7
ESCUELA DE PSICOLOGIA TEMA: ETAPA PRENATAL CURSO: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO AUTORA: Ivonne Y. Alpaca Deza

Etapa prenatal

  • Upload
    grea

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etapa prenatal

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: ETAPA PRENATAL

CURSO: PSICOLOGIA DEL DESARROLLOAUTORA: Ivonne Y. Alpaca Deza

AREQUIPA

ABRIL 2015

Page 2: Etapa prenatal

ETAPA PRENATAL

Embarazo y desarrollo prenatal:

La gestación, periodo de desarrollo de cerca de 38 semanas, el cuerpo de la mujer embarazada pasa por algunos cambios, entre estos cambios podemos encontrar los siguientes: Sensibilidad e inflamación de senos; Fatiga, necesidad de siestas; Sangrados o cólicos ligeros; Náuseas con o sin vómitos, Antojos de comidas; Micción frecuente; Leve dolor de cabeza, Estreñimiento; Alteración del estado de ánimo; Desvanecimientos y mareos, Aumento de la temperatura basal. El desarrollo antes del nacimiento como después se realiza por dos principios fundamentales: Céfalo- caudal (desde la cabeza a la cola) y de Próximo-distal (desde dentro hacia fuera, se forman las partes cercana al centro para luego formar las extremidades)

El desarrollo prenatal tiene tres etapas: Etapa germinal: Son las dos primeras semanas del desarrollo celular, caracterizada por división celular rápida, aumento en complejidad y diferenciación, e implantación en la pared uterina .El ovulo fertilizado se divide, viaja por las trompas de Falopio, transformándose en Blastocito, antes de que se implante Etapa embrionaria: Segunda etapa del desarrollo prenatal (2 a 8 semanas) se caracteriza por el rápido desarrollo y crecimiento de los principales sistemas y órganos del cuerpo. En el periodo los embriones defectuosos por lo general no sobreviven y se produce una expulsión natural de ellos del útero a esto se le denomina Aborto espontáneo o malparto. Por lo general, una de cada dos concepciones termina en aborto espontáneo dentro del primer trimestre. Etapa Fetal: Etapa final del desarrollo prenatal (de las 8 semanas al nacimiento) se caracteriza por el incremento en la diferenciación y aumento en el tamaño corporal. Los científicos pueden observar los movimientos fetales por medio de ultrasonido (se utilizan ondas de sonidos de alta frecuencia para detectar la forma del feto y sus movimientos, con el fin de determinar si un embarazo progresa de manera normal.) A medida que el feto crece se mueve menos, pero más vigorosa. Traga líquido amniótico, que contiene sustancias del cuerpo de la madre, estimula el gusto y el olfato. Desarrollo del feto:

1er mes: el crecimiento es más veloz que en cualquier otro momento, aumentado 10000 veces mayor al del cigoto. Mide 1 cm de largo. Su corazón es minúsculo, late 65 veces por segundo.

7 semanas: mide aprox. 2.5 cm de largo, peso apenas poco más de 2 gr. Su cabeza abarca la mitad de la longitud total de su cuerpo, las características faciales se encuentran claramente. Los brazos tienen manos, dedos y pulgares, así también las piernas.

3 meses: Pesa aprox. 28 gr y mide aprox. 7.5 cm. Tiene uñas en sus dedos, párpados (aún cerrados) cuerdas vocales, labios una nariz prominente, su cabeza aún es grande. El sexo se puede detectar con facilidad.

Page 3: Etapa prenatal

4 meses: la cabeza en esta etapa corresponde a un cuarto del cuerpo. El feto mide entre 20 a 25 cm de largo y pesa aprox. Uno 170 gr. Se comienzan a sentir los primeros movimientos.5 meses: Pesa entre 340 y 454 gr. Mide cerca de 30 cm. Se mueve activo, patea, se estira, se retuerce e incluso tiene hipo. Comienza a crecer pelo grueso en la ceja, pestañas y pelo fino la cabeza.

6 meses: Mide cerca de 35.5 cm y pesa aprox. 570 gr. Tiene depósitos de grasa debajo de la piel, los ojos están completos, se abre y cierran.

7 meses: Mide aprox. 41 cm y pesa entre 1.3 a 2.3 kg. Tiene patrones de reflejos completamente desarrollados. El pelo de la cabeza sigue creciendo.

8 meses: Mide ente 45.7 y 50.8 cm y pesa entre 2.3 a 3.2 kg. Su espacio se redujo, por lo cual sus movimientos se encuentran limitados. Desarrolla una capa de grasa a lo largo de su cuerpo, lo que le permitirá ajustarse a las variaciones de temperaturas fuera del útero.

9 meses: cerca del nacimiento el feto ya deja de crecer, pesa en promedio 3.4 kg y mide cerca de 51 cm de largo. Los depósitos de grasas continúan formándose, aumenta la frecuencia cardiaca, el color rojizo de la piel se desvanece. El feto habrá estado cerca de 266 días dentro útero.

