53
1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA ETA: DEL NACIONALISMO AL TERRORISMO ANABELL GONZÁLEZ QUESADA DIRECTOR: CARLO NASI LECTOR: ARLENE TICKNER BOGOTA, JULIO DE 2003

ETA: DEL NACIONALISMO AL TERRORISMO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

ETA: DEL NACIONALISMO AL TERRORISMO

ANABELL GONZÁLEZ QUESADA

DIRECTOR: CARLO NASI

LECTOR: ARLENE TICKNER

BOGOTA, JULIO DE 2003

2

INDICE

PÁGS.

INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO 1 EL NACIONALISMO........................................................ 5

CAPITULO 1.2 EL NACIONALISMO VASCO.................................... 10

CAPITULO 2 DEL NACIONALISMO A ETA...................................................... 19

CAPITULO 2..1 NACE EL NACIONALISMO VASCO:

SABINO ARANA.......................................................................... 21

CAPITULO 2.. 2 NACE ETA........................................................................... 24

CAPITULO 3 LA RADICALIZACION NACIONALISTA ....... 32

CAPITULO 3.1 TERRORISMO ETARRA...................................... 33

CAPITULO 3.2 ESTRATEGIA DE ETA.......................................... 40

CONCLUSIONES................................................................................................................. 48

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 52

3

INTRODUCCIÓN

El propósito de este texto es establecer ciertas pautas que permitan una aproximación a la nueva estrategia

terrorista de ciertos grupos armados, y especialmente en lo que se refiere a cómo podría llegar a explicarse la

transición, entendida como una metamorfosis, de ser un grupo armado revolucionario, a considerarse una

organización terrorista.

Cabe anotar como primera medida que el concepto de terrorismo es complejo y ambiguo, no sólo por la dificultad

de su definición, sino porque tiende a abarcar tal cantidad de situaciones, que resulta muy difícil establecer con

claridad cual es el limite que permite identificar la diferencia entre un acto terrorista, del que no lo es. No obstante a

nivel de derecho internacional, existe un relativo consenso en lo que se refiere a qué son actos terroristas

El presente estudio aborda el caso de grupo nacionalista vasco ETA. A partir de su fuente ideológica, su historia

grupal y su desarrollo se intentarán determinar las circunstancias bajo las cuales se produce un cambio de estrategia

militar, por lo cual ETA opta por medios terroristas.

En sus orígenes ETA fue la expresión radicalizada del nacionalismo vasco, pero sólo desde mediados de los años

setenta optó por medios terroristas en su búsqueda de la independencia del País Vasco, lo que se pueda considerar

como el móvil mismo de la lucha de grupo vasco. En ningún momento se quiere justificar el terrorismo de la

ETA. Lo que este estudio propone es explorar en la historia de ETA, con el fin de identificar el momento en el

cual se decide por adoptar la estrategia terrorista, y cuáles son las razones por las que se toma tal decisión.

Para entender el surgimiento y desarrollo de la ETA hay que referirse al nacionalismo vasco y a su lucha por

lograr o bien una mayor autonomía, o una independencia de España. Así mismo, hay que aclarar que en

ocasiones el nacionalismo vasco llevó a extremos de xenofobia, racismo y odio al extranjero (español sobretodo),

que se justifica la lucha. Parte entonces de este nacionalismo desembocó en la opción revolucionaria donde la

lucha armada es considerada como la herramienta para conseguir una libertad merecida.

4

La lucha armada sin embargo, causó tanto discordia como acuerdo dentro de la comunidad vasca. Si bien el

nacionalismo está vigente dentro del País Vasco, los métodos terroristas de ETA han sido rechazados por la

mayoría de la población no sólo española, sino vasca.

Para abordar la transformación de ETA del nacionalismo al terrorismo , la presente monografía incluye los

siguientes capítulos.

En el capítulo primero, se abordará el tema del nacionalismo, su definición, y una posible explicación del

surgimiento del nacionalismo dentro de una sociedad, en tanto se trata de una sociedad que comparte ciertas

características que hacen que exista una identificación entre sus habitantes, por la que pueda llegar a hablarse de

nacionalismo. Y, sobretodo, en qué momento se puede hablar de nacionalismo como tal, ya que en principio

puede pensarse que todas las sociedades tienen esta identificación. Asi mismo, se abordará el caso particular del

nacionalismo en la comunidad vasca, en lo que respecta al surgimiento de un nacionalismo, identificado como

ideología unificadora de los habitantes del país vasco, su nacimiento y se desarrollo a través del tiempo, y su

influencia en la ideología de ETA desde sus inicios.

En el segundo capítulo se hará un pequeño bagaje histórico del nacimiento de ETA, inmerso en la historia española

misma, desde las guerras carlistas, pasando por la dictadura de Franco, hasta el proceso de transición democrática.

Asi mismo se explicará cómo la ideología nacionalista entra a formar parte de los lineamientos etarras, tanto como

fuente de su identificación grupal, así como de su constante lucha interna dada la dificultad de establecer una

estrategia que llevara esa ideología a un estado de praxis, esto es, que esas ideas nacionalistas y de libertad se

hicieran realidad en el País Vasco, utilizando como herramienta, el grupo nacionalista.

En el tercer , y último capítulo, se hablará de la noción de terrorismo, y de la adopción de una estrategia militar

etarra que se incluye dentro de lo que se identifica como terrorista, en cuanto a que la dirección de las acciones del

grupo vasco.

5

CAPITULO 1 EL NACIONALISMO

La propuesta de esta capitulo es identificar conceptos claves en lo que se refiere al nacionalismo: ¿De dónde surge y

qué es nacionalismo? El nacionalismo es un elemento de formación de una sociedad, que se puede identificar

como una ideología que moviliza, caracteriza y unifica. El nacionalismo se relaciona con la creación de

comunidad, lo que se basa en la idea de la identificación de los pueblos como diferentes y únicos con respecto al

resto de las comunidades. El nacionalismo sirve como imaginario colectivo1 de pertenencia a una comunidad, en

virtud de ciertos elementos como la historia, la cultura y costumbres, la lengua, la raza, el territorio mismo en el que

se encuentran, entre otros.

Es a partir de estos mismos elementos que confluyen en una comunidad, que el nacionalismo llegar a definirse – e

incluso a redefinirse2 - y a tener una aproximación concreta. El nacionalismo por tanto, proporciona una idea de lo

que debe ser esa comunidad especifica, y especialmente de cómo ha de vivir dentro de los mismos parámetros

constituyentes de ese imaginario. Es por esta razón que la formación de la nación tiene como antecedente ese

imaginario de comunidad, y lo que se entiende como ser nacional de un lugar. Tal aproximación se relaciona con

la idea de libertad y de autogobierno, por esa misma originalidad dada por esos elementos constitutivos de la

sociedad.

En el proceso de formación de una nación, confluyen entonces elementos, situaciones y eventos, que se

constituyen en características de una comunidad especifica, basadas en la historia de esa población, y por un

imaginario de comunidad, esto es, una ficción que supone la existencia los elementos que le dan un status de

1 La identificación del concepto de nacionalismo, se basará en la teoría de Bennedict Anderson, la cual parte de un imaginario colectivo, que a grosso modo, es un ficción con la que toda la sociedad que refleja sus intereses, sueños y situaciones históricas, políticas y sociales específicas; y que la identifica como pueblo original. ANDERSON, Bennedict Imagined Communities. Reflections on the origin and spread of nationalism New York – London: Verso, 1991 2 La redefinición del nacionalismo, según como lo veo, viene dado de la misma aproximación que se sujeta a las condiciones específicas de la sociedad. Es decir, puede que se parta de los mismo elementos que constituyen el “ser pueblo nacionalista” y sin embargo, la interpretación que puede darse de tales elementos es distinta en cada una de las sociedades, y dado su dinamismo, propio de la historia misma, puede llegar a

6

originalidad. Ese imaginario funciona como identificador: las personas que viven dentro de ese territorio, se

consideran a sí mismas parte de esa comunidad, aunque no conozcan a todos sus habitantes. Se imagina entonces

una comunidad, que se relaciona mediante ficciones por las cuales se identifican con un territorio, una cultura, una

lengua, una raza especifica. Esta comunidad imaginaria, de la que habla Anderson3, hace que exista un enlace

entre las personas que viven dentro de un territorio específico, un sentido de la localidad, esto es, de ser local de un

espacio geográfico.

Esta creación de comunidad imaginaria que identifica a un grupo de personas, tiende a su vez a considerar, por

esas características especificas de la comunidad, que es una sociedad homogénea4. Y es precisamente con esta

supuesta homogeneidad5, que se puede ver reflejado lo que se denomina nacionalismo de cada comunidad, y

cómo será entendido para ella, esto es, la manera como se sentirán identificados.

El nacionalismo, se convierte no solo en una necesidad de identificación con un territorio, una lengua, una cultura y

en general, de unas características especificas de un pueblo, sino que parte de su construcción se relaciona con el

proceso de modernización6 que sufren las sociedades. El proceso de modernización, se ve entonces como forjador

de identidad, que puede verse reflejado en que los medios de comunicación y la literatura ayudaron al incremento

de ese sentido de pertenencia a una comunidad, ya que son capaces de llegar a cada uno de los habitantes de una u

otra forma. Esto a su vez creará una mayor homogeneidad de la población, dado que existirá una mayor

identificación, de la nación como diferente respecto a las otras comunidades.. En este sentido, Anderson explica

que la impresión de la lengua en el papel, ya sea en una novela o en el periódico7, ayuda a que las comunidades

cambiar con el tiempo, según los intereses que tienen las personas para darle un nuevo contexto a la idea de nacionalismo. 3 ANDERSON, Op. Cit. 1991 4 GELLNER, Ernest, En: WALDRON, Arthur N. Theories of nationalism and historical explanation, Publicado en: World Politics Vol 37, (1985); 421 p. 5 Se habla de supuesta homogeneidad en la medida en que Gellner parece no tener en cuenta las sociedades multiculturales, como lo es Colombia 6 La presencia del proceso de modernización en las teorías del nacionalismo, es recurrente. El lugar que corresponde a la teoría liberal y a la modernización en los estados nacionales, produce efectos distintos en la forma como las sociedades asuman este proceso inevitable, y que garantiza de alguna forma la permanencia de esa comunidad a través del tiempo, y que se constituya como estado nacional. 7 Anderson expone esta idea así: “print language is what invents nationalism, not a particular language per se”

7

adquieran un sentido de localidad La modernización que trajo consigo la imprenta, por ejemplo, dio a muchas

comunidades la posibilidad de crearse, imaginariamente mediante la escritura. Es asi como Ignatieff, expone que

“el nacionalista toma los hechos neutrales de un pueblo – lengua, territorio, cultura, tradición – y los convierte en

una narración, con el propósito de crear una conciencia dentro del grupo que le conduzca a imaginar una identidad

nacional con pretensiones de autodeterminación. En otras palabras, el nacionalista toma diferencias menores – en sí

mismas irrelevantes- y las transforma en grandes distinciones”8. Es por esta razón que el concepto de nacionalismo,

se constituye como tal, en la medida en que se cree un imaginario, y que un grupo humano enfatice su

“diferencia”9 con respecto a las demás sociedades o comunidades, y tal diferencia puede llevar al deseo de una

autodeterminación, es decir, el querer de un pueblo de no q estar subordinado a un poder que no sea él mismo. La

diferenciación del nacionalismo hace que la comunidad se considere única, y en esa medida no quiera estar sujeta a

un organismo o un poder mayor que no sea parte de la comunidad misma. El nacionalismo frecuentemente se

acompaña por procesos de mitificación10.

Entendida la conciencia grupal como el deseo de autodeterminación, y la mitificación como factor incrementador

de tal conciencia, tal proceso de mitificación puede llegar a crear un sentimiento de opresión en la medida en que

aumente ese deseo autodeterminador. Aun cuando la opresión como tal es un hecho real, la comunidad puede

llegar a exagerar su percepción de una opresión, lo que justifica el deseo de libertad y de autogobierno. Para Dov

ANDERSON, Op. Cit. 134 p. 8 IGNATIEFF. Michael El honor del guerrero. Guerra Etnica y conciencia moderna Bogotá: Ed Taurus, Traducción: Pepa Linares, 1999. 54 p. 9 Para Eric Hobsbawm, “Hoy en día el mito y la invención, son fundamentales para la política de la identidad a través de la que numerosos colectivos se definen a sí mismos de acuerdo a su origen étnico, su religión o las fronteras pasadas o presentes de los estados y tratan de lograr una cierta seguridad en un mundo incierto e inestable diciendo somos diferentes y mejores que los demás.” HOBSBAWM, Eric Sobre la historia Traducción castellana de Jordi Belttran y Josefina Ruiz, Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori S.A.1998, 19 y 20 p. 10 Se habla de procesos de mitificación en la medida en que, como ya se ha establecido, la lengua juega un papel importante en la identificación de los pueblos. Las historias, leyendas y cuentos que identifican a la comunidad, pueden llegar a establecer mitos de vieja data (reales o ficticios) que indudablemente establecen un patrón identificador, entre cultura e historia de un pueblo, que llegan a verse reflejado en el deseo autodeterminador.

8

Ronen11, la búsqueda de autodeterminación étnica de un pueblo, va acompañada de una percepción de opresión.

Y es esta percepción la que, junto con la conciencia nacional y la lucha como medio para crear nación, hace que los

movimientos nacionalistas surjan y tengan un propósito independentista.

El pasado entonces cumple dos papeles fundamentales en el proceso de identificación de una comunidad

nacionalista. El primero, como se ha señalado, es apelar a los sentimientos de opresión ( o exagerar los mismos)

con el fin de justificar la lucha por la autodeterminación. El segundo, son los procesos de mitificación respecto a

glorias pasadas, esto es, de historias que hacen parte de la cultura local y que incrementan no sólo el sentido de

pertenencia sino el deseo de un gobierno propio.

