Etica II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cv xcm xcv x

Citation preview

I Prueba presencialTema I: EL MAPA SEMNTICO DE LA TICA: MORAL, TICA Y metaTICA.1.-El principio etimolgicoCualquier explicacin sobre la ciencia ha empezado siempre con una explicacin etimolgica que si bien pretenda demostrar de donde sala el nombre no pretenda acercarse con este mtodo a la realidad. Sin embargo en filosofa el mtodo etimolgico esta justificado como va de penetracin en la real por lo que cobra todo su sentido para el estudio de la tica .Para Aranguren la actividad filosfica est muy unida a la filolgica en cuanto que amantes de los razonamientos hemos de serlo tambin de las palabras.Aranguren resalta a Heidegger y a Zubiri como vitales para la investigacin etimolgica, desde el punto de vista en que toda justificacin est ya hecha por ellos, recuperando el sentido de las palabras para obtener nuevas interpretaciones.La etimologa nos da la capacidad de saber el significado originario de una palabra, lo que representaba en un momento histrico dado y por tanto parte de la realidad a la que alcanza ese concepto.Se detiene sobre el estudio etimolgico de la palabra etimologa, cuya corresponsal en griego es derivada de dos palabras que vienen a significar "de donde deriva lo real" y se alude al razonamiento de Zubiri por el cual la etimologa es el hilo conductor de la investigacin y el razonamiento.El peligro de la relacin filosfico-filolgica radica en la excesiva preocupacin por los lenguajes originarios y olvido de las lenguas vivas, actuales, es decir con vigencia. Para que la relacin entre filologa y filosofa tenga la medida adecuada no slo hay que conocer el origen, el pasado, sino tambin el presente, y tener ambos conceptos en cuenta.Para Aranguren es ms importante un estudio etimolgico sobre la tica que sobre la metafsica, ya que tenemos dos vas de acceso, latina y griega: Por lo que se refiere a la tica no hubo demasiadas disgresiones por parte de los romanos, ya que por muy antimoral que sea un comportamiento siempre contiene unas normas y es sabido que los romanos no eran faltos precisamente de estos cdigos.La disciplina filosfica que estamos investigando responde a dos nombres, tica y moral, cada uno procedente de una lengua. Tras el anlisis de ambas etimologas podramos encuadra a donde pertenece cada uno.Insiste sobre la recuperacin de los sentidos originales por parte de Heidegger. Para Aranguren, la metafsica es prescindible, y los conceptos griegos se transformaron bastante en la traduccin latina, sin embargo, tica tiene todo hombre, y por tanto toda cultura.El "thos" posee dos significados fundamentales. El primer y ms antiguo de los dos significados comentados es el de morada, residencia. Vuelve a insistir en Heidegger y su visin de la tica como ontologa, y que para l la tica es el pensar, morada del hombre. Por otro lado la concepcin aristotlica vendra a significar algo as como "desde el hombre, raz de donde todo lo humano sale". Sin embargo la acepcin ms usada es la de tica. Para Zubiri el "thos" tiene un campo semntico ms amplio que el concepto de tica, que se aplica a una forma de ser, a un carcter, pero no en el sentido del temperamento, sino en lo que se va adquiriendo como forma de vida segn esta discurre. El thos viene del thos, y a diferencia del pthos, que es por naturaleza, se adquiere con la costumbre. Pero los hbitos se adhieren por la repeticin de un mismo acto. Es decir, que parece existir un circulo de influencia recproca entre, actos, thos, y hbitos. El thos toma as un doble carcter, por un lado puede ser el principio, la fundamentacin de los actos, y por otro lado el fin, el resultado de los hbitos. Estos conceptos definiran el campo que abarca la tica. Pero, sin embargo la tica clsica y moderna slo se han fijado en los actos, en los hbitos pero no en ese thos general que permite actuar de una forma u otra.La palabra hxis:Esta palabra no es sinnima de thos, sino que viene a significar " modo natural de ser, que se posee". Es lo que podramos decir actitud, es como la personalidad, podemos cambiarlo y de alguna forma hay relacin de complicidad. Este el comportamiento adquirido particular, y no como deberes.Despus de esta aclaracin, se pasa al estudio etimolgico de la tradicin