62
ETICA DEL INGENIERO DE SISTEMAS Hernán López-Garay Centro Investigaciones Sistemología Interpretativa Facultad Ingeniería Universidad de Los Andes VENEZUELA DERECHOS RESERVADOS

Etica del Ingeniero de Sistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etica del Ingeniero de Sistemas por: PhD. Hernán López Garay

Citation preview

Page 1: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICA DEL

INGENIERO DE SISTEMAS

Hernán López-Garay

Centro InvestigacionesSistemología Interpretativa

Facultad Ingeniería Universidad de Los Andes

VENEZUELADERECHOS RESERVADOS

Page 2: Etica del Ingeniero de Sistemas

Obra de tal manera que trates a los demás como un fin en si mismo y no como mero medio para lograr tus

objetivos(Emanuel Kant)

Page 3: Etica del Ingeniero de Sistemas

La Etica se aproxima más… alconocimiento de lo que es ser buenoque a un juicio correcto en unasituación dada… [Hoy día el foco dela discusión está entre una ética]fundada en principios que nosindican lo que es correcto [y una]fundada en un compromiso activodesde una tradición que identifica lobueno.

Francisco Varela

Page 4: Etica del Ingeniero de Sistemas

INTRODUCCION A LA

ETICA

Page 5: Etica del Ingeniero de Sistemas

¿QUE ES LA ETICA?

• Según Baldomero Ucar, la palabra ética viene

de la raíz griega ethos que sería algo así como

el suelo firme o fundamento de la práxis, la

raíz de la que brotan todos los actos humanos.

• En sentido amplio, ethos comprende el modo

de ser en la vida que se va adquiriendo,

apropiando, incorporando a lo largo de la

existencia, a través del hábito, la costumbre, la

educación.

Page 6: Etica del Ingeniero de Sistemas

(continuación)

• Etica es la ciencia que estudia el fundamento

de la recta acción humana.

• A través de la historia se han tejido diversas

teorías acerca de ese fundamento y sobre lo

que se considera una recta forma de vida y

cómo desplegarla.

• Hay múltiples teorías y clasificaciones pero aquí

sólo hablaremos de las Eticas Teleológicas y

las Deontológicas.

Page 7: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICAS TELEOLOGICAS

• Teleología=Telos (fin) + Logos (razón).

Significa “razón de algo en función de

su fin.”

• Etica Teleológica: Teoría que busca

fundamentar la recta acción humana en

términos de los FINES del hombre

Page 8: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICAS DEONTOLOGICAS

• Deontología: Deon (deber) + Logos (razón).

Significa dar razón (explicar) en función del

deber

• Etica Deontológica: Teoría que fundamenta

la acción moral en el deber. Una acción es

correcta si se efectúa sólo por el deber y no por

las consecuencias que traiga o el fin que

persiga. Y el deber proviene de la norma

moral fundada en la razón (práctica).

Page 9: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICA TELEOLOGICA

ARISTOTELICA

Page 10: Etica del Ingeniero de Sistemas

LA CONCEPCION TELEOLOGICA

ARISTOTELICA

• De acuerdo a La concepción teleológica del mundo cada ser, animado o inanimado, busca realizar su telos. El telos es "aquello en virtud de lo cual la acción es dirigida". En Aristóteles "aquello en virtud de lo cual la acción es dirigida" es el bien esencial propio de cada ser ,

• El telos del hombre está relacionado con el hecho de que es un animal racional. Su telos, su bien esencial, es realizar esa racionalidadcon perfección, con excelencia

Page 11: Etica del Ingeniero de Sistemas

COMPONENTES

ETICA ARISTOTELICA

ESTADO INICIAL (semilla en potencia):

El hombre-tal-como-es

ESTADO FINAL (Telos):

El-hombre-tal-como podría ser-si-realizara-

su-naturaleza-esencial

Etica es la ciencia que capacita a los

hombres para entender cómo realizar la

transición de semilla a ser florecido.

