Etv Modulo 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    1/9

    MODULO 1

    La Malariaes una enfermedad parasitaria transmitida al humano por unmosquitos del gnero Anopheles.

    Es producido por Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale. El P.

    falciparum es el que produce la enfermedad grave que puede llevar a lamuerte si el diagnstico no es oportuno. Luego de la picadura del mosquitoestos parsitos ingresan al humano teniendo un primer ciclo en el teidoheptico y luego en la sangre, momento en que aparecen los s!ntomascaracter!sticos y el parsito puede ser encontrado en la sangre

    Panorama epidemiolgico El Paludismo en la "ltima dcada ha presentado un incremento

    signi#cativo, particularmente en $frica, en donde se estima ocurren

    entre %&& y '&& millones de casos cada a(o con ).' a % millones demuertes.

    Caractersticas y ciclo de vida del vector

    *omo todos los mosquitos, los Anopheles atraviesan cuatro fases+ huevo, larva,pupa y adulto. Las primeras % etapas transcurren en medio acutico y seprolongan entre ' y ) d!as, seg"n la especie y los factores am-ientales comola temperatura. Es en la etapa adulta, y slo en el caso de las hem-ras, en laque el mosquito act"a de vector de la malaria. Las hem-ras adultas puedenvivir hasta un mes algo ms en cautividad/, siendo lo natural no pasar de las 0

    semanas de vida.

    *iclo de transmisin

    La malaria es causada por un parsito transmitido de una persona a otra atravs de la picadura de un mosquito Anofeles infectado.

    Los parsitos migran al h!gado, maduran y entran al torrente sangu!neo endonde rompen gl-ulos roos.

    La muer em-ara1ada infectada puede transmitir la malaria al -e- que llevaen su vientre.

    P2E3E4*5647ado que no se dispone actualmente de drogas que garanticen el )&&8 deproteccin contra la malaria, la prevencin de la infeccin requiere que setengan los medicamentos antipal"dicos.

    Los mosquitos portadores del paludismo tienen h-itos de alimentacinnocturna, por lo tanto, la transmisin de la malaria se produce principalmenteentre el anochecer y el amanecer.

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    2/9

    Signos y sntomas

    El paludismo o malaria, es una enfermedad fe-ril aguda.

    Los s!ntomas aparecen a los 9 d!as o ms generalmente entre los )& y los )'

    d!as/ de la picadura del mosquito infectivo. Los primeros s!ntomas de la malariason inespec!#cos y similares a los de una enfermedad v!rica sistmica leve.

    Los signos y s!ntomas de la malaria son inespec!#cos, sin em-argo, los mscomunes son+

    *efalea7ecaimiento:atiga;olestias a-dominales7olores musculares y articulares

    Generalmente seguidos de:

    FIEBRE

    Escalofros

    Sudoracin

    Anorexia

    Vmitos

    reciente malestar general

    Anemias

    Esplenomegalia

    Se puede presentar fie!re

    "#I$IA%A&

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    3/9

    Los pacientes se pueden recuperar total y rpidamente si en la fase inicial, sinindicios de disfuncin de rganos vitales, se les administra sin demora untratamiento e#ca1.

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    4/9

    *as recomendaciones de la "+S para el diagnstico ) la presuncin clnicade malaria sin complicaciones ,no gra-e. en diferentes entornosepidemiolgicos son las siguientes:

    Entorno de ba$o riesgo de malaria% el diagnstico cl&nico sin complicaciones, debe

    basarse en la posibilidad de e'posicin y la presencia de fiebre en los tres d&as previos, en

    ausencia de signos caracter&sticos de otras enfermedades graves. Entorno de alto riesgo de malaria% el diagnstico cl&nico debe basarse en los

    antecedentes de fiebre en las () horas previas o la presencia de anemia. La presuncin cl&nica debe confirmarse con un diagnstico parasitolgico pero en

    entornos donde el diagnstico parasitolgico no sea posible, la decisin de administrar

    tratamiento debe basarse en la probabilidad de que se trate de un caso de malaria. *iempre deben considerarse otras causas posibles de fiebre y la necesidad de un

    tratamiento alternativo.

    $iagnstico parasitolgico

    Los dos mtodos, en uso, de rutina para el diagnstico parasitolgico son lamicroscopia ptica y las pruebas de diagnstico rpido (PDR) La microscopiao!rece mayores "enta#as puesto $ue permite determinar la especie y cantidad deparsitos y e"aluar la respuesta al tratamiento antimalrico

    El diagnstico parasitolgico tiene las siguientes venta%as"

    +e$or asistencia a los pacientes positivos al parsito

    eteccin de los pacientes negativos al parsito en quienes debe buscarse otro

    diagnstico

    -revencin del uso innecesario de antimalricos, lo cual reduce la frecuencia de efectos

    adversos, especialmente en quienes no necesitan los medicamentos, y de la presin

    selectiva del medicamento, favorable a la resistencia en los parsitos +e$or deteccin y notificacin de los casos de malaria

    onfirmacin de los fracasos teraputicos

    Grupos -ulnera!les /i0os

    +u$eres embara1adas

    2nmunosupresin

    -ersonas que viven con 32H4*25

    3ia$eros internacionales procedentes de 1onas no endmicas 67 8 meses9.

