Etnografia Una Mirada Al Corpus Teorico_met_invest

Embed Size (px)

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73719138003

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Govea Rodrguez, Violeta; Vera, George; Vargas, Aura Marina

    Etnografa: una mirada desde corpus terico de la investigacin cualitativaOmnia, vol. 17, nm. 2, mayo-agosto, 2011, pp. 26-39

    Universidad del ZuliaMaracaibo, Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    OmniaISSN (Versin impresa): [email protected] del ZuliaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Omnia Ao 17, No. 2 (mayo-agosto, 2011) pp. 26 - 39

    Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856

    Depsito legal pp 199502ZU2628

    Etnografa: una mirada desde corpus tericode la investigacin cualitativa

    Violeta Govea Rodrguez*, George Vera**

    y Aura Marina Vargas***

    Resumen

    En virtud que diferentes formas de la tradicin etnogrfica de investiga-cin cualitativa son utilizadas con frecuencia en Venezuela, se considerconveniente realizar una revisin terica de las caractersticas epistemolgi-cas de la etnografa y su respectiva valoracin en el contexto educativo. En elartculo, primero se discute una definicin de investigacin cualitativa y sepresenta un cuadro descriptivo de sus diferentes tradiciones. Luego se discu-rre sobre las teoras relacionadas con la epistemologa de la etnografa; preci-sando sus caractersticas, tipos, la valoracin de la etnografa en el contextoeducativo y las cuatro escuelas del pensamiento etnogrfico: a) funcionalis-ta-estructuralista original, hoy conocida como etnografa clsica, b) la nuevaetnografa o etnogrfica sistemtica, c) la etnografa hermenutica o interpre-tativa, y d) la etnografa crtica.

    Palabras clave: Etnografa, valoracin de la etnografa en el contexto edu-cativo, escuelas del pensamiento etnogrfico.

    Recibido: 20-01-11 Aceptado: 28-04-11

    * Licenciada en Educacin, Mencin Ciencias Pedaggicas, rea: Tecnologa Instruccional. Mags-ter en Ciencias de la Educacin, rea: planificacin y administracin educativa. Profesora en la ca-tegora de Asociada de la Universidad del Zulia. E-mail: [email protected]

    ** Licenciado en Educacin, Mencin Ciencias Pedaggicas, rea: Orientacin, PhD en Orientacinpor la University of New Orleans y PhD en Psicologa por la Souhwest University of New Orlens.Profesor en la categora de Titular de la Universidad del Zulia.

    *** Psicloga. Magster en orientacin Educativa. Docente en la Categora Titular de la Universidad delZulia. E-mail: [email protected].

  • Ethnography: Seen from the TheoreticalCorpus of Qualitative Research

    Abstract

    Because diverse models of qualitative ethnographic research are fre-quently used in Venezuela, a theoretical review of the epistemological charac-teristics of ethnography and their respective valuations in the educationalcontext was made. In this article, first, a definition of qualitative research isdiscussed and a table is presented that describes some of its different tradi-tions. Next, theories related to the epistemology of ethnography are dis-cussed, specifying their features, types and value in the educational context.The four main schools of ethnographic thought are likewise presented: a) theoriginal functionalist-structuralist approach, known today as classic ethnog-raphy, b) new or systemic ethnography, c) hermeneutic or interpretative eth-nography and d) critical ethnography.

    Key word: Qualitative research, ethnography, educational context, schoolsof ethnographic thought.

    Introduccin

    Una finalidad de la Lnea de Investigacin Teora y Praxis de la In-vestigacin Cualitativa del doctorado en Ciencias Humanas de la Univer-sidad del Zulia es la de contribuir con la calidad de los procesos de gene-racin de conocimientos mediante una racionalidad de investigacincualitativa. Para un primer aporte en ese sentido, se efectu una revisinde diferentes tesis tanto de Maestra como Doctorales del periodo. Du-rante esa revisin, se encontraron diferentes desafos conceptuales y deconstruccin de investigaciones cualitativas etnogrficas, relacionadoscon el dominio de la epistemologa y las metdicas propias del corpus te-rico de la investigacin cualitativa. Algunas investigaciones muestrancontradicciones en relacin con el uso de la investigacin cualitativa y losmtodos que en ella se circunscriben.

    La investigacin cualitativa como campo de conocimiento por smisma, integra un conjunto que conforma un corpus terico complejomediante el cual, no solamente se utiliza para aproximarse a las realida-des sociales, pues sus propsitos tambin se inscriben en un esfuerzo denaturaleza metodolgica y terica, producto de un cambio paradigmticode amplia significacin que result de una polmica productiva sobre lossoportes en los cuales se haba sostenido hasta entonces la investigacinemprica; giro en la mirada podramos llamarlo, lo que puso en cuestina los universalismos y a los enfoques estructurales para situar la miradaen el sujeto de la accin, en sus contextos particulares con determinacio-nes histricas, sus singularidades culturales, sus diferencias y las dis-tintas maneras de vivir y pensar sobre los grandes y los pequeos aconte-

    Omnia Ao 17, No. 2, 2011, pp. 26 - 39 27

  • cimientos y situaciones por las que han cruzado sus historias personales(Galeano, 2004). El siguiente visual representa varias tradiciones segnalgunos autores, esta no es una mirara exhaustiva, solo es un ejemplo.

