEN.— Na se. Veyase a su case.

COMERCIANTE.— iEstoy muriendorne en mi case! Creen que estoy in-

consciente. Me oyen algunas de estas palabras que le estoy di-

ciendo a usted, aqui, pero ellos dicen que es delirio. La fiebre,

scibe? (Sc seca el soder) Yo tambien los oigo, y ellos no lo so-

ben: (Escucha) iVe usted? d0ye? Mi mujer le pregunta al doctor

coma me encuentra. Y el le dice.... (Sc frota las orejas) Ye no se

aye. Me zumban los oidos. jEstoy muriendome! iVoy a morirme

de un momenta a otro! (Inicia el mutis) iY tengo tengo que

encontrarlo, antes de (Ha salido)

(Entran los novios)

82

Page 81: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

JOVEN.— (Les cede el bunco) Sientense, sientense. Me iba yo. (Mutis)

ELLA.— Por lo menos, no me negarcis que coda vez viene menos gente.

EL.— Si, es verdad.

ELLA.— Es curioso. Porque siendo el mismo dia, deberia venir la mis-ma gente, flio?

EL.— Yo no se. Yo.... no te comprendo. Ye te he dicho que soy muy

burdo. Yo.... te quiero solamente. (Pause)

ELLA.— Tambien yo. (Se boson) jOh, si pudieramos guarder este dio

pare siempre! jClavarlo! (Transicion) je has dodo cuenta de lo

que acabo de decir? "Si pudieramos guarder este dia para siem-

pre. Cleverlo". Seguramente dije eso mismo la primera vex que

lo vivimos y se ha cumplido mi deseo. ;Yu no podremos sour nunca de aqui!

EL.— Aqui estamos juntos.

ELLA.— Si. Estoy nerviosa. Perdono.

EL.— A pesar de que se quo cuando nos casemos seremos mos felices,

no me importaria quedarme aqui siernpre. Quiero decir, que fue-ra cierto eso que to dices.

ELLA.— dToda la eternidad? Te aburririas de mi.

EL.— No. TO si, seguramente.

ELLA.— No. Es de veras que te quiero. Es de veras que soy feliz contigo.

Es que.... Ya me ha pasado. [re cuento un chiste?

EL.— Buena.

ELLA.— Pues, un hombre que no habia visto nunca el mar, cuando lo

ve, dice: ;Cuomo aqua! Si, le dice otro, y eso que solo se ve la de encima. (El no rie) Lo he contado mal. Es mos largo. No me mires asi, por favor.

EL.— Perdona.

ELLA.— Cueniame to uno.

EL.— Yo no se chistes.

ELLA.— ;Brrrl Hace trio. Que brisa ma's fresco se ha levantado. Viene

del mar, seguramente. Me gustan los veranos. El viento.

EL.— Eres muy bonito. (Pausa)

ELLA.— Me se otro, rnuy bueno. eQuieres que te a cuente?

83

Page 82: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

EL.— Bueno.

ELLA.— No.

(MUsica. Se miran)

ELLA.— Serb e tan bonito, que fuera eterno este momento. Par lo menos

vivire mientras yo viva. Seth ml mejor recuerdo. Siento coma si

me miraran. Quizes seen las estrellas. (Las ve) 0 Dios. (Gesto de El.

Ella lo detiene) Piens° bien lo que vas a decir, quedura grabado pa-

re siempre. (Pousa. El to besa) De roses fueron, 'amperes sin tela,

los &boles, /a mUsica, el treinta y cuatro y medio. El color °merino.

Y este piedrecita. (Que recoge del suelo)

EL.— Que dices?

ELLA.— Nada. Pa'cloths sin sentido. Para recordarlas tambien a &los. Me

siento tan generosa. Mira, (La piedrecita) te condeno a que la re-

cuerdes siempre. Las cosas importantes las recuerda todo el mun-

do, no conocen el olvido, pero, estas Pobrecitas. Mira la

recuerdala.

EL.— Buena. La recordare.

ELLA.— ;Quo vas a recorder! A lo mejor te olvides haste de ml, haste de

este moment°.

EL.— Nunca.

ELLA.—Yo si que no lo olvidare. Nada. No dejare que se me escape ni un

solo detalle, ni un solo instante. Ni uno solo. Los guardare, presos,

pare siempre. No pasara el tiempo en ml memoria. Sera jueves

todos los dies, haste que me muera. Y °Ili te vere, y Pie vere,

como estamos ahora. Y me seguire dando rise tu manera de pei-

narte. (Lo despeina, cariflosa. Vuelve a peinarlo con la mono) Te

mirare, tal y corn° te estoy mirando ahora. Y me mirare a ml mis-

ma, como soy chore, porque en ml memoria no pasor6.... (Sc ha

oido. Coe en la cuenta de lo que dice y la invade el temor, pero

se deja seguir hoblando para oirse) el tiempo. Siempre sere jueves,

el mismo dia que se repetira y se repetne, y lo estare mirando....

iAh! (Sc tapa la boca con la mono, angustiada, e inicio ropidamen-

te el mutis)

EL.— dQue te pasa?

ELLA.— (Se detiene y se vuelve, pero no hacia El sine hacia algtin punto

determinado donde fija la °tendon) iSiento como si me estuvieran

mirando! (Mutis rapid°. El sale debt de Ella)

(Todo se hace viejo otra vex. Entran el Policia y el Arquitecto.

Este vista tambien a la moderno, por supuesto)

84

Page 83: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

POLICIA.— No, no estO aqui.

ARQUITECTO.— Y dice usted que viene....

POLICIA.— Todos los dies, alrededor de las siete. Es el Unica consuelo

que debe tener la pobre.

ARQUITECTO.— Ya se ha de haber ido. Creo que lo mejor es cerrar

las yerjas de una vez.

POLICIA.— No, estoy seguro de que todavia anda par aqui. Podria que-

der encerrado. Le dara mucha peno cuando yea que se destruye

todo esto. eNlo puede usted esperar a que se vaya ella por su

cuenta? Tendriamos que decirle por que hay se cierran las verjas

del parque ton temprano.

ARQUITECTO.—Le ha cogido usted mucho carino a esa senora, por lo

que veo. Aunque no le dijaramos nada, lo sabria mariano cuando

venga y se encuentre a los obreros trabajando. Desde °fuer°, par-

que no la dejaron entrar.

POLICIA.— Si. Pobre.

ARQUITECTO.— No puedo yo creer que no tenga familia...., algon pariente lejano....

POL/CIA.— Pero es cierto. Vive sola en una habitacion vieja. No tiene

a nadie.

ARQUITECTO.— Hay asilos pare esa close de gente.

POLICIA.— Si. Supongo. (Pausa) Algunas veces, de tonto oirle sus histories

de oquellos tiempos, tambithn a mu me ha parecido air voces, pre-

gones, masica, en este parque viejo.

ARQUITECTO.— Me habria interesado conocerla. (Consulta su reloj) Mire

usted,

(El Policia se ha acercado al sitio desde donde creia Ella que

la mirabar)

POLICIA.- Senora, dque hace usted ahi, escondida?

VIEJECITA.- iChh! (Se asoma, ve qua se han ido ya los novios y sale)

POLICIA.— Quiero presentarle al senor arquitecto del Municipio. Le he

hablado mucho de usted y quiere, conocerla.

ARQUITECTO.— Encontado.

VI EJ ECITA.— jh?

ARQUITECTO.— Que tengo mucho gusto de conocerla.

85

Page 84: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

VIEJECITA.— Ah, oh, muchas gracias. Es usted muy ornable. Muy °ma-

ble. Como el senor policia.... No, el senor Guardia. Ahora les Ha-

man guardias, sabe usted?

ARQUITECTO.— Si, senora, lo se.

VIEJECITA.— ;Oh, pero debemos irnos de aqui! Von a poser de nuevo.

POLICIA.— Co[mese, senora.

VIEJECITA.— (Ve lo ruinoso de todo) Es verdad. No me habia dado cuenta.

(Inicia el mutis)

POLICIA.— Quiere que le ayude a cruzer la calle?

VIEJECITA.— (Coe en lo cuenta de quo se iba y regresa sabre sus pesos)

No. No. Es muy temprono todovia. Todavia no puedo irme.

ARQUITECTO.— Sin embargo, senora, hoy se va a cerrar el parque roes

temprono quo de costumbre.... (lba a decirselo pero se arrepiente)

Que piens° usted hater cuondo se decider) por fin a destruir este

parque?

VI EJ EC ITA.— dCorno?

ARQUITECTO.— Cuando edifiquen cases aqui. Torde o temprano lo ho-

rthn, sin dude.

