15
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Trabajo Social LA ETICIDAD DEL TRABAJO SOCIAL EN EL MARCO DE LA GLOCALIZACIÓN. Formación profesional e intervención profesional. Autores: Ismael Aguillón León, Emigdia Andrómeda Vargas Manzano 1 Universidad de Tlaxcala 11 de Noviembre 1 Mtro. Ismael Aguillón León, Realizó sus estudios de Licenciatura en Trabajo Social, de Licenciatura en Derecho en la UNAM y Maestría CONACYT en la UANL; Laboró en PGJ del Estado de Querétaro del año 2001 a 2003, de 2003 a la fecha Maestro Investigador en la Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, Fue Profesor de Práctica Comunitaria foránea de la Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM) Periodo julio de 2004 enero 2005. Y Alumna de 5 o Semestre de la Lic. En Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo.

Eticidad en el trabajo social

  • Upload
    isrra11

  • View
    2.822

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eticidad en el trabajo social

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Área Académica de Trabajo Social

LA ETICIDAD DEL TRABAJO SOCIAL EN EL MARCO DE LA

GLOCALIZACIÓN.

Formación profesional e intervención profesional.

Autores: Ismael Aguillón León, Emigdia Andrómeda Vargas

Manzano1

Universidad de Tlaxcala 11 de Noviembre

1 Mtro. Ismael Aguillón León, Realizó sus estudios de Licenciatura en Trabajo Social, de Licenciatura en Derecho en la UNAM y Maestría CONACYT en la UANL; Laboró en PGJ del Estado de Querétaro del año 2001 a 2003, de 2003 a la fecha Maestro Investigador en la Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, Fue Profesor de Práctica Comunitaria foránea de la Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM) Periodo julio de 2004 – enero 2005. Y Alumna de 5o Semestre de la Lic. En Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo.

Page 2: Eticidad en el trabajo social

Resumen.

El perfil del egresado y profesional que las instituciones de enseñanza superior

inculcan a los estudiantes de licenciatura en trabajo social, son un detonante para la

participación del mismo en el entorno comunal demandante de carencias y

necesidades que exige el objeto de intervención, por medio de los principios y

valores ético moral que deben de caracterizar a todo trabajador social mientras que

por una parte se ejercitan las temáticas que el profesionista debe dominar ante una

sociedad real exigente, se entrelazan con ello signos de cualidades personales

como profesionales que hacen la intervención más eficiente en niveles de caso,

grupo y comunidad. Aunque se ha marcado una gran diferencia entre las cualidades

personales y profesionales que se consideraban necesarias desde los años 30´

hasta el momento, el perfil tanto del egresado como profesional ha ido cambiando

gracias a la evolución de fenómenos sociales dependientes de situaciones clásicas

en sociedades modernistas y antiguas, el tipo de exigencias que se manifiestan y la

evolución de la sociedad es cambiante, exigiéndole al trabajador social un

revolución de pensamientos y tendencias que este debe manejar para una

verdadera adaptación social.

La misión y visión de las diferentes Áreas académicas en cualquier profesión, es un

punto sobresaliente para el objetivo en formación de profesionales comprometidos,

innovadores, críticos, capaces de dar soluciones a problemas reales no quedando

de tras el Área Académica de trabajo social.

Dependiendo directamente de la formación profesional es como se va a intervenir en

un futuro el cual el egresado desarrolla un papel importante para una eficaz

intervención en el nivel que se encuentre, por medio de 100 encuestas realizadas a

egresados de la licenciatura en trabajo social se pudo sacar a flote los valores que

son importantes dentro de la intervención de los mismos así, la solidaridad con un

87% es uno de los valores más importantes para los trabajadores sociales de tal

manera el respeto con un 98% y la responsabilidad en un 99% son los valores más

sobresalientes, dentro de la relación que se tiene con el usuario el 38% promueve la

participación activa y consecuente del cliente, los valores anteriores van de la mano

con la opinión que se tiene de los profesionales en trabajo social por parte de sus

compañeros de trabajo, la cual en un 72% son responsables y comprometidos.

