7
PODRIA HABER ETICA SIN MORAL? Por una parte la Moral está ligada a la sociedad, a las pautas y creencias que otros nos imponen, así pues, ésta se relaciona más con las reglas. La moral en muchos casos es la que nos obliga a actuar de cierta manera, y por intentar cumplir con sus preceptos, hemos llegado a convertimos en personas con procederes solapados, los cuales nos lleva a naufragar en un mar lleno de ambigùedades, todo en virtud, de que adoptamos actitudes que no se corresponden con nuestro yo interior sólo por aparentar ser algo que a todas luces no sómos. Es así, como de una forma u otra, nos hacemos víctimas de la moral, o por el contrario de la falta de moral, ya que cuando actuamos en contra de nuestros principios, nos fallamos a nosotros mismos, y, debemos entender que nada hacemos asumiendo poses sólo para parecer mejores personas, intentando despertar admiración en terceros, cuando no somos capaces de mirarnos al espejo y sentir respeto y orgullo por lo que vemos. Por otra parte la Ética aún cuando en ocasiones se le confunde con la moral, se relaciona con ella, pero su esencia es otra; la ética debemos entenderla como un concepto más íntimo del ser humano, su fundamento axiológico va ligado al sistema de valores que cada uno de nosotros lleva enraizado en lo más hondo, y , por ende ésta marca nuestras vidas haciéndonos responsables de las decisiones y víctimas de las actitudes; en ese sentido, se puede decir, que la ética es personal y la moral es colectiva, por lo tanto considero que aunque exista una moral establecida por la sociedad, será nuestro comportamiento el que determine si somos éticos o no; y es así como se concluye diciendo que la moral será inquebrantable en la medida que nuestros principios éticos estén bien definidos; y para ello debe existir una armonìa indisoluble entre ambas; pues la ética forma parte de la reflexión muy personal que cada uno de nosotros realiza de la moral, es decir, la moral es taxativa, mientras que la ética es interpretativa, por lo tanto el ideal es que ambas se complementen y nos demostremos que definitivamente no puede existir una sin la otra. Por ejemplo, para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales. Cuatro razones de la utilidad de la ética en la vida profesional y personal

Etica y Moral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofia

Citation preview

Page 1: Etica y Moral

PODRIA HABER ETICA SIN MORAL?

Por una parte la Moral está ligada a la sociedad, a las pautas y creencias que otros nos imponen, así pues, ésta se relaciona más con las reglas. La moral en muchos casos es la que nos obliga a actuar de cierta manera, y por intentar cumplir con sus preceptos, hemos llegado a convertimos en personas con procederes solapados, los cuales nos lleva a naufragar en un mar lleno de ambigùedades, todo en virtud, de que adoptamos actitudes que no se corresponden con nuestro yo interior sólo por aparentar ser algo que a todas luces no sómos.

Es así, como de una forma u otra, nos hacemos víctimas de la moral, o por el contrario de la falta de moral, ya que cuando actuamos en contra de nuestros principios, nos fallamos a nosotros mismos, y, debemos entender que nada hacemos asumiendo poses sólo para parecer mejores personas, intentando despertar admiración en terceros, cuando no somos capaces de mirarnos al espejo y sentir respeto y orgullo por lo que vemos.

Por otra parte la Ética aún cuando en ocasiones se le confunde con la moral, se relaciona con ella, pero su esencia es otra; la ética debemos entenderla como un concepto más íntimo del ser humano, su fundamento axiológico va ligado al sistema de valores que cada uno de nosotros lleva enraizado en lo más hondo, y , por ende ésta marca nuestras vidas haciéndonos responsables de las decisiones y víctimas de las actitudes; en ese sentido, se puede decir, que la ética es personal y la moral es colectiva, por lo tanto considero que aunque exista una moral establecida por la sociedad, será nuestro comportamiento el que determine si somos éticos o no; y es así como se concluye diciendo que la moral será inquebrantable en la medida que nuestros principios éticos estén bien definidos; y para ello debe existir una armonìa indisoluble entre ambas; pues la ética forma parte de la reflexión muy personal que cada uno de nosotros realiza de la moral, es decir, la moral es taxativa, mientras que la ética es interpretativa, por lo tanto el ideal es que ambas se complementen y nos demostremos que definitivamente no puede existir una sin la otra.

