15
5 Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011 Fecha de recepción: 15 de agosto de 2011 Fecha de aceptación: 19 de septiembre de 2011 Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae sensu lato) entre indígenas y criollos de Argentina Gustavo F. Scarpa 1* y María C. Montani 2 1 Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CONICET), Paraguay 2155 piso 16º (1121) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. 2 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, Ignacio de la Roza 590 (O) (J5402DCS), Rivadavia, San Juan. República Argentina. * Autor a quien dirigir la correspondencia. Correo electrónico: [email protected]. Resumen Los usos medicinales de las “ligas” (Loranthaceae sensu lato) entre la población argentina se hallan poco difundidos y se encuentran dispersos en publicaciones de diversa índole, a pesar de la importancia farmacológica y fitoquímica de este grupo vegetal. El objetivo de esta contribución es efectuar una compila- ción exhaustiva de las aplicaciones medicinales de las “ligas” por parte de 14 grupos humanos argentinos con una comparación intercultural entre los usos criollos e indígenas. La información proviene de 7 grupos criollos y 7 indígenas e incluye tanto datos originales inéditos, como bibliográfícos. Se registró un total de 93 datos (17 de ellos inéditos) sobre la etnobotánica médica de 8 especies de Loranthaceae sensu lato, las cuales son empleadas para el tratamiento de 37 tipos de trastornos en total. Se indican sus nombres científi- cos y vulgares, aplicaciones medicinales específicas, formas de uso, grupos humanos de referencia y la fuente de cada dato. Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor diversidad de usos y citas registradas corresponde a Struthanthus uraguensis, Tripodanthus acutifolius, Phoradendron bathyoryctum y Ligaria cuneifolia. La comparación intercultural evidencia coincidencias generales en las categorías mayores de uso medicinal (sistemas corpo- rales) y también diferencias marcadas en las aplicaciones medicinales específicas entre criollos e indígenas. Se sugiere el emprendimiento de estudios farmacobotánicos sobre S. uraguensis. Medical ethnobotany of “ligas” (Loranthaceae sensu lato) among indigenous and criollo people of Argentina Summary Medicinal uses of wild mistletoes (Loranthaceae sensu lato) among Argentinean people are little known and they are scattered in publications of various kinds, in spite of their pharmacological and phytochemical importance they have. The aim of this contribution is to make a comprehensive review of medicinal applications of wild mistletoe species by 14 human groups of Argentina, and to compare between folk and indigenous uses. Informa- tion comes from 7 folk groups and 7 indigenous groups, and involves both unpublished as bibliographical data. Palabras clave: Etnomedicina - hemiparásitas - Viscaceae - Loranthaceae - Argentina. Key words: Ethnomedicine - hemiparasitic - Viscaceae - Loranthaceae - Argentina.

Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

5

Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011Fecha de recepción: 15 de agosto de 2011Fecha de aceptación: 19 de septiembre de 2011

Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae sensu lato)entre indígenas y criollos de Argentina

Gustavo F. Scarpa1* y María C. Montani2

1 Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CONICET), Paraguay 2155 piso 16º (1121) Ciudad Autónoma deBuenos Aires. República Argentina.

2 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, Ignacio de la Roza 590 (O)(J5402DCS), Rivadavia, San Juan. República Argentina.

* Autor a quien dirigir la correspondencia. Correo electrónico: [email protected].

Resumen

Los usos medicinales de las “ligas” (Loranthaceae sensu lato) entre la población argentina se hallan pocodifundidos y se encuentran dispersos en publicaciones de diversa índole, a pesar de la importanciafarmacológica y fitoquímica de este grupo vegetal. El objetivo de esta contribución es efectuar una compila-ción exhaustiva de las aplicaciones medicinales de las “ligas” por parte de 14 grupos humanos argentinoscon una comparación intercultural entre los usos criollos e indígenas. La información proviene de 7 gruposcriollos y 7 indígenas e incluye tanto datos originales inéditos, como bibliográfícos. Se registró un total de93 datos (17 de ellos inéditos) sobre la etnobotánica médica de 8 especies de Loranthaceae sensu lato, lascuales son empleadas para el tratamiento de 37 tipos de trastornos en total. Se indican sus nombres científi-cos y vulgares, aplicaciones medicinales específicas, formas de uso, grupos humanos de referencia y lafuente de cada dato. Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras,emenagogas y cardiotónicas. La mayor diversidad de usos y citas registradas corresponde a Struthanthusuraguensis, Tripodanthus acutifolius, Phoradendron bathyoryctum y Ligaria cuneifolia. La comparaciónintercultural evidencia coincidencias generales en las categorías mayores de uso medicinal (sistemas corpo-rales) y también diferencias marcadas en las aplicaciones medicinales específicas entre criollos e indígenas.Se sugiere el emprendimiento de estudios farmacobotánicos sobre S. uraguensis.

Medical ethnobotany of “ligas” (Loranthaceae sensu lato)among indigenous and criollo people of Argentina

Summary

Medicinal uses of wild mistletoes (Loranthaceae sensu lato) among Argentinean people are little known and theyare scattered in publications of various kinds, in spite of their pharmacological and phytochemical importancethey have. The aim of this contribution is to make a comprehensive review of medicinal applications of wildmistletoe species by 14 human groups of Argentina, and to compare between folk and indigenous uses. Informa-tion comes from 7 folk groups and 7 indigenous groups, and involves both unpublished as bibliographical data.

Palabras clave: Etnomedicina - hemiparásitas - Viscaceae - Loranthaceae - Argentina.Key words: Ethnomedicine - hemiparasitic - Viscaceae - Loranthaceae - Argentina.

Page 2: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

6

Scarpa y Montani

A total of 93 data (17 of them from unpublished data) on the medical ethnobotany of 8 species of Loranthaceaesensu lato, were recorded. These are used for the treatment of 37 types of health disorders. Scientific and vernacu-lar names, specific medicinal applications, modes of use, human groups who use them and the sources of eachdata, are mentioned. These plants are mainly used as oxitocic, abortive, emmenagogic, cardiotonic, and to nor-malize blood pressure. Most uses and quotations recorded are about Struthanthus uraguensis, Tripodanthusacutifolius, Phoradendron bathyoryctum, and Ligaria cuneifolia. Intercultural comparison shows some coinci-dences at the major medicinal categories level (body systems), but marked differences at the level of specificmedicinal applications. It is suggested to carry out pharmacobotanical studies on S. uraguensis.

Introducción

Las especies pertenecientes a la familia Loranthaceaesensu lato (incluidas las actuales Viscaceae yEremolepidaceae) del Viejo Mundo han sido exten-samente estudiadas en su composición química y suspropiedades farmacológicas, especialmente Viscumalbum L., sobre la cual se han identificado propieda-des inmunomoduladoras y antitumorales (Hajto,1986; Portalupi, 1987; Jurin y col., 1993).