Page 12: Etica del Ingeniero de Sistemas

ESQUEMA ETICA ARISTOTELICA

El Hombre

tal como es

(en potencia)

El Hombre

tal como

podría ser

(ya florecido)

Práctica Virtuosa

PRACTICA VIRTUOSA: Forma coherente y compleja de actividad

humana cooperativa guiada que busca lograr fines o bienes

supremos con excelencia, a través del ejercicio de las virtudes (Las

virtudes son las cualidades humanas que nos capacitan para el logro de

fines o bienes supremos). Ejemplo: La Investigación Científica

Page 13: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICA DEONTOLOGICA

KANTIANA

Page 14: Etica del Ingeniero de Sistemas

DEBER Y AUTONOMIA

• El hombre es el único ser vivo que puede

autónomamente (no guiado por

impulsos) determinar sus actos,

legislarse. Aquí radica su libertad y su

dignidad (v.gr. Morir por un ideal).

• Su deber supremo es pues respetar

siempre esa autonomía en si mismo y

en los demás.

Page 15: Etica del Ingeniero de Sistemas

IMPERATIVO CATEGÓRICO

• La ética kantiana se basa en esta consideración fundamental de respeto a la dignidad humana.

• Por consiguiente toda norma moral debe tener por principio ese respeto.

• De ello se desprende el siguiente IMPERATIVOCATEGORICO:

"obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tupersona como en la persona de cualquier otro,siempre como un fin al mismo tiempo y nuncasolamente como un medio.”

• (Nota: Es imperativo porque comanda. Es categóricoporque es incondicional, necesario y absoluto).

Page 16: Etica del Ingeniero de Sistemas

OTRA FORMULACION DEL

IMPERATIVO

• "obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.“

• Obrar moralmente es actuar de tal forma que puedas desear, sin contradicción, que todo individuo se someta a los mismos principios que tú

• ¿Podría el engaño ser deseado como ley para una sociedad?

Page 17: Etica del Ingeniero de Sistemas

EL ENFOQUE DE SISTEMAS

Page 18: Etica del Ingeniero de Sistemas

DOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

DEL

ENFOQUE DE SISTEMAS

I. EL TODO ES MAYOR QUE LA SUMA DE LAS PARTES

II. LA REALIDAD ES CO-CONSTRUIDA POR EL

OBSERVADOR

Page 19: Etica del Ingeniero de Sistemas

INTERPRETACION DE LOS

PRINCIPIOS

• El Primer Principio significa que el

todo ---lo que se presenta como unidad

indivisible de observación--- NO puede

ser explicado por las partes.

De hecho primero tiene que existir, ser el

todo para que luego pueda hablarse de

partes.

Page 20: Etica del Ingeniero de Sistemas

El Segundo Principio nos dice que el

observador juega un papel vital en la

construcción de la realidad. El determina lo

que será Figura y lo que será Fondo

Page 21: Etica del Ingeniero de Sistemas

Figura-Fondo

Page 22: Etica del Ingeniero de Sistemas

FIGURA-FONDO

Page 23: Etica del Ingeniero de Sistemas

CONSECUENCIAS

• El todo se da siempre en un fondo. Las fronteras las determina el observador.

• La determinación depende de la perspectiva del observador.

• Una situación es construida por diversos observadores de manera variada. ¿Cuál es el todo en este caso?

• El todo es la unidad que subyace a la variedad

Page 24: Etica del Ingeniero de Sistemas

LA INGENIERIA DE

SISTEMAS

Page 25: Etica del Ingeniero de Sistemas

Role del Ingeniero de Sistemas

• EL role del Ingeniero de Sistemas es diseñar

sistemas, que permitan enfrentar situaciones

complejas, usando el Enfoque de Sistemas y

tecnologías de control, comunicación e

información.

• La Ingeniería de Sistemas con base en el

enfoque de sistemas toma en cuenta el role

que juega el diseñador/observador y los

usuarios de sus diseños en la definición de la

situación problemática.

Page 26: Etica del Ingeniero de Sistemas

El Diseñador delimita el Sistema

Page 27: Etica del Ingeniero de Sistemas

DELIMITACION Y FINES

• El diseñador delimita el sistema según los

fines que persigue. Estos a su vez dependen de

cómo define el diseñador la situación

problemática.