    Tradiciones de investigacin cualitativaRodrguez; Gil;Garca (1996)

    Creswell (1998) Vasilachis (2007)

    Fenomenologa

    Etnografa

    Teora fundamentada

    Etnometodologa

    Investigacin accin

    Mtodo biogrfico

    Biografa

    Fenomenologa

    Teorafundamentada

    Etnografa

    Estudio de casos

    Etnografa Teora

    fundamentada

    Historia de vida ymtodos biogrficos

    Estudio de casos

    En virtud que la investigacin cualitativa es un campo de saberescientfico-humanstico con diversas races histricas y construccionesonto-epistemolgicas, que progresivamente ha construido un corpusterico propio y denso, se hace necesario una mirada reposada paraaprehender en forma apropiada las profundidades de tal corpus terico ysus potencialidades para la generacin de teoras y nuevos saberes en elmundo de las ciencias humanas.

    Una de las tradiciones dentro de ese corpus terico de indagacincientfica es la forma Etnogrfica. En los procesos de indagacin se des-criben los sustentos tericos que trata sobre la epistemologa incluyen-do: fundamentacin epistemolgica, la etnografa, precisando sus carac-tersticas, tipos, las cuatro escuelas del pensamiento etnogrfico y la va-loracin de la etnografa en el contexto educativo.

    Epistemologa de la etnografa

    Fundamentacin epistemolgica de la etnografa

    La etnografa tiene su gnesis en la antropologa cultural a travs deantroplogos de comienzos del siglo XX, tales como Boas, Malinowki, Ra-decliffe Brown y Mead y sus estudios de culturas comparativas. Aunqueellos tomaron las ciencias naturales como un modelo de investigacin, di-firieron de los acercamientos cientficos naturales a travs de la recolec-cin de datos de primera mano de culturas existentes primitivas.

    En los aos veinte y treinta, socilogos como Park, Dewe y Mead enla Universidad de Chicago, adaptaron los mtodos del campo antropol-gico para estudiar grupos culturales en los Estados Unidos. Reciente-mente, las aproximaciones cientficas a la etnografa se han expandidopara incluir escuelas o subtipos de etnografa con diferentes tenden-cias tericas, tales como el funcionalismo estructural, el interaccionismosimblico, la antropologa cultural y cognitiva, el feminismo, el marxis-

    Etnografa: una mirada desde corpus terico de la investigacin...

    28 Violeta Govea Rodrguez, George Vera y Aura Marina Vargas

  • mo, la Etnometodologa, la teora crtica, los estudios culturales y el post-modernismo. Esto ha llevado a una distintiva falta de ortodoxia en la et-nografa como una aproximacin general a la descripcin e interpreta-cin de un grupo sociocultural, y los autores necesitan ser explcitosacerca de cul escuela es la que expone cuando discuten su aproxima-cin, especialmente si ha sido asumida por investigadores en camposfuera de la sociologa y la antropologa, como las ciencias de la salud y laeducacin (Creswell, 1998).

    La etnografa se considera una modalidad de investigacin en lasciencias sociales que surge de la antropologa cultural y de la sociologacualitativa, y se inscribe en la familia de la metodologa cualitativa. Sehabla de investigacin etnogrfica o simplemente de etnografa para alu-dir tanto a procesos por el que se aprende el modo de vida de algn ungrupo como al producto de esa investigacin: un escrito etnogrfico o re-trato de ese modo de vida (Paz, 2003).

    La etnografa estudia descriptivamente las culturas y en la socie-dad moderna puede asumir para su estudio a una familia, una situacineducativa, una fbrica, una empresa, un hospital, una crcel, un gremioobrero, un club social y hasta un aula de clases, son unidades socialesque pueden ser estudiadas etnogrficamente. Tambin, son objetos deestudios aquellos grupos sociales que, aunque no estn asociados o inte-grados, comparten o se guan por formas de vida y situaciones que loshace semejantes como los alcohlicos, los delincuentes, los homosexua-les, las meretrices, los mendigos, etctera (Martnez, 2007).

    Etnografa

    Para discurrir sobre la tradicin etnografa, se consultaron los si-guientes autores: Creswell (1998); Boyle (2003); Muecke (2003); y Mart-nez (2007).

