76
EUPHORION N° 3 JULIO-DICIEMBRE DE 2008 MEDELLIN-COLOMBIA ISSN 1657-1843

Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORIONN° 3 JULIO-DICIEMBRE DE 2008 MEDELLIN-COLOMBIA ISSN 1657-1843

Page 2: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

Nº. 3 Julio - Diciembre 2008

ISSN 1657-1843Medellín - Colombia

Director: Luis Antonio Ramírez

Comité editorial:Denis Carvajal

Arturo Restrepo VásquezDiego Edison EcheverriCamilo Ernesto Mejía

Carlos Enrique RestrepoAndrés Builes Sánchez

Jandey Marcel SolviyerteJuan Pablo Arredondo

Diseño:Andrés Builes Sánchez

Diseño Carátula:Juan Pablo Murillo Urrego

Ilustraciones:Graffitis en Medellín

Fotografía:Ivan Darío Ramírez

http://www.flickr.com/photos/15072398@N00/

Valor: $15.000 (Col.) € 6 / us $ 8

[email protected]

Una publicación de:

Asociación de Investigaciones Filosóficas

Apartado Aéreo 49050 Medellín - Colombia

EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no concedemos que sea el yo quien piensa. Hemos abandonado la creencia metafísica que garantiza una voz identitaria y, con ella, la barbarie nacida de la canonización de la razón. En nosotros piensa ya la multiplicidad afectiva: el odio, la alegría, el hastío, el amor, la melancolía, el tedio, la fiesta, el rechazo incondicional ante lo intolerable… Todos ellos afectos comunicantes para una potencia de Re(in)surrección contra el imperio de la muerte que encarnan soberanamente los poderes establecidos. Nuestra arma es la multiplicidad de la escritura como resistencia o supervivencia al avasallamiento de la guerra mass-mediática, aquella que pretende ahogar el grito de las multitudes que se resisten a la imagen negadora y obtusa de un mundo globalizado.

Escribir para poblar mundos exponencialmente múltiples que engendren cada uno a su modo, en su deriva singular, nuevas posibilidades de vida, e inventar conceptos que sirvan a la cada vez más imperiosa necesidad de un gesto de crítica, tal como la entendió Nietzsche, como gran destrucción de lo reconocido para una creación de lo desconocido. Invocamos todo acto de insubordinación, toda fuerza que dice «¡no!», en aras de la reinvención de lo posible. Invocamos la necesidad de proliferar una guerrilla infinita: de la creación, de la ficción, del deseo, de la fabulación, del pensamiento y del éxtasis colectivo, como gran potencia insurrecta, única que nos destinara todavía un presente intenso y una existencia por venir... Vivimos tiempos difíciles, tiempos gloriosos. Esa fuerza que desborda en medio de la guerra, esa fuerza también es nuestra. Participamos también de este mundo henchido, harto, cruel y esquivo donde tal vez hay algo nuevo que necesita ser afirmado. ¡Acojamos la crueldad que nos requiere!

Asociación de Investigaciones Filosóficas

Page 3: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

RE(IN)SURRECCIÓNVolver a la forma impresa, en coexistencia con su edición virtual, significa para EUPHORION la culminación

de una prolongada latencia y de una inevitable intermitencia de las que brotan tanto la recomposición de su proyecto colectivo como la reformulación de su urgencia filosófico-política. Componer una enunciación colectiva

que pase por el trazado de una escritura, sorteando las pequeñas burocracias de una organización menor, es nuestro modo de articular una filosofía-práctica que se sustraiga a los extravíos de la abstracción y al “exceso de teoría”, atendiendo más bien al apremio de pensar en las difíciles condiciones de existencia actuales, en un

distrito local que se sitúa ya en las márgenes de una pretensión universalista, pero bajo telón de fondo de la organización totalitaria de las fuerzas que hoy se disputan el dominio del mundo. La paulatina consumación

de la sociedad de control como modelo imperante de gestión de la vida, y sus correlatos: la biopolítica y el Capitalismo Mundial Integrado, reconfiguran y confiscan las formas de vida social e individual desatando sobre

ellas reiteradamente sus devastaciones. La desaparición de la forma-Estado —que hoy subsiste apenas como una mera apariencia— y su servidumbre por todos lados confirmada a las demandas mundiales de la economía que ha usurpado toda función gubernamental, provocan tal grado de descomposición del socius que éste parece

ausentarse definitivamente de los procesos de creación política. En lugar de ello vemos levantarse una vez más, bajo una forma del todo renovada, el viejo fascismo: el americano en nombre del delirio de la seguridad, el europeo movilizando sus flujos de xenofobia (“no podemos acoger toda la miseria del mundo” —Sarkozy), y el colombiano que nos cupo en suerte, despertando en cada uno de nosotros el deseo de un amo absoluto y de la perpetuación del déspota, a fuerza del terror agenciado por la barbarie paraestatal o paramilitar, por las masacres, desplazamientos, amenazas y desapariciones en poblamientos rurales de indígenas, campesinos y

comunidades negras, o en zonas marginales de las ciudades, con el único propósito de confiar el derecho de la tierra a la usura universal de los dueños. (En palabras de Álvaro Uribe Vélez: “Apoyaremos los bancos de tierra y zonas de reserva para garantizar el espacio público ecológico y recreativo… Impulso a lotes con servicios y muy buena calidad urbanística… Sueño con un país democrático en lo político y en lo económico. Con oportunidades

para todos. Con un País de Propietarios”).1

Pensar bajo tales condiciones no puede significar otra cosa que ofrecer un diagrama de la organización de las fuerzas en lucha, que sirva a su vez a la tarea de poner a proliferar estrategias y mecanismos para esa potencia

mínima, y sin embargo perenne, que son los procesos de resistencia. Pensar es de este modo una reacción o respuesta ante la imposibilidad de admitir lo intolerable. Una vez más se plantea con ello la cuestión del

estatuto del intelectual respecto de la praxis política. Foucault indicaba un camino simple, quizás el único, en ese diálogo con Deleuze2 al que será necesario volver siempre como a un instrumental conceptual básico, y en el que convocaba a los intelectuales a su resuelto acto de toma de palabra, no para “decir la verdad” a los que

no saben, sino para decir la verdad que todos saben y que hay que reconocer a fuerza de decirla, desmontando en uno mismo, con ese acto de enunciar, las formas de poder a las cuales el intelectual sirve sin saberlo como

instrumento y objeto: el orden del “saber”, de la “verdad”, de la “conciencia”, del “discurso”. “Cada lucha se desarrolla en torno a un centro particular de poder… Y si designar los núcleos, denunciarlos, hablar públicamente

de ellos, es una lucha, esto no se debe a que nadie sea conciente, sino a que hablar de ellos, forzar la red de información institucional, nombrar, decir quién ha hecho qué, designar el blanco, es una primera inversión del poder, es un primer paso para otras luchas contra el poder”. A eso apunta EUPHORION, su re(in)surrección, su

agenciamiento de enunciación colectiva. Que los textos publicados en ella sean otras tantas herramientas de análisis, que procedan por contagio para otras iniciativas en una deriva proliferante.

Nuestro particular agradecimiento a Brian Massumi (Canada), Peter Pál Pelbart y Gisele Gallicchio (Brasil) por concedernos la publicación de sus artículos, a la Corporación Jurídica Libertad (Colombia), a la Association France Amerique Latine “Comité Burdeos” (FAL, Francia) por su apoyo a nuestra reactivación de la publicación, y a la Red

Juvenil de Medellín. Finalmente, a los graffiteros de Medellín, a Cristian Camilo Bedoya por su traducción y a Carolina Arias por su colaboración.

1 Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, http://www1.minambiente.gov.co/viceministerios/vivienda_desarrollo_territorial/sist_habit/sist_hab.htm. Con esta consigna, este mismo Ministerio abandera uno de sus planes estratégicos de gobierno: Hacer de

Colombia un país de propietarios, en torno al cual se han organizado foros en algunas universidades del país

2 Foucault, Michel. Diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza Editorial, 2001, pp. 23-35.

Page 4: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

CoNtENIdo

Miedo (dijo el espectro) 4Brian Massumi

15 Contra el impotenciante nihilismo de la guerraCarlos Enrique Restrepo - Ernesto Hernández B.

La administración de los ilegalismos 24Luis Antonio Ramírez

29 Puntos de vista Michel Foucault

Imperio y biopotencia 30Peter Pál Pelbart

Page 5: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

36 Memoria histórica de la Comuna 13 de Medellín Elkin Ramírez Jaramillo

Economía de mercado y planes de guerra para el control 40 y la privatización de los recursos naturales Red Juvenil (Medellín)

55 Positivos por la guerra

Engaño: Tierra de la oportunidad 57 Gisele Gallicchio

59 La paranoia en el poder Anónimo

Sobre Mayo del 68 62

63 La ciudad subjetiva y pos-mediática (selección de textos de Felix Guattari)

(Reseña)

Leprocomio

Versos de los mil días 66 (selección de poemas) Jandey Marcel Solviyerte

Page 6: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

4

MIEdo (dIjo EL ESPECtRo)Brian MassumiTraducción: Andrés Builes Sánchez

Esa parálisis momentánea del espíritu, de la lengua y los miembros, esa profunda agitación desciende hasta el corazón del propio ser,

esa desposesión de sí la llamamos intimidación… Es un estado social naciente que se produce siempre que pasamos

de una sociedad a otra.Gabriel Tarde

El futuro será mejor mañana. Atribuído a George W. Bush1

Brian MassumiDocente investigador del Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Montreal. Miembro del Laboratorio Art&D de la Sociedad para el Arte y la tecnología, y co-director del Laboratorio de Empirismo Radical (Universidad de Montreal). Ha publicado: Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation (Duke University Press, 2002); A Shock to Thought: Expression After Deleuze and Guattari (Routledge, 2002); First and Last Emperors: The Absolute State and the Body of the Despot (with Kenneth Dean; Autonomedia, 1993); The Politics of Everyday Fear (University of Minnesota Press, 1993); A User’s Guide to Capitalism and Schizophrenia: Deviations from Deleuze and Guattari (MIT Press, 1992). Es traductor al Inglés de La condición postmoderna de J.-F. Lyotard, y Mil mesetas de Deleuze y Guattari. Web site: www.brianmassumi.com

En marzo de 2002, con gran pompa, el nuevo departamento de seguridad nacional de la administración Bush introdujo su sistema de alerta para el terror codificado en colores: verde, “bajo”; azul, “alerta”; amarillo, “elevado”; naranja “alto”; rojo, “severo”. Desde entonces la nación ha

danzado entre amarillo y naranja. La vida se ha establecido con zozobra en el extremo rojo del espectro, por lo visto de modo permanente; los verdeazules de la tranquilidad son cosa del pasado. “Seguro” no mereció entonces un color. Parece que lo seguro se ha desprendido del espectro de la percepción. La inseguridad, dice el espectro, es ahora normal.1

El sistema de alerta fue introducido para calibrar la ansiedad del público. Con las repercusiones del 9/11, el miedo del público se salió de control en respuesta a las dramáticas, pero exasperadamente vagas, medidas del gobierno para impedir un próximo ataque. El sistema de alerta fue diseñado para modular ese miedo: luego de reducirlo después de volverlo demasiado intenso, podía elevarlo un grado, o lo que es peor, podía desalentar la repuesta antes de acostumbrarla. La coordinación lo era todo. La fatiga del miedo más que el miedo mismo se convirtió en un asunto de preocupación pública. La modulación afectiva de la población era ahora una función central y oficial para un gobierno cada vez más sensible al tiempo.

La respuesta-refleja autodefensiva a indicios perceptúales, que el sistema había diseñado para adiestrar la población con un dispositivo a distancia controlado desde el gobierno central, funciona directamente en el sistema nervioso de cada individuo. Toda la población se volvió una red de nerviosismo, una red neuronal distribuida registrando en masa cambios de cantidad, en un

1 “El futuro será mejor mañana” es uno de los muchos “bushismos” circulando en la prensa y en Internet. Éste parece ser apócrifo. De hecho parece pertenecer a Dan Quayle, vicepresidente en la administración de George Bush padre. Sin embargo es regularmente atribuido a George W. Bush, pertenece de lleno a su corpus. Para una línea de tiempo interactiva sobre los niveles de alerta desde el comienzo del sistema hasta Marzo de 2004, véase: www.cnn.com/SPECIALS/2004/fighting.terror

Page 7: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

5

estado de desconcierto total, al ritmo de los saltos entre los niveles de color. La población cayó en una armonía afectiva que atravesaba las diferencias sociales y geográficas que la separaban. Que los cambios se registraran en masa no significaba necesariamente que la gente comenzara a actuar de modo similar, como en una imitación social de otra persona o un modelo impuesto para todos y cada uno. “La imitación hace la forma, la armonía hace el sentimiento”.2 Dispuestos en la misma modulación de sentimientos, los cuerpos reaccionan al unísono sin actuar necesariamente de modo similar. Sus respuestas podrían tomar muchas formas, y de hecho lo hacían. Lo que ellos compartían era el nerviosismo central, pero su traducción somática variaba de cuerpo a cuerpo.

Simplemente no había nada que identificar o imitar. Las alertas tenían un contenido precario, no presentaban forma ideológica o represen-tativa, y permanecían tan vagas como la fuente, la na-turaleza y la ubicación de la amenaza. Eran señales sin significación. Lo que ofrecían claramente era un “con-torno de activación”: una variación en la intensidad del sentimiento en el tiempo,3 y se dirigían más bien a la irritabilidad de los cuerpos que a la cognición de los su-jetos. Los indicios perceptivos se utilizaron para activar respuestas corporales precisas, más que para reproducir una forma o trasmitir un contenido definido.

Cada reacción del cuerpo estaría ampliamente determinada por sus patrones de respuesta ya adquiridos. Las alertas de color se dirigían a los cuerpos al nivel de sus disposiciones para la acción. El sistema no era un mecanismo de posicionamiento subjetivo, sino un mecanismo disparador de disposiciones orientado al cuerpo. Los cuerpos serían disparados a acciones cuya naturaleza exacta era poco controlada

2 Daniel N. Stern, The Interpersonal World of the Infant, (New York: Basic Books, 1985), p. 142. Hay traducción al español, Daniel Stern, El mundo interpersonal del infante, Paidós, Argentina, 1991.3 Sobre el concepto de contorno de activación véase: Daniel Stern, Op. cit.

por la emisión de indicios perceptivos del gobierno. Los individuos inevitablemente expresarían, a su manera, su armonía respecto a la modulación afectiva. Sería en un segundo momento, a través de la diversidad de las acciones resultantes así disparadas, que cada individuo se posesionaría subjetivamente en relación con los otros. Todo momento de reflexión que pudiera llegar vendría después, en una discusión o una reseña retrospectiva. El sistema se dirigía inmediatamente a la población a un nivel presubjetivo: al nivel de la predisposición o tendencia corporal —la acción en su estado naciente—. Un cambio de color desencadenaría cada tendencia del cuerpo a un despliegue a través del cual sus predisposiciones recobrarían determinada forma, en acciones particulares acordes a una situación alterada. La individualidad de cada cuerpo se representaba a sí misma, de un modo reflejo (esto es, no reflexivamente), en una respuesta nerviosa inmediata. La manera de operar del sistema apuntaba a la acción corporal, en dirección de la autoexpresión. Era menos una comunicación que una germinación asistida cuyo resultado no podría ser precisado con antelación, pero cuya determinación variable podría estar determinada en colores para producirse.

Page 8: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

El sistema fue diseñado para hacer visible los diversos compromisos anunciados para pelear la “guerra” contra el terrorismo que había sido declarada dramáticamente los días posteriores al 9/11. El colapso de las torres del World Trade Center había pegado la población a la pantalla de televisión con una intensidad no vista desde el asesinato del presidente Kennedy en los primeros días de los medios, y sólo comparable en su historia reciente al show de la guerra del Golfo. En tiempo de crisis la televisión proporcionó una vez más un foco perceptivo para la masiva y espontánea coordinación de los afectos, en una convincente refutación de la extendida idea de que, como medio, era obsoleto frente al surgimiento meteórico del Internet a finales de los 90’s. Todo el terreno que la televisión pudo haber perdido frente a la Web como fuente de información y como punto articular para el entretenimiento familiar fue recuperado en su papel renaciente de canal privilegiado para la modulación colectiva de afectos, en tiempo real, en momentos socialmente críticos. La televisión se había vuelto el medio-acontecimiento. El sistema de alerta para el terror buscó conducir la televisión como un medio-acontecimiento social, capturando la espontaneidad con la cual recuperó ese papel. Capturar la espontaneidad es convertirla en algo que no es: una función habitual. El sistema de alerta era parte de la habituación del público televidente para modular los afectos como una función media-gubernamental.

Esta domesticación del papel afectivo de la televisión ha logrado otras transformaciones. Una de ellas fue que vinculó la gubernamentalidad a la televisión de un modo que proporcionó al ejercicio del poder un adecuado modo perceptivo de operar. El gobierno adquirió una señal de acceso a los sistemas nerviosos y expresiones somáticas de la población, lo que le permitió evitar las mediaciones discursivas de las cuales tradicionalmente dependía, y producir efectos regularmente con una inmediatez nunca antes vista. Sin prueba, sin persuasión, aun sin argumento, la producción de imágenes del gobierno podría desencadenar la (re)acción. Pero lo que la función pública del gobierno adquiere en inmediación de efecto lo pierde en la uniformidad del resultado. Seguramente el sistema podría determinar la gente a la acción si juega de modo hábil, pero la naturaleza del disparador, o del incitador, como un contorno de activación que carece de contenido definido o forma imitable, significa que no podría determinar exactamente cuáles acciones señalaría. En un sentido,

esto fue admitir la realidad política: el ambiente social en el que el gobierno ahora operaba era de tal complejidad que hacía un espejismo de cualquier idea que pudiera estar en una correlación exacta entre el discurso oficial, o la producción de imagen, y la forma y el contenido de la respuesta. La diversidad social y cultural de la población, y la falta de compromiso del gobierno en muchos de sus segmentos, aseguraría que cualquier iniciativa que dependa de una relación lineal causa-efecto entre, de un lado, la prueba, la persuasión y el argumento y, de otro, la forma de una acción resultante —si de hecho hubiera alguna—, estaría destinada al fracaso, o al éxito sólo en casos aislados. La simpática contradicción del pluralismo del discurso público de los políticos americanos es evidencia de que esto ha sido ampliamente reconocido en la práctica (el hecho por ejemplo de que George W. Bush se dirigiera a los trabajadores de la industria automotriz en su arrastrado acento sureño como un hombre preocupado por las esforzadas familias de la Middle America, y luego dijera en una cena para recaudar fondos que su “base” son los que “tienen y cada vez tienen más”4). Dirigir los cuerpos desde el ángulo disposicional de su afectividad, en vez de dirigir los sujetos desde el ángulo disposicional de sus representaciones, aparta la función del gobierno hacia la activación directa, lejos de las mediaciones de adherencia o creencia. ¿Qué otra cosa es un estado de alerta? Orientado hacia la indeterminación de la pura activación, el estado de alerta asume que la naturaleza de las verdaderas respuestas evocadas será finalmente determinada por co-factores fuera de pantalla que están más allá del conocimiento de los políticos, y no por falta de esfuerzo, sino porque son altamente contingentes y por lo tanto altamente cambiantes. El establecimiento del sistema de alerta como eje de la campaña antiterror del gobierno es un reconocimiento implícito de que la producción de efectos políticos, si son concebidos para ser directos y extendidos, debe desplegarse de manera co-causal y no lineal, es decir, compleja. El modo

perceptual del poder toma lugar ligando la gubernamentalidad a la televisión; de esta manera afectiva asocia el funcionamiento gubernamental a la contingencia natural de los sistemas complejos, donde la entrada no es necesariamente igual a la salida, porque todos los desvíos, retardos, amplificaciones o patrones de interferencia pueden ocurrir a medida que la señal se agota. Con el afecto,

4 George W. Bush hablando en el Al Smith Memorial Dinner, Nueva York, Octubre 19 de 2000. Esta escena está memorablemente incluida en el film de Michael Moore Fahrenheit 9/11.

