24
ética y moral Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral. En cada comunidad, incluso en la tripulación de un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha de ajustar

éticaymoral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre ética y moral aplicada a la educación

Citation preview

Page 1: éticaymoral

ética y moralTan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.

En cada comunidad, incluso en la tripulación de un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha de ajustar bajo pena de deshonra pública.Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política

Page 2: éticaymoral

La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria.

La moral se refiere específicamente a las

normas que regulan nuestros actos.

moral

Page 3: éticaymoral

La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por lo que merece la pena vivir.

La ética se ocupa del por qué de esas normas

Ética

Page 4: éticaymoral

La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios.

A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético.

Ética y moral

Page 5: éticaymoral

Ética y moralEstamos a nivel moral cuando Estamos a nivel ético cuando

Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas.

Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales.

Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo.

Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen.

Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío.

Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad.

Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve.

Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".

Page 6: éticaymoral

¿Y todo esto, para qué?

Para evitar ser un IMBÉCIL

La palabra imbécil viene del latín becillis, que es el diminutivo de baculum, palabra latina que significa bastón. Designa a quien no puede mantenerse en pie por sí mismo y requiere de algo externo que lo sostenga.

La ética, en tanto ejercicio de fundamentación de la moral, es un ACTO DE LIBERTAD.

Page 7: éticaymoral

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL

Autonomía moral : El sujeto moral es el protagonista de su vida moral. Es él el que se da la ley moral a sí mismo. No la crea, simplemente la descubre como constitutiva de sí mismo. Toda ética autónoma será una ética que libere a la persona, que la respete y la engrandezca.

Heteronomía moral : El sujeto moral recibe la ley moral desde fuera. La ley moral es arbitraria decidida por Dios, la naturaleza, la sociedad, el Estado... Así, toda ley heterónoma es impuesta al sujeto moral y no le libera, porque no brota de su propia realidad.

Page 8: éticaymoral

Existen distintos tipos de valores, hablamos de valores estéticos cuando afirmemos que esta pieza musical es hermosa; de valores intelectuales cuando el profesor afirma que este alumno es muy brillante; de valores vitales cuando afirmamos que nuestro amigo tiene muy buena salud; de valores éticos cuando pedimos más igualdad a la hora de organizar nuestra convivencia; de valores religiosos cuando calificamos de sagrado un ritual o ceremonial; de valores políticos cuando reclamamos participación y diálogo.

Los valores

Page 9: éticaymoral

¿Qué es lo que tienen de específico y de más propio los valores éticos?

Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales) es el imperativo de acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como pautas de nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder categoría como personas que somos. Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona está moralmente obligada a ser justa. Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los valores éticos sólo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo, unas zapatillas pueden ser cómodas pero no buenas en sentido moral.

Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser enérgico, ser útil, ... Pero los valores éticos, además de éste deber ser implican uno deber hacer, son una prescripción o norma que tenemos que cumplir.

Los valores

Page 10: éticaymoral

Y los valores, ¿son subjetivos o objetivos?

¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o

las deseamos porque tienen valor?

La primera opción defiende que los valores son subjetivos, es decir, que su existencia depende del sujeto que valora. La segunda, que los valores son objetivos, es decir, que existen independientemente del sujeto que valora; éste, los descubre

(VIDEO)

Page 11: éticaymoral

Cuando nos encontramos con una proposición o juicio ético, ¿no nos llama la atención algo? No es un juicio puramente descriptivo como "las cerezas son rojas", que nos habla de lo que es, si no que nos quiere implicar más de cerca. Nos habla de lo que debe ser; nos dice lo que debemos hacer y lo que debemos evitar: "Haz el bien", "No robes", "Ama a tu prójimo como a ti mismo"...

Pues bien, a este tipo de juicios que nos dicen lo que debemos hacer les llamamos juicios normativos o normas. Así, podríamos decir, de entrada que la ética o moral es una disciplina normativa porque nos dice qué debemos hacer (y qué debemos evitar).

Juicios normativos o normas

Page 12: éticaymoral

Para ello debemos conocer qué tipo de normas hay:Hipotéticas: Las normas hipotéticas tienen la forma "Haz A, si quieres

B". Nos hablan de los medios que debemos realizar (A) para obtener unos fines determinados (B). Son condicionadas. Por ejemplo: “Si quieres ser una buena persona, no debes mentir”.

Categóricas: Tienen la forma "Haz A". Nos hablan de fines. Nos piden realizar ciertas cosas que son importantes en sí mismas, fines. NO son condicionadas, no dependen de nada más, son absolutas. Te mandan “Haz esto” sin considerar nada más.

Pero, ¿de qué tipo de normas trata la ética?