En este sentido, la localidad, que es precisamente la identidad frente a un territorio, se relaciona con un deseo de

reconocimiento espacial que le facilite a la comunidad desarrollar su propio gobierno, sus costumbres y, sobretodo,

su tradición cultural. En definitiva, se considera a la historia, como fuente legitimadora del presente: “el pasado

legitima cuando el presente tiene poco que celebrar, el pasado proporciona un trasfondo más glorioso”.12

La historia identifica a las sociedades en la medida en que la construcción que las personas hagan de su pasado, de

alguna forma legitima su situación actual Así lo expone Hobsbawm “ el pasado como factor especialísimo de

tales ideologías lo normal es que no exista un pasado que se adecue por completo a las necesidades de los

movimientos, ya que el fenómeno que pretenden justificar, no es antiguo ni eterno, sino totalmente nuevo”13. La

idea es entonces vanagloriar el pasado porque, al parecer, el presente, en palabras de Hobsbawm, tiene poco que

celebrar.

A partir de este aparte, puede concluirse que el nacionalismo encuentra varias fuentes de legitimación: las

diferencias culturales, en la lengua, en la religión, en la raza, pero sobretodo en la historia, de donde, finalmente se

construyen los mitos, de épocas pasadas mejores, de situaciones privilegiadas, de vida mejor, que al parecer se ha

perdido y se quiere regresar a ella. Esto mezclado con ideología nacionalista y la exaltación del pueblo como

11 WALDRON, Op. Cit. 431 p. 12 HOBSBAWM Op. Cit 17 p.

9

diferente y mejor, es lo que se traduce en un rechazo a lo extranjero. De ahí la idea de lucha, para proclamar tal

diferencia por parte de movimientos nacionalistas, que buscan conseguir autodeterminación 14 y libertad.

Para efectos del siguiente análisis, definiré el nacionalismo como el movimiento por medio del cual se produce

una identificación de cultura, lengua, raza y territorio, y en donde se produce una homogeneización y una

identificación de una comunidad, que se considera a sí misma como diferente (y en algunos casos,, mejor) al resto

de las comunidades. El nacionalismo tiende a radicalizarse por una opresión procedente de afuera. En desarrollo

de búsqueda de autodeterminación y los métodos para conseguirla, pueden llegar a generar conflictos entre

comunidades, como es el caso del conflicto español, objeto de estudio.

A continuación, estableceré el surgimiento del nacionalismo en el estado español, y específicamente en el País

Vasco en donde nace el conflicto que aún hoy constituye uno de los retos para España, así como un ejemplo de lo

que puede representar una radicalización de la conciencia nacional, que representa un caso interesante para

cualquier teoría nacionalista.

13 Ibid. 14 El nacionalismo es una de las muchas formas de autodeterminación, por medio de la cual se utilizan medio colectivos para perseguir ciertos fines u objetivos. WALDRON, Op. Cit. 430 p.

10

CAPITULO 1.2 CASO PARTICULAR: EL NACIONALISMO VASCO

¿Cómo surge, y cuál es el origen entonces el nacionalismo vasco? ¿Cuáles son esas características del

nacionalismo que sugieren la existencia de un pueblo vasco diferente al español?

El surgimiento del nacionalismo se da alrededor del s. XIX, con la creación del partido Nacionalista Vasco15

(PNV) el 31 de Julio de 1885, fecha que será retomada el día del nacimiento de ETA16 pero en el año 1959, como

se verá mas adelante. Tres etapas marcan el pensamiento nacionalista cuyo ideólogo es Sabino Arana17. La

primera de 1893 a 1898, que se caracteriza por postulados radicales, basados en un pensamiento antiespañol e

independentista. Es precisamente de esta etapa que la ETA fundamenta su ideología, y de donde parte la historia

del PNV: los radicales y los moderados. Las ideas básicas del nacionalismo en esta etapa ven a la independencia

como la forma de salvación celestial18. Arana19 basa su pensamiento en la religión como pilar del nacionalismo

vasco, en la medida en que es una característica del pueblo vasco, junto con la idea de raza. La religión funciona

como identificador de la comunidad vasca, y por tanto, legitimadora de su independencia. Con respecto a esto

Arana arguye: “ Bizkaya dependiente de España, no puede dirigirse a Dios, no puede ser católica en la practica”20.

La relación de religión y ser vasco es fundamental, porque es a partir de la religión, que se fundamenta la libertad

15 Se toma el Partido Nacionalista Vasco (PNV) como referencia, pero el primer movimiento creado por Arana fue el Bizkai – Buru – Batzar, que evoluciona en el PNV 16 Sigla con la que se conoce el grupo vasco, de nacionalismo radical, identificado hoy como grupo terrorista, y que corresponden a “Euskadi Ta Askatasuna” (Pueblo vasco y libertad) 17 No hay discusión acerca de que el padre del nacionalismo vasco fue Sabino Arana Goiri. De sus escritos, y su vida, se desprenden las tres etapas de la ideología nacionalista. DE LA GRANJA SAINZ, José Luis El nacionalismo Vasco: Un siglo de historia, Madrid: Ed Tecnos S.A, 1995. 14 y 15 p. 18 La idea de Dios está presente en esta primera etapa. Su fundamento se resume en que es Dios quien le dio esa tierra a los vascos y es él quien quiere que se mantenga esa diferencia entre vascos y españoles. Incluso, se considera que los únicos católicos son los vascos, los únicos que, en definitiva, pueden practicar la religión. Ibid 19 En este texto se hablará de “Arana”, refiriéndose a Sabino Arana ideólogo fundador del nacionalismo vasco. 20 DE LA GRANJA Op. Cit 14 p.

11

del País Vasco, y su independencia. Puede considerarse un nacional catoliscismo21 como elemento de la

nacionalidad vasca en esta primera etapa, por la estrecha relación entre nacionalismo y catolicismo en la medida en

que su condición de diferente viene dada por Dios, lo cual le da la condición de salvaguarda de la religión al pueblo

vasco.

La segunda etapa del pensamiento nacionalista de Arana, va desde 1898 a 1902, en la que ingresa el PNV a la vida

institucional del país, y Arana llega a ser diputado. En esta etapa se da un proceso de moderación de los postulados

independentistas. Los postulados independentistas así como los postulados por la autonomía van a estar presentes

de aquí en adelante en el pensamiento nacionalista vasco. Sin embargo, la moderación de esta etapa (inclinada

hacia la autonomía) no indicó que desapareciera la dualidad entre una doctrina independentista y una praxis

autopista. Por el contrario, hizo más evidente la diferenciación entre los sectores moderados y los aranistas radicales,

dentro del partido. La ideología aranista tiene como objetivo fundamental llegar a la independencia del País Vasco,

aún cuando es en esta etapa que el tema de la autonomía cobra fuerza entre los sectores nacionalistas que prefieren

permanecer dentro del marco institucional de España. En esta etapa se observa una contradicción por parte de los

nacionalistas que sugieren una independencia del País Vasco, en la justificación como pueblo diferente de España

y en su ideología. Al mismo tiempo, estos nacionalistas hacen parte de las instituciones del país, abogando por una

autonomía radical, pero no independencia.

Finalmente, en la última etapa del pensamiento nacionalista22 (1902 a 1903) Arana intentó resolver la dualidad

existente, renunciando a la independencia, por una autonomía “lo más radical posible dentro de la unidad el estado

español”23, lo cual no tuvo la acogida que esperaba y se vio truncada por su muerte. Los radicales continuaron sin

21 GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y GONZÁLEZ VESGA, José Manuel Breve historia de España Madrid: Alianza Editorial, 1993. 543 p. 22 Hay que aclarar que se refiere a la última etapa, ya que en 1903 muere Arana y impidiendo la posibilidad de corregir, o continuar con sus escritos acerca de la ideología nacionalista. Esto no quiere decir que no se puede seguir hablando de ideología aranista, ya que tras su muerte, cada facción ( sea moderador o radical) tomará sus propias interpretaciones de la ideología adoptando así mismo sus acciones. Aún asi, la ideología sigue estando presente, en la medida en que la dualidad sigue marcando la ideología nacionalista vasca, pero, como se dijo, con otra interpretación 23 DE LA GRANJA Op. Cit 14 p.

12

posiciones intermedias de autonomía, e incluso se empieza un enfrentamiento de “razas” (llamado por ellos

mismos) entre españoles y vascos.

Sabino Arana Goiri, se constituye entonces como ideólogo tanto del nacionalismo vasco moderado, como del

radical. La diferencia entre las dos facciones es fundamental para el desarrollo de la ideología nacionalista: el

nacionalismo moderado busca la autonomía de la comunidad vasca, el nacionalismo radical, no da pie a la

autonomía, sino que lo que busca es la independencia de Euskadi24. Esta dicotomía (autonomía – independencia)

hace parte de toda la historia del nacionalismo vasco y es fuente de las muchas controversias dentro de la misma

ideología, aun cuando el núcleo se personifique, para las dos facciones, en Arana.

Arana realizó una ficción de identificación de la comunidad vasca no solo como diferente al resto de España, sino

que identifica una historia vasca, así mismo distinta. Es así, como se le adjudican elementos que perduran en el País

Vasco como el nombre Euskadi, la bandera bicrucífera o ikurriña y el himno Gota ta Gora. En una evocación

literaria, Arana se refiere a un pueblo con características culturales y sociales distintas al resto de la población que

habitaba en la península, evocando una independencia y una “libertad nativa” del pueblo vasco. Un ejemplo de tal

evocación son afirmaciones poéticas de la cultura vasca, pero con un alto contenido político, como: “... pero si

guardamos nuestra alma eskadún, de aquí surgirán de nuevo los fueros, surgirá el sol de la justicia en una

primavera perdurable...” 25.

Así mismo, el concepto de raza de Arana se enfocaba hacia una limpieza de sangre, en el expulsar del territorio a

otras gentes de mala raza y a temas relacionados con la sacralización y los fueros26, - en la medida en que si éstos

24 Este es el nombre con el que Sabino Arana se refiere al País Vasco 25 ELORZA, Antonio; GARMENDIA, José María; JAUREGUI, Gurutz y DOMINGUEZ, Florencio La historia de la ETA, Madrid: Editorial Temas de Hoy, 2000, 38 p. 26 Los fueros definidos como los privilegios y derechos que fueron concedidos a las comunidades, o mejor, a las provincias españolas, (incluida la vasca) para que mantuvieran una autonomía política y económica

13

desaparecían desaparecía la identidad27 -, se convierten en los elementos constitutivos de la doctrina del

nacionalismo vasco.

A partir de la irrupción del capitalismo, y las nuevas industrias mineras y siderúrgicas en territorio vasco, se

constituye la violencia como una forma de respuesta a los cambios económicos y culturales que se forjaban, y que

no tenían marcha atrás por el mismo proceso de modernización estatal. El País Vasco se constituye como foco de

industrialización a nivel nacional entre 1955 y 1975, dando un elemento más a la ideología nacionalista en

términos de independencia económica. Tal elemento, aduce una relación metafórica, que define a los españoles

(entendidos como los no- vascos), como los romanos, en época del Imperio, que quieren esclavizar a los vascos:

“pretenden esclavizar nuestra libertad, arrasar las costumbres, alterar la religión. Así que toca morir con gloria

proclamando la guerra al extranjero”. 28 Aquí se vislumbra ese antiespañolismo, que caracteriza sobretodo a la

primera etapa de la ideología nacionalista de Arana. La exaltación de la cultura y el pueblo vasco se encuentra en

todos los escritos de Arana, caracterizados por el tema de la pureza de la sangre y un nuevo racismo que justificaba

la expulsión de los extranjeros juzgados como inferiores. Para citar un ejemplo en donde se vislumbran los

elementos a los que se ha hecho referencia, está el siguiente párrafo: “Todo para la patria y la patria para Dios. El

deber de cristianos es el primer fundamento de la profesión de fe nacionalista, ya que la invasión de cierta gente

extraña, procedente del pueblo de la blasfemia, corrompe moral y religiosamente a Vizcaya”.29 Tales elementos

pueden identificarse, primero, en la caracterización del pueblo con Dios, como un pueblo “elegido”, que lo

diferencia del resto de España. Así mismo, identifica la tacha de blasfemos a los españoles, lo cual constituye una

justificación para su expulsión del territorio, protegiendo finalmente la sangre pura vasca30.

Así como el proceso de industrialización, también la transición a la democracia juega un papel importante en la

toma de elementos para afianzar aún más la ideología nacionalista. El proceso democrático por el que atraviesa

27 DE LA GRANJA, Op. Cit. 29 p. Existía una tendencia a pensar que el mantener los fueros, conservaba la sociedad tradicional, y por tanto, la identidad como perteneciente a cada una de las regiones. 28 ELORZA y otros Op. Cit . 40 p. 29 Ibid., 43 p.

14

España posterior a la muerte de Franco, tuvo incidencia en la creación de la historia legitimadora del nacionalismo.

Lo que buscaba la transición era básicamente desmantelar una serie de instituciones de un estado con un régimen

dictatorial pasando a un régimen democrático. Tal transición tenía dos prerrogativas. La primera, que la

legitimación debía producirse por elecciones universales, como factor crucial del proceso de democratización. La

segunda, que debía existir una libertad de asociación, ya que de hecho existía un pluralismo, que era necesario

reconocer. Se legaliza entonces el partido comunista vasco representado por Herri Batasuna, quien claramente

sigue los lineamientos del nacionalismo radical, representando por el grupo ETA. La violencia que trajo consigo la

radicalización de los postulados nacionalistas del este grupo, tuvo como consecuencia la pérdida de identificación

del estado español como un todo, dado que las acciones violentas se pueden considerar como un rechazo al

proceso democrático o a la misma democracia. Esto daba por sentado la identificación plena de un movimiento

independentista del País Vasco, contrario a la unificación democrática que se pretendía con la transición. El

nacionalismo vasco entonces, se encuentra dividido en dos, los que ayudaron al proceso de democratización de

España, buscando siempre la autonomía de las comunidades; y el nacionalismo radical, que buscaba mediante las

acciones violentas impedir tal autonomía, y por el contrario dar paso a la independencia de Euskara.

