26
ETNOMETODOLOGÍ A Integrantes : Mantilla Pumachagua Waldir Rivera Soto Melvin HUACHO – PERÚ 2013

Etnometodología

Embed Size (px)

Citation preview

ETNOMETODOLO

GÍA

Integrantes : Mantilla Pumachagua Waldir Rivera Soto Melvin

HUACHO – PERÚ 2013

Harold Garfinkel (Newark, Nueva Jersey, 1917- 2011) era un Profesor emérito de sociología en la Universidad de California, Los Ángeles. Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica en la sociología estadounidense.

HAROLD GARFINKEL

ETNOMETODOLOGÍA

Propuesta por Harold Garfinkel al publicar su libro Estudios en Etnometodología (Studies in

Etnomethodology) en 1967. Se trato de una respuesta crítica a la

sociiológia estructural de su tiempo, ya que rechaza los

discursos sociales que calificaban la acción humana de automatista,

así como las teorías que daban por sentados conceptos como

estructura, clase social, cultura, sistema, familia, identidad, etc.

ETNOMETODOLOGÍA

La etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se esta continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. En otras palabras estudia el comportamiento cotidiano de las personas.

ETNOMETODOLOGÍA

LOS PRECURSORES

Las motivaciones de los actores están integradas en los modelos normativos que regulan las conductas y las apreciaciones reciprocas. Esto explica la estabilidad del orden social y su reproducción en cada encuentro interpersonal.

TALCOT PARSONS Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL

Él rehabilitó la Sociología teórica europea al integrar en su teoría de la acción los trabajos de Durkheim, Weber, Pareto, etc.

ETNOMETODOLOGÍA

Con la etnometodología, pasamos de un paradigma normativo a un paradigma interpretativo.

LOS PRECURSORES

ALFRED SCHUTZ

El mundo social de Schutz es el de la vida cotidiana, vivida por personas que no tienen a priori un interés teórico para la construcción del mundo.

Partió de una reflexión sobre Max Weber para elaborar su primera obra publicada en 1932; la fenomenología social.

ETNOMETODOLOGÍA

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

El interaccionismo simbólico sostiene que la concepción que se hacen los actores sobre el mundo social constituye, en el fondo, el objeto esencial de la búsqueda de los sociólogos.

El interaccionismo simbólico es considerable por insistir en el papel creativo desempeñado por los actores en la construcción de su vida cotidiana, sino también por su atención a los detalles de esta construcción.

ETNOMETODOLOGÍA

LIBRO PRECURSOR

El postulado de la sociología con Garfinkel será el siguiente: hay que considerar los hechos sociales como realizaciones practicas, el hecho social no es un objeto estable, sino el producto de la actividad continuada de los hombre que ponen en practica su savoir-faire, una metodología profana cuyo análisis constituye la verdadera tarea de un sociólogo.

ETNOMETODOLOGÍA

DIFUSIÓN EN EL EXTRANJERO

En Inglaterra con: Rod Watson, John Heritage, Douglas Benson, entre otros.En Alemania con el grupo de la Universidad de Bielefeld.En Francia después de una decad aparecen Christian Bachmann, Jacqueline Lindenfeld y Jacky Simonin.

ETNOMETODOLOGÍA

CONCEPTOS CLAVES

Garfinkel nos indica que sus estudios tratan sobre las actividades prácticas, las circunstancias prácticas y el razonamiento sociológico práctico.

Los modelos son considerados como las realizaciones continuas de los actores.

ETNOMETODOLOGÍA

PRÁCTICA, REALIZACIONES

CONCEPTOS CLAVES

INDEXICABILIDAD

Significa que aunque una palabra tenga una significación transituacional, igualmente tiene una significación distinta en cada situación particular.

ETNOMETODOLOGÍA

CONCEPTOS CLAVES

Por reflexividad los etnometodólogos entienden el proceso en el que estamos todos implicados para crear la realidad social, mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones.

REFLEXIVIDADETNOMETODOLOGÍA

CONCEPTOS CLAVES

ACCOUNTABILITYETNOMETODOLOGÍA

Decir que el mundo social es accountable significa que está disponible, es decir que es descriptible, inteligible, relatable y analizable.

CONCEPTOS CLAVES

NOCION DEL MIEMBRO

ETNOMETODOLOGÍA

No hace referencia a la pertenencia social, sino al manejo del lenguaje natural.