Respecto a las especies que crecen en la Argenti-na se han hallado efectos hipotensores e hipertensoresen Ligaria cuneifolia (Ruiz y Pav.) Tiegh. según elárbol hospedante (Varela y col., 2000; Varela y col.,2004), de la misma manera que en ciertas especiesdel género Phoradendron Nutt. que han sido emplea-das contra afecciones cardíacas (Cáceres, 1996; Pöll,2006). También se han registrado propiedades desin-fectantes en Tripodanthus acutifolius (Ruiz y Pav.)Tiegh. (Daud y col., 2005; Daud y col., 2006) y ac-ciones citostáticas e inmunomoduladoras en Ligariacuneifolia (Varela y col., 2000; Fusco y col., 2004).En esta última especie y en T. acutifolius se ha regis-trado además acción antiinflamatoria y propiedadesantibacterianas (Soberón y col., 2006); acciónantiinflamatoria, diurética, analgésica y antipiréticaen T. acutifolius y efectos antiespasmódicos en Ph.piperoides (Kunth) Trel. (Dias y col., 2007).

Según Varela y col. (2004), los estudiosfitoquímicos e inmunoquímicos en torno a Ph. liga(Gillies ex Hook. & Arn.) Eichler indican que exis-ten altas posibilidades de emplearse de manera com-plementaria y alternativa contra ciertos tipos de cán-cer, tal cual se utiliza en la actualidad Viscum album.Los hallazgos hasta aquí mencionados, si bienpromisorios, han sido registrados solo para 6 de las24 especies de “ligas” que crecen silvestres en laArgentina según el catálogo de la Flora del ConoSur (Zuloaga y col., 2009).

La amplia difusión del empleo terapéutico de es-tas plantas en la medicina popular, como sus autoresse ocupan de señalar, fue lo que en parte ha motivadoe inspirado muchas de estas investigacionesfitoquímicas y farmacológicas. En efecto, esos usosse remontan a miles de años atrás cuando griegos,romanos, druidas, germanos y chinos –entre otros–los incluían en sus farmacopeas como lo registranDioscórides y Plinio hacia el siglo I de nuestra erapara Europa (Font Quer, 1962; Frazer, 1994) y ShenNong Bec Cao Jing (Zee Cheng, 1997) para Asia. Seempleaban mayormente contra la epilepsia, para fa-vorecer la concepción, como antiulcerosos y comovivificantes en general, y llegaron a ser consideradoscomo verdaderas panaceas entre los druidas y losactuales ainos del Japón (Frazer, 1994).

Respecto a la medicina folk latinoamericana, se des-taca el empleo de especies de los géneros PsittacanthusMart., Struthanthus Mart. y Phoradendron comoantiinflamatorios, contra trastornos varios del sistemarespiratorio y contra el reumatismo en distintas zonasde Brasil (Hashimoto, 2002); el uso como hipotensorde varias especies de la familia Viscaceae para Guate-mala (Cáceres, 1996; Pöll, 2006) y como emenagogo,abortivo, diurético, purgante, vulnerario e hipotensorpara las Lorantáceas de Colombia (Dueñas-Gómez yFranco-Roselli, 2001), entre otros. En cuanto a la Ar-gentina, trabajos fitoquímicos y farmacobotánicos(Hieronymus, 1882; Domínguez, 1928; Ratera y Ra-tera, 1980; Toursarkissian, 1980; Sorarú y Bandoni,1986; Varela y Gurni, 1998, 2003; Fusco y col., 2004;Lahitte y col., 2004; Barboza y col. 2006) mencionanalgunos usos en “medicina popular” sin especificar elgrupo cultural ni la región donde fueron tomadas lasinformaciones. La mayoría de ellos –a excepción deltrabajo de Barboza y col. (2006)–, aluden principal-mente a los usos como hipotensores y contra fracturasde L. cuneifolia, Tripodanthus acutifolius, T. flagellarisy Psittacanthus cordatus (Hoffmanns. ex Schult. f.)

Page 3: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

7

Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011

Blume. En líneas generales, estas obras coinciden enafirmar el escaso conocimiento y la utilización de lasespecies sobre las que realizan sus estudios –e inclusosobre las “ligas” argentinas en general– en la medicinapopular del país (Varela y col., 2000; Alonso yDesmarchelier, 2005).

Por otra parte, estos datos tienen escaso valordesde el punto de vista etnobotánico por su falta decontextualización cultural, lo cual, además de igno-rar la contribución relativa de cada grupo étnico, nopermiten comprender ni interpretar cabalmente lafinalidad última para la que se utiliza determinadoremedio vegetal.

Sin embargo, una rápida ojeada a datos etno-botánicos inéditos o publicados recientemente so-bre estas especies, indica una situación completa-mente diferente a la señalada. Estos datos revelaronla presencia de un número significativamente ma-yor de especies de Loranthaceae (sensu lato) a losque pueden adjudicarse un número también supe-rior de aplicaciones medicinales que las considera-das hasta el momento (Arenas 1981, 1983, 1987;Filipov, 1994; Scarpa, 2000, 2004a).

Por lo expuesto, el objetivo de esta contribuciónes compilar y aportar datos originales inéditos acer-ca de las aplicaciones medicinales de las especiesde “ligas”; analizar las particularidades culturalesde su uso en términos generales y de manera com-parativa entre criollos e indígenas de la Argentina,así como demostrar la subutilización y la importan-cia potencial del conocimiento popular sobre estasplantas para futuros estudios farmacobotánicos.

Las especies argentinas de Loranthaceae sensu lato

Las plantas conocidas en territorio argentino como“ligas” pertenecen actualmente a tres familias delorden Santalales: Loranthaceae sensu stricto,Viscaceae y Eremolepidaceae (Zuloaga y col.,2009). Dado que anteriormente estas familias fue-ron consideradas como subfamilias de lasLoranthaceae sensu lato (Loranthoidae, Viscoidaey Eremolepidoideae), a lo largo del trabajo semantiene esta clasificación solo con finesexpositivos. En la Argentina estas plantas estánrepresentadas por 7 géneros y 24 especies, de lascuales aquí se presenta información etnobotánicamédica acerca de 8 especies correspondientes a 5géneros.

Estas plantas se distribuyen preferentemente enla zona templado-cálida, subordinándose a ambien-tes con presencia arbórea del centro y norte del país.Se caracterizan por ser hemiparásitas fotosin-tetizadoras, generalmente semiarbustivas, así comopor desarrollarse sobre vástagos leñosos (dependendel hospedante para vivir) desde donde obtienen elagua y los nutrientes minerales mediante raíces es-pecializadas llamadas haustorios (Abbiatti, 1943).

Tanto los criollos como los indígenas valoran aestas plantas principalmente por sus aplicacionesmedicinales, aunque lo hacen de manera diferen-ciada debido a las características distintivas de susacervos etnomédicos. Mientras los criollos practi-can una medicina de corte principalmente natu-ralístico, de raigambre humoral y que presenta nu-merosos elementos de la medicina popular medie-val española (Scarpa, 2004b), los indígenas practi-can otra de tipo básicamente chamánico con menorgravitación de la farmacopea vegetal (Arenas, 2000),aunque esto último pueda variar según el grado deadquisiciones recientes que tengan de la herbolariacriolla (Scarpa, 2009). Entre los criollos estas espe-cies también son consideradas como forrajes de granvalor para los ganados vacuno y caprino (las cualesrecolectan o “liguean”) y se emplean además en ve-terinaria para los mismos fines que en humanos.

