etnoturismo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    1/13

    Introduccin

    Ms que conocer datos, fechas e historias, el etnoturismo tiene por objetivo que el visitante logre

    realmente impregnarse de una cultura. Y para esto, la nica forma de hacerlo es compartir con

    una etnia en su propio entorno, realizando sus labores diarios, comiendo sus alimentos ydurmiendo en sus hogares. En resumen, un turismo vivencial que adems de quedar como una

    experiencia para el recuerdo, da la posibilidad de ser un aporte para las comunidades indgenas

    en su lucha por la subsistencia y conservacin.

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    2/13

    1. Trekking aymara en Valle de Azapa.

    En el Cerro Sombrero ubicado en elValle de Azapa, muy cerca de la ciudad de Arica, comienza el

    circuito de trekking llamado De los antiguos cazadores recolectores martimos. Con el obeti!o de

    conocer y !i!ir un poco la cultura aymaraoriunda de las zonas pre cordilleranas del norte, la

    agrupaci"n #unturi $our C%ile realizan un recorrido de apro&imadamente ' das, en el cual

    recorren sitios importantes de la cultura andina !isitando centros mitol"gicos y ar(ueol"gicos,

    tanto de la costa como m)s adentrados %acia la cordillera de los Andes.

    2. San Pedro de Atacama a travs de los ojos de la cultura lickanantai

    https://maps.google.cl/maps?hl=es&q=valle+de+azapa+arica&ie=UTF-8&hq=&hnear=0x915009991d692267:0x95633906e3412cbc,Valle+de+Azapa,+Arica,+Regi%C3%B3n+de+Arica+y+Parinacota&gl=cl&ei=fFoXUImADI-I0QHW7oHYDQ&ved=0CAUQ8gEwAAhttps://maps.google.cl/maps?hl=es&q=valle+de+azapa+arica&ie=UTF-8&hq=&hnear=0x915009991d692267:0x95633906e3412cbc,Valle+de+Azapa,+Arica,+Regi%C3%B3n+de+Arica+y+Parinacota&gl=cl&ei=fFoXUImADI-I0QHW7oHYDQ&ved=0CAUQ8gEwAAhttp://www.trekkingchile.com/aymara/esp/el_pueblo/historia.htmhttp://www.trekkingchile.com/aymara/esp/el_pueblo/historia.htmhttps://maps.google.cl/maps?hl=es&q=valle+de+azapa+arica&ie=UTF-8&hq=&hnear=0x915009991d692267:0x95633906e3412cbc,Valle+de+Azapa,+Arica,+Regi%C3%B3n+de+Arica+y+Parinacota&gl=cl&ei=fFoXUImADI-I0QHW7oHYDQ&ved=0CAUQ8gEwAA
  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    3/13

    Los lickanantai o atacameos en idioma espaol, son los indgenas que habitan la regin

    del desierto de Atacama, en los valles interiores de la cordillera de los Andes, parte de

    Argentina y el sur de Bolivia.

    Para conocer un poco ms a fondo a esta pequea comunidad que va quedando, CkamurLickana, un centro turstico emplazado en medio del desierto de Atacama, invita a viajar al

    pasado, hacia los tiempos ancestrales para vivir un da como las culturas andinas.

    El hostal construido con elementos autctonos recibe a los tursticas quienes son

    invitados a sumergirse en esta cultura realizando un circuito con parajes en sitios

    especiales de la comunidad lickanantai, como ayllu de Sequitor, un lugar ubicado a dos

    kilmetros del centro turstico de San Pedro de Atacama donde se puede disfrutar de un

    desierto visto desde otra perspectiva: menos conocida y mucho ms primitiva. Con el finde aprender, conocer y lograr contacto con la naturaleza y la tierra, los visitantes tienen la

    posibilidad de cabalgar por el sector, hacer harina y cereales o simplemente escuchar las

    leyendas y conocer detalles de esta cultura que data del ao 500 d. c.