latina. Los dos primeros vocablos griegos ( thos y thos) se traducen al latn en un solo concepto mos.La lnea etimolgica que se ha seguido en griego es la de adquirir un modo de ser, de esta forma el thos posee tres niveles, el de los sentimientos, el de las costumbres y el del carcter o rasgos distintivos de la personalidad. En latn todo estos conceptos se funden , es al mismo tiempo el carcter y las costumbres, porque el concepto latino sintetiza, el mos, es un modo de ser adquirido mediante la vida, pero tambin son las costumbres las que marcan las pautas de comportamiento y ocasionalmente tambin puede referirse a los sentimientos, de todas formas la acepcin ms usual es la de costumbre.En latn las dos acepciones (palabras) griegas de ethos quedan reducidas al mos.Esta identificacin de sentidos est amenazada desde el momento en que se usa el mismo vocablo y tiende a la identificacin con los hbitos.Despus se pasa al anlisis etimolgico, que se presenta como desconocido. Un tal padre Ramrez busca sus orgenes en las palabras modus y moderatio, pero ya se ha perdido todo el significado original del concepto, ha pasado a ser modelo de conducta adecuado. Despus se hace una sealizacin sobre las verdaderas pretensiones del padre Ramrez. Segn Aranguren este es el problema de la Escolstica su falta de conexin por un lado y el intento de que exista esa conexin por otro. La Escolstica desarroll el latn pero tuvo sus defectos.2.La realidad constitutivamente moral del hombre: moral como estructura.- Exposicin de la idea antropolgica de Zubiri que ve al hombre como un elemento moral. Es decir constituido por una realidad moral que le saca del animal al hombre y que es producto de una necesidad. (No se consideran matices cientficos sino abstractos).Diferencias que hace Zubiri entre comportamiento humano y animal:Animal: Los marca con el trmino justeza, es decir el animal responde por una determinacin biolgica a los estmulos que recibe del medio que se ajustan y crean un conjunto de normas definidas.Humano:El hombre comparte esta caracterstica pero adems, no puede asegurar por su complejidad dar una respuesta adecuada lo que le obliga a usar la inteligencia como medio de dominio de la realidad, por simple subsistencia.El hombre no se corresponde con el medio con "justeza", precisamente porque no tiene una respuesta definida, y se encuentra ante la posibilidad de construirla y la libertad de elegir entre las creadas, o crearla, mientras que el animal tiene concedido el ajustamiento el hombre tiene que realizarlo, tiene que justificar sus actos. Todas las acciones humanas para que puedan considerarse como tales tienen que estar justificadas, tienen que estar realizadas con la consecucin de un fin, si no, no responden al calificativo de humano.Pero esta justificacin no es solo una descripcin de los hechos realizados y su fin, sino tambin una eleccin entre muchas posibilidades , que la convierte en realidad frente a muchas irrealidades y una preferencia sobre esa accin y no otra.Parece lgico que la libertad fuera plena para elegir las acciones y que slo se hara lo que se quiere en ese mbito, no existe algo ms preferible que otra cosa. Pero en el terreno prctico esto no funciona as La preferencia depende de la tendencia.El anlisis en el que se centra a continuacin es sobre las causa de las preferencias. Esto queda definiendo como"una realidad buena, queda justificado [el hombre]".Se recapitula sobre lo dicho hasta ese momento:1. Anlisis de una estructura radical del hombre en cuanto al ajustamiento del acto a la situacin. Se define en el animal como dado, pero el hombre este ajustamiento tiene que realizarlo. El trmino "acto justo" implica coherencia con la realidad,"justificacin como ajustamiento". A esto se le da el nombre de"moral como estructura".2. La segunda explicacin del trmino justificacin viene asociado al de justicia , en el que el acto no es simple ajustamiento a la realidad sino que se ajusta a s mismo a una norma tica, a un contenido social, representando una virtud."Moral como contenido"3. En este segundo sentido el hombre y sus actos pueden adquirir una dimensin doble el trmino propiamente dicho (justicia y moral) y su opuesto (injusticia e inmoralidad, amoralidad).4. En cuanto al primer concepto en hombre es