Page 13: éticaymoral

Veremos que la ética, según el modelo que se utilice, se nutre tanto de normas hipotéticas, como de normas categóricas, sin embargo, los modelos que utilizan normas categóricas serán más exitosos, aunque más rígidos, que aquellos que utilizan normas hipotéticas. Esto porque las normas categóricas son normas que nos hablan de fines y que piden su cumplimiento siempre y sin ninguna excepción.Recurramos a un ejemplo para intentar demostrar esto. Nos encontramos con una norma moral: "Las promesas deben cumplirse". ¿Qué nos manda esta norma? ¿Nos dice que las promesas obligan a todo en que las hace siempre y sin ninguna excepción o que, como son fruto de convención, pueden saltarse si la sociedad o el individuo decide lo contrario? Si las promesas pudieran saltarse cuando la sociedad o los individuos que hacen promesas lo decidieran, ¿qué sentido tendría la promesa? ¿Firmarías un contrato de compraventa de una casa o de un coche, si pensaras que quizás mañana la sociedad o la parte que vende decidiera que el piso o el coche ya no son tuyos? En consecuencia, ¿no te parece que una promesa sólo tiene sentido si sabemos que debe cumplirse siempre y sin ninguna excepción y además, que el que incumple sus promesas no hace lo que debería?

Pero, ¿de qué tipo de normas trata la ética?

Page 14: éticaymoral

RELATIVISMO VS OBJETIVISMO

Fundamentación de la Ética

La pregunta que hay que hacerse en este punto es ¿Son las normas morales objetivas y la ética nos puede servir de guía en nuestra acción moral? o, por el contrario, ¿son las normas morales relativas y la ética o bien no tiene sentido o bien se limita a hablarnos de costumbres sociales?

Page 15: éticaymoral

El relativismo sostiene que las normas morales no son normas categóricas si no hipotéticas fruto de convención o de conveniencia personal. Es decir, son relativas.

Pero, ¿relativas a quién? O bien a una sociedad que las establece por convención (relativismo social) o bien a uno mismo que es quien decide, según su conveniencia, qué es lo que es "bueno" (relativismo individual).

Para los relativistas nada es bueno o malo en sí mismo sino que "todo depende" (como la canción).

RELATIVISMO

Page 16: éticaymoral

El objetivismo sostiene que las normas morales son normas categóricas. Es decir, universales y necesarias. Expresan, por tanto lo bueno en sí y para todos con independencia de que se conozca, se acepte o guste.

Para los objetivistas morales las normas morales son categóricas. Es decir, los predicados bueno y malo nos dicen que algo es bueno en sí mismo y malo en sí mismo con independencia de que lo sepamos o no y de que nos guste o nos disguste. Lo bueno lo es siempre y para todos con independencia de que lo sepamos, lo aceptemos o nos guste. Es pues, tan objetivo como lo es una mesa, si no más (ya que es más importante).

OBJETIVISMO

Page 17: éticaymoral

• La ética trata de aclarar en qué consiste lo moral, por qué hemos de comportarnos moralmente y qué consecuencias podemos sacar para la vida cotidiana.

• Los seres humanos poseemos, además de racionalidad, una inteligencia sentiente: somos sentimiento y razón; ni nuestros sentimientos son puramente irracionales ni nuestra razón fría e insensible.

• Esto se muestra con claridad en el ámbito moral, en el cual realizamos elecciones: elegimos porque deseamos cosas pero también deseamos hacer elecciones razonables

Para explicar cuando una elección es moralmente razonable han nacido distintas teorías éticas, cada una de las cuales ofrece

un criterio específico de racionalidad.

Teorías éticas

Page 18: éticaymoral

Teorías éticasAnalizaremos cuatro de las teorías mas importantes

• La dos primeras -la aristotélica y la hedonista- nacen en Grecia en el siglo iv a.c con la convicción de que la moral consiste en la búsqueda de la felicidad y piensan que la ética ha de descubrir con qué criterio vivir para lograrla.

• La otras dos -la kantiana y la dialógica- surgen a finales del siglo xviii y a finales del siglo xx, respectivamente. ambas admiten que los seres humanos desean ser felices, pero creen que no es ese el verdadero problema moral, pues la verdadera cuestión es que el ser humano es un ser racional y, en tanto ser racional, reconoce (se da cuenta) que existen ciertos cosas que “debe” hacer, independiente que eso le haga feliz o no. La ética debe ayudarnos a descubrir qué es aquello que debemos hacer, sin importar si nos gusta o nos hace felices.

Page 19: éticaymoral

Teorías éticas• A las dos primeras, la Aristotélica y la Hedonista, las

llamaremos éticas MATERIALES o éticas de los fines. Porque poseen un fundamento con un contenido concreto, material, como la felicidad, el placer, la virtud, la utilidad... la búsqueda de un fin o bien supremo.

