14
Ética para la Excelencia Mag. Francisco Bobadilla Rodriguez. El material dado y su temario orientan la siguiente propuesta: El Logro de la EXCELENCIA: mediante 1. La toma de decisiones y calculando sus consecuencias responsablemente tomando en cuenta una ética de principios, de bienes y de virtudes. 2. La vida buena o mejor la vida lograda (termino que admite amplitud de las contrariedades y circunstancias propias de la vida como por ejemplo el sufrimiento, la tristeza, etc.) - Un punto de partida para el estudio de la ética es entender el modo occidental propia de nuestra civilización, si hablamos de excelencia salvando sus particularidades se hace referencia al termino y significado propio adoptado por la cultura griega, así de ella (la excelencia) en 26 siglos de la historia de la humanidad, se puede decir que el tema ha sido constantemente estudiado y vuelto a tomar en cuenta por diversas escuelas y corrientes del pensamiento. Excelencia Helénico Cristia no Germánic o Post modernidad Modernidad

Ética Para La Excelencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve descripción del curso de Ética dictado en la programa EFFE de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

Citation preview

tica para la Excelencia

Mag. Francisco Bobadilla Rodriguez.

El material dado y su temario orientan la siguiente propuesta:El Logro de la EXCELENCIA: mediante1. La toma de decisiones y calculando sus consecuencias responsablemente tomando en cuenta una tica de principios, de bienes y de virtudes.

2. La vida buena o mejor la vida lograda (termino que admite amplitud de las contrariedades y circunstancias propias de la vida como por ejemplo el sufrimiento, la tristeza, etc.)

Un punto de partida para el estudio de la tica es entender el modo occidental propia de nuestra civilizacin, si hablamos de excelencia salvando sus particularidades se hace referencia al termino y significado propio adoptado por la cultura griega, as de ella (la excelencia) en 26 siglos de la historia de la humanidad, se puede decir que el tema ha sido constantemente estudiado y vuelto a tomar en cuenta por diversas escuelas y corrientes del pensamiento.

Excelencia

CristianoHelnico

Germnico

Post modernidadModernidad

La palabra Excelencia, es de origen griego y se relaciona con la latina de; Habitus virtud.El mito de Jasn y Medea:Anlisis de las caractersticas de los personajes:Jasn: Es el tpico hombre civilizado, hroe. Su profesin es navegante y por lo tanto aventurero. Va en busca de riquezas y entre ellas del vellocino de oro. Su actitud principal es la de poseer una razn instrumental (cnico)Medea: Es hija del rey de Colquida, Es hechicera, joven y salvaje. Su actitud principal es la de ser instintiva, salvaje y pasional.

La interpretacin del mito Jasn y Medea ensea dos de los extremos en las actitudes que normalmente el hombre comn vive, por un lado de poseer una razn fra y calculadora pero a la vez una desbordante inclinacin por las pasiones y el actuar desenfrenado.En la cultura griega se contaba este mito para ensear la mesura en el actuar, pues una actitud tpica del griego no es escoger los extremos, ni el medio sino un punto arriba, un crecer que es la excelencia.Mirar hacia la excelencia no es el propsito de ser bueno sino de dotar a la naturaleza de instrumentalidad para actuar es decir de virtudes.

Excelencia:Esquema tico:

Principios

Crcete!

BienesVirtudes

Pasin desenfrenadaCinismo (razn instrumental)

Esquema Antropolgico: Hombre

Inteligencia+Voluntad+Sentimientos

En la relacin del hombre con las cosas externas ejerce un gobierno desptico, ejemplo con un lpiz, plumn, etc. Pero sobre s es difcil controlar y coordinar sus facultades en direccin del bien, por eso se dice que el hombre en busca del dominio de s ejerce un gobierno poltico.As el gran tema de la tica es resistir en el bien y slo se logra con una pedagoga del esfuerzo y la ayuda de la virtud de la fortaleza en sus dos funciones: resistir y emprender.

tica de BienesRazn Prcticatica de Virtudestica de PrincipiosExcelenciaLa excelencia se alcanza mediante:

