9
Definición de conceptos Ética La ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Etica y deontologia profesional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definiciones y caracteristicas

Citation preview

Page 1: Etica y deontologia profesional

Definición de conceptos

Ética

La ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,

la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la

argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la

filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema

moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.

En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las

razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una

sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que

contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”,

“obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso

también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean

sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas

o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese

hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los

términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Deontolismo

Deontología

Es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina

que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la

moral.

Page 2: Etica y deontologia profesional

Se dice que el filósofo británico Jeremy Bentham fue el responsable de acuñar

la noción. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética

normativa (la filosofía que indica qué debería considerarse como bueno y qué

es lo que debería calificarse como malo). Esto quiere decir que cada profesión,

oficio o ámbito determinado puede tener su propia deontología que indica cuál

es el deber de cada persona

Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un código deontológico, que

es una especie de manual que recopila las obligaciones morales que tienen

que respetar aquéllos que ejercen un trabajo.

Es importante destacar que la deontología analiza los deberes internos del

individuo; es decir, aquello que debe hacer o evitar según lo que dicta su

conciencia. Los valores compartidos y aceptados por la ética son recogidos por

los códigos deontológicos.

Deontología Profesional

Hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían

una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente

exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo,

suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su

vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día

de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios

códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional

periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de

los abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe

distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos

normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la

deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del

artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para

un colectivo profesional.

Page 3: Etica y deontologia profesional

Profesión

Profesión, del latín professĭo, es la acción y efecto de profesar (ejercer un

oficio, una ciencia o un arte). La profesión, por lo tanto, es el empleo o trabajo

que alguien ejerce y por el que recibe una retribución económica. Por lo

general, las profesiones requieren de un conocimiento especializado y formal,

que suele adquirirse tras una formación terciaria o universitaria. Los oficios, en

cambio, suelen consistir en actividades informales o cuyo aprendizaje consiste

en la práctica. En algunos casos, de todas formas, el límite entre profesión y

oficio es difuso. Aquel que ejerce una profesión se conoce como profesional.

Esta persona ha cursado estudios y cuenta con algún certificado o diploma que

avala su competencia para desempeñar el trabajo

Profesión Liberal

Se denomina profesión liberal a aquella actividad personal en la que impera el

aporte intelectual, el conocimiento y la técnica.

Igualmente las profesiones liberales tienen una característica muy particular

como lo es la remuneración de quienes las ejercen, ya que teniendo en cuenta

que no están subordinados, su remuneración no es salario en los términos del

código sustantivo del trabajo sino que su remuneración se realiza mediante el

pago de honorarios, lo que supone que no existe un contrato laboral sino un

Contrato de servicios, el cual está regulado por la legislación civil

Valor:

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a

las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son

atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de

esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El

Page 4: Etica y deontologia profesional

valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una

estimación, ya sea negativa o positiva.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación

que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto.

Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en

acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de

una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la noción de un orden

natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. "Puesto que los valores no

son cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son impresiones

subjetivas de agrado o desagrado, que las cosas nos producen a nosotros y

que nosotros proyectamos sobre las cosas. Se ha acudido entonces al

mecanismo de la proyección sentimental; se ha acudido al mecanismo de una

objetivación, y se ha dicho: esas impresiones gratas o ingratas, que las cosas

nos producen, nosotros las arrancamos de nuestro yo subjetivo y las

proyectamos y objetivamos en las cosas mismas y decimos que las cosas

mismas son buenas o malas, o santas o profanas".(García Morente, 1992)

Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto,

responsabilidad, solidaridad, amor, tolerancia, sinceridad etc., son

fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad.

Juicio

El juicio (del latín Judicare) es una discusión judicial y actual entre partes, y

sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.

Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es

decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a

lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican.

El término juicio, que proviene del latín iudicĭum, tiene diversos usos. Se trata,

por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal

o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un

dictamen o un parecer. El juicio está formado por un sujeto (el concepto de

Page 5: Etica y deontologia profesional

objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula

(lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio). “El ser

humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano” es el sujeto,

“malo” es el predicado y “es” la cópula.

Virtud

La virtud es la integridad hacia la verdad. Se expresa como excelencia moral,

poder y fuerza, castidad o pureza u otros. Es también, a una cualidad, lo que

permite en quien la posee ante las situaciones más difíciles cambiarlas

favorablemente. El virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque

procura llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás

de su lado y los lleva a alcanzar sus distintos objetivos. El virtuoso es el que

«sabe remar contra la corriente».

También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier

problema que se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y las

pone en práctica a diario. La persona que quiere ser virtuosa consigue adquirir

ese hábito bueno que hace al hombre capaz de cumplir el bien.

Las virtudes se consideran estímulo de las cualidades positivas, y se oponen a

los vicios. Las virtudes enaltecen las cualidades buenas y sensitivas del ser

humano

Platón plantea que el ser humano dispone de tres poderosas herramientas: el

intelecto, la voluntad y la emoción. Para cada una de estas existe una virtud: la

sabiduría, el valor y el autocontrol. La sabiduría permite identificar las acciones

correctas, saber cuándo realizarlas y cómo realizarlas. El valor permite tomar

estas acciones a pesar de las amenazas, y defender los ideales propios. El

autocontrol permite interactuar con las demás personas y ante las situaciones

más adversas cuando se está realizando lo que se debe hacer para lograr los

fines propios.

Page 6: Etica y deontologia profesional

A estas tres virtudes se añade una cuarta, la justicia, que permite convivir en

derecho responsablemente y con seguridad ya que sin seguridad podrías salir

de tu casa y ser asaltado (por falta de justicia).

Sócrates nos dice que la virtud nos permitirá resolver las mejores calificaciones

y con ella podremos distinguir entre el final, el mal, el bien y lo irrespetuoso.

También dice que la virtud se puede alcanzar por medio de la educación

fundamentada en nuestra moral y en nuestra vida cotidiana.

Cree en el intelectualismo moral, el cual se basa en la idea de que la sabiduría

se basa en la ética. Si alguien es buena persona automáticamente será sabio.

El sabio ve el mal de lejos y se aparta. También Sócrates opina que la virtud es

aquello que nos ayuda a conseguir el bien mediante razonamientos y la

filosofía.

Los estoicos sostenían que la virtud consistía en actuar siempre de acuerdo

con la naturaleza, que, para el caso del ser humano, concebido como ser

racional, se identifica con actuar siempre de acuerdo con la razón, evitando en

todo momento dejarse llevar por los afectos o pasiones, esto es, todo lo

irracional que hay en nosotros, que no puede controlarse y por tanto debe

evitarse. Los estoicos consideraban que la virtud, como facultad activa, era el

bien supremo.

Antijurídico

Antijuridicidad (del alemán) es, en Derecho penal, uno de los elementos

considerados por la teoría del delito para la configuración de un delito o falta.

Se le define como aquel desvalor que posee un hecho típico que es contrario a

las normas del Derecho en general, es decir, no sólo al ordenamiento penal.

La antijuridicidad supone que la conducta que se ha realizado está prohibida

por el ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es

contrario a Derecho.

Page 7: Etica y deontologia profesional