Siguiendo con los lineamientos del nacionalismo en cuanto a la construcción de una identidad vasca, el Partido

Nacionalista Vasco (PNV), fue construyendo un entramado social, esto es, una identificación cultural – nacional

vasca. Gradualmente logra una configuración de una amplia comunidad interclasista, “formada por múltiples

organismos sectoriales de encuadramiento de la población: femeninos, juveniles, infantiles, de montañeros,

deportivos culturales etc.”31 Estos lineamientos hacen que la comunidad vasca, cree una identidad nacional, no

como españoles, sino como vascos, que aún siguen vigentes y que son tomados por ETA como fuentes de su

legitimidad nacionalista, para conseguir sus objetivos, entre los que prima la independencia.

30 Ibid. 26 p. La referencia a la pureza de sangre, hace alusión a una nobleza heredada que determina que los habitantes del País Vasco sean iguales unos a otros, y por tanto, diferentes a quienes no la tengan. 31 DE LA GRANJA. Op. Cit 16 p.

15

Según Hobsbawm, los movimientos nacionalistas contemporáneos se olvidan de la historia, o la malinterpretan,

“porque, desde el punto de vista de la historia no tienen precedentes, [y] a pesar de todo insisten en definirse en

mayor o menor medida en términos históricos y de hecho hasta tratan de hacer realidad algunas partes de esa

historia ficticia”32. Así, la historia que quiere legitimar el nacionalismo vasco de Arana, justifica la diferenciación

mediante una invención histórica – los mitos históricos - que va a tomar un papel fundamental para el

nacionalismo el cual se ve como regenerador del espíritu nacional (entiéndase nacional, como nacional vasco y no

nacional español). La constitución de los fueros, la represión del nacionalismo radical en las dictaduras de Primo de

Rivera y Franco, y el querer mantener su cultura, lengua y costumbres, ha dado como resultado la constitución de

una historia diferente a la del resto de España, y la existencia de una necesidad casi imperiosa de regenerar la

situación de pueblo vasco, por medio de la ideología nacionalista. La ideología de Arana, entonces, se constituye

como el camino a esa regeneración.

Dada la legitimación histórica de la ideología nacionalista, hay que abordar el tema de la libertad del pueblo vasco:

España se ve como el opresor, en el sentido de no dar la libertad al pueblo vasco, lo cual tiene como consecuencia

que la no consecución de esa independencia desvirtúa inmediatamente el espíritu del pueblo vasco, ese “genuino

espíritu vizcaino”33. Esa independencia primitiva perdida, es un mito que se constituye desde la misma fundación

de la ideología nacionalista vasca, que ha sido denominado como la edad de oro, y que es precisamente lo que se

quiere recuperar. Este es el llamado mito fundacional, que, según De la Granja34, requiere y crea todo nacionalismo

que se sitúa en una época gloriosa y heroica, que para Arana se ha perdido a partir de la no consecución de la

independencia.

De la Granja a su vez, arguye que por el simple hecho que sin historia no se puede concebir una nación, es

mediante aquélla, como ya había mencionado, que se legitiman y justifican los movimientos nacionalistas, luego

32 HOBSBAWM, Op. Cit 29 p. Esto viene de la idea de Hobsbawm en la que el pasado como factor esencial legitimador del presente, hace que cuando aquél no resuelva, o no resulte adecuado para las necesidades actuales, siempre exista la posibilidad de inventar uno, ya el fenómeno que se pretende justificar, por ser nuevo, no encuentra sus bases en el pasado (También en Ibid. 17 p.) 33 DE LA GRANJA Op. Cit 69 p.

16

de haberse identificado o definido como tales35. Este vínculo entre nación e historia se encuentra explicado por

Murillo Ferrol: “ no solo la nación es un concepto histórico, sino que la historia es un concepto nacional, (…) la

conciencia histórica moderna es una conciencia histórica nacional, como también lo es, - y a veces

exageradamente – la historiografía que le ha servido de base. El despertar de la conciencia histórica se pudo

inmediatamente en servicio de la conciencia nacional. La historiografía hecha desde el punto de vista nacional, ha

sido, sin duda, el principal elemento en la formación de los nacionalismos (…)”36

No sólo la ideología de Arana ha sido parte de ese imaginario colectivo de la sociedad vasca. Luego de su muerte

en 1903, se produjo una mitificación del hombre, que ha sido también fuente de ese nacionalismo, con tal

flexibilidad, que ha servido para la ideología tanto del nacionalismo moderado tendiente a la autonomía (el PNV),

como para el nacionalismo independentista radical de ETA.

Como parte de esa creación de historia, los escritos de fueristas37, son parte de la invención de la tradición vasca,

que el nacionalismo vasco retoma para su propio beneficio (el crear una historia netamente vasca): “ la historia

formara eruditos, pero no hace héroes, sobretodo en las masas. Solo las tradiciones, los cantos, en fin, las historias

populares, como eco que es de los sentimientos, de sus ideas y hasta de sus preocupaciones, tienen la fuerza para

inflamar la imaginación de los pueblos”38. A este pensamiento recurre de forma reiterada en la ideología

nacionalista vasca, su función, básicamente es dar un sustento, no solo histórico sino ideológico al pensamiento

nacionalista, entre otros sustentos basados en la historia.

La consecución de ese fin, el de crear nación, se va dando por dos caminos diametralmente distintos. El primero,

por el PNV que defiende una autonomía por medio legales y constitucionales (un ejemplo de esta legalidad del

34 Ibid. 51 y 79 p. 35 Aunque de por sí definirse como movimiento nacionalista sugiere una legitimación, en la medida en que el concepto de nacionalista es una ideología al menos identificable con cierto tipo de pensamiento, es esa estructura al menos en el momento de su formación. 36 DE LA GRANJA Op. Cit. 50 p. 37 Los escritos fueristas, y se denominan así por su relación con los fueros que tenían las comunidades, (sobretodo la vasca), y aparecen como un “movimiento político defensor de los fueros amenazados, [siendo] profundamente historicista: su recurso a la historia es constante para lograr la supervivencia del régimen tradicional de los territorios vascos”.

17

PNV es su participación activa en el paso a la democracia española, por cuanto lograron una autonomía de la

comunidad vasca como parte de la organización territorial española, sumado a la autonomía económica y legal de

la comunidad); y la vía de la fuerza por parte de ETA, con el fin de independizar al país vasco de España, y no solo

llegar a una autonomía sino “ recuperar” la independencia que un pueblo que consideran diferente. Luego hay que

ver a la comunidad vasca, como una tradición compuesta por leyes costumbre, raza y lengua euskara (léase vasca),

en la medida en que la tradición histórica de opresión española al pueblo es una constante de legitimación para la

ideología nacionalista.

Esa tradición opresora puede verse en las dictaduras de Primo de Rivera (1923 – 1930) y Francisco Franco (hasta

1975). Aquí se narra la historia de España, que luego de la guerra civil de 36 años, se enfrenta a un orden policial en

donde “cientos de miles de personas se vieron obligados a enderezar su comportamiento y su vida de acuerdo a las

exigencias del nuevo estado [el dictatorial] (...). Otros miles cayeron víctimas de los pelotones de ejecución con la

cobertura de la Ley de Responsabilidades políticas (...)”39, los exiliados tuvieron que mantenerse en sus nuevos

países, entre los que se encontraban el 90% de los intelectuales, así como las acostumbradas medidas represivas a

los enemigos reales y potenciales (entre los que se encontraban los seguidores del nacionalismo radical).

Una de las respuestas a tal represión, fue el nacimiento de ETA en 1959, que justifica su afán autodeterminador y

nacionalista desde la ideología de Arana. Su accionar, acentúa aún mas la represión policial, que se traduce en la

expedición de decretos como del decreto – ley de “Represión de los delitos de bandillaje y terrorismo” de 1947, y

en leyes de orden público, tras los primeros asesinatos de ETA, que datan de 1968.

Aun cuando España tuvo un proceso de democratización exitoso, los nacionalistas no dejan de sentir esa opresión

que ya no es física, sino que viene a fundamentarse y a justificarse por el deseo independentista del País Vasco. No

dejar “libre” a Euskadi, se traduce en opresión.

DE LA GRANJA Op. Cit. 54 p. 38 Ibid 56 p., de “Tradiciones Vasco Cantabras” de Juan Venancio Araquistain 39 GARCÍA DE CORTÁZAR Y GONZÁLEZ VESGA. Op. Cit. 583 p.

18

La historia de España ha dado definitivamente pie para que los nacionalismos gallego, vasco y catalán, al menos

surjan y estén latentes. Aunque hay que reconocer que el nacionalismo gallego no tuvo mucha fuerza, y que el

catalán luchaba por prerrogativas de autonomía y no de independencia, a contrario sensu del nacionalismo radical

vasco40. Las dictaduras y el mismo paso a la democratización del estado español, constituyen pilares históricos

importantes para la formación, radicalización y legitimación del nacionalismo vasco.

Hay entonces varias razones por las cuales el nacionalismo vasco nace y se fortalece. En primer lugar, la literatura

fuerista y romántica que se constituye como un resurgir de la cultura y costumbre vasca, mediante los mitos y

leyendas. La segunda las guerras Carlistas41, ya que es ahí donde desaparecen los fueros que provoca una crisis de

identidad, de lo cual se puede inferir que mientras que no se eliminaran los fueros, no se cuestiona la pertenencia al

Estado español42. La tercera, la revolución industrial vasca, que aumenta ese rechazo al extranjero y el rechazo a la

industrialización ya que la nueva burguesía enriquecida pasa a ser la sociedad dominante, y no los notables

fueristas. Así mismo, las dictaduras aumentan el sentido nacionalista, por la represión a la que se vieron sometidos

los españoles en general, y particularmente, los simpatizantes del nacionalismo independentista .

En el siguiente capítulo se realizará un recorrido por la historia española, haciendo especial énfasis en los eventos

que dieron nacimiento al grupo ETA, así como la influencia de la ideología nacionalista en la configuración del

grupo y de su posterior desarrollo en tanto al camino que se escogió para la consecución del objetivo último de

ETA: la independencia del País Vasco.

40 No siempre fue así. En época de surgimiento de la teoría nacionalista, tanto catalanes, gallegos y vascos realizaron una alianza llamada la Triple Alianza en 1923, con el fin de conseguir la independencia de las tres comunidades, la cual fue truncada por la dictadura de Primo de Rivera, quien lleva a sus miembros a la clandestinidad o al exilio. DE LA GRANJA Op. Cit. 18 p. 41 En la guerra civil española, llamadas guerras carlistas, ( 1833 – 1839 y 1872 – 1876) el nacionalismo justifica su actuación en ellas, no haber luchado por “don Carlos”, sino por haber luchado por buscar su independencia.

19

CAPITULO 2 DEL NACIONALISMO A ETA

El propósito de este capítulo es introducir el nacimiento de ETA, y su relación con la ideología nacionalista de

Arana, en el contexto de la historia española, la cual introduce una serie de factores que impulsan el surgimiento

del grupo nacionalista vasco. Así mismo, busca establecer la evolución de la ideología nacionalista dentro de ETA

y el cambio de métodos por parte de esta organización para conseguir la independencia del País Vasco.

Así mismo se hará alusión ala estrategia militar, estructura e ideología del grupo.

El filósofo Ortega y Gasset habló a comienzos del s. XIX de las dos Españas: la oficial y la real, 43que se debatían

por el poder del territorio, cuyo antagonismo fue el protagonista del pensamiento regeneracionista imperante y que

se vino a ver reflejado en el nacionalismo catalán y vasco. Este siglo fue una época de gran movilización y

aumento de población (pese a ciertas bajas en 1918). Tal movilización, se caracterizó por la búsqueda de mejores

condiciones y oportunidades laborales, y los polos principales de atracción industrial serían Cataluña y el País

Vasco. Sin embargo. aun cuando existía cierto nivel de industrialización en estoas regiones la estructura social

española era algo atrasada, y poco a poco se iban haciendo más grandes las diferencias entre ricos y pobres.

La Iglesia Católica, tenía especial influencia en las actividades políticas y económicas el país, y servía como

instrumento a la burguesía en cuanto a su capacidad de sublimación del malestar, y su importante enseñanza que

predicaba el liberalismo como pecado44. Pese a que la constitución de 1876 se manifestaba muy tolerante, en

España imperaba la cristiandad que continuaba teniendo ciertos conflictos con la sociedad pluralista y secular, que

terminaba siendo aplastada por la intransigencia católica45. Aún así, surgieron movimientos como el nacional-

catolicismo como un intento de convertir el catolicismo en elemento forjador de nacionalidad. Los movimientos

42 DE LA GRANJA Op. Cit. 27 p. 43 GARCÍA DE CORTÁZAR Y GONZÁLEZ VESGA Op. Cit. 533 p. 44 Ibid. 538 p. 45 El pasado inquisitivo de la iglesia católica, determina en muchos aspectos la forma de ver el mundo, la concepción del mismo, de lo que debería ser un estado, la educación, entre otros. La fuerte influencia de la Iglesia Católica en la vida y las relaciones estado – ciudadanos, es innegable, pudiéndose ver reflejada en el

20

nacionalistas con fuertes fundamentos religiosos, surgen como respuesta a un estado que parecía no dar ese

reconocimiento a las regiones que se consideraban distintas respecto del estado, tales como los movimientos

originados en las regiones, vasca, catalana, y gallega46

Como respuesta a estos movimientos, parte del ejército español se dedica a cotrolar los levantamientos con visos de

rebeldía hacia el estado, apaciguando manifestantes, y sofocando huelgas. Como ejemplo de tales manifestaciones

puede citarse las movilizaciones de 1909 en contra de la Guerra de Marruecos47, a la que se unen sindicalistas,

anarquistas y socialistas en una huelga general. Así mismo, años más adelante se unirían a esta oleada de

movilizaciones los militares reclamando un mejor sueldo, instalaciones, municiones y ascensos.