• Ejemplo: Si la situación es la Educación

Superior y lo problemático es la carencia de

profesionales para la nueva sociedad

venezolana, entonces el sistema a ser

diseñado puede tener por fin el de definir los

profesionales que necesita la nueva sociedad.

Page 28: Etica del Ingeniero de Sistemas

SITUACIONES COMPLEJASY

DISEÑO DE SISTEMAS

• El Ingeniero de Sistemas se enfrenta a

situaciones complejas (organizacionales).

Parte de esa complejidad es debida a la

variedad de perspectivas que están presentes

en toda situación humana.

• El diseñador sistémico debe destapar esa

variedad y buscar la unidad en la variedad

Page 29: Etica del Ingeniero de Sistemas

CONEXIÓN ENTRE ETICA

Y

DISEÑO DE SISTEMAS

Page 30: Etica del Ingeniero de Sistemas

DISEÑO SISTEMICO Y FINES

Cada perspectiva define la situación problemática de

un cierto modo. Por tanto, según la perspectiva cambia

el fin o función que el sistema a ser diseñado cumple.

Y descubrir que toda perspectiva es limitada y que si deseamos ser holistas (sistémicos) es necesario destapar esa variedad de perspectivas/fines y buscarle su unidad sistémica debatiendo, contrastando, comparando perspectivas/fines.

El Segundo Principio del enfoque sistémico requiere tomar en

cuenta al observador y su perspectiva o dicho en términos

de Churchman: requiere mirar el mundo por los ojos de

otro.

Page 31: Etica del Ingeniero de Sistemas

Pensando sobre fines

Situación Problemática

Page 32: Etica del Ingeniero de Sistemas

DISEÑO SISTEMICO Y ETICA

El diseñador sistémico debe por tanto lidiar con los fines. Debe preguntarse: ¿Qué fin busca el sistema objeto del diseño? ¿Quién define ese fin? ¿Lo define la perspectiva del diseñador?

¿Lo define la perspectiva de los usuarios? ¿Lo

define la sociedad en donde operará el sistema?

¿Cuál es la perspectiva correcta? ¿Cuál es el fin

correcto? ¿Habrá un marco conceptual que permita

enmarcar estas preguntas?

Page 33: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICA TELEOLOGICA: MARCO DEL

DISEÑO SISTEMICO

Resulta que la Etica Teleológica nos permite encuadrar sistémicamente una tal discusión en cuanto nos brinda fundamentos para ayudarnos a decidir la escogencia de fines en una situación dada.

Primero nos informa que los fines tienen que

entenderse dentro del contexto de un proyecto de

vida. Es dicho proyecto el que explica la perspectiva

desde la cual se ve el mundo.

¿COMO EN CONCRETO NOS AYUDA A DECIDIR?

Page 34: Etica del Ingeniero de Sistemas

(continuación)

Segundo, el proyecto debe estar orientado por un Fin Trascendente, a largo plazo, de largo aliento, un ideal que impulsa la acción humana contra viento y marea, y al que tributa todo otro fin.

Tercero, para perseguir ese fin trascendente hay que desarrollar una práctica (virtuosa), una disciplina de vida, en la que se van adquiriendo ciertas disposiciones y habilidades llamadas

Virtudes, y que permiten la búsqueda continua de la

excelencia en todo lo que se haga para la

consecución del fin trascendente.

Page 35: Etica del Ingeniero de Sistemas

MARCO EVALUATIVO DE FINES

(Resumen)

ES EN EL CONTEXTO DE ESE MARCO EVALUATIVO

EN EL QUE EL DISEÑADOR SISTEMICO PUEDE:

• 1. Dilucidar el Sentido de los Fines que se proponen:

¿Tiene sentido el Finx?

• Debatir sobre la pertinencia de unos fines con respecto

a otros: ¿Es el Finx más pertinente que el Finy?

Fin

Transcendente

Page 36: Etica del Ingeniero de Sistemas

DISEÑO SISTEMICO EN

ORGANIZACIONES

• El Ingeniero de Sistemas se mueve en el ámbito organizacional, desde

organizaciones jerárquicas convencionales hasta organizaciones-redes.

