9
Ética Deporte y Doping Néstor Raúl Henao Sierra M. D.* * Médico. Docente Universitario. Cátedra de Medicina Deportiva en la Universidad del Valle y en la Escuela Nacional del Deporte. Ex  Director Centro de Medicina Deportiva Cali. Especialista en Educación.  Resumen El ser humano ha utilizado sustancias para aumentar su capacidad de resistencia al cansancio y a la fatiga, desde tiempos inmemoriales, tanto en su medio laboral como en la práctica de los deportes. Todos los deportistas que buscan el alto rendimiento, es decir, llegar a la élite deportiva para competir entre los mejores del mundo, se someten durante toda su vida a programas de entrenamiento que implican sacrificio día a día, para obtener los primeros lugares en competencias que le reportarán fama, prestigio y ganancia económica. Este último factor, que trasciende toda la vida del humano, se ve magnificado por los responsables de los atletas, avizorando grandes ganancias, para lo cual utilizan medios fraudulentos con tal de aumentar las capacidades naturales de sus deportistas, sin importar el daño a futuro. Las sustancias y medios utilizados para maximizar el rendimiento en los deportistas es lo que se conoce como Doping. Se reflexiona acerca de esta temática desde el punto de vista ético, estableciendo la calidad de valores que debe manejar un atleta a la hora de ser tentado a competir en condiciones artificiales de máximo rendimiento. Palabras clave Doping, Medicina Deportiva, Alto rendimiento, Valores humanos La relación entre Ética y Medicina del Deporte podría darse en el contexto de la Dignidad Humana que está como premisa de casi todas las cartas Magnas de los países tanto europeos como Latinoamericanos. El principio ético “Dignidad Humana” se ha constituido en piedra angular para la Medicina Aplicada al Deporte. Todas las personas que participan como integrantes de Centros de MD Deportiva o de  Acondicionamiento Físico, debieran aceptar como premisa fundamental para desarrollar su trabajo que: la dignidad y la integridad de la salud de cada deportista es el fundamento para una competición limpia. Toda manipulación, sobre todo por

Etica, Deporte y Doping

Embed Size (px)

Citation preview

tica Deporte y DopingNstor Ral Henao Sierra M. D.** Mdico. Docente Universitario. Ctedra de Medicina Deportiva en la Universidad del Valle y en la Escuela Nacional del Deporte. Ex Director Centro de Medicina Deportiva Cali. Especialista en Educacin.

ResumenEl ser humano ha utilizado sustancias para aumentar su capacidad de resistencia al cansancio y a la fatiga, desde tiempos inmemoriales, tanto en su medio laboral como en la prctica de los deportes. Todos los deportistas que buscan el alto rendimiento, es decir, llegar a la lite deportiva para competir entre los mejores del mundo, se someten durante toda su vida a programas de entrenamiento que implican sacrificio da a da, para obtener los primeros lugares en competencias que le reportarn fama, prestigio y ganancia econmica. Este ltimo factor, que trasciende toda la vida del humano, se ve magnificado por los responsables de los atletas, avizorando grandes ganancias, para lo cual utilizan medios fraudulentos con tal de aumentar las capacidades naturales de sus deportistas, sin importar el dao a futuro. Las sustancias y medios utilizados para maximizar el rendimiento en los deportistas es lo que se conoce como Doping. Se reflexiona acerca de esta temtica desde el punto de vista tico, estableciendo la calidad de valores que debe manejar un atleta a la hora de ser tentado a competir en condiciones artificiales de mximo rendimiento.Palabras claveDoping, Medicina Deportiva, Alto rendimiento, Valores humanos