En 1917 hubo una crisis debida a una alta inflación, carestía de vida y de agitaciones que el gobierno español fue

incapaz de controlar. Frente a esta situación el gobierno declaró un estado de guerra, lo que implicó un mayor

descontento en la población frente a las políticas gubernamentales. Concomitante a ese descontento, se produjo el

surgimiento de los movimientos nacionalistas catalán, vasco y gallego quienes ven al centralismo como el

causante de los males de España. Tales movimientos regionalistas y/o nacionalistas se vuelven cada vez más

fuertes a lo largo del s. XX. Sin embargo, dada su evolución como grupo, el rumbo que terminan adoptando, es

distinto en cada uno de ellos: el nacionalismo catalán consigue la autonomía necesaria para mantener su diferencia

sin intentar una total independencia; el nacionalismo gallego no pasó de ser una corriente intelectual y urbana; el

nacionalismo vasco rompió en dos la conciencia colectiva del País Vasco, como se verá posteriormente.

constante asedio de la Iglesia a las concepciones y filosofía política, consideradas en contra de los principios religiosos. 46 GARCÍA DE CORTÁZAR Y GONZÁLEZ VESGA. Op. Cit. 578 p. 47 Guerra que estaba liberando España por el control de sus colonias en Africa

21

CAPÍTULO 2.1 NACE EL NACIONALISMO VASCO: SABINO ARANA

¿Cuál es entonces el origen del nacionalismo vasco? El origen del nacionalismo vasco, se da a partir de la

confluencia de dos elementos importantes. El primero de ellos, la sacralización de los símbolos constituyentes de

identidad, tales como banderas, himnos, e historia; y la segunda, el tema de los fueros, como se ha establecido

anteriormente48. Tales elementos, deben analizarse paralelamente con el desarrollo industrial del territorio, sumado

al aumento de la población española y la posterior migración hacia las zonas que, como el País Vasco gozaban de

una acelerada modernización. Es así como empiezan a producirse ciertas actitudes de preocupación acerca de la

defensa étnica, racial y cultural, para mantener esa diferencia regional.

Sabino Arana era un miembro de la clase media de Bilbao, quien realiza una idealización romántica de la cultura

local, dando un nuevo sentido a la historia del vasco, sus raíces y cultura, y sobretodo, la clara distinción con

respecto a los demás, y de la necesidad de mantenerse como diferentes. Esto da como resultado una xenofobia y un

racismo militante49 frente al español50. Este pensamiento adquirió mucha fuerza e incluso fue él quien inventó

todo una simbología patriótica y nacional (vasca), que pretendía establecer a Euskadi como un país independiente.

No solamente la industrialización dio pié al surgimiento del nacionalismo. La guerra civil se considera como la

forjadora de las aristas más agresivas de los nacionalistas y el carlismo, dejando una generación de vascos que

vivió las guerras carlistas desde su infancia, y que siente que su identidad solo es protegida por ciertos símbolos que

es necesario sacralizar.

Entre 1916 y 1921, la polémica interna entre los jóvenes del PNV y la dirección del mismo, va convirtiéndose en

división, ya que para los primeros lo único admisible es la independencia del País Vasco.

En septiembre de 1923, el general Primo de Rivera, mediante un golpe de estado toma las riendas de España,

declarando el estado de guerra y autoconcediéndose poderes especiales claramente anticonstitucionales. Se inicia

48 Ver pie de pagina ut supra # 26 49 GARCÍA DE CORTÁZAR Y GONZÁLEZ VESGA, Op. Cit. 554 p.

22

un período en donde desaparecen casi por completo los atentados y huelgas revolucionarias, dada la aplicación de

políticas puramente represivas51. Aún con la férrea disciplina impuesta por el régimen, éste no fue un período de

estancamiento económico. Todo lo contrario, sirvió para el crecimiento económico de España, con obras

públicas, y una mejoría en sectores como la siderurgia, electrificación rural, lo cual condujo a una mayor demanda

de bienes y servicios. Este fue un período de gestación urbana, sumado a un intervencionismo que amenazaba al

sector privado.

En 1930 surge una nueva fe republicana, reflejada en la convocación de elecciones para el año siguiente, pero, al

mismo tiempo se continuaba con una represión directa contra los nacionalistas. Tal represión puede verse en el

hecho que para 1933, por predicar la ideología nacionalista, hubo 117 procesos instruidos contra nacionalistas, 436

nacionalistas encarcelados, 116 detenidos, y 514 multados52.

En ese mismo año, se produce una reunificación del PNV, haciendo posible que temporalmente la totalidad del

partido se impregne de radicalismo, y en esta medida adquiere una muy buena capacidad de movilización social.

Así mismo, aparece lo que será la semilla del movimiento nacionalista radical, con el diario llamado Jagi Jagi,

(título que sugiere movilización: “arriba arriba” en castellano)53, como portavoz de la Euskadi “ideal” que se quiere

construir.

La lucha independentista, toma un giro hacia la violencia y específicamente hacia el terrorismo, como

exteriorización de un odio radical hacia el extranjero (léase español), un rechazo al españolismo y al capitalismo

como ajenos a los intereses nacionales - regionales. Puede hablarse de dos constantes dentro de la ideología

nacionalista, la lucha de emancipación, y el considerar a Euskadi como una nacion para los vascos, “esclavizadas

por el imperialismo español”, elementos que le confieren una gran capacidad de movilización social, visible en el

día de la patria vasca que en 1932 reunió a más de 65.000 personas. Sumado a esto, a partir del encarcelamiento de

50 Puede decirse que específicamente que existe un rechazo fuerte a los inmigrantes que llegaron al País Vasco, como consecuencia de la industrialización 51 GARCÍA DE CORTÁZAR Y GONZÁLEZ VESGA Op. Cit. 557 p. 52 ELORZA y otros Op. Cit. 51 p.

23

mas de 400 nacionalistas encarcelados y 500 multados, las manifestaciones de descontento se hacían presentes

incluso en frases pintadas en las calles: “Euskadi es la patria de los vascos” y “exigimos la independencia”.54

Se configura entonces un ciclo de acción – reacción, un enlace entre la lucha política y la reivindicación

nacionalista basada en el idioma y en la pureza de raza, las cuales sólo pueden “mantenerse”, siempre y cuando

Euskadi se independice. La violencia aparece aquí como alternativa para conseguir la independencia. La lucha

vasca preocupó en un principio por el sistema político dominante: sea monarquía, dictadura o democracia55. Para

los nacionalistas vascos en principio todo era igual de represivo. De ahí que en los inicios del nacionalismo vasco se

observa un claro rechazo a la dictadura, y posteriormente un rechazo a la democracia, dada transición española, ya

que ésta “ofrecía el mayor peligro, el de una captación hacia falsas vías como el autonomismo, y de paso creaba un

marco más amplio donde ejercer acciones de mayor dureza.”.56 La preocupación, en definitiva del nacionalismo

vasco, era la de impulsar a la sociedad civil, impregnándola de valores patrióticos e independentistas.

53 DE LA GRANJA Op.Cit. 45 p. Su primer número sale el 17 de Septiembre de 1932. Desaparece en 1936. ELORZA y otros, Op. Cit. 51 p. 54 ELORZA, y otros Op. Cit 51 p. 55 Como se verá más adelante, para ETA, la peor forma de gobierno es la democracia, opinión que se suscita en el mismo proceso de transición democrática española a finales de los 70´s.

24

CAPÍTULO 2.2 NACE ETA.

Como ya se había establecido, en Jagi Jagi se encontraba el germen del movimiento político, dispuesto a traducir

los ideales de Arana, en una lucha armada contra el estado español. Francisco Franco, que llega a establecerse

como jefe de estado en 1936 (por decreto finalmente en 1938), se dedicó a extirpar el “virus” separatista. Aún

cuando la represión no fue especialmente intensa sobre el País Vasco, no se puede obviar la coerción ejercida

contra los nacionalistas. Tal es el caso de los fusilamientos, las penas de cárcel, humillación en particular a las

mujeres, y los destierros; así como la prolongada persecución del euskera en la esfera pública, por no hablar de los

símbolos nacionalistas: el propio nombre de Euskadi o Euzkadi57 quedó proscrito, junto a todo símbolo nacional

vasco.

Los años cuarenta fue una época difícil para España en la medida en que sufría una profunda crisis tanto política

como económica, sumada a la inestabilidad internacional que proporcionaba la Segunda Guerra Mundial.

Huelgas, hambre, desempleo fueron características propias a la época. Se creía que con la victoria de los aliados, el

gobierno de Franco colapsaría y Estados Unidos estaba empeñado en demostrar la debilidad del franquismo,

luego de la victoria en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Franco se mantuvo en el gobierno.

En la época franquista, no sólo los vascos eran objeto de opresión. Sin embargo este hecho no evitó el aumento

del afán independentista de Euskadi. Aparece en escena de ETA en 1959, como la encarnación simbólica del

pueblo vasco asumiendo la lucha armada basada en esquemas revolucionarios de Mao Tse Tung58, y una

concepción de la guerra con contenido terrorista. Una de las concepciones principales en el nacimiento del

movimiento etarra, establece el rechazo a la dictadura que para ellos cercenaba la expresión vasca, que básicamente

consistía en uso y la enseñanza pública del euskera. Expresiones como “herrir dere legue, etxer pere astura”

(cada país su propia ley, cada casa su costumbre) y “Arrotz herri, otso herri” (País extraño, país de lobos) se

56 ELORZA y otros. Op. Cit 54 p. 57 Nombre que le dió Arana al País Vasco 58 ELORZA y otros. Op. Cit. 244 p.

25

establecen como las piedras angulares de la construcción social vasca, las cuales circundan en la idea del rechazo a

lo exterior y paralelamente la exaltación de lo interno (nacional – vasco).

El nacimiento de ETA tiene su origen en 1952 con un grupo de jóvenes, que se hacía llamar EKIN, quienes

deciden compaginar sus estudios académicos con actividades políticas. Su tarea consistía en redefinir el

nacionalismo, por medio de estudios filosóficos, históricos, de derecho, economía y otros, cuyo denominador

común era la utilización de autores católicos como fuentes. Por la misma intelectualidad que los identificaba, estos

jóvenes inicialmente no llevaron a cabo ninguna acción violenta. Sin embargo esto cambia en el momento en el

que se establecen contactos con las juventudes del Partido Nacionalista Vasco (PNV), con quien compartían ideas

y conceptos nacionalistas, y es aquí, cuando optan por el activismo.

Al tomar contacto con teorías tercermundistas y el IRA59, este grupo aprende sobre la lucha guerrillera, y opta por

la búsqueda de financiación para la “nueva estrategia” gestante, que consistía en el alzamiento armado. Se acuerda

entonces la creación de un “Comité de acción directa” fundado en el independentismo y la lucha armada. La

dirigencia del PNV no estuvo de acuerdo, pero había jóvenes que estaban dispuestos al cambio de rumbo. En 1961

el objetivo de este grupo era organizarse pero ya con armas en mano, en contra de la ocupación española en

Euskadi. Teniendo presente que ETA (EUSKADI TA ASKATASUNA60) ya había nacido como tal, en 1959, y

cuya sigla significa significa “Euskadi independiente, por medio de un Estado Vasco y Askatasuna, el hombre

libre dentro de Euskadi”.61

El 31 de Julio de 1959, día de San Ignacio, fundador de la compañía de Jesús, una orden religiosa que había

servido de modelo de organización para Sabino Arana, se crea ETA. La prensa franquista, en el periódico “El

59 Siglas que traducen , “Ejército republicano irlandés” (Irish Republican Army). Un ejemplo de esta influencia, fue en 1916, en donde termina la llamada Pascua Sangrienta de Dublín, causado por el estallido del inconformismo de los irlandeses, ejemplo que impresiona a los jóvenes nacionalistas vascos disconformes, decidiendo adherirse a la causa irlandesa 60 La propuesta del nombre ETA, fue hecha por Txillardegi, uno de sus militantes. Literalmente significa Pueblo Vasco y Libertad. 61 ELORZA y otros, Op. Cit. 98 p.

26

Español” reacciona a la creación del movimiento con un artículo con un titular muy sugerente: “ ETA:

organización terrorista Vasca”62.

En una primera fase la discusión dentro de la ETA estaba alrededor de la praxis y el activismo, dejando a un lado la

parte intelectual. El problema aparece entre las muestras de optimismo de sus primeros documentos (“la Guerra

Revolucionaria”, 1963), y la inexistencia de los medios para conseguir esas metas revolucionarias. Los primeros

meses de vida de ETA acaban siendo determinantes para su posterior evolución: activismo y represión policial

dieron lugar a la opción terrorista63. Uno de los ejemplos más significativos se produjo en 1961, en el intento por

descarrilar un tren que se dirigía a San Sebastián con voluntarios franquistas, el cual no tuvo los resultados previstos

por ETA. Lo que se consiguió fue una oleada de represión que produjo decenas de detenidos y exiliados64. Con

casi todos sus efectivos encarcelados o exiliados, ETA se prepara para la celebración de su primera asamblea.

En 1962 se realiza la Primera Asamblea de la ETA en donde surgieron diferencias significativas en el terreno

ideológico, que fueron resueltas temporalmente en el documento “Principios de ETA”, como una definición del

ideario de la organización. En este año, Federico Kruzwig publica su libro llamado Vasconia, en donde se justifica

el derecho del pueblo vasco a la insurrección, basado en la existencia de una etnia diferenciada, cuya característica

principal es el euskera. Aun cuando se proporcionó al grupo de una base ideológica, - que Kruzwig se empeñó en

que recordaran con un matiz étnico y no racial –, no se abandonó la idea de la necesidad de acción. La elaboración

de los principios de ETA en la Primera Asamblea la captación de nuevos miembros, sumado a la propaganda para

extender y hacer conocer su ideario, trajo consigo los primeros conflictos al interior, por el control de la revista

portadora de la propaganda, llamada ZUTIK! (en pié!)65. Una de las características fundamentales de los principios

enunciados en la Primera Asamblea, era que no hablaban sobre la violencia. La única mención –dice Elorza-

62 Ibid., p. 99 63 Ibid 64 Ibid., p. 100 65 Ibid., p. 200

27

consistía en dos líneas ininteligibles: “ La condenación del militarismo y, por ende, la supresión de la organización

militar existente en Euskadi”.66 Dado que las actividades de la primera asamblea eran de promulgación de los

principios de ETA, las acciones de los fieles del nacionalismo se limitaban a la distribución de revistas, hasta la

colocación de cintas magnetofónicas en radios parroquiales67, con el único fin de obtener seguidores.