VIEJECITA.— Estare muerte pare entonces. Serie horrible, dverdad? Oir

dar les siete y no poder venir. Separerme asi. Serb e como si me

hirieran, como Si me cortaron en dos. No poder venir a buscarlos

cuando.... (Piensa un moment° en ello) No. Ademes, no haron eso

quo dice usted. Los parques son necesarios en as ciudades. Para

quo la gente tenga donde pasearse, pare que jueguen los ninos....

ARQUITECTO.— Aqui ya no viene nadie, senora.

VIEJECITA.— Porque usted no los ye. Pero vienen, vienen. Y es ton her-

moso ver esto Ileno de gente.... Aunque cede vez vienen menos,

es cierto. 0 sere quo es mi memoria a quo este fallendome y ye

no los recuerdo. No se.

ARQUITECTO.— usted conoce a esa gente?

VIEJECITA.— A olgunos de ellos, Si.

ARQUITECTO.— amigos de usted, le hablan?

VIEJECITA.— ;Que pregunto! ;Ji, ji, ji

POLICIA.— (Al Arquitecto) Venia con su esposo.

86

Page 85: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

VIEJECITA.— No, no. No nos habiamos cased° todavia. A 61, de esposo,

lo recuerdo menos. Se hizo muy mai genio con el tiempo. Me re-

gonabe coda vez que me vela distraida, recordando. Porque, ya

desde entonces, dsabe usted? Hostel que mud& y pude dedicarme

de Ileno a revivir los dies de nuestra juventud, a agarrarlos, ten-

derles a mono, pare que no se vayan, coma se ye todo. Y es lo

que hag°. Yo me do un pace de vergiienza. Cambia una tanto can

el tiempo, &erdad? Por eso me do vergdenza que me vean, y

tengo quo recordarlos a escondidas, disimulando. Pero, tengo quo

hacerlo, si no deseparecerian. Porque ellos solo me tienen a mi.

Yo tengo a Dios, pore ellos sOlo me tienen a mi. Uy, que ver-

gOenza me dare el die en que me les tenga quo presenter. No sé

que les dire, que care pondre, Dios mio. (Pausa) Hace fro.

ARQUITECTO.—Senora, ye es tarde y.... (Mira su reloj, impaciente)

POLICIA.— V le puede hacer den°. Ha refrescado mucho. Por que no se

va ye a Cu case?

VIEJECITA.— Bueno. Me ire.

POLICIA.— La ayudare a....

VIEJECITA.— No. No. Prefiero...., prefiero irme solo. Grades. Buenas no-

ches. Hasta methane. Porque manana es jueves. Tambien mane-

no sere jueves.

POLICIA.— Haste manana, senora.

VIEJECITA.— damo es quo era? Ah, Si: De roses fueron, lamparas sin

tela, los &boles, el treinta y cuatro y medio. El color amarillo.

usted? Lo recuerdo. —La piedrecita. Menos mob que me

encontro a mi. Si no, thiinde estaria a estas horas? (Weitz el mutis)

Ah, si, y la mosica. To ra re to ro re r6 re rap.. (La Violetera.

Mutis)

(Poca a poco se deja air la banjo qua recoge y continua la

melodic. Cesa el anuncio, corazem del Hemp°, y todo vuelve

a adquirir el aspect, magic°, pero ni el Arquitecto ni el Po-

licia Sc aperciben de node de ello)

POLICIA.— Va hablando solo. dVe usted cam° se detiene de vez en cuan-

do? Va recordando. Alli donde usted a ve est6 ye casi ciega. El

camino lo conoce de memorio.

(Entran el Hombre y la Mujer)

VENDEDORA.— (Acercandose) Ca ramelos! ; Cigarri llos! ;Chocolates!

POLICIA.— (Siguiendo a la Viejecita con la mirada) Le aseguro a usted

quo hay noches en que a mi tambien me parece air pesos de gen-

te quo se pasea, y coma vinienclo.... de otro mundo.

87

Page 86: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ARQUITECTO.— (Irenico) Si, si, veo que le ha contagiado. En fin, desde

manana a que se oiro son los taladros. Venga, vamos a cumplir

con el requisito de cerrar esto oficialmente.

(Se aye quo en automOvil pita insistentemente)

POLICIA.— (Quo esta viendo) jCuidado

(El automovil frena: se oye el chirrido de las Pantos)

POLICIA.— jMire jLa ha atropellado!

(Mutis de annbos quo solen corriendo a socorrerla)

HOMBRE.— Siantate. Te puede hacer den° caminor tanto.

MUJER.— No, yo te he dicho que aqui no.

HOMBRE.— ;Las bancas son publicus!

MUJER.— (A la Vendedora, que antra en esos momentos) Vercled, senora, que esta banca es propiedad privada?

VENDEDORA.— Je, je.... Cosi. Pero se han ido yo.

MUJER.— (Se sienta).[ron temprano?

VENDEDORA.— Si. Los han venido a buscar..Uno viejecita. Es curioso....

Es la primera yes__ Mirelos, elle von, cruzart la cane ahoro.

MUJER.— Ya no los veremos hasto el proximo jueves.

JOVEN.— (Entrando) No. A esos yo no los veremos nunco.

(Entre el Nino)

JOVEN.— (Al Nina) Se fue con el comerciante el nifio con quien jugobas, &erdad? (El Nino, medroso, no responde) El sehlor ese gordo, de

corbato desatada.... (El Nino asiente con un 'eve gesto) Esto bien. Se lo merecia. (Sonreido). Nos vamos quedando solos. Me-

jar dicho: Nos hemos quedado solos.

(La Vendedora y la Mujer se cruzan gestos significando con

ellos quo el Joven ester loco. Poco a poco, sin embargo, van

cayendo en la cuenta de quo lo quo dice es verdad. La Ven-

dedora reaccionara inmovilizandose, opretando contra si, co-

ma para defenderlo, a su nieto. La receded, de la Mujer es de

en histerismo mudo)

JOVEN.— (Continuando sin interrupciOn. Sonriente, disimulondo asi 511 ver-

dadero estado de &limo) Todo el mundo se va en estos momentos.

Tambien a ellos los recordabo la vieja. Eran el fondo, el marco

de la pareja. Se borran, miren. (Salo la Mujer miro) Menos noso-

tros. Nosotros tenemos vido propia. Quiero decir, pertenecemos a

otros. A otros que no han venido a buscarnos, no sel par quo. Por

lo menos en mi caso. Y que ya no vendron. Han cerrado el par-

88

Page 87: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

que. Van a edificar aqui. Por eso les hoblo, ye es hora de que lo

sepan. Pero no, no teman, a este no le pasarg node. Es el otro, el

viejo. Solo que, naturalmente, al destruir el otro, cerraron toda po-

sibilidad de que nos vengan a buscar. (La müsica cesa poco a pare como alejandose) Tambien la music° se va. Se la Ileva

vieja. (Silencio) Oyen el silencio? dY yen esa como neblina qua

comienzo a formarse? Es la eterniclad.

(El efecto de la neblina qua lo invade todo lentamente debe

sugerirse apenas, levisimamente, y esto exclusivamente par

medics luminotecnicos. La Maier no puede retener un peque-no gemido, se levant&

HOMBRE.— (Un poco disgustado, al Joven) dQue le pose a usted?

MUJER.— ;Vente, vornonos de aqui! (Hace mutis con'el Hombre)

VENDEDORA.— iSenora, par Dios!

JOVEN.— (Pause. Mira a la Vendedora) El es en Dios de vivos. De nada nos sirve a nosotros.

VENDEDORA.— Es usted un loco sin conciencia. Ha asustado a esa se-nora clue espera en nino.

JOVEN.— Nina. Los conozco. Se han divorciado, se hen cosado de nuevo,

han envejecido. Yo no se reconocerian si se vieran. Se recuerdan,

si, alguna que otra vez. Pero no lo suficiente para venir a buster-

se. Y Si °bora intentaran hacerlo, ya no podrign. Pero no lo inten-

toren. Yo Is digo que los conozco, los he vista On algunas de mis

salidas. Me he interesado por ellos. En un principio tuve la inten-

tion clei..., de decirles...., recordarlesi... Pero no voila a pena. A usted si no la he visto nunca. Usted ye estaro muerta, por supues-

to. Es este nirio, o, este hombre, mejor dicho, el que la recuerda.

Pero quien sabe donde pueda ester.... (Esta mirando al Nino) En

un pals lejanoi..., en una cartel.... Lo cierto es que el tampoco

ha venido.

(Regresa el Hombre y la Mujer, elle cabizbaja y llorando)

.10VEN.— (Empiexa a ponerse serio) Les dije que habion cerrado. Que vamos a hater chore? Na se. Podriamos aullar, coma lobos. Po-

driamos hacernos fontasmas del torque.... Na , lo van a des-

truir. Gastarnos. Pero, cOmo? \fen ustedes? Ahora comienza. (La

Vendedora - lo interroga con la miracle) Que quien soy yo? Que mos

do. Una de ustedes, un olvidado. Par mis ideas, mis proyectos....

poco lucrativos, supongo. He salido machos veces, me he busca-

Y nada. Nunca he podido averiguar que fue de mi. Aunque

estoy seguro de que me he vista. (Mira al public° directamente y

completamente serio, tragico) Que me ve. Y no me reconoce.

