18
Esquema 1. Etnia Jivi 1.1. Ubicación Geográfica 1.2. Aspecto Social 1.3. Aspecto Económico 1.4. Idioma 1.5. Religión 2. Etnia Hoti 2.1. Ubicación Geográfica 2.2. Aspecto Social 2.3. Aspecto Económico 2.4. Idioma 2.5. Religión

Etnia Jivi y Hoti

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etnia Jivi y Hoti

Esquema

1. Etnia Jivi1.1.Ubicación Geográfica1.2.Aspecto Social1.3.Aspecto Económico1.4.Idioma1.5.Religión

2. Etnia Hoti2.1.Ubicación Geográfica2.2.Aspecto Social2.3.Aspecto Económico2.4.Idioma2.5.Religión

Page 2: Etnia Jivi y Hoti

Etnias Venezolanas

El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado Homo Venezuela que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.

1. Etnia Jivi

Los Jivi o sikuani o guajibo o guahibo o jiwi, son un pueblo indígena que habita en los Llanos del Orinoco, entre los ríos Guaviare y Meta en los departamentos colombianos de Vichada, Meta (Puerto Gaitán) y Guainía y en Venezuela al occidente de los estados de Amazonas, Bolívar y al sur de Apure. Son aproximadamente 32 mil personas, 23 mil en Colombia y 9 mil en Venezuela.

Forman el grupo más numeroso de la zona de influencia del Orinoco. Algunos autores lo clasifican dentro de la familia Arawak, como emigrantes de las Guyanas. Unos ubican a los sikuani como el tronco principal, otros como un subgrupo.

Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

Censo Indígena 2001

De la población indígena venezolana los pueblos más numerosos son los Wayú (60, 5%), los Warao (7, 4%), los Pemón (5,6 %), los Kariña ( 3,4 %), el pueblo Jivi (3,0%), los Piaroa (3,0%), y los Añu (2,3%), mientras que los demás pueblos tiene una representatividad menor al 2% de toda la población indígena.

Los Jivi junto con los Yanomamis, los Ye´kuanas, los Kari´ñas, los Waraos, los Wayúu, Piaroa, entre otros, son considerados pueblos indígenas consolidados, que no han perdido u olvidado aquellas características y prácticas culturales que identifican y denotan claramente su identidad étnica, caracterizando a todos los grupos poblacionales del país expresa que los indígenas “Son los continuadores y herederos directos de los grupos amerindios que habitaban los territorios que hoy conforman Venezuela”. Los indígenas se consolidan como uno de los segmentos socio-culturales y lingüísticamente más diversos de la población total venezolana.

1.1. Ubicación Geográfica

Habitan los llanos del oeste venezolano y este colombiano, por toda Comisaría del Vichada, norte de los grandes Ríos Meta y Orinoco, Departamento de Boyacá y las Intendencias de

Page 3: Etnia Jivi y Hoti

Casanare y Arauca; estados venezolanos de Apure, Guárico (Cabruta), Bolívar (La Urbana) y Manapiare en Amazonas.

Pero a pesar de esa gran dispersión territorial, la mayoría de esta etnia, habita en el hermano país de Colombia.

Los indígenas HIWI tradicionalmente han sido clasificados en cuatro subdivisiones; en base a criterios lingüísticos y de subsistencia: Los Guahibos, Los Chiricoas (Chiricua), Los Cuiva (Cuiba) y Los Sikuani (Sicuani).

1.2. Aspecto Social

Forman una sociedad patriarcal, en la cual la unidad familiar está constituida por una pareja mayor con sus hijos solteros, las hijas y sus esposos y niños. La mayoría de edad va pareja al matrimonio. Cuando se considera que un muchacho está listo para el matrimonio, debe cambiar su nombre y tomar esposa, la cual suele tener entre 12 y 14 años.