En la Segunda Asamblea, realizada en Marzo de 1963, no hubo novedades de fondo. La estrategia era despistar a

la policía y lograr una mayor capacidad operativa. Se crea un frente obrero, con el objetivo de organizar células de

militantes en las fábricas, dando prioridad a la zona de Bilbao, “epicentro de las huelgas”68. Aun cuando los temas

respecto de la primera asamblea no variaron, hay que resaltar que “el tema de la lucha armada volvió a quedar

adormecido en el limbo de los justos o a la espera de tiempos mejores”69.

Fue entonces la Tercera Asamblea entre abril y mayo de 1964, la que marcó la estrategia etarra hacia una

radicalización en cuanto la lucha armada, bautizada como la insurrección en Euskadi; donde se planteaban temas

de las células militantes, las “tácticas diversas” para la desaparición del PNV, y otros. Se denominó esta época

como de “microterrorismo”70. Esto incluyó el boicot de algunos negocios, peticiones de ayuda a prominentes

nacionalistas, propaganda, entre otras cosas.

En la siguiente Asamblea el tema de la lucha armada fue eje central de la discusión. Aquí, ETA se radicaliza de

forma definitiva, lo que se demuestra en uno de los puntos del acta: “Se aprueba unánimemente que la labor del

PNV es contraria a los intereses de la liberación nacional. Se aprueba por tanto, ir a su destrucción. Tácticas

diversas”. Tales tácticas estaban dirigidas a la violencia, sabotaje y destrucción .

En la Cuarta Asamblea (1965) se aprueba la guerra revolucionaria definida como “ el proceso político militar que

tiene por meta la autodeterminación del pueblo vasco, haciendo evidente la calidad de ocupante del sistema actual,

66 Ibid., p. 100 67 Ibid., p. 108 68 Ibid., p. 110 69 Ibid., p. 109 70 Ibid., p. 113

28

y que con este fin usa del mecanismo, acción represión en espiral ascendente”71. Lo único nuevo que se propuso

fue el concepto de autodeterminación como derecho propio y natural, y la independencia “ a decidir por la

población”. 72 La argumentación de ETA respecto a la estrategia de liberación, incluye el siguiente fundamento:

“ (...) no existe posibilidad práctica de conseguir la liberación nacional de Euskadi si no luchamos por la

socialización de la economía vasca y no podremos derrocar al capitalismo si nuestra lucha no se dirige al

mismo tiempo a conseguir la autodeterminación del pueblo vasco (...)”73

Se produce entonces el recurso de la violencia como práctica política, lo que conlleva a una escisión de la

organización en la Quinta Asamblea (1965- 1968). La desaparición paulatina de la “vieja guardia” nacionalista,

esto es, la generación de los fundadores, dio paso al ascenso al poder a nuevas mentes con nuevas ideas En

definitiva sobreviven de la ideología etarra primera (entendida como la emergente de las nociones de Arana, en su

nacimiento), y no precisamente de manera pacífica74. Además de los nuevos protagonistas de la ideología

nacionalista, aparecen tres ideas fundamentales: el nacionalismo, las guerrillas y la revolución entendida como

radicalismo. Entra entonces la nueva generación a reestructurar a la ETA en secciones: militar, activista, de

información y oficina política. En la segunda parte de esta Asamblea, que tiene lugar en 1967, la imposición de las

ideas nacionalistas revolucionarias triunfa dentro del movimiento. Los atentados, bombas, y asesinatos

subsiguientes demostraron que ETA estaba dispuesta a todo. Esto conllevo a la reacción por parte del gobierno, y a

un alto grado de represión: hubo en 1953 detenidos sin juicio, sumado a la represión de las fiestas vascas. Esto lo

que tuvo un efecto positivo para ETA: se dio una inscripción masiva de jóvenes en grupos montañeros, semilleros

de nuevos militantes etarras. Así mismo, ETA responde a la represión en forma violenta Un ejemplo de esto fueron

las 14 bombas que estallaron en la Semana Santa de 1969. Esto representó para el movimiento su despegue

71 Este tipo de estrategia de espiral: acción, represión acción, fue la utilizada por ETA, hasta bien entrada la transición democrática en 1978. ELORZA y otros. Op. Cit. 114 p. 72 Ibid., p. 117 73 Ibid., p.114 Es en esta Asamblea en donde se plantean las bases teóricas de la llamada guerra revolucionaria

29

organizativo, y una influencia entre las masas, especialmente en los jóvenes, que ven a ETA como el principal

animador de un nacionalismo en alza. Se trató de un ajuste del nacionalismo histórico de Arana, de la guerra

revolucionaria como forma de liberación, con su concomitante utilización de la violencia.

Dada la radicalización ideológica, es en esta Asamblea, que se expulsa a cuatro integrantes por su total oposición a

la ideología revolucionaria. Los “expulsados” forman la llamada NUEVA ETA (ETA BERRI). Paralelamente

permanece la ETA OFICIAL, en donde concurren dos tendencias: la tercermundista y la etnolingüista75, que

comparten criterios sobre temas fundamentales tales como “la idea de Euskadi como una nación ocupada por

España y Francia, la independencia como única solución al futuro de Euskadi; y una identificación del pueblo

vasco con la comunidad étnica vasca”76.

En 1967 se produce un nuevo abandono (ya no expulsión) de las filas de ETA por parte de los etnolingüistas,

quienes argumentan que prefieren una lucha más política y menos militar, quedando entonces la facción

tercermundista como heredera de ETA.

Siguiendo la interminable dicotomía entre lo práctico militar y lo ideológico político, ETA sufre en 1974 una nueva

división: ETA político militar (en adelante ETApm) y ETA militar (ETAm). Dada la nueva coyuntura política y la

eminente crisis del franquismo (la cual termina dos años después, con un proceso de transición a la democracia, y

con la adopción de la Constitución española de 1978), ETA decide que debe adoptar nuevas estrategias para su

nueva situación. ETApm, arguye que hay que configurar la organización político militar “capaz de hacer frente a la

acción militar y, al mismo tiempo, movilizar y organizar a las masas”77. ETAm, sector minoritario, considera que

dado que la actividad de las masas resulta insuficiente frente a las nuevas circunstancias ( crisis del franquismo y

74 Hay que aclarar que las decisiones en torno a temas como el uso de la violencia produjo en la organización un número de escisiones importantes. Por esto se habla de una supervivencia que no se dio por consenso ( no pacíficamente), sino todo o contrario, lleno de discusiones y divisiones dentro de la organización misma. 75 La diferencia fundamental entre las dos facciones, es que la etnolingüista – como su nombre lo indica- basa su argumentación en la diferencia del lenguaje; la tercermundista sigue tendencias anticolonialistas. 76 ELORZA y otros, Op. Cit. 243 p. 77 Ibid., p. 263

30

proceso democrático), se hace necesaria la configuración de una organización estrictamente militar, planteando la

estrategia siguiente, en un manifiesto de 1974:

“1. Consideramos que es preciso dar un cauce dentro de la legalidad democrática los grupos obreros y

populares independentistas, hoy escasamente organizados.

2. Decidimos no entrar en la legalidad democrática y mantener nuestra estructura en la clandestinidad.

3. por ello nos separamos del aparato de masas y tácticamente limitaremos nuestras funciones al

desarrollo de la lucha y a la expresión de nuestras posiciones políticas, según las necesidades de cada

momento (...)”78

Elorza y otros, exponen la diferencia entre las dos ETAs así: “Mientras ETApm propugna una conjunción y

mutuo enriquecimiento entre la lucha de masas y la lucha político- militar, ETAm se automargina como grupo

estrictamente clandestino (..)”. 79 La diferencia entre ETApm y ETAm se ejemplifica en el atentado de 1974 en

Madrid en donde una bomba explotó asesinando a 14 personas y dejando heridas a 71. ETAm, quería salir

inmediatamente a reivindicar la masacre, mientras que Etapm no quería responsabilizarse.80

Como resultado de nuevas divisiones dentro del grupo mismo, desaparece ETApm, cuyo reemplazo es el

establecimiento de una estructura política, consistente en la formación del partido político Herri Batasuna81 (HB,

que significa Unidad Popular), la Koordinadora Arbetzale Socialita (KAS), y Euskal Herritarrok (EH). Juntas

formando lo que se ha llamado como el “Movimiento de Liberación Nacional Vasco” (MLNV).

78 Ibid, p. 264 79 Ibid. 80 SÁNCHEZ – CUENCA, Ignacio ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo Barcelona: Tusquets Editores S.A, 2001 56 y 57 p. Aunque la VII Asamblea sólo la desarrollo ETApm, donde decidió dividirse en estructura militar y estructura política. Esta decisión no satisfizo a los Comando Especiales (Bereziak) que terminan uniéndose a ETAm. Aunque no fueron todos, algunos formaron su propia organización, llamado Comando Autónomos Anticapitalistas (CAA) bastante activos hasta 1984. 81 Este partido, trabajando desde un ámbito de legalidad, nunca a rechazado los atentados de ETA, lo que ocasionó en el 2002 en que el gobierno español, le quitara su status de partido político.

31

La transición a la democracia en 1978, indudablemente no puso fin a la ETA, e incluso se han visto en aumento las

acciones terroristas, de gran relevancia y de mayor diversificación en los medios y estrategias, que evidentemente

sufren el proceso tecnológico correspondiente a armamento y comunicaciones. Así mismo, y como nueva

estrategia de captación de recursos, se introdujo el llamado impuesto revolucionario que junto con los secuestros

proporcionan lo necesario para el mantenimiento de la organización.

Desde los 90́ s ETA empieza a sufrir duros golpes por la policía y los militares, muchas veces con la ayuda de

Francia. Como reacción a tales golpes, la ETA ha estado realizando “menos atentados pero de calidad”:

asesinatos selectivos, amenazas contra los medios de comunicación entre 1993 y 1995, y otros. Situaciones que

muchas veces se ven justificadas, con base a la idea de una diferencia vasca, que no puede -al parecer – estar

incluida en el territorio español. Es en 1995 que empieza la movilización social en contra de los asesinatos y las

extorsiones, por parte de la sociedad española y en contra del grupo “terrorista” ETA.

Dos años más tarde, se abren las negociaciones para un acuerdo de paz entre el gobierno y ETA, se establece para

este efecto una tregua. Sin embargo en 1999 ésta se rompe a causa del descontento que surgió por una encuesta

electoral que arrojó resultados muy pobre para los nacionalistas.

Actualmente, ETA sigue perpetrando actos que siguen la táctica militar adoptada, y cuyo desarrollo y

radicalización, parte desde sus inicios como estrategas en la lucha revolucionaria, desde la tercera Asamblea. Tal

estrategia, surge de la misma ideología nacionalista, que en principio era el fundamento de su existencia como

grupo, y que aunque puede haberse diluido con los años, ETA, conserva aún hoy, su mismo objetivo: la

independencia de Euskadi.

En el siguiente capitulo se abordará el tema del terrorismo en un intento por ofrecer una definición adecuada , para

el tema que nos ocupa, asi como se tratará el tema de la estrategia que ETA ha adoptado a lo largo de su desarrollo

como grupo y de su paso al terrorismo, lo que incluye nuevas y mejores estrategias que hacen que se catalogue

como una organización terrorista internacional.

32

CAPÍTULO 3 LA RADICALIZACION NACIONALISTA

El paso del nacionalismo al terrorismo vasco, puede ubicarse en la misma transformación del grupo ETA, de un

grupo de nacionalistas moderados que se ubican en un marco institucional, a una dirección hacia una lucha política

armada.. En el transcurso de su desarrollo como movimiento, ETA ha sufrido un número de escisiones internas

por la misma incapacidad de sus miembros para ponerse de acuerdo sobre el medio para conseguir la

independencia de Euskadi. La historia misma del desarrollo de ETA, tiene como resultado una organización que

tiene como objetivo la independencia del País Vasco y, como medio, la violencia.

Volviendo a la dictadura de Franco, se ha establecido que a medida que la dictadura se hacía más débil,

vislumbrándose su fin, ETA fue haciéndose más fuerte en lo que respecta a su tendencia a acciones más violentas.

La opresión de la dictadura enraizaba los ánimos hacia una lucha armada, ya que se veían aún más subyugados a

una cultura impuesta, y como consecuencia de ello, la paralela disminución de la propia, la vasca. El nacionalismo

que podríamos llamar fuerte, encuentra entonces la posibilidad de constituirse mediante una acción en el campo,

esto es, inducir la lucha ya no sólo ideológica sino pasar a métodos armados para la consecución de sus fines. Con

la transición a la democracia en España, (aun cuando algunos nacionalistas vascos tomaron parte activa de la

misma) los nacionalistas radicales percibieron una oportunidad para conseguir la independencia dado el

debilitamiento de la represión eficaz, y la disminución en la habilidad del Estado de responder efectivamente82, a

los retos nacionalistas.

En esta etapa la ETA toma nuevas aproximaciones tendientes al terrorismo. Toma entonces ETA una posición

activa respeto de la conciencia nacional (léase vasca) que se encuentra amenazada por la misma integración

española que sugería la democracia, la cual incluía, el establecimiento de la autonomía de las comunidades, incluida

la vasca. Tal posición activa contiene la radicalización de los métodos, en donde el terrorismo encuentra espacio en

la lucha independentista del grupo.

33

CAPÍTULO 3.1 TERRORISMO ETARRA

Cuando hablamos que ETA pasa a un activismo terrorista, ¿a qué se esta haciendo referencia?, ¿cuál es la noción

de terrorismo? El uso de la palabra terrorismo implica subjetividad. Esto es, si definimos a un grupo o movimiento

como terrorista, no necesariamente otros analistas compartiràn esta aproximación. E incluso, una vez identificado o

definido como terrorista, el grupo puede llegar a cambiar su propia estrategia. ¿ A quién consideramos terroristas?

¿A los fanáticos, ya sea religiosos o nacionales? ¿En qué momento llamamos a un actor violento un terrorista?