Page 3: Eticidad en el trabajo social

En la participación profesional se presentan factores como son; la sociedad,

necesidades e instituciones pertinentes, llevando inmersas las buenas relaciones

humanas que debe implementar en el punto que labore, estas relaciones van

acompañadas de valores universales como la ética, la moral, el respeto, solidaridad,

honestidad y responsabilidad, no menos importantes para una armónica relación con

el usuario, hacia la institución y con compañeros de trabajo, así como la importancia

que implica el cumplimiento del código de ética encargado de vigilar que se sancione

en caso de faltas a valores contra la integridad.

De este modo el perfil de egresado y profesional se cruzan en un punto que se ha

determinado vigente para dar a conocer lo que se inculca en el aula de clase y lo

que en verdad representa y lleva a cabo el Profesional en trabajo social.

Page 4: Eticidad en el trabajo social

Introducción.

Los valores ético morales en la actualidad son de suma importancia en la formación

de todo licenciado en trabajo social no solamente a nivel local sino que hoy en día se

habla de una formación regional e internacional de ahí que se hable de la eticidad

del trabajo social en el marco de la glocalización en cuanto a la formación e

intervención profesional; la importancia de estos principios y valores radica en una

mirada hacia la identidad con la profesión y los profesionistas en medio de las

modificaciones de los contextos en donde conlleva su desarrollo profesional, y su

práctica señalando el sentido que hay entre la formación profesional y la que el

egresado debe obtener al concluir un plan de estudios pertinentes que coadyuvan en

la intervención de problemas y necesidades sociales. Ya que no son los mismos

problemas hoy que los de los años 30’ y tampoco los trabajadores sociales tienen la

misma formación que los trabajadores sociales de esos años.

De tal manera que la misión y visión del área académica de trabajo social contribuye

a la formación de los estudiantes para dar respuesta a la problemática social e

individual para atender y para atender necesidades que están prevaleciendo en una

realidad social cambiante.

La formación profesional se va reflejando en el trayecto de la capacitación que

ofrece el programa académico en cada institución formadora de profesionales en

trabajo social, en tanto a la aplicación de la ética en los campos de intervención, que

significa la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos; puesto que la

demanda de los fenómenos sociales van cambiando, tendiendo a una extensión

global, haciendo de manera literal una exigencia al profesionista a realizar una

reconceptualización tanto interna (personal) como externa (profesional).

El hablar acerca de la competitividad y excelencia refriere a lo que se puede ofrecer

como profesional ante la transformación que se genera en la sociedad, así como la

eficiencia y eficacia del servicio hacia la población atendida en los campos de

intervención y poniendo en practica los principio y valores ético morales de nuestra

profesional será clave para lograr el éxito y que viene reflejando lo que en las

instituciones se aprecia de nuestros trabajadores sociales ya que no se tienen una

buena referencia de ellos por su forma de actuar y de hablar de ahí que nos surja la

idea de hacer una investigación para corroborar esa percepción.

Page 5: Eticidad en el trabajo social

Con la aplicación de una encuesta a 100 trabajadoras sociales del Estado de

Hidalgo en algunos municipio en instituciones públicas, en donde se menciona que

menciona los valores que son relevantes para los profesionales en trabajo social

ante estas, así como también se menciona la importancia del cumplimiento no solo

de valores personales, sino de un código de ética obligatorio y el comportamiento

que los profesionales sostienen con los clientes dentro de los centros, así como

también se enmarca la relación teórica y práctica que el profesional considera viable

en una realidad, es este argumento el que enuncia la relación entre formación e

intervención.

Como último punto asertivo se contemplan las principales áreas de intervención del

Licenciado en Trabajo Social.

Formación profesional.

Las diferentes Áreas Académicas que pertenecen al ámbito educativo a nivel

profesional son las encargadas de ejercer, proporcionar valores, principios, métodos

y conocimientos con los cuales se va orientando a los futuros profesionistas.

Por medio de los programas que van formando e instruyendo dichas instituciones e

incluso inculcándoles una identidad propia de la carrera en el transcurso de esta

formación hace que los estudiantes la valoren y a su vez permee en su labor

cotidiana.