La relacin entre tica y Medicina del Deporte podra darse en el contexto de la Dignidad Humana que est como premisa de casi todas las cartas Magnas de los pases tanto europeos como Latinoamericanos. El principio tico Dignidad Humana se ha constituido en piedra angular para la Medicina Aplicada al Deporte. Todas las personas que participan como integrantes de Centros de MD Deportiva o de Acondicionamiento Fsico, debieran aceptar como premisa fundamental para desarrollar su trabajo que: la dignidad y la integridad de la salud de cada deportista es el fundamento para una competicin limpia. Toda manipulacin, sobre todo por medio del Dopaje, lesiona esta dignidad y con ello las bases ticas del deporte, como se publicara en 2007, en boletn de la Federacin de Medicina Deportiva de Espaa. La actuacin del mdico de Medicina aplicada al ejercicio y al deporte tiene algunas diferencias con el mdico general o el especialista, en el sentido de que trabaja en principio para mantener y mejorar el estado de salud de la poblacin sana, adems, claro est, para otros fines en salud pblica. En su principal objetivo de potenciar el mximo de rendimiento de los deportistas en sus competencias, se realizan diversas investigaciones y planes de entrenamiento que llevan al individuo a someterse a grandes esfuerzos de manera peridica pero controlada hasta lograr, de una manera fisiolgica extrema, la mayor aptitud que pueda desarrollar ese ser humano sea varn o mujer. El mximo desempeo solamente se puede lograr cuando los deportistas participan de una manera regular y sistemtica en actividades de entrenamiento en el campo deportivo y en el laboratorio, orientado por diferentes profesionales que pueden incluir adems del mdico del deporte, al entrenador deportivo, al psiclogo del deporte, nutricionista, biomecnico y al fisilogo, quienes forman parte del equipo de los Centros de Medicina Deportiva. En la bsqueda del mximo desempeo en las competencias deportivas, se han ideado y utilizado diversos elementos que incluyen ropas especiales, aditamentos corporales ms ergonmicos con las medidas exclusivas personales, terapias psicolgicas de aprestamiento para la competencia, sustancias y alimentos que generan energa de manera inmediata, etc. En esta incesante bsqueda se van descubriendo componentes que aumentan el rendimiento fsico a lmites supranormales, con el riesgo de efectos secundarios a corto, mediano o largo plazo. Es lo que se conoce de manera universal como Doping [dope: droga tomada ilegalmente]. La palabra Doping se utiliza para definir el uso de sustancias o mtodos prohibidos en el deporte. El ser humano, insatisfecho e incompleto, no acepta sus limitaciones fsicas y mentales, por lo cual siempre ha buscado la forma de mejorar y optimizar sus posibilidades naturales, ya que es el animal con menos dotacin estructural para luchar por sobrevivir en cualquier medio ambiente. Con este fin se han empleado diferentes alimentos naturales y artificiales, incluyendo medicamentos, no siempre inocuos y aceptados, que podran ser los orgenes de las sustancias dopantes. Si bien es cierto que desde las competencias en el Olimpo, varios siglos A.C., los participantes utilizaban diversas sustancias para aumentar sus capacidades fsicas, slo en 1928, laFederacin Internacional de Atletismofue el primer organismo que prohibi el uso de sustancias dopantes. A partir de 1970 las federaciones deportivas en todo el mundo comenzaron a realizar controles de dopaje. No obstante, en estos inicios del control anti doping no se lograban detectar sustancias producidas por el propio organismo como los esteroides anablicos que fueron empleados por muchos deportistas desde los aos sesenta. El Doping viola los principios bsicos del deporte organizado. Acontecimientos actuales en el mundo del deporte demuestran claramente que el uso de medicamentos y mtodos prohibidos para mejorar el rendimiento deportivo menoscaba el principio de igualdad de oportunidades, pone en peligro la salud y termina con la carrera deportiva de los atletas. Casos de gran impacto negativo como los ocurridos al encontrar sustancias prohibidas en famosos deportistas como Maradona en ftbol, Lance Armstrong en ciclismo, Ben Johnson en la carrera de 100 metros planos, Javier Sotomayor saltador cubano y muchos otros quienes despus de lograr ser los primeros en el mundo, terminaron despojados de todas sus glorias por haber cometido fraude al permitirse el uso de sustancias prohibidas. Es por esto que la deteccin y eliminacin del dopaje y la manipulacin del rendimiento se han convertido en los objetivos de las organizaciones deportivas internacionales, en particular la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que fue fundada en 1999. Todos los atletas estn obligados por el Cdigo de la AMA. Los atletas profesionales y de alto rendimiento estn sujetos a los controles de dopaje antes y despus de las competencias, y deben tambin someterse a controles fuera de ellas y entre los eventos competitivos. El dopaje se clasifica como un delito punible. La ley 845 que reglamenta el control al dopaje en Colombia, prohbe la prescripcin o la administracin de medicamentos con fines de doping en el deporte. Esto se aplica a los mdicos de todas las especialidades. En varios pases europeos, la violacin de la ley puede ser castigada con medidas que pueden incluir hasta la revocacin de la licencia de un mdico. Incluir un listado de sustancias utilizadas como doping sera cambiar el rumbo de esta reflexin, sin embargo, quienes se interesen en conocer las sustancias deben remitirse al Cdigo Mundial Antidopaje que anualmente publica la AMA a travs de las redes sociales. No obstante, vale decir que se utilizan tantas sustancias, cuantas veces se pueda manipular la frmula qumica de cada una de ellas conservando su poder de dopaje. A modo de ejemplo, el infarto del miocardio y la muerte sbita son eventos cardiovasculares tardos en los atletas que han tomado drogas anablicas en altas dosis durante largos perodos de tiempo. De las mujeres que utilizan estas sustancias se puede esperar que aparezca virilizacin, con engrosamiento