Materiales y métodos

En esta comunicación se incluyen informacionesetnobotánicas correspondientes a 14 grupos hu-manos de la Argentina. Estos datos fueron obte-nidos de la bibliografía como también de infor-maciones registradas de primera mano que fue-ron recopiladas a lo largo de trabajos de campocon grupos indígenas y criollos. Estos últimosinvolucran aborígenes qom-ñachilamole’ek(“toba-pilagá”) de la provincia de Formosa,tapiete y chorote de la provincia de Salta y a crio-llos de la provincia de San Juan.

Con respecto a los datos recopilados a partirde la bibliografía se procuró que las fuentes fue-ran confiables, tanto desde el punto de vista de lainformación botánica como de su contex-tualización etnomédica. En total se refiere infor-mación sobre 7 grupos criollos y 7 aborígenes,cuya localización geográfica se puede observaren el mapa (Figura 1).

Page 4: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

8

Scarpa y Montani

A excepción de los mbyá, los demás grupos in-dígenas son pueblos típicamente chaquenses; losdatos correspondientes a la nación qom o “toba” sedistinguen según las respectivas parcialidadesdialectales de donde provienen. Se considera “crio-llo” al típico mestizo latinoamericano cuya confor-mación cultural se remonta a la mixtura de colonosespañoles e indígenas durante los siglos XVI, XVIIy XVIII, los cuales tienen ciertos rasgos culturalesdiferenciales según el lugar del país donde habitan(Palavecino, 1959; Scarpa, 2000). En cuanto a lospueblos indígenas entrevistados todos habitan en elextremo norte del país, son descendientes de anti-guos cazadores-recolectores-pescadores, y su len-gua y ciertas instituciones clave de sus culturas(como el chamanismo) tienen un alto grado de vi-gencia, aunque actualmente se hallan en proceso deasimilación cultural, respecto a los criollos vecinos.

Dado que este trabajo se enmarca en la etno-botánica, se consideran como datos individualescada una de las aplicaciones medicinales específi-cas que realiza cada grupo humano determinado. Eneste sentido la descripción de las particularidadesculturales de los usos de las “ligas” incluyen apli-caciones medicinales y veterinarias específicas decada grupo, las partes utilizadas, las formas de ad-ministración y la influencia del hospedante. Estasinformaciones se presentan en forma de tabla y grá-ficos por medio de estadística descriptiva.

Las comparaciones entre los usos criollos e in-dígenas se efectúa: en primer lugar, en un nivel ge-neral de sistemas corporales de aplicación medici-nal mediante estadística descriptiva gráfica; y ensegundo lugar, en el nivel de las aplicaciones medi-cinales específicas mediante la técnica de ordena-miento de Cluster (sobre la base del algoritmo ave-rage linkage y el índice de distancia euclideana),calculado sobre una matriz de presencia-ausenciade 37 x 2. Esta última matriz resulta de considerarlas 37 aplicaciones medicinales totales que fueronidentificadas entre las 2 categorías de grupos hu-manos aquí considerados (indígenas y criollos).

Resultados

Nomenclatura criolla e indígena

Los nombres vernáculos más difundidos entre crio-llos argentinos corresponden a los términos genéri-cos de “liga” y, en menor medida, “corpo”. Segúnlos datos disponibles la voz “liga” aludiría a la per-cepción háptica de la condición pegajosa de las sus-tancias gomosas de sus frutos, que los criollos aso-ciarían, según la doctrina de la signatura, con suscapacidades de “ligar” o “unir” los huesos en casosde fracturas, trastornos contra los cuales sonprescriptas estas plantas (Hieronymus, 1882;Villafuerte, 1961; Montani, inédito). La voz “corpo”,en cambio, tiene una connotación religiosa ya quealude a la época de floración de la especie con flo-res más vistosas (T. acutifolius), que coincide conla fecha de la celebración cristiana del CorpusChristi (en junio) ocasión en la que sus flores sonempleadas para adornar cruces y calvarios (al igualque en Semana Santa).

Estudios etnobotánicos realizados a principio delsiglo XXI han registrado nombres vernáculos espe-cíficos para cada una de las especies, los cuales seconforman añadiendo a los genéricos mencionadosun epíteto específico que consiste en el nombre vul-gar del árbol donde crecen (i.e. “liga del mistol” enalusión a Ziziphus mistol Griseb., o “corpo del palosanto” con referencia a Bulnesia sarmientoi Lorentzex Griseb.), tal como se puede observar en la tabla 1.Esto significa que algunos grupos criollos suelendistinguir, en general, las particularidades morfo-lógicas macroscópicas de las distintas especies deLorantáceas.

Figura 1.- Localización de grupos aborígenes y criollosconsiderados

Page 5: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

9

Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011F

amili

a bo

táni

ca y

esp

ecie

N

ombr

e vu

lgar

A

plic

ació

n es

pecí

fica

F

orm

a de

uso

G

rupo

cul

tura

l F

uent

e

LO

RA

NT

HA

CE

AE

Lig

aria

cu

nei

foli

a L

iga

Hip

oten

sor

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s C

órdo

ba

Cri

ollo

s-co

llas

pr

epun

a

Mar

tíne

z (2

010)

Z

apat

er (

2001

)

L

iga

Ant

ihem

orrá

gico

D

ecoc

ción

inge

rida

C

riol

los

Cór

doba

C

riol

los

Val

les

inte

rand

inos

Mar

tíne

z (2

010)

P

oche

ttin

o y

Mar

tíne

z (2

000)

Abo

rtiv

o D

ecoc

ción

inge

rida

C

riol

los

Cór

doba

M

artí

nez

(201

0)

Em

enag

ogo

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s V

alle

s in

tera

ndin

os

Poc

hett

ino

y M

artí

nez

(200

0)

Oxi

tóci

co

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s C

órdo

ba

Men

segu

ez y

col

. (20

07)

Par

a fr

actu

ras

Sus

hoj

as m

olid

as s

e co

loca

n en

for

ma

de

cata

plas

ma

sobr

e la

af

ecci

ón

Cri

ollo

s V

alle

s in

tera

ndin

os

Vil

lafu

erte

(19

61)

Cef

alal

gias

, Gas

tral

gias

D

ecoc

ción

inge

rida

C

riol

los

Val

les

inte

rand

inos

P

oche

ttin

o y

Mar

tíne

z (2

000)

L

iga

Par

a no

rmal

izar

la

pres

ión

Infu

sión

inge

rida

C

riol

los

San

Jua

n In

édit

o

L

iga

Dol

or d

e ga

rgan

ta

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s-co

llas

Y

unga

s-N

OA

M

as S

erra

y c

ol. (

2008

)

Hip

oter

mia

s B

años

y v

apor

es

cali

ente

s C

riol

los-

coll

as

Yun

gas-

NO

A

Mas

Ser

ra y

col

. (20

08)

Str

uth

anth

us

ura

guen

sis

Lig

a de

l mis

tol

Dig

esti

vo h

epát

ico

Infu

sión

junt

o co

n ho

jas

de S

enna

mor

ongi

i. S

e in

gier

en 3

tom

as

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

004)

Oxi

tóci

co,

norm

aliz

ador

de

pres

ión

Dec

occi

ón in

geri

da c

on

azúc

ar to

stad

a.