Por otra parte la formación profesional también se vincula con las necesidades

reales que la población enfrenta día a día, necesidades que han sido retomadas

para rediseñar los programas de estudios implantados por las instituciones

formadoras de trabajadores sociales, como es el caso de nuestra UAEH que por

medio de los estudios de pertinencia y factibilidad a través del nuevo modelo

educativo desde el cual se insertan los conceptos de calidad, de humanismo, de

respeto a los derechos humanos, al medio ambiente, a la equidad de género, a la

igualdad, al amor, orden y progreso; de tal forma que el desempeño del profesional

va de la mano con un alto sentido de pertenencia y arraigo a la institución brindando

Page 6: Eticidad en el trabajo social

a su vez un alto nivel de calidad competitividad y excelencia al brindar la atención a

grupos vulnerables, desde la metodología de caso grupo y comunidad.

De lo anterior se desprende el objetivo del Área Académica de Trabajo Social el cual

está dirigido a la formación de profesionales sólidamente capacitados que

contribuyan en la promoción de las potencialidades del ser humano para que de esta

manera participen por medio de un compromiso social perseverando los valores

universales, a fin de mejorar la calidad de vida de los individuos a los que atiende.

Por su parte el objeto de estudio del trabajo social se manifiesta en los procesos

donde se desenvuelve el sujeto social y su interacción con la problemática así como

sus necesidades.

De la mano también podemos ubicar el perfil que el egresado debe tener en el

entorno profesional, así como el perfil profesional que se da en una época

determinada, enfatizando los dos en los conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que permitan integrar al alumno en áreas como salud, educación, seguridad

y asistencia social, procuración y administración de justicia, así como en campos

potenciales y emergentes.

Ahora bien el Perfil profesional: esta creado en base a las necesidades que la

sociedad actual demanda, para dar solución a problemas que ésta presenta en

escenarios reales llevando a cabo una propuesta de intervención.

El Perfil de egreso: son las características personales, profesionales y rasgos que

reúnen la formación que se ofrece en el plan de estudios, los conocimientos,

capacidades, destrezas, actitudes y competencias que definen a un profesionista.

En la actualidad se demanda a las instituciones formadoras una mayor

responsabilidad en el diseño y desarrollo de los programas educativos que imparten,

los cuales deben de mantener una evaluación mediante procesos que permitan el

éxito de la formación y analizar los errores en cada una de las fases; planificación,

realización y resultados, de acuerdo a esto se deduce que la evaluación debe de

responder a las necesidades de formación de cada uno de nuestros egresados de

acuerdo al requerimiento de la sociedad.

Page 7: Eticidad en el trabajo social

De la Misión y Visión institucional así como de la Misión y Visión del programa

Académico del Área Académica de Trabajo Social se ve la necesidad de formar

profesionistas en Trabajo Social consolidados principios ético-morales en el

desarrollo de su intervención profesional en los distintos sectores sociales de

atención a sus necesidades y problemáticas.

También es importante mencionar que como profesionistas en su reconocimiento

público o privado éste se ve obligado a respetar y a poner en marcha códigos de

ética, y moral en parte como un reconocimiento a ese poder que ostentan los

profesionales particularmente ligados a su posesión de un conocimiento y unas

técnicas especializadas, que quizás no son comprendidos del todo (o ni tan sólo

parcialmente) por los usuarios; pero que es necesario para lograr el bien común

usuario-institución para concebir a la ética, la moral como parte de la «conducta

profesional», que a su vez se divide entre la ética práctica, y la ética profesional.

Es preciso comentar que en un marco contextual de la sociedad en sus diferentes

niveles de intervención se implementa la parte humanista para la atención de la

población vulnerable que se presenta en la actualidad he aquí la principal

característica de la eticidad profesional del trabajador social.

Es relevante mencionar a la ética profesional debido a que de ella emergen los

profesionistas comprometidos, a la vez se encarga de concientizar al egresado de

una institución educativa, el profesionista muestra interés por obtener un empleo y el

compromiso consigo mismo en cuanto al desarrollo de sus funciones, y con ello

reforzando su ética profesional, la cual surge de su interior, siendo necesario evaluar

al paso del tiempo, el ambiente en que se desempeña y las metas alcanzadas para

con sus deberes. Como menciona Mario Heler, “se trata de pensar lo que se hace y

saber lo que se piensa en una profesión como el Trabajo Social”2.

