8
ENFOQUE ETNOMETODOLOGICO DISEÑO - Sus orígenes se dan en los años 60 y 70 en las universidades de California (Couloh, 1995; Hithcock y Hughes, 1989). Un reducido grupo de sociólogos comienzan a realizar una serie de estudios a pequeña escala sobre las formas en que las personas, interactuaban unas con otras en situaciones cotidianas. - Las fuentes de este enfoque se puede encontrar en las obras de Parsons, Shutz y el interaccionismo simbólico, sobre la base de las cuales en 1967 publica Garfinkel su obra Studies in Ethnomethodology, considerada esta obra como la precursora de este método de investigación cualitativo. - La etnometodología intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. - Este enfoque parte de dos conceptos importantes: 1) La descripción (grafé) de las razas y sus costumbres grupales (etnos). Por lo tanto etnos será la unidad de análisis para este enfoque. 2) La Metodología, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos , utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica . CARACTERISTICAS

Etnometodología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etnometodología

ENFOQUE ETNOMETODOLOGICO

DISEÑO

- Sus orígenes se dan en los años 60 y 70 en las universidades de California (Couloh,

1995; Hithcock y Hughes, 1989). Un reducido grupo de sociólogos comienzan a realizar

una serie de estudios a pequeña escala sobre las formas en que las personas,

interactuaban unas con otras en situaciones cotidianas.

- Las fuentes de este enfoque se puede encontrar en las obras de Parsons, Shutz y el

interaccionismo simbólico, sobre la base de las cuales en 1967 publica Garfinkel su

obra Studies in Ethnomethodology, considerada esta obra como la precursora de este

método de investigación cualitativo.

- La etnometodología intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros

discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas.

- Este enfoque parte de dos conceptos importantes:

1) La descripción (grafé) de las razas y sus costumbres grupales (etnos). Por lo

tanto etnos será la unidad de análisis para este enfoque.

2) La Metodología, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"),

hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos,

utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación

científica.

CARACTERISTICAS

- La etnometodología considera a Harold Garfinkel (1988), verdadero fundador de esta

orientación metodológica.

- El fin es especificar la esencia o el qué de las prácticas sociales dentro de dominios

altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la acción.

- Especifica los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye un

orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. Esto ha

constituido una práctica interpretativa: una constelación de procedimientos, condiciones

y recursos a través de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y

llevada a la vida cotidiana.

Page 2: Etnometodología

- La etnometodología no se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas

(qué se hace o deja de hacerse), sino el cómo, es decir, en la modalidad de su

ejecución, desenvolvimiento y realización.

- Este enfoque sostiene que en las Ciencias Sociales todo es interpretación y que “nada

habla por sí mismo”, ya que hay numerosas facetas que analizar e interpretar.

- La Etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se está

continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible

y familiar.

- El lenguaje ocupa el primer lugar como elemento que constituye las situaciones

sociales; la lógica de su empleo es fundamental para la lógica de toda constitución

social del sentido. Es a la vez elemento de una totalidad, la situación de interacción, y

elemento organizador de la misma.

- Para Garfinkel, las actividades mediante las que los miembros de una colectividad

producen y controlan sus actividades cotidianas son idénticas a los procedimientos que

utilizan para hacer explicables (account-able) esos contextos. Accountable quiere decir

disponible, descriptible, inteligible o analizable. No es que tome los informes de los

actores como descripciones de la realidad sino que entiende que mediante ellos se

constituye el orden social, se hace visible el mundo.

- El principal problema al que se enfrenta la etnometodología es que aunque sea el

grupo el que crea las reglas de la vida en grupo y no al revés, son los propios  actores

los que consideran que son las reglas las que determinan la vida del grupo.

- El lenguaje como una actividad lingüística caracterizada por dos rasgos

fundamentales: es irremediablemente indexical (Indexicalidad). El fenómeno de las

expresiones indéxicas nos permite observar que una palabra puede tener significado

transituacional (diferentes situaciones) pero tiene también un significado distinto en toda

situación particular en que se utilice, y exige del receptor que "vaya más allá de la

información que se le da"

- Y, por tanto, reflexiva (Reflexividad). La reflexividad de nuestras actividades implica

que esas actividades y aquello sobre lo que tratan no tienen sentido (no pueden ser lo

que son) sin el observador.

- El corazón de la etnometodología está en la interpretación de las poliédricas

(formas) y polifacéticas (fases) caras que puede tener una realidad humana, ya sea

individual, familiar, social o, en general, de cualquier grupo humano. ¿Cuál o cuáles

Page 3: Etnometodología

de esos aspectos o caras, que tiene una realidad concreta, deberé ver o percibir, y

cuál o cuáles de las categorías, de que dispone mi mente como investigador, deberé

aplicar?

