10
MELWIN SABIER FORERO RAMIREZ CODIGO 80547767 GRUPO 100001_102 La ética aplicada da la impresión de que es una disciplina que funciona a partir del descu brimiento de los principios éticos, y una vez descubiertos, se limita a aplicarlos a los ámbitos y casos concretos, siguiendo el modelo de racionalidad del silogismo deductivo. Este es el llamado modelo casuístico, al que suele recurrir en ocasiones la bioética, y que funciona por analogía de casos, pero considerando las consecuencias y el contexto particular. LA ÉTICA APLICADA AL DESARROLLO La fundamentación filosófica y el análisis desde la teoría económica del concepto de desarrollo humano según la propuesta de Amartya Sen. El punto de partida es un análisis de la globalización, sus posibilidades y sus deficiencias para ver qué papel puede jugar un concepto y una teoría como la del desarrollo humano. Una nueva propuesta que puede servir de guía y fundamento a los distintos proyectos y a la actividad de la cooperación al desarrollo que ponen en práctica los principales organismos internacionales, nacionales, empresas y todo tipo de organizaciones solidarias. La ética del desarrollo como la reflexión sobre los fines y medios del desarrollo local, nacional y global. Explica que existen tres niveles de los problemas de valor: el reconocimiento de los problemas de valor como una parte importante del discurso del desarrollo, los cuales deben estar en el corazón de todo pensamiento sobre el desarrollo; la defensa cuidadosa de las teorías básicas normativas que justifican un modelo de desarrollo local, nacional o global; la aplicación de valores a una concreta toma de decisiones. El objetivo formar una nueva generación de profesionales en nuevas áreas del conocimiento sobre las ciencias gerenciales con perspectiva ética y del desarrollo humano. Se promueve la inserción en la labor docente a sus egresados y el involucramiento de los jóvenes participantes en el desarrollo e implementación de Ideas para el Desarrollo Local.

Etica Aplicada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica Unad

Citation preview

Page 1: Etica Aplicada

MELWIN SABIER FORERO RAMIREZCODIGO 80547767GRUPO 100001_102

La ética aplicada da la impresión de que es una disciplina que funciona a partir del descubrimiento de los principios éticos, y una vez descubiertos, se limita a aplicarlos a los ámbitos y casos concretos, siguiendo el modelo de racionalidad del silogismo deductivo. Este es el llamado modelo casuístico, al que suele recurrir en ocasiones la bioética, y que funciona por analogía de casos, pero considerando las consecuencias y el contexto particular.

LA ÉTICA APLICADA AL DESARROLLO

La fundamentación filosófica y el análisis desde la teoría económica del concepto de desarrollo humano según la propuesta de Amartya Sen. El punto de partida es un análisis de la globalización, sus posibilidades y sus deficiencias para ver qué papel puede jugar un concepto y una teoría como la del desarrollo humano. Una nueva propuesta que puede servir de guía y fundamento a los distintos proyectos y a la actividad de la cooperación al desarrollo que ponen en práctica los principales organismos internacionales, nacionales, empresas y todo tipo de organizaciones solidarias. 

La ética del desarrollo como la reflexión sobre los fines y medios del desarrollo local, nacional y global. Explica que existen tres niveles de los problemas de valor: el reconocimiento de los problemas de valor como una parte importante del discurso del desarrollo, los cuales deben estar en el corazón de todo pensamiento sobre el desarrollo; la defensa cuidadosa de las teorías básicas normativas que justifican un modelo de desarrollo local, nacional o global; la aplicación de valores a una concreta toma de decisiones.

El objetivo formar una nueva generación de profesionales en nuevas áreas del conocimiento sobre las ciencias gerenciales con perspectiva ética y del desarrollo humano. Se promueve la inserción en la labor docente a sus egresados y el involucramiento de los jóvenes participantes en el desarrollo e implementación de Ideas para el Desarrollo Local.

¿Cuáles deben ser los fines y estrategias económicas, políticas, sociales, y culturales básicos de una sociedad, y cuáles principios deben regir su selección?¿Cuáles asuntos morales surgen en el diseño y la práctica de las políticas de desarrollo y cómo deben ser resueltas?¿Cómo deben concebirse los costos y los beneficios del desarrollo y cómo deben ser distribuidos?¿Quién o qué debe tenerse por responsable en forjar el desarrollo? ¿El gobierno de una nación, la sociedad civil o el mercado? ¿Qué rol, si existiera alguno, deberían cumplir las naciones prósperas, las instituciones internacionales, las asociaciones no gubernamentales y los individuos, en el auto-desarrollo de los países pobres?¿Cuáles son las virtudes (y vicios) de ciudadanos y de burócratas?¿Cuáles son los más serios impedimentos locales, nacionales e internacionales para el buen desarrollo?¿Hasta qué punto –en tal caso- el escepticismo moral, el relativismo moral, la soberanía nacional y el realismo político plantean un desafío a esta indagación ética que cruza fronteras?¿Quién debe decidir estas cuestiones y por medio de cuáles métodos?