de la voz y crecimiento de vello facial. La presencia de acn inducido por esteroides, un bajo nivel de colesterol HDL, y la posible infertilidad en un paciente "musculoso" debe despertar la sospecha de abuso de esteroides anablicos. Se utilizan sustancias como las anfetaminas, la cocana, la marihuana, la herona, drogas que adems de generar efecto de dependencia fsica producen a mediano y largo plazo alteraciones neurolgicas y mentales, en la mayora de casos irreversibles. Lo fundamental de esta problemtica es cmo enfrentar el reto tico. Lo ms importante es explicarle a toda la comunidad interesada en hacer ejercicio fsico y a los deportistas en general, por qu no se deben utilizar sustancias ilcitas para aumentar la capacidad de rendimiento. Es universalmente aceptado que son tres las razones fundamentales para que las entidades encargadas del control anti-doping y las nuevas leyes gubernamentales prohban el uso de mtodos y agentes qumicos para potenciar de manera artificial el rendimiento fsico-atltico. Primero, garantizarle a todos los participantes de eventos deportivos que la competencia ser justa y que por lo tanto se enfrentarn de acuerdo a sus capacidades y a su entrenamiento, segundo conservar el valor y significado que ha tenido y debe continuar teniendo el deporte y tercero, quiz lo ms importante, proteger y conservar la salud y la vida de los competidores. Todos los deportistas suean primero con el alto rendimiento, posteriormente con competencias internacionales, hasta culminar su arduo camino participando en juegos mundiales u olmpicos, habiendo dedicado toda su vida al deporte para tener la oportunidad de competir contra los mejores del planeta. La obtencin de un trofeo o de una medalla ocupando los primeros lugares, puede corresponder a diferencias de apenas centmetros o fracciones de segundo. Una pequea ventaja puede ser decisiva. Y si esa ventaja se obtuvo utilizando sustancias ilcitas para aumentar la capacidad fsica? Para los deportistas que compiten con sus capacidades naturales, mejoradas a travs del entrenamiento da a da, es una afrenta resultar vencidos por un competidor que no es ms rpido, ms fuerte o ms gil, sino que utiliz doping. Esto no tiene otro nombre sino ganar con trampa. Por lo tanto se debe garantizar a los atletas que se disuadir, detectar y sancionar a quienes hagan trampa. La prdida de valores humanos y civiles es evidente en todos los contextos, pero especialmente notable en la prctica de los deportes competitivos y sobre todo de los que estn en la franja del mercadeo que mueven muchedumbres y por lo tanto grandes cantidades de dinero. El xito o la victoria aseguran prestigio, mejor posicionamiento social y sobre todo hoy ms que nunca, ganancias econmicas, colocando al campen o mejor deportista al nivel de un hroe, convirtindolo en poco tiempo en dolo, viendo el perdedor esfumarse sus sueos en medio de la indiferencia de todos. De esta manera se establecen las categoras de ganador y vencido teniendo muy poco en cuenta todos los esfuerzos realizados por el deportista. Las sustancias doping afectan la conciencia moral de los deportistas ya que siendo algo prohibido y riesgoso, es una decisin de valor y de carcter no aceptar su uso, siendo que el deportista representa siempre a una persona honesta e ntegra que no busca engaar a sus adversarios ni vencer con mtodos ilegales, teniendo en cuenta que el concepto de integridad involucra disciplina, recta conciencia y rechazo a los corruptos. No se puede perder el objetivo natural del deporte como es la combinacin del talento con esfuerzo extraordinario, entrenamiento constante y tcnica depurada. Una de las caractersticas del deportista ideal es buscar la excelencia. Todos los atletas Todas esas son formas de excelencia humana que llegan al alto rendimiento han dedicado los mejores aos de sus vidas a perfeccionarse, cohibindose de muchos de los placeres que sus pares no deportistas les comparten con sorna. Arduos y extensos entrenamientos, venciendo muchas veces el dolor fsico, mejorando estrategias y optimizando las cualidades fsicas, deben verse recompensados con el xito en una competencia contra atletas que no utilicen artificios ni manipulaciones engaosas. Las virtudes que un deportista pone en juego en una competencia, como su inteligencia, su valenta, su fortaleza merecen la admiracin y el reconocimiento de todos. El uso de sustancias, mtodos y drogas ilcitas para aumentar el rendimiento no garantiza que el esfuerzo del verdadero deportista se vea recompensado, perdindose de esa forma el verdadero sentido y valor de la competencia y lo que es peor, pone en peligro la salud y la vida de quien lo practica. El ser humano, a diferencia de los seres irracionales, es consciente de todo lo que hace. Su libertad y su voluntad determinan la toma de decisiones. Tiene que valorar la gravedad de utilizar mtodos fraudulentos en una competencia, as como reconocer la importancia que tienen para su vida las consecuencias y los problemas que la comisin de sus actos le puede acarrear. En la actualidad, sin embargo, el mayor problema es la prdida de valores como la honestidad, la honradez, la responsabilidad incluyendo la dignidad que es propia de cada ser humano, pero que se pierde por el apego a las cosas materiales que proporciona el dinero, olvidando que siendo dinero mal habido, esa prdida de la dignidad, que si es conocida por todo el mundo, habr sido en vano, ya que despus de esa felicidad fugaz vendr el entierro en vida para el ser humano deportista o si no, ser la conciencia la que impedir su transcurrir normal en el mbito del verdadero deporte competitivo. Por ltimo habr que agregar que la responsabilidad en el uso de sustancias dopantes es de todos, tanto de los integrantes del equipo de entrenamiento, como de los promotores y sobre todo de los observadores que somos los padres o mediadores de la educacin de seres humanos, quienes estamos en la obligacin de advertir a la juventud la necesidad de actuar en todo momento con honestidad, sin valernos de medios artificiales y engaosos para lograr triunfos que seguramente sern efmeros.

