Eticas

Embed Size (px)

Citation preview

A ) Consultar pginas de internet y /o revistas cientficas e investiga 3 trabajos cientficos que se estn realizando dentro de nuestro pas. Analiza cuales son los impactos o beneficios econmicos, tecnolgicos y sociales para nuestra sociedad. Menciona quien los realiza. ARTICULO 1: El Instituto Politcnico Nacional, atreves de la revista de la Revista Digital dependiente del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) nos ofrece un nmero trimestral llamado Avance y Perspectiva: http://avanceyperspectiva.cinvestav.mx LOGRAN VARIEDADES MEXICANAS DE FRESA TOLERANTES A PLAGAS ESTUDIOS REALIZADOS POR: ALBA ESTELA JOFRE Y GARFIAS/ MARA NLIDA VZQUEZ SNCHEZ/ Profesora y auxiliar de investigacin del Departamento de Ingeniera Gentica Unidad Irapuato/ Y PEDRO ANTONIO DVALOS/ Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias Mediante micro propagacin, obtienen plantas adaptadas a las condiciones ambientales y de suelo de nuestro pas El cultivo de la fresa (Fragaria x ananassa Duch), ha sido de gran importancia para la regin de El Bajo guanajuatense desde el siglo pasado. Esto le vali a Irapuato la denominacin de Capital mundial de la fresa. Sin embargo, de ser el primer productor del pas en la dcada de 1980, ahora ocupa el tercer lugar nacional en la produccin de esta frutilla, despus de los estados de Michoacn y Baja California, primero y segundo lugares, respectivamente. Por ejemplo, en el estado de Guanajuato se cultivaban anualmente ms de 2 mil hectreas (ha) de fresa hasta 1997; la superficie cultivada ha descendido hasta alrededor de mil ha en 2009. Este decremento se debe a varios factores, entre los que se encuentra la dependencia de material vegetativo importado para la produccin3, 5. La fresa es nativa de las regiones templadas de todo el mundo y se cultiva en grandes cantidades, tanto con fines comerciales como por parte de horticultores aficionados. Contiene gran cantidad de cidos orgnicos, como la vitamina C, sustancias minerales y azcares, es muy apreciada por su sabor y sus aplicaciones. Todas las fresas cultivadas se obtuvieron a partir de una cruza entre fresas silvestres, Fragaria chiloensis, que es una especie nativa de las montaas de Amrica y las Antillas, con la fresa escarlata o fresa de Virginia (F. virginiana), nativa del Este de Amrica del Norte. El primer hbrido entre estas especies se produjo en Europa a mediados del siglo XVIII y es el que se ha empleado en los programas de mejoramiento de fresa en el mundo. En el caso de Mxico, los productores necesitan importar las plantas con las que se establecen las huertas de produccin ao con ao, con el consecuente pago de regalas a las universidades norteamericanas que las generaron. Las plantas provienen de los viveros que

reproducen variedades obtenidas principalmente en la Universidad de California y en la de Florida -en menor medida-, autorizados por estas instituciones que son las que tienen los derechos sobre las plantas. La fresa se reproduce vegetativamente, es decir, a travs de una parte de la planta que no son las semillas y que en este caso son los estolones. Los estolones son plantas hijas, idnticas a las que les dieron origen y que en este caso, bajo las condiciones de cultivo adecuadas, producen un mnimo de 50 plantas por cada original. Esta es la forma como se multiplican en los viveros las que se siembran en los campos de produccin. Las plantas que se multiplican en los viveros, descienden de aquellas que se obtuvieron a travs del cultivo de meristemos en el laboratorio, en lo que se conoce como micro propagacin. La razn de usar los meristemos es que a ellos no llega la mayora de los virus, debido a que estn integrados por clulas pequeas, en una divisin celular muy activa que no tienen haces vasculares por los que generalmente se mueven los virus dentro de la planta. Otra caracterstica importante, es que como las clulas que los conforman no estn diferenciadas y a partir de ellas se producen todos los rganos nuevos de la planta, entre ellos las hojas y las flores, es posible inducir la formacin de brotes. Para establecer lo que denominamos cultivos in vitro, que quiere decir en vidrio porque los mantenemos en recipientes de este material, los meristemos deben ser aislados en condiciones aspticas; es decir, libres de los microorganismos del ambiente y colocados en medios de cultivo adecuados, para que de los meristemos se formen brotes. A partir de un meristemo podemos obtener el nmero de brotes que deseemos, si los transferimos con intervalos de aproximadamente un mes a un nuevo medio de cultivo. En cada ronda de multiplicacin se obtienen entre cinco y nueve brotes, por cada brote inicial. Cuando ya requerimos transferir las plantas a suelo, los brotes se cambian a otro medio de cultivo para inducir la formacin de races y as obtener las plantas completas, que finalmente se aclimatan a las condiciones ambientales en un invernadero. A las plantas obtenidas, como se describi, se les denomina plantas nucleares y son las que despus de multiplicadas en viveros, con todos los cuidados para que no se vean afectadas por plagas y enfermedades, producen las llamadas plantas fundacin o hijas de las plantas nucleares. En la segunda multiplicacin en vivero se obtienen las plantas registradas y en la tercera las plantas certificadas, que son las que reciben los productores nacionales cuando las importan. Todas estas reproducciones se realizan en suelos desinfectados y bajo condiciones muy estrictas de sanidad. Como las variedades importadas han sido seleccionadas para las condiciones que prevalecen en el estado de California (EU), no estn bien adaptadas a las regiones productoras del centro de Mxico. Como se dijo anteriormente, para el establecimiento de las huertas de produccin es necesario contar con plantas de la ms alta calidad fitosanitaria posible. En el caso de la regin de Irapuato, se importan las plantas certificadas de los viveros de los Estados Unidos, a

