1
Ética periodística 1 comentario ¿Cómo se define la ética periodística? Alberto Cendra Estudiante Lima, Perú La ética periodística resulta de la ambición del periodista a ser un profesional excelente. Es la obediencia del periodista a la naturaleza de su trabajo. Para el profesor José María Desantes es la guía de los actos humanos e informativos que modelará el ser profesional y constituirá la medida de su cualificación. Se llama ética si comprende todos los aspectos personales, y Deontología si solo se refiere a los actos específicos profesionales. El profesor estadinense John C. Merrill ve en la ética “ la rama de la filosofía que ayuda a los periodistas a determinar lo que es correcto hacer en el periodismo.” El profesor de la Universidad de Navarra, Luka Brajnovic la ve como “el conjunto de normas objetivas, válidas para todos los que ejercen esa profesión.” Es importante notar que hay distintas maneras de ver la ética. Quienes la reducen a normas y principios, buscan en la ética la solución de problemas prácticos y del momento, por tanto la ética se convierte en un manual de soluciones para problemas concretos: ¿puedo usar cámara escondida? ¿Puedo aceptar invitaciones a vuelos inaugurales de una empresa aérea? ¿Debo callar la verdad en algún caso? Son preguntas que esperan una respuesta o fórmula para actuar. Esta es la idea más generalizada sobre la ética. La otra es la que espera de la ética la formulación de una actitud, de modo que ser ético es un modo de vivir. Esta visión de la ética va más allá del conjunto de reglar; es eso y mucho más, es el descubrimiento de cómo vivir como persona y como profesional. Documentación. Los expertos recuerdan el credo de Benjamín Harris como el documento pionero en materia de ética periodística, aparecido en Boston en 1690. En él se encuentran ya los conceptos de verdad, objetividad y exactitud como cualidades esenciales de la noticia informativa. Se condenan los falsos rumores y se proclama el derecho a rectificar los eventuales errores. La misma formulación del texto indica que tanto Harris como sus seguidores se comprometían a poner en práctica esos criterios morales, haciendo una especie de profesión de fe voluntaria. Su idea y sus criterios se han venido repitiendo de diversas formas hasta nuestros días de una manera casi rutinaria. Hasta 1896 no encontramos novedades de relieve en esta materia. Fueron los periodistas polacos quienes se obligaron a seguir noblemente unas normas de moral profesional con la mentalidad de los códigos deontológicos modernos. El siglo XX es realmente prolífero en códigos de deontología informativa. Desde 1960 a 1990 la carrera de los códigos deontológicos de los medios e comunicación ha sido una verdadera maratón. Raro es el día en que no hay una novedad. Si no es en el nacimiento de algo nuevo, lo es en la revisión de los ya existentes. Finalmente se han incrementado enormemente la literatura deontológica en el sector de la comunicación. El desarrollo tecnológico provoca cada vez más problemas éticos y deontológicos. Niceto Blázquez: Ética y Medios de Comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1994 pp. 111, 112, 113. Publicado por: Javier Darío Restrepo en jul 09, 2010 04:12

éTica periodística 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: éTica periodística 1

Ética periodística 1 comentario

¿Cómo se define la ética periodística?

Alberto Cendra Estudiante Lima, Perú

La ética periodística resulta de la ambición del periodista a ser un profesional excelente. Es la

obediencia del periodista a la naturaleza de su trabajo.

Para el profesor José María Desantes es la guía de los actos humanos e informativos que

modelará el ser profesional y constituirá la medida de su cualificación. Se llama ética si

comprende todos los aspectos personales, y Deontología si solo se refiere a los actos

específicos profesionales.

El profesor estadinense John C. Merrill ve en la ética “ la rama de la filosofía que ayuda a los

periodistas a determinar lo que es correcto hacer en el periodismo.”

El profesor de la Universidad de Navarra, Luka Brajnovic la ve como “el conjunto de normas

objetivas, válidas para todos los que ejercen esa profesión.”

Es importante notar que hay distintas maneras de ver la ética.

Quienes la reducen a normas y principios, buscan en la ética la solución de problemas

prácticos y del momento, por tanto la ética se convierte en un manual de soluciones para

problemas concretos: ¿puedo usar cámara escondida? ¿Puedo aceptar invitaciones a vuelos

inaugurales de una empresa aérea? ¿Debo callar la verdad en algún caso? Son preguntas que

esperan una respuesta o fórmula para actuar. Esta es la idea más generalizada sobre la ética.

La otra es la que espera de la ética la formulación de una actitud, de modo que ser ético es un

modo de vivir. Esta visión de la ética va más allá del conjunto de reglar; es eso y mucho más,

es el descubrimiento de cómo vivir como persona y como profesional.

Documentación.

Los expertos recuerdan el credo de Benjamín Harris como el documento pionero en materia de

ética periodística, aparecido en Boston en 1690. En él se encuentran ya los conceptos de

verdad, objetividad y exactitud como cualidades esenciales de la noticia informativa. Se

condenan los falsos rumores y se proclama el derecho a rectificar los eventuales errores. La

misma formulación del texto indica que tanto Harris como sus seguidores se comprometían a

poner en práctica esos criterios morales, haciendo una especie de profesión de fe voluntaria.

Su idea y sus criterios se han venido repitiendo de diversas formas hasta nuestros días de una

manera casi rutinaria.

Hasta 1896 no encontramos novedades de relieve en esta materia. Fueron los periodistas

polacos quienes se obligaron a seguir noblemente unas normas de moral profesional con la

mentalidad de los códigos deontológicos modernos. El siglo XX es realmente prolífero en

códigos de deontología informativa.

Desde 1960 a 1990 la carrera de los códigos deontológicos de los medios e comunicación ha

sido una verdadera maratón. Raro es el día en que no hay una novedad. Si no es en el

nacimiento de algo nuevo, lo es en la revisión de los ya existentes. Finalmente se han

incrementado enormemente la literatura deontológica en el sector de la comunicación. El

desarrollo tecnológico provoca cada vez más problemas éticos y deontológicos.

Niceto Blázquez: Ética y Medios de Comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid

1994 pp. 111, 112, 113. Publicado por: Javier Darío Restrepo en jul 09, 2010 04:12