Residen en casas rectangulares con techo de paja de palmas, a las que anteriormente cubrían hasta el suelo con hojas de platanillo para protegerse de los mosquitos, práctica sustituida por el uso de toldillos en las hamacas. Construyen también campamentos durante la cacería y, cerca de la casa principal, una casita para las mujeres durante la menstruación. Las niñas antes de casarse han sido sometidas a un rito en el que se reconoce su pubertad, el "rezo del pescado", que es un acontecimiento comunitario. Tras la primera menstruación son aisladas por varios meses, puesta a dieta y sus familiares femeninos les instruyen en materia sexual para que sean buenas esposas y amas de casa, para participar finalmente en la celebración. Cuando la familia crece demasiado, los yernos pasan a formar su propia familia. El itomo es la ceremonia del segundo funeral de todo difunto guajibo.

Consideran como familia directa a los padres, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos del mismo sexo que los progenitores: hermanos del padre y hermanas de la madre. Son familia cercana los primos que sean hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, que son identificados con los hermanos, los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos y los hijos propios. Existe una tercera categoría, los aliados que agrupa a los hermanos de la madre y las hermanas del padre, considerados como suegros. Tienen tendencia a la endogamia.

Cada grupo tiene un nombre, un territorio y algunas particularidades lingüísticas, y es independiente respecto a los demás.

Política y socialmente Jivis viven en clanes familiares localizados geográficamente; cada comunidad guarda independencia respecto de las demás. El cacique es la figura más importante. Es el encargado de mantener el orden. Las decisiones se toman por consenso con la participación de hombres y mujeres. El cacique pertenece por tradición al tronco familiar más importante de la comunidad, tiene capacidad de mando, sabiduría y criterio para hacer justicia. Algunas

Page 4: Etnia Jivi y Hoti

comunidades eligen al cacique bajo nuevos criterios acordes con sus necesidades actuales; se nombra cacique a una persona que sabe el español y maneja las relaciones comerciales con los colonos, lo cual constituye un punto neurálgico para la cultura Jivi. En las comunidades más alejadas existe una democracia funcional donde la cooperación es la filosofía bajo el nombre de "Unuma" que se refiere a "el convite para el trabajo agrícola".

Cuando los guajibos visitan los poblados criollos, visten ropa corriente: camisa y pantalón los hombres, y vestidos de algodón las mujeres. En sus poblados, aunque cada vez menos, usan sus tradicionales guayucos de tela o de una corteza vegetal llamada marima. Suelen usar collares de cuentas de vidrio y amuletos ceremoniales, fabricados con dientes de animales, pezuñas y picos de aves.

De los instrumentos musicales utilizados por los jivis:

El Tsitsito, que es una Maraca de tapara y mango de palo de Brasil. Jivas, estas flautas pertenecen a las de pan, ya que son un grupo de tubos de carrizos.

Cerradas en la parte inferior y con sin orificios su ejecución es por la parte superior y cada tubo da un tono distinto.

Owevi Mataeto. (Cacho de venado). Este instrumento de la familia de las trompetas (Aerófonos), es utilizado en distintas comunidades, es de soplo, como el caracol y flautas de pan, especialmente la comunidad Guahibo ejecuta este instrumento en las fiestas del guarapo, donde bailan al mismo tiempo de su ejecución.

Alimentación:

Consumen la manaca (fruto de la selva) principalmente en jugos acompañados o no de mañoco (harina de yuca), o mordiendo directamente el fruto. Mientras que la batata y el ñame la consumen en sopas, asados en brasa y en caratos, siendo éste último una bebida espesa y rica en almidones, similar a la llamada "chicha".

Entre los insectos con que enriquecen su dieta de proteínas, están las langostas de tierra que son muy abundantes al comienzo del verano y se las comen asadas a la brasa. Uno de sus condimentos famosos es la “catara” con cabezas de bachaco y ají picante, dentro del “yare” o zumo muy hervido de la yuca.

