6
III. ETAPAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL Según Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991): Metodología de la investigación , McGraw-Hill, México. Cuando se trata de elaborar un trabajo de investigación social, generalmente se pregunta: ¿sobre qué quiero y puedo investigar?, ¿por dónde empiezo?, ¿de dónde saco la información? En concreto, lo habitual es comenzar con unas ideas de investigación más o menos claras y por aproximaciones sucesivas, a través de preguntas pertinentes, se va precisando y delimitando el tema, los objetivos, el marco teórico y las hipótesis, se identifican los recursos de todo tipo disponibles para llevar a cabo la investigación y en función de lo anterior se decide el tipo de investigación que se hace, se recolectan los datos, es procesan y analizan y se elabora el informe final que se ha de presentar y, de ser necesario, se prepara la exposición oral de los resultados de la misma. Según REYNOLDS, P.D. (1971). A primer in theory construction. Indianapolis, Indiana: The Bobbs-Merrill Company Inc., 11 ava impresión de 1983. Capítulo “The idea”, PP. 21-43. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas. 3.1. EL PROCESO DE VERIFICACION: El proceso de verificación, como su nombre indica, es un proceso probatorio, de prueba en la realidad de la teoría. Para efectuar esta prueba, se recurre al procedimiento siguiente:

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROCESOS

Citation preview

Page 1: ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

III. ETAPAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Según Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.

Cuando se trata de elaborar un trabajo de investigación social, generalmente se pregunta: ¿sobre qué quiero y puedo investigar?, ¿por dónde empiezo?, ¿de dónde saco la información?

En concreto, lo habitual es comenzar con unas ideas de investigación más o menos claras y por aproximaciones sucesivas, a través de preguntas pertinentes, se va precisando y delimitando el tema, los objetivos, el marco teórico y las hipótesis, se identifican los recursos de todo tipo disponibles para llevar a cabo la investigación y en función de lo anterior se decide el tipo de investigación que se hace, se recolectan los datos, es procesan y analizan y se elabora el informe final que se ha de presentar y, de ser necesario, se prepara la exposición oral de los resultados de la misma.

Según REYNOLDS, P.D. (1971). A primer in theory construction. Indianapolis, Indiana: The Bobbs-Merrill Company Inc., 11 ava impresión de 1983. Capítulo “The idea”, PP. 21-43.

Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea.Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

3.1. EL PROCESO DE VERIFICACION:El proceso de verificación, como su nombre indica, es un proceso probatorio, de prueba en la realidad de la teoría.Para efectuar esta prueba, se recurre al procedimiento siguiente:

1° Formar con la teoría y aspectos que se cree conocer de la realidad, representaciones de ésta, que reciben el nombre de modelos.

2° Derivar de los modelos ideas probables (hipótesis) que se suponen se ajustan a los hechos.

3° Seguidamente se va la realidad, a donde se encuentran los hechos, para comprobar en qué grado se ajustan a loa hechos las ideas supuestas, comprobación con la realidad que da lugar a la obtención de ideas verificadas o científicas, e inicia el proceso de teorización.

3.1.1. Elementos fundamentales:

TEORIA MODELOS IDEAS SUPUESTAS HECHOS

VERIFICACION

IDEAS “CIENTIFICAS”

Page 2: ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Descripción de los elementos fundamentales:

a) Teoria. Concepción racional que intenta dar una explicación sobre cualquier realidad. En las proposiciones que forman las teorías, se pueden distinguir varios grupos:

El primero constituido por las ideas “Científicas”, resultado de la prueba con los hechos de las hipótesis o ideas supuestamente científicas

El segundo grupo es el de las ideas deducidas lógicamente de enunciados contrastados empíricamente.

El tercero constituyen verdades básicas en una ciencia que se aceptan sin demostración.

El cuarto y último, los principios racionales no verificados empíricamente.

Las teorías son el resultado final de la investigación científica y las que constituyen en último término la ciencia. Las teorías no son otra cosa que conjuntos de enunciados conectados lógica y ordenadamente entre sí. La teoría es un elemento muy importante de la investigación social, es su origen, marco y fin.

b) Modelos.Los modelos se distinguen de las hipótesis por su no referencia a un problema de investigación determinado y por su mayor amplitud, los modelos ofrecen un no final en la ciencia: son instrumentos conceptuales que se construyen como ayuda en el estudio y comprensión de la realidad.El modelo como la teoría está formada por un conjunto de enunciados, el modelo pretende darnos una imagen o representación de la realidad.

c) Hipotesis y hechos.El tercer elemento aludido del proceso de verificación son las ideas no comprobadas, hipótesis, que constituyen soluciones probables a problemas relacionados con la realidad. Están relacionadas estrechamente con los modelos. (Las hipótesis)

Los hechos: aquello que pertenece a la realidad, que tiene una existencia propia. Todos ellos en conjunto constituyen los elementos básicos de la investigación.