Todo el terreno que la televisión pudo haber

perdido frente a la Web... fue recuperado en su papel renaciente de

canal privilegiado para la modulación colectiva de afectos, en tiempo real,

en momentos socialmente críticos

Page 9: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

7

perceptualmente dirigido, el azar se vuelve políticamente operacional. Un principio de incertidumbre política es pragmáticamente establecido. Este principio prácticamente admite que el ambiente sistémico en el que los mecanismos de poder funcionan es inestable, lo que significa provisionalmente estable pero excitable, en estado de equilibrio pero listo para sacudirse.5

La necesidad de una pragmática de lo incierto, para la cual el sistema de color nos alerta, está relacionada con un cambio en la naturaleza del objeto de poder. La falta de forma y contenido de su ejercicio de ninguna manera significa que el poder ya no tiene un objeto. Significa que el objeto del poder no tiene forma ni contenido: después del 9/11 la gubernamentalidad se ha moldeado a sí misma a la amenaza. Una amenaza es incognoscible, pues si fuera conocida en su especificidad no sería una amenaza, sería una situación —como cuando dicen en los shows policíacos de la televisión, “tenemos una situación”— y una situación puede ser controlada. Una amenaza sólo es una amenaza si retiene una indeterminación. Si tiene una forma no es una forma substancial, sino una forma de tiempo: una futuridad. La amenaza como tal no es nada aún —sólo una inminencia—. Es una forma de futuridad que tiene la capacidad para llenar el presente sin hacerse presente. Su inminencia futura proyecta una sombra presente, y esa sombra es el miedo. La amenaza es la causa futura de un cambio en el presente, y una causa futura no es realmente una causa, es una causa virtual, una cuasicausa. La amenaza es una futuridad con un poder virtual para afectar el presente cuasicausalmente. Cuando un mecanismo gubernamental hace de la amenaza su negocio, toma esa virtualidad como su objeto y adopta la cuasicausalidad como su modo de operación. Esa operación cuasicausal lleva el nombre de seguridad, y se expresa a sí misma como señales de alerta.

Como su objeto es virtual, el único apalancamiento real que la operación de seguridad puede tener es la presencia retro-proyectada de la amenaza, su pre-efecto del miedo. La amenaza, entendida como una cuasicausa, calificaría filosóficamente como una de las especies de causa final. Una de las razones para que su causalidad sea cuasi es que existe una reciprocidad paradójica entre ella y su efecto. Existe una especie de simultaneidad entre la cuasicausa y su efecto, aunque ambos pertenezcan a tiempos diferentes. La amenaza

5 Sobre Metastabilidad véase: Gilbert Simondon, L’individu et sa genèse physico-biologique, (Grenoble: Million, 1995), pp.72–73, 204–5; y L’individuation psychique et collective, (Paris: Aubier, 1989), 49, pp. 230–31.

es la causa del miedo en el sentido de que desencadena y condiciona el acontecimiento del miedo, pero sin el miedo que ella efectúa no alcanzaría una existencia verdadera, permaneciendo puramente virtual. La causalidad es bidireccional, opera de inmediato en ambos polos, en una especie de deslizamiento del tiempo a través del cual una futuridad se hace directamente presente en una expresión efectiva que la trae al presente sin que deje

de ser una futuridad. Aunque el miedo y la amenaza estén en tiempos diferentes —presente y futuro— y en modos ontológicos diferentes —real y virtual—, hacen una pieza: ambos son dimensiones indisociables de un mismo acontecimiento. El acontecimiento es transtemporal, ya que mantiene juntos ambos tiempos en su propia inmediatez. Es un proceso, puesto que su transtemporalidad mantiene un pasaje entre lo virtual y lo real —una verdadera transformación que es efectuada en el intervalo más pequeño que el menor de los intervalos perceptibles, en un enlazamiento instantáneo entre la presencia y la futuridad—. Puesto que el acontecimiento está en el más pequeño que el menor de los intervalos, quizás sea mejor caracterizarlo como infra-temporal que como transtemporal.

Como William James argumentó estupendamente, el miedo alcanza el cuerpo y lo compele a la acción antes que él pueda registrarlo conscientemente. Cuando registra, una comprensión aumenta desde la acción corporal ya en camino: no corremos porque sentimos miedo, sentimos miedo porque corremos.6 James quiere decir “conscientemente con miedo”. Ya hemos comenzado a experimentar el miedo de manera no consciente, envueltos en la acción, antes que se despliegue desde ella y que sea sentido como tal, en su distinción de la acción a partir de la cual él surge. Activación es una palabra mejor que acción, porque el miedo puede ser, y a

6 “Nuestro modo natural de pensar sobre estas emociones más vastas es que la percepción mental de algún hecho excita la afección mental llamada emoción, y que este último estado de la mente da origen a la afección corporal. Por el contrario, mi teoría es que los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho excitante, y que nuestra sensación de los mismos cambios conforme ocurren ES la emoción. El sentido común nos dice que cuando perdemos nuestra fortuna, nos apesadumbramos y lloramos; que si nos topamos con un oso, nos asustamos y salimos disparados; que si un rival nos insulta, nos enfurecemos y pegamos. La hipótesis que vamos a defender dice que es incorrecto este orden de secuencias, que un estado mental no es inmediatamente inducido por el otro, que las manifestaciones corporales deben interponerse primero, y que la enunciación más racional es que sentimos tristeza porque lloramos, furia porque golpeamos, miedo porque temblamos, y no que lloramos, golpeamos o temblamos porque estamos tristes, irritados o temerosos… nos permite darnos cuenta, con mayor intensidad que nunca, de hasta qué punto nuestra vida mental está entrelazada con nuestro marco corpóreo, en el sentido más estricto del término”. William James, Principios de psicología, (Agustín Bércena, trad.), México, F.C.E, 1989. pp. 915, 929.

La amenaza como tal no es nada aún —sólo

una inminencia—. Es una forma de

futuridad que tiene la capacidad para

llenar el presente sin hacerse presente

Page 10: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

8

EUPHORION

menudo es, paralizante. Cuando hay activación en lugar de acción hay agitación, una suspensión de la acción, el comienzo tenso de la acción que puede fallar para tomar una forma definitiva. Toda vez que una acción específica se despliega, su comienzo todavía habrá estado sin distinción con el afecto, en esa vaguedad del sentimiento-acción-porvenir, en un momento de suspenso sin duración, en el tiempo deslizado de la amenaza. Entones habrá una conmoción en el sistema, cuya inmediatez desconecte el cuerpo del flujo continuo de sus actividades mientras lo suspende para un recomienzo.

El miedo, al nivel de la pura activación en el tiempo deslizado de la amenaza, es la intensidad de la experiencia y no todavía el contenido de ella. La amenaza ataca el sistema nervioso con una dirección que impide cualquier separación entre la receptividad del cuerpo y su entorno. El sistema nervioso es conectado directamente al comienzo del peligro. La realidad de la situación es esa activación. Si una acción se desencadena la activación sigue, prolongando la situación a lo largo de una línea de fuga. El miedo sigue esa línea, reúne en sí mismo el momento de la huida, usa esa acumulación para impulsar cada avance sucesivo y mueve la activación a través de una serie de pasos. El miedo aumenta en tanto la activación sigue su curso. El miedo es una convergencia dinámica de la acción que asegura la continuidad de su despliegue en serie y mueve la realidad de la situación, que es su activación, siguiendo la línea de fuga del temor.7 La experiencia es en el miedo, en su convergencia de acción, más que si el miedo fuera el contenido de una experiencia. En la línea de salida, el afecto del miedo y la acción del cuerpo están en un estado de indistinción. A medida que la acción se despliega

7 Sobre el afecto como “el terreno primario para la continuidad de la naturaleza” véase: Alfred North Whitehead, Adventures of Ideas, (New York: Free Press, 1938), pp. 183–84. Hay dos traducciones al español, Aventuras de las ideas, Barcelona, José Janés, 1947. Trad. de Carlos Botet. Y, Aventuras de las ideas, Buenos Aires, Compañía General Fabril Editores, 1961. Trad. de Bernardo Costa. Véase también: Brian Massumi, Parables for the Virtual, (Durham, NC: Duke University Press, 2002), pp. 208–18.

comienzan a divergir. La acción es lineal y disipadora, se agota paso a paso a sí misma; sigue su curso a lo largo de la línea de fuga. De otro lado, la intensidad afectiva es acumulativa; aumenta así como la acción se despliega, y cuando la marcha se detiene ella sigue rodando. Su rodar después de la marcha la desenvuelve a partir de

la acción. Sale desde sí misma. Sólo ahora, pasado el punto de detención de la acción, se muestra como un sentimiento de miedo tan distinto de su representación. Lo que registra claramente con ese sentimiento es la realidad de la situación —cuya naturaleza era y permanecía fundamentalmente afectiva—. La realidad de la situación es su cualidad afectiva —su ser es un despliegue de miedo, en oposición a la ira, al aburrimiento o al amor—.

A este nivel, decir que la experiencia es en el miedo, y no que el ser del miedo es el contenido de una experiencia, es decir que la acción-dirección, la realidad-registro y

el momento-reunión de su operación es no fenomenal. Esta operación es el marco de la experiencia, en otras palabras, es la inmanencia de la experiencia. Pero, en el punto de detención, la experiencia sale desde sí misma registrando su cualidad. Entonces su despliegue continúa por otras líneas. Para eso basta con el lujo de la pausa para que el cuerpo, previamente abandonado al shock, pueda empezar a distinguir los detalles de la situación. Puede mirar alrededor, tratando de identificar claramente la causa de la alarma, y asimilar el entorno en caso de que sea necesaria más acción. Comienza a percibir —a dividir la situación en partes componentes, cada una con un lugar relativo a las otras, cada una con una constancia de forma reconocible—. Los objetos comienzan a aparecer en una configuración espacial y se distinguen a sí mismos del miedo en el que están envueltos. Esto permite la reflexión. Lo que acaba de

Page 11: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

9

suceder es colocado bajo una reseña retrospectiva y trazado en un plano como un entorno objetivo. El lugar de la amenaza es buscado siguiendo al revés la línea de fuga. La causa del temor es escudriñada entre los objetos del entorno. Las direcciones de otras fugas u objetos que pueden servir para la autodefensa están inventariadas. Estas percepciones y reflexiones están recogidas en recuerdos [recollection], donde su intensidad finalmente se apagará. En este punto, en esta segunda agrupación hacia una intensidad menor, en el punto de detención de la acción, el miedo y su situación, y la realidad de esa situación, se vuelven un contenido de la experiencia.

El despliegue de la realidad de ese sentimiento de temor se ha convertido en el sentimiento de ese miedo envuelto en la percepción.8 La percepción ha sido envuelta en la reflexión y, a su vez, la reflexión ha sido absorbida en la memoria. En el recuerdo, el despliegue afectivo se ha vuelto a plegar, en un nivel y un modo diferente, después de pasar el umbral marcado por el agotamiento de la acción con el cual el sentimiento aumentaba. El umbral es un punto de conversión entre muchos puntos. Es donde el marco no fenomenal de la experiencia se vuelve fenomenal y, pasando al contenido de la experiencia, su inmanencia se traduce en una interioridad. En el punto de detención, la cualidad afectiva del acontecimiento emerge en su pureza de la acción y, como sucede, se vuelve cuantificable. Ella ha sido la totalidad de la situación en esta indistinción con la acción. La situación se ha ramificado ahora y el afecto se ha separado de la agotada acción en virtud de su continuidad. La situación se divide todavía en una colección [collection] de objetos percibidos, y después en distintas reflexiones desde la percepción y en recuerdos [recollections] de algunos o de todos estos componentes. El miedo que se muestra en su pureza afectiva en el punto de detención es retrospectivo, pero también es uno entre los muchos ingredientes que componen la experiencia. Es un componente contable de una experiencia. Esa experiencia, que comenzó como la unidad dinámica del sentimiento en la acción, es ahora una colección de elementos particulares. El todo se ha vuelto divisible, y lo que la experiencia era globalmente ahora cuenta en

8 Esta fórmula fue sugerida por la teorización de Whitehead sobre “los datos sensoriales como cualificaciones de un tono afectivo”. La experiencia, escribe, “comienza en esa sensación maloliente, y es desarrollada por la mentalidad en el sentimiento de ese olor”. Esto aplica igualmente a los “tonos afectivos” que hemos llamado “disposiciones”, las cuales pueden ser consideradas “percepciones directas…en términos iguales con los otros datos sensoriales”. En otras palabras, filosóficamente, la teoría del afecto y la emoción y la teoría de la percepción coinciden estrictamente. El concepto de tono afectivo será discutido posteriormente en este artículo. Whitehead, Op. cit., p. 246.

él como una de sus partes. Como un contenido de la experiencia este miedo se vuelve comparable a otros incidentes de miedo en otras situaciones recordadas. Ahora puede tenerse en cuenta como el mayor o el menor temor. Donde una vez fue intensidad, ahora es magnitud. El miedo todavía califica la situación, pero su cualidad es ahora cuantificable de dos maneras: cuenta como uno entre varios y puede ser asignado a una magnitud relativa. En intensidad, sólo puede ser vivido a través del cuerpo. Vivido corporalmente es innegable, pues es una activación directa e inmediata. Es un convencimiento-imposición, y su convencimiento es uno con el impulso de la acción. Ahora el miedo ha tomado su lugar como uno entre otros de los contenidos de la experiencia. Puede ser aproximado inactivamente desde afuera. Puede colocarse al lado de los otros componentes

y ser comparado con ellos. Como cualidad retiene todavía cierta inaprehensibilidad. Así, los objetos que el miedo deja percibir, cuya apariencia, como sucedió, fue una diferenciación del miedo, ahora parecen más sólidos y fiables que él. Retrospectivamente, asumen la mayor parte de la realidad reconocida del acontecimiento. La emoción es marginada como el contenido meramente subjetivo del acontecimiento. Además, otra ramificación ha ocurrido entre lo subjetivo y lo objetivo. Esta bifurcación estructura el recuerdo.

Si el acontecimiento es relatado, la narrativa colocará el despliegue objetivo del acontecimiento en un camino paralelo a su registro subjetivo, como si esta dualidad fuera operativa desde el comienzo del acontecimiento, y no un artefacto de su propio despliegue diferenciable. La historia personal del cuerpo narrado tendrá que negociar esta dualidad presentando una faz pública, aliada con el contenido definido como objetivo, en contraste con el contenido subjetivo, definido como privado. El contenido privado no puede ser relatado, pero puede ser modificado por razones de tacto o para evitar la vergüenza. El contenido emocional puede entonces vacilar e incluso desprenderse de su anclaje a la narrativa objetiva. Los dos caminos de la narrativa del acontecimiento pueden perder su paralelismo. No anclada, la vivacidad del contenido emocional disminuye hasta el punto en que la emoción puede ser conjeturada por segunda vez: “No estaba realmente asustado, sólo sobresaltado”. La emoción palidece, como si pudiera ser separada en cuanto se ha producido desde la inmediatez de la respuesta corporal y como si el sujeto de la experiencia pudiera elegir retenerla o dejarla pasar. Tratar de este modo la emoción como separable del acontecimiento-activación, desde el cual surgió

El despliegue de la realidad de

ese sentimiento de temor se ha

convertido en el sentimiento de ese miedo envuelto en

la percepción

Page 12: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

10

afectivamente, es colocarla al nivel de la representación, esto es, tratarla fundamentalmente y desde el comienzo como un contenido subjetivo: básicamente una idea. Reducida a la mera idea de sí misma, se hace razonable suponer que un sujeto específico, representándosela, sea capaz de mantenerla —tanto a ella y al afuera aleatorio de su surgimiento, como al cuerpo en conexión activa con ese afuera— a una distancia razonable y manejable. Esto la hace parecer controlable de manera confortable.

Sin embargo, un sobresalto sin miedo es como una sonrisa sin gato. La separación entre activación directa y representación controlada, o entre el afecto en su dimensión corporal y la emoción como contenido subjetivo racionalizable, es un maravilloso mundo reflexivo que no funciona en este lado del espejo. James es agudo para crear este desconcierto: “Donde una emoción ideal parece preceder (u ocurrir independientemente de) los síntomas corporales, frecuentemente no hay nada salvo una representación de los síntomas mismos. Quien ya se ha desmayado con la visión de la sangre puede atestiguar las preparaciones para una intervención quirúrgica con un abatimiento y una ansiedad incontrolables en el corazón, anticipa ciertos sentimientos, y la anticipación precipita su llegada”.9 Lo que él llama aquí una representación es claramente una re-presentación: el abatimiento del corazón es la anticipación de la emoción, del mismo modo que cuando afirma, en el caso de una huida por miedo, que “nuestro sentimiento de cambios corporales tal como suceden es la emoción” en su fase inicial de emergencia.10 La

9 William James, “What is an Emotion?”, en: Essays in Psychology, vol. 13, The Works of William James, (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1983), p. 177. Este pasaje se extrae de: William James, “¿Qué es una emoción?”, en: Estudios de psicología, 21, 1985, pp. 57-73.

10 Ibid., p. 170.

anticipación es similar al desencadenamiento de los cambios en el cuerpo. Esa reactivación afectiva del cuerpo se desarrolla entonces de manera innegable en una reemergencia del miedo. Lo que descuidadamente pensamos como la idea de una emoción, o la emoción como una idea, es de hecho la repetición anticipatoria de un acontecimiento afectivo, precipitado por el encuentro entre la irritabilidad del cuerpo y un signo. En el ejemplo quirúrgico, la sangre funciona como un signo del miedo. Activa al cuerpo directamente como una alerta roja, pero el contexto obvia la necesidad de la huida. Uno está en condición de reaccionar a la sangre precisamente porque no está bajo anestesia en la mesa de operaciones. Esto también es una razón de por qué realmente la huida tiene poco que ver en este caso. La naturaleza particular del contexto inhibe la representación del movimiento. No obstante, la activación del cuerpo era ya ese movimiento en forma incipiente. La falla del movimiento para expresarse verdaderamente a sí

mismo no previene el desarrollo de la emoción misma —que debería introducir paulatinamente— en la pausa, después de la actualización de la acción. Aquí, el cuerpo hace una pausa por adelantado debido a restricciones contextuales. En este contexto, la emergencia de la emoción reemplaza la acción. La verdadera acción está en cortocircuito. Ella está in-actuada: permanece envuelta en su propio potencial activado. El desarrollo de la emoción está ahora vinculado enteramente al potencial de la acción. Él puede regenerarse a sí mismo sin desvío a través de un movimiento verdadero: puede ponerse en-acto a través de la in-acción.

Parte del adiestramiento afectivo, que el sistema de alerta de color de Bush asegura, consiste en el arraigamiento de una respuesta anticipatoria afectiva a los signos del miedo en los cuerpos de la población, incluso en contextos donde claramente no existe un peligro presente. Esto extiende significativamente el ámbito de la amenaza. Una alerta sobre una sospecha de un plan de bombardeo contra el puente Golden Gate de San Francisco (uno de los primeros episodios de alerta) puede tener repercusiones directas en Atlanta. Además, la realización de un acontecimiento afectivo en inacción tiene obvios beneficios para el control político.

El ámbito de la amenaza se extiende también de otra manera. Cuando una emoción se hace representable en la anticipación de sí misma, independientemente de la acción, se vuelve su propia amenaza, se vuelve su propia causa virtual. “Se me ha hablado de un caso de terror morboso, del cual el sujeto confesó que eso que lo poseía parecía ser, más que nada, el miedo del miedo mismo”.11 Cuando el miedo se vuelve una cuasicausa de sí mismo puede eludir, incluso más fácilmente,

11 Ibid., p. 177.

Page 13: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

11

cualquier limitación de los contextos donde una acción temerosa es realmente exigida y, de este modo, elude más regularmente la necesidad de pasar en ciclos a través de un despliegue de fases. Las fases encajan una en otra en un cortocircuito del proceso afectivo. El acontecimiento afectivo se mueve más ajustadamente alrededor del tiempo deslizado de la amenaza a medida que el miedo se vuelve su propio pre-efecto. “Claramente vemos cómo la emoción comienza y termina con lo que llamamos sus efectos”.12 El miedo, la emoción, se ha revirtualizado. Su emergencia, como un efecto final, se conecta amenazadoramente al comienzo como su causa. Esto marca otro giro. Ahora el miedo puede, potencialmente, auto-causarse incluso en ausencia de un signo externo que lo desencadene. Esto lo hace tanto más incontenible cuanto que “se apodera” del sujeto. Él envuelve su deslizamiento temporal alrededor de la experiencia de un modo tan irresistible que se vuelve el contorno afectivo de la experiencia. Sin dejar de ser una emoción, se ha vuelto el contorno afectivo de la existencia, su marco. Auto-causado en todos los aspectos: de inmediato, tiende a tomar posesión del terreno y del fondo de la experiencia. Así, a una emoción que se ha revirtualizado de esta manera, para volverse terreno auto-causado y fondo envolvente de una existencia alcanzada, la llamamos un tono afectivo o disposición (igualmente distinto de la acción, del afecto de vitalidad, del afecto puro y de la misma emoción ).