las que se les da una multiplicacin ms en viveros en las zonas fras de Zacatecas y Durango, con ellas se establecen los huertos comerciales. Cabe mencionar que los costos de estas plantas se han incrementado en los ltimos aos, debido a que la Universidad de California cobra las regalas correspondientes por la multiplicacin de sus plantas en nuestro pas, lo que resulta muy oneroso para los productores. Las posibles fuentes de plantas para el establecimiento de las parcelas comerciales de fresa son: a) Importacin de los Estados Unidos para plantacin directa b) Importacin de los Estados Unidos para multiplicacin en viveros en Mxico c) Micro propagacin en laboratorios nacionales e incremento en viveros Programas de mejoramiento gentico de fresa en Mxico Con la idea de sustituir la importacin de las plantas de fresa y con ello contribuir a disminuir los costos para los productores mexicanos, adems de que, como se mencion, las variedades importadas no fueron desarrolladas para las regiones productoras de fresa del centro del pas y en consecuencia los rendimientos son inferiores a los obtenidos en California y Baja California, actualmente se desarrollan dos programas de mejoramiento gentico de fresa. El ms antiguo lo inici en 1970 el doctor Facundo Barrientos Prez en el Colegio de Postgraduados, entonces en Chapingo, que fue retomado por el doctor Jorge Rodrguez Alczar y que ahora es encabezado por el doctor Guillermo Caldern Zavala. Actualmente se trabaja para obtener variedades para la regin de Zamora, Michoacn, en el cual se han obtenido dos variedades: CP Jacona y CP Zamorana. El otro programa de mejoramiento en el que participamos desde hace ms de diez aos, es el del INIFAP en Guanajuato, en el cual se han producido cuatro variedades para la regin de Irapuato, Guanajuato. Es encabezado por el doctor Pedro Antonio Dvalos Gonzlez y en l, a travs de mejoramiento tradicional -mediante cruzas de plantas que tienen alguna caracterstica de inters-, se obtiene la descendencia, cuyas semillas son sembradas y evaluadas en parcelas de productores cooperantes de la regin. Para cultivar las plantas provenientes de las cruzas, se emplean las prcticas agronmicas que los productores utilizan normalmente en sus parcelas, en las que estn expuestas a las condiciones tanto de suelo como ambientales, as como a las plagas y enfermedades presentes en la regin. Esto es con el propsito de seleccionar los individuos que mejor se desempeen bajo las condiciones antes mencionadas. En cada ciclo se seleccionan los productos de las cruzas, entre progenitores con las caractersticas que se desea incorporar en las variedades mexicanas; despus de dos a cuatro ciclos de evaluacin, se denominan selecciones avanzadas. Entre los parmetros que se evalan se pueden mencionar: la tolerancia a las plagas y enfermedades presentes en la regin, as como caractersticas de calidad de fruto como tamao, consistencia, sabor, aroma y rendimiento, entre otras.

Saneamiento de las plantas y multiplicacin in vitro Las plantas de fresa seleccionadas como se mencion en la seccin anterior, contraen las enfermedades a las que han estado expuestas y, aunque se escogen aquellas que las toleraron mejor, s las han adquirido. De especial relevancia en este caso son los virus, que no pueden ser combatidos con xito usando agroqumicos. Es por ello que es necesario hacer la limpieza de los materiales seleccionados, estableciendo los cultivos in vitro a partir de los meristemos. El primer trabajo que se realiz en Mxico de este tipo de cultivos de fresa lo desarroll como tesis de licenciatura el doctor Vctor Manuel Villalobos Armbula, en 1977 6. l estableci las condiciones para el aislamiento de los meristemos y logr obtener plantas libres de los virus conocidos en esa poca. A continuacin se describe brevemente el procedimiento para la obtencin de las plantas micropropagadas in vitro. Para el establecimiento exitoso de un cultivo de cualquier especie, en nuestro caso la fresa, es necesario completar los siguientes pasos, segn lo sugerido por Murashige en 19747: a) Establecimiento asptico del cultivo b) Multiplicacin masiva de los brotes c) Enraizamiento y preparacin para su trasplante a suelo Entre los componentes de los medios de cultivo se incluyen: sales inorgnicas (macro y micronutrientes), reguladores del crecimiento y de una fuente de carbono, generalmente sacarosa (azcar comn), adems de un compuesto que permite tener una consistencia parecida a la gelatina para dar soporte a los cultivos, en este caso utilizamos agar. Induccin de los cultivos Entendemos como micro propagacin de una planta al proceso de cultivo in vitro, por el cual los tejidos donadores, que pueden ser cualquier parte de la planta que sea capaz de responder al estmulo de los componentes del medio de cultivo principalmente a los reguladores del crecimiento, cuando son cultivados bajo condiciones de temperatura e iluminacin adecuadas, produciendo brotes que posteriormente son enraizados. En nuestro caso, el tejido del que partimos, como se mencion anteriormente, son los meristemos apicales del brote de estolones jvenes y el proceso fue establecido por Aguilar Rocha 8. A los estolones jvenes se les eliminan las hojas y las races, dejando nicamente la corona con los primordios foliares ms jvenes que recubren al meristemo apical. Se muestra un estoln joven con sus hojas y races, cmo se lavan al chorro de agua corriente, con la ayuda de un cepillo dental y un poco de detergente para eliminar los restos de tierra que puedan tener, paso previo a la desinfeccin superficial. El siguiente paso es eliminar los microorganismos presentes en la superficie de las coronas. La seleccin de tipos de agentes desinfectantes usados para el procesamiento del tejido, as como la concentracin y el tiempo de exposicin de los materiales vegetales a los agentes

desinfectantes se determinarn en forma prctica y se elegir en cada caso particular, usando las condiciones menos drsticas en las que efectivamente se eliminen los microorganismos. Todo el trabajo a partir de la desinfeccin de las coronas, debe realizarse en campanas de flujo laminar que proporciona aire limpio y estril para evitar la contaminacin por bacterias y hongos presentes en el ambiente. Despus del tratamiento de desinfeccin de las coronas se disecta el meristemo apical de cada corona con la ayuda de pinzas de diseccin, un bistur y un estereoscopio. Esta es la porcin del tejido de la que se originan las hojas, los estolones y las flores y que generalmente est libre de virus. Con el bistur se hace un corte longitudinal en la base de la corona, se selecciona la porcin que contiene el meristemo y se hace un segundo corte longitudinal, quedndonos nuevamente con la porcin que contiene el meristemo y con la ayuda de una navaja muy fina, se recupera ste ltimo (que mide entre 0.2 y 0.4 mm) y se coloca en la superficie del medio de cultivo para la induccin de brotes en tubos de cultivo de 25 X 100 mm, como se muestra en la Figura 2. El medio de cultivo empleado es el de Murashige y Skoog (1962) 9, suplementado con el regulador del crecimiento 6-bencil-adenina, 0.8 % de agar y 3 % de azcar comn. Induccin de los cultivos Los meristemos aislados como se describi anteriormente, se incuban en un cuarto especial a 27 C con un fotoperiodo de 16 horas de luz de lmparas fluorescentes blanco fro, a una intensidad de 50 mol.m-2.seg-1 durante dos o tres meses, hasta que se inicia la formacin de brotes. Multiplicacin y enraizamiento de los brotes Una vez iniciados los cultivos se transfieren a intervalos de cuatro a cinco semanas, dependiendo del genotipo, a recipientes de 250 ml, con un medio de multiplicacin masiva tambin basado en el de Murashige y Skoog (MS) y que contiene BAP, hasta que se obtiene el nmero de brotes deseado. En esta fase, el nmero de brotes se incrementa de cinco a nueve veces en cada sub-cultivo. Se han observado diferencias en cuanto al nmero de brotes generados y el tiempo de respuesta entre las diferentes selecciones avanzadas y variedades con las que se ha trabajado. En esta fase, se eliminan todas las hojas de los brotes, quedando solamente la parte basal de las hojas (peciolos), unidas a la base de la pequea corona que contiene los primordios foliares sin desarrollarse todava y el meristemo apical. Cuando se ha alcanzado el nmero de brotes deseado, se requiere que los brotes producidos desarrollen races antes de ser trasplantados a suelo para su aclimatacin. En este paso se individualizan los brotes y se vuelven a eliminar todas las hojas, dejando solamente la base de los peciolos como se hizo anteriormente y stos se transfieren ahora a un medio de enraizamiento que, en nuestro caso, es el medio MS que no contiene reguladores del crecimiento, en el que la concentracin de los macro y micronutrientes se reduce a la mitad, la concentracin de azcar tambin se reduce al 2 % (p/v) y el agar se mantiene en 0.8 % (p/v). En este medio de enraizamiento, al cabo de tres a cuatro semanas, se generan races y las