3.1.2. Laverificación: su noción y aspectos.

La verificación es el elemento central del proceso de verificación. Consiste en la práctica de la prueba que constituye el núcleo del proceso investigador. Está formada por un conjunto de actuaciones que ponen en relación las ideas científicas probables con los hechos.

Adviértase que la verificación a pesar de su significado literal y etimológico no supone hacer verdad o demostrar la verdad total de una hipótesis, sino más bien comprobar que en un caso concreto no se opone a la realidad observable. Esta precisión suele ser admitida en la filosofía de la ciencia, siguiendo a Popper. Según este, las hipótesis son falsables, si no se

Page 3: ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

ajustan a la realidad, pero no verificables totalmente porque nunca es posible su comprobación en todos los casos posibles.

Sin embargo T. S. Kuhn (1975, p.128) disiente de esta posición de Popper y estima que “una teoría científica se declara invalida solo cuando se dispone de un candidato alternativo que ocupe su lugar”.

Entre las actuaciones de la verificación se pueden destacar:

- La observación sistemática y completa de los hechos y la obtención de datos mediante la observación.

- Obtenidos los datos aun es necesario clasificarlos y analizarlos, y sacar de este análisis las conclusiones pertinentes, en relación a las ideas propiamente científicas o ya verificadas.

La verificación, entendida de la manera indicada, como prueba de no oposición a la realidad, puede dar lugar, alternativamente, a dos resultados: la confirmación en un caso concreto o su refutación, y se puede distinguir según se refiera simplemente a hipótesis o a teorías.

La verificación o prueba de hipótesis se realiza, directamente, a través de todo proceso de investigación. Si el resultado de la investigación es positivo quiere decir que la hipótesis ha quedado confirmada por los hechos de la realidad investigada. Por el contrario, si es negativo, hay que rechazar la hipótesis por lo menos tal como ha sido formulada y reformarla, en el caso de que comprobada anteriormente, se ajuste a otras realidades pero no a ésta.

En cuanto a la verificación o prueba empírica de teorías, tiene lugar de forma indirecta. (Cfr. Popper, 1973, 32 y ss) mediante la derivación de la teoría de conclusiones o hipótesis que impliquen predicciones especificas de lo que debe ocurrir o no en la realidad.

3.2. EL PROCESO DE TEORIZACIONEmpieza donde termina el de verificación, en los hechos, en la realidad. El proceso de verificación es descendente, y por así decirlo deductivo. El proceso de teorización es ascendente, inductivo.

De los hechos se obtienen datos, con los datos se forman conceptos y enunciados, con los enunciados se articulan teorías que pasan a engrosar el acervo de la ciencia.

Tres son, los elementos de este proceso. La obtención de datos, la formación de proposiciones y la articulación de Teorías. Como ya se ha hablado de las teorías nos referiremos a las restantes.

3.2.1. Elementos

a) La obtención de datos. En su origen los datos son simples y concretos, esencialmente descriptivos. Agrupando, relacionando y analizando los datos, se

Page 4: ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

obtienen generalizaciones empíricas. Por ejemplo un 85% de los encuestados varones es favorable al ingreso de España en la CE. Luego, además de formarse conceptos científicos, se ve si las hipótesis son consistentes con la realidad investigada. En caso afirmativo, las hipótesis se transforman en enunciados científicos.

Las generalizaciones empíricas, si aparecen confirmadas por muchas investigaciones y representan regularidades validas, reciben el nombre de leyes científicas, en cuanto establecen uniformidades que afectan a todo un conjunto o universo.

b) Laformación de `proposiciones y enunciados.

Los enunciados científicos, forman las teorías. Pero las leyes se diferencian de las teorías en que enuncian hechos o fenómenos y no los explican como aquellas.

c) La articulación de teorias.

Según King, Keohane y Verba (1994), ,Manual de Metodología La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explicitas.

Se puede inferir que en toda investigación están presentes tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología.

Teoría

Objetivos Metodología

- Intención / meta / fin- Recorte espacio / temporal- Conceptos teóricos fundamentales- Unidades de análisis / casos