La revirtualización entonada del miedo no significa que nunca aparecerá otra vez, narrativamente, como una emoción contenida. De hecho, los esfuerzos para contenerla tendrán que ser redoblados para atenuar la posesión que ejerce sobre el sujeto, pero esto es un círculo vicioso. Cuanto más exitosos los esfuerzos, tanto más la existencia del sujeto está vinculada al proceso. Tener miedo al modo de un contenido subjetivo, de cara al fondo de miedo revirtual, se vuelve un modo de vida. No importa cuántas veces el miedo sea contenido, siempre excederá la contención porque su capacidad de auto-regeneración continuará para irrumpir, y esa irrupción definirá la disposición circundante. Cualquier miedo particular claramente caracterizado como un contenido de vida emocional se separará de ese fondo comparativamente vago o genéricamente afectivo del cual emergió. Y esto de un modo claramente redundante: donde él verdaderamente ocurra como

12 Ibid.

emoción, ya habrá llegado como tonalidad afectiva. Por todas partes el miedo desdobla sus características: genérico y particular, caracterizado clara y vagamente, es tanto un terreno para la existencia de sí mismo como un modo de vida. El miedo, en su relación cuasicausal consigo mismo, se ha vuelto de manera redundante autosuficiente —una fuerza autónoma de existencia—. Se ha vuelto ontogenético.13

Esta autonomización del miedo es el siguiente paso natural desde su primacía en la acción, en el cortocircuito del signo-respuesta. Su desarrollo está condicionado por la independencia que la prevención permite desde los contextos reales del miedo. Cuando el miedo mismo es espantoso, su capacidad para auto-causarse significa que incluso puede ser desencadenado en ausencia de cualquiera de sus signos externos. Políticamente, los riesgos de autonomización del miedo deshacen el control ganado en esa fase: el miedo ahora puede escaparse consigo mismo. Tiene la capacidad de auto-impulsarse. Esto aumenta el nivel de imprevisibilidad. A dónde vaya a parar el miedo desatado es algo que cualquier emisor de alerta sólo puede conjeturar. Mientras los signos de peligro pueden no ser ya necesarios para desencadenar el acontecimiento afectivo del miedo, su repetición y multiplicación diseminan las condiciones para su propia superación. Ellas preparan el terreno (de fondo).

Sólo superficialmente la auto-impulsión del miedo puede preceder la acción del signo. De acuerdo con Peirce, “cada pensamiento más allá de la percepción inmediata es un signo”.14 Cuando el miedo es del miedo mismo, el redesencadenamiento de su proceso afectivo depende de un signo-pensamiento. Este desencadenamiento todavía supone la activación corporal. “Existe alguna razón para pensar que, al corresponder a cada sentimiento en nosotros, algún movimiento toma lugar en nuestros cuerpos. Esta propiedad del signo-pensamiento, puesto que no tiene ninguna dependencia racional sobre el significado del signo, puede ser comparada a lo que he llamado la cualidad material del signo,

13 Acerca del miedo como terreno de la existencia y modo de vida, véase: Brian Massumi, “Everywhere You Want to Be: Introduction to Fear”, en: The Politics of Everyday Fear, ed. Massumi, (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993), pp. 3–38.

14 C. S. Peirce, “Pragmatism”, en: The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings, vol. 2, (Bloomington: Indiana University Press, 1998), p 402 (El énfasis es añadido).

Page 14: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

12

EUPHORION

sólo difiere de la última puesto que no es esencialmente necesario que deba sentirse a fin de que exista cualquier signo-pensamiento”.15

Hay que tener en cuenta que la única manera de recuperar el control sobre la posesión por el miedo, toda vez que se ha vuelto auto-impulsión, es no sentirlo. “Taponar la efusión”, como James indelicadamente lo hace. En una palabra, suprimirla. Todos hemos aprendido a hacerlo desde niños. “Cuando enseñamos a nuestros niños a reprimir sus emociones, no es que ellos puedan sentir más”.16 La emoción no aumenta volcánicamente porque el miedo como auto-impulsión en su necesidad de ser controlado no es un contenido azufroso, sino una causa revirtual. No tiene sustancia para aumentar (sólo eficacia para intensificarse). Así, no es que ellos puedan sentir más, “por el contrario, es que ellos puedan pensar más” (Ibid.). Suprimir la emoción es producir más signos-pensamiento, hasta en un riguroso cortocircuito. Ahora no es sólo la verdadera acción, sino el sentimiento mismo el que es eludido. La activación corporal continúa necesariamente hasta ocurrir, pero no hay “más” en ella para acrecentarse. No es cuantitativa. Según el cálculo de Peirce, es una cualidad material del cuerpo (un modo de su irritabilidad). Puede suceder sin sentirse. El signo-pensamiento está ahora unido de modo intensivo a una insensibilidad incalculablemente cualitativa con la cual no tiene “ninguna dependencia racional”. El miedo llega para girar cada vez más ajustadamente alrededor del punto de fuga lógico de una inexperiencia donde materia y cualidad son una. Este punto de fuga se encuentra en el límite extremo de lo fenomenal. El paso del miedo hasta este límite lleva su virtualización hasta el grado más alto. La cuasicausalidad del miedo puede circular en el circuito más corto con los más escasos requisitos o fases intermedias, entre la inconsciencia cualitativo-material y el signo-pensamiento. Esto intensifica su eficacia al reforzar la autonomía de sus poderes ontogenéticos.

Lo que Peirce indica cuando dice que no existe dependencia racional del significado del signo es que “no existe nada en el contenido del pensamiento que explique por qué él debería surgir sólo en ocasión de…

15 Ibid. (El énfasis es añadido).

16 James, Op. Cit., p. 179.

determinados pensamientos”.17 En otras palabras, no hay necesidad para que el signo-pensamiento del miedo tenga cualquier conexión racional con contextos en los que pensamientos lógicamente relacionados a ella puedan ocurrir. “Si existe tal relación de razón, si el pensamiento está esencialmente limitado en su aplicación a estos objetos (con los cuales está lógicamente conectado por contexto), entonces el pensamiento comprende otro pensamiento diferente a sí mismo”. El pensamiento puede todavía ocurrir sin una relación de razón que lo determine, pero cuando lo hace sólo se comprende a sí mismo. El miedo se ha auto-abstraído. Se ha vuelto exclusivamente

auto-comprensivo, y también pensamiento autónomo de sí mismo. Ahora puede ir audazmente hasta donde el pensamiento pueda alcanzar, y el pensamiento puede alcanzar hasta donde llegue la atención. El movimiento corporal no sentido (lo que Peirce llama “sensación”) y la atención son, dice, “los únicos constituyentes” del pensamiento. “La atención es el poder por el cual el pensamiento en un tiempo está conectado con otro tiempo, y hace al pensamiento relacionarse con él… es la pura aplicación demostrativa de un signo-pensamiento”. En el caso de un pensamiento determinado por sí mismo y que se comprende sólo a sí mismo, el pensamiento al cual la atención demostrativamente lo vincula en un tiempo como en otro

es sí mismo. En el pensamiento, el miedo se vuelve intensivamente auto-relacionable, extremadamente independiente del verdadero contexto o incluso de otros pensamientos. Demostrativamente, se afirma a sí mismo.

Esto supone que las técnicas de atención aplicadas al fondo del tono afectivo del miedo revirtual pueden pura y demostrativamente regenerar sus signos-pensamiento, junto con la insensibilidad de su correspondiente activación corporal. El miedo ha alcanzado una cúspide de virtualización casi totalmente autonomizada (contingente sólo en los caprichos de la atención), abstraída de sus acciones, contextos, signos externos, contenido o significado lógico y, por último pero no menos importante, de su propio sentimiento.

17 Todas las citas de este párrafo son extraídas de C. S. Peirce, “Some Consequences of the Four Incapacities”, en: The Essential Peirce, vol. 1, (Bloomington: Indiana University Press, 1992), pp. 44–46. Este pasaje se extrae de: C. S. Peirce, “Algunas consecuencias de cuatro incapacidades”, en: El hombre, un signo, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 88-122.

En el pensamiento, el miedo se vuelve

intensivamente auto-relacionable, extremadamente independiente del

verdadero contexto o incluso de otros pensamientos. Él,

demostrativamente, se afirma a sí mismo

Page 15: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

13

Ahora hemos entrado en el mundo maravilloso donde el sobresalto puede llegar sin el miedo: James insiste en que esto es la activación del cuerpo sin el sentimiento. Hemos pasado al otro lado del espejo afectivo donde el miedo “refleja” sólo su propio acontecimiento de sonrisa sin gato, en el punto de fuga fenomenal, donde está sin estarlo.

El miedo ahora puede operar como el fundamento no fenomenal de la existencia o fuera del marco de la experiencia, desde su papel de tono afectivo o contexto genérico para un modo de vida. Él todavía puede estar contenido, caracterizado como un contenido fenomenal de la vida específico. Además, puede funcionar auto-demostrativamente de un modo puro, como un proceso de pensamiento autosuficiente despejado por la activación corporal que necesariamente aún lo acompaña. Cuál de estos modos, o cuál combinación de ellos esté operando en cualquier punto dado, dependerá del régimen de signos externos en juego, la naturaleza de los contextos a través de los cuales se multiplican, las habilidades adquiridas de supresión impuestas a los cuerpos que pueblan estos contextos y las técnicas de atención en acción (por ejemplo, las asociadas a los medios en particular, en la medida en que se diseminan a sí mismos más extensa y finamente a través del campo social, asistidos por la miniaturización y digitalización).

En este viaje a través del miedo nos hemos movido en ciclos, más de una vez, de una causa virtual a una causa virtual, aumentando el grado de virtualidad en cada vuelta. En la primera vuelta vimos un despliegue autodiferenciable en una variedad de modos: desde la activación al sentimiento-en-acción, desde el sentimiento-en-acción a la pura expresión de afecto, de la pura expresión de afecto a la ramificación de la percepción, la reflexión y el recuerdo, luego a la contención afectiva. El proceso entonces continúa, dando la vuelta a sí mismo, atravesando y excediendo su propia contención. Él mismo se vincula a los signos, luego a los signos-pensamiento. En cada ciclo sus poderes cuasicausales se expanden. Sus modos de expansión emergen secuencialmente, como fases de un proceso continuo. Pero más allá del umbral de suspenso afectivo en la primera vuelta, la emergencia de los modos ha sido aditiva. La ramificación se ha dado en los niveles de operación que estuvieron en cooperación, trabajando potencialmente entre sí o, en algunos casos, sobre sí mismos. Las fases operan conjuntamente, aunque emerjan secuencialmente, para

constituir una formación compleja de múltiples capas. El proceso total es a la vez aditivo y distributivo.

Si las diferentes fases se despliegan desde la activación inicial, su completa variedad habrá estado ya en ella, en su estado incipiente —en potencial—. La intensidad de esa activación era la inmanencia de su potencial. Más que dispuestas en capas en una estructura, ellas estaban, inmediata y virtualmente, co-ocurriendo. En el sentimiento-en-acción de la primera huida ellas corrían juntas, en un estado de verdadera indistinción entre sí. Estaban activamente fusionadas en una superposición dinámica. Esto significa que en cualquier reactivación del acontecimiento por una causa virtual la variedad de modos es re-fusionada; se reducen en un potencial compartido. Se desfasan o se indistinguen, y entonces

la fase retrocede, luego la fase vuelve atrás o se re-despliega.18 Otra ocasión de la experiencia se autodiferencia en una variedad desplegada. La experiencia se regenera a sí misma. El golpe de otra verdadera amenaza iniciará una reemergencia. Pero, dada la capacidad emergente autoreflexiva del miedo para ser su propio comienzo y final, o para ser la amenaza de sí mismo, así también podría serlo cualquier signo del efecto potencial de la amenaza (p.e.: cuando se ve la sangre). Un signo-pensamiento

también puede iniciar una repetición, incluso si no es lógicamente el signo-pensamiento de una amenaza o del miedo (dada la independencia del signo-pensamiento respecto a sus determinantes racionales). Una vez el miedo se ha vuelto el terreno de la existencia, cada cambio puede regenerar su experiencia bajo una de sus especies o una combinación de ellas. Cada cambio en la atención frente a la disposición de fondo del miedo puede llevar la carga ontogenética de una alerta, desencadenando una regeneración de la experiencia y su variación (lo que Benjamin señalaba como “shock”).

El sistema de alerta de color de George Bush está diseñado para explotar y fomentar las variedades del miedo mientras se extiende en sus poderes ontogenéticos. Asume el completo espectro del miedo hasta —e incluyendo— su devenir-autónomo como un terreno regenerativo de la existencia, en acción y dentro de la acción, en la sensación y sin ella a través del pensamiento. La reorientación del signo-acción del gobierno sobre la compleja modulación afectiva es una táctica de incalculable poder. Ella vincula la política

18 Sobre desfase véase: Simondon, L’individu et sa genèse physico-biologique, pp. 232, 234–35.

El sistema de alerta de color de George

Bush está diseñado para explotar y fomentar

las variedades del miedo mientras

se extiende en sus poderes ontogenéticos

Page 16: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

14

EUPHORION

de comunicación con poderes capaces de “poseer” al individuo a un nivel en el cual su experiencia reemerge (despojándolo de su propia génesis). En otras palabras, la modulación afectiva opera cooptativamente en lo que Gilbert Simondon llama el nivel “pre-individual”. Con pre-individual él no quiere decir “dentro de lo individual”, sino “en el límite entre el sujeto y el mundo, en el límite entre lo individual y lo colectivo”.19 Ese límite es el cuerpo activable —la irritabilidad corporal que es la “cualidad material” genérica de la vida humana—.

Para que “la acción y la emoción estén en resonancia entre sí” en modos afectivamente auto-regenerativos como los descritos “debe haber un individuo superior

19 Simondon, L’individuation psychique et collective, p. 109.

que los abarque: esta individuación es la de lo colectivo”.20 Cuando una vida individual desborda su contención de relato y representación íntimos —como cada vida tiende a hacerlo afectivamente— la vida corre directo hasta el límite de lo colectivo. Allí reúne irritablemente el potencial del cual ha surgido, hacia una nueva repetición de su ontogénesis de fases múltiples. “El sujeto puede coincidir consigo mismo sólo en la individuación de lo colectivo”, porque ese límite está donde las fases se pliegan entre sí hacia un próximo despliegue. Es allí, en esa inmanencia, que una vida coincide con su potencial afectivo. Para lo mejor o para lo peor.

El sistema de alerta es una herramienta para modular la individuación colectiva. A través de los medios masivos de comunicación se dirige a la población desde el punto de vista de su potencial para reindividualizar diferencialmente. El sistema re-centra la acción del signo del gobierno en el naciente estado social de intimidación de Gabriel Tarde, para inducir su individuación colectiva desde un tipo de sociedad a otra. Todo por lo mejor, dice Bush, quien promete que el futuro será mejor mañana. América será un lugar más fuerte y seguro.

Pero el futuro de mañana está hoy aquí, como causa virtual. Y América no es ni más fuerte ni más segura de lo que fue ayer. Si cabe decir, es más precaria que nunca porque la forma bajo la cual hoy está aquí la promesa del mañana es la amenaza siempre-presente. Su actualización depende de operaciones no lineales y cuasicausales que nadie podría controlar totalmente, signo que, al contrario, son capaces de poseer a todos y cada uno al nivel de su potencial corporal para ser individualmente lo que se llegará a ser colectivamente. El resultado es cualquier cosa excepto lo cierto. Lo único cierto es que el miedo mismo continuará volviendo(se) —el modo de vida—. El miedo básico y circundante que el sistema promueve tiende hacia una autonomía que lo hace una fuerza ontogenética con la que hay que tratar. Ese trato debe incluir el modo irracional y auto-impulsivo de la individuación colectiva basada sobre el miedo que llamamos fascismo. Aunque no hay nada en el contenido de cualquier pensamiento que explique por qué debe surgir, el paso a una sociedad de ese tipo es un potencial que no puede excluirse. La administración del miedo en-acción por el gobierno de Bush es una táctica enormemente temeraria y políticamente poderosa.

Desconcertantemente, es probable que ese miedo sólo pueda ser combatido en el mismo terreno afectivo y ontogenético en el que él mismo opera. ■

20 Todas las citas de este párrafo son extraídas de Simondon, L’individuation psychique et collective, p. 108.

Page 17: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

15

Soberanía y rebelión

1.

La violencia tiene por objeto los cuerpos, los cuales descompone destruyéndoles sus relaciones, bien sea subordinadas o constitutivas.1 Este es el carácter propiamente negativo de la violencia, su aspecto salvaje. Pero una relación no puede ser destruida sin que las partes

así dispersas entren en nuevas relaciones. Este es el carácter positivo de la violencia, su aspecto creador.

La violencia encuentra en la batalla su legitimidad, el lugar de su ejercicio legítimo, legitimado y legitimante. En la batalla la violencia encuentra su orden, en el cual el enemigo, objeto de esta violencia, sea por su acción o por la amenaza

* Texto presentado en el VIII Simposio Internacional de Filosofía: “Nietzsche/Deleuze: Vontade de Potência-Máquina de Guerra”, realizado en Fortaleza-Brasil entre el 16 y el 20 de septiembre de 2007, convocado por la Universidad Federal de Ceará, Brasil.

1 Cf., Deleuze, G. Foucault. José Vásquez Pérez (Trad.), Barcelona: Paidós, 1987, p. 99.

CoNtRA EL IMPotENCIANtE NIHILISMo dE LA GUERRA*

Carlos Enrique RestrepoErnesto Hernández B.

Carlos Enrique RestrepoProfesor de Filosofía (Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia).

Ernesto Hernández B.Investigador independiente. Traductor de obras de Deleuze,Foucault, Guattari, Alliez, Simondon, autores sobre los cuales ha publicado estudiosen medios impresos y electrónicos. Ha sido director de las revistas El vampiro pasivo y Sé cauto.

Page 18: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

16

de una violencia superior a la que puede tolerar, encuentra al final su cuerpo colectivo desordenado y sometido. La batalla, al ordenar la violencia, al gestionar ese movimiento caósmico de los cuerpos, convierte la violencia en un sistema orgánico de fuerzas.

En la batalla, la táctica se encuentra subordinada al sistema orgánico de fuerzas. La guerra, por su parte, no es simplemente la sucesión de las batallas sino su organización espacio-temporal, su diagrama diacrónico y su disposición sincrónica. La batalla se subordina a la guerra y la guerra a la soberanía, pues la guerra deriva de la soberanía amenazada o de la soberanía ejercida como movimiento de conquista o de sometimiento. Con el ejercicio orgánico de la fuerza, la soberanía le impone a la violencia sus finalidades.

En cuanto ejercicio anárquico de la fuerza, la violencia no tiene ninguna finalidad, es puro y simple ejercicio. Este ejercicio anárquico, esta violencia sin finalidad que libera una fuerza anónima, es sin embargo intervenido en la medida misma en que enfrenta como contra-fuerza las fuerzas que lo limitan. Objeto de captura, a esta fuerza anónima no sólo se la limita, también se la inscribe, se la dota de una axiomática, se la pone en la columna de los activos, se la incluye en la compleja economía de las fuerzas dentro del ordenamiento de la soberanía.

