2
ETIMOLOGÍAS LATINAS REGLAS DE TRANSCRIPCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO 1. VOCALES TÓNICAS (Las vocales tónicas largas han mantenido su timbre) Los cambios fonéticos más importantes se han producido en las vocales tónicas breves, que podemos resumir en: 1.1 a > a Ej.: arborem > árbol 1.4 o > ue Ej.: portum > puerto; rotam > rueda 1.2 e > ie Ej.: bene > bien; septem >siete 1.5 u > o Ej.: furcam > horca, pero murum> muro 1.3 i > e Ej.: pilum > pelo 2. VOCALES ÁTONAS Debemos distinguir en la evolución de las vocales átonas tres posibles posiciones en la palabra: sílaba inicial, interior y final. 2.1 Sílaba inicial. En sílaba inicial las vocales átonas mantienen su timbre, salvo la i breve (i > e) y a veces la u (u > o). Ej.: securum > seguro; circare > cercar; superare > sobrar. 2.2 Sílaba interior. Las vocales átonas internas, tanto protónicas como postónicas, suelen perderse. Ej.: dominicum > domingo; insulam > is--la; aperire > ab--rir; populatum > pob--lado. 2.3 Sílaba final. La u se cierra en o. La –e puede perderse. Ej.: bonitatem > bondad--. 3. DIPTONGOS La evolución de los diptongos latinos al castellano fue la siguiente: 3.1 ae > e / ie Ej.: scaenam > escena 3.3 au > o Ej.: aurum > oro 3.2 ai > e Ej.: primarium > primairum > primero 3.4 oe > e Ej.: poenam > pena 4. CONSONANTES SIMPLES INICIALES Generalmente, Las consonantes simples iniciales latinas ante vocal se conservan, salvo en los siguientes casos: 4.1 c + e, i > c Ej.: cenam > cena; cippum > cebo 4.4 f- > h (pero f puede Ej.: fabam > haba; filium > hijo; facere > hacer; filum > hilo 4.2 g + e, i > --, h / y Ej.: gelu > hielo; generum > yerno conservarse ante los diptongos ue, ie). Ej.: fontem > fuente; feram> fiera 4.3 l > l Ej.: lunam > luna 4.5 i > y / j / -- Ej.: iam > ya; ianuarium > --enero; iocum > juego 5. CONSONANTES SIMPLES EN SÍLABA INTERIOR En general, las consonantes simples en sílaba interior se conservan en castellano, son las siguientes excepciones: 5.1 Oclusivas sordas Las oclusivas sordas en posición intervocálica ( o entre vocal y –l-, -r-) se hacen sonoras (-p-, -t-, -c- > -b-, -d-, -g-) o sea, que “de la petaca se pasa a la bodega”. Ej.: lupum > lobo; saporem > sabor; petram > piedra; acutum > agudo. 5.2 Consonante doble x pasa a j. Ej. dixerunt > dijeron. 5.3 Oclusivas sonoras Las oclusivas sonoras en posición intervocálica (o entre vocal y –l-, -r-) suelen desaparecer. Ej.: credere > cre--er; cadere > ca--er; legalem > le--al; vaginam > va--ina. 5.4 Líquidas y nasales Las consonantes líquidas (-l-, -r-) y nasales (-m, -n-) generalmente se conservan. Ej.: molam > muela; velum > velo; caelum > cielo; regalem > real; lunam > luna; venam > vena; 6. CONSONANTES SIMPLES FINALES 6.1 En general, las consonantes finales del castellano se pierden y las que quedan son secundarias, pues se deben a la pérdida de la terminación –em del acusativo singular de los temas de la 3ª declinación en consonante. Ej.: amorem > amor; crucem > cruz; calamitatem > calamidad. De las consonantes finales latinas solo se mantienen –l y –s. En cuanto al resto de consonantes, hemos de tener en cuenta lo siguiente: 6.2 La –m, que ya se perdía en latín vulgar, se convierte en –n en monosílabos. Ej.: tam > tan. 6.3 La –r sufre metátesis y pasa a interior de palabra. Ej.: semper > siempre; quattuor > cuatro; super > sobre. 7. GRUPOS CONSONÁNTICOS INICIALES 7.1 En castellano los grupos cl-, fl-, pl- pasan a ll-. Ej.: clavem > llave; flammam > llama; plenum > lleno. 7.2 La s- ante consonante desarrolló una e- protética. Ej.: scalam > escala; sponsum > esposo; spumam > espuma. 8. GRUPOS CONSONÁNTICOS INTERIORES Grupos con líquida (-l-, -r-) 8.1 La –l- ante consonante puede vocalizar en –o-. Ej.: alterum > otro; falcem > hoz. 8.2 En los grupos de consonante + -r-, la consonante evoluciona como si ocupase una posición intervocálica (ver 5.1). Ej.: capram > cabra; petram > piedra. Grupos con nasal (-m-, -n-) 8.3 Ante consonante suelen mantenerse, pero –mb- > -m- y –mn- > ñ. Por su parte ns > -s-. Ej.: lumbum > lomo; damnum > daño; mensam > mesa. 8.4 El grupo –gn- >ñ. Ej.: lignam > leña; cognatum > cuñado. 8.5 En general las consonantes geminadas se simplifican. Sin embargo, -nn- > ñ. Ej.: affrontare > afrontar; bellicum > bélico; annum > año. 8.6 Los grupos –sce-, -sci > -ce-, -ci- o, simplemente, z. Ej.: piscem > pez (pl. peces). 8.7 El grupo –ct- > ch-. Ej.: tructam > trucha; luctam > lucha; dictum > dicho.