Para darnos una idea de cómo se van adquiriendo o perdiendo los valores en la

formación de los o de las trabajadoras sociales e incluso modificando el perfil de

ingreso y egreso de acuerdo a las circunstancias, lo apreciamos en los programas

de enseñanza de los años 30s en donde la enseñanza doméstica y el trabajo social,

2 Heler, Mario, Et al, “Filosofía Social y Trabajo Social, Elucidación de un Campo Profesional ”,Ed. Biblos, Buenos Aires,

Argentina, 2002, p.122

Page 8: Eticidad en el trabajo social

se mezclaban haciendo un profesionista híbrido con conocimientos de dibujo,

lencería, corte y confección hasta cocina y repostería.

Primer año. Segundo año. Tercer año.

Dibujo Enfermería dibujo constructivo

Lengua Nacional estadística economía domestica

Economía domestica conservación de frutas y legumbres dietética

Corte y confección documentación lienzería

Lienzería física y química corte y confección

Aritmética Puericultura

Botánica y Zoología corte y confección

Cocina y Repostería economía domestica

Aplicado y Remiendo dietética

Fuente: Elaboración Propia 2010

Es así como el trabajo social se veía, como una extensión social de labores

domésticas elaboradas por mujeres, de acuerdo con el contexto de menor jerarquía

en cuestión de ellas interviniendo principalmente en la cuestión económica –

doméstica y en la salud, dejando de lado el área macro social y comunitario. Por lo

que se formaban a profesionales con una visión histórica, atomística, local y muy

corta, sin una metodología clara en la atención individualizada o grupal con una

pobre y fragmentada visión de la problemática social.

Cuando las exigencias sociales comenzaron a pedir un cambio en lo establecido por

los programas educativos en cuanto a la intervención profesional, se desarrolló la

manera del quehacer doméstico de las mujeres, pasando por un periodo de apoyo o

auxiliaridad, posteriormente se busco incidir en los efectos de los problemas sociales

sin considerar las causas generadoras, después de este proceso se dieron

respuestas a situaciones complejas para las situaciones en desventaja, que dio

como origen al siguiente paso en un reconocimiento del origen de la desigualdad

Page 9: Eticidad en el trabajo social

social a partir de la causación individual o grupal para adaptar al individuo a las

situaciones armónicas3.

El perfil que hoy en día se muestra como promotor hacia el desarrollo de la calidad

de vida social, debe reunir determinadas condiciones que respondan por un lado a

los requisitos generales que son comunes a cualquier disciplina social y por otro a

los requerimientos particulares de la carrera, con una actitud reflexiva, critica,

creativa e innovadora que busque la resolución de problemas sociales.

La intervención profesional.

Los Trabajadores Sociales comprometidos con un comportamiento institucional debe

de preparase para desempeñar sus roles apropiados. Ya que un código formal de

comportamiento, por impresionante que sea, no garantiza el desempeño apropiado

del rol, pero si el código de comportamiento se aprendió perfectamente y se reforzó

con frecuencia durante la formación profesional, puede ser aplicado de manera

efectiva; o en caso de que falle se le tendrá que otorgar un castigo rápido y seguro

por violación al código de ética, ya que de otra manera puede ser pasado por alto

tranquilamente, considerando que un código formal es solo una parte del

comportamiento total que constituye un rol institucional, gran parte del

comportamiento en cualquier rol-padre, soldado, sacerdote, profesor, político,

consiste en un cuerpo elaborado de tradiciones, expectativas y rutinas formales.

La eticidad en este caso, forma parte del universo de responsabilidades que debe

adquirir cualquier actor que se preste a convivir con la variable dependiente más

sensible en todos los tipos de intervención, en este caso la población, quien necesita

contar con algún profesional que impulse la resolución de problemas sociales graves

en la realidad mexicana.

Principios, valores y actitudes constituyen un componente esencial de la

competencia profesional del Trabajo Social, dentro de la vertiente ética se refiere a

3 Evangelista Ramírez, Eli, (1998), Historia del Trabajo Social en México, Plaza y Valdés, México, 1998.

Page 10: Eticidad en el trabajo social

actitudes y comportamientos profesionales entendidos cómo sistemas estables de

valoraciones positivas y negativas, de sentimientos y emociones y de tendencias de

acción favorables o desfavorables en relación con los sujetos y objetos sociales.