2.Al imponerle un orden a ese movimiento libre, la soberanía extrae del ejercicio de la violencia un excedente que es su sometimiento y determinación según fines. La soberanía constituye, organiza así, en su forma más estrática, cuerpos especiales que la hacen operativa, por los cuales alcanza su efectuación: el ejército y la policía. En el primer caso se trata de una fuerza orgánica muy definida, de un cuerpo estrictamente ordenado y en el que las fuerzas han perdido su espontaneidad bajo el rigor militar de la disciplina; en el segundo caso, se trata de un cuerpo más móvil, en el que la economía de las violencias es muy variable, pero igualmente eficaz para que la soberanía se ejerza sobre cada elemento y se extienda a todo el campo social.

Ejército y policía constituyen, pues, dos aspectos diferentes de la organización de la violencia en la soberanía. Para el ejército, organizado en torno al

sistema más general de la fuerza, el objetivo es la guerra cuya realización es la batalla; para la policía que, a diferencia del ejército, compone un tejido más amplio y especializado, su objetivo en cambio ya no es la guerra, sino el control y la seguridad en todos los espacios de la vida de la ciudad (polis), en procura de un Estado policial siempre extensivo en el que esta fuerza, la policialidad, se inocula y permea todos sus componentes hasta producir la actual forma de existencia que desde Deleuze conocemos con el nombre de sociedad de control.2

El ejército procura la soberanía, la constitución y el mantenimiento de un “uno” como estado de hecho; la policía constituye un espíritu de cuerpo de derecho, la factualidad de la ley expresada en reglamentos que son sus sucedáneos cuerpos de control normativos.3 Como afirma Paul Virilio: “El poder político del Estado es polis, policía, es decir, red de comunicaciones”;4 esto significa filtrado, selección de las poblaciones, de los poblamientos y sus distribuciones en los espacios delimitados. Una avenida es, sin duda, un dispositivo urbano de flujo y movilidad, pero igualmente es barrera, límite, mecanismo de distribución, de contención de los flujos masivos, de localización y separación. En la polis es necesario que la ocupación sea extensa y la movilidad vaya de un punto a otro, se relativice, subordinando el trayecto a los puntos de partida y de llegada. Los poblamientos urbanos se distribuyen según reglas de ordenamiento de las infraestructuras: avenidas, puentes, estadios, zonas legales y sectorización de ilegalismos. Del mismo modo las poblaciones se localizan de acuerdo a las complejas estrategias de distribución sobre el suelo urbano. “Todo en superficie”, decía Beckett: cadáveres y hombres, ciudadanos y desclasados, prostitutas y travestidos, desplazados y reinsertados… La polis necesita y se procura sus zonas marginales, su delincuencia, en fin, un sustrato un poco amorfo y caótico; sustrato

2 Deleuze, G. “Post-scriptum: Sobre la Sociedad de Control”. En: Conversaciones. José Luís Pardo (Trad.), Valencia: Pre-Textos, 1996, p. 277 ss.

3 “La policía interviene en la modalidad reglamentaria […], requiere más reglamentos que leyes”. Foucault, M. Seguridad, territorio, población. Horacio Pons (Trad.), México: F.C.E., 2006, p. 389.

4 Virilio, P. La inseguridad del territorio. Buenos Aires: Asunto Impreso, 1999. Cf., también Foucault, Seguridad, territorio, población. Op. cit., p. 374: “El espacio de la circulación es, entonces, un objeto privilegiado de la policía”.

La polis necesita sus zonas marginales, su delincuencia, un sustrato un poco amorfo y caótico cuya intervención

es asunto de la policía, y con el cual ésta mantiene

sus relaciones de doble vía, produciendo una zona de indeterminación entre la

legalidad y la criminalidad en la que se desdibujan sus

límites

Page 19: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

cuya intervención es asunto de la policía, y con el cual ésta mantiene sus relaciones ambiguas, de doble vía, produciendo así una zona de indeterminación entre la legalidad y la criminalidad en la que se desdibujan sus límites. De ahí que Foucault no dude en establecer el íntimo parentesco entre el poder policial y la fuerza delincuencial. La policía, según esto, no sería otra cosa que “un grupo de delincuentes profesionalizado, utilizable para tareas de vigilancia, pero también para una cantidad de ilegalismos provechosos a la clase del poder”.5 No es sólo que la delincuencia constituya, mediante el dispositivo-prisión, un elemento auxiliar de la policía, sino que ésta presenta, en todos sus aspectos, la forma de una delincuencialidad organizada, hecha cuerpo, en suma, territorializada.

3.También la rebelión, la revuelta, conforman cuerpos, ordenamientos espacio-temporales intensivos de las fuerzas, o mejor, de las contra-fuerzas. A diferencia de los cuerpos orgánicos de la soberanía (ejército y policía) perennes y programáticos, éstos son ordenamientos instantáneos y locales, composiciones provisionales y dinámicas que conjuran o hacen fracasar cualquier estatización. En la rebelión, el elemento libre de la fuerza no adquiere un orden determinado; se trata siempre de un orden provisional, con jerarquías desconectadas, proliferantes y en constante mutación, en suma, de un cuerpo que compone sus intensidades según las potencias que le son propias y según las condiciones de las fuerzas que se ejercen sobre él: un agregado fortuito de fuerzas en devenir.

Máquina de guerra y cuerpo no organizado, la rebelión en su carácter de contra-fuerza moviliza una potencia insurrecta que opera no sólo contra la fuerza que le es enemiga y hostil, sino ante todo contra cualquier organización. Para ella, identificarse, organizarse, fijarse o establecerse, significa suprimirse en favor de un “aparato de Estado”, renunciar al funcionamiento libre y sucumbir a un movimiento de captura. De este modo, la rebelión en cuanto contra-fuerza es potencia caósmica, des-organización, ordenamiento local y finito de las fuerzas, composición por vecindad y reciprocidad, lo cual implica una recomposición incesante y una reinvención permanente de sus estrategias: nomos. Su condición de cuerpo no pasa por la institucionalización

5 Foucault, M. “Points de vue”. En: Dits et écrits. Vol. II. Ed. Gallimard, 2001, p. 177. Cf., también “Ilegalismos y delincuencia”. En: Vigilar y castigar.

de las fuerzas, sino más bien por la conservación de un movimiento de variación continua.

En esa medida, la cristalización de las jerarquías revolucionarias es provisoria, y sólo puede acontecer en medio de un juego estratégico altamente complejo. En la revuelta, el sistema de jefatura, lejos de prefigurar un Estado o una soberanía, es una especie de “régimen pasional” conspirativo y anómalo, que procede por movilización de los afectos —casi por contagio—, en lugar de subordinarlos a la organización homogenizante de las instituciones de la disciplina. Esta condición de proliferación pasional y de desconexión orgánica introduce constantemente en el “cuerpo revolucionario” una crueldad, una dureza propiamente miliciana: ejercicio local de la contra-fuerza, desencadenamiento caótico de la violencia cuyo riesgo inminente es traicionarse en la constitución de un cuerpo despótico. La rebelión debe, por tanto, ser siempre capaz de conjurar esta recaída fascista que la amenaza desde dentro cuando el régimen pasional tiende a cristalizarse, a endurecerse, autoimponiéndose el a priori de un movimiento orientado a la “toma del poder”. Su eficacia dependerá de la movilidad de un cuerpo necesariamente finito, un cuerpo no-orgánico para una vida no-orgánica, que asume su propia finitud y eventual muerte, no como un destino inexorable, sino como acontecimientos de su propio devenir, de las modificaciones de su naturaleza.

4.El campo de batalla delimita el espacio de la confrontación de los cuerpos orgánicos. Es un campo medido, escalonado y ordenado según una estricta disciplina que distribuye e impone los niveles de decisión, las reglas y los dispositivos. Estriado y segmentado, el campo de batalla es un espacio medido por un conjunto de estrategias programáticas, en el que el dominio decisional está centrado en la función de comandancia. Allí el soberano, el soldado, el mercenario despliegan su fuerza en función de una táctica de ocupación, pues la soberanía, como en los

antiguos regímenes imperiales, se entiende a sí misma como fundando un dominio en la territorialidad.

El rebelde, por su parte, se mueve en un espacio liso, hace cuerpo con ese espacio, o mejor, su movimiento espacializa y dota de finitud el espacio conquistado. Por esta razón no dispone de un programa; en su lugar traza un diagrama que varía constantemente como una línea ondulante de paisajilidad: hileras,

También la rebelión, la revuelta,

conforman cuerpos, ordenamientos

espacio-temporales intensivos de las

fuerzas, o mejor, de las contra-fuerzas

Page 20: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

18

EUPHORION

filas de conquista que van de una zona intensa a otra, fragilidad y grandeza del guerrero, del nómada. A la manera del brujo, conquista siguiendo el flujo de las fuerzas, encuentra su fuerza en su propio campo, no contabiliza para ocupar, ocupa sin contar, intensivamente, de tal manera que esta espacialización hace territorio, bloque indescomponible, poblado de intensidades. Antes que ser un lugar medido y determinado, el campo es para él un sitio, y la relación con él una relación de situación. Antes que dominar un campo de batalla, levanta tiendas en función de las fuentes de energía y agota los flujos en razón del viaje, no de la conquista. Por esto mismo conquista espacios poblándolos de intensidades y sólo conquista lo que puede poblar: esa es la función existencial del guerrero.

Así, el último gran ejército de ocupación en Irak, cuando buscaba un campo de batalla en el cual hacer entrar a su enemigo para someterlo a su orden legítimo, encontró más bien un desierto, un espacio cuasi-vacío, espacio que negaba la naturaleza orgánica de ese cuerpo militar, enemigo tanto más temible por cuanto la contundencia de su presencia, que obligaba a la cautela y a la exigencia estratégica, nacía de su ausencia. Y así también la imagen televisiva que acompañó esta “aventura” militar, decepcionó con su ridícula pretensión de hacernos ver un enemigo desfalleciente y sometido de modo instantáneo e irremediable, cuando encontró más bien un “enemigo invisible”.

5.Soberano y rebelde, al enfrentarse, hacen saltar su propia unidad de fuerza-contra-fuerza, y esta unidad estalla en una multiplicidad nueva que es irreducible a la suma de los fragmentos de la vieja unidad ahora rota. Si los procedimientos que conducían la confrontación soberano-rebelde eran la batalla, la ofensiva y la maniobra, la nueva situación de libertad de acción implica desigualdades de velocidad sobre un movimiento propiamente infinito de la fuerza que, en adelante, se define como tentativa creadora. Los procedimientos son sustituidos por procesos cada vez más complejos. Ahora el campo se constituye como campo cualquiera que ya no está definido ni limitado por la confrontación, sino producido por el proceso de creación. Las nuevas fuerzas tienden a su realización y, en esa misma medida, afirman como fuerza positiva la no-batalla,

consecuente de la no-victoria: multiplicidades de resistencia que entran en procesos de subjetivación como multitudes.

Control y resistencia

6.Fácilmente se advierte que soberanía, disciplina y control no constituyen segmentos históricos en los que cada una de estas formaciones de poder se eliminarían en una sucesión cuasi-hegeliana, sino que más bien disciplina y control, bajo la forma de un cuerpo militar y un cuerpo policial, coexisten para producir todo un agenciamiento en la reconfiguración actual de la soberanía. Pero es también evidente que para el nuevo tipo de sociedades a cuyo engendramiento asistimos, la policialidad ocupa respecto de las otras formaciones el lugar dominante y esencial por cuanto es ella la que produce esta extensión infinitesimal del poder sobre los individuos y grupos, así como su creciente generalización a medida que la institución policial dispone e interpone otras tantas divisiones y sub-instituciones en su seno mismo, toda una organización en red de alcance mundial, tan internacional como la economía, y tan autónoma que en muchos aspectos escapa a la soberanía del propio Estado en cuyo nombre legitima su existencia, pero al cual a su vez legitima gracias a un sistema de “facultades especiales” y aún de continuos asedios y abusos.

Efectivamente, mientras, al menos en su origen, el ejército se ordenaba a una función exterior, ya fuese de defensa del Estado o de su expansión territorial o imperial, las funciones de policía se orientan a un control interior para el cual el enemigo es un enemigo cualquiera, un enemigo

Page 21: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

19

igualmente interior y siempre potencial, que obliga a esta policía a un funcionamiento menos disciplinar y más bien insidioso, permanente, molecular, y que, en la misma medida, admite constantes extralimitaciones y abusos de poder que no afectan sin embargo su permanencia en el orden institucional del Estado, puesto que más bien lo aseguran en dominios específicos. La policía es un mecanismo complejo que pasa por la vigilancia, pero que se descompone en incontables funciones y unidades (desde el patrullaje a los controles aduaneros), por el cual tienen que pasar todos los flujos, todos los modos de circulación (dinero, personas, información), en una axiomática de la seguridad que no sólo es impuesta, sino que también llega a ser querida por los individuos, a tornarse necesaria, a “sembrarse en cada corazón” y de este modo a ejercerse molecularmente.

Menos disciplinar que el ejército y por tanto no molar, la policía es para la soberanía un cuerpo molecular ordenado al control, a la empresa manifiesta y legítima de la seguridad. Su existencia se mantiene en el “orden de la legalidad”, pero éste sólo se garantiza a condición de alimentar y promover también permanentemente un “orden de la ilegalidad” que la institución policial evidencia siempre en su sin igual estado de corrupción. La corrupción policial, su violencia en el “marco de la legalidad”, obedece en ese sentido al estado de inseguridad del que en todos los aspectos precisa la seguridad y sólo bajo el cual puede ésta justificarse y ejercerse, inseguridad que Deleuze y Guattari describen como una “microgestión de los pequeños miedos”,6 una interiorización del terror y la creación de un nerviosismo social administrado, tramitado, controlado y eficaz, que moviliza las sociedades de seguridad en atención a una sola violencia psicótica: la del “terror al terror”.

7.Perpetuándola, las fuerzas armadas estatales hacen coexistir la función de soberanía con la esencial transformación del poder que emerge actualmente, y que Foucault por su parte definió con el nombre de biopolítica. Su surgimiento viene determinado por el hecho de que la vida es gestionada, intervenida, promovida, segmentada, la vida es objeto de una red compleja de nuevas técnicas, en suma, “la vida se convierte en el nuevo objeto del poder”.7 En esta reconfiguración del poder, que se extiende ahora a todos los dominios de la vida, la violencia encuentra un nuevo lugar gracias a

6 Deleuze, G. – Guattari, F. “Micropolítica y segmentariedad”. En: Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos, 2002, p. 220.

7 Deleuze, G. Foucault, Op. cit., p. 121. Cf., también, Foucault, M. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ulises Guiñazú (Trad.), México: Siglo XXI, 2005, pp. 161-194. Defender la sociedad (Clase del 17 de marzo de 1976). Horacio Pons (Trad.), México: F.C.E., 2001, pp. 217-237. Seguridad, territorio, población, Op. cit., (Clase del 11 de enero de 1978), pp. 15-44. Le naissance de la biopolitique. Cours au Collage de France 1978-1979. París, Gallimard/Seuil, 2004.

su microgestión policial detallada y específica. Somos, pues, objetos y sujetos de nuevas formas de violencia cada vez más sutiles, objetos y sujetos de una violencia difusa e imperceptible, usuarios (en su doble acepción de consumo y demanda) que posibilitan tal grado de organización y de gestión de los pequeños desórdenes locales. En gran medida, la violencia ha dejado de ser algo meramente concomitante a las relaciones de fuerzas, según sostiene Deleuze,8 para volverse más bien indispensable y necesaria. El biopoder encausa y transforma todo brote de violencia, no la deja subsistir en cuanto movimiento anárquico, y sólo la admite confiscándola en provecho del establecimiento de su “reino de los fines”.

Actualmente, vemos la vida debatirse aprisionada en este modelo de organización. A las fuerzas se les imponen toda clase de patrones finalistas, de determinación celular, molecular, y de sobredeterminación genética. De la formación de soberanía a la biopolítica pasamos de un viejo fascismo —nacional y socialista— a una multiplicidad de microfascismos —ecuménico y mercantil— que gestionan la vida, tendiendo a sustituirla, organizando sus micro-inseguridades, conectando sus redes nerviosas, sus sistemas reactivos, sus desigualdades y asimetrías, todo un conjunto de dispositivos infinitamente más poderoso que el viejo fascismo, y que distribuye las violencias según la gestión de las espacio-temporalidades urbanas y rurales.

Homicidios, enfermedades, accidentes automovilísticos, en fin, toda clase de “riesgos” son objetivos de estadísticas para la gestión de la vida civil, pero también para el establecimiento de políticas de aseguramiento, o para condicionar la movilidad de las personas. La biopolítica abarca el conjunto de la vida de los individuos bajo la categoría de población; “su problema es ocuparse de la vida de estas masas desde el comienzo de la vida, es decir, desde el nacimiento hasta la muerte”.9 La policía es ese nuevo agente que reordena el ejercicio de estos controles finos, continuos e infinitesimales. No hay que confundir en ese sentido la policía con su mero revestimiento que es la forma-institución; efectivamente hoy hay una policía para cada cosa, un policía en cada esquina, una multiplicación desmedida de controles y procedimientos. Pero la policía tiende más bien a ser una especie de “modo de vida”, comprende toda esta nueva ordenación que, en el apremiante delirio de la seguridad, sobrepasa las instituciones policiales para colonizar cada resquicio de interioridad. Félix Guattari

8 Deleuze, G. Foucault. Op. cit., p. 99.

9 Lazzarato, M. “Biopolítica y control de la opinión pública”. En: La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Seminario realizado en Bogotá entre el 6 y el 10 de marzo de 2006 organizado por la Universidad Central – IESCO. Carlos Enrique Restrepo, Ernesto Hernández (Eds.), Bogotá: Fundación Comunidad – IESCO, 2007, p. 112.

Page 22: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

20

EUPHORION

advertía ya del peligro siempre latente de ser fascista en nuestros actos más cotidianos, de llevar la policía en uno mismo, en la manera de relacionarnos con los otros, de comprender el Estado o la justicia.10 La biopolítica alcanza estos dominios pre-personales y pre-individuales, de modo que en ella parecen asfixiarse todos los modos libertarios de existencia. Así, el orden y la gestión de los desordenes exteriores proyecta la gestión personal de la vida interior, tanto como la vida interior recorta el orden y la gestión de los desordenes. El policía y el delincuente tejen la continuidad de esta “web” que, en el límite, indiferencia sus funciones para poder localizar su ejercicio, para darle un lugar: chavolas o vacuolas de corrupción.

8.¿Qué es toda esta organización de la violencia, si no la empresa sistemática de la instauración de una única gran guerra planetaria, en función de la mundialización económica (el Capitalismo Mundial Integrado) o del New World Order en la forma de la sociedad mundial de control? Bajo los embates de esta mega-violencia, avasalladas pero además previamente codificadas, apropiadas al servicio de esta “máquina de guerra estatal”, las resistencias se descomponen. A su heterogénesis se contrapone la homogenización de sus fragmentos como nueva soberanía. A estos fragmentos, producto de una unidad rota, se incorporan permanentemente nuevos elementos que desajustan sus contigüidades y su consistencia. Para la máquina de guerra capitalista, es necesario entonces conservar unidos, sin reducirlos, este conjunto de fragmentos. Su relación con ellos no será en consecuencia de aniquilación, sino de captura. Se trata para ella de dejar subsistir dentro de sí esta materia dispersa, pero mantenerla “en conjunto”, a fin de lo cual la soberanía por una parte desata sus interminables guerras en nombre de una paz infinitamente diferida, al tiempo que dispone una deontología funcional (el DIH) cuyos elementos son la corrupción —los cuerpos sólo funcionan estropeados y estropeándose— y lo inmundo —la fuerza oscura como goma del mundo—.11

10 Guattari, F. “Pequeñas y grandes máquinas para inventar la vida. Conversación con Robert Maggori”. Publicado en: Les années d’Hiver 1980 – 1985, Bernard Barrault, 1986. Versión castellana en: La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada. Selección de textos de Félix Guattari. Carlos Enrique Restrepo, Ernesto Hernández (Eds.), Cali: Fundación Comunidad, 2008, pp. 172-183.

11 Cf., Eric Alliez y Toni Negri. “Paz y Guerra”. En: Nómadas, Nro. 19, Bogotá, octubre de 2003, pp. 11, 13.

La excepción como estado permanente es el correlato necesario de esta funcionalidad. El Estado, como tal estado de cosas, se articula en la doble pinza corrupción-inmundo, en la cual el hombre está, a la vez, presente (bajo la forma específica y concreta de prisionero o cadáver) y ausente (bajo la forma general de los “derechos humanos” y el Protocolo II).