    Una etnografa es una descripcin e interpretacin de un grupo so-cial, cultural o un sistema. El investigador examina los patrones observa-bles y aprendidos del comportamiento del grupo, las costumbres y las for-mas de vida. Como un proceso y como un resultado de investigacin, unaetnografa es un producto de investigacin tpicamente encontrado en for-ma de libro completo. Como un proceso, la etnografa implica una obser-vacin prolongada del grupo, tpicamente a travs de observaciones parti-cipativas, en las cuales el investigador est inmerso en las vidas cotidianasde la gente o por medio de entrevistas cara a cara y uno a uno con miem-bros del grupo. Los investigadores estudian los significados del comporta-miento, lenguaje e interacciones de grupos que comparten una cultura(Creswell, 1998). Es necesario aclarar que este procedimiento de observa-cin prolongada se desarrolla para las etnografas clsica u holsticas.

    La etnografa es aplicada a un grupo localizado de personas quecomparten numerosas caractersticas culturales y sociales similares. Porlo general, los miembros de este grupo suelen tener un gran sentido de so-

    Omnia Ao 17, No. 2, 2011, pp. 26 - 39 29

  • lidaridad mutua, basadas en factores comunes de lenguaje, residencia,relaciones sociales, creencias, y prcticas polticas y religiosas. Una et-nografa se centra en un grupo de personas que tiene algo en comn, unsitio de trabajo, un estilo de vida, una residencia de ciudadanos, o unamisma filosofa de la gestin. En su proceso, trata sobre como un etn-grafo intenta aprender o comprender algn grupo humano (Boyle, 2003).

    Una etnografa describe de una poblacin aspectos seleccionadosde cmo manejan sus vidas rutinarias, notables y rituales unos con otrosen su medio ambiente, las creencias y costumbres que conforman susentido comn sobre su mundo y las herramientas bsicas del etngrafoson la intuicin y la percepcin para recopilar y analizar los datos, supropsito ltimo es hacer la accin social de una sociedad, o de una su-bunidad social, comprensible para un pblico de otra sociedad o para elresto de las mismas personas (Muecke, 2003).

    El enfoque etnogrfico se apoya en la conviccin de que las tradicio-nes, las funciones, lo valores y las normas del ambiente en que se vive sevan internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden ex-plicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada, los miem-bros de un grupo tnico, cultural o situacional comparten una estructu-ra lgica o de razonamiento que, por lo general, no es explcita, pero quese manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

    El objetivo inmediato de un estudio etnogrfico es crear una ima-gen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intencin y mirar ms leja-na es contribuir en la comprensin de sectores o grupos poblacionalesms amplios que tiene caractersticas similares. Trata de presentar epi-sodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje natu-ral y que representa lo ms fielmente posible cmo siente la gente, quesabe, como lo conoce y cules son sus creencias, percepciones y modosde ver y entender (Martnez, 2007).

    Uno de los aspectos ms satisfactorios del enfoque etnogrfico esprecisamente el sentirse libre para poder descubrir un problema retador,antes que sentirse obligado a investigar un problema predeterminadoque pudiera existir, de hecho, solo en la mente del investigador. Las limi-tantes para estas investigaciones lo forman el tiempo, los fondos y el per-sonal, muchos investigadores tienen que tomar decisiones en cuanto alrea en que debe concentrarse. La decisin estratgica de focalizar un as-pecto o una situacin particular, frecuentemente implica la desatencin,necesaria, de otras reas importantes (Martnez, 2007).

    Las ventajas que tiene la investigacin etnogrfica son la flexibili-dad y la apertura que le otorga su orientacin naturalista y fenomenol-gica. Por ello, su estudio de campo se caracteriza por sus conocimientosfortuitos. En esencia, este enfoque es holista y molar, es decir, amplio yvasto, que permite ver, describir y comprender las realidades como for-mas totales estructuradas y complejas, como fenmenos interconecta-dos que se integran y adquieren sentido por sus relaciones e influenciareciproca (Martnez, 2007).

    Etnografa: una mirada desde corpus terico de la investigacin...

    30 Violeta Govea Rodrguez, George Vera y Aura Marina Vargas

  • Para esta orientacin metodolgica no hay un diseo acabado, esteemerge en el transcurso de la investigacin; nunca finaliza, sino que es-tar en constante flujo a medida que la nueva informacin se acumula yavanza la comprensin de la realidad estudiada. Se considera que la rea-lidad no es esttica, nica e invariable. Al contrario hay un concepto de larealidad como algo mltiple, variable y en continuo cambio en cuanto apersonas, episodios, situaciones, tiempo y circunstancias; de aqu quetoda investigacin estar muy ligada a una realidad concreta. La com-prensin del contexto tiene una funcin importante en esta orientacin;se orienta hacia la compresin de la estructura global circundante quedar sentido a cada una de las partes que la integran (Martnez, 2007).

