Eugenio Mendoza Goitia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    1/12

    Eugenio Mendoza Goitia:

    Eugenio Mendoza Goitia naci en el ao 1907, fue un hombre con un

    liderazgo innato, que desde muy joven sinti la necesidad de ser un hombre

    productivo, sin duda alguna fue un visionario que arranc de cero, hasta ser

    uno de los empresarios ms importantes de Amrica Latina, ya que logr

    construir un conglomerados de ms de 60 exitosas empresas, de una gran

    variedad de sectores industriales, pero principalmente del ramo de la

    construccin.

    Fue un hombre nacionalista, con fuertes valores y principios morales, gozaba

    con el don de poder manejar a las personas, tena un ojo zagas para captar al

    mejor talento humano, eso le permiti reunir a los mejores, era carismtico y

    entusiasta. A pesar de no poseer una alta instruccin, ya que a muy

    temprana edad abandon sus estudios para dedicarse a trabajar, fue un

    hombre autodidacta, aprendi el ingles, fue amigo de personas muy

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    2/12

    influyentes en el mbito nacional de la poca, lo que lo llev a participar en la

    poltica, recomendado por quien fuese su amigo Arturo Uslar Pietri. Eugenio

    Mendoza como empresario, introdujo un nuevo concepto en Venezuela del

    Liderazgo laboral, siempre se preocup por el bienestar de sus trabajadores,

    se esforz por proporcionarles condiciones dignas para trabajar y que

    mejoran su calidad de vida, para 1979 ao de su muerte ms el 80% de sus

    trabajadores alrededor de 13000 para ese momento posea vivienda propia,

    adems que fue uno de los primeros en implementar la participacin

    accionaria de los trabajadores; crea en la delegacin de responsabilidades,

    dio autonoma a sus gerentes, pero le gustaba supervisar de vez en cuando

    para cerciorarse de que todo marchaba bien.

    A la par de sus actividades como empresario, se preocupaba por ayudar a la

    sociedad, lo que hoy da se conoce como responsabilidad social empresarial,

    entre sus obras sociales se encuentran la creacin del hospital ortopdico

    infantil, la fundacin vivienda popular, y la fundacin de la Universidad

    Metropolitana.

    Surgimiento del grupo de empresas Mendoza Eugenio Mendoza Goitia, se

    inicia en el mundo de los negocios en 1926, hacindose socio del Sr. Moises

    Miranda en una pequea venta de materiales para la construccin llamada

    Moises Miranda y Cia, Mendoza no posea capital, por lo que solo aport su

    trabajo, 12 aos ms tarde ya la firma pasa a llamarse Eugenio Mendoza y

    Ca, una vz que Eugenio le compra su parte al Sr. Moises Miranda,

    posteriormente esta empresa pasa a ser Materiales Mendoza, la cual sera la

    base para la formacin del conglomerado. Eugenio Mendoza Goitia, era un

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    3/12

    hombre planificador y crea en la integracin vertical y horizontal, esa fue una

    herramienta bsica a utilizar para el surgimiento del grupo. EMG nunca

    dejaba escapar una oportunidad, es as como en medio de la 1929 despus

    de la 2da Guerra Mundial, vio la necesidad de impulsar la industria nacional y

    comenz a producir cemento y cre Venezolana de Cementos (1943),

    posteriormente quiso independizarse de la empresa que fabricaba las bolsas

    de papel para el cemento y surgi Venepal, y as en busca de la integracin

    vertical de sus negocios una empresa fue llevando a la otra y se fue formando

    el grupo. A pesar de que Protinal fue fundada en 1941, Venezolana de

    Cementos Vencemos, fue la piedra angular del grupo, con Vencemos tuvo

    que hacer uso de su personalidad, de sus dotes de lder para interesar a la

    Banca y a las familias adineradas del pas en invertir en su proyecto, involucr

    aun sin nmero de personas que a lo mejor jams haban visto una fbrica o

    haban estado en una oficina, a participar con compromiso en una

    organizacin con una estructura innovadora para la poca, basada en

    incentivos y una red de seguridad social que slo era ofrecida para ese

    momento por el Estado. El esfuerzo fue exitoso. A partir de los aos 1950

    fueron naciendo otras empresas como: fbrica de pinturas Sherwin Williams

    (1952), 1954 Venepal, en ese mismo ao constituy Mezcladora y Concretera

    para distribuir cemento directamente en obra, ms adelante Vencermica y

    un conjunto de empresas instrumentales para llevar adelante desarrollos

    inmobiliarios.