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

004)

Jw

e jw

e ká

s ji

mpé

O

xitó

cico

(ve

teri

nari

o)

Dec

occi

ón in

geri

da c

on

acei

te

Cri

ollo

s C

haco

Cho

rote

s S

carp

a (2

000)

In

édit

o

Oxi

tóci

co (

hum

anos

) D

ecoc

ción

inge

rida

con

ac

eite

C

horo

tes

Sca

rpa

(200

9)

Con

tra

las

afta

s y

enfe

rmed

ades

eru

ptiv

as

Dec

occi

ón e

n la

vaje

s so

bre

la z

ona

afec

tada

C

horo

tes

Sca

rpa

(200

9)

Tabla 1. Aplicaciones medicinales de las especie de Loranthaceae sensu lato

Page 6: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

10

Scarpa y MontaniF

amili

a bo

táni

ca y

esp

ecie

N

ombr

e vu

lgar

A

plic

ació

n es

pecí

fica

F

orm

a de

uso

G

rupo

cul

tura

l F

uent

e

Cur

ar d

ivie

sos

(“gr

anos

”)

Ref

rega

r su

s fr

utos

m

adur

os s

obre

la

afec

ción

Cho

rote

s In

édit

o

Abo

rtiv

o,

anti

emen

agog

o D

ecoc

ción

inge

rida

C

horo

tes

Inéd

ito

Em

étic

o y

abor

tivo

D

ecoc

ción

inge

rida

C

horo

tes

Sca

rpa

(200

9)

Feb

rífu

go

Dec

occi

ón e

n ba

ños

Cho

rote

s In

édit

o

E

páq

lepé

te

Con

tra

enfe

rmed

ades

er

upti

vas

Dec

occi

ón ju

nto

con

troz

os d

e T

illa

ndsi

a sp

p.

en b

años

cor

pora

les

Tob

a–P

ilag

á In

édit

o

Oxi

tóci

co

Dec

occi

ón in

geri

da

Tob

a–P

ilag

á In

édit

o

ét

axat

Lqa

ic

Ant

icon

cept

ivo

Dec

occi

ón in

geri

da

Tob

as d

el E

ste

(Cha

co)

Mar

tíne

z (2

008)

Hip

oten

sor

Dec

occi

ón in

geri

da

Tob

as d

el E

ste

(Cha

co)

Mar

tíne

z (2

008)

Ant

ihip

sóri

co

Mac

erad

o en

lava

jes

Tob

as d

el E

ste

(Cha

co)

Mar

tíne

z (2

008)

Ant

icas

pa

Mac

erad

o en

lava

jes

Tob

as d

el E

ste

(Cha

co)

Mar

tíne

z (2

008)

Ant

ialo

péci

co

Dec

occi

ón in

geri

da

Tob

as d

el E

ste

(Cha

co)

Mar

tíne

z (2

008)

Con

tra

cefa

lalg

ias

Mac

erad

o en

lava

jes

Tob

as d

el E

ste

(Cha

co)

Mar

tíne

z (2

008)

Ant

ipru

rigi

noso

M

acer

ado

en la

vaje

s T

obas

del

Est

e (C

haco

) M

artí

nez

(200

8)

T

aGáe

laqá

ik

Ant

icon

cept

ivo,

an

tiem

enag

ogo,

con

tra

afec

cion

es r

enal

es,

gast

ralg

ias

y ce

fala

lgia

s

Dec

occi

ón in

geri

da

Pil

agá

Fil

ipov

(19

94)

Tri

poda

nth

us

acu

tifo

liu

s C

orpo

, lig

a de

l pa

lo s

anto

C

ontr

a hi

pote

rmia

s B

años

con

su

deco

cció

n,

dura

men

de

Bul

nesi

a sa

rmie

ntoi

y h

ojas

de

Bac

char

is s

alic

ifol

ia

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

004)

Con

tra

ofta

lmia

s V

ahos

sob

re lo

s oj

os c

on

su d

ecoc

ción

C

riol

los

Cha

co

Sca

rpa

(200

4)

C

orpo

O

xitó

cico

(ve

teri

nari

a)

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

000)

Tabla 1. (cont.)

Page 7: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

11

Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011F

amili

a bo

táni

ca y

esp

ecie

N

ombr

e vu

lgar

A

plic

ació

n es

pecí

fica

F

orm

a de

uso

G

rupo

cul

tura

l F

uent

e

Con

tra

afec

cion

es

rena

les

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

004)

C

orpo

E

men

agog

o, o

xitó

cico

D

ecoc

ción

pre

para

da

con

hoja

s de

E

ryth

roxy

lon

coca

y

acei

te. I

nger

ida

Cri

ollo

s C

haco

C

riol

los-

coll

as

Yun

gas-

NO

A

Sca

rpa

(200

4)

Hil

gert

y G

il (

2007

)

Ant

icon

cept

ivo

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s-co

llas

Y

unga

s-N

OA

H

ilge

rt y

Gil

(20

07)

Abo

rtiv

o D

ecoc

ción

inge

rida

C

riol

los

Cha

co

Cri

ollo

s-co

llas

Y

unga

s-N

OA

Tor

res

(197

5)

Hil

gert

y G

il (

2007

)

Fac

ilit

ador

del

par

to

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s-co

llas

Y

unga

s-N

OA

H

ilge

rt y

Gil

(20

07)

E

páq

lepé

te

Ant

igri

pal,

anti

tusi

vo,

antid

iarr

eico

y

febr

ífug

o

Dec

occi

ón in

geri

da

Tob

a–P

ilag

á In

édit

o

E

trát

lkái

k ne

etrá

t la

káik

C

ontr

a la

“in

sola

ción

” S

e la

van

la c

abez

a co

n la

s ho

jas

estr

ujad

as

Tob

a–T

aksh

ék

Mar

tíne

z C

rove

tto

(196

4)

Tri

poda

nth

us

flag

ella

ris

Etr

át lk

áik

Con

tra

la in

sola

ción

S

e la

van

la c

abez

a co

n la

s ho

jas

estr

ujad

as

Tob

a–T

aksh

ék

Mar

tíne

z C

rove

tto

(196

4)

L

iga

blan

ca

Abo

rtiv

o, e

men

agog

o,

oxit

ócic

o D

ecoc

ción

inge

rida

C

riol

los

Cór

doba

M

artí

nez

(201

0)