Etimologías latinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de las reglas de evoluación fonética desde el latín al castellano

Citation preview

Page 1: Etimologías latinas

ETIMOLOGÍAS LATINAS

REGLAS DE TRANSCRIPCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO

1. VOCALES TÓNICAS (Las vocales tónicas largas han mantenido su timbre)

Los cambios fonéticos más importantes se han producido en las vocales tónicas breves, que podemos resumir en: 1.1 a > a Ej.: arborem > árbol 1.4 o > ue Ej.: portum > puerto; rotam > rueda 1.2 e > ie Ej.: bene > bien; septem >siete 1.5 u > o Ej.: furcam > horca, pero murum> muro 1.3 i > e Ej.: pilum > pelo

2. VOCALES ÁTONAS

Debemos distinguir en la evolución de las vocales átonas tres posibles posiciones en la palabra: sílaba inicial, interior y final. 2.1 Sílaba inicial. En sílaba inicial las vocales átonas mantienen su timbre, salvo la i breve (i > e) y a veces la u (u > o). Ej.: securum > seguro; circare > cercar; superare > sobrar. 2.2 Sílaba interior. Las vocales átonas internas, tanto protónicas como postónicas, suelen perderse. Ej.: dominicum > domingo; insulam > is--la; aperire > ab--rir; populatum > pob--lado. 2.3 Sílaba final. La u se cierra en o. La –e puede perderse. Ej.: bonitatem > bondad--.

3. DIPTONGOS

La evolución de los diptongos latinos al castellano fue la siguiente: 3.1 ae > e / ie Ej.: scaenam > escena 3.3 au > o Ej.: aurum > oro 3.2 ai > e Ej.: primarium > primairum > primero 3.4 oe > e Ej.: poenam > pena

4. CONSONANTES SIMPLES INICIALES

Generalmente, Las consonantes simples iniciales latinas ante vocal se conservan, salvo en los siguientes casos:

4.1 c + e, i > c Ej.: cenam > cena; cippum > cebo 4.4 f- > h (pero f puede

Ej.: fabam > haba; filium > hijo; facere > hacer; filum > hilo

4.2 g + e, i > --, h / y Ej.: gelu > hielo; generum > yerno conservarse ante los diptongos ue, ie). Ej.: fontem > fuente; feram> fiera

4.3 l > l Ej.: lunam > luna 4.5 i > y / j / -- Ej.: iam > ya; ianuarium > --enero; iocum > juego

5. CONSONANTES SIMPLES EN SÍLABA INTERIOR

En general, las consonantes simples en sílaba interior se conservan en castellano, son las siguientes excepciones:

