3
Una introducción a la ética en los negocios I Una introducción a la ética en los negocios Introducción La vida sin duda es un bien donde todos buscamos bienestar. Se prospera de muchas s maneras, y quizás una de las formas de mostrar este progreso y bienestar es adquirir bienes, en consecuencia se obtiene nivel económico. Algo similar ocurre con los negocios, nacen con el propósito de crecer y crear riqueza en la comunidad donde se instalan. Un negocio es consecuencia de satisfacer necesidades a través de satisfacer las propias. En el camino al éxito muchas veces no encontramos en la encrucijada de hacer lo correcto o no. La realidad es que podemos decir con toda certeza que la ética en los negocios sólo es posible en las sociedades libres 1 . Desarrollo Siempre que se habla de la ética en la conducta del hombre se hace referencia al “deber ser” lo que implica el “poder”, Ahora bien, se debe considera el hecho de que el ambiente influye, es decir si la voluntad está tiranizada, regimentada y regulada, tendremos una capacidad limitada de opciones. De tal modo que el individuo se comporta no como puede sino como se le está permitido. Es ésta la principal razón para concluir que el “deber ser” resulta irrelevante, la ética y la moral carecen de sentido si la libertad no existe. Ahora bien, sin un marco institucional que proteja los derechos de propiedad privada y los respectivos contratos, resulta muy difícil realizar contratos libres y voluntarios. Por esta razón, en algunos países comunistas, donde la propiedad está colectivizada hacer negocios en el sentido antes indicado resulta ilegal, razón por la cual operan desde el llamado mercado negro, basándose exclusivamente en la confianza y la violencia. Como resultado de esta situación no existe un marco institucional que certifique los acuerdos y la posibilidad de resolver conflictos de una forma civilizada. Por otro lado, tenemos a los Estados Unidos icono de una sociedad democrática y de libertad. Aquí parece ser, que las cosas son totalmente opuestas al régimen comunista, por lo que podemos concluir que efectivamente existe una hospitalidad en cuanto a los negocios, derecho de propiedad y la protección a los contratos, lo que implica una consideración ética en los negocios. La honestidad es en términos de la palabra empeñada sustentada por los contratos y por lo tanto soportados por el derecho que los obliga a cumplir lo pactado y proteger los acuerdos. Esto significa que una promesa no se puede incumplir impunemente. 1 Machan Tibor R. Una introducción ética a los negocios

Ética empresarial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS

Citation preview

  • Una introduccin a la tica en los negocios

    I

    Una introduccin a la tica en los negocios Introduccin La vida sin duda es un bien donde todos buscamos bienestar. Se prospera de muchas s maneras, y quizs una de las formas de mostrar este progreso y bienestar es adquirir bienes, en consecuencia se obtiene nivel econmico. Algo similar ocurre con los negocios, nacen con el propsito de crecer y crear riqueza en la comunidad donde se instalan. Un negocio es consecuencia de satisfacer necesidades a travs de satisfacer las propias. En el camino al xito muchas veces no encontramos en la encrucijada de hacer lo correcto o no. La realidad es que podemos decir con toda certeza que la tica en los negocios slo es posible en las sociedades libres1. Desarrollo Siempre que se habla de la tica en la conducta del hombre se hace referencia al deber ser lo que implica el poder, Ahora bien, se debe considera el hecho de que el ambiente influye, es decir si la voluntad est tiranizada, regimentada y regulada, tendremos una capacidad limitada de opciones. De tal modo que el individuo se comporta no como puede sino como se le est permitido. Es sta la principal razn para concluir que el deber ser resulta irrelevante, la tica y la moral carecen de sentido si la libertad no existe. Ahora bien, sin un marco institucional que proteja los derechos de propiedad privada y los respectivos contratos, resulta muy difcil realizar contratos libres y voluntarios. Por esta razn, en algunos pases comunistas, donde la propiedad est colectivizada hacer negocios en el sentido antes indicado resulta ilegal, razn por la cual operan desde el llamado mercado negro, basndose exclusivamente en la confianza y la violencia. Como resultado de esta situacin no existe un marco institucional que certifique los acuerdos y la posibilidad de resolver conflictos de una forma civilizada. Por otro lado, tenemos a los Estados Unidos icono de una sociedad democrtica y de libertad. Aqu parece ser, que las cosas son totalmente opuestas al rgimen comunista, por lo que podemos concluir que efectivamente existe una hospitalidad en cuanto a los negocios, derecho de propiedad y la proteccin a los contratos, lo que implica una consideracin tica en los negocios. La honestidad es en trminos de la palabra empeada sustentada por los contratos y por lo tanto soportados por el derecho que los obliga a cumplir lo pactado y proteger los acuerdos. Esto significa que una promesa no se puede incumplir impunemente. 1Machan Tibor R. Una introduccin tica a los negocios