1.3. Aspecto Económico

Una parte de los Hiwi son nómadas y otros sedentarios; los nómadas viven de la recolección, la caza con arco y flecha y la pesca con cestas y redes, anzuelos y barbasco; los asentados en caseríos son agricultores por encontrarse este pueblo dentro de lo que se califica como “área de la yuca”, éste es su principal alimento.

La familia es la unidad básica de producción y funciona independiente de otras, la mayoría de las veces. La división del trabajo de la unidad familiar se basa en la cooperación por edad y por sexo.

Page 5: Etnia Jivi y Hoti

La siembra, cuidado, recolección y procesamiento de la yuca amarga es una actividad principal a la que se dedican las mujeres, que utilizan instrumentos de úfibra, como el exprimidor o sebucán (yobot) y diversas cestas. Con la masa curada se prepara una tortilla o casabe y un grano de harina asada o fariña, de la que siempre disponen.

Además de la yuca, cultivan plátano, maíz, arroz, batata, ñame, ají, piña y caña de azúcar. Aunque la recolección de productos silvestres tiende a disminuir, aún se mantiene.

La cacería con arco y flecha tiene el prestigio tradicional, en tanto la pesca ha aumentado su peso en la dieta diaria en la medida que han incorporado masivamente el uso de anzuelos y redes, se sostiene la fabricación de canoas y balsas y algunas comunidades disponen de motores fuera de borda. Muchas familias crían gallinas y cerdos y algunas comunidades disponen de ganado vacuno.

Los hombres siguen siendo hábiles tejedores y fabrican las hamacas de fibras de cumare y moriche, canastos, esterillas y sebucanes. La alfarería es un oficio femenino propio de la estación seca. Las vasijas se hacen en una base modelada sobre la cual se enrollan anillos de arcilla. Una vez secas, se queman en una pira a fuego abierto, y luego se decoran utilizando tintes vegetales.

Las mujeres moldean los budares de arcilla, fundamentales para asar la masa de yuca y algunas aún fabrican ollas, múcuras y platos de barro. Desde hace poco, las mujeres se han incorporado al tejido de cestas destinadas a la venta.

Los Jivis venden sus productos, ya sean artesanales como cestas y hamacas y alimentos que cultivan en los mercados para demás etnias y criollos.

1.4. Idioma

La lengua de los Jivi pertenece al grupo central de la familia guahibana y posiblemente formó un continuo dialectal con la lengua Cuiba, hasta que fueron separados por el asentamiento en las riberas de los ríos, de pueblos de lenguas Arawak y Sáliba y más tardíamente por la colonización.

Los principales dialectos Jivi don Waü (occidental) y Parawá (oriental). Newütjü (Tigrero) es una forma transicional entre ambos. El Hamorúa es una forma extrema de Parawá, en tanto que hay varios dialectos transicionales entre sikuani y cuiba: Dome (Playero), del río Arauca, más sikuani; Waüpiwi (Wipiwi, Yomati) de los río Uachadía y alto Tomo; Siripuji (Tsiripu o Siripu) del río Aguaclara; y Mayaraji (Mariposo o Mayalero), del río Arauca.

Según su filiación, los indígenas venezolanos pertenecen a familias lingüísticas, donde los Yanoamama agrupa los:

Yanomami Sanema Los Guahibo o Hiwi Los Piaroa o Wótuha

Page 6: Etnia Jivi y Hoti

Los Yaruro o Pumé

1.5. Creencias Religiosas

Kúwai, en la tradición de los hiwi, era el Dios creador del mundo y los hombres. Para crear al primer hombre utilizó barro, pero la lluvia lo deshizo, en un segundo intento usó cera de abejas, pero el sol lo derritió, al tercer y último intento lo hizo de madera. La reproducción de los Hiwi fue gracias a un ratón que logró que sus sexos se diferenciaran.