5.1 Oclusivas sordas Las oclusivas sordas en posición intervocálica ( o entre vocal y –l-, -r-) se hacen sonoras (-p-, -t-, -c- > -b-, -d-, -g-) o sea, que “de la petaca se pasa a la bodega”. Ej.: lupum > lobo; saporem > sabor; petram > piedra; acutum > agudo. 5.2 Consonante doble x pasa a j. Ej. dixerunt > dijeron. 5.3 Oclusivas sonoras Las oclusivas sonoras en posición intervocálica (o entre vocal y –l-, -r-) suelen desaparecer. Ej.: credere > cre--er; cadere > ca--er; legalem > le--al; vaginam > va--ina. 5.4 Líquidas y nasales Las consonantes líquidas (-l-, -r-) y nasales (-m, -n-) generalmente se conservan. Ej.: molam > muela; velum > velo; caelum > cielo; regalem > real; lunam > luna; venam > vena;

6. CONSONANTES SIMPLES FINALES

6.1 En general, las consonantes finales del castellano se pierden y las que quedan son secundarias, pues se deben a la pérdida de la terminación –em del acusativo singular de los temas de la 3ª declinación en consonante. Ej.: amorem > amor; crucem > cruz; calamitatem > calamidad.

De las consonantes finales latinas solo se mantienen –l y –s. En cuanto al resto de consonantes, hemos de tener en cuenta lo siguiente: 6.2 La –m, que ya se perdía en latín vulgar, se convierte en –n en monosílabos. Ej.: tam > tan. 6.3 La –r sufre metátesis y pasa a interior de palabra. Ej.: semper > siempre; quattuor > cuatro; super > sobre.

7. GRUPOS CONSONÁNTICOS INICIALES

7.1 En castellano los grupos cl-, fl-, pl- pasan a ll-. Ej.: clavem > llave; flammam > llama; plenum > lleno. 7.2 La s- ante consonante desarrolló una e- protética. Ej.: scalam > escala; sponsum > esposo; spumam > espuma.

8. GRUPOS CONSONÁNTICOS INTERIORES

Grupos con líquida (-l-, -r-) 8.1 La –l- ante consonante puede vocalizar en –o-. Ej.: alterum > otro; falcem > hoz. 8.2 En los grupos de consonante + -r-, la consonante evoluciona como si ocupase una posición intervocálica (ver 5.1). Ej.: capram > cabra; petram > piedra.

Grupos con nasal (-m-, -n-) 8.3 Ante consonante suelen mantenerse, pero –mb- > -m- y –mn- > ñ. Por su parte ns > -s-. Ej.: lumbum > lomo; damnum > daño; mensam > mesa. 8.4 El grupo –gn- >ñ. Ej.: lignam > leña; cognatum > cuñado. 8.5 En general las consonantes geminadas se simplifican. Sin embargo, -nn- > ñ. Ej.: affrontare > afrontar; bellicum > bélico; annum > año. 8.6 Los grupos –sce-, -sci > -ce-, -ci- o, simplemente, z. Ej.: piscem > pez (pl. peces). 8.7 El grupo –ct- > ch-. Ej.: tructam > trucha; luctam > lucha; dictum > dicho.

Page 2: Etimologías latinas

9. GRUPOS CONSONÁNTICOS CON YOD

9.1 –ti-, -ci- > -ci- / -z- Ej.: fortia > fuerza; gratiam > gracia; pigritiam > pereza. 9.2 –ni- > -ñ- Ej.: Hispaniam > España; seniorem > señor. 9.3 –li- > -j- Ej.: filium > hijo; alium > ajo (sin embargo, "ali-oli"); cilia > ceja; mulierem > mujer; folia > hoja. 9.4 –ari- > -air- > -er- Ej.: primarium > primairum > primero; solitarium >solitairum > soltero; ripariam > ripairam > ribera; operarium > operairum > obrero.

10. GRUPOS CONSONÁNTICOS SECUNDARIOS

Se estudia aquí la evolución de los grupos de consonantes provenientes de la pérdida de una vocal intermedia (grupos secundarios). 10.1 Grupos -c’l-, -g´l-, -t´l- tras vocal > -j-. Ej.: oculum > oc´lum > ojo; lenticulam > lentic´lam > lenteja. 10.2 A veces –m´n- > -mbr-. Ej.: hominem > hom´nem > hombre; feminam > fem´nam > hembra; nominare > nom´nare > nombrar.

Alium-Oleum > Ali-Oli

Ali-Oli er betegnelsen på en spansk hvidløg mayonnaise, der er særlig velegnet som dip/dressing til diverse skaldyr. Ali-Oli er fremstillet efter en traditionel spansk opskrift og er smagt til med knust hvidløg, citronsaft og persille.

(http://www.koldingsalater.dk/tips.php?nave=tips)