    Caractersticas de la etnografa

    A continuacin se hace una descripcin de las cuatro caractersti-cas de la etnografa propuestas por Boyle (2003): a) La naturaleza contex-tual y holstica. b) El carcter reflexivo. c) El uso de los datos emic y etic.d) El producto final que llamamos etnografas.

    a) Holstica y contextual: exige poner la observacin y los datos de laentrevista en una perspectiva ms amplia, su planteamiento central sebasa en que el comportamiento del ser humano slo se puede entenderen contexto; es decir, en el proceso de anlisis y abstraccin. El etngrafono puede separar los elementos del comportamiento humano de su con-texto pertinentes, de significados y propsitos, porque es ese contexto elque le permite comprender el comportamiento humano. Su propsitoprimario es hacer explcitas las interrelaciones entre los diversos siste-mas y subsistemas del grupo estudiado

    Para ello es necesario que el trabajo de campo se realice con gentepor largos perodos de tiempo en su ambiente natural, es lo distintivo dela investigacin etnogrfica (esta caracterstica solo se aplica a las etno-grafas clsicas u holstica). Este debe estar acompaado de la observa-cin participante; la cual caracteriza la mayor parte de la investigacin;adems, combina la participacin de las personas estudiadas con el he-cho de mantener la distancia profesional, que permite una adecuada ob-servacin y registros de datos, estos aspectos permiten montar un esce-nario para otras tcnicas tales como, la entrevistas, historias de vida en-tre otros procedimientos de recoleccin de datos.

    El anlisis de los datos que el etngrafo emplee puede variar segnel tipo de etnografa que se est haciendo o, mnimamente, segn la clasede procedimiento de recoleccin de datos que utilice. La forma exactacomo el etngrafo ordena y selecciona los datos, busca los tipos, los clasi-fica, los pone en secuencia y los procesa para encontrar patrones en elconjunto dependen tambin, en alguna medida del tipo de enfoque de laetnografa, de las aptitudes y las preferencias del etngrafo. El fin de esteproceso es reunir o reconstruir los datos en una manera comprensible yconstructiva, agrupndolos segn modelos, categoras y relaciones sig-nificativas (Boyle, 2003).

    Omnia Ao 17, No. 2, 2011, pp. 26 - 39 31

  • b) La reflexividad: la etnografa tiene un carcter reflexivo, lo queimplica que el investigador es parte del mundo que estudia y est afecta-do por ste. Esta reflexividad se aprecia en la distincin de la ciencia y elsentido comn, entre las actividades del investigador y la de los investi-gados, yace aqu el corazn tanto del positivismo como del naturalismo;ambas posiciones extremas presuponen que es posible, al menos enprincipio, aislar un cuerpo de datos no contaminados por parte del inves-tigador, bien sea volvindose l un autmata o convirtindose en un reci-piente neutral de la experiencia cultural (Boyle, 2003).

    La etnografa a veces se halla en medio de estos dos extremos, y el et-ngrafo no acepta los datos sin ms sino que los considera como un campode inferencias en las que puede identificar patrones hipotticos y cuya va-lidez se puede comprobar. Su proceso consiste parcialmente en observa-cin participante y parcialmente en conversaciones o entrevistas; la com-binacin del que est adentro y del que est afuera permite una inteleccinms clara de las que puede tener uno de los participantes, es decir, el nati-vo o el etngrafo. Los dos puntos de vista puestos lado a lado, produce unatercera dimensin que redondea el cuadro etnogrfico.

    Es la mezcla de las dos cosas, o ms bien la interfaz entre ellas, loque le da el poder de la reflexibilidad. As, la buena etnografa produceteora a partir de la naturaleza reflexiva de la experiencia etnogrfica; essiempre ms que solo una descripcin: es una explicacin terica. El ni-vel y el poder de la teora vara de acuerdo con el alcance y el foco de la et-nografa (Boyle, 2003).

    c) Lo emic y lo etic: la visin emic, desde adentro de lo que sucede ypor qu, es bsica para comprender y describir con exactitud las situa-ciones y los comportamientos de los informantes, esto es el corazn de lainvestigacin etnogrfica. La perspectiva etic es el marco terico que setrae desde afuera, en otras palabras las abstracciones del investigador ola explicacin cientfica desde lo que existe de esa realidad. Un anlisis dela perspectiva emic y etic requieren de explicacin para poder compren-der y describir con precisin situaciones y comportamientos.

    Ambos puntos de vistas ayudan al etngrafo a desarrollar interpre-taciones conceptuales o tericas, por lo que suelen usar ambas perspec-tivas: recolectan los datos a partir de la perspectiva emic de sus infor-mantes y luego tratan de encontrarle el sentido, tanto desde las perspec-tivas de los informantes como desde su propio anlisis cientfico o etic.Para comprender como se analizan los datos etnogrficos, es necesariotener claridad sobre la epistemologa del estudio, o sea, sobre si el anli-sis final representa el punto de vista emic o el etic (Boyle, 2003).

    d) El producto final que llamamos etnografas: algunas etnografasson ms tericas y abstractas en trminos de las teoras culturales queproducen. Su valor radica en los resultados pragmticos tanto para lateora como para la prctica. Es tanto un proceso como producto, y comoproducto suele ser un libro cuyo foco recae sobre un grupo social particu-lar y al mismo tiempo es bastante amplio (Boyle, 2003).