- Las realidades humanas, las de la vida cotidiana –que son las más ricas de

contenido–, se manifiestan de muchas maneras: a través del comportamiento e

interacción con otros miembros de su grupo, de gestos, de mímica, del habla y

conversación, con el tono y timbre de voz, con el estilo lingüístico (simple y llano,

irónico, agresivo,…) y de muchas otras formas.

- Todo esto necesita una esmerada atención a los finos detalles del lenguaje y la

interacción para llegar a una adecuada interpretación. Para ello, hay que colocarlo y

verlo todo en sus contextos específicos, de lugar, presencia o no de otras personas,

intereses, creencias, valores, actitudes y cultura de la persona-actor, que son los

que le dan un significado. No basta aplicar sistemas de normas o reglas

preestablecidas (como lo son muchas tomadas de marcos teóricos): lo que es válido

para un grupo puede, quizá, no serlo para otro. De acuerdo con la mayor o menor

influencia de estos factores, una determinada conducta puede revelar vivencias,

sentimientos o actitudes muy diferentes: puede revelar fraternidad, amor,

resentimiento, recelo, asertividad, venganza, agresividad o franco odio.

- La etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y

del orden social; así, ha sido aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos, que

incluyen problemas familiares, estudio del curso vital, trabajo social, violencia

doméstica, enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y estudio de

anomalías psicológicas o sociales (Holstein y Gubrium, 1994; Gubrium y Holstein,

2000).

TECNICAS

Observación Participativa. El investigador vive lo más que puede con las personas o

grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades

de vida.

Características:

- Convertirse el investigador en una “buena persona”, franca, honesta, inofensiva y

digna de confianza.

Page 4: Etnometodología

- Es importante recoger las historias, las anécdotas, mitos que constituyen un

trasfondo cultural-ideológico que da valor y sentido a sus cosas.

- El investigador debe responder a preguntas como: quién, qué, dónde, cuándo,

cómo y por qué (detalles).

- Las expresiones más valiosas y típicas sean recogidas literalmente para citarlas

después entre comillas como testimonio de las realidades observadas.

- Atención a eventos especiales, que serán diferentes de acuerdo con la

naturaleza del grupo en estudio: una boda, un rito religioso, un juicio, una

graduación… (imágenes que reflejan las estructuras de los grupos).

- Rico de contenido: ambiente físico, humano y social, programa planeado,

actividades e interacciones estructuradas, comunicaciones no verbales,

indicadores espontáneos, u omisiones importantes.

Sus instrumentos son:

- La grabación de audio y de video

- Notas de campo (reorientar la investigación)

- Minutas

- Bitácoras

- Diarios

Entrevista a profundidad. Es una técnica que se entiende como el encuentro cara a

cara entre el investigador y los informantes. Encuentros dirigidos hacia la comprensión

de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o

situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras (Taylor y Bodgan, 1986).

Características:

- Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre

iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

- Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio investigador es el

instrumento de la investigación, más no es, un protocolo o formulario de

entrevista.

- El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas

hacer y cómo hacerlas, no tener un cuestionario, pero sí un guión mínimo.

Page 5: Etnometodología

- Trata de establecer rapport con los informantes, formular inicialmente preguntas

no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de

enfocar los intereses de la investigación.

- Bodgan (1986) clasifica la entrevista en profundidad en tres tipos:

1. Historia de vida o autobiografía sociológica. En ella, el investigador trata de aprender

las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La historia de vida

presenta la visión de su vida que tiene la persona, en sus propias palabras, en gran

medida como una autobiografía común. Se revela como de ninguna otra manera la vida

interior de una persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por

realizar su destino en un mundo que con demasiada frecuencia no coincide en ella en

sus esperanzas e ideales.

2. Aprendizaje. La que se dirige sobre acontecimientos y actividades que no se pueden

observar directamente. En este tipo de entrevistas nuestros interlocutores son

informantes en el más, verdadero sentido de la palabra. Actúan como observadores del

investigador, son sus ojos y oídos en el campo, En tantos informantes, su rol no

consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, si no que deben describir lo

que sucede y el modo en que otras personas lo perciben.

3. Situacional. La que tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama

de escenarios, situaciones o personas. Las entrevistas se utilizan para estudiar un

número .relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se

compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante una observación

participante.

Sus instrumentos son:

- Grabadora

- Diario del entrevistador (comentarios personales)

- Libreta de campo (acontecimientos del día)

- Libreta de citas o notas teóricas

- Cámara