7
8. ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS 8.1. Introducción Los saberes científicos, técnicos y profesionales de cualquier área de conocimiento se pueden usar de modo adecuado o inadecuado. Aquí adoptaremos una postura empírica y pragmática, más que filosófica, sobre los principios éticos y deontológicos que han de guiar la investigación y práctica psicológicas, en particular la evaluación. 8.2. Normas generales La palabra “ética” viene del griego ethos, costumbres, usos. “Deontología” también viene del griego: deontos, deber, y logos, saber; se refiere a los deberes profesionales. Diversas instituciones y organizaciones han propuesto sucesivamente una serie de códigos éticos, como la American Psychological Association (APA, 1958 y ss.), el Colegio Oficial de Psicólogos (COP: Código Deontológico, 1987) o el metacódigo de la Federación Europea de Psicólogos (EFPPA, 1996). El APA propone los principios generales siguientes: Competencia profesional: preparación, reconocimiento de las limitaciones del propio conocimiento; formación permanente Integridad: conducta honesta, justa y respetuosa con los demás, tanto en investigación como en docencia Responsabilidad profesional y científica: ofrecer servicios de calidad Respeto por los derechos y dignidad de las personas: evitar todo tipo de discriminación Procurar el bienestar de las personas: tanto en investigación como en el campo aplicado Responsabilidad social: contribuir a la mejora de la comunidad, mitigar el sufrimiento humano Tras los principios generales, los códigos ofrecen una serie de consideraciones sobre el quehacer científico y profesional. El APA en su articulado desarrolla las áreas siguientes: Evaluación e intervención Publicidad Terapia Privacidad y confidencialidad Enseñanza, investigación, supervisión y publicaciones Actividades en el campo de la psicología jurídica Solución de cuestiones éticas Pero este código debe hacerse cumplir, y para ello se propone una comisión deontológica para indagar y decidir la sanción correspondiente de acuerdo con sus disposiciones disciplinarias (estas resoluciones no tienen rango legal, y pueden ir de la amonestación a la expulsión del colegio profesional)

etic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ETICA

Citation preview

8

8. ASPECTOS TICOS Y DEONTOLGICOS

8.1. Introduccin

Los saberes cientficos, tcnicos y profesionales de cualquier rea de conocimiento se pueden usar de modo adecuado o inadecuado. Aqu adoptaremos una postura emprica y pragmtica, ms que filosfica, sobre los principios ticos y deontolgicos que han de guiar la investigacin y prctica psicolgicas, en particular la evaluacin.

8.2. Normas generales

La palabra tica viene del griego ethos, costumbres, usos. Deontologa tambin viene del griego: deontos, deber, y logos, saber; se refiere a los deberes profesionales.

Diversas instituciones y organizaciones han propuesto sucesivamente una serie de cdigos ticos, como la American Psychological Association (APA, 1958 y ss.), el Colegio Oficial de Psiclogos (COP: Cdigo Deontolgico, 1987) o el metacdigo de la Federacin Europea de Psiclogos (EFPPA, 1996).

El APA propone los principios generales siguientes:

Competencia profesional: preparacin, reconocimiento de las limitaciones del propio conocimiento; formacin permanente

Integridad: conducta honesta, justa y respetuosa con los dems, tanto en investigacin como en docencia

Responsabilidad profesional y cientfica: ofrecer servicios de calidad

Respeto por los derechos y dignidad de las personas: evitar todo tipo de discriminacin

Procurar el bienestar de las personas: tanto en investigacin como en el campo aplicado Responsabilidad social: contribuir a la mejora de la comunidad, mitigar el sufrimiento humano

Tras los principios generales, los cdigos ofrecen una serie de consideraciones sobre el quehacer cientfico y profesional. El APA en su articulado desarrolla las reas siguientes: Evaluacin e intervencin