plntulas obtenidas estn listas, como se muestra en la Figura 4(B) para su aclimatacin en el invernadero. Aclimatacin en el invernadero Las plntulas obtenidas como se describi en los prrafos anteriores, requieren de una fase de aclimatacin al medio ambiente, ya sea en incubadoras o en invernaderos con una humedad relativa elevada, hasta que las plntulas puedan sobrevivir en su nuevo ambiente. Esto es debido a que el cambio de condiciones en las que se encuentran es muy brusco, ya que de estar en los frascos de cultivo, en donde la humedad es muy elevada a las nuevas condiciones una vez fuera de estos recipientes, las plntulas son sacadas de los frascos de cultivo y en charolas de plstico con agua se les elimina completamente el medio de cultivo que, por contener azcar, propicia el crecimiento de microorganismos que pueden daarlas. Una vez eliminado el medio, se colocan en recipientes de plstico sobre toallas de papel humedecidas con agua destilada y se transfieren a un sustrato que en este caso, es turba canadiense (Mezcla 3 de Sunshine). Se transfieren de 100 a 110 plntulas a cada charola y stas se colocan en un invernadero provisto de aspersores para mantener la humedad relativa superior al 80%; una semana despus de haber sido transferidas al sustrato usado para aclimatar las plantas (turba canadiense), se muestra un acercamiento de plantas a las cuatro semanas de estar en suelo. Una vez aclimatadas, las plantas son transferidas a cmaras fras para que se acondicionen y produzcan un gran nmero de estolones en el vivero que el INIFAP tiene en el SENGUA, en San Luis de la Paz, Guanajuato, donde se establecen las plantas nucleares y a partir de ellas, se obtienen las plantas fundacin, registradas y certificadas, al reproducirse en el vivero por tres generaciones. En el presente ao, algunas personas que propagan fresa en vivero, adquirieron plantas de la segunda multiplicacin (equivalente a las registradas) de la variedad Nikt, para que en el siguiente ciclo de cultivo de la fresa que se planta entre agosto y septiembre, las usen productores de la regin de Irapuato y algunos de Zamora, para que las conozcan y se determinen en plantaciones comerciales, las caractersticas de esta variedad. Como producto de este programa de mejoramiento, el INIFAP inici los trmites para el registro de dos variedades, denominadas Nikt, y Pakal, ante el Servicio Nacional de Inspeccin de Semillas (SNICS), que es la entidad competente para el registro de variedades en Mxico. Durante el proceso de seleccin estos genotipos se denominaron: seleccin avanzada 99.514 a Nikt y 03.76 a Pakal. Como apoyo para el programa de mejoramiento gentico, en el laboratorio contamos con un banco de germoplasma que consiste en un poco ms de 120 genotipos, entre los que estn los progenitores que se han utilizado para el desarrollo de las dos variedades y que tambin incluyen algunas de las selecciones avanzadas ms prometedoras, que en los prximos aos se registrarn como variedades. A continuacin se mencionan algunas de las ventajas que tienen las plantas micro propagadas:

a) Los cultivos iniciados utilizando como explante el meristemo apical del brote, tienen una alta probabilidad de estar libres de enfermedades y de patgenos, incluyendo virus y micoplasmas. En algunos casos, es necesario dar un tratamiento de termoterapia, por ejemplo, mantener las plantas a una temperatura constante de 38 C durante seis a ocho semanas antes de la obtencin de los meristemos de las plantas donadoras, ya que algunos virus son sensibles a los tratamientos trmicos y pueden eliminarse de esta forma. b) Una vez establecido el cultivo, se reduce significativamente el tiempo de multiplicacin, si se compara con el tiempo de propagacin en el campo. c) Los cultivos que se obtienen por este mtodo son idnticos a la planta de la que se origin el cultivo in vitro. Sin embargo, es necesario refrescar los cultivos cada cierto tiempo (en nuestro caso cada dos a tres aos). Para verificar que el material no se ha modificado y que efectivamente se tiene el germoplasma inicial, se multiplican algunos individuos en el vivero y de ellos se vuelven a obtener los meristemos. A este fenmeno se le denomina variacin somaclonal y depende mucho del medio de cultivo que se est utilizando. Se presenta con mayor frecuencia en medios de cultivo en los que se emplean como reguladores del crecimiento herbicidas sintticos como el cido 2,4-dicloro-fenoxi-actico (2,4-D), que en muchos casos promueve respuestas muy espectaculares en los cultivos; sin embargo, hay que tener presente que se puede obtener este tipo de variaciones cuando se usa. d) Se pueden obtener plantas a lo largo de todo el ao, sin importar las condiciones ambientales debidas a los cambios de estacin. Contacto con los autores: [email protected]. [email protected], [email protected],

Impactos o beneficios econmicos, tecnolgicos y sociales para nuestra sociedad: Cada cultivo, ya sea maz, naranja o en nuestro caso la fresa, corre el riesgo de adquirir alguna especie de enfermedad, ya sea plaga, etc, causando cuantiosas prdidas creando escases y afectando a la economa. En la actualizad con la ayuda de avances cientficos podemos cultivar especies ms fuertes para las diversas condiciones ambientales. El impacto ofrecido con este mejoramiento a las fresas es que tienen una alta probabilidad de estar libre de enfermedades y patgenos, y la reduccin de la multiplicacin, as como tambin sin importar las condiciones ambientales se obtienen cultivos de fresas durante todo el ao, esto trae un considerable aumento en la produccin de las fresas trayendo consigo una mayor exportacin nacional y extranjera. Adems, la idea es la de sustituir la importacin de plantas hibridas que los productores de nuestro pas utilizan para el cultivo de la fresa reduciendo los altos costos de las regalas que se pagan a universidades norteamericanas para la importacin de estas plantas.