¿Cuáles son los métodos típicamente utilizados por los terroristas?.

Definiré terrorismo como un “acto de amenaza de violencia o de violencia contra no combatientes con el objetivo

de propender la venganza, la intimidación o de influenciar a la audiencia de alguna forma”.83 Puede verse que

dentro de la estrategia de ETA desde sus inicios, estaba consciente que llamar la atención de la audiencia iba a

conseguir adeptos, es por esto que en la primera asamblea, se establecen tácticas de reclutamiento, por medio tanto

de medios orales, como escritos en las páginas de Zutik!. Así mismo, en la medida en que el pueblo vasco se

enterase de la existencia de un grupo luchando por la “raza” y “diferencia” vasca, esto haría que se enraizara la idea

nacionalista en cada uno de los miembros de la comunidad, que debería haber tenido como consecuencia la

independencia del País Vasco.

Pero, como ya se ha anotado, la ETA no buscó solamente la persuasión pacífica de la comunidad vasca en lo que

respecta en la necesidad de la independencia. La violencia de ETA alienó a varios sectores. Una vez adoptados los

medios violentos como estrategia revolucionaria, los seguidores de la organización van reduciéndose. En el interior

de la ETA misma, hubo divisiones con la adopción de estrategias más violentas. Tal decisión afectó el número de

seguidores de ETA, en la medida que la lucha revolucionaria se estaba convirtiendo no en herramienta de

82 CRENSHAW, Martha. The logic of terrorism: Terrorist behavior as a product of strategic choice. En: REICH, Walter Origins of terrorism Psychologies, ideologies, theologies, states of mind Washington, D.C: Ed. By Woodrow Wilson Center Press, 1998, 13 p.

34

independencia, sino en herramienta de violencia e intimidación, no sólo en contra de los españoles, sino también en

la comunidad vasca la cual no veía representados sus intereses en una organización terrorista. Yonah Alexandrer

habla de ese proceso intimidatorio dentro de la táctica terrorista como un “proceso de empleo deliberado de

intimidación psicológica y violencia física de estados soberanos y de grupos sub nacionales dirigidos a objetivos

estratégicos y políticos, violando la ley”.84

Los métodos terroristas se caracterizan en principio, por una indiscriminación. Esto es, que la ETA emplea la

violencia sin importarle que las víctimas sean españoles, vascos, andaluces, catalanes o gallegos. Un ejemplo de

este tipo de herramientas terroristas, son los carros - bomba, cuyo objetivo no es en su totalidad definido, puesto que

puede herir a muchas personas. Es por esta razón que se haya indispensable agregar el elemento del azar a la

definición de terrorismo, como un elemento crucial de la actividad terrorista85.

Sin embargo no puede hablarse de una violencia indiscriminada en sentido estricto, en la medida en que hay

discriminación en lo actos terroristas cuando lo que se propone es atacar un objetivo específico, en el caso por

ejemplo de un asesinato de un político o de un periodista. Se habla de indiscriminación, en el sentido que los

métodos terroristas pueden repercutir en otras personas que pueden llegar a ser víctimas del ataque.

Con el terrorismo la estrategia es cundir pánico entre la población, tomándose como un mensaje al resto de la

misma. Respecto de los asesinatos, y como un ejemplo de esa indiscriminación, el periodista Calleja dice: “las

víctimas del terrorismo abertzale nada significan como individuos (..) ETA no ha asesinado a López de la Calle por

ser periodista, ni a Jaúregui por haber sido gobernador de Guipúzcoa (...) ni al subteniente Casanova por su

condición de militar (...) ETA los ha matado por pertenecer a otra raza, la que se opone a su proyecto de

construcción nacional. ETA asesina vascos o andaluces para mostrar a los vascos no nacionalistas cuál es la suerte

83 STERN, Jessica The Ultimate Terrorist Publicado en: Aerospace Power Journal, Harvard University Press, 2001, 11 p. 84 Ibid., p. 13 85 WALZER, Michael Just and Unjust wars. A moral argument with a historical illustrations. Harper Collins Publishers. 1992. 197 p.

35

que les espera sino se deja doblegar” 86. A este respecto, Walzer expone que no existe ningún tipo de inmunidad

dentro de la población87: hay razón suficiente para ser asesinado en la medida en que se vea el apoyo al gobierno;

incluso el no pertenecer a la raza vasca pura (arbetzale), es razón suficiente para ser considerado blanco ( entendido

como español).

El que un movimiento se decida por la alternativa terrorista, es una respuesta calculada ante ciertas circunstancias.

La irracionalidad o la aberración de los terroristas, no han de ser criterios para identificar ese cambio estratégico.

Circunstancias como la falta de apoyo en la población, el fracaso en la consecución de otras alternativas estratégicas,

y el ver al terrorismo como la mejor y más factible estrategia a seguir dadas sus ventajas son causales de la

radicalización de un grupo revolucionario.

El uso de métodos terroristas, es el resultado de un proceso que sufre el actor armado que Wieviorka llama

inversión. Esto se refiere a un cambio de circunstancias externas, que hace que al interior del movimiento armado

se produzca “un esfuerzo ideológico y práctico mediante el cual el actor reinterpreta la experiencia, las demandas

y aspiraciones de quienes dice representar, transformando esa interpretación en una estructurada, concreta y

organizada violencia”88. Tal inversión tiene que ver con la falta de apoyo político y de estrategias que ya han sido

intentadas pero que han fracasado, dejando como última alternativa (o como la mejor alternativa estratégica) el

terrorismo.

El proceso de inversión se produce ante ese rechazo de las acciones etarras, por parte del pueblo vasco. El enfoque

de ETA de la ideología nacionalista se ha visto como un invento y exageración de las mínimas diferencias

existentes del pueblo vasco frente al español, desde la misma aparición de la ideología nacionalista con Arana. La

evolución de ETA, ha sido no sólo estratégica sino ideológica. Esto puede verse en esa radicalización constante de

86 CALLEJA, Mariano, Periódico: ABC Diciembre 3 de 2000, Mariano. Sitio Web: www.terra/noticias.es 87 WALZER, Op. Cit. 203 p. La idea es que no hay ninguna persona o grupo que pueda reclamar una inmunidad frente a los atentados terroristas, puesto que estos grupos asesinan a cualquier persona. 88 WIEVIORKA, Michel ETA and Basque Political Violence En: APTER, Davis, The legitimization of violence New York: Edited by Davis Apter University Press, 320 p.

36

la ideología nacionalista, cuyo denominador común es la independencia pero cambiando las demandas y

aspiraciones del pueblo vasco, a quienes teóricamente representa.

Se dice que el terrorismo es el arma del débil89. Esta “debilidad” se produce a partir de la concurrencia de dos

situaciones. La primera, la misma falta de apoyo de la población.. En el caso de la ETA, por ejemplo su forma de

aproximación a la ideología nacionalista se caracteriza por la distinción étnica existente entre el vasco y el español.

La población vasca puede estar de acuerdo que existen efectivamente tales diferencias, pero los límites de las

mismas, han sido exagerados por ETA, para que se vean aún mayores de lo que son. La segunda se refiere al

fracaso en la movilización popular. ETA ha sido incapaz de movilizar masas para su propia causa. Todo lo

contrario, las movilizaciones han sido llevadas a cabo por grupos rechazando los actos de ETA.90

El tiempo es otro de los factores que pueden determinar la escogencia del terrorismo entre otras alternativas. La

impaciencia puede llevar a vías más rápidas de solución -o por lo menos vías que se piensan más rápidas -. Gurr91

establece que , en un ámbito más psicológico de los terroristas, la impaciencia y frustración, proveen una

motivación para que un grupo se decida a experimentar con tácticas terroristas. El fracaso, hasta el momento en la

consecución de los fines del movimiento, que en caso de ETA, es la independencia de Euskadi; la debilidad de los

métodos como el constitucional y la falta de apoyo en la población hacen que el movimiento se impaciente por

resultados que cree conseguir por medio de la estrategia terrorista.

Aún cuando disminuya el apoyo de la sociedad, del terrorismo se pueden predicar ciertas ventajas92. En primer

lugar es útil ya que produce un cambio en la agenda pública. En segundo lugar, en la medida que se expanda la

89 CRENSHAW.Op. Cit. 11 p. 90 Las multitudinarias movilizaciones frente a los ataques de ETA, han copado las primeras páginas de la prensa a nivel mundial. Vale la pena resaltar la movilización del 15 de dic. del 2000, en donde cientos de miles de vasco, salió a las calles a rechazar los actos de ETA, con el lema “ vascos sí, eta no”, o en el mismo año, con el secuestro y posterior asesinato del concejal Miguel Angel Blanco. Véase www.elpaís.es 91 GURR, Ted Robert Terrorism in democracies: Its social and political basis En: REICH, Walter Origins of terrorism Psychologies, ideologies, theologies, states of mind. By Wachington D.C. Woodrow Wilson Center Press, 1998. 86 y ss p. 92 CRENSHAW, Op. Cit. 14 y 15 p.

37

inseguridad al extremo de hacer un territorio ingobernable, la organización terrorista espera presionar al régimen

para que éste ceda en las concesiones del movimiento. Por otra parte el terrorismo inspira la resistencia, ya que si

hay algún tipo de concesión, otras personas tendrán incentivos para unirse a la revolución. Lo cual podría ser útil en

ETA, ya que muchos son considerados free riders en la medida en que son nacionalistas radicales y están de

acuerdo con la independencia, pero no se involucran activamente en el movimiento.

Otro tipo de ventajas del terrorismo contemporáneo tiene que ver con los avances tecnológicos en la guerra en

cuanto a armas, la innovación estratégica y su rápida difusión por los medios de comunicación, gracias a la

globalización. Los medios de comunicación facilitan el aprendizaje de los errores de los demás grupos o

movimientos terroristas o revolucionarios. Esto es, que los métodos y estrategias, en general las formas de acción

son comunes a grupos terroristas en todo el mundo.

Métodos como las bombas en sus diferentes adecuaciones, siendo la más común, los carros bomba, los secuestros

para conseguir dinero para la manutención del movimiento, el cobro de impuestos entre otros, son comunes a

grupos de este tipo. Esto tiene como resultado una continuidad y un progreso constante de su estrategia para el

desarrollo de tácticas más eficientes y sofisticadas.

Wieviorka93 considera que la violencia política de ETA puede verse desde tres enfoques que no son excluyentes

entre sí: El primero, es el esfuerzo por definir o expresar la nación. Es esta precisamente la definición que se hace del

nacionalismo vasco como conjunto de elementos de raza, cultura, lengua e historia, que se diferencian del resto de

la península, haciendo a los vascos, suficientemente autodeterminados como para exigir una independencia total de

un estado con el que no tienen nada qué compartir, ni nada que los una como nacionales de todo el territorio

español. La segunda es que representa un movimiento social genuino. Esta característica puede verse en que

efectivamente el movimiento nacionalista vasco, ha sido base de justificación y legitimación de la lucha

independentista. La tercera, que la ETA proyecta lo que se considera como un proyecto revolucionario. Su afán

93WIEVIORKA Op. Cit. 293 p.

38

independentista y la misma ideología nacionalista, hace referencia a la lucha armada revolucionaria llegándose

incluso a comparar con la liberación de las colonias en América.

Sumado a las características mencionadas, la estrategia terrorista de terror, tiene dos alcances concretos: el primero

es efectivamente cundir pánico en la población, intimidándola, y al mismo tiempo presionar al gobierno para que

favorezca sus exigencias. El segundo alcance tiene que ver con la organización misma, fomentando la integración

del movimiento, esto es, no sólo mostrar que su fuerza ante el resto de la población, sino proveerse a sí mismo de

una especie de apoyo psicológico constante, que pueda llegar a nuevos y potenciales integrantes.

En la definición de terrorismo se habla no sólo el perpetrado por grupos o movimientos por fuera del ámbito legal o

institucional, sino también de los actos terroristas que puede realizar también el Estado. En el caso español puede

observarse una instancia de terrorismo de estado propiciado por los GAL, (Grupos Antiterroristas de Liberación).

Desde su nacimiento, en 1985, los GAL han operado al interior del aparato estatal para practicar una guerra sucia

contra ETA. Al respecto, Gurruchaga arguye “que el terrorismo organizado desde el interior de Estado es una de

las mayores fuentes de legitimación a las que puede aspirar una organización terrorista como ETA” 94. Frente a los

ciudadanos vascos, nada le ha proporcionado a ETA “ más balones de oxígenos frente a los ciudadanos vascos

que la existencia de los GAL” 95. Y no es extraño, por la utilización de métodos de tortura, y el asesinato de los

supuestos miembros de ETA detenidos, o sospechosos colaboradores. En total son 28 los asesinatos por los GAL

que nunca fueron esclarecidos, prohibiendo su investigación. Se habla que 14 de estos asesinatos “por

equivocación” de personas totalmente ajenas a la organización terrorista vasca y al mundo nacionalista.96

94 GURRUCHAGA, Carmen, SAN SEBASTIÁN, Isabel “ El árbol y las nueces” Madrid. Ediciones Temas de Hoy, E 2000. 141 y 142 p. 95 Ibid., 141 y 142 p. 96 Ibid., 131 y 140 p. No se puede dejar pasar esta cita, sin mostrar algún ejemplo del terrorismo de los GAL. Los autores hablan de muchos tipos de torturas y muertes a partir de ejemplos concretos. Luego de haberlos torturado, sin ropa y tapadas la boca y los ojos, los sitúan ante una fosa, les disparan, los arrojan a la fosa que contiene 50 kilos de cal viva. La tortura conocida como la bañera, que es una forma de tortura “especialmente cruel, ya que el torturado mira a la muerte a los ojos cada instante, “resucita” y vuelve a sufrir el mismo martirio. La técnica se practica con un cronómetro y obliga al torturador a sacar del agua la cabeza del torturado en el instante preciso, para evitar su muerte.