Consideran el universo como constituido por varios niveles superpuestos: el superior la Vía Láctea; el siguiente, el de otras estrellas; luego el de la tierra que tiene mares al oriente y al occidente y surcándolos otros continentes o mundos; un nivel subterráneo y otro, más abajo, subacuático, bajo el mar y las lagunas. Los mapas de los niveles superiores son conocidos por los Sikuani, que tienen nombres para las estrellas y constelaciones y usan su conocimiento para manejar el calendario y las estaciones, así como para guiarse al viajar.

La vinculación entre el hábitat cotidiano y el macrocosmos está dada por elementos imprescindibles en la vida de los Sikuani como el agua, las plantas y el territorio.

Consideran que los bienes de que disfruta la humanidad provienen de la acción de cuatro hermanos: Tsmani, Liwirnei, Batatuaba y Kajuyali, que subieron al cielo y se pueden ver en la constelación de las Pléyades. Además, Kutsikutsi descubrió y logró derribar, con la ayuda de las ardillas, el árbol Kaliawirinai, del cual brotó la vida, todas las plantas comestibles y cultivables y la solidaridad de la comunidad o Unuma. Tsamani otorgó la medicina tradicional y el chamán (dopatubinü) puede comunicarse con él mediante la inhalación del yopo (dopa).

2. Etnia Hoti

Conocidos también como Chicamo, Schicana, Yuana y Waru-wa-ru constituyen un sólo grupo que se autodenomina Hoti, que significa “persona“ con sentido individual y “pueblo” en contraposición con otros grupos. Los adultos se nombran “udi” que quiere decir “grande”. Viven al suroeste del Estado Bolívar y el noreste del Estado Amazonas. Son cazadores, recolectores y conuqueros, cultivan plátanos y maíz. Tienen paravientos por vivienda, cubiertos con hojas de platanillo de cucurito. Disponen del temible curare. Son muy buenos artesanos: hacen ollas de barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de árbol, bambú, piel, semillas y conchas.

La población Hotï parece estar en franco crecimiento. Estimados poblacionales durante los primeros años de contacto van desde 300 a 500 personas. El primer Censo Indígena de Venezuela registró 398 Hotï y el censo subsecuente 643 Hotï, distribuídos en alrededor de 25 comunidades (OCEI, 1993). Nuestros datos censales al inicio del trabajo de campo en 1996-97 cuentan 750 Hotï, número que se elevó a 826 en febrero 99, a partir del incremento natural (nacimientos menos

Page 7: Etnia Jivi y Hoti

muertes) conocido. Los cuidados médicos sanitarios ofrecidos en las misiones pueden explicar el rápido crecimiento poblacional de las últimas dos décadas.

2.1. Ubicación Geográfica

El área Hotï comprende actualmente parte del noreste del escudo guayanés, entre los EstadosBolívar y Amazonas dentro de una ubicación astronómica de 5 grados 20 minutos, 6 grados 25 minutos de latitud norte y 65 grados 10 minutos, 65 grados 4º minutos de longitud oeste. Geográficamente está delimitada así: al norte, el río Kaima; al este, la Serranía de Maigualida; al sur, el río Asita y el Caño Majagua; al oeste, los ríos Parucito y Cuchivero. Del área descrita, los Hotï ocupan sólo la zona selvática.

2.2. Aspecto Social

Desde que nace hasta que aprende a caminar el pequeño Hoti no se separa de su madre, Ella lo lleva consigo a todas las actividades que realiza. En esa primera infancia hay un contacto muy estrecho entre madre e hijo. Pero cuando el bebé aprende a caminar, comienza a comportarse con creciente tendencia a la independencia y autosuficiencia. En esta segunda etapa existe un fuerte acercamiento entre padre e hijo. Poco a poco los niños se van incorporando a las actividades de subsistencia propias de cada sexo. Los niños a la cacería, recolección y pesca y las niñas a la siembra en el conuco, acarreo de agua y de leña.

Los padres se encargan de formar a los varones una vez que éstos están en condiciones de ir de cacería. No son especialmente severos con los hijos y no usan castigo corporal. Los niños sienten un gran respeto por sus padres y por las personas mayores.

