10

Click here to load reader

Eucarhil perez ingenieria y sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

PARADIGMAS TECNOECONÓMICOS

Eucarhil Pérez24543660

SAIA A

Prof: Yamilee Araujo

Page 2: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

Paradigma tecno Económico El concepto de sistema tecnológico podemos ampliarlo en una dimensión histórica, para referirnos a grandes momentos de desarrollo tecnológico y sus efectos en la sociedad, en este sentido es útil el concepto de paradigma tecno económico. Los sistemas tecnológicos con sus procesos de innovación están en la base de los cambios

tecnológicos y por consiguiente de los cambios en el conjunto de la economía y la sociedad. Estos cambios o “revoluciones tecnológicas” no sólo hacen aparecer nuevos productos,

servicios, sistemas e industrias, sino que afectan directa o indirectamente a todas las ramas de la economía. Para referirse a estas transformaciones, Freeman y Pérez (1988)emplean el

concepto de paradigma tecno económico, destacan que no sólo influye en las trayectorias tecnológicas de determinados productos y procesos, sino que modifican las estructuras de

costos, las condiciones de producción y distribución de todo el sistema económico. Un paradigma tecno económico es concebido como un tipo ideal de organización productiva,

que define el contorno de combinaciones más eficientes y de menor costo durante un período dado y sirve, en consecuencia, como norma implícita orientadora de las decisiones

de inversión y de innovación tecnológica. Con un nuevo paradigma nace una manera óptima tecnológica y organizativa de hacer las cosas. Habría que considerar el trabajo de la ingeniería en la construcción de los paradigmas tecno económicos, mediante los sistemas

tecnológicos. . Los efectos de la ingeniería en la sociedad del conocimiento Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, la sensación de mutación y cambio tecnológico se

ha hecho más palpable y con ello la importancia de la ingeniería en las decisiones de la sociedad. Las nuevas tecnologías están en la base de una economía global o “economía informacional”, caracterizada porque la productividad y la competitividad se basan de

forma creciente en la generación de nuevos

PARADIGMA TECNO ECONÓMICO

Page 3: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

La crisis del mercado bursátil y la recesión generalizada del 2001 ha puesto en duda el futuro de la “Nueva Economía” de Estados Unidos, las altas tasas de crecimiento de la productividad del trabajo, la prosperidad social, y la “Revolución de la Tecnología de la Información” que la impulsó. ¿Acaso el colapso financiero, el estallido de la burbuja de Internet, y la subsiguiente recesión, son fenómenos que muestran que el auge tecnológico, productivo, social y la estabilidad monetaria, alcanzada en los países desarrollados llegó a su fin? Por tanto, ¿se avizoran crisis más graves y recurrentes con una mayor desigualdad social? La hipótesis principal de esta investigación es que estamos presenciando el desarrollo de una revolución tecnológica y el final de una onda Kondrátiev recesiva, y, lógicamente, le sucederá una onda expansiva, parecida a la onda posterior a la Segunda Guerra Mundial. Mi tesis es que la crisis de larga duración ya es el pasado en Estados Unidos y en otros países. Veamos la última obra de Pérez y su etiqueta de “Great Surges of Development”. El más reciente libro de Carlota Pérez aparece, dice, justo cuando “el mundo se encuentra otra vez en una encrucijada, donde las explicaciones y las orientaciones son enormemente necesarias”; propone un modelo para comprender las causas fundamentales de la estanflación de los setenta, de la crisis de la deuda de los ochenta, del boom financiero de los noventa y el colapso del 2000. La investigadora de la Universidad de Sussex plantea que la revolución tecnológica se encuentra en la mitad de su ciclo de vida y que las condiciones estructurales y sociales son más propicias para construir “la siguiente era dorada y maximizar los beneficios sociales en los países centrales y globalmente

OLEADAS DE DESARROLLO

Page 4: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

El libro de Pérez confirma la existencia de una revolución tecnológica, definida como un “poderoso y altamente visible racimo (cluster) de nuevas y dinámicas tecnologías, de nuevos productos e industrias, que son capaces de producir un

trastorno en la estructura total de la economía y de impulsar un aumento considerable (upsurge) de desarrollo” ; éstas revoluciones son acompañadas por un conjunto de principios de mejores prácticas (best-practices), en la forma de

una paradigma tecno- económico, que rompe los hábitos organizativos en la tecnología, en la economía, en las instituciones administrativas y sociales. Además, la autora introduce un nuevo concepto: las “Grandes Oleadas de

Desarrollo” (Great Surges of Development) que las define como “el proceso por el cual una revolución tecnológica y su paradigma se propaga a través de la economía, llevando cambiosestructurales en la producción, distribución,

comunicación y consumo, además de cambios profundos y cualitativos en la sociedad” . Las grandes oleadas de desarrollo se han repetido, en cinco ocasiones

en el capitalismo, desde 1771, fecha de origen de la primera revolución tecnológica (la autora le llama big-bang). Cada gran oleada se compone de dos

periodos diferentes: el periodo deinstalación (installation) y el despliegue (deployment), con una duración de alrededor de tres décadas cada uno. En la

primera mitades cuando irrumpe la nueva tecnología (1971) y avanza como un “buldózer” revolucionando las estructuras establecidas y formando nuevas redes

industriales, organizando nueva infraestructura y propagando nuevas y superiores maneras de hacer las cosas.