Ant

iasm

átic

o D

ecoc

ción

de

sus

flor

es

inge

rida

C

riol

los

Cór

doba

M

artí

nez

(201

0)

Tri

ster

ix v

erti

cill

atu

s

Flo

r de

mol

le

Hip

oten

sor

Infu

sión

de

la p

arte

aér

eaC

riol

los

San

Jua

n In

édit

o

VIS

CA

CE

AE

Ph

orad

endr

on a

rgen

tin

um

W

iran

tañe

’e

Dis

loca

cion

es

(“za

fadu

ras”

) E

mpl

asto

con

su

part

e aé

rea

mol

ida

sobr

e la

af

ecci

ón

Tap

iete

In

édit

o

ca

’avó

tîre

ï C

ardi

otón

ico

Infu

sión

inge

rida

C

riol

los

Cor

rien

tes

Mar

tíne

z C

rove

tto

(198

1)

Ph

orad

endr

on

bath

yory

ctu

m

araj

a ka

’a

Car

diot

ónic

o ¿?

M

byá

Kel

ler

(200

7)

Tabla 1. (cont.)

Page 8: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

12

Scarpa y MontaniF

amili

a bo

táni

ca y

esp

ecie

N

ombr

e vu

lgar

A

plic

ació

n es

pecí

fica

F

orm

a de

uso

G

rupo

cul

tura

l F

uent

e

Ph

orad

endr

on

bath

yory

ctu

m

Lig

a, c

orpo

C

ontr

a hi

pote

rmia

s B

años

con

su

deco

cció

n,

dura

men

de

Bul

nesi

a sa

rmie

ntoi

y h

ojas

de

Bac

char

is s

alic

ifol

ia

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

004)

Oxi

tóci

co (

vete

rina

rio)

In

fusi

ón in

geri

da c

on s

al

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

000)

Em

enag

ogo,

di

smen

orre

as p

ospa

rto

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

004)

L

iga

Car

diot

ónic

o In

fusi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s C

orri

ente

s M

artí

nez

Cro

vett

o (1

981)

L

eker

elá

Ant

iasm

átic

o D

ecoc

ción

inge

rida

de

sus

hoja

s se

cas

desm

enuz

adas

Tob

a–T

aksh

ék

Mar

tíne

z C

rove

tto

(196

4)

ét

axat

Lqa

ic

Ant

icon

cept

ivo,

an

tial

opéc

ico,

an

titu

mor

al, h

ipot

enso

r

Dec

occi

ón in

geri

da

Tob

as d

el E

ste

(Cha

co)

Mar

tíne

z (2

008)

Ant

icas

pa,

anti

hips

óric

o,

anti

prur

igin

oso

cont

ra

cefa

lalg

ias

Mac

erad

o en

lava

jes

Tob

as d

el E

ste

(Cha

co)

Mar

tíne

z (2

008)

Ph

orad

endr

on li

ga

Lig

a, li

ga d

el

alga

rrob

o A

fecc

ione

s re

nale

s,

emen

agog

o, o

xitó

cico

, hi

pote

nsor

Dec

occi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s C

haco

S

carp

a (2

004)

Oxi

tóci

co (

vete

rina

ria)

D

ecoc

ción

inge

rida

con

ac

eite

C

riol

los

Cha

co

Sca

rpa

(200

0)

E

páq

lepé

te

Ant

itus

ivo,

oxi

tóci

co

Dec

occi

ón in

geri

da

Tob

a–P

ilag

á In

édit

o

Con

tra

enfe

rmed

ades

er

upti

vas

Se

hace

n ba

ños

con

su

deco

cció

n ju

nto

con

la

de T

illa

ndsi

a sp

p.

Tob

a–P

ilag

á In

édit

o

E

trát

lkái

k C

ontr

a la

“in

sola

ción

” S

e la

van

la c

abez

a co

n la

s ho

jas

estr

ujad

as

Tob

a–T

aksh

ék

Mar

tíne

z C

rove

tto

(196

4)

L

iga

Tra

stor

nos

puer

péri

cos

(“so

brep

arto

”)

sin

dato

s C

riol

los

Cha

co

Tor

res

(197

5)

L

iga

Car

diot

ónic

o In

fusi

ón in

geri

da

Cri

ollo

s C

orri

ente

s M

artí

nez

Cro

vett

o (1

981)

Tabla 1. (cont.)

Page 9: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

13

Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011

Los nombres asignados por indígenas de Salta yFormosa en sus respectivas lenguas están asociadosmayormente a la observación del consumo de susfrutos por ciertos pájaros (su significado es “comi-da del pájaro X”), a quienes también aluden comolos responsables de su diseminación. Debido a quelos espíritus de estas especies de pájaros suelen serayudantes o auxiliares de sus chamanes –en formade anunciadores–, consideran que estas plantas tam-bién tienen un espíritu con el cual ellos se comuni-can a través de “cantos” o invocaciones específicas(al menos entre indígenas chorote). Estos gruposemplean además, el mucílago viscoso de sus frutospara cazar pájaros (Scarpa, inédito).

Aplicaciones medicinales

Se registra un total de 93 datos (17 de ellos inédi-tos) sobre la etnobotánica médica de 8 especies deLoranthaceae sensu lato, empleadas por 14 gruposhumanos para el tratamiento de 37 tipos de trastor-nos en total. En la tabla 1 se enumeran para cadaespecie sus nombres vernáculos, aplicaciones me-dicinales, formas de preparación y administración,grupo étnico y fuente del dato respectivo. Del totalde datos compilados, 47 se obtuvieron entre gruposcriollos (en su mayoría, del Chaco noroccidental deFormosa y Salta) y 46, entre representantes de gru-pos indígenas (principalmente chorote, toba-pilagáy pilagá).

En la figura 2 se grafica la participación porcen-tual de los usos por cada especie. El mayor númerode aplicaciones medicinales se registra paraStruthanthus uraguensis (Hook. & Arn.) G. Don (27usos), y en menor medida, para Tripodanthusacutifolius (17 usos); Phoradendron bathyoryctumEichler (15); L. cuneifolia (13); Ph. liga (11);Tripodanthus flagellaris (5); Ph. argentinum Urb.(2) y Tristerix verticillatus (Ruiz et Pav.) Barlow etWiens (1 uso). El género botánico con mayor canti-dad de aplicaciones totales fue Phoradendron con28 usos.

En la figura 3 se grafica la participación porcen-tual de los datos ordenados por categorías mayoresde uso medicinal (sistemas corporales) en las quese agrupan las aplicaciones medicinales específicas.Bajo la categoría “otros” se incluyen todas las apli-caciones contra trastornos o síntomas que no afec-tan a un sistema corporal en especial, como fiebre,

insolación, hipotermia, gripes, tumores y el “sobre-parto” (diversos trastornos puerpéricos).