Page 2: Etica Aplicada

MELWIN SABIER FORERO RAMIREZCODIGO 80547767GRUPO 100001_102

Page 3: Etica Aplicada

MELWIN SABIER FORERO RAMIREZCODIGO 80547767GRUPO 100001_102

ÉTICA Y CONFLICTO EN EL MEDIO AMBIENTE

El comportamiento ético por parte de los individuos modifica los resultados esperados en el conflicto social que envuelve la toma de decisiones ambientales. La conclusión principal es que la inclusión de la ética permite ampliar los supuestos de comportamiento individual y social y, por tanto, mejora la capacidad analítica de los instrumentos económicos dedicados al análisis de los recursos naturales y el medio ambiente.

La materia visto me deja las siguientes preguntas

¿La naturaleza debe ser conquistada?

¿El hombre en la naturaleza o el hombre como parte de la naturaleza?

¿El hombre no es único, no pudiendo reclamar para sí la posesión de todo el mundo biótico y abiótico?

Dando respuesta en los siguientes planteamientos:

Toda ética se apoya en una premisa, el individuo es miembro de una comunidad de partes interdependientes.

Una ética de la naturaleza amplía los límites de la comunidad humana, para incluir el suelo, el agua, las plantas y los animales.

Una ética ecológica requiere una meditación crítica acerca de las consecuencias de nuestras acciones y nuestros estilos de vida.

Los seres humanos necesitan de la naturaleza para realizar todo el potencial de su humanidad. Recordemos que no somos dueños de la tierra sino meramente sus administradores y que debemos optimizar nuestra función día a día.

La ética humana no debe separarse de los hechos biológicos.

Toda especie tiene derecho a la supervivencia continuada en el ambiente en que vive.

Para el desarrollo en pleno de un organismo es esencial que éste se encuentre bien en el ambiente donde está evolucionando.

La ciencia y la tecnología deben utilizarse para resolver los problemas ambientales, dentro del marco que establezca la ética y sin vulnerar nunca los derechos de los individuos a su autonomía y realización física, cultural y espiritual.

Nuestro bienestar actual no debe tener preferencia sobre el de las generaciones futuras. Al contrario, nuestro trabajo es para los que habrán de venir después de nosotros.

Page 4: Etica Aplicada

MELWIN SABIER FORERO RAMIREZCODIGO 80547767GRUPO 100001_102

CONFLICTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Los conflictos de intereses en la investigación científica pueden causar serias desviaciones éticas. Se presentan cuando el diseño de la investigación, la obtención o presentación de resultados se vinculan a compensaciones para los autores en relación con el grado de éxito del proyecto. Son cada vez más frecuentes como consecuencia de la creciente cooperación entre la investigación pública y el sector productivo y de la insuficiencia de recursos para investigación de origen público. La sociedad confía en que la investigación y extensión con juicio independiente, sobre la base de principios y criterios que pueden no ser coincidentes con los intereses y la lógica del mercado

La ciencia neutral no existe. Se investiga lo que da dinero, se desarrolla lo que es económicamente rentable. La ciencia necesita mayor control externo, porque el aparato científico mueve poder y mucho dinero”, señala Martínez. Y agrega que “Francis Bacon, uno de los fundadores del método científico, sostuvo que ‘la ciencia es poder’. En ese momento era un descubrimiento, hoy lo tenemos claro. Otro investigador, Diego Gracia, sostuvo que hasta la Segunda Guerra Mundial, la sociedad no tenía una idea de control para los investigadores. Esto se modificó cuando empezaron a caer las bombas atómicas. A partir de ese momento, hubo un cambio de percepción de las personas”.

De esto se puede decir que se necesita de:

Comité de Ética, de carácter consultivo y permanente, que se encarga de reflexionar, emitir informes y formular recomendaciones sobre los principios éticos y deontológicos relativos a la actividad investigadora. Sus normas de funcionamiento definen, para funciones específicas relacionadas con su misión, la existencia de dos subcomités especializados:

El Subcomité de Bioética, que velará por la idoneidad de las prácticas y procedimientos utilizados en el desarrollo de la actividad científica en el ámbito de las Ciencias de la Vida, comprobando la adecuación de los métodos utilizados.

El Subcomité de Conflictos, que se ocupará de recabar información acerca de los conflictos que plantee el personal y en el ejercicio de su actividad investigadora o aquellos que tengan que ver con temas derivados de la aplicación del Código de Buenas Prácticas Científicas.

