7
ÉTICA Y DOCENCIA La Educación Moral Educación Moral en el Contexto de una Sociedad Democrática y Plural. Tiene como objetivo principal dotar a la persona de los conocimientos básicos que le permitan adquirir la autonomía y la orientación racional necesarias para enfrentarse a situaciones problemáticas, así como las habilidades sociales para resolverlas. También es el eje socializador, puesto que su objetivo principal es ayudar al individuo a integrarse a la sociedad permitiéndole ser creativo, crítico y transformador. La educación moral dentro del contexto de una sociedad democrática y plural, pretende que cada sujeto sea el autor de su propia historia, para lo cual debe tener en sus manos la responsabilidad y la toma de decisiones Identifica los factores para programar experiencias de aprendizaje moral, de acuerdo a: Elementos de la Conducta Moral (Conciencia, responsabilidad, acciones autónomas y heterónomas, ética del currículo y clima moral de la escuela). - La Conciencia Moral: es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa. Responsabilidad: - Acciones autónomas y heterónomas: Se dice de individuos capaces de regirse por principios que permitan la convivencia y la solidaridad entre grupos e individuos. - Acciones autónomas:

ÉTICA Y DOCENCIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TICA Y DOCENCIA

La Educacin Moral

Educacin Moral en el Contexto de una Sociedad Democrtica y Plural.Tiene como objetivo principal dotar a la persona de los conocimientos bsicos que le permitan adquirir la autonoma y la orientacin racional necesarias para enfrentarse a situaciones problemticas, as como las habilidades sociales para resolverlas. Tambin es el eje socializador, puesto que su objetivo principal es ayudar al individuo a integrarse a la sociedad permitindole ser creativo, crtico y transformador. La educacin moral dentro del contexto de una sociedad democrtica y plural, pretende que cada sujeto sea el autor de su propia historia, para lo cual debe tener en sus manos la responsabilidad y la toma de decisiones

Identifica los factores para programar experiencias de aprendizaje moral, de acuerdo a:Elementos de la Conducta Moral (Conciencia, responsabilidad, acciones autnomas y heternomas, tica del currculo y clima moral de la escuela).- La Conciencia Moral: es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.Responsabilidad:- Acciones autnomas y heternomas:Se dice de individuos capaces de regirse por principios que permitan la convivencia y la solidaridad entre grupos e individuos.- Acciones autnomas:Siempre y cuando el hombre obedezca a su voluntad obrar libremente, autnomamente y racionalmente.- Conducta Heternoma:Es aquella cuya norma gua procede de una instancia diferente a la del propio individuo libre: padres, profesores, amigos, ideologas polticas, credos religiosos. O cuando la norma obedece no al deber en s mismo sino a fines u objetivos que satisfagan nuestras inclinaciones y deseos.

- tica Del Currculo: La importancia de la tica dentro del currculo se considera como una prctica y normativa donde el comportamiento de los hombres que conviven socialmente bajo una serie de normas le permite ordenar sus acciones y actuaciones.- Clima Moral De La Escuela:La interaccin en una clase exige que sus alumnos vayan ms all de compartir la informacin, es necesaria una atmsfera de confianza y aceptacin, en la que el respeto mutuo y la justicia sean cultivados intencionalmente, porque los nios necesitan escuchar a otros y ser escuchados.

Otros factores fundamentales que inciden en las estrategias para la educacin y el desarrollo del clima moral de la escuela pueden ser:- Disposicin en el aula: que facilite el debate entre los alumnos y la comunicacin con el profesor- Distribucin de los grupos: los grupos pequeos llevan menos riesgo en la apertura, especialmente cuando los alumnos comparten sus ideas sobre problemas morales por primera vez- Proponer modelos de aceptacin: una atmsfera que no juzgue es indispensable si queremos que los alumnos sientan que pueden compartir abiertamente sus ideas sobre temas morales. En este sentido el respeto por las diferencias individuales, ya sea, segn su nivel socioeconmico, racial, tnica etc. Es indispensable para lograr crear un ambiente de confianza y reflexin- Tcnicas de escucha y comunicacin: en la escuela es necesaria la habilidad de escuchar y comunicar eficazmente con los alumnos. Esta capacidad para escuchar atentamente, es lo que va a ayudar a los nios a aprender a comunicarse con los dems- Animar a la interaccin entre los alumnos: cuando se ha logrado crear experiencia de interaccin, los nios comienzan a iniciar este proceso de aprendizaje por s mismos, es decir, aprenden a confrontar y estimular mutuamente su pensamiento