Por ejemplo, para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales.

Cuatro razones de la utilidad de la ética en la vida profesional y personal

La ética enseña a tener un mejor comportamiento y desenvolvimiento en la sociedad, es muy importante desde un principio para la formación de la persona.

Tener una buena formación ética hará que se logre ser una mejor persona, que además significará ser un modelo para otros, influyendo también en su obrar. Por lo tanto, ser ético no sólo beneficiará al individuo que lo practica, sino a los demás.

La ética es una parte fundamental en el desempeño de todos los seres humanos. La ética en la vida personal señala que la felicidad, es el fin último y supremo del ser

humano. La cual se consigue por medio de la perfección del actuar del hombre. El ser humano es ético cuando actúa de acuerdo a lo que le parece mejor, donde puede

adoptar los valores y/o principios que quiera; pero debe ser consciente de que sus acciones tendrán consecuencias, grandes o pequeñas, en la sociedad. Sin esta ciencia las personas se deshumanizarían. Una sociedad sin ética no podría vivir en paz.

Page 2: Etica y Moral

La Ética Profesional, tiene por objeto y finalidad centrarse sobre todo en perfilar y definir el bien de una determinada profesión, no sólo el personal del propio profesional, sino especialmente su aportación al bien social o común. En otras palabras: la ética profesional sería la expresión de las diversas y plurales éticas de máximos existentes en todos y cada uno de los profesionales de cada especialidad.

Junto a los conocimientos y habilidades para el buen desempeño, los profesionales deben caracterizarse por sus principios éticos , por su honestidad a toda prueba, por su incorruptibilidad, por su disciplina, su espíritu colectivo, por su austeridad, modestia y estilo de vida sencillo. El ejercicio profesional demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en su conjunto, cuyo correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.

DECALOGO MORAL PARA LA PROFESION DE EDUCACION:

Poner dedicación y constancia en sus tareas educativas y cumplir cabalmente con las funciones inherentes a su cargo.

Un educador debe ser una persona seria, responsable y comprometida con su trabajo. Tratar a sus alumnos sin discriminaciones de ninguna naturaleza. Un educador no debe discriminar a ninguno de sus estudiantes por ningún motivo. Este

artículo va de la mano con lo establecido en la ley de educación, la Lopna y el nuevo Sistema Curricular sobre la prohibición de la discriminación. Hoy en día desafortunadamente existen educadores que discriminan a sus estudiantes, tenemos de ejemplo cuando se dejan guiar por sus sentimientos y estos influyen en su trabajo, o por las orientaciones sexuales del estudiante u otros factores, lo cual no debería ser, pues todos somos iguales. Sin embargo a veces se cae en el error de decir que un educador discrimina, y no se ve en el fondo que si un alumno ataca al docente, este no tiene otra vía que responder con antipatía.

Propiciar y defender niveles de excelencia en la formación educativa de sus alumnos. Todo docente debe influenciar a sus alumnos a que sean los mejores. En algunos casos

existen educadores que no les interesa fomentar la excelencia de sus estudiantes, y en otros casos encontramos profesores que luchan por que cada estudiante que pasa por sus manos sea uno de los mejores, allí está la gran importancia de un buen educador que este ayude a que los estudiantes sean personas útiles a la patria y la sociedad.

Atender hasta donde le sea posible las diferencias individuales de sus alumnos. Todo educador debe entender que cada uno de sus estudiantes es un ser distinto a los otros.Por ello el docente debe entender que no puede aplicar las mismas estrategias a todos sus alumnos, pues puede encontrar diferentes estilos de aprendizajes, y debe tener en mente que debe sacar lo mejor de cada uno, sin olvidar atender las necesidades individuales de estos, ya que no todos aprenden con la misma facilidad que otros.