  • II

    Una introduccin a la tica en los negocios

    Debemos mencionar, en estos trminos, que existen una cantidad de leyes y regulaciones que deben de cumplirse, como en el caso del tema laboral; en algunos pases se impide contratar un empleado por un salario ms bajo an cuando ambas partes estn de acuerdo ya que afecta la moral y afecta el derecho. La publicidad Este es un rubro que quizs sea de los mejor comprendidos en el mundo empresarial, y sin duda uno de los ms criticados. Recordemos que la publicidad es una forma de promocin, donde se trata de persuadir al posible cliente de la conveniencia de algn bien o servicio. Se puede decir que se llega a una muy importante cantidad de personas que requieren de informacin del producto, pero que dada la limitacin del tiempo slo se puede proporcionar una parte para poderlo dar a conocer; por lo que mucha veces se traduce en slo llamar la atencin de lo que se vende. Una premisa de la que debemos partir, ya sea que estemos de acuerdo o no con los productos, es que en todo marco tico de la vida humana somos conscientes que podemos elegir. La publicidad beneficia tanto al productor como al consumidor al hacer posible la transaccin, que de otra manera podra no haberse podido dar, a los consumidores les beneficia porque tienen la oportunidad de conocer un producto que mejore su vida, o satisfaga una necesidad. Al final puede hacerse no una buena compra, pero sin duda esto slo depender de nosotros y no de una publicidad exhaustiva. Poder de contratacin Tradicionalmente, desde la poca feudal, al trabajador se le ha querido ver como un objeto de explotacin, nada que ver con la nueva relacin de los mercados abiertos donde se respetan los derechos de las personas a la libertad, a la vida y a la propiedad. Est es una visin muy poco difundida ya que en un conflicto no se reconoce que el capital permite el incremento de ingresos. Por otro lado, en ocasiones se sostiene una especie de derecho de la gente vinculada a la empresa queriendo decidir muchas veces los destinos de la misma. Como si los accionistas perdieran el derecho a dirigirla. Sin embargo, en algunos pases como Japn los empleados son parte del futuro de la empresa y trabajan en ella como si fuera propia; logrando con esto un alto compromiso de todo los empleados. Lo cierto es que no importa en qu regin del mundo nos encontremos, estudiar la productividad es la mayor posibilidad de liberar recursos humanos para atender otras necesidades. Y por lo tanto bienestar para los trabajadores.

  • Una introduccin a la tica en los negocios

    III

    Responsabilidad moral de la empresa Frecuentemente omos un vnculo muy fuerte entre la tica de la empresa y su conexin con el medio ambiente. Ya sean grandes de la industria qumica o manufacturera estn presionadas por las responsabilidades sociales. En realidad todas las actividades tienen una responsabilidad moral que se ponen en evidencia, en cuanto hay alguna lesin de derechos en cualquier rea de que se trate. Ralph Nader sostiene que en realidad las empresas no pertenecen a las personas que la establecieron sino que pertenece en ltima estancia al pblico, debido es este punto de vista se les obliga a las grandes empresas a limpiar el medio ambiente an si no fueron responsables por su deterioro. Una buena filosofa de sentido social. Sin embargo una posicin completamente opuesta a Nader es la de Milton Friedman sostiene que cuando nace una empresa sta lo hace con la promesa de obtener el mayor retorno a la inversin posible, y sta es la responsabilidad tica de los administradores. Algunas personas argumentan que si bien los administradores tienen la responsabilidad de obtener una mayor ganancia, pero que dado que operan en una comunidad, es imperativo atender los requerimientos de la misma. No es incompatible un afn de lucro con una actitud decente, y considerar a las personas que actan en el medio donde se encuentra la empresa.

    Juicio crtico del asunto abordado Hemos abarcado un abanico completo de dnde se puede desenvolver una empresa, y naturalmente la relacin con las personas y el medio ambiente. Sin duda es necesario mencionar que son precisamente las leyes y reglas las que pueden dar pauta a un compromiso no slo moral sino legal, y son justamente las leyes las que pueden decidir si alguien no se comporta ticamente. Conclusin No importan las costumbres o el medio siempre que se encuentren activas las leyes y reglamentos que rigen el comportamiento de las personas. Podemos decir si se est cumpliendo no la palabra comprometida en un contrato. Y son en tal caso las mismas quienes podrn dictar quin no se comport con honestidad y tica.. Bibliografa Machan Tibor R. (2002). Libertas 33. Una introduccin tica a los negocios. Argentina: ESEADE.

    Bibliografa