(Esta mirando al pablico mientras cae, despacio, el

TELON

Page 88: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

POESIA

Page 89: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ePoema de MORAVIA OCHOA LOPEZ

Quiero arderme en este silencio,

en Ste que es muralla,

en este silencio de rabia voluptuosa,

y tratarme en alegria junto a to cuerpo.

Venguemonos de la soledad, tá, que tambien andas solo.

Somas individualistas

— uric verdad tan cierta! —

pero vernonos en sociedad junto a la noche

y reventemonos adentro,

°Ili donde un alba impudica nos asesta

un dulce alclabonazo de campanas,

y entonces viene el vertigo

come una presencia exquisitamente hurnana.

Ando. Dame to cuerpo cada vez quo lo deseo,

aunque despues me quede vacia.

Te pas° a ti? Te pasa?

No nos molestemos en asestarnos de estrellas.

Todo es volcado, olvidado.

Digamos que tá camas —por ejemplo-

por este solo momenta

un instante placentero, delicado y brutal y pequerlo de ml cuerpo,

y olvidemonos este asco de ser vacios.

92

Page 90: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Yo me pregunto, si, yo me pregunto

a que vendren la soledad, as ojos, el tedio

y el amor y ml impaciencia y el estar viva

y el aranar en vano los recuerdos

y en todas esas cosas Mathes,

y en el mirar y pensar y hacer ese luego no ser nada

y el desear y ese no se cuonto.

Yo me pregunto para que deseo,

para que quiero.

Por que a veces eso cos° que es hombre me interesa.

Yo me pregunto pare que levantarme y ander

(esto es detinitivamente toda la angustia)

y rnarchar angustiadamente junto a mi cuerpo,

y pare que ser Mena

y por que ester vacia.

Quiero orderme en todos mis organos y sentidos.

Vamos. Celebremos este sociedad.

Habra que burger en el color de nuestros miembros expertos.

Nos besaremos integros.

Lo espero.

TO me poseerds. Yo lo deseo.

Y luego? Y por tu cuenta?

Oh! Luego.

Seguramente nada!

93

Page 91: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

--Peesia Dnoantii

7114445 hiN0 ?Wt.

A ml °buck, con el cornett

AURORA CAMPESTRE

Salton,

so ken

los gallinitos

y la abuelha

echo el maiz.

Salton,

soltan

as gal Unites

y tras los cerros

asoma el sol.

MANAN ITAS

En las marianitas

las aguas-cristales

se tinen de amor

con la luz del sol.

En las marianitas,

en los hierbozoles,

°jos de rocio

miron a los nihos.

En las mahanitas,

en los arrozales,

el sof esta en granos:

espera tus labios. .

94

Page 92: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

SQL Suet's) con

las estrellas...

Canto ml

cannon.

Madre bella:

eres mi

tibio sof?. .

CANCION DE SQL Sol-nuevo pone oro:

dora nitios;

brilla hojas.

Diez niaos canton:

road re!

Sol les do so color.

Cerca a ml alma renueva,

coda niflo, so candor.

Sol le do so color.

yo, les doy ml cannon. . .

SABIDURIA Basada en la fabula infantil:

La Cigarra y La Hormigo.

El dia soleado.

Las hormiguitas,

hacen el pan.

El clic soleado.

Cinco cigarras,

brazos en jarras,

van a cantor.

El die nublado.

Las hormiguitas,

muy uniditas,

van a cantor.

El dia nublado.

Cinco cigarras,

brazos en jarras,

mueren sin pan. . .

95

Page 93: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

BANO

En esta corriente, rota

por piedras y troncos mansos,

ml abuela lay& serena,

rni infancia descolorida.

Mi suciedad itan amoda!

Ilevada por la corriente,

desde coda remolino

me enviaba un beso de espuma...

LOS PECESITOS

Un pecesito dorado

seguido de dos azules.

Por una avenida marchan,

cogidos de los aletas,

tres pecesitos bailando.

Un pecesito dorado

seguido de dos azules.

Van canton& una tonada,

alegres por los corales,

tres pecesitos saltando.

Con sus sables de marfil

los acecha un tiburOn.

Al darse cuenta se van,

llorando, as pecesitos.

Tres pecesitos con miedo,

huyendole a un tiburon. .

96

Page 94: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

LA IGUALDAD DE LOS PATITOS

Los patitos de colores

—negros, blancos-

tienen sed.

Los patitos se pelean

—negros, blancos-

por igual.

Alla viene mama pato

—mud°, brava-

-quo peso?

Los hermanos no pelean

—nunca, nunca-

ni con sed.

Los patitos son iguales:

todos tienen corazon.

POLLITOS

Pollitos,

abuela. .

Yo quiero

pollitos.

Pollitos,

abuelo. .

de suave

gamuza

bajo sus

autos.

Pollitos,

obuela. • .

Dios tienen

rojos sus

corazoncitos.

Abuela,

pollitos. .

Yo quiero

pollitos.

97

Page 95: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

EL CABALLO ESTA CANSADO El cabollo craze el Ilano,

con el amo, bajo el sal.

El cobalt() va cargado

con su pena y el flair

El cabana va cansado,

pero sigue su labor.

Viva el so I, el trabajo

y el caballo del ma iz.

LAS ARRIERAS A los niiios sufridos, con

esperanza. . .

Mil a rrieras,

muy unidas,

van, cantando, a

trabajar.

Todas tienen

su comida.

Nadie muere

por el pan.

Las arrieras

son fe I ices.

Viven -a man-

en la paz. .

EN UNA TARDE DE JUNIO Verde, !uric

y Error'.

Tres nihitos

a su madre

don besitos,

con amor.

Truenos, sombra,

sobre el rio.

Tres pequehos

-ay, su mod re-

se murieron

por el trio.

y I imon.

Verde, luna

Luna y verde,

sin I imon. . .

Page 96: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

IA TEMPESTAD

Junto a ml,

dos

ninos buenos

tienen miedo.

Noche gris.

Dos

largos truenos

por el cielo.

LLANTO

Llanto de nino.

Llanto. . .

Lluyia en

mi corazOn.

Sueno de nino.

Sueno.

Sol en

mi corazon.

Siempre que !lore el nino,

domicile con ml cancion.

JUEGO DE NInos

A Jaime de la Torre.

Manitos y rises:

de dos hasta diez.

Ojitos y ojitos

se guinan felices.

De risas y Mentos

adOrnase el fire.

Son nitios-geranios,

que Horan y rien.

99

Page 97: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

CANCION DE LA RONDA

La Ronda se va

volando en el canto.

El azul a subyuga;

le llama la estrella.

Ved, ninos: la Ronda

se os ye de las manos,

porque sois sencillos

y estais sin juguetes.

—Vuelve, Rondo, yen;

que Si t'u no vuelves,

cam° jugaremos

los ninos, de noche?

—Me voy a mis nubes;

roe voy a mi sol.

No quiero a los ninos

sin ojos, con mobs

juguetes de trapc.

—Ven, vuelve, Rondita;

quo nos prometemos

ser buenos hermanos

Si nos acompaiias.

Y te Ilevariamos

haste el agua-luna,

coda noche clam,

con una candor'.

Pues seron los nifios

felices y sanos

en la nueva vide;

y tendran mufiecas

y fusiles nuevos.

No seron los viejos

juguetes torcidos

de °tits navidades

de los niFios pobres.

100

Page 98: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Seremos estre I las,

los n 'hos futuros,

sin la male sombre

de mil suf rim ientos.

Y seremos ems

ese nuevo die

en que nazca, el nitio,

siendo luz de so I.

Ven, buena Rondita,

no nos abandones;

Sad buena, senci I la,

cantarina Ronda

de los niRos tristes—.

La Ronda se vuelve,

con sus verdes alas,

y cruza el canto

Fiesta ei corazOn.

Los n Wins, dichosos,

abrazan su Ronda.

La Ronda-redonda

tombien los °braze.

Escuchad sus cantos

de a mor, y sus rises.

(Sed buenos, sed buenos;

que la Ronda vino.

Con los otros nifios

seremos fel ices.

Con todos los n Wins;

con la human idad). . .

101

Page 99: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

VACAC ION ES " Quernalo,

quernalo

por ladrOn.

Que lo quemen,

que lo quemen;

que lo vuelvan

chicharron. . ."

El viento en calms

repite el juego.

La noche, sin Juno,

es un lobo feo.

La abuela, alegre,

mire sus nietos

jugor sin June,

con tante hie.

" Quarnalo,

quemalo

por [adrift'. ."

El viento duerme.

Los nines suefian.