La intervención profesional va de la mano con la capacidad de formar buenas

relaciones humanas en los diferentes niveles de intervención, exigiendo habilidades

para coordinar y dirigir grupos sociales así como una excelente actitud dentro de un

mundo interdisciplinario.

La labor en diferentes instituciones que impulsan el desarrollo colectivo e individual

exige el respeto a uno de los valores más importantes como es el secreto

profesional; en el cual el Trabajador Social está obligado por la Ética y por la Ley a

guardar este secreto sobre las confidencias recibidas y actos de que tenga

conocimiento, o haya observado en el ejercicio de su actividad profesional,

obligándose a exigir el mismo secreto de todos sus colaboradores.

El hecho del comportamiento que tiene el trabajador social en las instituciones ha

sido muy cuestionado por el comportamiento ético moral que realiza, de tal forma

que como profesionistas en formación de trabajo social es que nos surge la

inquietud de conocer más acerca de estos rumores realizando una investigación

acerca de los valores que aplica un Trabajador Social activo, de tal manera que se

aplicó una muestra de 100 encuestas a trabajadores sociales dependientes de

instituciones públicas en cuanto a la temática de valores institucionales, la relación

que mantienen con el usuario, la institución y compañeros de trabajo obteniendo con

ello lo siguiente:

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores sociales, 2010

Page 11: Eticidad en el trabajo social

La relación que el trabajador social establece con el usuario ha sido una de las

temáticas más debatidas en cuanto al trato que se emite por parte del profesional,

en este caso los trabajadores sociales encuestados mencionan que le presentan al

usuario las alternativas que puede elegir de entre las más congruentes

Otros valores que se manifiestan dentro de la intervención profesional son el

respeto, la responsabilidad y solidaridad.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores sociales, 2010

La opinión de los compañeros de trabajo y la concepción que se tiene de ellos, es la

inclinación para elaborar tareas por equipo; la solidaridad y confianza que se tengan

entre los compañeros de trabajo, motivan este tipo de labores por grupo, siendo en

un 72% la cifra más alta en cuanto a la actitud de responsabilidad y compromiso que

los trabajadores sociales proyectan.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores sociales, 2010 Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores sociales,

2010

Page 12: Eticidad en el trabajo social

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores sociales, 2010

El respeto y la tolerancia son valores que como tales trabajan juntos, y marcan las

tendencias de saber escuchar las opiniones que son diferentes a las nuestras, así

como la responsabilidad en el trabajo y con el entorno, factor que coadyuva con la

solidaridad valor necesario para el fortalecimiento de identidad profesional. Siendo

los anteriores rubros que resultan importantes para el desarrollo social dentro de un

sistema institucional.

En la intervención profesional se dan factores como necesidades sociales y

programas educativos, es por ello que se requiere el conocer si los egresados están

cumpliendo con las características que las instituciones pretenden formar en el

profesional.

El siguiente cuadro muestra el papel que desempeñan los egresados en trabajo

social y la relación que tienen con los estudios de licenciatura de la UAEH – AATS

dentro de encuestas aplicadas en el periodo Enero – Septiembre de 2007.

Alte

rna

tivas

Porcentaje

Alte

rna

tivas Porcentaje

Jefe de departamento 9.40% Nada 9.40%

Directivo 3.10% Poco 12.50%

Empleado profesional 37.50%

Docente 21.90% Regular 25%

Promotor social 9.40%

Integrador social 6.30% Mucho 53.10%

Otro 12.50%

Total 100% Total 100%

El puesto que ocupa actualmente en su empleo Coincidencia entre actividad

laboral y estudios de licenciatura

Fuente: Castro Guzmán, Martín, et. al. “desarrollo social y calidad de vida”, Porrúa, México 2010.

Como se puede observar en el cuadro, la mayoría de los egresados son empleados

profesionales en el sector público dentro de diversas instituciones, siendo la relación

que se mantiene entre su puesto y los estudios de licenciatura de mayor

importancia.