Page 37: Etica del Ingeniero de Sistemas

DISEÑO SISTEMICO EN

ORGANIZACIONES

(2)

• En el contexto organizacional la Etica

Teleológica nos suministra el marco conceptual

de una práctica virtuosa para poder evaluar la

situación problemática:

¿Cuál es el Fin Supremo o de largo aliento de la

organización; cuáles son los estándares de

excelencia,

¿Cómo contribuye el sistema objeto de diseño a

mejorar esos estándares y a avanzar ese proyecto de

vida organizacional?

Page 38: Etica del Ingeniero de Sistemas

DISEÑO SISTEMICO EN

ORGANIZACIONES

(3)

• En suma: Con referencia al ideal de

una Organización-Práctica el

Ingeniero de Sistemas orienta la

evaluación de fines en el proceso de

diseño

Page 39: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICA DEONTOLOGICA Y DISEÑO

• Cómo sería la discusión en un contextoDEONTOLOGICO? Si tomamos como modelo laética kantiana, el problema es que ella no sepresta (por razones obvias) para una discusiónde fines.

En primera instancia lo que habría entonces que hacer

es determinar la norma implícita o explícita en que

puede traducirse el fin de un sistema dado (HAGA

ESTO, BUSQUE LOGRAR ESTO O AQUELLO) y luego

ver si es universalizable a tres niveles:

Page 40: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICA DEONTOLOGICA Y DISEÑO

(2)

• El de la situación organizacional particular, el de la organización global y el de la sociedad en el que está inmersa.

Si legislo que yo puedo mentir, entonces tendré

que aceptar que esa ley sea aplicable a todos y

cada uno de los miembros que componen mi

comunidad. Sería imposible establecer relaciones

confiables y por ende una comunidad estable.

•Determinar si es universalizable implica preguntar

por la coherencia racional de una tal acción:

Page 41: Etica del Ingeniero de Sistemas

Por tanto

• Como vemos el contexto evaluativo de

una ética deontológica no es fácilmente

compatible con un enfoque sistémico de

diseño, el cual se da siempre en términos

de fines.

Page 42: Etica del Ingeniero de Sistemas

ETICA KANTIANA Y JUSTICIA

ORGANIZACIONAL

• El Imperativo Categórico le ayuda alIngeniero de Sistemas a pensar sobre lajusticia de sus diseños para unaorganización dada:

¿Respeta su diseño la autonomía del individuo?

¿El diseño trata como meros instrumentos a los

individuos? ¿En el proceso de diseño tuvieron

todos los “interesados” una equitativa

participación?

Page 43: Etica del Ingeniero de Sistemas

CODIGO DE ETICA DE INCOSA

EVALUACION

Page 44: Etica del Ingeniero de Sistemas

CODIGO ETICA (INCOSA)

PREAMBULO: Este Código de Etica trata de cómo ciertos

imperativos morales fundamentales se aplican a la conducta

del individuo en su role de ingeniero de sistemas. Los

imperativos que describiremos a continuación se expresan de

forma general para hacer hincapié en el hecho de que son

derivados de unos principios éticos más generales.

Se sobrentiende que en un código de ética ciertas palabras y

frases están sujetas a diversas interpretaciones, y que en

situaciones específicas un principio ético puede entrar en

conflicto con otros. En estos casos las preguntas que surjan

encontrarán una mejor respuesta en una cuidadosa reflexión

basada en los principios morales fundamentales más que en

regulaciones específicas.

Page 45: Etica del Ingeniero de Sistemas

CODIGO ETICA (INCOSA)2

PREAMBULO (continúa)

La ingeniería en general es una profesión que requiere de sus

practicantes estar bien educados y poseer un buen

conocimiento. La Ingeniería de Sistemas en particular es una

disciplina única en el sentido de que su ejercicio involucra

aspectos tales como: 1) La integración de una amplia gama de

elementos relacionados con múltiples actividades. 2) La

representación de los intereses no solo de su cliente o del

empleador, sino también de aquellos que sientan que

potencial o realmente pueden ser afectados o beneficiados de

algún modo por los sistemas que diseña. 3) Un ejercicio

profesional que se desenvuelve en ámbitos internacionales y

culturales en donde los sistemas de valores, creencias y

costumbres pueden variar ampliamente.