La tica tiene que ver con principios, bienes y virtudes.Etimolgicamente tica en su raz griega: Ethos o latina: Mores significa costumbre, as en nuestro estudio no haremos diferencia, aunque para autores como Habermas, manifiesta que la diferencia radica en que tica es lo mnimo en lo que se puede estar de acuerdo y moral es lo mximo en que muchos pueden hacer y estn de acuerdo.

tica de Principios:Qu es un principio? Un principio es universalidad, generalidad, inicio, fundamentos y permanencia.Los principios ticos son los contenidos formales que guan la conducta, por lo tanto su inicio, ms no es la conducta humana, una persona por mucho que los aprenda y recuerde no los hace suyo hasta cuando los prctica.Probablemente el nico principio es: HAZ EL BIEN, el resto son variaciones de este principio.Hacer el bien, es guiarse y cumplir los objetivos de nuestra vida centrados en mirar siempre lo ptimo o lo mejor para nuestro actuar, contrario de una persona de principios es aquella que slo busca los resultados.

ConductasAs en un esquema de principios y resultados las conductas que podemos obtener son:

EL PRUDENTE O MAGNNIMO.Mx. de principios, max. de resultadosEl fin justifica los medios

Soador, romntico e ingenuo.Principios: 10

Tibio o mediocre.

Pragmtico.El fin justifica los medios

Inepto o ineficaz

Resultados: 100

EL PRUDENTE O MAGNNIMO.Mx. de principios, max. de resultadosEl fin justifica los medios

Es el ideal de la excelencia

S para m, la vida slo es subsistir y sobrevivir, la excelencia no est hecha para m. La racionalidad prctica:Es la capacidad que tiene el hombre para tomar decisiones en el mundo de la vida y dar en un 100%, hemos visto que la inteligencia en su aspecto terico sirve para lograr y mantener conocimientos, la afectividad sirve para dirigirnos en nuestro sentir con lo dems, pero slo la racionalidad prctica es la que nos ayuda para decidir en un asunto estrictamente conductual, Aristteles expresa su necesidad en la siguiente frase:Para saber lo que deseas hacer, tienes que hacer lo que deseas saber.El estagirita la llamaba: Racionalidad prctica del mundo contingente y los latinos la llamaron: Recta ratio.As en tica lo que hay que aprender es a razonar prcticamente y esto se da gracias a la virtud de la PRUDENCIA, el prudente es el que toma decisiones desde la racionalidad prctica, no libre de errores por lo mismo de nuestra naturaleza humana porque conforme se va viviendo se va rectificando. tica de Bienes:Los bienes se pueden clasificar en:

Placenteros, son necesarios y no se pueden suprimir ni dirigir en contra de ellos pues son parte de las tendencias humanas. La virtud propia para educarlos es la CONTINENCIA.tiles, son instrumentales y medios para dirigir nuestras acciones, es el plexo con el cual paso de una meta a otra.Honestos, son los bienes buenos y normativos por s mismos y por lo tanto no son instrumentalizables.

Bienes

Placenteros: gustoLa excelencia en la tica de los bienes es saber colocar cada uno de estos bienes en su sitio, utilizando una real jerarquizacin y evitando el desarrollo cancergeno de alguno, as lo que se ha de hacer es vender (educar y promocionar) los bienes de acuerdo a su naturaleza y usarlos en su dosis necesaria.Jerarqua-