    Etnografa: una mirada desde corpus terico de la investigacin...

    32 Violeta Govea Rodrguez, George Vera y Aura Marina Vargas

  • Clasificacin o tipos de etnografas

    Con el objeto de establecer una clasificacin de las etnografas seasume la taxonoma presentada Morse (2003). La cual presenta dos clasi-ficaciones, en la primera clasificacin presenta las etnografas procesales:a) Etnografa clsica u holstica, b) Etnografa particularista o enfocada, c)Etnografa interseccional, d) Etnografa etnohistrica. Y en la segunda cla-sificacin presenta las etnografas binarias; por ejemplo, se pueden usarrasgos binarios de una caracterstica dada y su opuesto. As, hay etnogra-fas holsticas o particularistas, urbanas y rurales, de tema nico o temamltiple, entre otras. Tambin pueden clasificarse segn las dimensionesespaciales o geogrficas. Hay etnografas de las estaciones de bomberos,de las aulas de clase, de las unidades de enfermeras, etnografas de pue-blos, ciudades y hasta pases. En el mejor de los casos, todas las clasifica-ciones son arbitrarias y aparecen descritas en el siguiente cuadro:

    Escuelas del pensamiento etnogrfico

    A continuacin se describen las escuelas del pensamiento para elanlisis etnogrfico, presentadas por Muecke (2003), la autora planteaque en la antropologa, se han detectado al menos cuatro principales es-cuelas del pensamiento acerca de la etnografa: a) funcionalista-estruc-turalista original, que ahora es denominada como etnografa clsica,b) la nueva etnografa o etnogrfica sistemtica, c) la etnografa herme-nutica o interpretativa, y d) la etnografa crtica. Siguiendo a esta auto-ra, se procede a elaborar una sntesis descriptiva sobre tales escuelas delpensamiento etnogrfico.

    Escuela de etnografa clsica

    Los etngrafos clsicos buscan hacer descripciones comprehensi-vas de las construcciones y perspectivas materiales de la gente. Se supo-ne que las personas estudiadas comparten una cultura comn. Las des-

    Omnia Ao 17, No. 2, 2011, pp. 26 - 39 33

    Etnografas binarias

    Holstica

    Urbana

    Tema mltiple

    Lenguaje nativo

    Nivel mltiple

    Organizacin nativa

    Descripcin plena

    Analtica

    Particularista

    Rural

    Tema nico

    Lenguaje del mundo

    Nivel nico

    Organizacin del etngrafo

    Esbozo

    Sinttica

    Fuente: Boyle (2003).

  • cripciones reformulan los hechos crudos para meterlos en trminos y ca-tegoras ms simples y universales, tales como parentesco, sistemas decomercio y rituales. Una etnografa clsica es producto de un viaje pro-longado durante el cual, el investigador reside con la comunidad estudia-da, all observa y documenta, al mismo tiempo que participa directamen-te en algunas actividades seleccionadas.

    Por lo general quien realice la etnografa clsica, selecciona una ovarias personas del grupo para hacer a lo largo del tiempo unas entrevis-tas ms intensas y centradas. stos informantes clave influyen muchosobre el etngrafo y el contenido resultante de la etnografa; las voces deotros informantes tienden a ser subsumidas por la autoridad de los infor-mantes principales. La facilidad en el lenguaje o lenguajes de los infor-mantes es bsica para la credibilidad del etngrafo, aunque cuando no esposible tenerla, se puede recurrir a intrpretes locales.

    Escuela de etnografa sistemtica

    Fue desarrollada en la dcada del sesenta por los etnomatemticosy tambin es conocida como antropologa cognitiva. Los etngrafos siste-mticos aspiran definir la estructura de la cultura, ms que describir alas personas en su interaccin social sus emociones y materiales. La fide-lidad al conocimiento de los informantes es el criterio nmero uno deevaluacin. Su propsito es describir el punto de vista nativo, conocerlos mapas cognitivos que moldean el comportamiento de un grupo enparticular. Se piensa que es posible lograr ese propsito por medio de unanlisis sistemtico, riguroso, donde los principales datos taxonomaspopulares de palabras y unidades de nominacin y conjunto de trminosde contrastes. La tcnica de recopilacin formalizada de datos y el mane-jo de la base de datos son destrezas requeridas, y es esencial demostrarcompetencia en su aplicacin.

    Escuela de etnografa interpretativa

    Los etngrafos interpretativos creen que el anlisis etnogrficodebe descubrir los significados en la interaccin social observada. Paraesta escuela una buena etnografa proporciona descripciones densasde comportamiento humano y gua al lector por entre el anlisis consis-tente en conjeturar los significados, evaluar lo que se conjetura y sacarconclusiones explicatorias a partir de las mejores conjeturas, y no endescubrir el continente de significado y hacer un mapa de su paisaje in-corpreo (Muecke, 2003).

