6
Etnicidad y raza Antonio Escorcia El siguiente texto dará un breve esbozo de las definiciones importantes que maneja los Estudios Culturales para sus producciones intelectuales: la etnicidad y la raza. Además se darán dos conceptos derivados de los anteriores que tienen incidencia en la producción política, epistémica y social para los posteriores trabajos en los Estudios Culturales: etnización y racismo. Se entiende a la etnicidad como concepto ligado a una locación local y a sus derivadas prácticas, relacionando a ambas con unos rasgos culturales. No es simplemente un proceso “interno”, es decir, solo “local”, al contrario, es condicionado y transformado por representaciones externas con la correspondiente asunción de los sujetos y grupos sociales. La etnicidad es una modalidad (entre otras como género, generación, clase, nación) históricamente articulada (y, por tanto, necesariamente plural) de inscripción/problematización de la diferencia/ mismidad”. (Restrepo, 2004, p. 45) Es contextualmente constituido y tiene un carácter contingente, es decir, puede devenir como no puede ser; es históricamente comprendido, pues su conceptualización no es fortuita, sino que es desarrollada dentro de unas formaciones sociales específicas. Es mediado, pero no reducido, por procesos discursivos y es operativizada por ideologías. No es desvinculado de acciones políticas, puede convertirse en una.

Etnicidad y Raza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Page 1: Etnicidad y Raza

Etnicidad y raza

Antonio Escorcia

El siguiente texto dará un breve esbozo de las definiciones importantes que maneja los

Estudios Culturales para sus producciones intelectuales: la etnicidad y la raza. Además se

darán dos conceptos derivados de los anteriores que tienen incidencia en la producción

política, epistémica y social para los posteriores trabajos en los Estudios Culturales:

etnización y racismo.

Se entiende a la etnicidad como concepto ligado a una locación local y a sus derivadas

prácticas, relacionando a ambas con unos rasgos culturales. No es simplemente un proceso

“interno”, es decir, solo “local”, al contrario, es condicionado y transformado por

representaciones externas con la correspondiente asunción de los sujetos y grupos sociales.

“La etnicidad es una modalidad (entre otras como género, generación, clase, nación) históricamente

articulada (y, por tanto, necesariamente plural) de inscripción/problematización de la diferencia/

mismidad”. (Restrepo, 2004, p. 45)

Es contextualmente constituido y tiene un carácter contingente, es decir, puede devenir

como no puede ser; es históricamente comprendido, pues su conceptualización no es

fortuita, sino que es desarrollada dentro de unas formaciones sociales específicas. Es

mediado, pero no reducido, por procesos discursivos y es operativizada por ideologías. No

es desvinculado de acciones políticas, puede convertirse en una. Es componente

fundamental para construcción de Estados-naciones e implícitamente carga con

diferenciaciones de jerarquías. “Es necesariamente relacional, pero en posiciones

asimétricas de visibilidades/invisibilidades y decibilidades/silencios” (Restrepo, 2004, p.

43)

El historicismo de la vertiente de estudios culturales desarrollada por Hall Considera la raza

y la etnicidad como contrucciones históricas, por tanto se opone a los esencialismos

biologicistas y los culturalistas. Los primeros se apoyan en un discurso experto de la

biología para prescribir las entidades raciales como parte de la condición humana al estar

determinada biológicamente.

Page 2: Etnicidad y Raza

Los segundos plantean la etnicidad como rasgos culturales prístinos y primordiales ajenos a

cualquier cambio. “sino como resultado de las interacciones históricamente situadas en

contextos de relaciones de poder constituyentes de grupos, identidades y sujetos

determinados.” (Diccionario: año, p.248)

Según Hall, “Etnicidad es el término que nosotros damos a los rasgos culturales –lenguaje,

religión, costumbre, tradiciones, sentimientos por ‘lugar’– que son compartidos por un

grupo” (Hall citado en diccionario: año, p. 248) Tiene que ver con una locación social

articulado a rasgos culturales. Mientras que la raza son características somáticas tomadas

como diacríticos sociales o como las llama Grosfoguel, marcadores”

De ahí se deriva que, en cuanto a creación política, se “etnice”, se imaginen comunidades

con unos atributos étnicos que los incluyen en un marco legal y de legitimidad social es por

que:

“Por etnización entiendo, en general, el proceso mediante el cual una o varias poblaciones son

imaginadas como una comunidad étnica. Este continuo y conflictivo proceso incluye la

configuración de un campo discursivo y de visibilidades desde el cual se constituye el sujeto de la

etnicidad. Igualmente, demanda una serie de mediaciones desde las cuales se hace posible no sólo el

campo discursivo y de visibilidades, sino también las modalidades organizativas que se instauran en

nombre de la comunidad étnica. Por último, pero no menos relevante, este proceso se asocia a la

destilación del conjunto de subjetividades correspondientes”1

La raza se refiere a lo biológico, o “características somáticas que operan como diacríticos

sociales” (Restrepo, 2004, p.47) entendiendo que esta definición no es estática, es fluida,

dinámica; es una construcción permanente que está estrechamente ligado a conformaciones

discursivas y a procesos históricos.