La paz se deja ver así, según sostienen Eric Alliez y Toni Negri, como “el nombre postmoderno de la guerra, un proyecto para volver perpetua la guerra en el mundo, un proyecto de guerra mundial perpetua”.12 Se trata de una guerra que, bajo el fundamental sofisma de la paz, pasa encubierta mientras paulatinamente se totaliza. Entre tanto, “guerra” y “paz” se han molecularizado, ilocalizado, entrando en relaciones de presuposición muy variables y desequilibradas. Estas relaciones, dentro de la lógica del terror, son objeto de un cálculo continuado de regulación global donde, de la una a la otra, el movimiento es necesariamente la continuidad, la mutua inter-expresión; han sido bendecidas con el signo positivo en función de la construcción-destrucción continua, en el escenario absoluto de la mercantilización total. La guerra y la paz dependen cada vez más del cálculo en las relaciones de lo posible con lo “previsible y lo controlable”,13 pues cualquier posible estadísticamente determinado está recorrido por un grado de incertidumbre, que es el objeto de la previsibilidad. En este sentido, la apuesta como pueblo (representado) y como Estado (representante) está marcada: “el casino siempre gana”. Ahora bien, el

12 Ibid, p. 13.

13 Lazzarato, M. “El régimen de guerra”. Epílogo de Les revolutions du capitalisme (Les Empêcheurs de Penser en Rond, 2004). Ernesto Hernández (Trad.), en: Sé cauto, Cali, Nro. 24, pp. 59-66.

Page 23: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

21

acontecimiento mina estas relaciones, pues introduce los procesos de creación como su realización, sin agotar por eso mismo su potencia virtual. El acontecimiento reclama un “aquí” opuesto al “estado gestionario del nihilismo”,14 trasmutando los valores para construir una paz que no sea una “ausencia de guerra” sino una “guerra contra la guerra”.

9.Bajo telón de fondo del nihilismo que, en su manifestación exterior, no es otra cosa que esta sociedad de control mundial en cuanto mega-agenciamiento de las fuerzas que aprisionan la vida, habría que empezar por afirmar la potencia positiva de una máquina de guerra minoritaria, una multiplicidad de fuerzas en coordinación por vecindad. Sitiadas al interior y al exterior (tal es la “doble articulación” militar y policial de la soberanía), pero también axiomatizadas por la jurídica internacional y abatidas por la disolución de sus “mitos” traicionados, las resistencias se desagregan en fuerzas autonomizadas que constituyen las nuevas amenazas para los ordenamientos globales, por cuanto han abandonado su simple condición de contra-fuerza y han roto con el sistema de finalidades del tipo “toma del poder”. Pueblo peligroso y amenazante en la medida misma en que multiplica sus focos de resistencia, estas multitudes al autoproducirse y autoposicionarse ya no esperan conquistar una espacio-temporalidad, pues ellas mismas son su espacio-temporalidad, y justo por ello modifican constantemente la geografía del mundo, renuevan la poética hiper-realista de lo histórico, e introducen —vector portador de alteridad— una narratividad que es presencia singular en nuestro presente y flecha lanzada al futuro como potencia guerrera contra el impotenciante nihilismo de la guerra.

Escriben en ese sentido Deleuze y Guattari: “La situación actual es sin duda desesperante. Hemos visto a la máquina de guerra mundial constituirse cada vez más fuertemente, como en un relato de ciencia-ficción; la hemos visto asignarse como objetivo una paz quizás todavía más terrorífica que la muerte fascista; la hemos visto mantener o suscitar las más terribles guerras locales como formando parte de ella; la hemos visto fijar un nuevo tipo de enemigo, que ya no era otro Estado, ni siquiera otro régimen, sino “el enemigo indeterminado”; la hemos visto crear sus elementos de contra-guerrilla, de tal

14 Cf., Eric Alliez y Toni Negri. “Paz y Guerra”. Op. cit., p. 15.

forma que puede dejarse sorprender una vez, pero no dos… No obstante, las propias condiciones de la máquina de guerra de Estado o de Mundo, es decir, el capital constante (recursos y material) y el capital variable humano, no cesan de recrear posibilidades de respuestas inesperadas, de iniciativas imprevistas que determinan máquinas mutantes, minoritarias, populares, revolucionarias. Lo confirma la definición del Enemigo indeterminado… “multiforme, maniobrero y omnipresente (…), de orden económico, subversivo, político, moral, etc.”, el inasignable Saboteador material, o Desertor humano, con formas muy diversas…”.15

La consigna de una “guerra contra la guerra” debe poder constituir la premisa de esta máquina de guerra minoritaria hecha de agenciamientos colectivos. Su potencia de creación incesante se afirma como recomposición de los agenciamientos de enunciación colectiva al modo de una revolución molecular, como la llama Guattari, y opuesta en todos sus sentidos a “La Revolución”. Esta creación, esta caosmización de las fuerzas, invoca más bien una especie de “revolución permanente”, de estado de revolución perpetua. Renunciando a la “toma del poder” orgánica y organizada, estos agenciamientos colectivos y maquínicos ya no pasan por la batalla, afirman una irrecusable no-batalla como estrategia no estratificada de la “guerra a la guerra”. Pues la máquina de guerra no tiene necesariamente por objeto

la batalla, en ocasiones la evita,16 en todo caso no en nombre de la paz entendida como contra-cara del estado de guerra, sino como movimiento de cesación que aspira a la recomposición y reinvención de nuevas estrategias.

Precarios, marginales, muchas veces irrisorios, los agenciamientos colectivos, estas micromáquinas de deseo, conectan las fuerzas moleculares en el movimiento subterráneo que, horadando la superficie, atraviesa una tierra descentrada, siguiendo la línea más inclinada y tortuosa. Movimiento de un pueblo que ya no está, que se mueve, que de todas maneras

se mueve, y éste es un movimiento diagramático —opuesto a cualquier movimiento programático— que traza una estrategia de galerías laberínticas y a-centradas.

15 Deleuze, G. – Guattari, F. “Tratado de nomadología: La máquina de guerra”. En: Mil mesetas. Op. cit., p. 421.

16 Ibid, p. 416.

La paz se deja ver así como el nombre postmoderno de la guerra, un proyecto

para volver perpetua la guerra en el

mundo, un proyecto de guerra mundial

perpetua…

Page 24: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

22

EUPHORION

Si, como señala Pierre Lévy, las técnicas moleculares operan gen por gen, ensamblan átomo por átomo, controlan bit por bit y valoran cualidad por cualidad,17 la revolución molecular debe hacer uso de estas técnicas moleculares para resistir y sólo puede resistir a condición de crear —al tiempo que resiste— “otra cosa”.18 De tal manera que evaluar y decidir sean objeto de una coordinación móvil, perpetuamente variable, regida por relaciones de vecindad y agenciada por sistemas de encuentros, de síntesis de la multiplicidad de agenciamientos que pueblan y componen un determinado espacio-tiempo.

Si los modelos occidentales de democracia representativa o participativa ya no pueden responder a los problemas actuales tanto ecuménicos como regionales o locales, por la incapacidad de tomar en cuenta las multiplicidades enunciativas, discursivas, éticas y existenciales de las poblaciones, las comunidades y los grupos humanos, se impone una reinvención de esos modelos para desligar de ellos la vida social y sus relaciones. El modelo de dicha democracia exige ser revaluado. Si él comprende lo social es sólo bajo la forma de su reducción molar al voto, mecanismo de simple cuantificación en el que el demos se invisibiliza, mecanismo apenas accesorio al que recurre la corrupción gubernamental para darse la apariencia de lo legítimo y encubrir su creciente subordinación a las exigencias mundiales de la economía, mecanismo cuya molaridad desconoce la complejidad de la multitud de conexiones moleculares y de las formas de existencialización de las comunidades humanas, comunidades cada vez más desterritorializadas que difícilmente se pueden reducir a una geografía regida por las geometrías tradicionales, pues han creado geografías fractales cuyos encuentros son cada vez más ilocalizables. Las comunidades humanas que se están creando hoy en día, están alcanzando la fórmula mágica de estar en todas partes y en ninguna, de tal modo que mantienen relaciones con cualquier otra comunidad humana en un espacio del tipo rizoma. Esa reinvención implica darle la palabra al gen, al átomo, al bit, a la cualidad, componer un agenciamiento complejo que abra “nuevos espacios de libertad”.

17 Lévy, P. La inteligencia colectiva. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2004, p. 39.

18 Deleuze, G. – Guattari, F. Op. cit., p. 422.

Colombia: éxtasisy diáspora

10.Narcos, guerrillos, paras, narco-guerrillos, narco-paras, neo-narcos, neo-paras, hibridaciones político-militares para la guerra o para la paz en la guerra, a tal punto que ya no sabemos “con quién se está”, “quién enfrenta qué”. Imagen difusa de una nación que, no contenta con sus cuerpos legítimos, ha movilizado un gran cuerpo

paramilitar que hoy rige todos sus dominios, suscitando los fenómenos ya corrientes de la para-justicia, la para-economía, la para-política, y finalmente, del para-Estado. Barbarie que propicia todo un medio para que se levante un gran mercado de las armas que conecta con el mercado de drogas y los mercados emergentes de los biocombustibles, desplazando a los pequeños propietarios rurales sometidos hoy a una inmensa diáspora, y arrasando amplias extensiones de las selvas. Mesías del crecimiento y el progreso que una vez más, como dice Agamben, “hace insidiosamente pasar la vida por la prueba del nihilismo”,19 gestionando sus potencias y su precariedad material en función de la trascendencia del trabajo. Trascendencia recompuesta en la guerra como condición primera para el establecimiento del derecho y como condición última de la forma-Estado, del “fuera de la ley” de la policía soberana. Los imperativos del crecimiento, subordinados a los “derechos humanos”, invierten sus relaciones en función de una teleología

del sometimiento que, en nombre de la seguridad y de la democracia, hace pasar las afectividades y las pasiones por el dispositivo bio-neuro-político del teleguiaje.

Gobernar, ordenar las fuerzas, disponer las estrategias, agenciar los procesos de estatización, efectivamente pasa por la imagen televisiva que reflexiona, razona y moviliza los cerebros y las conciencias en función de algo que rebasa el puro y simple sistema de la representación. Un modelo de gestión de la democracia en el cual la imagen que representa también afecta y moviliza las conciencias, inyectándoles resentimiento y promoviendo el juicio, la mala conciencia, de tal manera que los “gobernados”, ahora en posición de tribunal privado de la función estatal (el concejo comunal

19 Citado por Eric Alliez y Toni Negri en “Paz y Guerra”. Op. cit., p. 15.

Los modelos occidentales

de democracia representativa ya no

pueden responder a los problemas

actuales por su incapacidad de tomar en cuenta

las multiplicidades enunciativas,

discursivas, éticas y existenciales de las poblaciones y

grupos humanos…

Page 25: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

23

televisivo o la rendición de cuentas ministerial tele-trasmitida), cada uno a nombre propio, a nombre de un “yo pienso”, conforman una opinión pública que es la realización del éxtasis de una razón de Estado en la que guerra y paz confunden sus determinaciones.

11.En América Latina se crea el personaje singular del guerrillero, con elementos imbricados de desarraigo, de romántica itinerancia, de decisión irrevocable, y esa subjetividad recorre el continente prendiendo polvorines, levantando barricadas, organizando guerrillas y emprendiendo éxodos hacia las regiones pre-urbanas o decididamente selváticas. Ahora bien, ese autóctono encontró un espacio de itinerancia, de recorrido y errancia difícilmente delimitable, amplia zona imprecisa, en Los Andes que recorren América, y particularmente en Los Andes selváticos de Colombia. Acompañado de bandas y grupos muy variables de campesinos y bandidos, de desarraigados y marginales, llega a consolidar por momentos un Estado precario e ilegítimo con su ejército alineado y organizado, tan inocente como soberbio, en los momentos de las frágiles negociaciones con el Estado legítimo y legitimado, para deshacerse de nuevo en guerrilla, volviendo al espacio liso de la selva regida por las leyes del nomos, de la velocidad absoluta. Mundo sin horizonte entre la tierra y el ramaje, ocupado desde un punto cualquiera, en el que el lugar es localizado pero sin limitarlo, por tanto sin prejuicio de llevárselo siempre en un nuevo partir siguiendo el ritmo de los climas y el ondular de los follajes. Ese autóctono sabe esperar, su paciencia es infinita, sabe que la pausa, aún la inmovilidad forman parte del proceso. ¿Pero tendrá algo por negociar? Quizá secretamente sabe que sólo podría negociar a pérdida, pues lo asiste un “derecho absoluto” ante la vergüenza de ser un hombre, y que no puede reivindicar otra democracia que no sea la de la resistencia al presente.

12.El sub-comandante Marcos y el comandante Marulanda20 configuran la doble perspectiva de estas formas de rebelión que combinan elementos de insurgencia (el sueño de establecerse como Estado o transformar la sociedad) con la emancipación, la afirmación actual de su autonomía política y militar con la resistencia como ejercicio parcial de una democracia directa. Autóctonos ambiguos que afirman la fuerza de resistir invocando fuerzas ancestrales y realizando de hecho un modo de existencialización como demos, haciendo de la resistencia y de su éxodo al lugar sin límites de la selva un modo

20 Manuel Marulanda,† alias “Tirofijo”, dirigente máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), eterno combatiente de las selvas colombianas durante más de diez periodos presidenciales en Colombia, país donde “los guerrillos”, en una especie de inusitado heroismo, mueren de viejos.

de vida “revolucionario”. Doble perspectiva de unos “ejércitos” guerrilleros organizados militarmente en formas reticulares, en red, con fuertes autonomías locales y un uso intensivo de los nuevos medios de comunicación, pero que en un caso implica un fuerte autoritarismo centralizado y una dura jerarquía política y militar, que prefiguran un futuro Estado en las brumas de la corrupción y lo inmundo, mientras en el caso de los zapatistas implica una continua experimentación en la coordinación y generación del movimiento que, aún con el evidente riesgo de fragilizar la guerrilla, tiende a conjurar de antemano la forma-Estado.

13.Es evidente que, en medio de una guerra de baja intensidad, con la natural asimetría y el consenso delirante de naciones europeas y vecinas sobre asuntos más o menos irresolubles, nos encontramos actualmente en una especie de paréntesis (o lo que se podría llamar “patria boba” post-moderna) de fascinación, de éxtasis nacional con el señuelo del terrorismo, y una agobiante carga de resentimiento y domesticidad ante las situaciones de secuestro y de encarcelamiento, que no dejan de evidenciar tanto la paradoja como la vergüenza, pero también una especie de atenta espera (o lo que podríamos llamar “comunidad potencial” post-mediática) expresada en acciones de orgullo y paciencia a la manera de Job, exigiendo la prueba de primera mano (como lo fue la experiencia del “caminante por la paz”21), y fascinada con la emergencia de las puntas de creatividad colectiva.

ɕɕɕ

21 Nombre con el que en Colombia se conoció al profesor Gustavo Moncayo, padre de un policía secuestrado que en el año 2007 recorrió el país a pie, reclamando el canje de prisioneros entre gobierno y guerrilla.

Page 26: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

24

La apuesta estratégica y política de la estructura del poder y del tipo de control social que se ha venido implementando en Colombia, conlleva a la ascensión de lo que podría llamarse desde Michel Foucault la administración de los ilegalismos,1 es decir, la gestión ya

institucionalizada de todo aquello que estaría en contra de o por fuera de lo legal. Y es que para que se haya visto justificada la necesidad de una política de seguridad, no sólo habría que hablar de la existencia de “grupos armados al margen de la ley”, sino que es necesario considerar además la creación y gestión —al lado de los sistemas de vigilancia y control— de ilegalismos que son ejecutados por ciertos “enemigos” de la sociedad a los que habría que mantener para garantizar cierto funcionamiento social. En el fondo, se propendería, no por su erradicación definitiva —como lo ha argumentado el gobierno—, sino por el mantenimiento de individualidades y grupos “peligrosos” que justificarían la necesidad de desplegar determinados dispositivos de control y vigilancia.

1 Esta expresión es utilizada por Foucault, en particular respecto al caso de la prisión que, en su devenir histórico y social, se ha mostrado, no como el lugar apto para la corrección y disciplinarización de los individuos, sino como el medio propicio para el desarrollo y el control de la delincuencia. Ver el capítulo “Ilegalismos y delincuencia” de Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002, pp. 261-299.

LA AdMINIStRACIÓN

dE LoS ILEGALISMoS

Luis Antonio Ramírez

Luis Antonio Ramírez Actualmente desarrolla una tesis doctoral sobre Michel Foucault y Maurice Blanchot, profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antoquia.

Page 27: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

25

Según Foucault, la administración de los ilegalismos se da desde dos frentes. El primero tiene su preámbulo en lo que él llama los ilegalismos populares,2 aquellos que en primera instancia se dan desde una dimensión política en aras de cambiar un tipo de gobierno y por ende la estructura misma del poder que se muestra como algo intolerable para las clases populares; se generan entonces diferentes movimientos que van desde las luchas campesinas y obreras con sus huelgas y reivindicaciones concretas, hasta la insurgencia armada con sus esperanzas revolucionarias.En segunda instancia, estos ilegalismos populares pueden llevar además su combate frente al ámbito mismo de lo que es legal, pues se trata de afrontar a la ley, a la justicia que está encargada de aplicarla y a quienes la han impuesto, justificando y argumentando así su propio estatus de legalidad frente a un poder que es ilegítimo en tanto va en contra de los intereses de las mayorías. Pero mientras las luchas políticas —armadas y no armadas— y las batallas jurídicas se llevan a cabo, la astucia del poder institucionalizado ha podido recurrir a los “marginados” que él mismo ha creado en su fomento de la desigualdad social —cuestión que evidentemente multiplica las ocasiones del delito—; esos marginados que han desatado una lucha social contra un medio que les ha sido hostil son un instrumento sumamente aprovechable, pues ya se han especializado en determinados delitos, ya han establecido sus vínculos y ya han sido incluso inventariados por el sistema penal y carcelario. Y en este sentido, son aprovechables al menos en dos aspectos:

1. Para filtrar —mediante informantes—, contraatacar, caotizar,3 bloquear y quebrar toda posible continuidad de los ilegalismos populares.

2. Para constituir luego grupos de vigilancia que permitirán la gestión global de los ilegalismos; grupos de delincuentes ya profesionalizados que no sólo se podrán insertar en las fuerzas armadas legales, sino que además podrán actuar como elementos de apoyo a las instituciones legales.

Con el primer aspecto se va cerrando el primer frente de la administración de los ilegalismos, pues se logra amalgamar los ilegalismos populares de la insurgencia armada y los movimientos sociales, y a su vez los diferentes ilegalismos populares se amalgaman con la “delincuencia” propia a la lucha social de los

2 Foucault, M. Vigilar y castigar. Op. cit., pp. 278-280.

3 Caotizar: esto es, hacer aparecer los ilegalismos populares como meros actos de vandalismo y no como movimientos y estructuras de carácter político. Por ejemplo: frente al desencadenamiento de una revuelta popular —como la del Bogotazo, que incluso estaba alcanzando ya la estructura militar del país—, se opta por liberar a los prisioneros de las cárceles para hacer que dicha revuelta se caotice y aparezca como un simple acto de barbarie y no prosiga así un espíritu generalizado de “revolución”.

marginados y se termina por criminalizar tanto las luchas políticas como cierta clase social.4 Se extrae entonces un gran provecho político de la delincuencia y de la criminalización antes mencionadas: a través de ellas se logra la gestión del miedo y de la guerra.