• Es decir, el criterio que utilizo para saber si una acción es correcta o no es si ésta me acerca o me aleja de ese FIN (u objetivo) concreto que he establecido. (Por ejemplo, la felicidad o el placer).

• A las dos segundas, la kantiana y la dialógica, las denominaremos éticas FORMALES o del deber. Porque en ellas no existe ningún contenido concreto que otorgue fundamentación, sino que el criterio de moralidad está centrado en la forma de la acción, en la manera de actuar del hombre. No se centran en la consecución de un fin u objetivo sino en la aceptación de un deber, en la necesidad de hacer lo correcto, sencillamente porque es lo correcto.

Page 20: éticaymoral

ÉTICA MATERIAL- TODA ética material establece que hay bienes (o fines), es decir,

cosas buenas y deseables para el hombre, y por tanto, comienza por determinar cuál es – entre todos los posibles fines- el fin último o bien supremo para el hombre.

- Una vez establecido ese bien supremo, la ética establece normas o preceptos para alcanzarlo.

Por ejemplo, en la ética hedonista se establece que el fin del hombre y, por tanto, su bien supremo a alcanzar es el placer,

porque esto es lo que más realiza al hombre, y luego que define al placer como el fin último del hombre, establece una serie de

normas o preceptos a seguir para alcanzar ese objetivo. Por ejemplo, no comer en exceso, alejarse de la política, no

comprometerse en relaciones monogámicas, etc.

Page 21: éticaymoral

Las éticas materiales, por su propia estructura, tienen como características generales:

- Son éticas empíricas o a posteriori, es decir, se basan en la experiencia. ¿Cómo sabemos que el placer es un bien máximo para el hombre? ¿Cómo sabemos que para conseguir un placer duradero debemos comer sobriamente?. La experiencia así nos lo ha demostrado.

- Sus preceptos o normas son hipotéticos o condicionales. Es decir, son normas que no mandan absolutamente, sino sólo de un modo condicional. Si quieres X (ser feliz, obtener placer, etc). DEBES hacer Y .

- Son éticas heterónomas. La ley o norma viene desde afuera o está predeterminada, no está determinada por la propia razón del sujeto.

ÉTICA MATERIAL

Page 22: éticaymoral

ÉTICA FORMALLa ética formal no establece, como las éticas materiales, lo que debemos hacer. Por el contrario, se limita a señalar cómo (DE QUÉ FORMA) debemos actuar siempre, independiente de la acción, el contexto, el lugar, etc.

SIEMPRE DEBEMOS ACTUAR POR DEBER.Una ética formal será toda ética que considera que lo que determina la bondad o maldad de la norma moral es su forma, no importa su contenido, ni tampoco sus resultados. TODA ética formal busca ser una ética universal, necesaria, absoluta, categórica y a priori .

Sus características son:- Son a priori, es decir, independiente de la experiencia. Se rechaza toda ética

empírica o basada en la experiencia ya que éstas no pueden otorgar imperativos o normas universales.

- Sus normas morales deben ser categóricas. Deben mandar sin condición y no admitir excepción.

- Es autónoma, no heterónoma, porque es el sujeto el que debe determinar su obrar, a darse a sí mismo su ley con la sola determinación de su razón.

Page 23: éticaymoral

ÉTICA FORMAL Dado que lo fundamental en una ética formal es la forma, es

decir, el modo en que se realiza una acción, y éste modo siempre debe estar guiado por el DEBER, Kant formulará el famoso IMPERATIVO CATEGÓRICO, una regla que mande siempre y sin excepción, que no esté condicionada por las circunstancias y que nos lleve a actuar siempre por DEBER.

El imperativo categórico kantiano que da origen y fundamenta su ética formal es así:

“Actúa de tal manera que puedas querer que la máxima que guía

tu acción, se vuelva ley universal”

Page 24: éticaymoral

ÉTICA MATERIAL vs ÉTICA FORMAL

Para Kant (y los otros defensores de las éticas formales) las éticas materiales NO SIRVEN de nada porque:

- Puesto que todas las éticas materiales son empíricas (y por tanto, incapaces de ofrecer principios estrictamente universales), hipotéticas en sus imperativos (y por tanto fácilmente refutables, si niego la condición, niego la norma) y heterónomas .

- Una ética estrictamente universal y racional NO PUEDE ser ni empírica (sino a priori), ni hipotética en sus imperativos (sino que estos han de ser absolutos, categóricos), ni heterónomas (sino autónoma, es decir, el sujeto ha de determinarse a sí mismo a obrar, ha de darse a sí mismo la ley por medio de su razón).

- Una ética estrictamente universal y racional no puede ser material. Ha de ser, por tanto, formal.