Se destacan las aplicaciones de las “ligas” sobreel aparato reproductor con casi la mitad de los usostotales registrados, contra trastornos del sistema cir-culatorio, contra los que no afectan a ningún sistemacorporal en especial y contra afecciones de la piel.

En la figura 4 se grafican las principales apli-caciones medicinales específicas de las “ligas” se-gún el número de datos compilados para cada uso.

Figura 2.- Número de datos de uso medicinal por especie

Figura 3.- Aplicaciones medicinales totales por aparatoo sistema corporal

Page 10: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

14

Scarpa y Montani

Figura 4.- Número de datos por aplicación medicinalespecífica

Figura 6.- Comparación intercultural respecto a lasformas de administración

En función de lo expresado se destaca su uso comooxitócico (para tratar la atonía uterina humana y ani-mal), hipotensor, como emenagogo y abortivo.

En la figura 5 se comparan gráficamente las ca-tegorías mayores de uso medicinal de las “ligas”entre criollos y aborígenes. En términos generalesse observan coincidencias cualitativas en relacióncon las categorías de uso consideradas, a excepciónde las correspondientes a la “piel” y a las “enferme-dades infecciosas” (usos exclusivamente indígenas)y al sistema circulatorio y reproductor, en veterina-ria (usos casi exclusivamente referidos por criollos).

Como se aprecia en la figura 6 los usos criollostambién se distinguen de los indígenas por una pro-porción sustantivamente mayor de aplicaciones in-ternas con respecto a las externas.

En el dendrograma de la figura 7, obtenido de lacomparación de las aplicaciones medicinales espe-cíficas entre criollos y aborígenes según la técnicade Cluster, se identifican tres conjuntos de aplica-ciones medicinales, dos de los cuales representanusos exclusivos de cada uno de estos grupos huma-nos, mientras que el restante corresponde a usoscompartidos o mixtos.

En términos cuantitativos se puede apreciar queel número total de aplicaciones medicinales exclu-sivas de ambos grupos (28) superan holgadamentea las de carácter mixto (9). La mayoría de las últi-mas (6) afectan a los sistemas reproductivo y circu-latorio.

Los informantes entrevistados a campo indicanque existe un hospedante “ideal” para que cada espe-cie rinda todo su potencial curativo. Para L. cuneifoliay especies de Phoradendron se registró un importan-te consenso entre informantes criollos acerca de unamayor efectividad –como normalizadores de la pre-sión sanguínea– de las plantas que crecían sobreGeoffraea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.)Burkart en relación con las que lo hacían sobre otrohuésped. Representantes de etnias indígenas –qom–coincidieron con esta misma observación, aunqueseñalaron como hospedantes ideales a Prosopis albaGriseb. y a P. nigra (Griseb.) Hieron.

Discusión y conclusiones

Merecen destacarse las similitudes halladas enesta compilación respecto a las cantidades tota-les de usos medicinales registrados (47 y 46) y a

Figura 5.- Comparación intercultural de categorías deuso medicinal

Page 11: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

15

Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011

Figura 7.- Dendrograma resultante de comparar los usos medicinales específicos criollos con los indígenas

los tipos de aplicaciones médicas de las Loran-táceas sensu lato (21 y 25) entre criollos e indí-genas respectivamente. También resultaron simi-lares en términos cualitativos las categorías ma-yores de uso medicinal registradas. Sin embargo,estas coincidencias serían claramente aparentesy fruto del azar ya que los resultados de la com-paración intercultural de las aplicaciones medi-cinales específicas evidencian que los usos crio-llos son marcadamente diferentes a los indígenas;solo resultan coincidentes en el 24% de los ca-

sos: 9 trastornos (Figura 7). Gran parte de estosusos (7), a su vez, corresponden a categorías deuso medicinal (aparatos reproductor, circulatorioy digestivo) para las cuales se ha comprobado lamayor proporción de préstamos culturales que ungrupo indígena habría adquirido de los criollos,según los resultados de análisis comparativos de-tallados de la etnobotánica médica de ambos gru-pos (Scarpa, 2009), por lo que se podría hipo-tetizar que la mayoría de los usos “mixtos” iden-tificados serían de origen criollo.

Page 12: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

16

Scarpa y Montani

Otra razón que sustenta esta última hipótesis esque, acorde con la menor importancia relativa deremedios vegetales en la etnomedicina tradicionalaborigen respecto de la criolla (Arenas, 2000;Scarpa, 2009), hubiera sido de esperar una menorcantidad de aplicaciones medicinales específicasindígenas. Acorde con lo expuesto, se ha registradoexclusividad indígena con respecto a los usos me-dicinales agrupados en las cateogrías “trastornos dela piel” e “infecciones cutáneas”, que corresponde-rían al acervo ancestral propio de estos grupos.

Como era también de esperar, de acuerdo conlas características generales de su etnomedicina, losusos criollos se distinguen de los indígenas además,por una mayor proporción de aplicaciones internascon respecto a las externas.

En cuanto a las plantas hospedantes se concluyeque los grupos criollos aquí estudiados –y al menoslos qom de la provincia de Formosa–, repetirían entodos los casos la misma concepción registrada enel Viejo Mundo en cuanto a relacionar la efectivi-dad de la acción terapéutica folk de estas plantascon un árbol o arbusto huésped ideal sobre las quecrecen (especies de Salix y Quercus para esta últi-ma región) (Frazer, 1994).

Incluso, esta observación empírica ha sido de-mostrada experimentalmente para L. cuneifolia(Varela y col., 2000), lo cual constituye otra valida-ción farmacológica más para informaciones proce-dentes de fuentes de carácter etnobotánico. De estamanera, se revela la importancia adaptativa que losnombres vulgares de estas plantas tendría para sususuarios en tanto incorporan el del huésped especí-fico que le otorga su efectividad medicinal (i.e. “ligadel chañar”, a pesar de que la especie así denomina-da suela crecer también sobre otro huésped).

Al comparar la información farmacobotánica ymédico-farmacológica citada sobre las Lorantáceascon los datos aquí presentados, se evidencia unaclara subutilización de la información etnobotánicadisponible. El caso más destacado al respecto loconstituye la gran diferencia evidenciada entre lavariedad de aplicaciones medicinales registradapara S. uraguensis –27– (máximo número regis-trado entre todas las especies analizadas) y la nulainformación farmacobotánica hallada para esta es-pecie, situación que justificaría ampliamente elemprendimiento de estudios farmacobotánicos so-bre S. uraguensis.