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    4/12

    Crecimiento del grupo Mendoza

    El grupo Mendoza tuvo un crecimiento vertiginoso, basado en la

    generacin de plusvalas acumuladas, adems de amparado en el

    proteccionismo de Estado, todo esto por supuesto, sin restarle mritos

    al trabajo incansable del Sr. Eugenio Mendoza Goitia.

    Para 1968 el grupo ya contaba con unas 43 empresas importantes

    aproximadamente, que sumados daban un total de activos de 1500

    millones de bolvares.

    De 1968 a 1977 se crean alrededor de 20 empresas ms, que lleva el

    capital del grupo a 2000 millones de bolvares y a ms de 60 empresas.

    Y si se le suman las colocaciones hipotecarias y bonos industriales, se

    estara hablando de un capital de aproximadamente 5.000 millones de

    dlares.Entre las empresas ms importantes del Grupo para 1978

    destacan:

    -Venepal

    -Vencemos

    -Proagro

    Banco la Guaira.

    Protinal.

    Productos Efe.

    Venezolana de Acciones Industriales.

    Cavani Sociedad Financiera.

    Concretera Lock Joint.

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    5/12

    El activo inscrito en la Bolsa de Valores de Caracas para agosto de 1978,

    sumaban la cantidad de Bs. 4.296.431.000.

    El crecimiento del Grupo puede verse claramente en el crecimiento de cada

    una de sus principales empresas:

    C.A. Venezolana de Cementos: A comienzos de 1977 tena un capital de 220

    millones de bolvares y al cierre del mismo ao la utilidad neta fue de 490,7

    millones de bolvares, es decir un 18, 62%.

    Venepal: debido a la revolucin de activos de ese ao duplic sus ganancias,

    producindose un aumento de capital de 120 millones de bolvares a 240

    millones.

    Protinal y Subsidiarias: en 1977 sus activos pasaron de 440.134 millones de

    bolvares a 670,194 millones.

    Productos EFE: sus activos pasaron de 18.627 a 62.969 millones de bolvares

    y sus utilidades fueron de 8.119 millones de Bs. Sobre un capital inicial de Bs.12.500 millones de Bs.

    Banco la Guaira Internacional: las ganancias fueron de 13.052 sobre un

    capital de 48.000.000 Bs. Y su patrimonio paso de 36.437 millones de Bs. Para

    1974 a 85.628 para el ao 1977.

    Concretera Lock Joint Consolidada, C.A. (COLOCA): al inicio del ao 77 su

    capital era de Bs. 10.000.000 y cerr ese ao con utilidades por el orden de

    los 7.553.000 Bs.

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    6/12

    EMPRESA ACTIVOS EN BOL VARES

    VENEPAL 891.697.000

    VENCEMOS 1.122.896.000PROAGRO 189.956.000BANCO LA GUAIRA 1.125.273.000PROTINAL 670.194.000PRODUCTOS EFE 62.969.000VENEZOLANA DE ACCIONES INDUSTRIALES 94.320.000CAVANI SOCIEDAD FINANCIERA 75.067.000CONCRETERA LOCK JOINT 64.049.000

    4.296.431.000

    Je 1978.Fuente: Bolsa de Valores de Caracas, No. 364 Julio y Agosto

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    7/12

    Situacin del Grupo antes de la muerte de Eugenio Mendoza Goitia

    El grupo Mendoza se haba consolidado sobre la base de la integracin

    vertical en la construccin. Para alcanzar la expansin del grupo haban

    incurrido en importantes y abundantes crditos bancarios, y en medio de

    este cambio de gobierno los bancos comenzaron a presionar al grupo y es

    cuando deciden financiar al grupo con su propia entidad financiera, siempre

    con su idea de integracin, es as como crean la Financiadora Mendoza y la

    compra de las acciones mayoritarias del Banco la Guaira.