Publicidad

Terapia

Privacidad y confidencialidad

Enseanza, investigacin, supervisin y publicaciones

Actividades en el campo de la psicologa jurdica

Solucin de cuestiones ticas

Pero este cdigo debe hacerse cumplir, y para ello se propone una comisin deontolgica para indagar y decidir la sancin correspondiente de acuerdo con sus disposiciones disciplinarias (estas resoluciones no tienen rango legal, y pueden ir de la amonestacin a la expulsin del colegio profesional)8.3. Principios ticos y deontolgicos de la evaluacin psicolgica (APA)1. Evaluacin, diagnstico e intervenciones en un contexto profesional: a) el el contexto de una relacin profesional definida; b) fundamentadas cientficamente

2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones: a) uso de tcnicas adecuadas; b) evitar usos inadecuados

3. Construccin de tests: procedimientos cientficos de diseo, estandarizacin, validacin, reduccin o eliminacin de sesgo y recomendaciones de uso

4. Uso de la evaluacin general a) conocimiento de los instrumentos; b) conscientes de sus limitaciones; c) identificar situaciones que requieren un ajuste en aplicacin o interpretacin

5. Interpretacin de los resultados de la evaluacin: consideraciones sobre el test y la persona

6. No promover el uso de tcnicas de evaluacin psicolgica por personas no cualificadas7. Tests obsoletos y resultados desfasados de los tests:

8. Servicios de calificacin e intrepretacin: finalidad, normas, validez, fiabilidad, aplicacin9. Explicacin de los resultados de la evaluacin: garantizar explicacin de resultados en lenguaje comprensible al evaluado (a menos que se informe claramente con antelacin)

10. Mantenimiento de la seguridad de los testsAparte de los cdigos de carcter general, abundan los de tipo sectorial, como el relativo a la Evaluacin de Programas (Newman y Brown, 1996), elaborado en torno a 4 grandes bloques:1) Utilidad de la evaluacin: identificacin de personas e instituciones implicadas, credibilidad del evaluador, amplitud y seleccin de la informacin recogida, claridad y difusin del informe, impacto de la evaluacin

2) Posibilidad de realizacin (realista, prudente, diplomtica, frugal): procedimientos no intrusivos, viabilidad poltica, relacin coste-eficiencia3) Adecuacin (legal y tica): exhaustividad y transparencia de la evaluacin, comunicacin de resultados, conflictos de interesos y responsabilidad legal4) Precisin: documentacin, anlisis contextual, fines, fuentes de informacin, metaevauacin8.4. Usos de los tests

Al menos inicialmente, los tests representan la posibilidad de juzgar a las personas de forma igualitaria

Hay tests ms eficientes que otros para determinados fines y profesionales mejor preparados

8.4.1. Formacin de los usuarios

La mera licenciatura en psicologa no garantiza que se tengan conocimientos suficientes para usar cualquier tipo de test con cualquier finalidad. Pero est el problema de las competencias mnimas de los tests, los currcula ms adecuados y quin debe impartirlos.

La EFPPA seala que se han de considerar tres factores:

La especializacin requerida por el instrumento: tres niveles, A, B, C

El tipo de profesional: psiclogo, mdicos/educadores, otros

El rea de aplicacin: clnica, educativa, trabajo

8.4.2. Estndares tcnicos

Edicin conjunta de la American Educational Research Association, el APA y el National Council on Measurement in Education (1985, actualmente en proceso de revisin): Construccin y evaluacin: validez, fiabilidad, construccin y revisin de tests, normas, equiparacin y confeccin del manual del test

Uso profesional de los tests: aplicacin en distintas reas profesionales, responsabilidad de las consecuencias en el uso de tests (incluir en el concepto de validez) Poblaciones especiales: minoras lingsticas, personas con discapacidad Procedimientos de aplicacin: puntuacin, informes y derechos de personas evaluadas Joint Committee on Testong Practices (1988): cdigo dirigido al pblico general, centrado en el campo educativo: construccin y seleccin de tests apropiados, interpretacin de las puntuaciones, equidad del test, informacin a los examinados Association of Test Publishers (1996): directrices sobre uso de tests de integridad en el trabajo