tiles: dinero

Honestos: deber+

Placeres: Aristteles deca que frente al placer, todos somos incontinentes; por ser la tendencia ms sensible del hombre, as la persona que se deja llevar por el placer queda empastado al suelo (como la cera en el piso), pierde su condicin de persona y dignidad, de la vida llevada por el placer surge el hedonismo. Kieerkegard llama a este tipo de hombre: el esteta, el seductor, el inmediato.tiles: El hombre que slo lleva su vida buscando medios cae inevitablemente en el utilitarismo y el pragmatismo. La frase ms propia para el utilitarista sera: Piensa mal y acertars, el utilitarismo es propio del homo economicus y de la tica del liberalismo.Honestos: Los bienes honestos son aquellos bienes que valen por s mismos y no por lo que nos pueden dar, pueden ser: La amistad, el amor, la contemplacin de un paisaje, el auxilio desinteresado a una persona, obras de misericordia, etc. Por eso es que el deber se prioriza frente a la accin, hay cosas que tengo que hacer aunque no me gustan. Pero tambin el exceso de los bienes honestos hace de la vida un vivir inspido, esto es lo propio del puritanismo y de la tica protestante.Leonardo Polo parodiando un pensamiento de Nietzsche acerca del hombre y sus estados: El hombre es como el camello en su juventud, va por el desierto y llevando peso sobre si y buscando agua, es decir cargando deberes; despus es como el len en su madurez, se siente el rey, hace lo que le da la gana con su vida; al final en la vejez es como un nio; indefenso y dependiente de los dems; expresa que el hombre es los tres estados y sus figuras a la misma vez, pues ningn ser humano escoge sus propias cargas, ellas llegan con la vida; algunas cargas son de corto, largo plazo y otras son para toda la vida. Pero lo especial en el hombre es que no puede cargar todo el tiempo las cargas, no puede vivir tenso toda la vida.De manera que para llevar una buena vida es necesario de la combinacin de los tres bienes que logran hacer de esta tica: Alegra.

Requisito para hablar de la tica de virtudes:La accin:Es necesario entender lo que es la accin porque en ella es donde se juega la dimensin de la tica.Las acciones segn el pensamiento griego se pueden dividir en: Facere Poesis Hacer (con el auxilio de la facultad de la inteligencia) y la puesta en prctica de las virtudes productivas buscando en la accin: A R: resultado.

Agere Praxis Ser, obrar (con el auxilio de la facultad de la voluntad) y de las virtudes morales donde se ejercitan los modos de ser y de obrar de la misma persona, accin: A, redunda en uno mismo.

En la persona al tomar una decisin se da tanto el facere como el agere, porque ambos se complican en la accin, pero si se desea medir la calidad de la persona es necesario analizar el agere, donde la accin empieza y termina en uno mismo, generando las actitudes; en cambio para medir la eficacia de la persona se toma en cuenta el facere.As despus de cada accin queda un aprendizaje que puede ser positivo o negativo, este aprendizaje no hace cada vez ser distintos.El gran problema al que se enfrente un gerente o directivo frente a sus subordinados es cmo hacer para mejorar los modos de ser de mi gente?Porque el agere, las virtudes no se pueden imponer, ni ensear exteriormente, es necesario que la persona las observe y decida poner el prctica libremente, an ms ellas ante la exigencia se pueden dar instrumentalmente, superficialmente sin interiorizarlas, buscando slo un resultado externo y no habiendo un cambio interno en la persona. As se puede observar en el siguiente grafico.

mbitos de la persona:AccinAprendizajes:

ResultadosLa Generosidad

Externo+ o -

ActitudInterno+ o -

Lo ms importante es que el aparecer sea como el ser o que mi aparecer sea ms como mi ser.

tica de virtudes: En el comn popular para hablar de virtudes se ha dado una confusin semntica:

Virtud hace referencia a Hbito bueno,Hbito es considerado como una Conducta regular;Qu es lo que se entiende por regular?Habitualmente, frecuentemente, regularmente y casi siempreEjemplo: Antes de clases habitualmente tomo caf. Habitualmente en el fin de semana descanso.Pues contrariamente a lo que se puede entender como un siempre, las virtudes son un casi siempre y no un siempre, la conducta regular es aquella conducta que normalmente realizamos y nos identifica pero no significa observancia y perpetuidad, la virtud es un casi siempre porque de lo contrario se hara invivible para la persona, pues no estara al alcance de la naturaleza humana que es frgil.As la virtud nos puede quedar grande porque el hombre es infiel, pero a la vez es un ser que no se conforma, no es un criatura satisfecha (ej. Animales), no logra una homeostasis animal. Como lo deca Gabriel Marcel: Somos homoveatur (caminantes).Las virtudes son un plus a nuestra fragilidad humana.La virtud es un trmino medio, el justo medio, es acertar con la actitud, en el momento, con la persona y en la dosis adecuada. Termino Medio (Es un criterio)