ARTICULO 2: ARTICULO REVISTA DIGITAL CINVESTAV MODELOS ANIMALES PARA EL ESTUDIO DE LA AMIBIASIS Estudios Realizados por: MINEKO SHIBAYAMA Y VCTOR TSUTSUMI/ Profesores del Departamento de Infectmica y Patognesis Molecular El estudio experimental de la amibiasis se inici simultneamente con el descubrimiento del protozoario parsito Entamoeba histolytica por Lesh, 1 a finales del siglo XIX. Este investigador reprodujo lesiones intestinales en un perro, similares a las observadas en un paciente de disentera, cuando administr al animal oralmente materia fecal del enfermo. A partir del reconocimiento de este protozoario como el agente causal de la disentera amibiana y del absceso heptico en el humano, se han realizado mltiples intentos para reproducir la enfermedad en diversos animales de laboratorio. En la actualidad todava no existe un modelo animal que reproduzca toda la secuencia fisiopatolgica de la amibiasis, tal como se considera que ocurre en la especie humana; esto es, que a travs de la administracin oral de quistes se produzca el desenquistamiento y la formacin de trofozotos a nivel de la parte terminal del intestino delgado, su paso al intestino grueso, el consecuente dao a la pared de este rgano (lcera amibiana) y de rganos extraintestinales -principalmente el hgado-, produciendo lo que se conoce como absceso heptico amibiano. Antes de la introduccin del cultivo axnico (libre de otros microorganismos) de trofozotos de E. histolytica, la nica posibilidad de infectar animales era la inyeccin directa al intestino grueso o al hgado, de amibas mezcladas con abundantes y variadas bacterias, y otros microorganismos que con frecuencia llegaron a enmascarar los resultados por la adicin de factores inespecficos al sistema. El cultivo en condiciones axnicas de la E. histolytica 2, marca el comienzo de una serie de aportaciones importantes a nivel de biologa celular, molecular y gentica, de este protozoario parsito. La disponibilidad actual de varias especies de roedores bien caracterizadas, en condiciones uniformes y de susceptibilidad aceptable a la infeccin por E. histolytica, ha sustituido en gran parte el uso de perros y gatos en la experimentacin sobre amibiasis. Sin embargo, como se mencion anteriormente, no existe una sola especie de roedor en la cual se reproduzca o se simule todo el ciclo completo de la enfermedad. En general, los animales que son susceptibles a la amibiasis intestinal, son diferentes a los que se utilizan para el estudio de la amibiasis heptica. As, gran parte del conocimiento sobre diferentes aspectos de la enfermedad, proviene de la integracin de datos obtenidos de modelos animales particulares, con caractersticas especiales. Como se ha reportado, pueden existir diferencias importantes en susceptibilidad, incluso en la misma especie de roedor. Lo anterior se observa ms comnmente en los estudios experimentales de amibiasis intestinal, donde la flora microbiana est poco

caracterizada y se considera en general, que constituye un factor adverso a los parsitos. A pesar de la existencia de varias limitaciones en el uso de roedores en la amibiasis experimental hay animales que son tiles y la seleccin del roedor, depender del objetivo especfico que se establezca 3. Modelos de amibiasis intestinal La obtencin de un modelo de amibiasis intestinal en roedores ha sido ms compleja que el modelo heptico. Los estudios previos donde se describen modelos de amibiasis intestinal en roedores (ratas, ratones, cobayos), se refieren a la produccin de lesiones intestinales con inculos amibianos poco caracterizados, mezclados con otros protozoarios y abundantes bacterias. Esta falta de caracterizacin del inculo, aunada al poco conocimiento sobre el contenido intestinal del propio roedor, son factores que influyen en la gran heterogeneidad y poca confiabilidad de los resultados, sobre todo cuando se relacionan con los mecanismos de la patogenicidad. Anaya-Velzquez y Col.,4 desarrollaron un modelo en roedores (hmsteres y cobayos), para la produccin de lesiones intestinales amibianas tpicas, con trofozotos de E. histolytica cultivados en condiciones axnicas y monoxnicas. Este modelo, llamado asa cecal lavada y cerrada, constituye un estudio relativamente agudo, ya que el animal no sobrevive ms de 72 horas despus de la inoculacin con las amibas. De cualquier forma, el modelo ha sido de gran utilidad para el conocimiento de las etapas tempranas de la interaccin del parsito y la mucosa del ciego, as como de la iniciacin de las lceras intestinales amibianas. En los estudios morfolgicos de las etapas tempranas de la lesin intestinal, se determin que los leucocitos polimorfonucleares se acumulan en el sitio de la infeccin y participan en la posible extensin del dao de la mucosa. Prabir et al 5, reportaron la produccin de lesiones intestinales en ratones de la cepa C3H / HJ, utilizando trofozotos de E. histolytica cepa HM1IMSS, cultivada monoxnicamente. Otro animal de laboratorio que se ha estudiado para la amibiasis experimental son los jerbos (Meriones unguiculatus). La utilidad de este roedor como modelo susceptible de amibiasis intestinal, haba sido comunicada previamente por Chadee et al 6; sin embargo, el estudio morfolgico que presentan no muestra dao ni lesiones tpicas en la mucosa intestinal de estos animales. En nuestro laboratorio se realiz un estudio con un nmero grande de jerbos y se determin que estos animales efectivamente son susceptibles a la produccin de lesiones intestinales, cuando se inoculan intracecalmente con trofozotos cultivados monoxnicamente 7. En el anlisis morfolgico que se realiz, se determin que estas lesiones amibianas, aunque tpicas, fueron superficiales y temporales; as, se observ que a las 96 horas despus de la inoculacin intracecal ya no se detectan lesiones, lo que sugiere que en este animal el dao de la mucosa cecal no es muy intenso, se autolimita y se cura espontneamente. Ms recientemente se han realizado modelos intestinales en ratones deficientes en sus respuestas inmunes, a los cuales se les coloca en la cavidad abdominal un trozo de intestino grueso humano conteniendo trofozotos de E. histolytica y aunque tambin es un modelo