Hay diferencias entre niños según procedan de un grupo familiar. Generalmente, aunque tengan la misma edad, los niños de una familia no juegan con los de otra, situación de incomunicación que a veces llega a la adultez.

Dentro de la familia nuclear las relaciones son informales y generalmente revisten la forma de juegos. El matrimonio no es indisoluble y existe la posibilidad de matrimonios posteriores. La forma de matrimonio solía ser de tipo avuncular, un tío se casa con su sobrina. En la actualidad no es así.

Uno de los actos más trascendentales de la vida del Hotï es la ceremonia en la cual el niño viste por primera vez su guayuco, aproximadamente a la edad de siete años se preparan para esta fiesta que simboliza un rito iniciático. Se desconoce cómo se realiza la fiesta a causa de su contenido mágico religioso, que impide su publicidad.

Page 8: Etnia Jivi y Hoti

La muerte del jefe de una familia (el padre) tiene una connotación especial para el grupo hotï. La vivienda de cualquier fallecido es incinerada con todo su contenido material y la familia debe construir otra vivienda en sitio aparte, costumbre tomada de los Panare.

En la actualidad, la vivienda Hotï es más definitiva y puede ser de tipo rectangular o Churuata. Ésta última ha sido tomada de los Panare. Las viviendas de base rectangular tienen un sostén vigoroso, con paredes y techo cubiertos con hojas de una palma denominada Seje. Esta vivienda posee dos accesos, uno hacia el oriente y el otro hacia occidente. La Churuata tiene una única puerta tan baja que es preciso doblar la espalda para entrar. El ámbito interior queda totalmente a oscuras cualquiera sea la hora del día. De esa manera los Hotï se protegen de las altas temperaturas y posiblemente de la penetración de insectos.

Se ha permitido conocer que a lo largo de su historia (aún por descubrir) ha establecido una nueva ética ambiental vital para el mantenimiento del ecosistema. Estos amerindio son actores dinámicos con concepciones más pragmáticas que conceptuales sobre la noción de naturaleza, las cuales se evidencian en la forma como se manejan los recursos naturales, “no existe una forma real de delimitar la naturaleza en la concepción amerindia, no existe un límite real entre la sociedad y la naturaleza. Las prácticas de los Hoti de cacería, pesca, recolección ciertamente modifican el ambiente, pero modulan las prácticas de recolección y aprovechamiento de esos recursos a lo largo del año, a través de la biología del animal o de la planta. Los Hoti al realizar esta modulación evidencian una clara conciencia por modificar el ambiente pero con un grado de responsabilidad en contribuir en modificar la estructura y la dinámica de los bosques. “De hecho la conformación de los bosques contemporáneos está bastante subsumida en las prácticas indígenas como los Hotï”. Advierte que no está planteando que estas prácticas sean la panacea de la solución, pero “son perspectivas opuestas a la occidental” por lo que a su juicio, “la reedificación del modelo occidental encuentran contrapartidas contemporáneas, pragmáticas e ideológicas aquí mismo en el Estado Bolívar y que pueden ser alternativas significativas que pueden incidir de manera clara para el manejo de la biodiversidad, porque han demostrado que son sustentables a lo largo de los siglos”.

La investigadora del IVIC, Egleé López Zent trabaja actualmente con la etnia Hotï en la demarcación de sus tierras, enseñándolos a utilizar tecnología occidental (GPS, programas complejos en computadoras) que les permita elaborar sus propios mapas. Cuenta que la expectativas fueron sobrepasadas por la calidad de organización demostrada para elaborar estos instrumentos y por el uso de la tecnología occidental y por cómo representaron en el mapa recolectaron más de 5 mil puntos en GPS de las áreas que consideran tierras ancestrales y quedaron asombradas por la valiosa información ecológica que ofrecen. A su juicio los Hotï deben ser considerados no como objetos de investigación sino sujetos actuantes que conscientemente están modificando el ambiente no para deteriorarlo sino para enriquecerlo, porque su conducta está basada en un conocimiento etiológico y fenológico profundo del ambiente.