Con el segundo aspecto del provecho que se saca de la delincuencia —el de utilizar a los delincuentes para un control más global—, se abre el segundo frente de la administración de los ilegalismos: el del ilegalismo profesional. Se trata del ilegalismo “secretamente útil, reacio y dócil a la vez”, un ilegalismo “que parece resumir simbólicamente todos los demás, pero que permite dejar en la sombra a aquellos que se quieren o que se deben tolerar”.5 Estos ilegales profesionalizados son los que pueden servir para componer los grupos que tienen como tarea la vigilancia: policías, vigilantes, militares y paramilitares, que han sido útiles en la protección de propiedades y propietarios. La presencia de dichos grupos llega a naturalizarse entre la población, pues en un Estado en el que precisamente se tiende a mantener e incrementar la delincuencia (lo que en el párrafo anterior llamamos la gestión del miedo y de la guerra), es con urgencia y beneplácito que la población aceptará la vigilancia. En esto tienen además un papel preponderante los medios de comunicación que hacen redundar los actos de la delincuencia y del “terrorismo”, poniendo cerebros a cooperar,6 cerebros que naturalicen la vigilancia y que justifiquen la implementación de una política de seguridad y la necesidad de la guerra.

La presencia de los grupos de vigilancia ha terminado por incrustarse y aferrarse en las profundidades de una gran parte de la sociedad, consintiendo incluso la creación y el mantenimiento de una estrategia como la del paramilitarismo, con su estructuración en tanto forma de control y en tanto criminalidad específica o

4 Es de notar el modo en que, en Colombia, el gobierno se ha empeñado en amalgamar los grupos subversivos con la población civil de los diferentes movimientos sociales, señalando que, tras el conflicto armado con la insurgencia, la principal ventaja militar de ésta son los vínculos —en forma de complicidad u ocultamiento— que mantiene con esa población civil. Ya a comienzos de los años 80, el entonces ministro de defensa, el General Landazábal Reyes, había emitido el siguiente enunciado: “Si la guerrilla se mueve entre el pueblo como el pez en el agua… hay que quitarle el agua al pez”. La idea de asociar la criminalidad, o lo que ahora ponen a proliferar bajo el nombre de “terrorismo”, no sólo con el tipo de sujeto subversivo, sino además con lo que supuestamente serían sus bases —los movimientos sociales— ha producido la bien provechosa polarización de la sociedad, negando la multiplicidad de los actores políticos, estigmatizándolos y borrándolos de la escena pública y terrenal, tal y como ocurre además en el manejo de los medios de comunicación imperantes donde sólo se escucha el orden y la orden de un discurso.

5 Ibid, p. 282.

6 Esta expresión es de Gabriel Tarde, sociólogo francés de finales del siglo XIX, y es utilizada por el filósofo italiano Maurizio Lazzarato para explicar cómo se controla la opinión dentro del objeto social denominado “público”. Ver Lazzarato, M. “Biopolítica y control de la opinión pública”. En: La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Fundación Comunidad-Iesco, 2007, p. 114.

Page 28: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

profesional al servicio de algunos poseedores. El efecto más importante de los sistemas de vigilancia es entonces el de lograr que la sociedad los acepte, naturalizándolos y legitimándolos, haciendo crecer el umbral de tolerancia, borrando lo que puede existir de exorbitante en el accionar de esos grupos. Tras la naturalización de la vigilancia, se llega así hasta la “legitimidad” de la desaparición de quienes representan un “peligro”. Esa naturalización y generalización de la vigilancia termina por transmitir su efecto hasta lo más visible/invisible de la cotidianidad, haciendo pesar sobre la menor “infracción”, y hasta en el discurso y sus enunciados, la amenaza de la desaparición.

“La paranoia del poder, aquella de la policía, la vigilancia y la justicia, desata los innumerables delirios privados que los grandes acontecimientos han reprimido y luego afirmado. De ahí en adelante la vida cotidiana cambia. La policía está en la calle, sin nada que la distinga ya, esto quiere decir: está por todas partes, mucho más visible en tanto busca ser invisible… y finalmente la policía es usted, pues lo que falta por ocurrir es que cuando la policía se viste de civil, los civiles, aquellos que están vinculados al poder, que son constituidos por él y que se reconocen en él, terminan por convertirse en policías”.7

En una sociedad de la vigilancia y la seguridad como la nuestra, los límites se van confundiendo y borrando poco a poco. La difusión de la vigilancia se ha ido engranando con lo policivo, lo militar y lo paramilitar, hasta en lo más recóndito de lo cotidiano: un batallón, un bloque o varios por región, por departamento, por ciudad, por pueblo o por vereda, un CAI en cada barrio o sector, una patrulla en las calles, un paramilitar en la esquina y un informante en cada uno de nosotros. Una red de vigilancia (¡y de informantes!) sutil, múltiple, difusa —pero continua y compacta—, con una forma de poder institucionalizado ha ido configurando poco a poco nuestras vidas. Se trata pues de una forma de poder que tiende a fabricar, gestionar y mantener vigilantes, policías, militares, todos para garantizar y conservar el status quo de algunos que poseen —así fuesen propiedades obtenidas por desplazamientos—, esos que necesitan no solamente “una mano de obra”, sino además “la mano que haga el trabajo sucio”: el trabajo que va desde limpiar, desherbar, lavar el carro, hasta sacar del camino a quien moleste… Este segundo aspecto encierra un provecho económico que incluso

7 Traducción de un texto anónimo aparecido en la revista francesa Lignes, Nº 33, marzo de 1998, pp. 182 y 183.

es explotado ya por los mismos paramilitares que han comprendido el poder del dinero conjugado con las armas y el terror.

Tanto la política como la economía que se ha ido configurando en este país ha hecho vivir en lo más cotidiano la desaforada fuerza de la vigilancia, de lo policivo, lo militar, lo paramilitar, en la que se ha anudado la complicidad entre un ilegalismo profesional —o una criminalidad específica— y el poder.

La penalidad en la administración de los ilegalismos

Sería preciso suponer que la prisión, y de una manera general los castigos, no están destinados a suprimir las

infracciones, sino más bien a distinguirlas, a distribuirlas, a utilizarlas; que tienden no tanto a volver dóciles a

quienes están dispuestos a transgredir las leyes, sino que tienden a organizar la trasgresión de las leyes en una táctica general de sometimientos. La penalidad sería entonces una manera de administrar los ilegalismos,

de trazar límites de tolerancia, de dar cierto campo de libertad a algunos y hacer presión sobre otros, de excluir

a una parte y hacer útil a otra; de neutralizar a éstos, de sacar provecho de aquellos. En suma, la penalidad

no “reprimiría” pura y simplemente los ilegalismos; los “diferenciaría”, aseguraría su “economía” general. Y si se puede hablar de una justicia de clase no es sólo porque la ley misma o la manera de aplicarla sirvan a los intereses de una clase, es porque toda la gestión diferencial de los

ilegalismos por la mediación de la penalidad forma parte de esos mecanismos de dominación. Hay que reintegrar los castigos legales a su lugar dentro de una estrategia

legal de los ilegalismos.8

Al conjunto de técnicas de vigilancia y seguridad le es alterna la aplicación generalizada e intensificada del sistema carcelario por la que ha propendido el gobierno colombiano. La ampliación del cubrimiento

y el endurecimiento del sistema penal —desde la implementación de nuevas leyes (como aquella de las pequeñas causas) hasta la construcción de más prisiones— es el síntoma de un gobierno ávido de delincuentes, esos que se pondrán a funcionar dentro de una dinámica de control que logrará cubrir campos y calles; pues si la cárcel es la escuela de la delincuencia, el espacio en que se ejercerá dicha profesión

8 Foucault, M. Vigilar y castigar. Op. cit., pp. 277 y 278.

Una red de vigilancia (¡y de informantes!)

sutil, múltiple, difusa —pero continua y compacta—, con

una forma de poder institucionalizado ha

ido configurando poco a poco nuestras vidas…

Page 29: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

27

está afuera, en campos y calles, promulgando el terror, los asesinatos y el desplazamiento forzado en las zonas rurales, y controlando además todo aquello y a todos aquellos que pasan por las urbes: al de las frutas y verduras, a la que vende minutos de celular, al que cuida los carros, al jíbaro, todos controlados, todos pagando una parcela en la calle para subsistir.

(¿Y dónde queda aquel que no está en la cárcel o no ha pasado por ella, aquel que cree estar libre? Pues ese se encierra —¡eso sí, con un vigilante!— en una finca, en una casa, en un edificio, en una “unidad cerrada”, y para el colmo termina siendo informante. Porque en este país la delación paga… pero también se paga por callar… y aun después, el que no calla la paga. He aquí uno de esos enunciados en que la amenaza de la desaparición pesa por todos lados).

Una ley como la de las pequeñas causas, haciendo redundar los delitos más comunes, justifica la necesidad de multiplicar y volver más eficientes los sistemas de control jurídicos y policivos que logran descender así a lo más cotidiano. Entre la implementación de una ley como la de las pequeñas causas y el devenir de una ley como la de justicia y paz, sumados a éstas los procesos judiciales de la parapolítica, la lección que queda es que en este país más vale delinquir por lo alto (como el de cuello blanco) y por lo más atroz (como el de la motosierra), que cometer un pequeño delito bien cotidiano. Y eso se puede notar incluso desde la diferencia del confort de las cárceles hasta la ligereza o la pesadez de los procesos; en esto último, casualmente parecen invertirse las cosas: por la ley de las pequeñas causas un gran porcentaje se procesa por preacuerdo dadas las “evidencias contundentes” —como la grabación de una cámara para aquel que roba en un supermercado—, mientras que en la de justicia y paz, los procesos “avanzan” lenta y brumosamente desde hace tres años… Es decir, por lo bajo se aligera y se vuelve más eficaz todo el aparato judicial, mientras por lo alto se trata de bloquearlo, oscurecerlo o desaparecerlo —y dados los evidentes nexos que por ejemplo ha tenido la estrategia paramilitar con el gobierno se puede notar el obstáculo que representa para él toda posible ecuanimidad u objetividad de la justicia (prueba de ello es su conflicto con la corte suprema de justicia)—.

Hasta ahora, lo que ha hecho en Colombia una ley como la de justicia y paz no ha sido tanto la instauración de “la verdad, la justicia y la reparación” respecto a las víctimas, sino la evidente inscripción e institucionalización de un tipo de violencia que no sólo ha estado en el discurso político de los gobernantes, sino que ha sido parte de su política misma. Y es que no habría que hablar de “la penetración de lo paramilitar en la institución política”; lo paramilitar es un producto de cierta política de algunos gobernantes. Ya no cabe duda que el paramilitarismo ha sido el producto de una estrategia de cierto sector de aquellos que, en las últimas décadas, han gobernado el país; pero son además un instrumento

y un engranaje dentro de lo que se ha elaborado como forma de control social que ha servido para coactar —o a la manera de decir de algunos, para “persuadir”—, desterrar y eliminar determinados sectores sociales y/o actores políticos.

Apostilla

Se ha pretendido manifestar aquí el proceso mediante el cual un Estado ha ganado su tan proclamada institucionalidad a través del control de los ilegalismos. Lograr controlar y administrar los ilegalismos es lo que ha hecho que exista cierta legalidad o institucionalidad. Y es aquí donde efectivamente se le puede dar la razón a un gobierno y su séquito cuando se ampara y se aferra en la institucionalidad, que supuestamente la otorga la democracia —esa que se logra con la llamada parapolítica, la de los votos comprados, el genocidio y el terror— y la opinión pública —fabricada por los medios de comunicación—,9 que en realidad no se obtienen a la manera de esos baluartes ideales de la política moderna, sino precisamente por el control de los ilegalismos —que son los que precisamente van a permitir la configuración de un mapa político que luego será confirmado por cierta democracia—.

En el proceso de la administración de los ilegalismos, las funciones más generales del Estado colombiano poco a poco han sido acaparadas por la gestión exclusiva de problemas como la guerra y el tráfico de drogas mediante

9 Podríamos decir que la “información” o la “comunicación” que pasa por nuestros medios —que por cierto no son “nuestros”— no es ni una cosa ni la otra; en realidad, estos no han hecho más que fabricar y realizar una opinión pública, homogeneizándola, codificándola, poniendo cerebros a colaborar.

Una ley como la de las pequeñas causas, haciendo redundar

los delitos más comunes, justifica

la necesidad de multiplicar y volver

más eficientes los sistemas de

control jurídicos y policivos que logran

descender así a lo más cotidiano

Page 30: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

28

un Plan y una Política de Seguridad a los que les son irrefutablemente necesarios elementos como el narcotráfico y el “terrorismo”. Pero al mismo tiempo, ya en el marco de la aplicación de políticas neoliberales, puede notarse cómo el Estado se ha ido liberando, poco a poco, de sus funciones públicas y sociales para irse quedando, finalmente, con la gestión de los ilegalismos. Y es que el Estado se va empleando cada vez menos en gestionar ciertos servicios públicos para ocuparse, de un modo más fácil e instantáneo, en vender o cerrar un hospital, o en licenciar, liquidar (hasta en el sentido más literal) a un trabajador, máxime si éste está sindicalizado.

Pero en este clima en el que un Estado ha fortalecido su institucionalidad gracias a sus nexos con el ilegalismo de la delincuencia, lo que se busca no es la reivindicación de la lucha social de los delincuentes que han logrado permear, e incluso dominar, al establecimiento oficial —ni tampoco se pretende heroizarlos o mitificarlos, al modo de lo que aconteció con Pablo Escobar—, sino el develamiento de sus vínculos con la legalidad del Estado, y a partir de ahí, entrever la necesidad de la reestructuración política de los ilegalismos populares, es decir, el reestablecimiento de aquel preámbulo en el que el delito se constituye en un instrumento político para el cambio.

“Sin el delito que despierta en nosotros multitud de sentimientos adormecidos y de pasiones medio extinguidas, permaneceríamos mucho más tiempo en el desorden, es decir, en la atonía… El veneno, el incendio y a veces incluso la rebelión, son testimonio de las ardientes miserias de la condición social”.10

El asunto es que, en un gobierno que ya se ha acostumbrado a gobernar desde y bajo la ilegalidad, el caos y el escándalo, a los ilegalismos populares, antes que reestructurarse, les ha tocado además pelearle al Estado el uso difuminado y generalizado de ese instrumento que se denomina “delito”, ese instrumento que, como ya lo hemos visto, ha

10 Foucault citando un extracto de la revista La phalange del 10 de enero de 1837. En: Vigilar y castigar. Op. cit., p. 296.

tenido para la institución provechos tanto políticos como económicos.

Sólo una ficción de la legalidad —ese cuento que han venido echándonos— podría hacernos creer que nos hemos inscrito de una vez por todas a la “institución” que nos gobierna. Y quizá esa ficción se inscriba en otra más “potente” y globalizada que ha dispuesto para Colombia una ayuda económica y militar que cubre y sostiene el desenfreno de los intereses de otro país. Pero para ello serían necesarios otros análisis; por el momento dejamos la palabra a quien ya ha planteado el asunto:

“Al definir al ‘Estado ilegal’ pasa lo mismo que con la mayoría de los términos del

discurso político. Sucede igual con ‘propaganda’, que varía si es propia o del enemigo. En Israel se inventó una nueva palabra. Mala ‘propaganda’ es la del enemigo, la propia se traduce como ‘explicación’ y se asume que es cierta. Lo mismo sucede con ‘Estado ilegal’. Por un lado es un enemigo oficial de los Estados Unidos; Cuba, por ejemplo. Pero si tomamos la definición —un Estado que rechaza sus obligaciones internacionales, que actúa unilateralmente, que se abre paso violentamente— Estados Unidos es el ‘Estado ilegal’, por ser de lejos el país más poderoso y extremo en la ley internacional, en su rechazo de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La posición oficial es que Estados Unidos no está limitado por convenciones internacionales…

Colombia ha recibido más ayuda militar estadounidense que ningún otro país del hemisferio. Hay que recordar que sustancialmente, aunque no totalmente, la ayuda va a la gente que perpetra las atrocidades. El Departamento de Estado acepta que los militares les subcontraten sus atrocidades a sus socios paramilitares. En 1999, mientras todos hablaban de la intervención humanitaria en Kosovo, mientras los Estados Unidos era partícipe de enormes atrocidades dentro de OTAN, trasladaba su participación en atrocidades aún mayores en Colombia… Hay una política muy definida de intervenir y sostener atrocidades cuando es en apoyo de nuestros intereses”.11 ■

11 Chomsky, Noam. El control de nuestras vidas. Entrevista “EE.UU. es el Estado ilegal por antonomasia”. Cali: Fica (Fundación para la Investigación y la Cultura), 2002, pp. 82-86.

Page 31: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

Puntos de vista

Michel Foucault

(Extracto de una conferencia dada el 29 de marzo de 1976 en la Universidad de Montreal, en el marco de la Semana del prisionero y acerca del tema de las alternativas a la prisión. Este extracto apareció en la revista photo, nº 24-25, verano-otoño de 1976, p.94).

El recurso al miedo relanzado incesantemente por la literatura policíaca, los periódicos, y por las películas de hoy en día, el recurso al miedo hacia el delincuente; toda la formidable mitología aparentemente glorificante, pero que de hecho asusta, esta enorme mitología que se ha construido en torno al personaje del delincuente, en torno al gran criminal, de algún modo ha

vuelto natural, ha naturalizado la presencia de la policía al interior de la población. La policía de la cual no hay que olvidar que es una invención no muy lejana, de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. En fin, este grupo de delincuentes constituido y profesionalizado de un modo particular, es utilizable por el poder, es utilizable para muchos fines, es utilizable para las tareas de vigilancia. Es entre estos delincuentes que se va a reclutar los informantes, los espías, etc. Es utilizable también para un gran número de ilegalismos que la clase en el poder aprovecha; los tráficos ilegales que la burguesía no quiere hacer ella misma, pues bien, ella los mandará a hacer, de manera muy natural, a sus delincuentes. Entonces, ustedes ven que en efecto, muchos provechos económicos, muchos provechos políticos, y sobre todo la canalización y la codificación rigurosa de la delincuencia han encontrado su instrumento en la constitución de una delincuencia profesional. Se trataba entonces de reclutar delincuentes, se trataba de pescar personas que tuvieran la profesión y el estatus de delincuentes; ¿y cuál era el medio para reclutar los delincuentes, para conservarlos en la delincuencia y para continuar vigilándolos indefinidamente en su actividad de delincuentes? Pues bien, este instrumento es, por supuesto, la prisión.

La prisión ha sido una fábrica de delincuentes; la fabricación de la delincuencia mediante la prisión no ha sido un fracaso de la prisión, es su logro, puesto que ella ha sido hecha para eso. La prisión permite la reincidencia, asegura la constitución de un grupo de delincuentes bien profesionalizado y bien cerrado sobre sí mismo. Y esto se ha logrado gracias al juego del registro de antecedentes penales, a las medidas de vigilancia, a la presencia de informantes entre los mismos delincuentes, al conocimiento detallado que la prisión permite de este medio. Pueden ver que esta institución de la prisión permite guardar el control de los ilegalismos; excluyendo por estos efectos cualquier reinserción social, ella asegura que los delincuentes sigan siendo delincuentes y que, de otro lado, en tanto delincuentes, ellos puedan permanecer bajo el control de la policía, y si se quiere, a su disposición.

La prisión no es pues el instrumento que el derecho penal se ha dado para luchar contra los ilegalismos; la prisión ha sido un instrumento para reacondicionar el campo de los ilegalismos; para redistribuir la economía de los ilegalismos, para producir cierta forma de ilegalismo profesional, la delincuencia, que de un lado iba a sopesar los ilegalismos populares y reducirlos, y de otro, iba a servir de instrumento del ilegalismo de la clase en el poder frente al obrero cuya “moralidad” era completamente indispensable, desde el momento en que se tenía una economía de tipo industrial. ■

Page 32: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

30

Escrito a cuatro manos por el pensador y militante italiano Toni Negri junto con el joven filósofo americano Michael Hardt, Imperio es la primera gran cartografía del tercer milenio. Los autores tuvieron el coraje de pensar el presente contexto en su mayor alcance, planetario,

con un aliento que no se veía hace tiempo —rasgo al mismo tiempo histórico y filosófico, cultural y económico, político y antropológico—. Con claridad perturbadora aparecen los procesos de dominación y sujeción que se instalaron en los últimos años, así como algunas indicaciones, aún embrionarias, sobre las posibilidades de reversión.

