Etica Ambiental.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Etica Ambiental..La tica ambiental o tica medioambiental es la parte de la filosofa y la tica aplicada que considera las relaciones ticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. ...Un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educacin ambiental. Incidir en la sensibilizacin y en la concientizacin de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relacin con su ambiente particular y global es uno de los propsitos ms importantes de la educacin para el ambiente.Las alternativas de solucin a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en ltimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoracin de su entorno, ntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad.

Fomentar una tica ambiental y desarrollar el aspecto axiolgico (conjunto de valores) son algunos de los objetivos de la educacin ambiental. En el campo de la tica, hay una distincin de la conducta social frente a la antisocial.La conservacin del medio ambiente es un factor crtico para lasupervivencia y el desarrollo futuros del gnero humano. En la medidaque, para satisfacer sus necesidades, la humanidad no es slo capazde dominar la naturaleza, sino de alterar sus ciclos vitales, se impone laredefinicin del concepto mismo de desarrollo en funcin de dosconsideraciones centrales: por un lado, la caducidad de los recursosnaturales y del entorno fsico en que ocurre la actividad humana; por otrolado, el imperativo de que el intercambio energtico entre el hombre y sumedio natural no rebase los lmites que establece el proceso deregeneracin de la propia naturaleza.De acuerdo con los consensos construidos en el seno de las Naciones Unidasdesde 1972, se entiende por desarrollo sustentable un proceso desatisfaccin de las necesidades del presente que no compromete lacapacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Eldesarrollo sustentable presupone, por tanto, la adopcin de una ampliagama de paradigmas econmicos, sociales y tecnolgicos segn los cualesel desarrollo debe conciliarse con la utilizacin racional de los recursosnaturales disponibles.La causa del desarrollo sustentable plantea importantes desafos tanto a losgobiernos como a las empresas y la sociedad en general. Las sociedades,desde luego, deben hacer suyos los valores asociados con el desarrollosustentable y ello significa asumir las implicaciones ticas en loconcerniente a la revisin de sus pautas de bienestar y modelos devida. La civilizacin contempornea enfrenta la necesidad de desarrollarmodalidades distintas de relacin con la naturaleza; debe trascender lasvisiones puramente instrumentales y entender que una relacin respetuosacon la naturaleza es una premisa de la realizacin humana, tanto en sudimensin material como espiritual.Para los gobiernos, el reto consiste en hacer del desarrollo sustentable uneje transversal de todas las polticas pblicas vinculadas con la estrategiadel desarrollo econmico y social. Ya sea que pensemos en polticacomercial, industrial y educativa o en aspectos tan puntuales como laorientacin y la magnitud del presupuesto, la sustentabilidad es unreferente necesario. Asimismo, la accin del poder pblico debe partir de laidea de que el desarrollo sustentable no puede ser el resultado espontneode las fuerzas del mercado, pero tampoco puede ser de una regulacinestatal que opere al margen o en contradiccin con la racionalidad de laeconoma de mercado. Se trata de crear un mecanismo de disuasin yestmulo que cuente con la fuerza del Estado para garantizar sufuncionalidad, pero de que manera simultnea cree condiciones de marcadoque hagan las opciones ambientales racionales, opciones econmicamenteviables.* Socio y Director General de Diseo Estratgico y Anlisis Prospectivo, S.C.

Con todo, no se debe ignorar lo que el desarrollo sustentable significa paralas empresas. En tanto actores centrales de la actividad generadora deriqueza, las empresas son el agente social que de modo ms directo serelaciona con el proceso de interaccin con la naturaleza.As, desde la ptica de la responsabilidad social empresarial, el ingredientemedioambiental es clave. De echo, en el capitulo 4 de la Agenda 21 de laCumbre de Ro -1992- se formulan los conceptos de produccin y consumosustentables. Mientras el consumo sustentable se refiere al imperativo demodificacin de patrones a partir de los cuales se define el bienestar y laidea de una buena vida, la produccin sustentable pone el nfasis en lanecesidad de que los procesos de extraccin, transformacin yaprovechamiento de los recursos naturales sean expresin de una actitudrenovada ante la naturaleza.Ms en especfico, no solo se trata de que los actores econmicos cumplan acabalidad con las leyes y normas ambientales, por ejemplo, en materia demanejo de residuos o de control de emisiones; ello representa, a fin decuentas, el cumplimiento de una obligacin elemental. La responsabilidadsocial de las empresas va ms lejos y se relaciona con la manera en questas consideran las variables ecolgicas en el diseo de sus estrategias denegocio. La adopcin de los criterios de la ecoeficiencia ilustra con claridadesta idea. La toma de decisiones tecnolgicas ambientalmente amigables.Una nueva tica ambiental no est reida con el desarrollo; lejos de ello,inaugura otras vas. Por un lado, los recursos canalizados a la reconversinambiental de las actividades productivas representan una inversinsusceptible de generar ventajas competitivas. El cumplimiento de lanormatividad ambiental, indispensable para acceder a los mercados,promueve la innovacin continua y la adopcin de los criterios de laecoeficiencia por ejemplo, uso de energas alternativas, nuevastecnologas, disminucin de desperdicios, y el reciclamiento-. Por otro lado,el cumplimiento de las normas ecolgicas es capaz de inducir la aparicin denuevos sectores de negocio, tales como el procesamiento dedesperdicios y el reciclaje de recursos ya utilizados, la consultora enmateria ambiental, la produccin de tecnologas amigables con en entornoecolgico y la fabricacin, instalacin y operacin de equiposanticontaminantes y de tratamiento de residuos, entre otros.Se requiere una visin de largo plazo. Para una empresa socialmenteresponsable, los recursos naturales no deben ser vistos como botn, sinocomo un patrimonio que hay que cuidar y preservar en beneficio delsustento de las futuras generaciones y de las propias empresas. Tampoco lasatisfaccin de las normas ambientales debe ser vista como una carga yuna fuente de costos, sino como una inversin. Con base en una nuevatica de relacin con la naturaleza, las empresas socialmente responsablesdeben ser pioneras y abrir nuevos caminos al desarrollo.