Virtud Ej. El orden

Defecto (-)Exceso (+)Desorden Manitico del orden

El tema en la virtud es la medida Cmo hago para acertar?El indeciso es uno con problema de racionalidad prctica, pues posee mucha racionalidad terica que lo hace calcular todas las posibilidades para evitar el error, esto en la virtud es imposible pues ella como un criterio, depende de la formacin y del carcter de la persona, segn Julin Maras es por la falta de una educacin sentimental.

Esquema de las virtudes segn la concepcin griega:

INTELIGENCIAAMISTADMAGNANIMIDADTEMPLANZAFORTALEZAT. CONCUPISCIBLET. IRASCIBLEJUSTICIAPRUDENCIAVOLUNTAD Antropologa tica Aristteles agregaEspritu:

Cuerpo:

SER PERSONAL OBRAR PERSONAL

La virtud es el desarrollo del obrar personal que modifica constitutivamente lo que somos.Al esquema clsico de la virtudes, Aristteles le agrega la magnanimidad, porque es la actitud del lder de aquel que es capaz de tener metas grandes (se excede en mas); tambin la vida buena no sera posible si no descansa en algo y para este fin existe la amistad que es una virtud superior de los ciudadanos de la polis. Todo esto en sntesis se puede decir que es el encumbramiento del mundo helnico, a lo ms de lo que lleg.El cristianismo asume el esquema griego del ser personal y el aporte tica de las virtudes y agrega bsicamente otras virtudes que son dadas (Don) por revelacin en la persona de Jesucristo, que en cierta forma se contrapone con el encumbramiento helnico pues se da en un desprendimiento de la persona en busca del otro.DON:

HUMILDAD

CARIDAD

El empobrecerse es parte de la doctrina anuncia por Jesucristo y vivida en s mismo, la humildad hace que el liderazgo que poseo sea servicio hacia los dems, y la caridad que los ame en una dimensin trascendental sin importar las diferencias que existan con el otro.Por lo tanto, la excelencia es un don, en gran parte recibido y por devolver.

La vida lograda:

El Hombre est constituido por:

Modos de SerCompetencias valorativasModos de HacerCompetencias operativas

En cuanto a los modos de hacer son perfeccionables con el aprendizaje, pero los modos de ser son cultivables y en la mayora con mucho esfuerzo, es el tema del carcter y de la personalidad.En tema de la vida lograda es necesario hablar de: mbito: Se refiere a la realidad que nos circunda pero en relacin de la persona, es la capacidad de dar, agregar de ms significado a las cosas mismas, con esta capacidad el hombre hace ms agradable la vida. As en el lugar donde vive el hombre, l debe hacer mbito de esas realidad sencillas que posee para alcanzar la vida lograda, pero basado en la condicin de la sobriedad de los sentidos.Ejemplo: De un recuerdo de familia, agregarle mbito y as represente algo ms que un objeto simple. La misin personal: Toda misin debe responder a dos preguntas: A quin? (a quin me debo?) Qu? (cul es su necesidad?) La misin en s tomar mis mejores modos de hacer y ser en funcin de otros. As la misin no la busco, sino que ella me busca a m (es advenida, dada), el encargo se descubre no se inventa. La misin va en la lnea de la fecundidad.

La Vocacin: Es aquello de lo que soy capaz de hacer, no es slo yo sino el yo con los otros. La vocacin es algo que me aterriza en la realidad. Qu puedo hacer desde mi situacin real?

Vivir creativamente: Es asumir activamente las posibilidades que se nos presentan para dotar algo nuevo de valor.

La felicidad o desgracia del ser humano penden de la actitud bsica que adopte en la vida (Alfonso Lpez Quintas)