Propiciar la formación integral de los estudiantes.Un buen educador debe entender que su función es formar a cada individuo de forma integral.Hoy en día con las nuevas propuestas de la Ley de Educación y el nuevo Sistema Curricular Bolivariano se busca que cada educador sea el formador de la excelencia en cada uno de sus estudiantes, ejemplo de ello es la búsqueda del ejecutivo nacional de que ninguna persona se quede sin estudiar. Por otra parte nos parece acertado lo propuesto en la nueva ley de educación sobre que solo

Page 3: Etica y Moral

las personas capacitadas en institutos pedagógicos y carreras especializadas en educación ejerzan como educadores pues estos son los mas aptos para formar integralmente a los estudiantes.

Estimular el pensamiento creativo, la actitud crítica, la conciencia ética, y la formación de hábitos de estudio. El docente debe inducir a sus alumnos q ser seres creativos que estimulen sus capacidades y potenciales, además de ayudarlos a crear actitudes críticas sobre diferentes tópicos, sin dejar atrás sus valores, lo cual conllevara a que se convierta en un individuo responsable, se debe destacar también que el educador influirá en la forma en como el estudiante llevara a cabo sus actividades académicas por lo cual debe fomentar la realización y ejecución de ciertas actividades que ayuden a la mejor captación de los contenidos para que estos lo tomen como herramienta de estudio para su futuro.

Combatir la rutina escolar. El docente debe buscar y crear ciertas estrategias y actividades acordes a los diferentes tipos de aprendizaje (auditivos, visuales y kinestésicos) además de que éstas sean innovadoras y dejen atrás la monotonía de las clases para que así los estudiantes se interesen más en el contenido de la materia y se consigan mejores resultados en las evaluaciones. En la actualidad la mayoría de los profesores no cambian la programación o cronogramas de actividades, por tal motivo deben buscar distintas estrategias para modificarlos y así combatir con la monotonía pues esos programas viejos no están acordes a las necesidades educativas actuales.

Estimular a los alumnos para la discusión libre. Todo docente debe impulsar la libertad de expresión de sus estudiantes, hacerlos sentir que deben expresar sus ideas sin sentirse cohibidos y respetar los pensamientos de los demás, por otra parte debe ayudar a fomentar la criticidad de los alumnos pues además de dársele derecho a expresar sus ideas y pensamientos se les debe inculcar que estos deben exponerse de manera objetiva. Muchos de los educadores no estimulan a sus alumnos para que no sientan miedo escénico al pararse frente a sus compañeros o aportar ideas durante la clase, por esto deben tomar más importancia a este artículo.

Rechazar todo tipo de autoritarismo en las relaciones con sus alumnos.Todos los docentes deben tratar a sus alumnos como seres humanos enseñándoles que el respeto es importante para mantener buenas relaciones docente-alumno, sin necesidad deponer barreras por ser profesor y estar en un nivel profesional más alto que sus educandos. Desafortunadamente hay docentes que ignoran este artículo por que todavía son autoritarios, creen que son los únicos que saben y no les gusta que sus alumnos le aporten ideas o propuestas.

Evitar la improvisación y el empirismo. Un buen educador evita a toda costa la improvisación de sus clases pues debe prepararse y preparar material para impartir su cátedra, ya que la improvisación no ayuda a evitar los posibles obstáculos que se le puedan presentar, por ello debe planificar todo con anterioridad para así prevenir cualquier imprevisto, sin embargo existen situaciones en donde la improvisación es una ficha clave para el éxito. En la actualidad los educadores tienden a la improvisación pues muchos no cuentan con los recursos en las aulas para impartir las clases y deben ingeniárselas para dar en contenido, y en otros casos es por flojera del educador en planificar estrategias.

Propiciar el acatamiento a las leyes. El profesor debe enseñarles a sus alumnos a que acaten o respeten las leyes que se implementan en la comunidad y en su unidad educativa. El docente debe incentivar de buena manera y responsable que deben acatarse las leyes para así ser un buen ciudadano, sin embargo muchos no pueden dar este ejemplo a seguir ya que son los primeros en romper las reglas.

Fomentar el amor y el respeto al trabajo. El docente debe promover el amor y el respeto hacia el trabajo tanto a sus estudiantes como a la comunidad.