    3. Recorrido por bosques de alerces guiados por huilliches

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    4/13

    A 65 kilmetros de la ciudad de Osorno en la Regin de Los Lagos, se encuentra un

    bosque de ms de 60 mil hectreas casi vrgenes llamadoMapuLahual. Este territorio

    indgena abarca una red de hermosos senderos poblados por ancestrales alerces los

    cuales son cuidados y protegidos por las nueve comunidades huilliches que habitan la

    zona. Este pueblo de la rama mapuche es originario del sur de Chile y que desde el ao

    2001 se unieron para crear la primera red de parques indgenas del pas.

    Con el objetivo de proteger los bosques de alerce que rodean su entorno, junto con

    obtener recursos para poder mantener su comunidad, los huilliches comenzaron este

    proyecto en el cual reciben a los visitantes para abrir las puertas de su comunidad,

    ensearles sus tradiciones e incluso compartir las costumbres y labores del da a da

    como la pesca y la agricultura. Junto con esto, son ellos mismos los que se trasforman en

    guas tursticos y recorren los ms de 50 kilmetros que comprenden el hermoso conjunto

    de senderos Mapu Lahual.

    4. Vrgen del Rosario

    http://www.parquesparachile.cl/index.php?option=com_jaddresses&task=details&catid=24&id=10&Itemid=50&country=X%20-%20Regi%F3n%20de%20Los%20Lagos&city=Provincia%20de%20Osorno&federal_state=&postcode=Comuna%20de%20R%EDo%20Negro,%20San%20Juan%20de%20la%20Costa%20y%20Purranquehttp://www.parquesparachile.cl/index.php?option=com_jaddresses&task=details&catid=24&id=10&Itemid=50&country=X%20-%20Regi%F3n%20de%20Los%20Lagos&city=Provincia%20de%20Osorno&federal_state=&postcode=Comuna%20de%20R%EDo%20Negro,%20San%20Juan%20de%20la%20Costa%20y%20Purranquehttp://www.parquesparachile.cl/index.php?option=com_jaddresses&task=details&catid=24&id=10&Itemid=50&country=X%20-%20Regi%F3n%20de%20Los%20Lagos&city=Provincia%20de%20Osorno&federal_state=&postcode=Comuna%20de%20R%EDo%20Negro,%20San%20Juan%20de%20la%20Costa%20y%20Purranquehttp://www.parquesparachile.cl/index.php?option=com_jaddresses&task=details&catid=24&id=10&Itemid=50&country=X%20-%20Regi%F3n%20de%20Los%20Lagos&city=Provincia%20de%20Osorno&federal_state=&postcode=Comuna%20de%20R%EDo%20Negro,%20San%20Juan%20de%20la%20Costa%20y%20Purranque
  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    5/13

    El pueblo Pumanque, ubicado en la provincia de Colchagua, en la Sexta Regin, renace

    todos los 7 de octubre, da en que celebran en grande a la Virgen del Rosario. Su principal

    tradicin es el Canto Divino, estrofas seleccionadas de poemas, y que son cantadas a

    viva voz por personas del pueblo que han heredado las letras de generacin en

    generacin.

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    6/13

    5. Vrgen de Lo Vsquez

    Cada ao, el da 8 de diciembre, ms de 600 mil peregrinos se dirigen al Santuario de Lo

    Vsquez, para honrar a la virgen de la Inmaculada Concepcin, conocida popularmentecon el nombre de la pursima.

    La imagen es fantstica. Una multitudinaria caminata, que va desde distintas partes del pas,

    especialmente desde Santiago y la quinta regin, se une a mitad de camino, en la localidad de

    Casablanca, para dar ofrendas y poder pagar sus mandas. Esta celebracin es sin duda una de

    las ms importantes que se llevan a cabo en la Quinta Regin, donde la virgen de Lo Vsquez es

    digna de divisin.