La tica ambientalLa crisis ecolgica deriva a la postre en el planteamiento de un nuevo sistema tico - la biotica como puente entre los hechos cientficos y los valores morales. El problema moral se ha tomado "especfico" para el hombre por el imperativo de la sobrevivencia y de una responsabilidad solidaria a fin de preservar la biosfera terrquea. La pregunta de la tica es entonces cmo debemos vivir, al menos para sobrevivir, pero conciliando el imperativo de supervivencia con el de dignidad humana, conciliacin que es el meollo de la antropodicea.La megacrisis exige fundar una macrotica planetaria basada en el principio de responsabilidad, que representa un nuevo estadio de la conciencia moral en la civilizacin tecnolgica, y se formula as: "Acta de manera que las consecuencias de tu accin sean compatibles con la permanencia de la vida genuina sobre la tierra" El primer principio de la tica ambiental es el de reciprocidad o mutua obligacin por la interdependencia de los seres vivientes en un cuerpo csmico (ecosfera) amenazado por la patogenicidad del cuerpo tcnico (tecnosfera) o conjunto de organismos sintticos (enseres como automviles, fbricas, viviendas) que consumen energa y producen desechos desequilibrando el ecosistema natural. La tica de la utilidad y el consumo es cuestionada como estilo de vida ecocida, por cuanto conduce a la proliferacin anrquica de ecosistemas artificiales desestabilizadores. La tica ambiental desempolva antiguas virtudes como la frugalidad (productiva y reproductiva) y escribe una nueva tabla de valores revelada por la naturaleza .La filosofa ambiental inspira la utopa de una civilizacin ecolgica e impulsa un nuevo proyecto poltico (econmico y social) en la humanidad posmodema. Por de pronto, se denuncia el peligro de la dinmica expansiva de la civilizacin industrial misma y se replantea a radice la dialctica del progreso. El concepto moderno de progreso cuantitativo -crecimiento material, expansin productiva, aumento del confort y de la poblacin global, etc.- ha ingresado en un decisivo cuestionamiento (progreso no es un concepto que implique necesariamente un valor positivo: hablamos del progreso de una enfermedad, y el crecimiento desordenado es la filosofa del cncer). Se propone un paradigma alternativo al paradigma de desarrollo tradicional, uno que eleve globalmente la calidad de vida, un desarrollo tcnico con miras al crecimiento cualitativo, a la creacin y preservacin de las mejores condiciones humanas. La humanidad se enfrenta planetariamente a la tarea de planificar su propio crecimiento en funcin de sus condiciones naturales de vida, daadas por la civilizacin industrial . Pero la cuestin ecolgica tampoco se resuelve con una tecnocracia poltica o ecodictadura universal: hace falta la educacin en una nueva tica civil o cultura moral, a partir de la naturaleza como proyecto axiolgico.En el progreso de la conciencia ecolgica un primer paso es otra "Fisiodicea" o justificacin de la naturaleza ms all de su uso "natural" para satisfacer las necesidades biolgicas o materiales, conforme al modelo instrumental cientfico-tecnolgico . Valores no-instrumentales y actitudes no pragmticas o utilitarias deben construir el nuevo modelo natural de la sociedad ecolgica. En realidad, lo que distingue al hombre del resto de los vivientes es su exclusiva relacin con la naturaleza, esa capacidad de contemplarla, apreciarla y gozara por encima de las comunes necesidades naturales. De modo que la buscada antropodicea equivale a esta nueva fisiodicea: la cultura corno compensacin de la naturaleza nos ha llevado a la naturaleza como compensacin de la cultura. Una teora compensatoria de la naturaleza "compensa" la teora compensatoria de la cultura, y esto significa plantear la tica ambiental ms all del nivel corriente de los argumentos utilitaristas para la prevencin de los recursos y mbitos naturales.En el siguiente cuadro se resumen algunas ideas sobre el nuevo paradigma de la naturaleza. Partiendo de tres disciplinas del espritu (religin, arte, filosofa) se definen las respectivas actitudes naturales (respeto, imitacin, admiracin), con los valores esenciales aprehendidos por ellas (sacralidad, creatividad, sabidura), ms los smbolos correspondientes (el arca o el arco de No, la estatua de Pigmalin, el bho de Minerva) y tres sentidos fundamentales (alianza, humanizacin y cosmovisin)

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/la-etica-ambiental.htmPor PEDRO JAVIER GONZLEZ GUTIRREZ*http://www.usem.org.mx/archivos/contenido/articulointeres/etica_ambiental_y_desarrollo.pdf