National Council on Measurement in Education (1995): reas:

Construccin de instrumentos de medida

Comercializacin y venta de los instrumentos

Seleccin de los instrumentos

Aplicacin

Calificacin e informes

Interpretacin, uso y comunicacin de resultados

Formacin sobre medicin educativa

Investigacin y evaluacin de programas educativos

American Federation of Teachers (1990): estndares para promover la competencia de los profesores en la evaluacin educativa de los estudiantes: la estrategia ms habitual es la mejora de la formacin de los profesionales en el campo de la evaluacin, junto con cierta restriccin o control en el uso de los instrumentos de evaluacin; niveles en el uso de tests: Nivel A: tests que pueden aplicarse, puntuarse e interpretarse adecuadamente con la mera ayuda del manual del test; ej., tests de rendimiento

Nivel B: requieren cierto conocimiento tcnico sobre la construccin y uso de tests, as como aspectos psicolgicos y educativos; ej., tests de aptitud, cuestionarios de personalidad normal Nivel C: requieren un conocimiento profundo de los tests y de las teoras psicolgicas subyacentes, as como experiencia supervisada con los instrumentos; ej., tests proyectivos y escalas indivisuales

Simmer (1996) propone una serie de recomendaciones para mejorar el uso de tests: completar los niveles propuestos para los editores de tests con una nueva clasificacin de los usuarios; adems, aconseja que todos los que compren tests por primera vez cumplimenten un cuestionario.Por tanto, se impone la mejora en el sentido tanto de restricciones de uso como mayor formacin de los usuarios; una tercera va, la acreditacin de los tests por un organismo independiente, una vez los expertos han comprobado sus cualidades tcnicas, pero ello no es fcil de llevar a la prctica.8.5. Algunos problemas de actualidad

8.5.1. Tests computerizados

El uso del ordenador ha potenciado el uso de los tests de papel y lpiz y adems, junto con la teora de respuesta a los tems, ha permitido la innovacin de los Tests Adaptativos Computerizados (TAC). Usos: Pase de los tests: el ordenador aporta rapidez y eficacia, permite la presentacin de tems mucho ms complejos que el papel y lpiz, posibilita la medicin automtica de los tiempos de respuesta, permite el uso del sonido junto con el texto yla imagen, y facilita la interaccin de la persona examinada con el propio test.

Desventajas: la versin del ordenador no se puede asumir son ms idntica a la de papel y lpiz; adems, no todos estn igualmente familiarizados con la informtica, por lo que hay que dar el entrenamiento necesario que garantice el uso del ordenador

Elaboracin de informes basados en puntuaciones obtenidas en las pruebas: el psiclogo deber sustanciar, contextualizar, completar y explicar los resultados al cliente Tests Adaptativos Informatizados (TAI), siguiendo la TRI, el ordenador va presentando los tems en funcin de la respuesta acertada o errnea a la pregunta anterior, incrementando o disminuyendo su dificultad con ello se consigue mayor precisin de las mediciones con menos tems y tiempo que en el sistema clsico; adems, es muy motivador para los examinados, que no pierden el tiempo contestando tems que les resultan muy fciles ni se estrellan contra los excesivamente difciles. Sin embargo, hay que explicar el procedimientoa los clientes y para facilitar la validez aparente fijar un mnimo de tems a aplicar.8.5.2. Traducciones-adaptacin de los tests

Estudio del funcionamiento diferencial de los tems: requiere una revisin meticulosa por parte de los expertos y el uso de tcnicas estadsticas adecuadas, junto al anlisis de las causas del FDI.La Comisin Internacional de Tests ha propuesto unas directrices para la traduccin-adaptacin de tests:

Contexto: minimizar las diferencias culturales no relevantes; evaluar el solapamiento de los constructos en la poblacin de inters