Page 4: Etica y Moral

Participar plenamente en las actividades extra cátedra que contribuye al crecimiento y proyección de la institución. Los docentes deben ser protagonistas de actividades fuera del ámbito educativo las cuales contribuyan tanto a la comunidad como al país. Muchos educadores por falta de tiempo no participan en actividades Extra cátedras, y otros no lo hacen porque de verdad no lo ven necesario, y todo educador debe tener en mente que su papel de formador no solo esta en el aula y debe dar el ejemplo a sus estudiantes de participar activamente en otras actividades como visitas a ancianitos, mantenimiento de plazas, charlas informativas, cursos de capacitaciones entre otros.

Evitar la pasividad durante el desarrollo de sus actividades educativas. El maestro debe utilizar estrategias didácticas para que sus clases sean más interactivas y así lograr que sus alumnos lo entiendan mejor y capten más rápido la información dada, por ello debe tener en mente que esta en una nueva era de bombardeo de información y innovaciones tecnológicas, y deben estar actualizados en materia de esto, por lo cual deben incluir en sus clases estrategias que contengan lo que actualmente sus alumnos manejan, pues ellos tienden a cansarse con un solo método de estudio. Actualmente hay educadores que no manejan estas estrategias y hacen que sus clases sean muy repetitivas y aburridas, y el aprendizaje debe ser divertido, interactivo y formador.

Combatir el conformismo en sus alumnos. El profesor debe evitar a toda costa que sus estudiantes se conformen solo con aprender lo que el les muestra, debe influenciarlos a la investigación, y además enseñarles a que deben dar lo mejor de sí, para lograr todas las metas que se propongan.Muchos educadores no están interesados en que sus estudiantes avancen y no les enseñan a que deben trabajar y estudiar duro para lograr sus sueños y aspiraciones. Además les dan todo el material para que estudien al caletre y no les inculcan tener una actitud crítica y un deseo hacia la lectura de varios planteamientos sobre un tema.

Inculcar en sus alumnos el espíritu de superación constante y hacer todo cuanto lícitamente sea posiblemente para vencer obstáculos. Todo docente debe inculcar de manera motivadora a todos sus alumnos sin importar el color, religión, posición social, condición física; el espíritu de superación constante y enseñarles que no importa los obstáculos que se les presente en la vida siempre se debe vencer.

Incitar a sus alumnos para que sean formales en el cumplimiento del deber y decididos para reclamar sus derechos. El educador debe implementar e incitar a que sus alumnos cumplan con su deber como ciudadano y estudiante y no tener miedo pero teniendo la razón para reclamar sus derechos. Algunos profesores no permiten que sus alumnos reclamen por sus derechos como estudiantes, no porque no se lo permitan si no que como formadores no los han enseñados a ser personas libres de pensamiento y críticas, sobre las situaciones que suceden a su alrededor. Un ejemplo que debemos seguir es a muchos filósofos e insignes educadores que incluso después de muertos nos dejaron la doctrina de cumplir y luchar por lo que deseamos.

Crear conciencia acerca de que por encima de los intereses personales está los de la colectividad. El profesor debe incentivar a sus alumnos para que le tomen más importancia a los intereses de la colectividad sin dejar atrás lo personal. Se le debería dar más importancia a este artículo pues lo educadores deben enseñar a que cada individuo es fundamental para la sociedad y que deben actuar en pro de que esta salga adelante y evitar el individualismo.

despertar en los alumnos la conciencia para que luchen denodadamente en la solución de los problemas que afectan a su núcleo familiar y a la comunidad donde se desenvuelve. El docente debe implementar, incentivar a sus alumnos a que tomen conciencia para que luchen, se esfuercen y tengan valor para obtener soluciones a los problemas que se

Page 5: Etica y Moral

presentan en su familia, comunidad y en si mismo, y logren solucionarlos sin mayor inconveniente. A veces a los educadores se les presentan muchos problemas los cuales imposibilitan que estos puedan ayudar a sus estudiantes a solucionar los de ellos, pero esto no le quita su papel en que debe guiarlos a solucionar los mismos o buscarle ayuda psicológica, o entes del gobierno para que este tenga orientación y ayuda especializada.