La ebuela . . triste

sin k canciOn.

" Que lo quemen,

que lo quemen;

quo lo vuelvan

chicharran. . ."

CANTO A mis bermanitos.

Viene lo feo. .

Estrellitas:

dejadlo poser.

;Celled!

Viene lo bueno. . .

Hermanitas:

amemos k pea.

;Canted!

102

Page 100: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

LA RUEDA DE LA PAZ

Una rueda de dos royos,

rueda mio,

rodara.

Nuestra risa de dos ostros

—nino y nifio-

luz sere.

Una noche, con los arios,

mi amiguita

cantor-6:

" sin la guerro de as mobs,

todo es vida,

luz y paz."

coro

Samos a vide.

Dadnos a paz.

POPOLI NO (vide)

Popolino es gordo y fee:

tiene un ojo en el ombligo.

Sombra. Gritos. Mucho miedo:

huyen con temor.

Popolino: mole y rico,

come —nibos— sin sazon.

Oyes, nino, voces, ruidos?

Popolino vo en 0 viento.

103

Page 101: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

POPOLINO (muerte)

Popolino se mane.

Nadie flora: todos rien.

Junto al agua von los niFlos

persiguiendo mariposas.

Popolino se murk:).

Fue perverso y mai amigo.

Noche. Luna. Todos canton.

Popolino yo no este].

REVELAC ION

—Nardos y lirios

me trae pop&

Todos son lindos;

porgue serci?

—La Tierra,

es tu mama. .

CANTO EN LAGRIMAS

Vuelo. Canto. Vuelo.

Canto. Vuelo. Canto.

Siete.

Ocho.

Nueve.

Tordos en la tarde.

Lloran -piando- [loran.

Piando -Horan- piando.

Siete.

Ocho.

Nueve.

Tordos en la Jouia.

104

Page 102: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

"CANCION DE CUNA El cielo

se tine

de awl y

morado.

Las ayes

se col len.

La luna

se asomo.

Ved, ninos:

le sombra

se viene

so P to ndo.

Eh, ninos:

dorm id,

que viene

Is nano;

o leg re y

contend°

la cancion

de cuna. . .

EL COHETE Tres. .

Dos. . .

Uno. .

—A la luna

ye el cohete.

L lava un gato

y un ratan—.

Fuego. . .

—Este I isto

ml cohete.

Quieres, nino,

ir host°

el sol?—

105

Page 103: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ROMANCE DE LA DESPEDIDA

A ml primito Manuel

de la Torre.

El nino se quedo solo

oliendo la despedida.

Dos perlos clams, fugaces,

brilloron en sus mejillas.

La angustia tifi6 su frente

orlada con luz de dia.

Y en su tierno corazon

es su !lento una elegia,

que dedica su inocencia

a la madre, en lo partida.

rota, per su dolor,

se va la madre divine.

Y el nino se queda blanco

oliendo a despedida. .

106

Page 104: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

CUENTO

Page 105: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Por CARLOS DE AGUILAR MERLO

Estacion del Mediodia a las veintidOs treinto, trasbordo a las seis

de la maGana y ya de nueve a once sin bore fija y con una posibilidad

de retraso en la Ilegada equivalente en tiempo a la del recorrido, a este-

don reseca extremeiia calcined° por el sol rodeada de eucaliptos, galli-

nes, una cobra y on cord() otodo de tine pato, cerca de donde espera uno

de los dos Unicos caches de alquiler del pueblo. Todo ello despite's de

cruzar toda Castilla, media Andalucia, y entrar en Extremadura, ye cer-

ca de Portugal y despues de bajar de tin vagain viejo y sucio quizth desin-

fectado par Ultimo vex el die en que fue inaugurado por algOn viejo Di-

putado del Distrito, o quize aim antes y sOlo al seleccionar Co madera que

habil° de formorlo, porque desde el mismo die de la inauguracian, o qui-

za desde que se comenz6 el tendido de las vies o macho antes tel vex,

desde que solo foe proyecto en alguna cabeza mos adelantada y progre-

sista que la de sus contemporOneos, se adivin6, se supo, se tuvo la plena

conciencia que ',Gloria de transporter mos animales que persones. Y todo

ello sin cantor las canines y otras bestezuelas que Ilevasen bajo los asien-

tos, y no escondidas porque se les permitiria Heverlas, y cOn en el mis-

mo regozo, entre las manos Gallows y disformes que no hobian tenido

en toda so yid° tin libro ni par la curiosidad de saber como estaba hecho,

y tel vez Gun ni siquiera podria asegurarse de todas ellas que hubieran

sostenido on periodic°, si bien se dabo la circunstancia de haber costea-

do con so sudor, con su dinero, o eon con la misma carencia de 01, y con

so sangre en cientos de °hos de guerra, pillajes y saqueos de celtas, fe-

nicios, romanos, godos, moros y fronceses, el derecho de emisiOn de pen-

somiento, de la inviolabilidad de domicilio, de la libertad religiose, de

imprenta, y tantos otros derechos politicos, que ellos ni sabian que exis-

tian, ni usarian en toda so vida, cOn habiendolos conquistado y ofianzado

con su sudor, con so dinero, o con so misma carencia y con la sangre de

los suyos.

Pero Teresa, la aloud°, no es ma's que on nombre de mujer aunque

tuviera tres hijos y abandonara a so florid° que luego seria el abuelo.

Y no porque naciera Gabino, el tonto, sin que ella hubiera tornado parte

como debio ser, siendo la mujer del que foe el padre, sino porque quiza

-fuer° 01, so marido, quien a forzo o abandonarle. Pero Si foe 01, quien

108

Page 106: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

la forth a marcharse, no ford° en seguirla, aunque en direccion contra-

ria, o solo en otra pora quedarse coma hizo haste su muerte en on pue-

blo cercono, no meis de tres horas via del tren adelante Ilevandose todo

el ajuar de Teresa, su mujer, par la fuerza, o regalado o dodo par elle

que, porque le abandone quiso conservor a todo lo que pudiera recordarla

en la cosi], o en la otra a donde despues se march& paw aliviar su dolor

y no aumentarlo coma se dijo al dejarle las cases, pues decidida a &Don-

donarle coma estaba, alga queria dejar fres ella, ya fuera par bonded o

venganza, edemas de los tres hijos. Y aria, en el pueblo cercano, no mas

de tres bores via del tren adelante, vivia pensando en sus hijos mos que

en su mujer, pues los recogio su cunado, o tal vez los exicio par° si par

considerar a sus padres incapeces de cuidarlos tantos anos como hada fal-

ta hacerlo, dada que a madre, so hermana, le vendio o rnalvendio, nadie

lo sabia, todos sus bienes pare irse lejos del "condenado pueblo can solo

luz electric° tres horns al dia pero sin ague". Y el padre, luego el oboe-

lo, empezario ya a hither carantoiias a la hija de su cried° par vicio o

par costumbre, coma se decia, o par resentimiento o vengcnza coma el

mismo podia pensar. Pero que lo hizo fuer° una u otra la cause, lo con-

firma los hijos que nacieron de annbos, desoues.

Pero lo que no podia esperorse, porque es focil ocupar on puesto que

no corresponde si se sabe aparentar, es que cuando a muchacha fuer°

madre de los dos hijos que le dio, o ague' la hizo quiza pans sentirse de

nuevo padre y esto lo confirm° el hecho de que la madre comi6 durante

Code su vide en la cocina, y el abuelo, que char° solo era pcdre, con sus dos nUevos blies, Trinidad y Jose, en el comedor. Porque si bien no-

pudieron cosarse porque todavia tenia que existir en alguna parte so pri-

mer° mujer, Teresa, porque la madre de Gabino no podia ser llamado

primer°, si pudieron corner juntos y dejor de Hamarle don Paco, coso que

estuvo hacienda mientras vivia, dando can ello origen a que se dijera que

fue a misma madre de ella quien la puso en la coma de el, hacienda

fuerza si fue preciso, Cal vez par amor y no interes, o solo vanidad, cosa

que tendria que intentar mas de una vez hash° que ella aprendiera el

comma, a no ser que ya no le importer° despues de metedo la madre

par primer° vex y el la recibia nada mos soltarla lo misma madre. Eso

siempre que no fuera ella quien lo hizo cuando so madre no la vicilaba,

par no poder sujetarla bien cosida o sus faldas, para impedirlo que fuera

a retozar oozes° can el senor en la coma.

Si, asi era el pueblo, uno mas de Extremadura, peque6o, recogido y

agrietado por el sal coma una verruca nitratada o el pezan de una cerda

en aria. Mucho sal. Pace aqua. Un pueblo no marinero. Sin horizontes.