Es una persona dotada de un conjunto de procedimientos, métodos, actividades, de savoir faire, que la hacen capaz de inventar dispositivos de adaptación para dar sentido al mundo que le rodea.

CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y CONOCIMIENTO ERUDITO

CONOCIMIENTO PRÁCTICO CONOCIMIENTO ERUDITO

Es esa facultad de interpretación que todo individuo erudito o profano, posee y pone en práctica en la rutina de sus actividades prácticas.

No se distingue en nada al conocimiento práctico cuando se considera que están confrontados a un problema de elucidación similar: ninguno de los dos puede desarrollarse fuera del manejo del lenguaje natural.

Para los etnometodólogos el corte epistemológico entre conocimiento práctico y conocimiento erudito no existe.

ETNOMETODOLOGÍA

OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO

El objetivismo aísla al investigador, introduce una separación entre observador y observado, la subjetividad del investigador es negada, suspendida, durante el tiempo que dure la investigación.

El subjetivismo defiende la opinión contraria: el objeto ya no es una entidad aislada, sino que esta siempre interrelacionado con aquel que lo estudia. El subjetivismo rehabilita lo transitorio, tendencial y singular.

ETNOMETODOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN

Es el estudio de las estructuras y las propiedades formales del lenguaje.

Para desarrollarse, nuestras

conversaciones están organizadas,

respetan un orden que no tenemos

necesidad de expresar durante

nuestros intercambios, pero es

necesario para hacer inteligibles

nuestras conversaciones.

ETNOMETODOLOGÍA

INDIFERENCIA ETNOMETODOLOGÍCA

Definida por Garfinkel y Sacks; es el estudio de fenómenos tales como sus descripciones por parte de los miembros, sean quienes sean, absteniéndose de todo juicio sobre su pertenencia, valor, importancia, necesidad, practicalidad, éxito o consecuencia.

Nuestra indiferencia concierne mas bien al conjunto del razonamiento sociológico práctico y este razonamiento implica para nosotros, tenga la forma que tenga, el manejo del lenguaje natural.

ETNOMETODOLOGÍA

LA PROVOCACIÓN EXPERIMENTAL

El breaching; que consiste en perturbar nuestras rutinas. Estas rutinas se basan, como había señalado Parsons, en un orden moral necesario para la realización de nuestras acciones.

ETNOMETODOLOGÍA

ETNOGRAFÍA CONSTITUTIVA

La etnografía constitutiva es el estudio de las actividades estructurantes que construyen los hechos sociales de la educación.

La etnografía constitutiva es especialmente aplicada al campo educativo.

ETNOMETODOLOGÍA

SOCIOLOGÍA CUALITATIVA

La etnometodología adoptan métodos empleados por otras sociologías cualitativas o clínicas,. Los dispositivos de recopilación de datos empleados por la etnometodología son enormemente variados: observaciones, conversaciones, resultados de pruebas, etc.

Estos métodos competen al método entnográfico cuya primera indicación metodológica es la observación del terreno, la observación de los actores en situación.

ETNOMETODOLOGÍA

RESUMEN

La etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se esta continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. En otras palabras estudia el comportamiento cotidiano de las personas.

La etnometodología se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que las personas usamos en nuestra vida cotidiana para realizar diferentes acciones situacionales.

ETNOMETODOLOGÍA

CONCLUSIONES

La etnometodolgía pretende describir el mundo social tal y como se esta continuamente construyendo.

Con la etnometodolgía, pasamos de un paradigma normativo a un paradigma interpretativo.

El hecho social no es un objeto estable, sino el producto de la actividad continuada de los hombre que ponen en practica su savoir-faire.

Se llama miembro a aquel que posee el manejo del lenguaje natural.

El análisis de la conversación es el estudio de las estructuras y las propiedades formales del lenguaje.

ETNOMETODOLOGÍA

CRÉDITOS

Todo el material de la diapositiva a sido desarrollado por los alumnos:

MANTILLA PUMACHAGUA WALDIR ELWIN RIVERA SOTO MELVIN ROGER

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RODRIGUEZ B. Fernando. “Etnometodología”. COULON Alain, 1988: “La Etnometodología”. ROMERO A. Hector.”La etnometodología”.

GRACIAS