constitutivamente moral porque no le queda ms remedio que crear recursos para adaptarse, entendida como conducta. La diferencia entre mi percepcin del planteamiento y el que hace Aranguren es el principio libertad porque el hombre en realidad no elige ser as sino que la adaptacin le va imponiendo ciertas normas que el hombre no controla.Adems asegura que interviene el estado psicosomtico es decir, que existe una gradacin del"estado de nimo".Es en esta gradacin donde ambos trminos se relacionan.5. La moral como contenido prevalece sobre la moral como estructura en cuanto que el hombre necesita crear unas reglas, unas preferencias que le permitan un sistema de adaptacin.Una especifica la relacin entre antropologa y tica, se pasa a hablar de esta distincin del concepto mortal. Es como la escolstica ya que distingue un modo moral de ser, que poseen todos los hombres por mucho que les pese, porque es la forma de ser, y otro nivel en el que esa forma moral toma la dimensin de bueno y malo. Se cita a Surez.La libertad de eleccin es sealada ya por S.Toms de Aquino como va de inteligencia, o de procedencia de la inteligencia.Estos son los supuestos de la tica tradicional (el hombre es constitutivamente moral, pero por medio de la eleccin su comportamiento puede ser bueno o malo, y as mismo bueno para l o para la comunidad).Croce, desde distintos parmetros distingue dos grados de la vida prctica el moral y el econmico ambos ntimamente unidos.Burgh seala dos aspectos ticos, el primero lo que debe hacerse ante una determinada situacin y el segundo lo que debe hacerse en esa misma situacin segn la ley moral.Aranguren califica de errnea la teora de la estratificacin del hombre (que arranca de Platn) en sus niveles biolgico (pasional), su fuerza o grandeza del alma y por ultimo el espritu, porque aun cuando la ms importante de las partes en las otras dos, no ofrece una unidad radical del hombre.Hartmann y Le Senne se encuadran dentro de esta teora. La aportacin de Hartmann es entrever que la libertad del individuo se sostiene sobre las estructuras psicobiolgicas.Para Le Senne, la eleccin o calificacin de los actos en buenos y malos depende de la fuerza delcourage. Merleau-Ponty, est en la lnea de Zubiri (apoyar la conducta moral en estructuras biolgicas y psicolgicas), pero su planteamiento de la inteligencia y de la conducta moral, guiada por los patrones de behaviorismo y gestaltismo, le hacen quedarse impotente en la explicacin psicolgica de la moral.Para Ortega la vida humana es esencialmente"tarea o Quehacer". Crtica el trmino moral que no se refiere a la accin humana misma. Se resalta en este texto la unin psicobiolgica de la tica con el hombre, es decir su forma constitutiva sin que ello implique un origen completamente biolgico.Definicin de tica: ciencia especulativamente prctica. (Doctrina tradicional y kantiana). La distincin entre la moral como estructura (que se ha de hacer) y la constitutiva (lo que se ha de hacer), Estos dos dimensiones de la tica van unidas, la forma requiere contenido. El contenido vara segn pocas y se forma de condicionantes humanos de todo tipo. La escolstica reduce la tica a psicologa o sociologa, pero la subalternacin -subordinacin aristotlica previene de las pulsiones internas heredadas de Platn, y seala su dinamismo orientndola a la experiencia, psicologa y caracterologa, de aqu continuar la argumentacin, la falacia se encuentra en la total separacin de teora y praxis, y se acerca a Marx en su famoso "cambiar el mundo, no interpretarlo" aunque luego refuta con el personalismo y no la actitud filosfica. El continuo cambio de adquisicin de experiencia y por tanto de comportamientos es lo que se denomina moral como estructura.Se plantea como la unin entre dos realidades, el mundo y mi propia experiencia.

Estas son las maanitas
que cantaba el rey David,
hoy por ser dia de tu santo
te las cantamos a ti
Despierta, mi bien despierta,
mira que ya amaneci,
ya los pajarillos cantan,
[ La luna ya se meti (2x) ]

Qu linda est la maana,
en que vengo a saludarte,
venimos todos con gusto
y placer a felicitarte,

El da en que tu naciste,
nacieron todas las flores,
y en la pila del bautismo,
cantaron los ruiseores

Ya viene amaneciendo,
ya la luz del da nos vi
levantate de maana
Mira que ya amaneci.