LA FORMACIN DE LA PERSONALIDAD MORAL

La dimensin moral est implicada, como ya hemos visto, tanto en el proceso como en el contenido de la escolarizacin. Profesores y alumnos encuentran valores y cuestiones morales constantemente y, sin embargo, los temas a menudo estn ocultos y no se perciben como preocupaciones importantes. Incluso cuando los profesores son conscientes de ellos, pueden sentir que les faltan las aptitudes necesarias para ayudar a sus alumnos a adoptar valores y a desarrollar perspectivas morales ms adecuadas.La educacin moral es importante, por tanto, como un aspecto ms que contribuya a la educacin integral del alumno, como una forma de hacer explcitos todos los valores que entran en juego en las distintas situaciones educativas y como una forma de asumir los fines y objetivos fundamentales de toda actividad educativa que recoge la LOGSE.Para llevar a cabo esta labor de educar en valores, es necesario conocer qu teoras han estudiado el desarrollo moral, es decir, los estadios de configuracin de la personalidad moral, de tal manera, que nos sirvan para proporcionarnos un marco conceptual que nos facilite integrar temas morales en el proceso y contenido de la enseanza.Hasta el momento han existido dos enfoques fundamentales que han estudiado el desarrollo moral y la configuracin de la personalidad moral:1. Los que consideran la conducta moral como elemento bsico en el proceso de socializacin.2. Los que mantienen que el conocimiento moral es la clave del desarrollo moral.

Nosotros vamos a considerar que la formacin de personas autnomas y dialogantes, dispuestas a comprometerse en relaciones personales y en la participacin social basada en el empleo crtico de la razn, la apertura a los dems y el respeto a los derechos humanos, supone formar un perfil moral caracterizado por las siguientes adquisiciones: El desarrollo de las estructuras universales de juicio moral que permitan la adopcin de principios generales de valor. La adquisicin de capacidades y los conocimientos necesarios para comprometerse en un dilogo crtico y creativo con la realidad y consigo mismo, de manera que sea posible elaborar normas y proyectos contextualizados. La formacin de habilidades necesarias para hacer coherentes el juicio y la accin moral, y para impulsar la formacin de una manera de ser realmente deseada.As, la primera finalidad de un programa de educacin moral ha de ser el desarrollo del juicio moral, es decir, la capacidad cognitiva que permite reflexionar sobre situaciones que presentan un conflicto de valores o pueden presentarlo a fin de esclarecer mediante razones lo que consideramos correcto e incorrecto respecto a la situacin considerada.Para ello a continuacin pasaremos a estudiar ms detenidamente la teora de L.Kohlberg (1927-1987). En ella interpreta la estimulacin ambiental del desarrollo moral explicando que dicho desarrollo depende de unos estmulos definidos en trminos cognitivo-evolutivos, pero estos estmulos deben ser tambin sociales, resultantes de la interaccin social y de la toma de decisiones morales, el dilogo moral y la interaccin moral.A pesar de que para alcanzar un estadio moral es necesario un desarrollo cognitivo, este desarrollo cognitivo no lleva directamente al desarrollo moral. Sin embargo, la ausencia de los estmulos cognitivos necesarios para desarrollar el razonamiento lgico formal puede ser importante para explicar los topes del nivel moral.Adems tendremos presente que para la construccin de personalidades morales no es suficiente que los alumnos adquieran estructuras morales formales sino que tambin tienen que saberse servir de ella para comprender crticamente la realidad y llevar a cabo acciones morales. La educacin moral deber formar tambin las capacidades de autorregulacin que contribuirn a conseguir un acuerdo entre el juicio y la accin y a lograr la construccin progresiva de un modo de ser personal. LA MORAL, LA EXPERIENCIA Y EL APRENDIZAJE