39

En conclusión el terrorismo puede verse como el momento cúspide de aspiraciones de grupos que como ETA, la

cual actuando en nombre del pueblo vasco, ve como única alternativa una estrategia terrorista para la consecución

de sus fines, de la independencia del País Vasco. Y aun cuando pueden llegar a existir muchas alternativas, la

escogencia del terrorismo como lucha revolucionaria es una decisión que no es consecuencia de un solo factor sino

de la confluencia de varios..

El paso entonces del nacionalismo radical de ETA, frente a las circunstancias ya mencionadas, puede decirse que

el fracaso de la consecución de la independencia en la transición democrática española, es el momento de mayor

relevancia en el cambio estratégico del movimiento. El cual indudablemente no sólo no puso fin a las acciones de

ETA , sino que por el contrario se produjo un aumento en las acciones terroristas, con una mayor diversificación de

métodos. Sumado al evidente rechazo popular a las acciones del movimiento, se produce, entonces, un cambio

estratégico que conlleva a acciones más radicales, consideradas como terroristas, fundamento en el que hasta hoy,

se ha basado su estrategia, como medio para la consecución de su objetivo último, que es precisamente la

independencia del País Vasco.

40

CAPÍTULO 3.2 LA ESTRATEGIA DE ETA

¿Cuál es entonces la estrategia de ETA?, La estrategia de ETA ha sabido transformarse según las circunstancias

tanto políticas como sociales por las que ha atravesado la península.

Hay que diferenciar tres etapas en la historia de la estrategia de ETA97. La primera se establece de 1968 (con el

primer atentado, un asesinato) hasta 1978. Esta se caracteriza por la llamada espiral de la violencia: de acción –

represión acción. La esperanza de desencadenar una lucha revolucionaria como la que se dio en países

tercermundistas, es evidente en esta etapa.

Recuérdese que como heredera única de ETA, termina siendo la facción llamada tercermundista, quienes

abogaban por la lucha revolucionaria y la violencia que ella acarreaba. Lo que en definitiva se estaba haciendo era

adscribiéndose a tesis anticolonialistas, por varios motivos98: a) por la existencia e un precedente anticolonialista en

el nacionalismo vasco – radical; b) el hecho que en el momento del nacimiento de ETA – salvo caso irlandés- no

existe en Europa occidental un movimiento nacionalista radical con la suficiente identidad como para aportar

experiencias de lucha de que tanto el sentimiento anticolonialista como el proceso de descolonización se hallan, en

el momento del nacimiento de ETA, en su fase más álgida; c) La aparente coincidencia entre la idea de ETA con la

realidad ofrecida por el franquismo, que mantiene una política de opresión y ocupación real y efectiva del País

Vasco desde el final de la guerra civil.

La explicación de la filosofía de la espiral que fue explicada en la IV Asamblea, estableciendo, que a lo que se

quiere llegar es a “una situación en la que una minoría organizada asesta golpes materiales y psicológicos a la

organización del Estado haciendo que éste se vea obligado a responder y reprimir violentamente la agresión.” Y

continúa diciendo que, “la minoría organizada consigue eludir la represión y hacer que ésta caiga sobre las masas

populares. Finalmente, supongamos que dicha minoría consigue que en lugar de pánico surja la rebeldía en la

97 SÁNCHEZ – CUENCA, Ignacio ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo Barcelona. Tusquets Editores S.A 2001. 59 y ss p. 98 ELORZA y otros Op. Cit. 245 p.

41

población de tal forma, que ésta ayude y ampare a la minoría en contra del Estado, con lo que el ciclo acción-

represión está en condiciones de repetirse, cada vez con mayor intensidad”99

En resumen, los atentados traerán represión como respuesta de la fuerza pública, lo cual activa de alguna forma

nuevos apoyos que colaboran en la consecución de nuevos atentados, que conllevará a mas represión, y así

sucesivamente, en un proceso de espiral que termina con el alzamiento en la lucha revolucionaria.

Ante el primer atentado, se establece el estado de excepción, y se inicia una oleada de represión “fortísima,

confirmando así la expectativa que tenía ETA, aunque por otro lado consigue dejar muy débil a esta

organización”100. Y así, ETA se dedica a realizar atentados mientras el gobierno los contrarresta, “entrando en el

juego” de la teoría de espiral, y aunque tuvo como resultado muchas bajas, detenidos y encarcelados del grupo

ETA, no se logró acabar con este grupo totalmente.

ETA se percata que la lucha con el gobierno se convertía en una situación de empate, esto es que no podría

establecerse con claridad y de antemano si alguien ( Estado español o ETA) realmente ganaría. Por esta razón, lo

que se pretendía no era ganar, sino una acumulación de éxitos (por los diferentes atentados y asesinatos) para que

no hubiese para España otro remedio que darle la independencia a Euskadi. Es precisamente a partir de aquí, que

el grupo decide adoptar una nueva estrategia, consistente en la guerra de desgaste.

Esta nueva fase, Sánchez –Cuenca la sitúa en febrero de 1978 con la adopción de la alternativa KAS, por parte de la

ETApm y concluye en 1998, año del inicio de la primera tregua. Tal alternativa contiene cinco demandas que

debe aceptar el estado101:

1. Amnistía entendida como liberación de todos los presos vascos

2. Libertades democráticas y legalización de todos los partidos independientes, sin rebajar sus estatutos.

3. Expulsión de Euskadi de la Guardia Civil, Policía Armada y Cuerpo General de Policía.

99 Ibid. 115 p. 100 SÁNCHEZ – CUENCA, Op. Cit. 61 p. 101 Ibid. Aun cuando en principio eran siete los puntos: 1) establecimiento de libertad democrática 2) amnistía; 3) adopción de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las masas populares y en particular de la clase obrera 4) disolución de los cuerpos represivos, 5) reconocimiento de la soberanía nacional del País

42

4. Mejora de las condiciones de vida y trabajo para las clases populares y especialmente para la clase obrera.

5. Estatuto de autonomía que cuando menos llene los siguientes requisitos:

5.1. Entrada en vigor en las cuatro regiones históricas de Euskadi Sur a la vez

5.2. Reconocimiento de la soberanía nacional de Euskadi, derecho a la autodeterminación, incluido el

derecho a la creación de un estado propio e independiente

5.3. Las fuerzas de defensa ciudadana que sustituyan a las actuales serán creadas por el Gobierno vasco, y

dependientes únicamente de él.

5.4. Las fuerzas armadas acuarteladas en Euskadi estarán bajo el control del Gobierno vasco.

5.5. El pueblo vasco poseerá poderes suficientes como para proveerse en cada momento de las estructuras

económicas que considere social y políticamente más convenientes para su progreso y bienestar.

5.6. El euskera será lengua oficial y prioritaria de Euskadi102

Aun si este programa era satisfecho por el estado español, no estaba estipulado el abandono de la lucha armada. En

esta época, paralelamente a la guerra de desgaste que se luchaba, se establecieron contactos para estudiar la

posibilidad de sentarse a negociar.

Por último, la tercera fase, en donde – según Sánchez- se da por terminada la guerra de desgaste, en 1998, ya que

durante esta época, hubo tregua. Epoca que acaba en el momento en que ETA da por terminada la tregua en

noviembre de 1999.

La fase que realmente importa para este análisis es la segunda, en la que se produce un cambio de la guerra

insurreccional al terrorismo en términos de guerra de desgaste. La misma ETAm (que en adelante se hablará de

ETA propiamente dicha), se da cuenta de la improductividad de la guerra insurreccional:

“ el desarrollo de la estrategia (...) no nos ha llevado a una situación de guerra popular de liberación, sino

que, junto a la lucha del resto de los pueblos del estado español, nos ha conducido a las puertas de un

Vasco (derecho a la independencia) , 6) Establecimiento de un estatuto de autonomía para las tres provincias vascas, más Navarra y, 7) constitución de un Gobierno provisional Vasco 102 SÁNCHEZ- CUENCA Op. Cit. 62 y 63 p.

43

proceso democrático burgués. El pueblo vasco no ha conseguido crear un ejército popular de

liberación”103

Aun cuando parezca no tener sentido tomar una fecha concreta como un “salto” al terrorismo, si se hace necesario,

la identificación en el tiempo de este cambio estratégico. La época en la que se establece este cambio de lucha

revolucionaria a guerra de desgaste, es un tiempo en el que se produce la transición democrática española.

La transición implicó una disminución de la represión estatal. Es precisamente en esta etapa que ETA cree poder

lograr sus objetivos independentistas. Sin embargo, la lucha revolucionaria incluye un factor de masas, el cual no se

podía esperar más.

Una vez que los ciudadanos de la península se percataron de la decadencia del régimen franquista (ya desde 1974),

se producen dos consecuencias importantes. La primera, tiene que ver con la disminución de la represión, a medida

que el régimen de Franco se hacía más débil. La segunda tiene que ver que aún cuando el gobierno logró victorias

en la lucha contra ETA, se sabía que las dos fuerzas eran relativamente iguales. En esta medida no se vislumbraba

la victoria total de uno sobre el otro. Estas dos consecuencias de la decadencia de la dictadura franquista, y la

promoción de la transición democrática, se sugiere como un momento clave en donde ETA ,

“intenta aprovecharse del momento excepcional de la transición para conseguir con sus atentados un

golpe de estado que acabe con el frágil orden democrático. Para ello concentra sus atentados en las fuerzas

del orden y especialmente en los militares.”104

Aunque no se entiende muy bien el por qué la estrategia a seguir era provocar un golpe de estado105, lo que sí está

claro, es que hubo un cambio de actitud, esto es, de estrategia frente a la nueva situación que representaba un

103 BRUNI, Luigi (2000) ETA. Historia política de una lucha armada En: SÁNCHEZ – CUENCA Ignacio ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo Barcelona. Tusquets Editores S.A 2001, 66 p. 104 Ibid. 67 p. 105 El fracasado golpe de estado se produce en 1982. ETA negó siempre que lo que buscaba era un golpe de estado. En el Zutabe # 22 (Boletín Interno de ETA), dice que “puede haber alguien que piense que abogamos por el golpe de estado o la famosa involución, pero se equivocan, o al menos no está en nuestros planes provocarlo”. Sin embargo hay autores como Juan Pablo Fusi que opinan que el golpe de estado correspondía a una estrategia de ceder, para evitar el golpe; al respecto dice que “ETA escalaría sus acciones precisamente

44

cambio total de circunstancias. No debe predicarse de los atentados si son o no justificables, sino si responden a una

lógica estratégica concreta. No se trata entonces de hacer una valoración psicológica de los terroristas, para ver si

sufren de algún tipo de patología, buscando una razón (que probablemente no entendemos) para las muertes y los

secuestros. Las acciones y los atentados, responden a una estrategia cuyo fin es la independencia, para cuya

consecución es necesario unos medios, que para ETA son violentos.

El proceso de transición español se produce un cambio estratégico de ETA. Este cambio puede deducirse del

intento de la organización por encontrar los medios más eficaces para conseguir sus fines. En la V Asamblea (y

aún antes en la IV Asamblea) ETA se termina especializando en actividades militares. No se trata entonces de una

mera liberalidad de un individuo, sino una decisión que corresponde a la totalidad de la organización. La aplicación

de una u otra estrategia, o preferencia de unas sobre otras, tiene que ver con las condiciones que ETA vio que era

favorable en el proceso de transición democrática para las que no había que esperar, si lo que se quería era

aprovechar la oportunidad para conseguir el fin propuesto. Aún así, como sabemos, no lo consiguió.

La instrumentalidad tiene cabida en la racionalidad de la estrategia de ETA. La organización tiene un norte, que es

la independencia de Euskadi, y cómo único medio de conseguirla es la lucha, la acción armada. Así mismo la

respuesta ante el interrogante, del por qué tanta insistencia en independizarse es y será siempre la misma: por las

diferencias culturales, por ser personas con una costumbre y lengua diferenciadas, la falta de características e

historia común con el resto de la península, y la opresión del estado español, que lo único que quiere es acabar con

la cultura vasca.

El paso entonces de la revolución de masas a “grupo terrorista”, se dio por un cambio de circunstancias que

ameritaban una respuesta rápida. Era necesario aprovechar la debilidad de la época de transición atacando tanto a

militares como policías; y no esperar por tanto a esa revolución masificada del pueblo vasco exigiendo libertad,

cosa que ya no iba a pasar, y ETA sabía.

para poner a la democracia española ante la alternativa de, o la negociación directa y en términos dictados por la organización vasca (la alternativa KAS) o el golpe militar”

45

La estrategia de acción – represión – acción, para efectos de crear esa espiral que terminara con la revolución, no iba

a funcionar en una comunidad que no iba a sufrir la misma represión como durante la dictadura. Seguidamente, se

acabaría la simpatía que se había conseguido por la represión por parte de las fuerzas estatales, por tanto, y como

consecuencia, la revolución nunca se daría. De este punto es de donde parte el cambio estratégico.

De aquí en adelante, inmediatamente después del cambio estratégico puede establecerse el punto de quiebre a lo

que llamamos terrorismo en ETA, desarrollado en una guerra de desgaste que hasta hoy continúa.

La guerra de desgaste, como su nombre lo indica, es un conflicto dentro del cual mediante ataques breves, se quiere

desgastar al enemigo, tanto física como militarmente. La idea es que no es posible aniquilar al enemigo de una sola

vez, por tanto se opta por el desgaste. El desgaste marca una lucha constante, que proporciona la recompensa del

control, puesto que en el momento en que uno de los contrincantes no pueda luchar, el otro quedará con el control

del territorio, que puede ser temporal.

En esta medida y teniendo en cuenta que es el estado quien tiene el monopolio de la fuerza legítima, compite contra

un grupo que también pretende el dominio de esa región. En definitiva, el que más capacidad tenga de aguantar y

desgastar al otro terminará ganado la guerra de desgaste.

Es esta precisamente la estrategia que ha estado llevando ETA: se ha dedicado a cometer atentados de toda índole,

mientras que el Estado español, se ha dedicado a perseguirlos, detenerlos y encarcelarlos, todo esto como parte de la

dinámica de la guerra de desgaste. Este tipo de guerra continúa hoy, y es difícil predecir qué puede pasar. Esto

obedece a que a medida que pasa el tiempo, y dado que los dos tienen un umbral de resistencia alto: (el Estado, por

los recursos y apoyo de otros países; y ETA por los métodos y tecnologías nuevas de guerra) no hay certeza de

cara al futuro.