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    7/13

    6. San Pedro y San Pablo

    El da 29 de junio, se celebra en toda la costa de Valparaso, en la Quinta Regin, la fiesta

    de San Pedro y San Pablo. En esta ocasin es posible ver a todos los pescadores de la

    zona sacar sus patronos al mar y hacer una especie de ritual como ofrenda. Los

    pescadores, junto con los habitantes del lugar, se unen para llevar a cabo una fiesta enconmemoracin al

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    8/13

    7. La Tirana

    Cada 16 de julio, en el pueblo de La Tirana, ubicado en la comuna de Pozo Almonte, en la

    Regin de Tarapac, se celebra una de las fiestas religiosas ms importantes del pas yms concurrida de la zona del Norte Grande de Chile: la fiesta de La Tirana.

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    9/13

    Basada en una leyenda que data del ao 1535 y que tiene como protagonista al

    conquistador espaol Diego de Almagro y a la hija de un sacerdote, usta, quien luch

    por defender su territorio, ganndose el nombre de Tirana del Tamarugal debido a su

    actuar temido por sus enemigos.

    En honor a la virgen del Carmen, miles y miles de fieles, en conjunto con turistas y locales

    de la zona, llegan al pueblo de La Tirana para sumergirse en un carnaval de colores,

    marcado por el desfile de mscaras y danzas de estilo afro-andina.

    8. Fiesta del Rosario de Andacollo

    El pueblo de Andacollo, ubicado a 56 kilmetros de la ciudad de La Serena (CuartaRegin), es el anfitrin de la fiesta religiosa ms antigua, tradicional y multitudinaria de

    Chile. La celebracin de la Virgen del Rosario de Andacollo es una fiesta que consta de

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    10/13

    dos etapas. La primera, denominada Fiesta Chica, se lleva a cabo el primer domingo del

    mes de octubre. Posteriormente, los das 24, 25 y 26 de diciembre, se celebra la segunda

    parte, llamada la Fiesta Grande, siendo el 26, el da ms significativo ya que es la jornada

    en la cual el pueblo se rene para sacar en procesi a la virgen del Rosario.

    Junto con la procesin, oraciones y bailes de origen Inca se desarrollan en torno a la

    virgen s que se llevan a cabo ao a ao, pasando a formar parte de la tradicin y culto

    tpico de los locales de la regin

    9. Ahu Akivi

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    11/13

    Alrededor de toda la isla existen ms de 600 mois, con distintas formas y tamaos pero

    con una caracterstica en comn: todos miran hacia la isla. A excepcin de las siete

    estatuas que se encuentran en este sitio arqueolgico, las cuales estn puestas de tal

    manera, que su vista es hacia el mar.

    La leyenda nativa cuenta que estos mois representan a los primeros siete exploradores

    que llegaron a la isla, y como tal, miran hacia su tierra de origen, a diferencia de todo el

    resto que mira hacia la tierra, como smbolo de proteccin hacia la isla.

  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    12/13

    10. Rapa Nui

    Como muy pocos lugares del mundo, a pesar de ser un destino turstico muy visitado

    sobre todo en los meses de enero y febrero, sigue manteniendo sus ambientes naturales y

    arqueolgicos intactos, en un perfecto estado casi envidiable.

    Sus habitantes, muy comprometidos con su entorno y con la riqueza histrica que ste les

    ha heredado, se han tomado muy en serio esta responsabilidad para con su tierra,

    aspecto que se deja entrever en cada detalle, desde el primer momento que llegas a la

    isla.

    Es as comote pito o te henua(el ombligo del mundo), como lo llaman sus nativos, se ha

    convertido en el perfecto ejemplo de ecoturismo. Un lugar donde sus bellas costas, playasy sitios arqueolgicos estn bajo estricto cuidado para que no sean intervenidos por los

    miles de visitantes que reciben cada ao.

    http://enchile.about.com/od/Chileinsular/a/Rapa-Nui-La-Isla-Enigm-Atica-Que-Encanta.htmhttp://enchile.about.com/od/Chileinsular/a/Rapa-Nui-La-Isla-Enigm-Atica-Que-Encanta.htm
  • 7/26/2019 etnoturismo.docx

    13/13