    $iagnstico parasitolgico

    %n las reas donde hay transmisin de dos o ms especies de parsitosde la malaria, slo el mtodo parasitolgico permitir identi!icar laespecie

    #oma de muestra:

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    5/9

    &e recomienda tomar la muestra por pincha'o con lanceta, depre!erencia del dedo anular en pacientes adultos y en nios por pincha'oen el lbulo de la ore#a o taln del pie

    %sta gota obtenida se usa para etendido en lminas conocido comogota gruesa y !rotis

    %s posible utili'ar sangre anticoagulada, en este caso se debe secar

    por ms tiempo (*+ minutos adicionales) La muestra debe ser obtenida antes del tratamiento

    Paludismo( malaria1. &ratamiento para malaria por P. falciparumsin complicaciones#no grave$

    La 6;< recomienda usar tratamientos com-inadosantimalaria con artemisinina =*A/ para la malaria por P.

    falciparumsin complicaciones. Existe una considera-le varia-ilidad geogrfica respecto dela e#cacia de las opciones de =*A disponi-les, lo que pone derelieve la importancia de que los pa!ses vigilen regularmente lae#cacia de los =*A utili1ados para cerciorarse de que se estnadministrando las opciones apropiadas.

    #ratamiento para +A*ARIA GRAVE por P. falciparum

    El ob$etivo del tratamiento es impedir la muerte del paciente al alcan1ar cuanto antes las

    concentraciones teraputicas de un antimalrico efica1.

    La defuncin por malaria grave suele ocurrir pocas horas despus del ingreso alhospital, por lo cual es decisivo iniciar tratamiento efica1.

    Los pacientes con malaria grave deben recibir tratamiento antimalrico parenteral 6o

    rectal9 efica1.

    +alaria por P. vivaxsin complicaciones ,no gra-e.

    P. vivax forma hipno1o!tos, formas que parasitan el h!gado ypueden dar lugar a reca!das m"ltiples de la infeccin semanas ameses despus de la infeccin primaria. Por lo tanto, una "nica

    infeccin causa episodios repetidos de la enfermedad. Elo-etivo de tratar la malaria por P. vivaxes curar curacinradical/ las infecciones tanto sangu!neas como hepticas yprevenir as!, respectivamente, tanto la recrudescencia como lasreca!das.

    DE'(UE

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    6/9

    El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus deldengue 7E43/. Pertenece al gnero Flavivirus, de lafamilia Flaviviridaeque, a la ve1, pertenece al grupo delosArbovirusvirus trasmitidos por artrpodos/. Las part!culas viralescontienen 24A de cadena simple, son envueltas y tienen

    aproximadamente &?'& nm de dimetro. Existen serotipos llamados 7E43?), 7E43?0, 7E43?% y 7E43?. Lainfeccin por un serotipo produce inmunidad permanente contra lareinfeccin por ese serotipo. La infeccin sucesiva con dos serotiposdiferentes es un factor de riesgo para desarrollar las formas graves de laenfermedad.

    Panorama epidemiolgico

    El dengue es una enfermedad que afecta de '& a )&& millones depersonas anualmente.

    Existen ms de 0'&& millones de personas en riesgo de adquirirla en

    ms de )&& pa!ses.

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    7/9

    La #e-re *hiungunya *B5C/ es una enfermedad emergente transmitida pormosquitos y causada por un alfavirus, el virus *hiungunya *B5C3/. Estaenfermedad es transmitida principalmente por los mosquitosAedes aegypti y

    Ae.al-opictus, las mismas especies involucradas en la transmisin del dengue.

    El *B5C3 es un virus A24 que pertenece al gnero Alfavirus de lafamilia Togaviridae. El nom-re Chikungunyaderiva de una pala-ra en ;aonde,grupo tnico del sudeste de =an1ania y el norte de ;o1am-ique/. uayana :rancesa. =odos estoscasos ha-!an regresado de reas con transmisin endmica o epidmica de*B5C3, por tanto, no se produeron por transmisin autctona.

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    8/9

    Los humanos son el reser"orio principal del ./0 durante los periodosepidmicos %n los periodos interepidmicos, di"ersos "ertebrados han sidoimplicados como reser"orios potenciales, incluyendo primates no humanos,roedores, a"es y algunos mam3!eros pe$ueos

    P2E3E4*564

    ). 3igilancia vectorial e identi#cacin de reas de alto riesgo

    En las reas donde el dengue es endmico, se de-e llevar a ca-o un anlisisretrospectivo de la transmisin en a(os anteriores para indicar las reas dondese espera que circule nuevamente.

    El programa de control de-e tener la capacidad de recoger sistemticamentedatos so-re las densidades relativas de Ae. aegypti y Ae. al-opictus. Losmtodos de vigilancia para Ae. aegypti y Ae. al-opictus son variados e incluyenmtodos para monitorear la produccin de huevos, h-itats de las larvas,a-undancia de pupas y de adultos.

    El programa de-e tener la capacidad de detectar e identi#car los h-itats delas larvas ocultos y dif!ciles de controlar, as! como los h-itats fcilmenteidenti#ca-les y ha-itualmente encontrados.

  • 7/25/2019 Etv Modulo 1

    9/9

    Llevar a centros de acopio de llantas que ya no sirvan.4o tirar la -asura en la calle, ya que en sta se puede estancarun poco de agua y servir para que el mosquito ponga ah! sushuevos.Los programas de dengue para controlar elAe. aegyptitradicionalmente se centran en controlar las etapasinmaduras, generalmente a travs del compromiso de lacomunidad en el maneo am-iental y las medidas de reduccinde las fuentes. Es esencial que la participacin de la comunidadse incorpore al programa.