Existen acuerdos sobre las cosas que estn bien y mal al momento de relacionarnos en sociedad. Partiendo de la base en que sabemos que no nos gustara que nos hagan determinada cosa sabemos que es lo que desearamos recibir del prjimo y por lo tanto que tendramos que ofrecer si queremos obrar correctamente.Ahora, a grandes rasgos y llevado casi a un extremo, hay imperativos generales que todos condenamos o abrazamos. A la gran mayora de nosotros nos despiertan sentimientos similares ya sea por un lado un homicida o por otro un hroe que arriesga su vida para salvar al prjimo. Pero cuando ponemos un poco ms la lupa sobre los comportamientos y las relaciones humanas seguimos distinguiendo en teora el bien del mal, pero en situaciones menos dramticas aparecen los grises.A nadie le gustara que lo maten, tampoco que le mientan, sin embargo a pesar de que la gran mayora no podra matar a otra persona, todos en algn momento de la vida dejamos la verdad de lado para afrontar una situacin determinada. Al ser conscientes de esta situacin, y si queremos ser honestos intelectualmente, tenemos que reconocer que no nos manejamos persiguiendo el bien como valor moral objetivo, sino que aceptamos un equilibrio que determina hasta qu punto nuestra conciencia nos permite obrar no bien, por no decir directamente mal.Esa conciencia vive y se desarrolla junto al individuo y a pesar que reaccione con mayor o menor nfasis ante determinadas circunstancias a lo largo de la vida de ste, lo acompaa desde el principio hasta el final. Los parmetros de la conciencia s estn sujetos a la experiencia y esto hace que un individuo modifique su conducta ante la escala de grises del comportamiento moral.Cuando modificamos recin un comportamiento que sabamos de ante mano que podra no ser el ms ptimo ticamente al ser sufrido en carne propia, nuestra nueva valoracin moral - y por lo tanto el ms virtuoso accionar- de ah en ms puede venir de la mano con una leccin que minimice el sentimiento de culpa por la hipocresa: la oportunidad de aprender de esa experiencia para analizar si todava nosotros podemos seguir daando con nuestro comportamiento en esa escala de grises que va entre lo que est bien y lo que est mal. Por lo tanto podemos decir que el bien est ah y tiene un valor objetivo y que la experiencia y sus interpretaciones- a veces puede servir como vehculo conductor que nos transporta hacia un mayor virtuosismo y a la tica. Eso s, el pasaje no es gratis y puede que tampoco sea sencillo. Llegar cuesta aprender a perdonar y a perdonarse.

EDUCACIN MORAL

Es un conjunto de acciones intencionadas tendente a que los alumnos construyan racional y autnomamente sus propios valores y normas, adopten actitudes coherentes con los mismos y se comporten de manera consecuente.

La educacin moral es uno de los aspectos los que ms se han insistido en los ltimos textos legales y uno de los temas que s est cuidando especialmente durante el desarrollo de la reforma del sistema educativo. En relacin con estas cuestiones s a introducido importantes novedades, cuyo objetivo es conseguir que la formacin moral tenga un papel relevante en el conjunto de actividades educativas en nuestras escuelas.

La educacin moral debe convertirse en un mbito de reflexin individual y colectiva. As mismo pretende aproximar a los jvenes a conductas y mbitos ms coherentes con los principios y las normas que haya interiorizado. La educacin moral quiere formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperacin o el cuidado de los dems. A menudo se considera que la educacin tiene como objetivo prioritario el preparar para la vida a los nios y nias y a los jvenes, entendiendo por esto que los capacitar para acceder al mundo laboral