Un cieto alto y lejono. La miracle de sus vecinos, aorta, recogida y sus-

picaz. Como los dedos de una pato de canine cercenada, tres commas

perdidos, dando tumbos le comunican. Uno a la estacion distante on par

de kilometros. Otro a Mataredondo, el pueblo mos cercano y mos peque-

1 09

Page 107: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

no de los alrededores, o tel vez aldea solamente. Iglesia, AlcaIdle y Cuar-

telillo de la Guardia Civil. Tricornios negros, cherolados, brillantes, sobre

lc porde berm. Gente sufrido, reale, buenos tiradores, andadores de todas

las serranias y montes. Maxima autoridad, un Cobo. El otro camino al

cementerio y pot no terminar alli, per no morir . tombien entre los altos

pinos y cipreses va estrechandose haste solo ser una culebrilla polvorienta.

Llenando los campos, entre los tres caminos radicles, mochas veredas an-dodos de hombres y bestics. A los lados, a la salida del pueblo, estiercol de nino, de hombre mos adelante y de burros y mules siempre. Pueblo sin

presente ni porvenir, pero con macho historic, en especial la lglesia con

su esbelto campancrio. Su antigUedod este fuera de toda critic° o dude.

Es de siglos.

Y en unc carte recta y empinado que ye desde el Ayuntamiento has-

to los lavaderos publicos fuera del pueblo, viven, ye crecidas y viejcs dos

de las Nos de Teresa y don Paco. El tercero, el hijo morcho . del pueblo hcce muchos onos, cuando era joven. Todo es cruzar una puerto y luego

la caPe y se craze a otro puerto, porque viven enfrente, con la estrecha

callecillo pot medio. Asi se espion, y se odion y se amen mos focilmente

dando salide a su sexualidad contenida, pues ono es solterona y la otra

viuda. Si es verano, todo abierto, entrando la luz y el rare a raudales

en una case. La etre cerrada. Si es invierno, entrando la iuz discretarnente,

ol mismo tiempo que se ventila. La otra case cerrada. Porque a uno, a

pesor de haberse casodo y enviudado o tel vex solo par haberse cased°,

le gusto la luZy la limpieza, o quize sea a los hijos, o solo o la cricida.

La otra hermana, no ventila, ni abre, ni aired, Gangue sea la tie del que

sera su Senoria, porque todratia no lo es y pasaron machos °hos antes

de que lo sea, y soncron muchas maldiciones de su hermano por hober

oprobado la Oposicion a Correos y Telegrefos. Esto sere mucho antes, pot-

que macho despues sera cuando Asuncion se vuelva loca y hope por las

berms de su marido maldiciendo la finca.

Pero aquellas diferencias entre los dos cases no todos las notan, ni

siquiera con la misma intensidod. Para Cabin°, el tonto, el de madre

desconocida, el que puede ser hermano de ambas si es cierto lo que se

dice del abuelo, no hay diferencia; es solo cuestion de lager y direccian.

Si vive con una, al sclir para ir o la braberio, doblard o la derecho, si

vive con la otra, sere a la izquierda. Porque ellas, envueltas en sus ne-

gros ropes, no soden hace machos cos, a no ser a la Iglesia los domingos,

al cementerio por los Santos y a la finca en uno de los caches de claw-

ler, cuando es necescria su presencia por lc recolecciOn, carboneo o esquila.

Gabino, hueco fantosrnOn clegre, badajo sin campana, eslabien frus-

trado de una costa, asciende torpe par la escalera que une el piso bojo

de la case grande con el satono, donde duerme pared par medio con la

cocinera. Lo espalda encogida y curve pare no dor con la cabeza en el

techo, agarrado con la mono derechc a la pulida barandilla pare no coot

110

Page 108: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

•al sOtano ya que no jtiene suficiente fuerza pore fiarse solo de sus piernas,

aquellcs piernas que cuando joven, hike yo muchos anos, tantos como

cuentes y misterios todo junto tiene un rosario, no se atrevicn a salter o

no sebian o no podion, unas tenazas de coger tizones y atizar la lumbre

abiertas que le ponian en el suelo diciendo: "Salta, Gabino, solta". Pero

Gabino, con los pies juntos, grandes y perdos cern° liebres encarnadas,

toed'', con tacen y dedo gordo con dedo gordo, encogia las rodillas y se

agachaba, rids bien se crrugabc dispuesto a salter y volvia a levantarse y

de nuevo a arrugarse y movie los brazes, bamboleandolos afros y adelante

pero no contra el cuerpo, sine contra el aire, comic si se agarrase a el

esperara agarrarse y que de pronto surgiera un asa par° botar, no saltaba

y resoplabe transpircndo a as incitaciones jocosas de: "'Salta, Gabino, Sal-

ta". Porque las tenazas eran pequenas, no de un metro, ni de cincuenta

centimetros y si tal vez de treinta, pero que abiertas y en crux serian to-

do lo rids un crucifijo de los de dormitorio de cualquier habitacioni del

pueblo, pero nunca de °loan° lapida del cementerio aunque fuese de la tumba de Glean Mho.

Ya °tribe, en el piso, cogia las dos pesetas de manes de la hermana, si es que lo era, como podia sorb o otra, la quo vivia enfrente, y mar-chabo a la barberia a afeitarse per ser sobado. Pero lo que si diria siempre

y no "grades, hermona", seria "oracles, senorita", de una forrna fatal,

absorvido, asimilado, pero nunca odiando, y ellas ya no sentirian la vex

del hormone tonto, si es que lo era, per sentirle durcnte tentes °nos, sine

la del cricido pues, pas6 a ser el eriado de ambas ounque trobajara para

coda uno alternativamcnte, pues ''fas dos Ilegeron a refiir por no mantenerlo

segan se decia, aunque puede ser que ni riftercn. Para la softer°, aunque

millonaria, "era una cargo que no podia sostener" y aunque fue siempre

el cried° de las dos y no atm cosa desde quo pudo moverse, o ellas le

vieron moverse lo suficiente como para poder servirlas, pero sin espiarle,

esperando simplemente, presintiendo y sabiendo a la par que crccian, que

ese memento Ilegoria, decidieron despuos de renir, si es que riiieron y no

es quo se alegraran al encontrar tel soluciOn sin haberse insulted° antes,

reprochandose a manutencion del hermano Santo o del cried° fiel e inutil,

segan le llamaran en su profundo intimidod o tal vex solo Cabin°, el

mantenerlo ambcs ofternativamente y mensualmente rebotondoselo coda

treinta dies y aán descend° hacerlo yo el veintiocho per la noche, haste

que la mayor, tembien millonario, se hizo cargo definitivamente de el, yo

viuda desde que mataron al tendero por becto segan unos y por no per-

mitir poser a la gente por sus tierras segan etros, pues le hacian una vereda

pisondole los trigos, per lo cual la aro para evitarlo. Pero no lo monde

arm el esesinado avosallando derechos ajenos de sus convecinos, sino tan

solo par ser suyo y sin for= o nadie, °rand° a finco que era de su mu-

jer y que esta here& de su tie que la recogio comprendo tambien la fine°

a lo madre fugitive, y sin valerse como tambien se murmuro de .ser el Alcalde del pueblo en ague! entonces. Y si puso una denuncia al quo

Page 109: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

nuevomente reincidio pisando su sementera, no fue motivo ni cause ra-

clonal suficiente .pare que a la Ilegada de los anarquistas al pueblo del

curd se hicieron amos, o a su simple manifestacion y reafirmacion doctri-

nal, pues ya estaban en el, le mataran, a no ser y pudo ser 0.51, que no

fuese el denunciado quien le mato, puss ye heroic muerto, sino su

quien Co hizo, dado que el, de resultas de la injustificada paliza recibido

en el calabozo del Ayuntamiento habla muerto el dia siguiente a la de-

nuncio y destrozo en el sembrado, aunque si bien se le dejo de vet par

as callejuelas del pueblo, sin sentirlo quint .] ni su familia, tambien se, ase-

guro haberlo visto en varios pueblos cercanos dedicado ai transporte, par

ganar mOs y trabajar menos Ilevando bultos y paquetes sospechosos en

epoces de tante necesidad par tan reciente el final de la guerra, naciendo

can ello una fame mercantil dedicada en pequerk escala al mercado ne-

gro. Pero esto fue aiks despues cuando par su confuse vide ambigua a

nadie podia importarle si vivre o si dijo con un tono de voz neutro pero

convencido que: "una forma honrada de vida solo puede conducir ol

fracaso".