Adaptacin del test: tener en cuenta las diferencias lingsticas y culturales; garantizar un lenguaje apropiado a todas las poblaciones culturales e idiomticas a las que va dirigido; evidencia sobre familiaridad con tcnicas de evaluacin, contenido y materiales; establecer la equivalencia entre tems de diferentes versiones idiomticas; identificar componentes problemticos; evaluar la validez en todas las poblaciones diana; aportar datos sobre equivalencia del test en todas las poblaciones Aplicacin: prever los problemas que puedan surgir, aportando materiales e instrucciones adecuados; consideraciones sobre el entorno (minimizar la influencia de fuentes de variacin no deseadas); el manual especificar los usos en el nuevo contexto cultural; seguir fielmente las instrucciones.

Interpretacin de las puntuaciones: facilitar documentacin sobre los cambios y sobre la equivalencia entre versiones; informar sobre cmo pueden afectar el rendimiento del test los contextos socioculturales y ecolgicos.

8.5.3. Tests referidos al criterio (TRC)Su objetivo no es comparar la puntuacin de cada sujeto con el grupo de referencia, sino en qu grado tienen un dominio del tema en cuestin. A este respecto, y en el campo educativo se utilizan a menudo preguntas abiertas, de desarrollo, frente a preguntas de eleccin mltiple, pero que encierran dos peligros:1) la objetividad de las puntuaciones, o fiabilidad interjueces: hay que garantizar la precisin de las calificaciones

2) la validez de contenido: en los TRC es fundamental un muestreo cuidadoso del dominio o criterio

8.5.4. Preparacin de los tests

Es factible el adiestramiento en la realizacin de tests, incluso en los tests de integridad en el trabajo. Se ha comprobado que la preparacin especfica logra algunas mejoras en las puntuaciones que las personas obtienen en los tests. Elementos de esta preparacin son:

a) familiarizarse con el test: instrucciones, tipos de tems, tiempos, formato, tipo de correccin, etc.

b) revisin y estudio de los contenidos sobre los que versa el test

c) adquirir destreza (test wiseness), aprender a usar las caractersticas y el formato del test en el propio beneficio

Cuatro estrategias bsicas para ganar destreza en el test:

uso eficiente del tiempo disponible

evitacin de errores

control sobre los aciertos al azar

razonamiento deductivo

Se ha constatado que al menos la validez predictiva de los tests de rendimiento acadmico no est afectada negativamente por la preparacin. Queda el problema de las personas que no pueden acceder a la preparacin (habra que facilitrsela de algn modo)

Por otro lado, para detectar los copiadores hay tcnicas como el escrutinio exhaustivo de las respuestas de los sujetos.8.5.5. Utilizacin de los datos de los tests

Cuestiones planteadas por el APA: necesidad de informar exhaustivamente al cliente, seguridad de los datos, personas no cualificadas para el uso de los resultados, proteccin del copyright de la prueba, peritaciones judiciales (ej., juzgados de familia, procesos de separacin, etc.), reproduccin de tems en medios de comunicacin,

uso de materiales para la enseanza y entrenamiento en los tests, etc.

En algunos pases hay la obligacin legan de hacer pblico el test (disclosure) una vez se ha calificado, con lo que se pretende:a) asegurar la transparencia y la calidad de los resultados y su interpertacin

b) ofrecer a los examinados retroalimentacin, que puedan aprender de sus errores

c) que los examinados se familiaricen con la prueba: formatos, tipos, contenidos, tiempos...

Desventajas de esta prctica:

los tems slo se pueden usar una vez, con lo que se encarece notablemente la prueba

si se obliga a publicar los tems, los constructores de tests se quedan sin banco de tems (alternativa: publicar cada cierto tiempo parte de los tems del banco)

posible influencia negativa en la validez futura de la prueba: indirectamente, quiz se tienda a rebajar la calidad del test

Parece que habra que buscar un equilibrio entre el derecho de los examinados a familiarizarse con las pruebas y conocer los resultados y el derecho de los autores y editores a elaborar sus pruebas en un clima de confianza segn la deontologa profesional.