Algunas influencias ambientales que pueden afectar el sano desarrollo del prenatal. La probabilidad de un defecto congénito puede depender del momento e intensidad de un evento ambiental y de su interacción con factores genéticos. Factores maternos: Como el feto se encuentra dentro del cuerpo de la madre, casi todo le puede afectar, ciertos factores que en algunos casos son teratogénicos (Capaz de ocasionar defectos congénitos). Entre los agentes que influyen en el desarrollo del feto es el peso y nutrición; divido a que el feto tiene acceso directo al suministro de sangre por medio de la placeta, las mujeres embarazadas requieren entre 300 a 500 calorías adicionales, pero todo va a depender de la estatura y el peso anterior al embarazo. Desnutrición: Puede tener efectos a largo plazo, las mujeres desnutridas que toman suplementos dietéticos durante su embarazo tienden a tener lactantes más grandes, más sano, más activos y visualmente más alertas. Actividad física y trabajo extenuante: El ejercicio moderado no parece poner en peligro a los fetos de mujeres sanas, evita el estreñimiento, mejora la respiración, circulación, tono muscular y elasticidad de la piel; no obstante, las condiciones extenuantes de trabajo, fatiga ocupacional y largas horas de trabajo pueden ocasionar un parto prematuro. Ingesta de sustancias: prácticamente por lo que ingiere la madre embaraza llega al útero, como son por ejemplo: Medicamentos, alcohol; en este caso se puede producir el síndrome alcoholismo fetal (Combinación de anormalidades mentales, motoras y del desarrollo que afectan a los hijos de algunas mujeres que beben durante el embarazo), Nicotina, Cafeína y otras sustancias ilícitas como Marihuana (defectos congénitos, bajo peso al nacer, síntomas de abstinencia al momentos del nacimiento, aumento en

Page 4: Etapa prenatal

el riesgo de trastornos de atención y problemas de aprendizaje), cocaína (Abortos espontáneos, demoras en el crecimiento, trabajo de prematuro, entre otros) y metanfetamina (Mayores probabilidades de presentar bajo peso al nacer y de ser pequeños en relación con su edad de gestación). VIH/sida (Enfermedad viral que socava el funcionamiento eficiente del sistema inmunológico) el virus cruza el torrente sanguíneo al feto, así mismo que puede ocurrir por medio de la leche materna. También encontramos otras enfermedades maternas como son resfriados, influenzas, infecciones urinarias y vaginales, y enfermedades de transmisión sexual; en el caso en que la madre se encuentre en contacto con alguna de ella debe tratarse lo antes posible. Estrés materno; la presencia de este trastorno moderado sirve para estimula la organización del cerebro en desarrollo, pero en el caso que este sea excesivo puede afectar al feto de manera negativa. Edad materna, la posibilidad de aborto espontáneo o mortinatalidad aumenta con la edad de la madre. Peligros ambientales externos, la contaminación ambiental, los químicos, la radiación, el calor y la humedad extremos y otros peligros de la vida moderna pueden afectar el desarrollo prenatal, como pueden ser dar a luz a prematuros, con anomalías cromosómicas, abortos espontáneos. Por otro lado existen los Factores paternos: la cocaína, marihuana, tabaco y otras sustancias pueden producir anormalidades genéticas en los espermatozoides de los hombres, así como es la edad de igual forma. Monitoreo y estimulación del desarrollo prenatal. Le uso de procedimiento no invasivos, tales como pruebas de ultrasonido, amniocentesis, muestreo de vellosidades coriónicas, embrioscopia, muestras de sangre del cordón umbilical pueden detectar anomalías cromosómicas, a la vez determinar si el feto se está desarrollando de manera normal. El cuidado prenatal de alta calidad, iniciado en forma temprana, es esencial para un desarrollo sano. Puede conducir a la detección de defectos y trastornos y puede ayudar a reducir el bajo peso al nacer y otras complicaciones del nacimiento. La disparidad étnica en mortalidad fetal y postnatal, tiene que ver con el nivel socioeconómico, con el cuidado que se le da a la embarazada, lo que puede terminar en un bajo peso al nacer y otras complicaciones.

Antes de la concepción se debe tener en cuenta lo siguiente: -Examen físico captura del historial médico y familiar, - Vacunas contra la rubéola y la hepatitis B, Detección de trastornos genéticos y padecimientos de enfermedades de transmisión sexual, - Orientación para mujeres a fin de evitar el tabaquismo y el alcohol, conserva un peso corporal sano, y toma suplementos de ácido fólico.

Influencias ambientales factores externos:

NUTRICION: la mujer embarazada necesita de 300 a 500 calorías más por día incluyendo proteínas adicionales. Las que aumentan 13 kilos o más tienen menor probabilidad de dar a luz bebes con peso de nacimiento que sea peligrosamente bajo.

Page 5: Etapa prenatal

Las mujeres desnutridas que toman complementos dietéticos mientras están embarazadas tienen bebes más grandes saludables, más activos y visualmente más abiertos, y las mujeres con más bajos niveles de zinc que toman complementos diarios de zinc tienen menor probabilidad de parir bebes con bajo peso al nacer y circunferencia pequeña de la cabeza sin embargo ciertas vitaminas pueden ser dañinas en cantidades excesivas.

ACIVIDAD FISICA: el ejercicio moderado no parece poner en peligro a los fetos de mujeres saludables. El ejercicio regular previene el estreñimiento y mejora la respiración, tono muscular y elasticidad de la piel, todo lo cual contribuye un embarazo más cómodo y un parto más sencillo y seguro. Sin embargo, las mujeres embarazadas deben evitar actividades que puedan causar un alto grado de trauma abdominal.

CONSUMO DE DROGAS: prácticamente todo lo que consume una mujer embarazada.