    Esto lleva la etnografa a los niveles ms altos del poder analtico, ya la mejor forma de descripcin densa es analticamente elegante. no esnecesario saberlo todo para poder comprender algo. La inferencia del et-ngrafo a partir de la inteleccin llegada a las redes de significancia,forma el compendio a veces mareador de detalles coherentes para el lec-tor. El resultado es una descripcin etnogrfica que hace que la personas

    Etnografa: una mirada desde corpus terico de la investigacin...

    34 Violeta Govea Rodrguez, George Vera y Aura Marina Vargas

  • se vuelvan accesibles: al ponerlas en el marco de sus propias banalida-des, disuelve su opacidad. Lo que distingue las etnografas buenas delas menos buenas es que se puede valorar por el poder de la imaginacincientfica de ponernos en contacto con la vida de personas extraas(Muecke, 2003).

    Escuela de etnografa crtica

    La escuela de etnografa crtica es la ms reciente dentro de la tradi-cin de investigacin cualitativa etnogrfica. Los etngrafos crticos venla etnografa como ficcin, creada por las interacciones del etngrafo y losinformantes, a quienes se les considera como coautores y criaturas desus propios tiempos y culturas. Sostienen que la etnografa es completa-mente interpretativa, los diferentes etngrafos crearan diferentes rela-tos, y por ende, que cualquier interpretacin es slo una posible lecturade la cultura estudiada (Muecke, 2003).

    En esta escuela el etngrafo es inevitablemente participante duran-te el texto y su construccin, la etnografa es subjetiva, refleja las posicio-nen, los valores y la conciencia de quien escribe. A la influencia mutua ydinmica del etngrafo en el campo de investigacin es consideradacomo el acto de la reflexividad. Las buenas etnografas hacen explicitas lanaturaleza de la reflexividad que las modelo. La etnografa crtica presen-ta un collage impresionista, una imagen que representa slo un momen-to y un contexto particulares, no la cultura holstica de los etngrafos in-terpretativos. Dos tendencias han surgido dentro del campo de la etno-grafa crtica: la postmoderna y la feminista (Muecke, 2003).

    En la tendencia Postmoderna, los etngrafos se preocupan funda-mentalmente de la retrica, de la forma de la descripcin; consideran quetanto la escritura como la lectura de la etnografa son procesos creativos(Muecke, 2003). Debido a sus caractersticas en esta sub-clasificacin dela escuela del pensamiento crtico se pueden incluir la etnografa inter-seccional descrita por Boyle (2003). En la tendencia Feminista las etn-grafas, en contraste, se orienta principalmente a minimizar su propia ex-plotacin de sus informantes y exponer las fuerzas de la opresin contralos grupos menos privilegiados de la sociedad (Muecke, 2003). Debido asus caractersticas est sub-clasificacin de la escuela del pensamientocrtico se pueden incluir dentro las etnografas particularistas descritapor Morse (2003).

    Siguiendo los procesos que se desarrollan en las escuelas del pen-samiento etnogrfico y la clasificacin de las etnografas descritas ante-riormente, sean estas procesales, las cuales describen algunos aspectosde los procesos sociales de manera funcional o sincrnica (holstica, con-textual y reflexiva). O binarias es decir, se pueden usar rasgos binarios deuna caracterstica dada y su opuesto o una combinacin entre ellas (ur-banas y rurales). Se presenta en el siguiente cuadro las asociaciones quese derivan de ellas.

    Omnia Ao 17, No. 2, 2011, pp. 26 - 39 35

  • Escuelas del pensamiento etnogrficoProcesos que se desarrolla

    Tipos de etnografas

    Clsica: describe para comprehender Clsica u holsticaSistemtica: analiza para definirestructuras del pensamiento

    Particularista,etnocientficas

    Interpretativa: analizae interpreta

    Particularistas, etnohistrica,etnocientficas

    Critica: describe, analiza y reflexionapara realizar el proceso de creacinterica. Presenta dos formas de serabordada: Postmoderna y feminista

    Particularistas,interseccional o unacombinacin de ellas

    Fuente: Govea: Asociacin entre las escuelas del pensamiento etnogrficoy los tipos de etnografas. Elaborado a partir de Muecke (2003) y Boyle(2003).

    Segn la intencionalidad del investigador, en estas cuatro escue-las: a) etnografa clsica, b) etnogrfica sistemtica, c) la etnografa inter-pretativa, y d) la etnografa crtica. En ellas puede verse reflejado una po-sicin o una combinacin de ellas, para poder as, realizar las respectivasinterpretaciones en el estudio etnogrfico que se haya decidido asumir,bien sea dentro de las etnografas procesales o binarias.