Page 46: Etica del Ingeniero de Sistemas

CODIGO ETICA (INCOSA)3

La práctica de la Ingeniería de Sistemas puede traer

beneficios sociales y medioambientales muy significativos

siempre y cuando los efectos secundarios no deseados sean

cuidadosamente pensados y se busque mitigar

responsablemente los que inevitablemente surjan como

consecuencia de sus diseños.

Page 47: Etica del Ingeniero de Sistemas

4

DE LOS DEBERES PARA CON LA PROFESION

El ingeniero de sistemas está llamado por este código a

defender y promover la integridad, el honor y la dignidad de su

profesión a través de guiar su acción siempre por los

siguientes principios:

1.Integridad e imparcialidad.

2.Mantener los niveles más altos de integridad moral.

3.Mantenerse al día en los avances técnicos y teóricos de su

profesión

4.Luchar continuamente por elevar los estándares de

excelencia y competencia profesional de la Ingeniería de

Sistemas.

5.Luchar por mejorar la competencia y el prestigio de la

Ingeniería de Sistemas

6.Apoyar las instituciones educativas, sociedades

profesionales y técnicas relativas a sus disciplinas.

Page 48: Etica del Ingeniero de Sistemas

CODIGO ETICA (INCOSA)5

DE LOS DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD

1.Velar por el interés público, protegiendo el medio ambiente,

la seguridad y el bienestar de aquellos afectados por los

sistemas que diseñe. Esto implica estar dispuesto siempre al

escrutinio ético de sus acciones profesionales.

2.Aceptar responsabilidad por los sistemas que diseñe y las

consecuencias que puedan traer

3.Estar pendiente de mitigar los efectos secundarios de una

prática profesional insegura.

4.Manejar el riesgo usando el conocimiento que se derive de

aplicar una visión sistémica de la situación.

Page 49: Etica del Ingeniero de Sistemas

CODIGO ETICA (INCOSA)6

REGLAS DE LA PRACTICA PROFESIONAL

1.Actúa con legalidad, honestidad, justicia y responsabilidad

2.Respeta, protege y preserva la propiedad intelectual de otros.

3.Cumple cabalmente con todos los contratos y acuerdos

legales

4.Trata con justicia a todos los clientes y a los que estén bajo

tu cargo

5.Da siempre consejos prudentes. Se sincero, objetivo y

manten tu integridad técnica y profesional

6.Presta diligente y competentemente tus servicios

profesionales y dando siempre lo mejor de si.

7.Respeta la confianza y los privilegios que se te concedan.

8.Evita conflictos de interés y las circunstancias que puedan

generarlos.

Page 50: Etica del Ingeniero de Sistemas

EVALUACION DEL CODIGO INCOSA

1. PREAMBULO

El preámbulo sienta una visión deontológica del código:

El código consiste de unos imperativos morales

asentados sobre principios éticos generales.

Por otra parte previene que un código no son fórmulas

para ser mecánicamente aplicadas sino guías generales

que tendrán que ser INTERPRETADAS en cada

contexto específico.

Por tanto en la formación del ingeniero se requiere el

desarrollo de habilidades interpretativas.

Page 51: Etica del Ingeniero de Sistemas

EVALUACION DEL CODIGO INCOSA

(2)

• Define la Ingeniería de Sistemas en

términos del manejo de la complejidad ---

actividades, recursos, fines e intereses de

múltiples actores, y diversos ámbitos

culturales nacionales e internacionales---

Es decir la I.S inevitablemente debe lidiar

en sus procesos de diseño con variables

no meramente técnicas, donde los fines

humanos cuentan grandemente.

Page 52: Etica del Ingeniero de Sistemas

EVALUACION DEL CODIGO INCOSA

(3)

2. DE LOS DEBERES PARA CON LA PROFESION

Subyace en esta parte del código un espíritu de

práctica virtuosa con el que el se intenta

implícitamente insuflar la comunidad de

profesionales de la Ingeniería de Sistemas:

No obstante ese espíritu nunca se hace explícito en el código

ni es eje central de la visión con el que dicho código ha sido

desarrollado. La orientación deontológica es la que domina el

código

“Luchar continuamente por elevar los estándares de excelencia y competencia profesional de la Ingeniería de Sistemas.”