1“Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las colombias negras”. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 269-298. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2004.

Page 3: Etnicidad y Raza

Debe entenderse también como una forma de categorización y jerarquización de relaciones

sociales, dadas por invención del colonialismo (colonialidad del poder)2 y de la

modernidad, con el fin de ejercer aparatos de dominación y que, posteriormente, se

transformaron en aparatos de persuasión (multiculturalismo).

En otros términos, “raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de

clasificación social básica de la población.” (Quijano, 2000, p. 122)

El Racismo son unos tipos de prácticas discursivas que naturalizan, asimilan y dan por

sentado unos artefactos de segregación, exclusión, separación y jerarquización de

formaciones sociales y sujetos. No solamente debe ser entendido como prácticas

discursivas, también comprendidas como conformaciones no discursivas que son aplicadas

a formaciones sociales específicas y que inscriben en ellas relaciones de asimetrías,

desigualdades y exclusión.

“El racismo debe ser entendido como un tipo de práctica cuya especificidad refiere a la

ineluctable naturalización de la segregación, Separación y jerarquización de la diferencia:

“El racismo es una estructura de discurso y representación que trata de expulsar

simbólicamente al Otro –lanzarlo afuera, colocarlo allá, en el tercer mundo, en la margen–”

(Hall, “Ethnicity”: 16)” (P. 249)

Según Grosfoguel, El racismo es una jerarquía estructural de poder de

inferioridad/superioridad sobre la línea de lo humano. Es siempre estructural, es siempre

institucional que traduzcan ese prejuicio en efecto social, política, acción. Para que el

racismo sea racismo, tiene que tener una estructura social que lo refuerce.

Según esta definición existen tres marcadores: de identidad religiosa, étnica y cultural El

poder racial divide.

“El racismo debe ser analizado como el proceso ideológico3 de asumir la correspondencia

(o necesaria no correspondencia) entre una raza, cultura o etnia y cierto comportamiento,

característica mental o visión del mundo.” (Restrepo, 2004, p. 54)

2“La colonialidad del poder es, sobre todo, el lugar epistémico de enunciación en el que se describe y se legitima el poder. En este caso, el poder colonial” (Mignolo, citado de Restrepo & Rojas, 2010)3En términos generales ideología “refiere a las imágenes, conceptos y premisas que proveen los marcos de pensamiento a través de los cuales representamos, interpretamos, entendemos y ‘hacen sentido’ ciertos aspectos de la existencia social” (Hall, citado de Restrepo, 2004)

Page 4: Etnicidad y Raza

Aunque el racismo se refiera a cuestiones fenotípicas, estas características también

connotan diferencias sociales y culturales. (Racismo cultural)

en la etnicidad “la articulación de diferencia con la Naturaleza (biológica y genética) es

presente, pero desplazada mediante el parentesco y el matrimonio .

El racismo como estructura de discurso: crea Fronteras simbólicas entre categorías raciales.

Son prácticas más o menos institucionalizadas que refuerzan la inscripción en el cuerpo

social de la discriminación y relaciones de desigualdad.

Dentro de los racismos se pueden identificar dos tipos de racismos: racismo manifiesto y

racismo inferencial

Por racismo manifiesto se entiende la postura explícita y consciente de acciones,

omisiones, representaciones y relaciones que estriban en actos de exclusión y segregación

El racismo inferencial “opera desde la naturalización de representaciones de eventos y

situaciones relacionadas con la raza o con la diferenciación cultural en las cuales las

premisas racistas se muestran como supuestos incuestionables que no aparecen como tales

en la medida que constituyen los términos mismos de lo pensable” (Hall, citado de

Restrepo, 2004)

Racismo cultural: Cuando los marcadores raciales (fenotípicos) también implican una

diferencia cultural y social, entonces se habla de racismo cultural. Implica el deslizamiento

del discurso biologicista ampliamente desacreditado a un ámbito de lo cultural.