    Valoracin de la etnografa en el contexto educativo

    Desde hace varias dcadas, la etnografa educativa, nutrindose delas aportaciones de la antropologa y la sociologa educativas, ha ido ge-nerando un cuerpo de conocimientos y unos procedimientos para el es-tudio de contextos educativos y sociales, emergiendo como un rea pro-pia de indagacin. A travs de una descripcin detallada de los mbitosde vida social de la escuela, se ofrece un estilo de investigacin alternati-vo para comprender e interpretar los fenmenos educativos que tienenlugar en dicho contexto a partir de diversas perspectivas (profesorado,alumnado, direccin, familia) (Paz, 2003).

    En la actualidad los mtodos etnogrficos se estn desarrollandoprofusamente en el mbito de la educacin con una clara finalidad com-prender desde adentro los fenmenos educativos. Se pretende explicar larealidad en base a la percepcin, atribucin de significado y opinin de losactores (informantes), de las personas que en ella participan. La etnogra-fa educativa contribuye a descubrir la complejidad que encierran los fe-nmenos educativos y posibilita a las personas responsables de la polticaeducativa y a los profesionales de la educacin un conocimiento real y pro-fundo de los mismos, orientando la introduccin de reformas e innovacio-nes, as como la toma de decisiones. Es por ello que la etnografa educativase ha venido utilizando en distintos tipos de estudios (Paz, 2003).

    Etnografa: una mirada desde corpus terico de la investigacin...

    36 Violeta Govea Rodrguez, George Vera y Aura Marina Vargas

  • Dos grandes mbitos (que incluyen diferentes tendencias de inves-tigacin, segn una diversidad de campos analticos) abarcan los estu-dios etnogrficos realizados en el mbito escolar: la exploracin de la es-cuela como un instrumento de transmisin cultural y la exploracin delconflicto cultural en el aula. Las aulas se han convertido en lugares desocializacin para alumnos de diverso origen tnico y cultural, por lo tan-to se hace necesario el conocimiento y compresin de estos grupos paraorientar la practica pedaggica. El profesorado tambin incluye gruposde culturas especficas, que a su vez deben dialogar con otras culturas depadres y alumnos. La interaccin profesorado-alumnado y entre el pro-pio alumnado, el estudio de patrones culturales, el descubrimiento demodelos educativos, entre otros, constituyen algunas temticas aborda-bles desde el enfoque etnogrfico (Paz, 2003).

    Los profesionales del mbito de la educacin manifiestan un inte-rs especial por los siguientes aspectos, que muestran algunos usos pe-daggicos de la etnografa:

    a) Los efectos que tiene sobre individuos y grupos las estructurasorganizativas y los cambios que en ella se producen.

    b) La socializacin de alumnos y maestros con nfasis en su expe-riencia subjetiva.

    c) Las culturas de grupos particulares tales como la subcultura delmaestro, la cultura de la sala de profesores, las agrupaciones del alum-nado, entre otras.

    d) Lo que la gente hace realmente, las estrategias que emplea y lossignificados, y los significados que ocultan detrs de ellas. Incluye losmtodos docentes de instruccin y control y las estrategias del alumnadopara responder a los maestros o asegurar sus fines.

    e) Las actitudes, opiniones y creencias de la gente: por ejemplo,de los maestros acerca de la enseanza y los alumnos, y de los alum-nos acerca del maestro, la escuela, la enseanza, sus compaeros y elfuturo.

    f) Cmo influyen las situaciones particulares en las opiniones y loscomportamientos, y como estn constituidas (Paz, 2003).

    La etnografa educativa constituye por excelencia uno de los mto-dos ms relevantes, su perspectiva metodolgica orienta a la compren-sin para abordar el anlisis de las interacciones entre los distintos gru-pos sociales y culturas, que tienen encuentro en el marco educativo, ytambin sobre la organizacin social y cultural de los centros. La etno-grafa con su inherente sensitividad hacia las personas, la cultura y elcontexto y a partir de su concepcin global de las escuelas y la comuni-dad, permite analizar las fuerzas sociales, polticas, econmicas y cultu-rales que influyen en la educacin y potenciar la mejora de la instituciny sus procesos (Paz, 2003).

    Omnia Ao 17, No. 2, 2011, pp. 26 - 39 37

  • En sntesis, la doctrina de los fundamentos del mtodo etnogrficotiene sus races en la antropologa cultural y la sociologa cualitativa. Sepueden abordar investigaciones que estudien: una familia, una situa-cin educativa, un aula de clases, una fbrica, una empresa, un hospi-tal, una crcel, un gremio obrero, un club social, un grupo tnico, cultu-ral o situacional. Dentro de los grupos situacionales se encuentran: losalcohlicos, los delincuentes, los homosexuales, las meretrices, los men-digos, entre otros. Todos los grupos que se estudien se hacen con la fina-lidad de describir y comprender sus procesos y al mismo tiempo crearuna imagen realista y fiel, por lo tanto, lo que se encuentre en esas inves-tigaciones difcilmente se encuentre en las teoras existentes sobre la te-mtica estudiada, de all sus valiosos aportes al conocimiento cientficohumanstico.