El punto de partida es un diagnostico inequívoco: estamos en el tiempo del Imperio. El Imperio es una nueva estructura de comando, por completo postmoderna, descentralizada y desterritorializada, que corresponde a la fase actual del capitalismo globalizado. El Imperio, a diferencia del imperialismo, no tiene límites ni fronteras en varios sentidos: engloba la totalidad del espacio del mundo; se presenta como fin de los tiempos, esto es, orden a-histórico, eterno, definitivo; y penetra hondo en la vida de las poblaciones, en sus cuerpos, mentes, inteligencia, deseo, afectividad. Totalidad del espacio, del tiempo, de la subjetividad. Nunca un orden político avanzó a tal punto en todas las dimensiones, cubriendo la totalidad de la existencia humana. Entretanto, ese poder ya no se ejerce verticalmente, desde arriba, de manera piramidal o trascendente. Su lógica, en parte inspirada en el proyecto constitucional americano, es más “democrática”, horizontal, fluida, diseminada, en red, entrelazada al tejido

IMPERIo Y BIoPotENCIA∗

Peter Pál PelbartTraducción: Camilo Ernesto Mejía Jiménez

∗ Este texto hace parte del libro Vida Capital. Ensaios de biopolítica. São Paulo: Editorial Iluminuras, 2003.

Peter Pál PelbartFilósofo y ensayista. Doctor en Filosofía por la Universidad de São Paulo y Profesor Titular en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Es traductor e investigador de la obra de Gilles Deleuze, de quien ha llevado al portugués sus Conversaciones y Crítica y Clínica, entre otros textos. Ha publicado O Tempo Não-reconciliado, Ed. Perspectiva, 1998; Da Clausura do Fora ao Fora da Clausura: Loucura e Desrazão, Ed. Brasiliense, 1989; y A Nau do Tempo-rei, Ed. Imago, 1993. Más recientemente ha publicado los volúmenes A Vertigem por um Fio: Políticas da Subjetividade Contemporânea (Ed. Iluminuras, 2000), Vida Capital. Ensaios de biopolítica (Ed. Iluminuras, 2003) y ha editado O reencantamento do concreto, Ed. Hucitec, 2003.

Page 33: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

31

social y a su heterogeneidad, articulando singularidades étnicas, religiosas, minoritarias. El Imperio coincide con la sociedad de control, tal como Deleuze, en la línea de Foucault, la había tematizado. En reemplazo de los dispositivos disciplinarios que antes formateaban nuestra subjetividad, surgen nuevas modalidades de control. En lugar del espacio escudriñado por la familia, la escuela, el hospital, el manicomio, la prisión, la fábrica, tan característicos del periodo moderno y de la sociedad disciplinaria, la sociedad de control funciona a través de mecanismos de monitoreo más difusos, flexibles, móviles, ondulantes, “inmanentes”, incidiendo directamente sobre los cuerpos y las mentes, prescindiendo de las mediaciones institucionales antes necesarias y que, de cualquier forma, colapsaron progresivamente. El nuevo régimen de control, en espacio liso y abierto, se ejerce a través de sistemas de comunicación, redes de información, actividades de encuadramiento, y es como interiorizado y reactivado por los propios sujetos en lo que los autores llaman un estado de alienación autónoma.

A través de redes flexibles, modulares y fluctuantes, el poder cambia de figura, amplía su alcance, penetración e intensidad, así como su capacidad de movilización. Prolongando una intuición foucaultiana, los autores señalan que ahora el poder no es sólo represivo, restrictivo, punitivo, sino que se encarga positivamente de la producción y de la reproducción de la propia vida en su totalidad. Es la dimensión biopolítica de la sociedad de control. Ella corresponde a la entrada del cuerpo y de la vida, así como de sus mecanismos, en el dominio de los cálculos explícitos del poder. Se trata de una forma de poder que rige y reglamenta la vida social desde dentro, siguiéndola, interpenetrándola, asimilándola y reformulándola. El poder no puede obtener un dominio efectivo sobre la vida entera de la población a menos que se torne una función integrante y vital que cada individuo abarca y reactiva por su propia cuenta y voluntad. Es en ese sentido que la vida se torna un objeto de poder, no sólo en la medida en que el poder intenta encargarse de la vida en su totalidad, penetrándola por completo y en todas sus esferas, desde su dimensión cognitiva, psíquica, física, biológica, hasta la genética, sino sobretodo cuando ese procedimiento es retomado por cada uno de sus miembros. Lo que está en juego en ese régimen de poder, de cualquier modo, es la producción y reproducción de la vida misma. No es sólo el dominio sobre un territorio, o sobre la producción de riqueza, tampoco la administración de la reproducción de la vida con la finalidad de garantizar la producción de la riqueza, sino que es la propia vida la que es confiscada

en su proceso de producir y de reproducirse. Claro que aquí los autores ya ampliarán la acepción de Foucault, que en un primer momento se refería más exactamente al modo en que el poder comenzó a preocuparse por la población en cuanto especie, aunque esa ampliación ya está virtualmente en el propio Foucault, si consideramos el último capítulo de la Historia de la sexualidad I, o una conferencia dictada en Rio de Janeiro, o el curso ofrecido en el Collège de France en 1978 y 1979 (Nacimiento de la biopolítica).

Sociedad de control y contexto biopolítico

A partir de ahí, Negri y Hardt intentan articular esas dos contribuciones de Foucault, diciendo que sólo una sociedad de control puede adoptar el contexto biopolítico como su terreno exclusivo de referencia. La sociedad disciplinaria no conseguía penetrar enteramente las consciencias y los

cuerpos de los individuos al punto de organizarlos en la totalidad de sus actividades. La relación entre poder e individuo era aún estática, y además era compensada por la resistencia del individuo. En la sociedad de control, el conjunto de la vida social es abarcado por el poder y desarrollado en su virtualidad. La sociedad es subsumida en su integralidad, incluso los centros vitales de su estructura social; se trata de un control que invade la profundidad de las conciencias y de los cuerpos de la población, atravesando e integralizando las relaciones sociales.

En cierto sentido no es un tema nuevo. Marx ya hablaba de subsunción real del trabajo al capital, y la Escuela de Frankfurt tematizó la subsunción de la cultura. Pero ese tránsito tal como lo entienden Foucault y Deleuze, a los ojos de Hardt y Negri, significa algo un poco diferente. Sí, es la subsunción de la economía, de la cultura, también del bios social a un poder que de este modo engloba todos los elementos de la vida social, pero es un dominio que produce algo muy paradójico y nada lineal, dicen los autores, pues en lugar de unificarlo todo, crea un medio de pluralidad y de singularización no domesticable. De ahí la inversión no sólo semántica, sino también cultural y política, propuesta por un grupo de teóricos, mayoritariamente italianos, entre ellos el propio Negri. Con ella, el término “biopolítica” deja de ser prioritariamente la perspectiva del poder y de su racionalidad reflejada teniendo por objeto pasivo el cuerpo de la población y sus condiciones de reproducción, su vida.

A través de redes flexibles, modulares

y fluctuantes, el poder cambia de figura, amplía

su alcance, penetración e intensidad, así como

su capacidad de movilización

Page 34: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

32

La vida

La noción misma de vida deja de ser definida sólo a partir de los procesos biológicos que afectan la población. Vida incluye ahora la sinergia colectiva, la cooperación social y subjetiva en el contexto contemporáneo de producción material e inmaterial, el intelecto general. Vida significa inteligencia, afecto, cooperación, deseo. Como dice Maurizio Lazzarato, la vida deja así de ser reducida a su definición biológica, para tornarse cada vez más una virtualidad molecular de la multitud, energía a-orgánica, cuerpo-sin-órganos. El bios es redefinido intensivamente, al interior de un caldo semiótico y maquínico, molecular y colectivo, afectivo y económico. Al lado de la división cuerpo/mente, individual/colectivo, humano/inhumano, la vida al mismo tiempo se pulveriza y se hibridiza, se moleculariza y se totaliza. Y al separarse de su acepción predominantemente biológica, gana una amplitud inesperada y pasa a ser redefinida como poder de afectar y ser afectado, en la más pura herencia spinozista. De ahí la inversión del sentido del término forjado por Foucault: biopolítica ya no como el poder sobre la vida, sino como potencia de la vida. Definir el Imperio como régimen biopolítico implica ese doble sentido: significa reconocer que en él el poder sobre la vida alcanza una dimensión nunca antes vista, pero por eso mismo en él la potencia de la vida se revela de manera inédita. Muy pronto el mismo Foucault intuyó la naturaleza de esa paradoja: aquello mismo que el poder investía —la vida— era precisamente lo que a partir de ahora anclaría la resistencia a él, en una pirueta inevitable. Al poder sobre la vida debería responder el poder de la vida, la potencia “política” de la vida, en la medida en que ella hace variar sus formas y reinventa sus coordenadas de enunciación.

De ahí la tentación de los autores de invertir el sentido peyorativo del biopoder y de la biopolítica, que originalmente incidiría sobre la producción y reproducción de la vida, y que pensaran a partir del cuerpo biopolítico colectivo, donde se da la producción y reproducción de la vida, tomando en cuenta su nueva potencia. A ese cuerpo biopolítico colectivo, en su mixtura de inteligencia, conocimiento, afecto, deseo, los autores dieron el nombre de multitud.

Cuando nos quedamos en una descripción molar del Imperio, cuya arquitectura jurídica, económica y política

agota el libro en centenas de páginas, revelando sus mecanismos y su poder gigantesco en la medida en que detenta los pilares absolutos de la destrucción y del control —la bomba atómica, el dinero y el éter comunicacional—, tenemos por momentos la impresión de que la totalización alcanzada por el poder imperial es tan exhaustiva que sería capaz, por sí sola, de vaciar el campo de la conflictividad política. Es ahí que el libro alcanza uno de sus aspectos más incitantes, al conducir el análisis al nivel del cuerpo biopolítico colectivo, de su propia productividad y del espacio de comunalidad que él crea.

Tomemos el ejemplo del trabajo contemporáneo, post-fordista.

Fundamentado en la información, la ciencia, la comunicación, los servicios, ese trabajo llamado “inmaterial”, que ya no produce sólo zapatos y neveras, sino principalmente información, conocimiento, imágenes, tendencialmente tiene aspectos singulares: transborda el tiempo del trabajo para coincidir con el tiempo de la vida, confundiendo tiempo de producción y de reproducción; depende de la creatividad colectiva; tiende a funcionar en red; deriva de la cooperación intelectual; instaura espacios comunes de producción. Cada vez más el trabajo contemporáneo aparece como actividad productiva de la multitud (y no del capital), de su inteligencia colectiva, de su conocimiento común, de su pasión, afectividad, inventividad, en suma, de su vitalidad. No por eso deja él de ser explorado y expropiado por el capital, antes por el contrario, el capital encuentra ahí, en esa fuerza-invención diseminada por todas partes, una reserva inagotable. Queda el hecho incontestable de que la potencia de vida de la multitud, en su mixtura de inteligencia colectiva, afectación recíproca, producción de alianzas, capacidad de invención, que es cada vez más la fuente primordial de riqueza del propio capitalismo, desborda la axiomática capitalista. Pues es también el lugar donde se gestan nuevas modalidades de insumisión, de red, de contagio, de inteligencia colectiva, a ejemplo de los ingenieros informáticos que desarrollan programas socializados gratuitamente, burlando las reglas de copyright, o de los científicos que se rebelan contra la patentización de invenciones por parte de las multinacionales. Por lo tanto, aunque el poder abarque la vida como un todo, intensiva y extensivamente, del otro lado de esa integralización exhaustiva aparece la potencia biopolítica, la biopotencia de la multitud en su desmesura.

Cuando nos quedamos en una descripción molar del Imperio

tenemos por momentos la impresión

de que la totalización alcanzada por el

poder imperial es tan exhaustiva que sería capaz, por sí sola, de vaciar el campo de la conflictividad política

Page 35: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

Conclusión: es la Multitud, y no el Imperio, la que en última instancia crea, genera y produce nuevas fuentes de energía y de valor que el Imperio intenta modular, controlar, capitalizar. El poder del Imperio es apenas organizacional, no constituyente; él parasita y vampiriza la riqueza virtual de la multitud, es su residuo negativo. “El propio Imperio no es una realidad positiva”, dicen los autores, en una inversión que abre una poderosa línea de fuga para pensar la resistencia constituyente.

Es como si los autores dijeran: la lógica imperial de lo postmoderno, con su espacio liso y desterritorializante, remueve los últimos obstáculos para la subsunción real y total de la sociedad al capital. Fueron barridos con ello los Estados-nación, la separación público/privado, la sociedad civil, instituciones con función de mediación, y como nunca el bios social ha sido secuestrado. Pero con ello, al mismo tiempo, esa lógica pone al desnudo las sinergias de la vida, los poderes virtuales de la multitud, el poder ontológico de la actividad de sus cuerpos y mentes, la fuerza colectiva de su deseo, y por consiguiente la posibilidad real de ella reapropiarse de esta su potencia.

Algunas palabras sobre multitud. Tradicionalmente, el término es usado de manera peyorativa, indicando un conjunto disforme que atañe al gobernante domar y dominar. Por contraparte, el pueblo es concebido como un cuerpo público animado por una voluntad única. Pero los autores eligen otra perspectiva, en una tradición que por un lado se remonta a Spinoza, y por el otro se basa en la mutación del trabajo contemporáneo. La multitud, por definición, es pura multiplicidad, es plural, heterogénea, centrífuga. Por consiguiente, es refractaria a la unidad política, no suscribe pactos con el soberano y no le delega derechos, ya sea él un mullah1 o un cowboy. Se inclina a formas de democracia no representativa. Del mismo modo la multitud, en su configuración acentrada y acéfala, es lo opuesto a la masa. Como bien lo nombra Canetti, la masa es homogénea, compacta, continua, unidireccional, todo lo contrario de la multitud: heterogénea, dispersa, compleja, multidireccional.

La resistencia

Obviamente, la pregunta que surge es cómo esos elementos de virtualidad que constituyen la multitud pueden alcanzar un umbral de realizaciones conforme a su poder, esquivando las estrategias imperiales que se esfuerzan en neutralizar su potencia subjetiva y explosiva. El único punto de partida posible es el espacio biopolítico (y no público) de la multitud, considerado desde el punto de vista del deseo, de la producción, del colectivo humano en acción. Como dicen los autores: “nosotros somos los amos del mundo porque nuestro deseo y nuestro trabajo lo regeneran

1 Líder religioso islámico. [N. del T.].

continuamente”.2 Es la multitud contra el Imperio, su fuerza irreprimible de creación de valor, su trabajo inmanente, sus modalidades de cooperación, de comunidad, pero también de éxodo, de fuga, de deserción.

La multitud es esa figura contemporánea que conjuga multiplicidad y singularidad, que es fuente absoluta de energía y valor, que es virtualidad pura. Por eso está fuera de toda medida, está más allá de cualquier medida. En su inconmensurabilidad, se aproxima al monstruo —es allí donde radican, quizás, tanto la fuerza como la debilidad de esta categoría a medio camino entre lo filosófico, lo sociológico y lo teratológico—. En todo caso, si es visible la dificultad de hacer de ella un operador político concreto, no es menor su capacidad de irrigar nuestro imaginario político, sobretodo cuando se explicita el marco teórico en el que aparece. Pues al proponer su método de análisis, los autores esclarecen el doble objetivo, o mejor, el método doble. Por un lado, es crítico y deconstructivo, subvirtiendo las estructuras sociales y los lenguajes hegemónicos, y revelando una base ontológica sustitutiva que reside en las prácticas creativas y productivas de la multitud. Pero el otro aspecto es constructivo y ético-político: busca conducir los procesos de producción de subjetividad hacia la constitución de una solución de sustitución social y política efectiva —lo que Negri, en la línea de su trabajo anterior, llama una vez más poder constituyente—. Por lo

2 Negri, Antonio y Hardt, Michael. Imperio. trad. de Alcira Bixio. Argentina: Paidós, 2002, p. 337.

Page 36: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

34

EUPHORION

tanto, la deconstrucción no es sólo textual, debe buscar la naturaleza de los acontecimientos y la determinación real de los procesos, y abrir así, para el sustrato ontológico de las soluciones concretas, las fuerzas subjetivas, el escenario de actividades, resistencias, voluntades y deseos que rechazan el orden hegemónico, así como para las líneas de fuga, los recorridos alternativos y constitutivos.

Biopotencia

El lector tiene el derecho de preguntarse cuál es la posibilidad real de esa multitud, que nutre al Imperio y al mismo tiempo lo amenaza, que es su condición biopolítica e igualmente su enemigo virtual. Los propios autores amplían la pregunta, en un sentido aún más político, y la formulan en los siguientes términos: ¿Cómo la producción material e inmaterial de los cerebros y de los cuerpos de muchos puede construir un sentido y una dirección común, en un momento en el cual aún no es clara la forma en que lo político podría ser manifiesto en la subjetividad? Cuando no existen ni Dios, ni maestro, ni siquiera hombre, esa fase anárquica significa, en una post-humanidad de nuestros cuerpos y espíritus, una cierta idea de vida…

Pues se trata siempre de la vida, en su dimensión de producción y reproducción que el poder enviste, y que aún así es el caldo a partir del cual emergen los contra-poderes, las resistencias, las líneas de fuga. De ahí la presencia insistente del prefijo bio en ese abanico conceptual. Biopoder como un régimen general de dominación de la vida, biopolítica como una forma de dominación de la vida que puede también significar, de otro lado, una resistencia activa, y biopotencia como la potencia de vida de la multitud, más allá de las figuras históricas que hasta hace poco intentaban representarla. La biopotencia incluye el trabajo vital, el poder común de actuar, la potencia de autovalorización que se excede a sí misma, la constitución de una comunalidad expansiva —en fin, se trata de un dispositivo ontológico (pues no es sólo material, ni sólo inmaterial, ni objetivo ni subjetivo, ni sólo lingüístico, o solamente social)—. Por eso mismo, no es susceptible de ninguna medición: es una virtualidad desmedida, es un poder expansivo de construcción ontológica y de diseminación… Para usar una concepción más nietzscheana, aunque la base de Negri sea más spinozista, se puede pensar en una voluntad de poder que, en su expansividad, tiene por efecto la transvaloración de los valores, la destrucción y creación de nuevos valores, y

sobretodo, tiene el poder de apropiarse las condiciones de producción de valor. Poder positivo, poder constituyente.

Para Negri, en última instancia, la vida es esto: producción y reproducción del conjunto de los cuerpos y los cerebros. La vida, por lo tanto, no es aquello que caracteriza tan sólo la reproducción, estando subordinada a la jornada de trabajo, sino que es lo que penetra y domina toda la producción. Vida y producción se tornan así una única cosa. La cuestión es: ¿en qué medida esa virtualidad excede la vampirización del capital y de las instituciones que la parasitan? ¿En qué medida, por lo tanto, esa virtualidad puede ser máquina de innovación?

En este contexto, el espacio biopolítico, argumenta Negri, es más interesante que el espacio político, en la medida en que es el caldo en que se mezclan lo político, lo social, lo económico, lo afectivo; es allí donde se reúnen el punto de vista del deseo, de la producción concreta, de la colectividad humana en acción. El mundo biopolítico es una tesitura incesante de acciones generadoras cuyo motor es lo colectivo, el deseo de la multitud, en esa hibridación de lo natural y de lo artificial, de los hombres y las máquinas, en su fuerza de generación y regeneración. La multitud, por lo tanto, aparece inmediatamente como una auto-

organización biopolítica. Para los autores, con la disolución de la figura del pueblo, el militante ya no puede ser un representante, sino un agente biopolítico encargado de una actividad constituyente, positiva, constructiva e innovadora. Los autores escriben: “Los militantes resistimos al gobierno imperial de maneras creativas. En otras palabras, la resistencia se vincula inmediatamente a una inmersión constitutiva en la esfera biopolítica y a la formación de aparatos cooperativos de producción y comunidad”.3 Si hereda la experiencia de dos siglos de acción insurreccional, al mismo tiempo se une a un mundo nuevo, sin exterioridad, que implica una participación vital, una cooperación productiva de la intelectualidad de la masa y de las redes afectivas. Es allí donde la resistencia se torna contrapoder.