ReferenciasAMA. Lista de prohibiciones 2014. Cdigo Mundial Antidopaje. Estndar Internacional. Recuperado de: http://list.wada-ama.org/es/files/2013/11/2014-Prohibited-List-SPANISH-Final-20-09-13.pdf

Clasing, D., Lllgen, H. (2006). Prohibited Drugs in Sports. Universidad Mnster. Alemania. Recuperado de: http://www.aerzteblatt.de/pdf/DI/103/49/a3340e.pdf

El Tiempo (2014). Galera de Fotos. Los casos ms sonados de Doping. Recuperado de:http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/deportes8/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12159821.ht

Federacin Espaola de Medicina del Deporte (2007). Boletn No. 40. Editorial. Recuperado de: http://www.femede.es/documentos/boletin40.pdf

Ministerio de Educacin. Poltica Social y Deporte (2008). Historia de Dopaje, sustancias y Procedimientos de control. Vol. 1 No. 52. Madrid. Espaa.http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentos/52_150.pdf

Murray, T. H. (2004). Sustancias prohibidas, deporte y tica. Cultura y Sociedad. Recuperado de: http://www.project-syndicate.org/commentary/drugs--sport--and-ethics/spanish

Ortega S., J. Zamora G., O. Acerca del doping y su mltiple impacto en el deporte. Una aproximacin crtica. INDER. Cuba.http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0162.dir/doc.pdf

Strauss, R. H. Editor (1987). Drugs & Performance in Sports. W. B. Saunders Company. U.S.A.