Desde el punto de vista estrictamente etnobo-

tánico merecen especial mención los usos medici-nales registrados para T. acutifolius (“corpo”). Sibien esta planta constituye la segunda especie delas Lorantáceas en importancia según el númerode aplicaciones medicinales registradas (17), sususos medicinales tienen una significación culturalsustancialmente superior a todas las demás paralos criollos del país. Ello se debe a que el “corpo”tiene variadas connotaciones religiosas dada la con-junción de características vinculadas con su flora-ción (como se expresó, la aparición de sus floresvistosas con perfume penetrante ocurre alrededorde la fecha de la celebración del Corpus Christi) ycon la condición de efectividad casi sobrenatural–asociada a su nombre vernáculo– que reviste suhospedante exclusivo: el “palo santo” –Bulnesiasarmientoi– (no solo desde el punto de vista tera-péutico sino también por la imputrescibilidad desu leño con el que se confeccionan las cruces aña-didas a las tumbas). Dada la íntima relación de-mostrada entre los aspectos religiosos y terapéuti-cos en la etnomedicina criolla, los fenómenos se-ñalados son interpretados como “reforzadores” dela efectividad terapéutica de esta planta o como“adjunción de potencia” según las categorías de laantropología médica (Laplantine, 1999).

Consideramos que el manejo de estos datos nosolo permitirá abrir nuevas líneas de trabajo tendien-tes a testear experimentalmente aspectos fito-químicos y farmacobotánicos de especies deLorantáceas que no han sido analizadas, sino tam-bién de nuevas aplicaciones de plantas ya estudia-das, y así, acortar a la vez los tiempos y recursosque suelen demandar estas investigaciones. En vir-tud de esto último, se destaca la necesidad de reali-zar estudios etnobotánicos exhaustivos que inclu-yan entre sus objetivos el registro de usos medici-nales asignados a las restantes 16 especies deLorantáceas que no han sido incluidas en este tra-bajo, así como también entre los grupos humanosque no han sido considerados aquí.

Agradecimientos

En primer lugar agradecemos a los criollos e indí-genas de las diferentes comunidades donde se hatrabajado, quienes proveyeron parte de los datos aquíutilizados. A Pastor Arenas y Mariángeles Gaviornopor su aporte de datos inéditos; a Gustavo Martínez

Page 13: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

17

Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011

por acercarnos sus datos publicados, a Ula Karlinpor corregir el manuscrito y al Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)por proveer la beca de investigación y el marcoinstitucional en el cual realizar nuestro trabajo.

Referencias bibliográficas

Abbiatti, D. (1943). “Sinopsis de las Lorantáceasargentinas”. Revista Argentina de Agronomía 10:1-25.

Alonso, J. y Desmarchelier, C. (2005). Plantas Me-dicinales Autóctonas de la Argentina. BasesCientíficas para su aplicación en la Atención Pri-maria de la Salud. LOLA: 680.

Arenas, P. (1981). Etnobotánica Lengua-Maskoy.Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (FECIC): 358.

Arenas, P. (1983). “Nombres y usos de las plantaspor los indígenas maká del Chaco Boreal”.Parodiana 2: 131-229.

Arenas, P. (1987). “Medicine and magic among theMaká indians of the Paraguayan Chaco”. Journalof Ethnopharmacology 21: 279-295.

Arenas, P. (2000). “Farmacopea y curación de en-fermedades entre algunas etnias del Gran Cha-co”. En: Aníbal G. Amat (comp.), Farmacobo-tánica y farmacognosia en Argentina 1980-1998:87- 118. Ediciones Culturales Argentinas(E.C.A.), La Plata. 298 pp.

Barboza, G.E.; Cantero, J.J.; Nuñez, C.O. y ArizaEspinar, L. (eds.). (2006). Flora medicinal de laProvincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitasy Antófitas silvestres o naturalizadas. Museo Bo-tánico, Córdoba: 1265.

Cáceres, A. (1996). Plantas de uso medicinal enGuatemala. Editorial Universitaria, Universidadde San Carlos de Guatemala: 402.

Daud, A.; Gallo, A. y Sánchez Riera, A. (2005).“Antimicrobial properties of Phrygilanthusacutifolius”. Journal of Ethnopharmacology99(2-3): 193-197.

Daud, A.; Habib, N. y Sánchez Riera, A. (2006).“Anti-inflammatory, antinociceptive and antipy-retic effects of extracts of Phrygilanthusacutifolius flowers”. Journal of Ethnopharma-cology 108(2): 198-203.

Dias, K.S.; Almeida, D.S; Silva, A.B.L.; Marques,M.S; Menezes, I.A.C.; Santos, T.C.; Mello,

I.C.M.; Carvalho, A.C.S.; Antoniolli, R. yMarçal, R.M. (2007). “Avaliação dos efeitosmiorelaxante, antiespasmódico e antinociceptivodo extrato aquoso da Phoradendron piperoides(Kunt.) Trel. (Viscaceae)”. Rev. Bras. Farma-cogn. 17(3): 373-377.

Domínguez, J.A. (1928). Contribuciones a la Ma-teria Médica Argentina. Peuser, Buenos Aires:260-264.

Dueñas-Gómez, H.D. y Franco-Roselli, P. (2001).“Sinopsis de las Loranthaceae de Colombia”.Caldasia 23(1): 81-99.

Filipov, A. (1994). “Medicinal plants of the Pilagáof Central Chaco”. Journal of Ethnopharma-cology 44: 181-193.

Font Quer, P. (1962). Plantas Medicinales: ElDioscórides Renovado. Labor, Barcelona: 136-139.

Frazer, J.G. (1994). La rama dorada. Fondo de Cul-tura Económica, México: 882.

Fusco, M. del R.; Petenatti, E.; Inostroza, N.; San-Martín, A. y Rivera, P. (2004). “Principios acti-vos de la Ligaria cuneifolia. Una planta medici-nal”. Ciencia y Trabajo 12: 79-82.

Hajto, T. (1986). “Immunomodulatory effects ofIscador: A Viscum album preparation”. Oncology43 (suppl. 1): 51-65.

Hashimoto, G. (2002). “Brazilian plants. Database- Brazilian Medicinal Plants” [On line]. <http://www.brazilian-plants.com/en/database.cfm>[Consulta: noviembre de 2010].

Hieronymus, J. (1882). Plantae diaphoricae floraeargentinae. Bol. Acad. Nac. Cienc. 4: 182-598.

Hilgert, N.I. y Gil, G.E. (2007). “Reproductive medi-cine in Northwest Argentina: Traditional and in-stitutional systems”. Journal of Ethnobiology& Ethnomedicine 3(19): 1-13.

Jurin, M.; Zarkovic, N.; Hrzenjak, M. e Ilic, Z.(1993). “Antitumorous and immunomodulatoryeffects of the Viscum album L. preparationIsorel”. Oncology 50: 1-6.

Keller, H.A. (2007). “Unidades de vegetación y re-cursos florísticos en una aldea Mbya Guaraní deMisiones, Argentina”. Kurtziana 33(1): 175-191.

Lahitte, H.B.; Hurrell, J.A.; Belgrano, M.J.;Jankowski, L.; Haloua, P. y Mehltreter, K. (2004).Biota Rioplatense II. Plantas MedicinalesRioplatenses. Plantas nativas y naturalizadas uti-lizadas en medicina popular en la región delDelta del Paraná, Isla Martín García y RiberaPlatense. Lola, Buenos Aires: 240.