FUSI, Juan Pablo El País vasco. Pluralismo y nacionalidad Madrid. Ed, Alianza, 1984. 229 p.

46

La idea del cambio a esta guerra de desgaste puede encontrarse en las páginas de Zutik! #69 en 1978, en donde se

explica el sentido de la lucha armada y su cambio:

La función del enfrentamiento armado no es la de destruirlo, porque esto es utópico, pero si obligarles en

una lucha prolongada de desgaste físico y psicológico a que abandonen por agotamiento y aislamiento

nuestro territorio.

Para finalizar, se mencionarán algunas de las estrategias adoptadas por ETA para la consecución de este fin, en

donde convergen dos temas: secuestro y fondos, que se exponen en su libre Carmen Gurruchaga e Isabel San

Sebastián 106

“En la estrategia de terror e intimidación que ha practicado ETA desde sus orígenes, el secuestro ocupa

un lugar destacado como instrumento de tortura extraordinariamente eficaz en la consecución del un

objetivo múltiple: obtener una fuerte suma de dinero en un plazo de tiempo relativamente corto, incitar a

todos los extorsionados rebeldes a pagar sus correspondientes contribuciones a la banda, en forma de

impuesto revolucionario y, en algunos casos, poner a prueba la resistencia del estado de Derecho frente al

chantaje”.107

Tal estrategia de recolección de fondos ha proporcionado a la organización una cantidad superior a 4000 millones

de pesetas en los últimos años. Hasta junio de 2000, se habían perpetrado 78 secuestros.

Así mismo, existen, como parte de la estrategia, los grupos paralelos a ETA encargados de la intimidación, como

los llamados “chicos de la gasolina”, que en 1995 como parte de la estrategia de ETA de sembrar violencia en

todos los pueblos. A finales de ese año, el balance que corresponde a las agresiones personales, y destrucción de los

bienes públicos, los convierte en el “Grupo Y”, encargado del sabotaje callejero, formados con tácticas de guerrilla

urbana, con el fin de “producir en la ciudadanía una permanente sensación de inestabilidad social.108 Una

106 GURRUCHAGA, Carmen, SAN SEBASTIÁN, Isabel “ El árbol y las nueces” Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 2000. 107 Ibid. p. 187 108 Ibid.

47

inestabilidad que se convierte en intimidación por la constante amenaza de golpizas que han conllevado incluso a la

muerte.109

La radicalización del grupo vasco, puede entenderse como el cambio hacia una posición más activa en cuanto al

tipo de lucha se refiere. Esto es, el abandono del campo ideológico, y el paso hacia una praxis, una metodología

mas violenta en cuanto la estrategia se refiere. Si establecemos que estas nuevas estrategias pueden ser incluidas en

la definición de terrorismo, no cabe duda de que la ETA es un grupo terrorista.

Las nuevas y mejores herramientas de violencia, y la difusión indiscriminada de terror entre los habitantes, sumado

– a la vez – a la discriminación en cuanto a objetivos políticos en la lucha terrorista de ETA, se incluyen dentro de

su lucha independentista del País Vasco. Asi mismo, la pérdida paulatina del apoyo de la población, y la fortaleza

creciente del Estado español en cuanto a nuevas instituciones democráticas, hace poco plausible la consecución

de los objetivos planteados por vias institucionales, dejando como alternativa la violencia, con sus concomitantes

nuevas, innovadoras y mas eficientes estrategias violentas, consideradas como el mejor instrumento para

conseguir la independencia de Euskadi.

109 Un ejemplo de esto, y a partir de la injerencia del grupo pacifista, de llevar un lazo azul en la solapa, para exigir la liberación de secuestrados, tuvo como reacción por parte de ETA, quienes no dudaron en empapelar las paredes con avisos que decían, “los asesinos llevan lazo azul” “Tendrán que pagar por lo que han hecho”. Esto, evidentemente conllevó a que la mayoría de las personas dejara de portar el lazo azul, lo que en últimas significa que ETA sigue optando por el control total de las calles, todo como respuesta a la movilización en contra del grupo por parte de la población

48

CONCLUSIONES.

Tomando como punto de partida el objetivo mismo de la lucha de ETA que es la independencia del País Vasco,

pudimos observar a lo largo de este texto que la realización de este fin, ha atravesado inconvenientes que la

organización no ha podido suplir. Su situación desde sus inicios, ha estado marcada por múltiples escisiones que no

han hecho otra cosa que desestabilizar la organización internamente, lo que ha tenido como consecuencia la falta de

unidad correspondiente, en lo que respecta a los medios para ese fin, y la consecución del fin mismo.

Es de esperarse que ETA no haya logrado la independencia de Euskadi en parte por esa falta de unidad, en parte

por la perdida paulatina del apoyo de la población misma del país vasco y en parte por la adopción de métodos

terroristas. Lo que en definitiva se constituyen como elementos integrales del no haber podido conseguir la

independencia cuando existía aun la posibilidad de conseguirla. Puede hablarse que la organización se concentró

mas en sus problemas internos acerca por ejemplo, de la estrategia militar a seguir, y poco por mantener una

ideología integradora que supiera aprovechar los momentos de debilidad estatal (hablando de la debilidad del

estado franquista y de la transición democrática), e incluso, de haber desaprovechado de medios internacionales,

como garantía de la protección de derechos, hablando específicamente del derecho de autodeterminación de los

pueblos, para conseguir la tan anhelada independencia.

ETA ha entrado a ser parte de los grupos denominado internacionalmente como terroristas. Esta caracterización no

quiere decir que, en el caso de ETA, no pueda remitirse a su ideología para justificar su lucha. El terrorismo de ETA

puede hacer relación o referencia a su definición nacionalista cuando quiera, en la medida que a lo largo de su

historia como organización el concepto ha sido redefinido, lo que le ha conferido una mayor adaptabilidad. Esto es,

que el considerarse a sí mismos como nacionalistas, es una situación que puede adaptarse a diferentes

circunstancias (estado democrático, monárquico o dictatorial) que justifican una lucha a partir de ciertos medios, en

este caso unos medios no institucionales.

49

El hecho que se diga que ETA puede devolverse o justificar sus actos a partir del nacionalismo, lleva a pensar que

después del terrorismo, seguirá habiendo nacionalismo, ya que el discurso nacionalista ha existido durante tanto

tiempo, y es anterior incluso al nacimiento de ETA. Esto es, que la ideología de Sabino Arana se haya convertido

en lo que hoy llamamos nacionalismo en todas sus manifestaciones, entendidas como las redefiniciones del

concepto, es un indicador mas acerca de la permanencia del nacionalismo, por encima de la táctica, de la estrategia

militar que se quiera adoptar.

No se puede afirmar que hay una fusión del nacionalismo con el terrorismo. Es precisamente por esta separación de

conceptos que el nacionalismo sigue en pie. La prolongación en el tiempo del nacionalismo, su capacidad de

redefinición que puede acomodarse a las necesidades de cualquier situación no necesariamente concuerda con las

estrategias terroristas. Tan es así, que se podría pensar en que hay argumentos nacionalistas que podrían llegar a

justificar la desaparición de ETA, como por ejemplo, que la misma existencia del pueblo vasco, y de su cultura se

han visto amenazadas por la aparición de la organización terrorista.

El apelar a tácticas terroristas no ha cambiado el entendimiento mismo de ser nacionalista de Euskadi como un

pueblo diferente al resto, a partir de elementos como la cultura y la lengua, es lo que en definitiva justifica la lucha de

un pueblo que merece la independencia de España, y su consecuente creación de un estado con plena capacidad

jurídica, institucional, política y económica.

Un ingrediente importante dentro de la organización es su capacidad de adaptabilidad a nuevas situaciones, en

cuanto a la redefinición de la ideología nacionalista se refiere. Al parecer la ideología nacionalista sirve para todo, y

la misma situación actual de terrorismo es prueba de ello. El nacionalista puede ser revolucionario, puede tener

ideas fuertes o débiles de su estado, puede ser teórico como puede ser práctico, el nacionalista puede ser terrorista.

El cambio de estrategias militares no quiere decir que sus fines políticos, de independencia, hayan desaparecido:

son y serán base fundamental de la justificación de la lucha de ETA hasta su desaparición.

Aun cuando ETA escogió la praxis por encima de la ideología (dicotomía presente a lo largo de su historia como

organización), esto no quiere decir que los principios, las ideas expuestas acerca de la reestructuración de Vasconia,

50

se hayan superado y/o olvidado. Hay que ver también la misma disposición de los estados frente a las acciones de

ETA son de tratamiento dirigido hacia la violencia, al terrorista y no hacia lo ideológico, al nacionalista.

El análisis de las políticas estatales frente a ETA se basa en esta ultima caracterización, en la ETA terrorista,

definición que surge del cumplimiento de una serie de elementos, de lo que se cataloga como tal. Es por esta razón

que ETA, presenta una amenaza al status quo no solo vasco, sino nacional ( e incluso internacional) en la medida

en que se perpetren acciones que se irán catalogando como terroristas, las cuales hoy son una característica

inherente a la organización.

El paso del nacionalismo al terrorismo se ve influenciado por distintos aspectos y circunstancias, pero no quiere

decir - como ya se había establecido - , que el nacionalismo haya desaparecido de la esfera violenta. El catalogar a

ETA como terrorista puede tener distintas reacciones por parte no solo del gobierno español sino de la comunidad

internacional, pero la radicalización de la ideología nacionalista, que se da en el momento que la adopción de

estrategias militares que pueden incluirse en la definición misma de terrorismo, es lo que puede constituirse como

punto de partida. No puede por tanto establecerse un hecho específico que marque la transición al terrorismo, sino

un proceso que incluye distintos tipos de decisiones hacia la praxis violenta que se constituyen finalmente en la

situación en la que se encuentra ETA hoy. Puede decirse entonces, que desde la tercera asamblea ETA ha tenido

una tendencia hacia la lucha violenta, junto con la aparición de nuevas generaciones que con la respectiva influencia

internacional de grupos como IRA, deciden que la única forma de conseguir lo que se han propuesto, es una lucha

armada, especializada, y violenta, teniendo en cuenta que las estrategias no han podido ofrecer resultados, en

cuanto a la cesión de terreno para el aumento de las posibilidades independentistas,

El paso de nacionalismo al terrorismo era inminente. Esta razón puede ser sustentada a partir de los elementos que

confluyeron, para que se diera ese proceso de transición al terrorismo. Tales elementos pueden ser extraídos a partir

del texto en cuatro puntos. Primero, porque la teoría tercermundista de la que termino siendo heredera ETA, junto

con el estudio de casos como el IRA. Sumado a lo anterior, no hay que olvidar la aparición de las nuevas

generaciones, con nuevas ideas acerca de la lucha revolucionaria. Segundo, porque las mismas fuerzas

51

institucionales españolas entraron en el juego de la lucha, acción- represión- acción característica de la guerra

revolucionaria, como se ha establecido, entrando por tanto al juego de ETA. Tercero, porque así como se entro en

la dinámica de la lucha revolucionaria, eventualmente, el Estado la rompe, por lo cual pone a ETA en la situación

de buscar otro tipo de rutas, esto es, de estrategias o instrumentos para la consecución de su objetivo

independentista. Cuarto, el inminente desarrollo tecnológico de los armamentos y medios de comunicación, lo cual

fomenta la especialización de la guerra en ciertos aspectos, como los carros bomba, característica de los atentados

terroristas.

ETA definitivamente ha perdido su caracterización nacionalista, no porque el concepto mismo haya desaparecido,

sino porque la adopción de la estrategias terroristas, ha desviado la atención de la lucha: ya no se quiere evitar que

el pueblo vasco se independice, sino evitar que ETA siga perpetrando actos que van contra la seguridad no sólo

nacional sino mundial, al estar desarrollando estrategias que entran dentro de la definición misma de terrorismo.

52

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDERSON, Bennedict Imagined Communities. Reflections on the origin and spread of nationalism New York – London. Verso, 1991 2. APTER, Davis. “The legitimization of violence. En: Political Violence and social movements, New York: Edited by Davis Apter, New York University Press, 1997 3. DE LA GRANJA SAINZ, José Luis El nacionalismo Vasco: Un siglo de historia, Madrid: Ed Tecnos S.A, 1995. 4. ELORZA, Antonio; GARMENDIA, José María; JAUREGUI, Gurutz y DOMÍNGUEZ, Florencio La historia de la ETA, Madrid: Editorial Temas de Hoy, 2000 5. FUSI, Juan Pablo El País vasco. Pluralismo y nacionalidad, Madrid: Ed. Alianza, 1984 6. GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y GONZÁLEZ VESGA, José Manuel Breve historia de España Madrid: Alianza Editorial, 1993. 7. GURRUCHAGA, Carmen; SAN SEBASTIÁN, Isabel El árbol y las nueces Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 2000 8. HOBSBAWM, Eric Sobre la historia Barcelona: Traducción castellana de Jordi Belttran y Josefina Ruiz, Crítica (Grijalbo Mondadori S.A.), 1998 9. LINZ, Juan J.; STEPAN, Alfred Problems of democratic transition and consolidation. Souther Europe, South America, and Post- communist Europe Baltimore: The John Hopkins University Press Ltd., 1996. 10. REICH Walter; LAQUEUR, Walter Origins of terrorism Psychologies, ideologies, theologies, states of mind Washington, D.C.: Ed. By Walter Reich Woodrow Wilson Center Press, 1998 11. SÁNCHEZ – CUENCA, Ignacio ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo Barcelona: Tusquets Editores S.A, 2001

53

12. STERN, Jessica The ultimate terrorist Publicado en: Published Aerospace Power Journal (10. 12.01), Harvard University Press, 2001

13. WALDRON, Arthur N. Theories of nationalism and historical explanation Revista: World Politics Vol 37 1985 14.WALZER, Michael Just and Unjust wars. A moral argument with a historical illustrations. Harper Collins Publishers. 1992 . 15. Sitios web: www.terra/noticias.es www.elpais.es