Page 9: Etnia Jivi y Hoti

Una característica que sobresale en el canto Hotï es la de atribuirle una sílaba por unidad de duración y de altura, diferente por ejemplo a la música árabe que suele ser melismática (una sílaba se corresponde con más de una unidad entonativa).

Los toques de flauta de igual manera repiten esta característica: cada ataque se corresponde con una unidad de duración y altura. En la música Hotï existen dos constantes para comenzar y para concluir la pieza musical, estas son fórmulas de duración y sonoridad.

Para los Hotï la música es muy importante. Poseen en su mayoría instrumentos de soplo, tal vez esto se deba a la importancia que tiene para ellos “el soplo” en su contexto mágico — religioso. Junto con los toques de flautas, el canto es la manifestación musical más importante de la cultura Hotï. Los textos de los cantos masculinos narran las actividades más importantes y riesgosas propias de un día habitual de cacería. El canto femenino es más íntimo y la mayoría de las veces es empleado para dormir a los bebés. El canto infantil es una repetición del canto materno, el cual en los niños sube de volumen considerablemente.

Dentro de los instrumentos musicales que podemos apreciar se encuentran: las flautas, caparazón de tortuga, una trompeta natural, un cuatro. Son en su mayoría instrumentos de viento. Las flautas son las más empleadas: una flauta traversa denominada Tahuibo; una longitudinal Bujuambo; una pequeña llamada hani tahuibo.

2.3. Aspecto Económico

Tradicionalmente los Hotï tienen una fuerte orientación adaptativa interfluvial y terrestre, evidente en su incipiente o nulo conocimiento al fabricar y usar curiaras o canoas (pequeñas, crudamente acabadas, inestables), experticia reciente aprendida de los Yekuana y otros grupos amazónicos, según su testimonio.

La cultura de los Hoti se puede clasificar como de subsistencia.

La subsistencia de los Hotï deriva fundamentalmente de la caza, la recolección, la agricultura en pequeños conucos y la pesca en pequeña escala. Los principales productos agrícolas son el plátano, ají, auyama, caña de azúcar, lechosa, maíz, mapuey, ñame, ocumo y yuca dulce. Cultivan además onoto, algodón, tabaco y plantas medicinales. Como recolectores buscan alimentos, principalmente la miel, productos de palmeras y recolección de cangrejos.

En cuanto a la cacería, elemento importante de socialización, la menor se refiere a monos, ardillas y pájaros y la mayor es de váquiros y dantas. Domestican animales, rara vez para el consumo: pericos, loros, guacamayas, monos, chigüires tucanes y lechuzas.

La pesca es una actividad menor dada la escasez de peces grandes. Los Hotï han tomado del criollo el cuchillo y el machete, los cuales emplean las mujeres en el conuco y en la cocina. Los hombres los usan para diversas actividades que van desde cortar la palma seje para construir casas, hasta elaborar sus instrumentos musicales.

Page 10: Etnia Jivi y Hoti

Un día en la vida Hotï es muy variado y emocionante. Desde temprano los Hotï se levantan en medio de la neblina espesa de la Sierra. Las mujeres y hombres participan en la mayoría de las actividades de subsistencia pero de forma diferente. Los hombres y mujeres trabajan en el conuco quitando la maleza, realizando la tala y quema y recolectando los mejores alimentos para ese día, sin embargo las actividades de limpieza del conuco, en las cuales se necesita emplear machete están a cargo de los hombres.

Los hombres se dedican a la fuerte tarea de recolección de miel, larvas y frutas de palma, así como a la caza y a la pesca. Mientras que las mujeres, además de recolectar lo que los hombres han extraído, dedican su día al transporte de agua y leña, preparan la comida; tejen hermosos chinchorros y demás Implementos utilitarios.