    A pesar de que el Sr. Eugenio Mendoza no era socio mayoritario en la mayor

    parte de las empresas del grupo su carisma, su liderazgo lo mantenan como

    lder del grupo, era una especie de caudillo. , es a partir de los aos 70

    cuando el Sr. Eugenio Mendoza comienza a ver los vestigios de su edad, y se

    comienza a preocupar por la sucesin, busca asesoramiento de expertos para

    comenzar a preparar su sucesor y la transicin.

    En 1973 con el Gobierno de Carlos Andrs Prez, el grupo Mendoza comienza

    a tener diferencias con el Gobierno. Nuevos aires soplan en el mbito poltico

    del Pas, empieza la apertura econmica, surgen una nueva generacin de

    lderes polticos con ideas renovadas, la sagacidad de los veteranos

    compaeros de Mendoza empiezan a perder brillo.

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    8/12

    La integracin vertical alcanzada en la construccin comienza a ser su mayor

    debilidad tras los cambios de los vientos, el gobierno de Prez no simpatizaba

    con Mendoza, pues ste estaba convencido, que habia sido Mendoza quien

    estaba detrs de la publicacin de un Libro llamado los doce apstoles donde

    se criticaba fuertemente el gobierno de Prez y sus ms cercanos

    colaboradores.

    El grupo Mendoza sufre dos importantes reverses, el primero de ellos lo

    confronta su empresa emblemtica Materiales y Maquinarias Mendoza,

    tenan problemas financieros principalmente de sobre-endeudamiento, las

    causas un descuido en la gestin que permiti la entrada de nuevos

    competidores al mercado, y la falta de una reaccin contundente y oportuna,

    debido a que la empresa posea una estructura burocrtica, lenta y pesada

    que se mantuvo inmvil ante la entrada de la competencia, adems que no

    tena buenas relaciones con sus proveedores y acreedores, o que la llevo a su

    desplome.

    El segundo revs se origin por una mala decisin de direccin. Mendoza

    ferviente creyente del desarrollo industrial venezolano, imagin que

    Venezuela se convertira en un potencial pas productor y exportador de

    acero, y decide realizar una importante inversin en una empresa para

    fabricar productos de Hierro Venezolana del Hierro en Guayana, pero se

    equivoco, lo que signific una importante prdida para el grupo, que si bien

    lo poda soportar significaba un fuerte golpe, adems de demostrar que las

    fallas en la direccin corporativa del grupo, los veteranos del negocio

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    9/12

    perdan su brillo, y la nueva generacin tenia nuevas ideas pero sin un norte

    bien definido.

    Aunque el grupo soporto estos dos reveses sin lugar a dudas dej sus

    secuelas, que se veran aos ms tardes, adems de esto, el Sr. Eugenio se

    vio afectado por estos fracasos, su salud se comenz a deteriorar y muri

    repentinamente.

    Sucesin de Eugenio Antonio Mendoza

    A Eugenio Antonio no le corresponda ser heredero del Grupo Mendoza, el

    derecho era para su hermano mayor Eugenio Andrs, pero ste muri

    ahogado en una piscina en Jamaica a mediados de los aos 50, en un

    segundo lugar se encontraba su cuado Ernesto Vogeler esposo de su

    hermana mayor Gertrudis, pero este falleci en un accidente de trnsito en

    Puerto la Cruz.

    El destino se encarg de que fuese Eugenio Antonio el Sucesor en el Grupo,Eugenio Junior paso de ser el nio mimado de la casa, a ser la cabeza del

    imperio que haba dejado su padre. En el Consejo de Coordinacin creado

    para la sucesin haba diferentes opiniones, estas diferencias impidieron que

    la sucesin se llevara a cabalidad, Eugenio Junior se encontr con una

    cantidad de cosas que no pudo corregir.

    La muerte de Don Eugenio dej un vaco que no logr volver a llenarse, Para

    la poca el Presidente del Comit Directivo era Manuel Acevedo Mendoza,

    quien lucho por manejar las fuerzas encontradas que producan los hermanos

    Mendoza Goitia, los viejos directivos de las empresas, sumado a la escasa

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    10/12

    participacin accionaria de la familia Mendoza Rodrguez. De nada vali la

    preocupacin de Don Eugenio por preparar su sucesin ni el aporte de los

    expertos, tras las muerte de Don Eugenio, los presidentes de cada empresa

    del Grupo se atrincheraron en sus puestos, y funcionaban paralelamente a

    las decisiones que tomaba la presidencia, muy pocos fueron los que

    aceptaron la Presidencia de Eugenio Antonio.