    Creswell, 1998, Boyle, 2003; Muecke, 2003; Paz, 2003 y Martnez2007, consideran a la Etnografa como una de las tradiciones de investi-gacin cualitativa, que se centra en hacer descripcin e interpretacin deun grupo de personas independientemente si pertenecen o no a un grupotnico, pero s que comparten caractersticas o funciones comunes y sonestas vivencias de esas caractersticas o funciones, lo que se investiga aprofundidad para dar un aporte al conocimiento cientfico, desde la pos-tura interpretativa que haya asumido el investigador. Dentro de las ven-tajas que tiene la investigacin etnogrfica tenemos la flexibilidad, laapertura y que no hay un diseo acabado, debido a que este emerge en eltranscurso de la investigacin.

    Las etnografas segn Boyle (2003) presentan cuatro caractersti-cas: a) La naturaleza contextual y holstica. b) El carcter reflexivo. c) Eluso de los datos emic y etic. d) El producto final que llamamos etnogra-fas. Y Morse (2003). Establecen dos taxonomas de las etnografas: etno-grafas procesales y etnografas binarias. En la actualidad los mtodosetnogrficos se estn desarrollando ampliamente en el mbito de la edu-cacin, con una clara finalidad comprender desde adentro los fenme-nos educativos que se desarrollan en las instituciones educativas a fin depromover los cambios curriculares que los casos ameriten.

    Segn el tipo de etnografa que se asuma, esta restringe la intensi-dad con la cual se usan el nivel de abstraccin, esto es debido a que exis-ten en la antropologa cuatro principales escuelas del pensamiento etno-grfico: a) funcionalista-estructuralista, o etnografa clsica, b) la nuevaetnografa o etnogrfica sistemtica, c) la etnografa hermenutica o in-terpretativa, y d) la etnografa crtica.

    Consideraciones finales

    Al asumir la tradicin etnogrfica es necesario tener en cuentaque, esta permear toda la investigacin, tanto desde sus procesosepistemolgicos interpretativos como en la ruta metodolgica del dise-o y la forma de reportar la investigacin, es decir no se no se circuns-

    Etnografa: una mirada desde corpus terico de la investigacin...

    38 Violeta Govea Rodrguez, George Vera y Aura Marina Vargas

  • cribe a un capitulo, sino a todo el proceso de investigacin. Existe todoun corpus terico que permite desarrollar de forma lgica y coherenteeste tipo de investigacin. En prximas entregas, en esta revista le esta-remos presentando los procedimientos para realizar una investigacincuya lente sea la tradicin etnogrfica.

    Referencias Bibliogrficas

    Boyle, Joyceen (2003). Estilos de etnografa. En: Asuntos crticos en losmtodos de investigacin cualitativa. Compilado por: Morse, Juani-ce M. Primera edicin en espaol. Volumen ISBN. 958-655-5 Colombia.Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 185-214.

    Creswell, John (1998). Qualitative inquiri and reserarch design: Choo-sing. Among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sege. (InvestigacinCualitativa y Diseo de la Investigacin (Escogiendo entre cinco tradi-ciones. Traduccin con fines Educativos).

    Galeano, Mara (2004). Estrategias de investigacin social cualitativa. Elgiro de la mirada. Primera edicin. La carreta editores. Medelln, Co-lombia. Pginas consultadas: 11-60.

    Martnez, Miguel (2007). Ciencia y Arte en la Metodologa Cualitativa. Pri-mera Edicin. Mxico. Editorial Trillas. Pginas consultadas: 101-109,181-203.

    Morse, Juanice (2003). Emerger de los datos cualitativos: los procesoscognitivos del anlisis en la investigacin cualitativa. En: Asun-tos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa. Compiladopor: Morse, Juanice. Primera edicin en espaol. Volumen ISBN. 958-655-5 Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. pp. 29-76.

    Muecke, Maryorie (2003). Sobre la evaluacin de las etnografas. En:Asuntos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa. Com-pilado por: Morse, Juanice. Primera Edicin en espaol. VolumenISBN. 958-655-5 Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. pp.218-243.

    Paz, Mara (2003). Investigacin cualitativa en educacin. Fundamentosy tradiciones. Primera edicin espaol. Editorial McGraw Hill. Espa-a. Pp. 154-161.

    Rodrguez; Gil; Garca (1999). Metodologa de la Investigacin Cualitativa.Segunda Edicin. Mlaga, Espaa. Editorial Aljibe. Pginas consulta-das: 17-31.

    Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigacin cualitativa. Primera re-impresin. Argentina. Editorial gedisa. Paginas consultadas: 107-234.

    Omnia Ao 17, No. 2, 2011, pp. 26 - 39 39