Page 14: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

18

Scarpa y Montani

Laplantine, F. (1999). Antropología de la enferme-dad. Estudio etnológico de los sistemas de re-presentaciones etiológicas y terapéuticas en lasociedad occidental contemporánea. Del Sol,Buenos Aires: 397pp.

Martínez, G.J. (2008). La farmacopea natural en laetnomedicina de los Tobas del Río Bermejito(Chaco, Argentina). Tesis Doctoral, Facultad deCiencias Agropecuarias de la Universidad Na-cional de Córdoba. Argentina.

Martínez, G.J. (2010). Las plantas en la medicinatradicional de las Sierras de Córdoba. Un reco-rrido por la cultura campesina de Paravachascay Calamuchita. Ediciones del Copista, Córdoba:212.

Martínez Crovetto, R. (1964). “Estudios etno-botánicos I. Nombres de plantas y su utilidad,según los indios tobas del este del Chaco”.Bonplandia 1: 279-333.

Martínez Crovetto, R. (1981). “Plantas utilizadas enmedicina popular en el Noroeste de Corrientes(República Argentina)”. Miscelanea 69: 1-139.

Mas Serra, M.T.; Verdú González, A.M.; Trillo, C.y Bertero, H.D. (2008). Plantas silvestres deSanta Victoria Oeste y sus usos. Norte de la pro-vincia de Salta, Argentina. Universitat Poli-tècnica de Catalunya, Barcelona.

Menseguez, P.; Galetto, L. y Anton, A.M. (2007).“El uso de plantas medicinales en la poblacióncampesina de El Puesto (Córdoba, Argentina)”.Kurtziana 33(1): 89-102.

Palavecino, E. (1959). “Áreas de cultura folk en elterritorio argentino”. En: Imbelloni, J. et al. (eds.)Folklore Argentino: 343-370. Nova, Buenos Ai-res. 397 pp.

Pochettino, M.L. y Martínez, M.R. (2000). “Aporteal conocimiento actual de las plantas medicina-les en Argentina: Estudio etnobotánico en el De-partamento de Molinos, Provincia de Salta, Ar-gentina”. En: A.G. Amat (comp.), Farmaco-botánica y farmacognosia en Argentina 1980-1998: 55-86. Ediciones Culturales Argentinas,La Plata: 298.

Pöll, E. (2006). “Los muérdagos de Guatemala(Loranthaceae, Viscaceae y Eremolepidaceae):Diversidad, Distribución e Importancia econó-mica”. En: E.Cano (ed.), Biodiversidad de Gua-temala, Vol. 1. Universidad del Valle de Guate-mala, San Carlos de Guatemala.

Portalupi, E., (1987). Il vischio nella terapia dei

tumori: valutazione critica dell’impiegodell’Iscador nella terapia anti tumorale. Isti-tuto Hiscia, Suiza: 247.

Ratera, E. y Ratera, M. (1980). Plantas de la floraargentina empleadas en medicina popular. He-misferio Sur, Buenos Aires: 189.

Scarpa, G.F. (2000). “Plants employed in traditionalveterinary medicine by the Criollos of theNorthwestern Argentine Chaco”. Darwiniana38(3-4): 253-265.

Scarpa, G.F. (2004a). “Medicinal plants used by theCriollos of Northwestern Argentine Chaco”.Journal of Ethnopharmacology 91(1): 115-135.

Scarpa, G.F. (2004b). “El síndrome cálido-fresco enla medicina popular criolla del Chaco argenti-no”. Revista de Dialectología y Tradiciones Po-pulares 59: 5-29.

Scarpa, G.F. (2009). “Etnobotánica médica de losindígenas chorote y su comparación con la delos criollos del Chaco semiárido (Argentina)”.Darwiniana 47(1): 92-107.

Soberón, J.R.; Sgariglia, M.A.; Sampietro, D.A.;Quiroga, E.N. y Vattuone, M.A. (2006).“Tripodanthus acutifolius and Psittacanthuscuneifolius: Loranthaceae. Sources of naturalantimicrobials”. Molecular Medicinal Chemis-try 11: 24-25.

Sorarú, S.B. y Bandoni, A.L. (1978). Plantas de lamedicina popular argentina. Guía ilustrada delas cincuenta plantas indígenas más empleadas.Albatros, Buenos Aires: 153.

Torres, M.I. (1975). Ingeniero Guillermo NicasioJuárez y los parajes del oeste de Formosa. Tiem-po de hoy, Buenos Aires: 167.

Toursarkissian, M. (1980). Plantas medicinales dela Argentina. Hemisferio Sur, Buenos Aires: 178.

Varela, B.G. y Gurni, A.A. (1998). Anatomía foliary caulinar comparativa de la “Liga” [Ligariacuneifolia (R. et P.) Tiegh.] y la “Liga Blanca”[Tripodanthus flagellaris (Cham. et Schlecht.)Tiegh.]. Acta Farm. Bonaerense 17(2): 113-120.

Varela, B.G. y Gurni, A.A. (2003). “Análisismicrográfico de dos hemiparásitas argentinasusadas en medicina popular y su aplicación en elcontrol de calidad”. Acta Farm. Bonaerense22(1): 45-52.

Varela, B.G.; Fernández, T.; Taira, C.; Cerdá Zolezzi,P.; Ricco, R.A.; Caldas López, E.; Alvarez, E.;Gurni, A.A.; Hajos, S. y Wagner, M.L. (2000).“El ‘muérdago criollo’, Ligaria cuneifolia (R.et

Page 15: Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae … · Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor

19

Dominguezia - Vol. 27(2) - 2011

P.) Tiegh. –Loranthaceae–. Desde el uso popularhacia el estudio de los efectos farmacológicos”.Dominguezia 17(1): 31-50.

Varela, B.G.; Fernández, T.; Ricco, R.A.; CerdáZolezzi, P.; Hajos, S.E.; Gurni, A.A.; Alvarez,E. y Wagner, M.L. (2004). “Phoradendron liga(Gill. ex H. et A.) Eichl. (Viscaceae) used in folkmedicine: anatomical, phytochemical, andimmunochemical studies”. Journal of Ethno-pharmacology 94: 109-116.

Villafuerte, C. (1961). Voces y costumbres deCatamarca. Tomo I. A-K. Tomo II. L-Z. Acade-mia Argentina de Letras, Buenos Aires.

Zapater, M.A. (2001). Uso sostenible de los recur-sos aromáticos y medicinales nativos en un áreade la Prepuna salteña. Tesis de Maestría, Uni-versidad del Noroeste Argentino, Salta: 159.

Zee Cheng, R.K.Y. (1997). “Anticancer research onLoranthaceae plants”. Drugs of the Future 22:519-530.

Zuloaga, F.O; Morrone, O. y Belgrano, M. (2009).Flora del Cono Sur [en línea]. Instituto de Botá-nica “Darwinion”, San Isidro. Actualizado a ene-ro de 2009. http://www2.darwin.edu.ar/Proyec-tos/FloraArgentina/FA.asp [Consulta: marzo de2011].