    El poder de la famita logr consolidarse un poco tras la crisis producida por el

    viernes negro en 1983, pero esto fue pasajero, una vez que pas la crisis

    continuaron los aires de separacin, en Vencemos se atrincher su

    Presidente Espinoza y en Venepal Vallenilla.

    Causas de la desaparicin del Grupo Mendoza:

    A raz de los problemas a que se enfrent una vez que asume la presidencia,

    Eugenio Antonio asume una posicin y traza una estrategia, la cual consisti

    en comprar el control de las compaas fundadas por su padre, ya que no

    posean la mayora accionaria en ninguna de stas, para implementar esta

    estrategia, vendi las participaciones en aquellas empresas que no le

    interesaban, adems de recurrir a crditos a gran escala y como no poda con

    el costo de los mismos recurri a la especulacin inmobiliaria para obtener

    dinero rpido y tratar de tapar el dficit. Eugenio Antonio cambi su tren

    ejecutivo por varios de sus amigos entre ellos Bocaranda, Padula, Tery, Lairet

    y Laura, quienes reemplazaran a los colaboradores de su padre Otero,

    Ortega, Espinoza, Celis y Capriles.

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    11/12

    A raz de la liberacin de las tasas de inters por parte del presidente Prez,

    las deudas del Grupo Mendoza explotaron, por lo que Eugenio Antonio, se ve

    forzado a tomar medidas, pero las decisiones tomadas significaron tres de las

    principales causas que originaron la cada del Grupo Mendoza:

    La primera vender la participacin del Grupo en el Banco Venezuela. Eugenio

    Antonio vende su participacin a Orlando Castro, y con esta decisin se

    desencaden una guerra bancaria sin precedentes que llev a la prdida de

    credibilidad del sistema financiero y al rompimiento de las relaciones con el

    Gobierno.

    La segunda apoyar el proyecto poltico del Dr. Pedro Tinoco.

    Se estaba formando un grupo de banqueros, industriales, constructores,

    comunicadores, para servir de instrumento financiero a los partidos polticos

    y controlar las decisiones de los mismos. Pero con esta unin a este grupo al

    mismo tiempo se presentaba de espaldas al proyecto del entonces candidato

    Rafael Caldera.

    El tercer error fue usar de Caja Chica del Grupo Mendoza al Banco la Guaira.

    Al igual que otro herederos, Eugenio Antonio no resisti la tentacin de

    utilizar al Banco la Guaira como caja de sus prestamos impagables de sus

    negociaciones fantsticas, de sus fracasos en inversiones inmobiliarias, que le

    costaron la suma de 400 millones de dlares, que mantenan maquillados

    para no mostrar el verdadero estado financiero del banco, Eugenio Antonio

    cegado por la euforia producida por ser el Presidente del emporio, ,

    pagadores de sus deudas impagables y estacionamiento de sus inversiones

  • 7/22/2019 Eugenio Mendoza Goitia

    12/12

    fallidas, acumulando en su balance prdidas por ms de 400 millones de

    dlares, producto de las costosas inversiones del Banco en tecnologa,

    oficinas, desarrollo de mercados y negocios que jams cuajaron y que se

    mantuvieron como "crditos vigentes" en sus libros para mostrar unos

    ingresos que eran todo lo contrario; de la aceptacin en pago o la compra

    pura y simple por el Banco de los fracasos inmobiliarios o financieros

    especulativos, como la adquisicin de varios miles de metros en la Torre Lido

    que debi entregar a precio de gallina flaca, o el tener que hacer suya una

    compaa de seguros que no vala nada y por la cual Eugenio le pag a

    Lansberg ms de trescientos millones de bolvares; de la cartera de

    prstamos tomados para comprar a precio de oro el control de unas

    empresas cuyos ejecutivos jams le permitieron ponerles realmente la mano

    y de tantos juguetes y tonteras que somos capaces los hombres de comprar

    y cometer cuando la ceguera de la euforia es mil veces preferible que verle la

    cara a la realidad.