Que albino era querido por toda la familia y no solo par el tiempo

de su integracion en elle, pues Micaela ya llevaba quince arios sirviendo

can la hermana soltera y coda dia era mas °diode, quize par ser mudo

testigo de sus manejos sin poder impedirlo o solo evitandose despidien-

dole, Co cud no era solucion, pues cuancio Heger° con los cubos de tri-

go, recogidos en case de su hermanc, otro seri° lc que la viera cometer

el pueril robo; lo demostraba haste que la mujer del hermano de ellas,

que se fuge del pueblo par no ciguantar o hermanas, padre, modre y tic.

todos ellos fugitives de los otros y de si mismo coma fantasmos en conti-

nuo peregrinaje, par temor a ser destruidos par los otros, absorvidos par su

total afar' de dominio y de outocreacion en los demos, o par no querer

ser simplemente un hombre de pueblo o no ser aguantrado par todos elks,

tan unidos y tan iguoles. Par ello cuando iba al pueblo de tarde en tarde,

porque se lo pedian pare que descansara alli de Co atareada y nerviosa

vide de la ciuded, durante sus vacaciones y no pare presumir de su apos-

tura y educaciOn como tambien se decia, le miraba fija y tristemente

viendo algo en aquellos oios azul claw y en aquellos manos regordetas y

pequenas con tries estriadas desde su nacimiento a su reborde ennegrecido

y le hablaba y preguntaba cases, par solo saber si las sable o si recordabo

o podia recorder, repitiendo estas escenas todas las tardes o casi todas

as tardes, con k misma ilusian y esperanza de poder romper la mem-

brane que encerroba su cerebra alejondolo de la realidad.

Micaela, bamboleante, rolliza, eunuca y torpe, con las mangos del

traje negro remangedas par el coda dejando ver sus carries blancas y fo-

fas, friega, bate, abrillanta tenor seducido y arrullada par su propio mo-

vimiento, lo artesa que luego ha de Ilenar de cecina mientros ve sin mi-

112

Page 110: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

ror a so senorita que irritada soporta la estancia del sobrino con cansan-cio pues ya quisiera verb o lejos, 0116 cn In ciudad donde no pueda alterar su vide.

Si, chore se ye obligada a guisar, cuando ella comic sencillamente, sin gula y sin causal - gashes, con un gazpacho de pepino y tomate bien

sazonodo con mucho aceite de olive y unas uvas flotando en el cold° o

unas sardines °sodas enteras, si habian :raid° pescado al pueblo y una

vecina ay's° antes que se ccabaran, o sin6 simplemente y sin padecer y

sin pensar en los jamones y salchichones colgados en la cueva, se acos-

taba a descansar despues de cellar una raja de melon y mordisquear un

pedazo de pen. Porque su senorita estaba enferma o decia estarlo, y no

se guisoba y ni siquiera se encendia a lumbre no gastando ni carbon, ni

len°, aunque el cortijo ya estuviera produciendo muchos carros de bueyes

al ono de ambas cosas, o clon estando enferma no lo parecia, que no era

mucho de creer su enfermedad cuando le permitia tante rnovimiento, tante

conversacion y haste trabajo fisico en la fines cuando ibc. Pero todo eso,

quize heredado sin saber de quien, todo eso que constitute so verdadera

vida de miseria y riqueza, de fuerzc y debilidod, que atraio y repelia,

to rompia como si lo cortara con un cuchillo su sobrino a su llegada de la

ciudad, colocando el corte a la vista y manteniendo el cuchillo en alto

dispuesto a seguir cortando porque, detente de 01 no se podia hacer esa

vide aunque le supierc todo el pueblo y dijera y csegurara con debit voz

y ojos cansados que estabe enferma y que no podia corner, ye que con

solo mired° sin Ilegar a hablar ni despegar los tablas, o quiza precise-

mente por su mutismo, dcba a entender que no comprendia esa miseria,

siendo su actitud toda de incomprension y extraneza, porque era miseria

y par eilo violento convivirla y por ebb, cuando habia permanecido unos

dices en el pueblo que nunca pasaba de mes y medio, ni aun de un mes,

comenzoba a babies de su vuelta a la ciudad. Al principio y cuando era

mos pequeno, por sus estudios, yendo solo en verano aprovechando los

vacaciones, y luego, coma seria rnas adelante par el ejercicio de la pro-

fesion, solo cuando conseguia ser sustituido por un companero.

Pero Micaela no comprendia como su senorita con un cortijo grande

como no habia otro en el pueblo, sino era el de su propio hermana la

viuda amargada porque le mataron el marido, y que heredcron ambas par

partes iguales de su tiro que as recogio y que siendo de &las compr6 a

su modre pans luego volver a dejerselo en testament°, desheredando la

madre con la yenta y el tio en testament° al hermano que se fue del

pueblo y padre del sobrino que venia los vercnos, podia dormir no ya en

on cuarto pequeno, sino ni siquiera en un cuarto, que estos, cerrados y

amueblados y enfundados sus muebles permanecian sin uso, sino justo

debajo de la escalera, en el reborde que hada la antesala con la subida

al piso alto, °Ili fue donde se situ° o encaj6 una coma, o pequeno catre,

sin respaldo a la cobecera, ni en los pies. Con unto cortina sujetada y [tie-

113

Page 111: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

go clavada al reborde de la escalera per debajo del nacimiento de los

barrotes de M barandilla forjada de hierro antique, tapaba el hueco donde

cable justo la coma y una sill° donde ponia o orrojoba la poca rope que

se quitaba GI tirarse a la coma, quo nunca acababa do desnudarse usando

tel vez la combinocion de camiso de dormir haste el extreme quo cuando

se senile enferma o tal vez solo . =sada y se acostaba tempreno, hobia

quo levantor la cortina y a tientas, con uno mane en la coma y avanzando

los pies a rastras palm no tropezar con sus propios zapatos o tai vez el

°final no escondido del todo bajo la coma, esperaban en la oscuridad quo

se sentara inclinondose hocia adelante pare recibir el beso de despedida

con quo se le deseaba pasara una buena noche. Y tanto es asi quo le

gustabo su nido debajo de la escalem dominando toda la planta baja y

las hcbitociones superiores, quo on temporadas quo no venio la familia de

la ciudad o los hijos de su herrnana no nelson a veld°, aán viviendo a tres

metros de su puerto, justo la onchura de la calle, per ester enfadados cosa

muy frecuente pore poco duradera, permanecio aletargodo, invernando, en

la penumbra a veces tedo un die. Luego, a cualquier hero del die, Micaela

olo uno vex somnolienta y dolorida pidiendo quo se hiciera algo de comer,

pues no merecia la perm guise, - ye quo no habla nodie on lo cosa. Y

caela, debil per vogancia, indiferencia, o antique opego a su senorita no

encendia ni siquiera el anafre evitando el ttrarse GI suelo de rodillas y con

las manes on los boldesines soplor haste conseguir las primeras Ilamara-

des, y solo era abierta uno orza de puerco on monteca y otra de aceitunas

en aline y con un pedazo de pan y queso rondo, comic, o cenaba segfin

fuese lo hora.

Gabino, recostado on la puerto de la case on que este mes \dye, ve

saiir a la senorita, miontras Micasla cierra la puerto despues de °soma: -

la eabeza y mirar colle arriba y cane abajo. La ve caminor envuelta on

su negro vole quo cleanse a golpear sus espoldos y .murmura: "Pero quo

male eres, pufietera. Pa ml quo muerta estabas mejor", y ella abstraida

y distante no puede air el insult() lanzado par Gabino, quo tiene tan male

lengua y tantas novicis come nnozos le hablan. Sus dodos regordetes y cor-

tos lion un cigarrillo torpemente. Al major la goma con la lengua moja el

papel on exceso y al Ilevarlo a la boca pare encenderlo, rueda el taboo°

per la pechera de su chaquetilla de pane destenida color barquillo. Lo

retuerce y aprieta pare quo no escurro coma arena lo quo aim queda dentro.

Ye la senorita se pierde por la esquino de la cello muy derecho, a

cause y per efecto de la fajo quo le comprO su cunada en la eluded el

verano pasodo cuando se hizo un traje quo luego se le quedo estrecho,

cuando Cabin°, sin verla, pore mirondola porque hace ruido on la cello,

porque altera el orden anterior, porque se funde con el olor a pan cocido

y joro quemoda, y al frescor mananere, enciende su cigarrillo con la cc-

beza inclinada, vencida hacia un lade patio no charnuscarse cejas y pee-

tones, como viene hacienda desde hace muchos ones, quo ye ni recuerdo

114

Page 112: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

los que son, o no supo ounce, porque si dificil es overiguar los ahies de

la iglesia o del retable, mos oun es saber cuando nacio Cabin°. "Pero que

male eres, puh- etera, que mole". Y no fue un insulto, que no fue tal su

intencion, quo no habia tel en el enunciado sino una simple di irmaciOn,

coma si dijera quo llovi6 o que tonic] hombre pero, no para que le dieran

de comer porque era horo y su estomago, ocostumbrado a comer periodi-

carnente, como pudieron lograr y obtener de cualquier bestia del establo al

suprirnirle el pastoreo continuo, hiciera desprecio a los alimentos que tenio

que digerir, sine porque sentio quo tenia hombre, come siente que este

vivo y que puede morir.