Page 13: Eticidad en el trabajo social

Entre el cruce de valores, formación profesional y la intervención del mismo, son

rubros que en estos momentos atienden a la sociedad portadora de necesidades y

carencias, que el profesional en trabajo social debe combatir de manera real e

inmediata, así como por otro lado la búsqueda de la identidad ética y la eficaz

intervención que se ha prometido desde ya algunos años.

Espacio laboral de un licenciado en trabajo social.

Trabajo Social en el Sector Salud: Trabajo Social

Médico Hospitalario.

Trabajo Social

Médico Social

Trabajo Social

Psiquiátrico.

Trabajo Social en el Sector Educación: Trabajo Social

Escolar.

Trabajo Social en la

Educación no

formal.

Trabajo Social Asistencial: Protección a los

menores.

Protección a la

familia

Protección a los

ancianos.

Trabajo Social en el Sector Vivienda.

Trabajo Social en el Sector Empleo: Capacitación.

Selección.

Prestaciones

Laborales.

Sindical.

Trabajo Social en la Prevención y Readaptación Social.

Trabajo Social en la Docencia.

Trabajo Social en la Investigación.

Trabajo Social en el Desarrollo Rural y Municipal.

Trabajo Social en la Promoción Sociocultural.

Trabajo Social en los Derechos Humanos.

Fuente: Aída Valero. El Trabajo Social en México. Pág. 140.

Page 14: Eticidad en el trabajo social

Como se aprecia en la tabla el trabajador social se ha ido adaptando a las

necesidades individuales, grupales y comunales en relación a la disponibilidad de las

instituciones para salvaguardar el desarrollo del bienestar.

Conclusiones

El mencionar acerca del profesional de Trabajo Social en su formación e

intervención, nos lleva a describir una segunda personalidad que adquiere la

persona que es parte de esta disciplina social, en donde conjuga una trayectoria de

sucesos en los que está inmerso desde conocimientos teóricos- empíricos; su

formación teórica se desprende desde los principios y valores que adquiere durante

su crecimiento personal posterior a esto, su actuar se proyecta en el contexto social.

Por otra parte si nos referimos a que el profesional se desarrolla en un ámbito social

humanista, algunos solo adquieren lo social ya que solo se involucran en la parte

objetiva del nivel de atención a atender, aunque interfiere de igual manera el área de

intervención, por el estigma y la estructura política que tienen del profesional en

algunas instituciones, y se olvidan de la humanidad (parte subjetiva: sentimientos y

emociones) del sujeto con necesidades.

La contradicción de la realidad del trabajo social se presenta del concepto que tiene

la población atendida, sobre la identidad de su perfil; que es una debilidad puesto

que aparentemente se tiende a desarrollar en distintas áreas de labor, pero sus

oportunidades a realizar sus funciones como tales son débiles.

Otro punto a deducir es en cuanto el ¿por qué surge la falta de valores y moral en

los profesionistas de desarrollo social humanista? En su defecto en la disciplina de

Trabajo Social, ¿será que las casas de estudio no estén realizando su labor de

reforzar estos?, o ¿el mismo profesional este siendo parte de esta apatía en cuanto

a ser parte del cambio social?

Page 15: Eticidad en el trabajo social

Consideramos que para poder generar una transformación esto debe de coincidir

desde el interior de cada persona para reproducirlo con el exterior que es la

sociedad en la que estamos inmersos: así como la forma en conducirnos con

nuestras propias relaciones sociales, se incluye consigo la estructura política de las

instituciones en las que se encuentra inmerso el profesional para poder ejercer de

una manera eficaz cada uno de los elementos que compone la ética y las funciones

correspondientes en el mundo inter - multidisciplinario en el que se desenvuelve en

esta globalización.

Bibliografía.

Valero, Chávez, Aída. El trabajo social en México desarrollo y perspectivas. Edit.

México. Buena Onda. 1999.

Castro Guzmán, Martín., et al. Desarrollo social y calidad de vida una aproximación

desde trabajo social. México. Edit. Porrúa. 2010.

Evangelista Ramírez, Eli, (1998), Historia del Trabajo Social en México, Plaza y

Valdés, México, 1998.

Heler, Mario, Et al, Filosofía Social y Trabajo Social, Elucidación de un Campo Profesional, Ed. Biblos, Buenos Aires, Argentina, 2002.