modificado quirrgicamente, ha sido til para el estudio de la inmunidad humoral y celular, as como para la deteccin de molculas del parsito y del huspedin situ 8. Modelos de amibiasis heptica El primer modelo experimental de amibiasis heptica fue publicado por Reinertson y Thompson, en 1951 9, utilizando hmsteres. La infeccin del animal se produjo, ya fuera por inyeccin directa de los trofozotos en el hgado o por la vena porta. Los autores mostraron por primera vez los grandes abscesos que se producen en estas condiciones. A partir de esa comunicacin, se han realizado mltiples estudios utilizando el mismo modelo animal. Como parte del estudio de los mecanismos de patogenicidad en la amibiasis, hemos tenido particular inters en estudiar las etapas tempranas del dao al tejido heptico causado por el parsito. Se realiz un anlisis exhaustivo de los cambios celulares durante varias etapas despus de la inoculacin intraportal de amibas en cultivo axnico. Los resultados mostraron la formacin de mltiples focos inflamatorios agudos alrededor de las amibas, con la iniciacin del dao a las clulas parenquimatosas; posteriormente, el infiltrado se volva de tipo crnico, con la formacin de lesiones de tipo granulomatoso; y, finalmente, la fusin de stas y el aumento en la extensin de la necrosis tisular. La lisis de las clulas inflamatorias asociadas con las amibas sugiri que la destruccin del tejido heptico se debe, por lo menos en las etapas iniciales, a la accin de potentes enzimas provenientes de la destruccin de las clulas inflamatorias del husped, ms que a un efecto directo de las amibas sobre hepatocitos 10. Con la finalidad de determinar si se produce el mismo tipo de dao heptico (mediado por clulas inflamatorias), en otras especies de roedores realizamos un estudio similar secuencial en jerbos 11. Este modelo de amibiasis heptica se haba comunicado como de evolucin ms crnica y con lesiones de menores dimensiones que las observadas en hmsteres. En el anlisis morfolgico de las etapas tempranas post inoculacin de amibas virulentas por va intraportal, se observaron focos inflamatorios alrededor de los trofozotos, similares a los descritos en los hmsteres. Sin embargo, tambin se detectaron trofozotos vivos sin asociacin con un proceso inflamatorio, en reas de dao al parnquima heptico. Este solo dato sugiere que en el jerbo, las amibas tambin tienen la capacidad de destruir hepatocitos sin la presencia de un proceso inflamatorio, tal como se ha sugerido que ocurre en el ser humano, en estudios histopatolgicos de amibiasis heptica. Por otro lado, se han utilizado modelos en ratones, aunque genticamente son animales resistentes a la amibiasis; el uso de ratones genticamente modificados (SCID), ha permitido estudiar mecanismos inmunolgicos y moleculares que ocurren en la amibiasis y que pueden servir como una herramienta muy til para estudios de posibles componentes de la inmunidad protectora en la amibiasis invasiva 12. Discusin La investigacin realizada con el uso de organismos completos o con modelos de experimentacin animal de muchas de las enfermedades que aquejan al hombre, ha sido y

seguir siendo de gran utilidad. En el caso de la amibiasis, gran parte del conocimiento actual sobre esta infeccin parasitaria, proviene del empleo de diversos animales de laboratorio. El conocimiento claro de los modelos ya existentes y la bsqueda de otros posibles modelos de experimentacin animal en amibiasis, son objetivos fundamentales en el trabajo de nuestro laboratorio. Especficamente sobre los modelos de susceptibilidad en amibiasis, todava no hay un modelo de amibiasis intestinal que est perfectamente estandarizado, que sea completamente reproducible y cuya evolucin clnica y fisiopatolgica sea similar a la del ser humano. Los modelos intestinales que se han estudiado en nuestro laboratorio, son modelos agudos; en uno (asa cecal lavada y cerrada), el animal muere a las 72 horas, debido al cierre del trnsito intestinal; en el otro (jerbos), las lesiones que se producen son temporales, ya que se curan espontneamente a las 96 horas. De cualquier forma, la informacin que se ha obtenido de ambos modelos, referente a las etapas tempranas de interaccin amiba-mucosa intestinal, ha resultado de gran inters. El anlisis morfolgico fino que se ha hecho de las etapas tempranas de la infeccin heptica amibiana en varios modelos experimentales, tanto en los considerados como susceptibles como en los resistentes, nos ha proporcionado informacin importante referida a los componentes celulares del husped que podran participar tanto en la destruccin del tejido heptico como durante el rechazo de la infeccin parasitaria. Por otro lado, la completa caracterizacin y estandarizacin del modelo de amibiasis heptica en hmsteres y jerbos, nos ha permitido utilizarlos en otros proyectos de investigacin diversos, relacionados con la histopatologa, la inmunologa y la profilaxis que incluyen candidatos para vacunas y frmacos mejor dirigidos en la terapia contra la amibiasis. Contacto con los autores: [email protected],[email protected]

Impactos o beneficios econmicos, tecnolgicos y sociales para nuestra sociedad: La utilizacin de animales para el estudio y experimentacin de las diferentes enfermedades que aquejan al hombre ha sido de gran utilidad, desde el siglo XIX, ya que presentan algunos modelos (lesiones o daos) parecidos a la de los humanos, aunque no exactamente iguales. El uso de roedores ha permitido el estudio de mecanismos inmunolgicos y moleculares para algunas enfermedades, tal es el caso de la amibiasis, que es una infeccin intestinal producido por un patgeno. Estos estudios ayudan en la elaboracin de vacunas y frmacos para el tratamiento no solo de la amibiasis, si no la de otras enfermedades, trayendo consigo el mejoramiento de la calidad de vida para nuestra sociedad.

ARTICULO 3: Revista digital Ingenieria, Investigacion y Tecnologia de la UNAM Investigacion realizada por: Rivera-Rodrguez R. (Facultad de Ingeniera Campus Mexicali ) Universidad Autnoma de Baja California ([email protected] ). Serrano-Santoyo A. Direccin de Impulso a la Innovacin y Desarrollo (Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada) Ensenada, Baja California, Mxico ([email protected]). Tamayo-Fernndez R. Facultad de Ingeniera Campus Mexicali (Universidad Autnoma de Baja California) Baja California Norte, Mxico ([email protected]) Armenta-Ramade A. Direccin de Impulso a la Innovacin y Desarrollo (Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada) Ensenada, Baja California, Mxico ([email protected])

Sistema mvil de teleasistencia mdica para la atencin en tiempo real de casos de urgencia

http://www.ingenieria.unam.mx/~revistafi/ La teleasistencia mdica puede considerarse como una actividad en la cual se ofrece atencin mdica a distancia, en donde las tecnologas de la informacin y comunicaciones (TIC), en particular, los sistemas de comunicaciones inalmbricas de tercera generacin (3G) y de espectro disperso (como WiFi y WiMAX) , proveen mayor capacidad de transmisin de datos, beneciando el envo y recepcin de informacin mdica como: signos vitales, expedientes clnicos, imgenes mdicas, y videoconferencia. En este trabajo, se estudia el escenario de la teleasistencia mdica en movimiento aplicada a casos de emergencia, traslados delicados o especializados. En este caso, personal especializado en la sala de urgencias del hospital o centro de control, monitorea y analiza la informacin transmitida desde una unidad mdica en movimiento, lo que le permite emitir rdenes de accin al paramdico en la ambulancia durante el traslado del sitio de la emergencia hacia el hospital. Un sistema de esta naturaleza puede utilizarse en traslados que requieran monitoreo continuo e involucren aspectos de seguridad y proteccin civil. Una caracterstica importante del sistema desarrollado es la aplicacin de la videoconferencia en movimiento, en donde los aspectos de integridad, restablecimiento de las seales, permanencia de la sesin de trabajo, as como la cobertura inalmbrica y las capacidades de ancho de banda del canal son fundamentales para lograr un sistema robusto y acorde a las necesidades de un entorno prehospitalario. Trabajo relacionado En Mxico se han realizado varios esfuerzos en el mbito de la telemedicina, uno de ellos es el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el cual contempla la consulta mdica a distancia utilizando enlaces satelitales y lneas dedicadas para el acceso a Internet. Otros esfuerzos son los del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que se han enfocado a sistemas para la implantacin de infraestructura en hospitales