Quo cl cortijo es suyo y de su hormonal viuda todos lo saben, por

helper sido de su madre y luego cornered° por su tio el cue] as recogio y

luego se la deja en herencia. Pero no del hermano, quo fades riinieron con\

el y tuvo que morcharse del pueblo attend° su hormone entonces cased°

con el tenderetc aprendio a mcdir las toles con la vara cuccirodo dc mo-

dem y a dor procios de toctos los articulos arrincontedos por bend°, pun-

quo, hey quien asegura que no pisti ni une vez el umbra! de la puerto,

o quiza abandon6 el pueblo mucho rinds tordc, cuando ya era viuda, pues

cuando tomaran el pueblo mataron a los sePoritos errojordolos destrozodos

a la mina que con los cables coriacios y need° por faits de bornbas, qua-

d° pare siempre sin pc:terse expiator, por ser mas costes° sacar el CCM°

y ponerla de nuevo en produccion quo lo Gue iba a rondir y aqn al MISMO

tendero par beato, quo no hubo fiesta, rezo, ni sermon donde no estuviera

por devocion, sumision a los origarcas orgarfizcdores a costurnbre arroigoda

en su alma coma podia set la dc chapel - la mina del lapis antes de hacer una

cucnta. Quo su herrnana se casara con un hombrecim tan apocado, timid°

y torpe oliendo a core y aqua bandit°, nunca se lo ha exeliccdo a no ser

que fuera par °fon y seguridad de poderlo toner dominodo no ye mos ado-

tante, sino desde el primer dio del rnotrimonio, como lo tuvo y cc vial desde noyios.

Porque fue su tip el quo se lo deje> a ellas, porque pare eso las reco-

gig, y lo puso en ei testamento y no Is hicieron ponerlo, corn° mole cente

decia aprovechandose de su enfermedad, solcdad y solterio, y haste se dis-

curio par as cantinas en oquello &poem pan] que el cortijo de su madre,

el del alto petion y los grandes cotos repletos de caza, no se perdiera en

manos extrolias. Pero aquello ya no se sable bien porque se hablo rnucho

y se hablia tanto que ya no qued6 nada quo &dr durante los ones quo

siguieron, que fueron muchos, porque de tanto hablar, las palabras, como

el ague, lovaron el tema y lo dejaron sin olor y sin sabor y sin nada, coma

cristal o piedra de rio, porque fue coma lo de Gabino, quo nadie sable ya

quien em la madre, ounque sospechaban quien fue el padre, ni Is impor-

taba, ni lo sabja, ni queria soberlo, porque tampoco habia quien quisiera

saberlo, ni merecia la pena toner una respuesta pore quien no iba a hacer

esa pregunta, que ni el abuelo, su mismo padre, podria aclarado, Ileg6 a

decirse, si acaso fuera preguntado.

115

Page 113: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Pero ells, que pudo comprobar la bondad de su tio, no pucio saber

lo bueno que era Cu padre, porque este, cuando ella pudo proguntarse si

fue bueno o male, o solo indiferente, ye no le import-06o, porque ya no le

consideraba coma padre, que viviendo ella con el tio que compre el cortiio

quo era de Cu misma rendre y quo eerie suyo si era lo suficientemente lista

coma decian, o era lo estrictornente buena como tornbien doctor, otros,

paw parecerlo, y viviendo aguel con una criado que tenia una hila que

acabaria mei siendo su madre la <dada de un hombre quo no respetaba

mujer atguna y quo Cu propia ruttier no respeto, tal vez par eso o per otra

cause quo: no quiso dor a conocer ni deje descubrir, porque nunca tuvo

tieingo de decir o razon que alegter, porque &alio corriendo del pueblo co-

ma un fontasma esfurnandose en Cu pequelio vacio hastiado horizonte, con

el dinero dc los bienes que vendi6 a Cu propio Herman° pare no perder en

la yenta o que sus hijos Sol vez tarnpoco perdieran sus bienes cunque elle

los vend:era, Cl es que lo hada por ellos, puce el era soltero y no tenia

herederos, salvo quize ella misrna y su otro hermano clue ye ne heredaria

puce se enfrentO con Cu propio padre y con Cu tic, marehandose del pueblo.

Que Cu madre od:aba con toda Cu fuerza ol "condenado pueblo con

solo be electric° tree bores al die pero sin ague", lo confirm6 con Cu

huida marcha liberadora, aunque tuviera que soportar Cu propla presencia.

Saber lo bueno, pues, que ern a pudo ser o todavia podia ser su padre,

ye no le importabo puce en cuiciar un tic enfermo y en vigilar uno hacien-

da y una hermaric con iguales derechcs cobra, le mismo hacienda, haste el

extremo quo hubo que repartirla entre los dos, se ie iban los clias sin so-

ber coma ercn, y sin done tiempo en pensar quo hi:tibia tambien varies

se,fioritos en el pueblo clue pensabon en ella corn° posibiliclad motrimoniai

y en el cortijo quo dej6 de adrninistrar Cu padre pare irse a vivir, can solo

el ajuar de Cu mujer, con una criada y Cu hija, cuando aquella le obandonce

Y est, desconfiondo del cariiio due podian fingirle, por cater Cu posi-

herencia y segura dote, sin comprender que era hermosa, dej6 de serlo

y entre) en la vejez, cola y arnargada.

Con el cigarro a medio consume. Hen pegado ensalivcdo en la coral-

sure de la boca, sujetandolo con el canto chato de las Meets arnarillentas

cuando lo despegaba de la bocci, quernandose labios y yemos de los dedos

o sin quemarse ni boca ni dedos pues en tal caso lo habria tirado, vie Ga-

bino volver de ia Iglesia a la Feb, de don Paco. La acompaeaban las de

Capel, ereutadas y pandas como fantosmas realer) surgidos de las profun-

didades de °Igen convento viejo y derruiclo, andando despocio, pegadas,

inclinadas, con les cabezas juntas habiando urgentes y misteriosas coma

si no dispusieran de tiempo ni de espacio per toner quo desaparecer ante

un misterioso destino.

El vino de las cantinas corriendo jugoso garganta abajo calento bs

sexos y &egret las mentes, per aquellos dias a la evocacien de la concep-

tion clandestine de Cabin°. Porque don Paco pudo ser el padre de Gabino

116

Page 114: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

y un dia Ilegar con 01 al cortijo y oposentarlo alli en olguna tibia amo-

niocado cuadra, diciendo, "esta es to case, doernne". 0 tal vez no fue ni

eso, ni tcmpoco as', sino que 01, Gabino, Mega alli o pedir trabojo, o solo

comida, sabiendo quo eran gente rico, como uno mds, y sobiendo quien

era, o adivinandolo al verle, o informed° por la mismo rnadre que le diria

"tu hijo Ira a pedirte trobajo. Cuida de el, es tonto. Yo ye hice todo lo que podia, pram su Hen y para su mai", o Sal vez tornooco ocurrie osi,

y 01 don Paco y elk) le cuidcron, no en la case grande como un verdadero

brio, sino there, con lc madre, entre yunteros y pesrares, y elle un dia

fue, quiza a trobajar a otro 'ado, ya envejecido para tenor otro hijo o no

quericndo tenerlo amorgamente dolorido de lo cue sus entrairms vomito-

ban, y el cued° alli. Quedo Gabino varado corn° una borca, 0 corno cual-purer pescado coleteando torpc, -redo de algo, sin dorse perfecto cuonta cue ello, su vornitadora, so habia ido y quo en ocrelonte le falt -aria su pro-teccion y quo ye solo tendrio quo tralsajar porque el no le defender's pues,

su defensa, serfs °Igo sucio, insana y haste periudicial paro cmbos, o don - dose cuenta, o tan debilrnente que ni el rnismo se daria cuenta, captando

solo instintivamente un dthbil flujo de no agresion y desprecio.

Lo quo no se podia negar, por mucho vino cue carriers, es quo Go-

bino era bucno. Quiz° por ell° era querido sirviendo de base sin dude su

oricen, y as', con los oOos, fue mimed() y trotado comb un nifio pegueno

al quo todos quitaban osperezas de su comino. Que don Paco creg y haste

foment< este comportomiento es tan posible como quo mos adelante, elles,

las hljas, y las quo podian ser sus hormones le recogieron o recibieron co-

mo en herencia, corner el cortijo y las siernbra y los ganados, aunque este

ylvIcra por toleroncia del tio que las recogio, sin discutirse su trabajo ni su

rendimiento, porque se here& la finca y se heredoron los onimales y se

here& como en un legcdo tacit° el velar por Gobrno, y wand° fue ton

viejo quo no servia par° estar en el campo, en el cortijo, a no ser pars

cuidarle, a veinte kilometros del pueblo, se lo trajeron a la case donde des - - cues de rehir °nos despues, se horron cargo de su cuidado de uric forma

alternative cruzando la cane pare corner y dormir cada mes en una oaso.