Page 53: Etica del Ingeniero de Sistemas

EVALUACION DEL CODIGO INCOSA

(4)

3.DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD

Aquí parece el código estar inspirado en la éticas

teleológicas: Hay una preocupación por medir las

consecuencias sociales y medioambientales de los

sistemas que el Ingeniero de Sistemas diseña:

¿Afectan el Bien Público? ¿Afectan el equilibrio del

medio ambiente? ¿Contribuyen esos diseños a

mejorar el Bien Público? ¿A preservar el bien

natural?

Page 54: Etica del Ingeniero de Sistemas

EVALUACION DEL CODIGO INCOSA

(5)

4. NORMAS DE LA PRACTICA PROFESIONAL

Destilan estas normas un claro sabor kantiano ypueden resumirse diciendo que son normas paraasegurar que la praxis profesional tenga en cuentasiempre el ¡respeto a la dignidad humana!

Obra de tal manera que trates a los demás como un fin en si mismo y no como mero medio para lograr tus objetivos

Page 55: Etica del Ingeniero de Sistemas

CONCLUSION:¿MEZCLA DE ETICAS?

Nuestra breve evaluación del códigonos indica que hay una mezcla deéticas deontológicas con teleológicas.Por principio elemental de coherenciase hace necesario sacar a la luz esasmezclas y examinar su compatibilidadteórica y sus incidencias a la hora deguiar la acción del ingeniero.

Page 56: Etica del Ingeniero de Sistemas

CONCLUSION:¿MEZCLA DE ETICAS?

(2)

Tal vez por eso INCOSA advierte que: “ensituaciones específicas un principio ético puedeentrar en conflicto con otros que el marco deuna ética teleológica parece armonizar mejorcon un enfoque sistémico, enfoque cuyo usocaracteriza a la ingenieria de sistemas.

Una reforma del código pareciera ser necesaria.

Por otra parte, hemos visto en esta presentación que el marco de una ética teleológica parece armonizar mejor con un enfoque sistémico, enfoque cuyo uso caracteriza a la ingeniería de sistemas.

Page 57: Etica del Ingeniero de Sistemas

SUGERENCIA

Page 58: Etica del Ingeniero de Sistemas

SUGERENCIA DE UNA REFORMA

Re-estructurar el Código tomando por base la ética teleológica aristotélica. Esto implica:

1. Moldear la comunidad de practicantes de la Ingeneiría de Sistemas como una Práctica Virtuosa, lo que requiere:

Definir El Fin Supremo a alcanzar por esta comunidad,las virtudes para la consecución de ese fin, elreconocimiento de la condición actual de la I.S, el proyectopara llevarla de un estado a otro...etc.

2. El Preámbulo comenzaría entonces por justificar el Fin o ideal a perseguir, listar las virtudes…

Page 59: Etica del Ingeniero de Sistemas

LA INGENIERIA DE SISTEMAS COMO

PRACTICA

La Ingeniería de

Sistemas

tal como es

(en potencia)

La Ingeniería de

Sistemas como

podría ser

(ya florecida)

Práctica Virtuosa

PRACTICA VIRTUOSA: Forma coherente y compleja de actividad

humana cooperativa guiada que busca lograr fines o bienes

supremos con excelencia, a través del ejercicio de las virtudes (Las

virtudes son las cualidades humanas que nos capacitan para el logro de

fines o bienes supremos). Ejemplo: La Investigación Científica

Page 60: Etica del Ingeniero de Sistemas

¿PERO ACASO MOLDEAR LA

INGENIERIA DE SISTEMAS COMO UNA

PRACTICA VIRTUOSA

NO REQUERIRIA UN CAMBIO DE

PARADIGMA EN SU SENO?

Page 61: Etica del Ingeniero de Sistemas

¿DE UNA INGENIERIA

SISTEMICO HOLISTA?

A UNA

SISTEMICO MECANICISTA

Page 62: Etica del Ingeniero de Sistemas

FIN