2.4. Idioma

La clasificación lingüística que corresponde a la lengua que hablan los Hotï es independiente. El idioma hotï presenta 7 vocales y 17 consonantes. Posee un vocabulario de más de 500 palabras. El idioma Hotï ha sido emparentado con el De´aruwa y Sáliva (Durbin) y con el Yanomamï (E.E. Mosonyi) éste último tomando en cuenta la similitud entre los respectivos sistemas vocálicos y de nasalización. Al oir a un hotï hablar se puede apreciar lo nasal de su lengua. A pesar del contacto no indígena: la Misión católica de la Orden María Inmaculada (Las hermana Lauras) al norte y la Misión Protestante (integrada por protestantes norteamericanos) al sur son relativamente pocos los Hotï que hablan dos lenguas. En el caso del norte las Hermanas Lauras han entrenado a varios Hotï para ser maestros de los niños Hotï. Les enseñan a leer y escribir en español. Sin embargo, no son muchos los Hotï que hablan español. En el sur la Misión de la Nuevas Tribus se han encargado de enseñarles el idioma inglés, ocurriendo lo mismo: mayor cantidad de Hotï monolingüe que bilingüe.

La lengua Hotï se ha clasificado como aislada, sugiriendo que podría tratarse de un grupo étnico relictual cuyos ancestros fueron probablemente los habitantes originales de las Guayanas, investigaciones sugieren una posible afiliación del Hotï con el Yanomami.

2.5. Religión

La creencia mágico religiosa de los Hotï se desconoce casi en su totalidad debido a lo poco estudiada que resulta esta cultura. Dentro de las manifestaciones que pudieran estar ligadas a ese contexto mágico-religioso se encuentran la curación de enfermedades y las peticiones de "protección" a los peligros que representan las actividades de subsistencia.

Según datos de Coppens 1983, consideran como "protección" un polvo mágico proveniente de un tubérculo llamado madúa. Todos los varones solían portar entre sus pertenenciasdicho polvo guardado en un recipiente.

Page 11: Etnia Jivi y Hoti

Los Hotï pintan determinadas partes de su cuerpo no sólo con fines curativos sino con finalidad mágico - protectoras. Las curaciones están a cargo de los más ancianos del grupo. La mayoría de las curaciones se hacen mediante la acción de soplar al enfermo, la aplicación de ramas y hojas o mediante la ayuda de un envase plástico el enfermo es bañado con un agua previamente preparada. En casos graves emplean imposición de manos (cumberlandismo) que consiste en suaves masajes en la zona afectada para "recoger" el mal en las manos del curandero.

Es importante señalar la importancia que tiene para esta cultura el soplo. El significado del soplo puede ser tanto positivo como maligno. En las curaciones el soplo se emplea para sacar el mal del cuerpo y no hay nada peor para el enemigo de la comunidad que una especie de maldición hotï que consiste en un gran soplo.

El soplo también es energía positiva cuando de toques de flautas se refiere.

Las prácticas rituales que se conocen desde las primeras investigaciones quedaron reducidas a una única: la fiesta del Guayuco.

En la actualidad es clara la sustitución de la curación shamánica por la medicina tradicional (halopática) a cargo de los misioneros y para los casos de gravedad se han previsto maneras de transportar en avionetas a los enfermos que así lo ameriten.

La importancia de la música Hotï radica en que puede ser la única sobreviviente a las manifestaciones mágico religiosas.

Page 12: Etnia Jivi y Hoti

Anexos

Ubicación Geográfica

Etnia Jivi en Venezuela

Ubicación Geográfica

Etnia Jivi en Colombia

-

-

Page 13: Etnia Jivi y Hoti

Ubicación Geográfica Etnia Hoti

Instrumento Musical Etnia Jivi. Instrumento Musical Etnia Hoti.

Owevi Mataeto. (Cacho de venado)