digitales. Los proyectos del IMSS se han enfocado en la aplicacin del expediente clnico electrnico (ECE) utilizando tecnologas para el despliegue de la informacin, movilidad de mdicos y pacientes, entre otras,. Existen otros trabajos de investigacin en el rea de la telesalud en diferentes instancias acadmicas y hospitalarias. A la fecha, se han identi cado los retos y benecios que se tienen al implantar y operar una red de comunicaciones inalmbrica en un hospital (Cypher et al., 2006) para proveer un ambiente de conectividad ubicua. Por otro lado, se describen los conceptos de la llamada disciplina de salud mvil (M-Health), en la cual se define el uso de las tecnologas inalmbricas en forma general, considerando el caso de movilidad en la provisin de servicios y cuidados mdicos. Existen otros trabajos que se enfocan en la aplicacin de redes de sensores y mtodos biomtricos al ofrecer servicios de salud mvil. En los casos anteriores, los esfuerzos se concentran en resolver problemas de movilidad o seguridad utilizando el monitoreo de signos vitales. Sin embargo, ninguno de los trabajos antes mencionados aborda la aplicacin de la videoconferencia en movimiento para casos de urgencias en ambientes pre hospitalario. En este trabajo se considera importante la videoconferencia, ya que es una herramienta de apoyo para la inspeccin visual del paciente por parte de un especialista ubicado en un hospital. El hecho de que el especia lista pueda tener una imagen de la condicin clnica del paciente (es decir, que pueda ver la herida, pueda ver la reaccin del paciente a un estmulo, etc.) le ayuda a tener un mejor diagnstico y por ende, dar instrucciones ms acertadas para la atencin del paciente en su traslado hacia el hospital. Descripcin del sistema El sistema de teleasistencia mdica en movimiento (SITAMM), permite la transmisin en tiempo real y en movimiento de videoconferencia y signos vitales desde una unidad mvil de emergencia (UME), la cual puede ser una ambulancia o cualquier otra unidad que requiere de traslados con monitoreo continuo. El sistema considera en su diseo las condiciones adversas del medio inalmbrico y las caractersticas limitadas de la capacidad en ancho de banda del canal. La gura 1 presenta el escenario completo de comunicacin. Est compuesto por cuatro elementos clave: 1) el SM-SITAMM ubicado dentro de una UME, 2) el SC-SITAMM ubicado dentro de las instalaciones de un hospital, 3) un canal inalmbrico celular, y 4) un acceso a Internet que permite la comunicacin de datos a la red del hospital. a) Subsistema mvil del SITAMM (SM-SITAMM) El SM-SITAMM tiene acceso a la red de datos del hospital a travs de un canal inalmbrico celular, el cual es monitoreado constantemente para determinar su afectacin por condiciones adversas al canal, como desvanecimientos y multitrayectorias , afectando la prdida de

informacin. El objetivo es ajustar dinmicamente los parmetros de transmisin y mantener la sesin de videoconferencia activa, de tal forma que las condiciones del canal afecten lo menos posible la transmisin de informacin. La adquisicin de los signos vitales del paciente por medio del SM-SITAMM, requiere de un equipo mdico digital conectado a un servidor, donde se encuentra instalado el software para la captura de datos del monitor de signos vitales, control de sesin de videoconferencia y captura de seales digitales de los dispositivos de audio y video (auricular inalmbrico y cmara digital). Para no interferir en las funciones propias del paramdico (atencin del paciente), el sistema provee una interfaz de control que puede activarse antes de arribar al lugar del siniestro. Esta interfaz utiliza una pantalla tctil para manipular de manera sencilla (con un solo botn) el inicio y n de la videoconferencia, as como el envo de signos vitales al hospital. El sistema cuenta tambin con un monitor LCD de 20 pulgadas para el despliegue de la informacin y la videoconferencia El sistema de videoconferencia fue desarrollado utilizando el protocolo de inicializacin de sesin (SIP, Session Initialization Protocol) aprovechando su exibilidad y versatilidad (RFC 3261, 2002). El protocolo SIP fue programado para enviar la informacin de signos vitales dentro del canal de sealizacin de la videoconferencia, facilitando los procesos de gestin en el sistema. La seal de videoconferencia y signos vitales son transmitidos a travs de la red celular hacia el subsistema de control del SITAMM (SC-SITAMM). b) Subsistema de control del SITAMM (SC-SITAMM) El SC-SITAMM consta de un acceso a Internet para la comunicacin con la unidad mvil de emergencia, un servidor para la sealizacin y registro de clientes SIP de cada UME, y otro servidor con el software para el manejo del sistema de videoconferencia y recepcin de signos vitales de las diferentes UMEs. Al igual que su contraparte mvil, el SC-SITAMM utiliza un auricular inalmbrico, una cmara digital y un pizarrn electrnico digital tctil para las funciones de panel de control, visualizacin de signos vitales y videoconferencia. El SC-SITAMM recibe la informacin de videoconferencia y signos vitales a travs de Internet. Antes de desplegar la videoconferencia, los datos de signos vitales son extrados utilizado mensajes de la seal de sealizacin del protocolo SIP para posteriormente ser enviados al sistema de visualizacin en el hospital. La informacin recibida en el sistema de visualizacin es analizada por un especialista mdico, quien da instrucciones al paramdico que atiende al paciente en la UME sobre los procedimientos a seguir relacionados con el estado del paciente. El sistema de videoconferencia funciona como una herramienta de apoyo para los mdicos especialistas, quienes a distancia pueden utilizar este medio para dar instrucciones precisas y oportunas a los paramdicos, y as poder reducir la ventana teraputica que recibir el paciente. Se realiza un diagnstico pre hospitalario sustentado en actividades de hallazgos fsicos por inspeccin visual, as como preguntas para determinar elementos de reaccin en el paciente. El uso de este sistema extiende las capacidades del hospital al lugar de la emergencia mejorando procesos de recepcin del paciente, optimizando la programacin de estudios, salas de operacin y medicamentos necesarios dependiendo del caso de emergencia. Funcionamiento del SITAMM