Page 5: Etica Aplicada

MELWIN SABIER FORERO RAMIREZCODIGO 80547767GRUPO 100001_102

LA ÉTICA APLICADA A LA BIOÉTICA

El término "bioética" empezó a utilizarse a comienzos de los años setenta para referirse a una serie de trabajos científicos que tiene por objeto la reflexión sobre una variada gama de fenómenos vitales: desde las cuestiones ecológicas a las clínicas, desde el problema de la investigación con humanos a la pregunta por los presuntos derechos de los animales. En este sentido, la bioética sería una "macroética", una manera de enfocar toda la ética desde la perspectiva de la vida amenazada. Sin embargo, la necesidad de acotar con más precisión los diversos ámbitos de problemas ha llevado a reservar el término para las cuestiones relacionadas con las ciencias de la salud y las biotecnologías.

¿Cuáles son las razones de este interés cada vez mayor en esta disciplina de corta existencia?

La tendencia actual es el respeto de los credos religiosos de todas las personas (esto incluye a agnósticos y ateos). Durante mucho tiempo se consideró a la religión como la fuente primaria de la moral; este concepto ha cambiado en el transcurso del tiempo. De modo que cuando se habla de una bioética laica, se debe entender civil, civilizada y respetuosa de las creencias personales.

En segundo lugar, el pluralismo ideológico, esta característica corre paralela a la anterior; vivimos en lo que se ha dado en llamar la “aldea global”, en la que podemos enterarnos de lo que sucede en cualquier lugar del planeta, el mismo momento en el que ocurren los acontecimientos, y esto nos afecta más directamente que antaño; estamos interconectados a una gran red satelital que nos compromete a conocer, procesar, aceptar o poner en tela de duda lo que se afirma a través de ella.

Para concluir y tener en cuenta estos tres principios.

El respeto a las personas, que "incorpora al menos dos convicciones éticas. Primera, que los individuos deberían ser tratados como seres autónomos, y segunda, que las personas cuya autonomía está disminuida deben ser objeto de protección"El principio de beneficencia, según el cual "las personas son tratadas de forma ética, no sólo respetando sus decisiones y protegiéndolas del daño, sino también haciendo un esfuerzo por asegurar su bienestar". La beneficencia no se entiende aquí como una actitud supererogatoria, sino como una obligación del médico, y en este sentido se explicita en dos reglas: 1) el principio hipocrático de no-maleficencia, que es también el segundo de los deberes jurídicos expuestos por Ulpiano en el "Corpus Iuris Civiles", y que dice "neminen laede" (no dañes a nadie), y 2) la obligación de "extremar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos"El principio de justicia, que intenta responder a la pregunta "¿quién debe recibir los beneficios de la investigación y sufrir sus cargas?"

Page 6: Etica Aplicada

MELWIN SABIER FORERO RAMIREZCODIGO 80547767GRUPO 100001_102

LAS PROFESIONES Y LA ÉTICA APLICADA

La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. Que actitudes deben adoptar hoy en día los profesionales para ser consecuentes a los valores establecidos por la convivencia moral. Marca métodos de conducta de un profesionista dentro y desde un punto de vista ético. Basados en valores universales de la propia ética, la ética de profesiones se centra desde el punto laboral. De lo que más énfasis hace es la de los bienes internos, que es la aportación misma de la profesión como tal a la sociedad, la cual debe estar por encima de los bienes externos de la persona.

Si bien la ética de profesión empieza desde buscar una profesión que vaya de acuerdo a ciertas características y aptitudes de la persona, razón por la cual yo al decidir estudiar ingeniería me di cuenta que fue una elección en base a una vocación que tengo de poder analizar y resolver problemas con ayuda de la tecnología y la de crear, mantener y desarrollar nuevos dispositivos/ productos tanto físicos como no físicos para el bien de la sociedad.

Concepción de Adela Cortina sobre la profesión. Profesión puede caracterizarse “como una actividad, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad”.

¿Cuáles serían el sentido que identifica una profesión y que la separara de una visión tan reduccionista como la utilitarista o instrumentalista?

Cualquier actividad profesional cobra sentido cuando persigue unas determinadas metas, unos determinados objetivos por los que se distingue.

El sentido de la profesión se cobra igualmente cuando ésta se ejercita en una común unidad, caracterizada e identificada por una serie de principios, reglas y virtudes.

El ejercicio de una actividad profesional dota a quien la ejerce de una peculiar identidad y genera en él un cierto sentido de pertenencia.

Las sociedades de hoy merecen tener a los mejores profesionistas posibles, no a profesionistas cualquiera o mediocres.