Page 5: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

LOS 5 PARADIGMAS TECNOECONÓMICOS

Page 6: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

En la historia de los países que han liderizado el crecimiento de la economía mundial en los últimos dos siglos se registran cuatro grandes"edades doradas" de prosperidad generalizada, surgidas a continuación de largos períodos de inestabilidad y turbulencia, detrás de cada gran auge se encuentra una revolución tecnológica.La prosperidad inglesa, a partir de la llamada "Revolución Industrial," se basó en un salto tecnológico en la industria textilera del algodón yen la difusión de esos principios de mecanización y de organización fabril a otras industrias. El llamado "boom" Victoriano, a mediados de siglo, se nutrió de las inmensas posibilidades de ampliación del mercado abiertas por las redes ferrocarrileras y las escalas mucho mayores sustentadas por la máquina de vapor. Detrás de la "Belle Epoque" se encuentran el poder estructural del acero, desde entoncesbarato, y las oportunidades sin precedentes de la electricidad y de la química moderna. El "boom" keynesiano de la post-guerra, liderizado por Estados Unidos, resultó de los infinitos campos de aplicación de la producción en masa y el petróleo barato, empezando por los automóviles y electro-domésticos, pasando por el armamento y la petroquímica y llegando hasta la adopción de esos principios por casi todos los sectores productivos. La revolución informática está llamada a moldear las oportunidades que se desplegarán en un próximo período de prosperidad. Lo que es importante observar para nuestros propósitos es que el período de mayor y más espectacular despliegue de cada revolución tecnológica, como tal, precede claramente las décadas históricamente reconocidas como de auge y prosperidad general. El "boom" ferrocarrilero ocurre antes del florecimiento de la sociedad victoriana; al igual que el auge del petróleo, del automóvil y de los materiales sintéticos ocurre en el período entre guerras, mucho antes de la prosperidad de la Segunda Post-Guerra. Para discutir las razones de este impacto desfasado necesitamos entender mejor la naturaleza de las revoluciones tecnológicas

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 7: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

ÉPOCA DEL VAPOR Y LOSFERROCARRILES

El llamado "boom" Victoriano, a mediados de siglo, se nutrió de las inmensas posibilidades de ampliación del mercado abiertas por las

redes ferrocarrileras y las escalas mucho mayores sustentadas por la máquina de vapor

Page 8: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

EDAD DEL ACERO, LA ELECTRICIDAD

Y LA INGENIERÍA PESADALa Belle Epoque Belle Époque (del francés: «Época Bella», con un matiz, además de estético, de pujanza económica y satisfacción social) es una expresión nacida tras la Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la historia de Europa comprendido entre la última década del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra de 1914. Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad); también describe una época en que las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial

Page 9: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

ÉPOCA DEL PETRÓLEO, ELAUTOMÓVIL Y LA PRODUCCIÓN

MASIVA

El Boom Keynesiano Se inicio en la Pos- guerra liderizado por los Estados Unidos, resultado de los infinitos campos de aplicación de la producción en

masa y en el petróleo barato, empezando por los automóviles y electro- domésticos, pasando por elarmamento y la petroquímica y llegando hasta la

adopción de esos principios por casi todos los sectores productivos

Page 10: Eucarhil perez ingenieria y sociedad

ÉPOCA DE LA INFORMACIÓN Y LASTELECOMUNICACIONES

La revolución informática es un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de ella). La revolución informática está ahora en el punto donde estaba la revolución industrial en la década de 1820. Se deduce que la máquina de vapor fue para la primera revolución industrial, lo que el computador ha sido para la revolución informática, es decir el detonante y símbolo del periodo. Hoy en día todo el mundo cree que no hay nada en la historia económica que haya progresado de manera más rápida, y que haya tenido un mayor impacto, que la revolución informática. La ley de Moore afirma que el precio del elemento básico de la revolución informática, el microchip, cae 50% cada 18 meses. Lo mismo que ocurrió con los productos cuya manufactura se mecanizo en la primera revolución industrial. La revolución informática, así como la revolución industrial, ha cambiado todos los aspectos de la vida diaria, hoy no se puede imaginar la vida sin tecnología. Se dice que le revolución informática empezó con la invención de el televisor y el teléfono. Uno de los grandes impactos causados por la revolución tecnológica es que revoluciono la vida diaria y el mercado laboral, haciendo las cosas sumamente más fáciles.