0 tol yes no fue pot su gusto, capricho y afecto, sino en contra de sus vo-

luntades y sentimientos, por imposicion del padre a todos ellos que les obli-

ge a velar por el hermano idiota. Quo los nietos de don Paco, los hijos de

una y sobrinos de In otra hermana, toleraron la presencia de Cabin° en su

cosa tambien se via sin comentario pon su parte y sl en cambio por las

•vecinos, no aceptando la disculpo de ser agradecimiento y afecto y corn-

posiOn al cried° quo tontos &los Ilevabo en la case y tan querido fue por

el abuelo, come si fuera su propio hijo, o su perm de confionza al cud l se le arrojan los huesos y se le ocaricia pensando en otro cosa por simple habit°.

Tombien se dijo, que hubo opiniones par° todos los gustos, como hu-

bo vino pars todos los paladares, quo la modre de Gabino, sintiendose

117

Page 115: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

perseguida en trogica venganza, sintiendose forzada, le die un hijo tonto,

porque fue una madre quo desapareci6 con tal facilidad quo pared°, que

lo habla parido el padre, ye que se desvinculo con tel rapidez de el en el

recuerdo de todos, o no fuera venganza ni recuerdo al vieledor, sino solo

un inmenso sumiso agradecimiento, dentro de su debilidad mental al sen-

tirse estrujadc por los robustos brazos de don Paco que la poseian sin que

este por el contrario se riera de elle cl menos par un momenta, quize solo

el quo duraron unidos, trasmitiendo en una triste herencia materna mise-

rable y °graved° todo su retraso mental al hijo; si es que ella lo fue.

Y liege el die en quo Gabino Istsbia dicho con esa voz arcifiada y con-

fuse quo nunca habia leido ni su propio nombre, porque fue uno de as que

hablen nacido pare no leer, y quo obligaba a los extranos a exigirle con

simpatia y curios:sled que repitiere a quo hebia dicho, puss no habia sido

entendido, cunque sabien quo merecia el ser oido, porque de lo contrario

Gabino ni siquiere hubris] ablest° la boca como tonics par costumbre abs-

traido en su areal° vide: "que me dude too esto coma si me muerden pe-

rros". Pero no se supo captor quo le <Jolla todo entero su yo y quo su do-

lor ye solo acaborie cuando el, porque en esto queja, en esta Unica ex-

clamccien, seguida, peseda y confuse, cuando le preguntoban coma se son-

Ha, ye fuera par curiosidcd, condo:ends, o simple pretext° de hablarle,

pare no separarse del 'echo sin decirle alga, hobia soda la transcendencia

de esos mortales rnordiscos, quo le devomban el costado y eon los mismas

entranas y la vide quo se le iba sin ser noted°, entre mordisco y mar-

disco clayedos on su vieja corns. surnisa y enaurecida par (Mos de trabajo

quo no le dieron ocasion, ni tiempo, ni per elle deseo, ni cause pare men-

tor en un tren, ni en up ceche, ni necesidad de aprender a leer primero, ni

necesitarlo despues, en todos sus cribs de trabajo, desconociendo la re-

dondez de la sierra, el triunfo del bien sabre el mal y aOn la existencia

del mismo Dios, porque no fue de los elegidos.

"Quo me ciuele too esto come si me muerden perros". Y su queja quo-

do on el cite, o ni cian siquiera se sepsis° de dl mismo y se pegO a sus

carnes moteadas de miedo primitivo y telUrico, sudorosas y malolientes por

la fiebre y cl continuo guarder came y a su conosa barba crecida sucia de

dias, coldos y medicines, limpiada con prise y descuidado y a las mantas

y sabanas apretadas contra su tembloroso aterrado cuerpo afiebrado pa-

re eviter la entre& como si viniera de fuera y no estuviera ye en dl,

desde que fue engendrado o seria engendrado o tendria que ser engen-

drado, esperando su memento, coma supo espertar el otro y fue hacienda

con todos ellos pans lonzar su Ultimo eterna dentellada final, sin necesi-

dad de Maar su cuello ni salpicar su sangre, ni convertir aquello en un

martirio, sine en un hecho absurdo monOtonamente angustiante, coma to-

nic] que ser.

118

Page 116: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

Y asi, de esto estupida forma, coma vino, sin cows°, sin ser llamado,

ni Ilamar, sin armor ni ser amado, sin creer ni haber sido creido, sin sober

par que, sin sober a que, porque naciO tonto, se fue, porque tenia que

desasirse del mundo coma vino.

— Pa ml Cabin() se muere.

— Si, como on peazo de tierra porde glierve a su joyo.

— Bien que se le quiso en too el pueblo.

— Bien que tralocjO en la casa grande. Como una yunta e gLieyes

el solo.

— Del toque e animas no peso.

— El nosorio ciloyer lo rece enterico par su reposo eterno.

— El doctor ice quo no puth jacer no. Dios nos llama y tenemos

que dir.

— Gabino se muere.

— De la color de la tierra tie la cara.

— El senor Cure cello de la case.

— ichachol Hicen que gabino se gLielve pal cielo.

— ilincoo en la tierra, fundio con elle, mesmamente juntico al Cris-

to del Crucero, vide el peso de su entierro. Y aguorde sereno,

e roillos, sin saber porque, a quo lo metieran en el cernenterio

119

Page 117: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

MIIELEW'L grant Sucursal: Avenida Central 25A-41 Tel. 2-1415

Sucursal: Avenida B, No. 49 Tel. 2-4935

PRINCIPAL: Ave. 7a. Central No. 29-124 — Tel. 5-1148

TALLERES: Calle 16, San Francisco Tel. 3 4662

PANAMA MUMBLE GANADO,

MUEBLE ENTREGADO

Libreria Cultural Panametia LIBREROS, EDITORES Y DISTRIBUIDORES

Ave. 7a. Central, No. T1-49 — Apartado 2018

ESTAMOS A LAS GRATAS ORDENES DE NUESTROS

COLEGAS DE AMERICA Y EUROPA, Y LES

AGRADECEMOS LA REMISION REGULAR DE

CATALOGOS DE LIBROS EN GENERAL Y

OFERTAS DE OBRAS ANTIGUAS, MODERNAS,

RARAS, AGOTADAS, REVISTAS, COLECCIONES, ETC.

Page 118: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

COLABORADORES DE "TAREAS"

Del Extranjero: Ardao, Arturo (Universidad de Montevideo); Aubrun,

Charles (Universidad de Paris); Bueno, Miguel ((Jniversidad

Nocional Autonoma de Mexico); Deleuze, Henri; Del Mazo,

Gabriel; Gulllen, Fedro (U. N. A. M.)

Noeionales: Alfredo Castillero C.; Carlos E. Ayala; David Turner M.; Leo-

poldo Fuentes del Cid; Guillermo C. Cohen Degovia; Ricaurte

Soler; Miguel Mello Dutary; Martinez Ortega; Reino Torres

de Arauz; Ornel E. Urriola; Manuel Ferrer Valdes; Hum-

berto E. Ricord; Cesar Young Nunez; Rogelio Sinon; Ri-

cardo J. Bermudez; Cesar A. Quintero; 'sofas Garcia; Gui-llermo Rojas Sucre; Alfonso Rojas Sucre; Jose de Jesus

Martinez; Homero lcaza Sanchez; Cesar Pereira Burgos;

Alberto Dutary; Ramon de Aguilar; Pedro Sole= Cham-

bers; Zelma Alvarado de Aguilar; Enrique Chuez; Jose

Franco; Hugo Victor; Carlos Garcia de Paredes; Pedro Rive-

ra; Humberto Zorate; Carlos de Aguilar Merle; Victor Avi-

la; Milvio Arbaiza de Dutary; Changmarin; Dimas Lidio Pitti; Moravia Ochoa Lopez.

Page 119: ESTUDIOSmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Tareas...Sin que ello indique la menor presuncien de nuestra parte, procu-raremos analizar la celebre obra del florentino

TAREAS Panama, Julio - Agosto, 1963 N9 10

INDICE

Pagina ESTUDIOS

Rage I io Sinan: "Freud y el Moises de Miguel Angel" 5

Changmarin: "Disertocion sobre Literatura y Arte" 12

Pedro Salazar Chambers: "Patrick Geddes y los Origenes

de la Planificacion Urbana" 23

Ramon de Aguilar: "Higiene Mental de la I ntervencion

Qu irUrg 33

REFORMA UNIVERSITARIA

Gabriel del Mazo: "Movimiento de Reforma Universitaria

en America. Sentido Universal y sentido particular" 46

TEATRO

Jose de J esas Martinez: "La Retreto" 69

POESIA

Moravia Ochoa Lopez: "Poema" 92

Dimas Lidio Pitti: "Poesia Infantil" 94

CUE NTO

Carlos de Aguilar Merlo: "Tierra" 108