La sesin de videoconferencia es iniciada por el paramdico presionando un cono sobre la pantalla tctil de la UME. El programa de control y comunicaciones desarrollado se encarga de establecer la sesin de videoconferencia de forma automtica permitiendo al paramdico enfocarse en atender al paciente. El presente artculo considera a los actores como el paramdico y el especialista. En la aplicacin desarrollada se incluye el caso de uso denotado como envo de parmetros, en el que peridicamente se enva informacin de las condiciones del canal de comunicacin y la cual se utiliza para adaptar los parmetros de calidad de la videoconferencia. Este caso de uso tiene el objetivo de mantener la sesin, o restablecerla automticamente cuando se presente desvanecimiento de potencia, congestin de la red celular o de Internet, o haya un hando (proceso en el que la terminal mvil cambia de una celda de la red celular a otra porque ofrece mejores prestaciones en la calidad de la comunicacin). El envo de signos vitales, en el cual se adquieren los signos vitales del paciente para su envo utilizando el canal de sealizacin SIP. Los signos vitales encapsulados son recibidos, extrados y desplegados en el SC-SITAMM localizado en el hospital. Resultados y discusin a) Tecnologas inalmbricas utilizadas El sistema desarrollado hace uso de tecnologas inalmbricas de segunda generacin (2.5G) y tercera generacin (3G). El sistema fue probado en redes tipo GSM (Global System for Mobile Communications) y CDMA (Code Division Multiple Access), las cuales utilizan los esquemas de comunicaci n de datos EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution) (Ericsson, 2007) y EvDO (Evolution Data Optimized), respectivamente, como se describe a continuacin. El esquema de comunicacin EDGE es un estndar que utiliza tcnicas de modulacin y codicacin avanzadas, diseado para incrementar la velocidad de datos y la capacidad de la red en sistemas GSM. EDGE permite tasas de datos de hasta 48 Kbps por canal y es posible incrementarla hasta 384 Kbps agregando varios canales en una misma sesin. Sin embargo, resultados recientes,indican que en la prctica no se superan los 200 Kbps promedio y conforme el usuario se desplaza a mayor velocidad, la tasa de transmisin se reduce considerablemente. Por otro lado, Ev-DO es un estndar para transmisin de datos a alta velocidad basado en CDMA, que permite velocidades de hasta 2.4 Mbps en su versin original (revisin 0) y de hasta 3.1 Mbps en la modicacin A (revisin A). Actualmente, en algunos pases se encuentra disponible la modicacin B (revisin B) que permite tasas cercanas a los 5 Mbps. Al igual que en EDGE, las velocidades de datos que se alcanzan en la prctica son menores que las tericas, reportndose para la modicacin A, tasas de 650 Kbps en ambientes urbanos, 570 Kbps en suburbanos y 500 Kbps en zonas rurales. El SITAMM es adaptable a la plataforma inalmbrica disponible, ya sea EDGE, Ev-DO o cualquier otra tecnologa de comunicaciones emergente, como HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) o WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access). En las pruebas del SITAMM realizadas con EDGE, se mantuvo una tasa promedio de 48 Kbps para la

videoconferencia, y se observaron degradaciones y retardos indeseables en la seal de video. Con Ev-DO, en su versin original, se mejor el desempeo del SITAMM, ya que se mantuvo una tasa promedio cercana a los 250 Kbps a una velocidad mxima de 100 Km/h. Con el uso de la tecnologa 3G disponible en Mxico, el SITAMM permiti mantener una sesin de videoconferencia a 250 kbps (lo cual es aceptable desde el punto de vista tcnico) con transmisin simultnea de signos vitales, a una velocidad mxima de 100 km/hr. Un aspecto importante a tomar en cuenta es la asimetra del canal inalmbrico, ya que esta condicin impacta en la calidad de la videoconferencia que se transmite de la UME al SC-SITAMM, ya que este segmento del canal es de menor capacidad que el del SC-SITAMM a la UME. El contar con redes inalmbricas robustas, ecientes y de mejores capacidades de transmisin (4G WiMax) incrementar el desempeo del sistema. b) Aspectos de normatividad Un aspecto importante a considerar cuando se desea implantar un sistema de tele asistencia mdica, es la integracin de este sistema con la infraestructura de tecnologas de la informacin (TI) de los hospitales y es en este punto donde los estndares y la normatividad juegan un papel importante. Sin embargo, en Mxico, al igual que en muchos pases, la regulacin en el rea de la telemedicina es incipiente, y en la mayora de los casos, es prcticamente nula. Por esta razn, es de especial inters realizar un estudio sobre los procesos involucrados en la teleasistencia mdica, particularmente en casos de urgencias, e identicar aquellos que deben ser normados para garantizar la condencialidad, seguridad e integridad de la informacin, as como su interoperabilidad con los sistemas hospitalarios. Dado que la informacin que se transmite desde una unidad mvil o semimvil puede viajar a travs de redes pblicas de telecomunicaciones como redes de 3G, 4G o WiMax, es necesario denir los estndares de encriptacin para garantizar la seguridad y anonimidad de la informacin. Este es un punto importante, ya que si de la informacin que se transmita desde la unidad mvil se tomarn decisiones sobre el tipo de cuidado o tratamiento que se le debe dar al paciente mientras es trasladado al hospital, se debe garantizar que la informacin no sea manipulada por un agente externo. Por otro lado, al tener la capacidad de acceder al expediente clnico electrnico del paciente en cuestin desde una unidad mvil, es necesario proteger la informacin para cumplir con lo establecido en la norma ocial mexicana NOMSSA-068, la cual especica quines tienen acceso a la informacin contenida en el expediente clnico. Otro punto interesante es la interaccin que puede existir entre el sistema de teleasistencia mdica y el expediente clnico electrnico. El sistema de teleasistencia mdica debe tener la capacidad de saber qu buscar, dnde buscar y cmo procesar la informacin del expediente clnico electrnico del paciente. Esta informacin debe estar almacenada de la misma manera en los diferentes hospitales, de lo contrario, si cada hospital almacena de manera diferente la informacin, los benecios de este sistema se veran limitados al sistema hospitalario para el que fue diseado. As mismo, es necesario establecer cmo la informacin que se recaba en la unidad mvil, por ejemplo, los signos vitales, pueden ser almacenados en el expediente clnico electrnico para que puedan ser usados como una referencia posteriormente. Los benecios del uso de las tecnologas de la informacin en el sector salud radican en la interoperabilidad de los sistemas.

La movilidad actual de la poblacin a nivel local y nacional, implica cambios en el uso de los sistemas de salud, por ejemplo, entre diferentes clnicas del IMSS, del ISSSTE o del sistema privado. Esta condicin hace ms compleja la implantacin de un expediente clnico electrnico nico a nivel nacional, ya que se involucran aspectos tcnicos, demogrcos, socioeconmicos, jurdicos y polticos. Conclusiones La implantacin de un sistema de teleasistencia en movimiento para aplicaciones en entornos hospitalarios presenta retos tecnolgicos importantes, sin embargo, existen tambin retos operativos, regulatorios, normativos y de adopcin tecnolgica (aceptacin del uso de la tecnologa por parte de los usuarios), que deben ser considerados para el aprovechamiento de las bondades del sistema desarrollado. Uno de los aspectos ms importantes a considerar es la integracin del sistema de emergencias en movimiento a la infraestructura informtica del hospital, tanto al expediente clnico electrnico, como a los sistemas de despliegue de informacin, pizarrones electrnicos o computadoras porttiles, que permita a los tomadores de decisin dictaminar de forma adecuada, precisa y expedita sobre las acciones que el paramdico debe ejecutar en el transcurso del lugar de la emergencia hacia el hospital. Otro aspecto crucial es la denicin de procesos y normas del uso de la tecnologa disponible dentro del entorno de urgencias del hospital en forma estandarizada. Los aspectos de adopcin son de particular importancia y juegan un papel crucial en el aprovechamiento integral de las capacidades de los sistemas de teleasistencia mvil desarrollados. Ya ha sido documentada (Agrawal et al., 2007) la importancia de los procesos regulatorios y normativos en entornos hospitalarios. Este es un campo abierto con gran potencial de investigacin, desarrollo e innovacin, ya que se involucran aspectos de carcter multidisciplinario e interdisciplinario que deben ser incorporados a las tecnologas disponibles y por desarrollar. Desde el punto de vista tecnolgico, el transmitir seales de video bidireccional y signos vitales desde un vehculo en movimiento hacia un centro de atencin de urgencias presenta retos importantes en cuanto a mantener conectividad durante todo el trayecto del vehculo y lograr resoluciones que permitan realizar diagnsticos adecuados, que en los casos de urgencias pueden ser la diferencia entre la vida o muerte del paciente. Para cumplir con estos requerimientos, es importante seleccionar el proveedor de servicios inalmbricos que proporcione la mejor cobertura y capacidad de ancho de banda a precio competitivo. El SITAMM descrito en el presente artculo tiene un gran potencial de aplicacin no slo en entornos hospitalarios, sino tambin en otras reas como son proteccin civil y transportes o traslados especializados. Estas aplicaciones podrn detonar el desarrollo de sistemas ms ecientes en cuanto se tenga acceso a tecnologas inalmbricas emergentes de mayores capacidades tecnolgicas como son 4G y WiMax mvil. En suma, los retos ms importantes de cualquier desarrollo de TIC aplicado al sector salud es lograr su integracin con los sistemas informticos ya existentes o por ponerse en operacin, as como la interoperabilidad de equipos y sistemas en forma segura, privada y eciente. Es

por ello que los aspectos de normatividad y adopcin tecnolgica son cruciales para la implantacin de dichos desarrollos. Impactos o beneficios econmicos, tecnolgicos y sociales para nuestra sociedad: La innovacin tecnolgica nos a trado una considerable disminucin en el tiempo de espera para la obtencin de servicios, no solo mdicos, si no de produccin, y gestin de otros servicios. Se analiza de forma constante y precisa algunas de las mediciones requeridas con la ayuda de la tecnologa. Con este sistema mvil de teleasistencia apoyan la atencin de casos de emergencia en tiempo real, mientras el paciente se traslada a la sala de emergencia, los mdicos especialistas pueden dar instrucciones precisas y oportunas a los paramdicos. Tal es el propsito el de mejorar la atencin medica que recibe el paciente en la elaboracin exacta del diagnostico y evitar sufrir perdida del valioso tiempo que requiere el paciente para su atencin inmediata. Los retos e implicaciones en la adopcin por parte de los actores en la sala de emergencia, es un propuesto que se da de manera eficiente para el entorno hospitalario, ayudando a sistematizar informacin importante para la salud del atendido

B) Investiga las Instituciones pblicas y privadas de nuestro pas, encargadas o encaminadas a ofrecer apoyos para el desarrollo cientfico. Explica en que consisten sus apoyos y sus requisitos.

Existen diversas instituciones como son las Universidades Pblicas y Privadas quienes realizan y dan apoyo cientfico atreves de sus diversas rea de investigacin, tales son el caso como la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM), El instituto Politcnico Nacional (IPN), El Tecnologico de Monterrey (ITESM), en la actualidad, las Universidades del pas estn encaminadas para la investigacin cientfica. En que consisten sus apoyos? Las de promover, estimular y financiar proyectos cientficos de investigadores, siendo en si creadas para los institutos en las que se estn desarrollando sus proyectos para desarrollar el pas y mejorar la calidad de vida de la sociedad. Fomentar el desarrollo cientfico y tecnolgico del pas apoyando la investigacin cientfica de calidad. Estimular la vinculacin entre los procesos productivos y la academia. Promover la innovacin tecnolgica en las empresas.

Se ofrecen distintas convocatorias, para la adquisicin de becas a travs de posgrado e investigacin, cabe destacar los apoyos de ofrecidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT) organismo pblico.

Cules son los requisitos? En resumen, los requisitos bsicos se diferencian por cada institucin, ya sea a travs de sus posgrados obtenemos: El CONACYT solamente otorga becas para estudiar en programas inscritos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) . Si deseas obtener una beca para estudiar una especialidad, maestra o doctorado en el pas, es necesario que consultes dichos programas de posgrado. Una vez que la Institucin ha llevado a cabo el proceso de seleccin acadmica de sus candidatos y determinado la prioridad de sus solicitudes de beca, ser la responsable de realizar los trmites de sus alumnos ante el CONACYT. Existen dos perodos al ao para la recepcin de solicitudes: Requisitos Bsicos Promedio mnimo de 8.0 o su equivalente en el nivel de estudios anterior al solicitado. Aceptacin y postulacin en un programa de posgrado inscrito en el PFPN. No se otorgarn becas a estudiantes que busquen cursar estudios de un posgrado igual o menor al ya obtenido. Los dems requeridos por el CONACYT en los plazos y trminos descritos en la convocatoria correspondiente. OTORGAMIENTO El CONACYT dar respuesta sobre las becas aprobadas en un perodo mximo de 30 das hbiles, despus de cerrado el perodo de recepcin de solicitudes o de acuerdo a los tiempos sealados en la convocatoria. Las becas se aprobarn de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, respetando para ello el orden de prelacin que las instituciones asignaron a los candidatos. FORMALIZACIN La formalizacin establece el compromiso que adquieren el becario y el CONACYT durante la vigencia de la beca, una vez que el solicitante formalice dicho compromiso adquiere la calidad de becario. VIGENCIA Especialidad, de 6 hasta 12 meses. Maestra, hasta por un mximo de 2 aos. Doctorado, hasta por 36 meses a becarios con el grado de maestra y hasta 60 meses a becarios con el ttulo profesional de licenciatura.

Las becas se asignarn a partir de la fecha de inicio de los cursos. Slo podr aplicarse retroactividad a enero y julio para cada perodo respectivamente. Cuando el becario inicie sus estudios con recursos propios o cualquier otro apoyo externo y posteriormente obtenga una beca del CONACYT, la vigencia de la misma comprender nicamente el tiempo que reste para terminar el programa de estudios, sin posibilidad de prorrogar su duracin. Conceptos que Cubre la Beca Las becas para especialidades podrn cubrir el pago total o parcialmente de manutencin, colegiatura, servicio mdico o apoyo para el seguro mdico. Las becas para maestra y doctorado podrn cubrir total o parcialmente la manutencin y en su caso, el servicio mdico a travs del ISSSTE.