Conclusión

El lector termina este libro con algunos destellos vertiginosos, pero sin palabras de orden concluyente, ni propuestas concretas, salvo una sobre la ciudadanía global y otra sobre la renta de ciudadanía. Es verdad que se insinúan entre líneas tentaciones —a veces leninistas— de dar a

3 Ibid, p. 357.

El mundo biopolítico es una tesitura

incesante de acciones generadoras cuyo

motor es lo colectivo, el deseo de la multitud, en esa hibridación de lo natural y de lo artificial,

de los hombres y las máquinas, en su fuerza

de generación y regeneración

Page 37: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

35

ese conjunto multifacético una dirección organizacional, molar, imperativa, pero también hay advertencias de sobra contra esa tentación. En todo caso, al sondear las formas actuales de resistencia —desde ciertos modos de deserción y defección, de evacuación de los lugares de poder, hasta la explosión de revueltas virulentas, ora incomunicables entre sí, ora “globalizadas”—, los autores insisten en que se trata de luchas al mismo tiempo económicas, políticas, culturales, “biopolíticas”, pues son luchas que tienen por objeto la forma de vida, ya que el Imperio está basado sobre el control de las formas de vida. Entretanto, a pesar de su intensidad, y por más que se creen nuevos espacios y nuevas formas de comunidad —pienso en el linaje que va de Seattle a Génova, pasando por Chiapas, así como en la movilización contra la guerra de Iraq—, esas revueltas parecen todavía obsoletas. Es que una exigencia mayor se impone día a día: la de ir más allá del rechazo, transponer el Imperio para “pasar al otro lado”. Se trata de construir, en el no-lugar que las deconstrucciones de las últimas décadas dejaron y en el vacío que el Imperio produjo, un lugar nuevo a partir de la sinergia de la multitud, tejiendo ontológicamente nuevas determinaciones de lo humano, de la vida. La utopía que se entrevé en ese tono, al mismo tiempo cáustico y tierno, no configura un contorno acabado con colores de otro mundo, apenas si prolonga las líneas de fuerza ya presentes en este mundo, en un telos colectivo y experimental de la multitud. En vez de utopía, sería más apropiado hablar de desutopía, un vacío de proyecto, que nada tiene que ver con un desencanto postmoderno o con un deleite nihilista, sino antes bien con la osadía de sustentar un espacio de apertura, de indeterminación, pleno de posibles, una crisis a partir de la cual múltiples virtualidades puedan ser actualizadas.

Inspirados en un marco conceptual que va de Maquiavelo a Guy Debord y Foucault, de Spinoza a Marx y Deleuze-Guattari, pasando por la rica experiencia de la autonomía italiana, en una empresa simultáneamente deconstructiva y afirmativa, la filosofía gana un nuevo estatuto: deja de ser el búho que levanta su vuelo después del fin de la historia, a fin de celebrar su final feliz, para tornarse proposición subjetiva y deseo, praxis. Si en este libro hay pasajes que resuenan como un manifiesto político, con momentos épicos o líricos, esto se debe, sin duda, a la función ético-política que los autores atribuyen al pensamiento. A él le atañe no sólo determinar la naturaleza de los procesos en curso, sino estimar igualmente las fuerzas subjetivas implicadas, las voluntades y deseos que rechazan el orden hegemónico, las líneas de fuga que forjan recorridos alternativos.

Muchas preguntas quedan abiertas al final de la lectura de esta obra, y algunas de ellas no pueden responderse teóricamente, como si la respuesta sólo pudiese venir precisamente de la multitud en su heterogeneidad, en su carácter híbrido, en su nomadismo forzado o voluntario, en el sufrimiento y la miseria que las nuevas segmentaciones

del Imperio producen día a día, en aquel punto en que el poder sobre la vida se revela tan total que hace aparecer, al final, su opuesto: un poderoso medio de pluralidad en que el Imperio suena sólo como un espectro, como la organización del miedo, como superstición.

En un cuento conocido, Kafka relata que el emperador de la China ordena la construcción de una muralla para protegerse de los bárbaros, pero esa muralla es hecha de bloques esparcidos, con lagunas kilométricas entre un bloque y otro, que no protegen de nada ni de nadie. En todo caso, de nada serviría, puesto que los bárbaros están ya acampando a cielo abierto en el corazón de la capital, ante el palacio del Emperador. El Imperio contemporáneo no está hecho de trincheras y murallas para protegerse de los nómadas. El propio Imperio ya es nómada, o mejor, es la respuesta política y jurídica a la nomadización generalizada, de flujos de todo orden: flujos de capital, de información, de imagen, de bienes, incluso y sobretodo de personas. Queda la intuición visionaria de Kafka. Hay algo en el funcionamiento del Imperio que es puro disfuncionamiento. Como dice él en otro contexto: “No vivimos en un mundo destruido, sino en un mundo desquiciado. Todo rechina y cruje como el aparejo de un velero quebradizo”.4 Tal vez es esta fisura, en este momento en el que se sufre de náusea marítima incluso en tierra firme, la que un libro como Imperio puede ayudarnos a pensar, con todas las reservas que se pueda tener respecto a algunas de las categorías propuestas en él. En todo caso, puede ser muy útil para pensar la lógica inmanente del poder contemporáneo, y en ese contexto concreto, biopolítico, para repensar la relación entre capital y vida, control y deseo, política y subjetividad. Más ampliamente, permite retomar la relación siempre problemática y explosiva entre el poder y la potencia, entre lo constituido y lo constituyente, entre la soberanía y la inmanencia —en suma, eso fue lo que en él me interesó, y por eso dejo de lado aquí todas las posibles divergencias o reticencias analíticas, doctrinarias o estilísticas, mías o de sus innumerables críticos, así como otras vías interesantes presentes en él para pensar la guerra, el “estado de excepción”, la policía global, la militarización actual del psiquismo mundial—. Parafraseando a Benjamin, es como si a partir de una redescripción de nuestro presente postmoderno, ese libro intentase cepillar a contrapelo, y examinara las nuevas posibilidades de reversión vital que se anuncian. Pues al interior de esa megamáquina de producción de subjetividad y terror que se llama Imperio, el libro explora la positividad constituyente y antagónica de la multitud, que anuncia nuevas modalidades, tal vez post-humanas, de agregarse, de combatir, de trabajar, de crear sentido, de inventar dispositivos de valorización y de autovalorización capaces de hacernos “pasar al otro lado” del Imperio. Negri y Hardt flirtean con el demonio, pero para transponerlo. ■

4 Janouch, Gustav. Conversaciones con Kafka. Barcelona: Ediciones Destino, 2006, p. 123.

Page 38: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

36

MEMoRIA HIStÓRICA dE LA CoMUNA 13

dE MEdELLÍN∗

Elkin Ramírez JaramilloCorporación Jurídica Libertad

Durante las dos últimas décadas, Medellín ha padecido el rigor de una violencia desgarradora que ha cobrado la vida de miles de personas. Se ha dicho que factores como la presencia del narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares son elementos constitutivos de este panorama. No puede desconocerse que estos actores contribuyen

históricamente a mantener una serie de condiciones propicias para ese estado de cosas, pero tampoco podemos dejar por fuera del análisis, por ligero que pueda ser, el problema de la desigualdad y la exclusión social a la que han sido sometidos grandes sectores sociales que habitan la ciudad.

La Comuna 13 puede ser vista como un microcosmos respecto de lo sucedido en nuestra ciudad, pero el drama padecido por sus más de 130 mil habitantes permite una lectura aproximada al panorama general.

Discutir el tema de la memoria histórica de la Comuna 13 equivale a conocer las causas que conllevaron a la victimización de sus pobladores, a conocer los responsables de los hechos criminales sin circunscribirlo exclusivamente a sus autores intelectuales y materiales. Con ello se quiere significar la presencia de una indagación que permita conocer motivaciones políticas, ideológicas, económicas, etc., que han conllevado al sometimiento de grandes

∗ Documento presentado en las Jornadas por la Vida y la Libertad Jesús María Valle Jaramillo, en el panel sobre la Memoria Histórica de la Comuna 13, el 26 de febrero de 2008.

Elkin Ramírez Jaramillo Abogado, Corporación Jurídica Libertad (CJL).

Page 39: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

37

sectores poblacionales a prácticas de terror sistemático y generalizado. En otros palabras, significa estudiar y conocer las condiciones sociales y económicas que propiciaron que en la Comuna 13, durante la década del ochenta, se crearan bandas delincuenciales encargadas de ejercer ciertos controles sobre la población, o las que posibilitaron la creación de organizaciones de milicias durante los noventa, o la incursión de los paramilitares en el pasado reciente; pero más importante aún es llegar a tener claro cómo la exclusión social y la marginalidad, y un modelo de ciudad predeterminado, han incidido significativamente en todo esto. Obviamente debemos indagar cuál ha sido la responsabilidad directa de sectores poderosos de la ciudad, que inciden en su vida política y económica, en la generación de violencia.

Con nuestra disertación no alcanzaremos, por supuesto, a dilucidar todo el entramado de circuitos que rodea la memoria histórica, sólo deseamos poner en conocimiento algunos aspectos que, en relación con el caso concreto de la Comuna 13, inciden significativamente en la no realización de los derechos de las víctimas, especialmente aquellas afectadas por la acción u omisión de autoridades estatales. Para ello hemos propuesto la presentación de tres momentos diferentes vividos en la Comuna 13: el proceso de configuración de su población y el surgimiento de las organizaciones sociales y comunitarias presentes en la zona, el desarrollo de las operaciones militares durante el año 2002, y el posicionamiento de los paramilitares en los últimos 6 años.

1. Surgimiento y fortaleza organizativa

La Comuna 13 se ubica al occidente de la ciudad de Medellín y está compuesta por 24 barrios en los que se alberga en su mayoría población perteneciente a los estratos 1 y 2. El origen de este sector poblacional se remonta a la década de los 70 con la creación de barrios, productos de asentamientos subnormales e invasiones compuestas en su mayoría por personas provenientes del campo. Algunas de las familias que habitan allí llegaron a la zona luego de ser víctimas de desplazamiento forzado. El sector social al que se inserta esta población les obliga desde sus inicios a adelantar propuestas organizativas dirigidas a lograr por parte del Estado el reconocimiento de su condición de actores sociales y políticos; por ello no es extraño encontrar que, para principios de esta década, esta zona contara con la existencia de unas 50 organizaciones sociales y comunitarias formalmente constituidas y encargadas de reivindicar sus necesidades más sentidas. Condición organizativa que con el paso del tiempo generó un importante acumulado político que les permitió participar en el diseño de planes y políticas mediante las cuales se buscaba que la administración municipal ejerciera de manera un poco más efectiva su papel de garante de ciertos derechos.

Si bien, al inicio de la presente década, los problemas de confrontación armada en la Comuna 13 eran de cierta gravedad debido a la actividad de los diferentes actores armados que se disputaban la zona (milicia, bandas, paramilitares y fuerza pública), lo cierto es que la actividad política generada desde los diferentes procesos organizativos poseía un cierto acumulado que le permitía a las diferentes comunidades adelantar propuestas reivindicativas dirigidas a llamar la atención en temas de índole social, económico y político.

Aquí es importante reconocer, a modo de ejemplo, los aportes que desde las organizaciones populares se prestó a movimientos de índole nacional como lo fue la Jornada de Protesta convocada por la Central Unitaria de Trabajadores en agosto y septiembre de 1999, en cuyo evento se obtuvo una significativa participación de pobladores e integrantes de organizaciones de la zona; cuando se llevaba a cabo una movilización en el barrio La Divisa, la policía arremetió violentamente ocasionando la muerte de HENRY ALONSO PÉREZ RUIZ, JOSÉ MAURICIO BOLÍVAR ALZATE Y ELKIN ALONSO GRANADA RÍOS e hiriendo gravemente a otro manifestante, procediendo a detener un centenar de personas que participaban de la jornada pacífica. En las comunicaciones efectuadas entre los uniformados que participaban del operativo de represión de la manifestación y los mandos pertenecientes a la Policía Metropolitana queda la evidencia de cómo se monta el falso positivo luego de ocasionar estos crímenes de lesa humanidad, cuando se ordena que a cada uno de los ciudadanos asesinados se les coloquen armas para poder presentarlos como milicianos que se enfrentaron a las fuerzas policiales. La responsabilidad estatal por este crimen de lesa humanidad fue declarada por el Tribunal Administrativo de Antioquia mediante fallo de julio 14 de 2006.

2. Operaciones militares

La presencia de diferentes actores en la Comuna 13 reclamaba del Estado una intervención dirigida a mitigar o solucionar los diferentes problemas que aquejaban a sus habitantes, buscando que se les diera un tratamiento acorde a sus significaciones: mayor inversión en asuntos sociales como educación, salud, servicios públicos, empleo, etc. Aprovechándose de los efectos ocasionados con el inicio de la penetración paramilitar, la institucionalidad, desde inicios de 2002, empezó a adelantar una serie de operativos militares procurando asirse con el control militar del occidente de Medellín y para poner en fuga, de acuerdo con voces oficiales, a los diferentes actores armados ilegales desplegados allí.

Se realizaron las siguientes operaciones militares de gran envergadura que contaron con el concurso de integrantes del DAS, la Cuarta Brigada, la Policía Metropolitana, el CTI y la Fiscalía:

Page 40: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

38

EUPHORION

— Operación Otoño, llevada a cabo el 24 de febrero de 2002, que conllevó a la captura de 42 ciudadanos.

— Operación Contrafuego, realizada el 29 de febrero de 2002, en la cual se realizaron 63 allanamientos, se capturaron 31 personas y fueron muertas 5 personas que posteriormente se presentaron como milicianos muertos en combate.

— Operación Mariscal, realizada el 21 de mayo de 2002, que conllevó a la muerte violenta de 9 civiles 4 de ellos menores de edad, 37 heridos y 55 personas detenidas.

— Operación Potestad, realizada el 15 de junio de 2002, en la que resultó un civil muerto.

— Operación Antorcha, realizada el 20 de agosto de 2002, en la que fueron heridas 37 personas.

— Operación Orión, cuya iniciación se dio el 16 de octubre de 2002, y ordenada por el Presidente Álvaro Uribe; en ella murieron, en medio de la confrontación, 4 militares, 10 personas que fueron presentadas como integrantes de las milicias —información que no fue desvirtuada en su momento por persona alguna—, 1 civil de nombre Elkin Ramírez Vélez quien fue víctima de una ejecución extrajudicial a manos del ejército en presencia de su familia —obviamente fue presentado como un miliciano muerto en combate—; durante los tres días que duró este operativo militar fueron detenidas aproximadamente 450 personas que fueron conducidas a instalaciones policiales y militares, fueron objeto de reseña y algunas de ellas torturadas, otras objeto de desaparición forzada. Luego de efectuar la reseña del total de las 450 personas, 170 fueron vinculadas formalmente a investigación como presuntos responsables de los delitos de concierto para delinquir, homicidio, terrorismo y porte ilegal de armas. De esta cifra tan sólo a 82 personas se les definió situación jurídica imponiéndose medida de aseguramiento. Las demás recuperaron su libertad. Luego de transcurrido más de un año fueron afectadas con resolución de acusación 56 de estas personas, siendo desvinculados definitivamente de la investigación 26 de los procesados. Transcurridos más de cinco años de efectuadas las capturas de la Operación Orión aún no se ha dictado el fallo por parte del juez encargado de adelantar la fase del juzgamiento.

En la medida en que las fuerzas oficiales avanzaban y ganaban terreno por medio de los operativos militares, fue ingresando a la Comuna 13 una fuerte avanzada paramilitar que tomaría posesión de sus barrios y que, conjuntamente con policía, DAS y ejército, mantendrían un control que con el paso del tiempo, y gracias a la política de seguridad democrática, cobijaría esferas diferentes a la militar.

Recientemente, en una publicación efectuada por los Ángeles Times, citando documentos desclasificados de la CIA, se informó que el ejército al mando del general Mario Montoya en su condición de comandante de la Brigada IV, conjuntamente con el general Leonardo Gallego comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en unión con fuerzas paramilitares, habrían diseñado y desplegado la Operación Orión.

En prueba de esos señalamientos se han conocido incluso versiones suministradas por desmovilizados que dan cuenta del estrecho vínculo existente entre los mandos de la fuerza pública y los grupos paramilitares, dirigido a lograr el éxito en la toma de la Comuna 13. Un ex-integrante del Bloque Cacique Nutibara narra que “la entrada a la Comuna 13 se hizo aprovechando la Operación Orión. Recibimos ayuda de todas las autoridades. La orden que dieron fue acabar con las milicias y quedarnos en la zona. Para ser sinceros, toda la policía nos ayudó. No se si por miedo, pero trabajamos en conjunto. Ellos recibían plata porque así los exigían pero también a las AUC nos entregaban milicianos que ellos capturaban”.

Esto corrobora la información difundida a mediados de 2003 por el comandante paramilitar del Bloque Metro Rodrigo Doble Cero, quien denunció toda serie de alianzas entre paramilitares, policía y ejército en el propósito de toma de la Comuna 13.

3. Posicionamiento de los paramilitares durante los últimos 5 años

A partir de entonces, en la Comuna 13 se contó con la presencia de integrantes del Bloque Metro, del Bloque de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y del Bloque Cacique Nutibara, a quienes se les imputa toda una multitud de crímenes adelantados con el propósito de generar el terror necesario para lograr ejercer un dominio absoluto sobre la zona. Para lograr su propósito, adelantaron una serie de actos criminales dirigidos en un principio a desestructurar los diferentes procesos organizativos, sometieron a la desaparición forzada a unas 70 personas, dieron inicio a una serie de asesinatos selectivos contra habitantes y líderes reconocidos de la zona de los cuales hemos alcanzado a documentar 30, encontrándose entre ellos los cometidos contra TERESA YARCE (octubre 6 de 2004), HAIDER RAMIREZ (agosto 23 de 2006), JUDITH ADRIANA VERGARA (abril 23 de 2007) y VICTOR HUGO GALLEGO (diciembre 31 de 2007). Modificaron algunos patrones de conducta criminal con el propósito de generar en la opinión pública la percepción de condiciones de tranquilidad y paz, la persecución de personas consideradas como enemigas o indeseables se adelantó por fuera de la Comuna 13, los homicidios

Page 41: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

39

con arma de fuego disminuyeron y aumentaron los ocasionados con arma blanca para disminuir el impacto social que conlleva la utilización de las armas de fuego. Algunas de las personas por ellos retenidas y sacadas de sus domicilios habitualmente han sido entregadas a miembros de la fuerza pública quienes los asesinan para luego presentarlos como guerrilleros muertos en combate, tal y como sucedió con WILSON DARIO PEÑA (diciembre 30 de 2004) y JOHN FERNANDO AGUDELO (mayo 21 de 2005).

En estas condiciones procedieron a tomar posesión de los diferentes procesos organizativos, colocaron al frente de las organizaciones sociales de la zona a personas de su confianza y sometieron a la intimidación a muchas otras que continuaron gestionando procesos organizativos populares. Luego del proceso de desmovilización del Bloque Cacique Nutibara al mando de alias Berna, de manera ahora sí abierta procedieron a tomar posiciones en las diferentes estructuras sociales como juntas de acción comunal y juntas administradoras locales, continuaron manejando las extorsiones a comerciantes y a habitantes, reclutaron masivamente a menores de edad para involucrarlos en el tráfico de estupefacientes y para componer las tropas de otros frentes y bloques que pretendían mostrar en proceso de desmovilización.

En reciente informe de riesgo presentado por el sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo se denunció que los habitantes de la Comuna 13 se encuentran sometidos al inclemente accionar de los grupos paramilitares desmovilizados y no desmovilizados, quienes adelantan agresivas campañas de reclutamiento forzado de menores a sus filas, son responsables de numerosos casos de desplazamiento forzado intraurbano y de diferentes modalidades de criminalidad (expendio de estupefacientes, extorsiones, etc.), sin que los integrantes de la fuerza pública tomen las medidas de protección del caso.

Se señala en este informe que: “En la actualidad, al surgimiento de nuevos grupos armados ilegales articulado a las facciones que no se desmovilizaron y a los desmovilizados que continúan delinquiendo, se le adicionan el reclutamiento forzado de niños y jóvenes, el constreñimiento a líderes barriales comunitarios y el desplazamiento intraurbano”.

4. Conclusiones

— Como consecuencia de la política oficial de persecución y exterminio de los diferentes procesos organizativos comunitarios se ha logrado la destrucción del tejido social.

— Las víctimas de los crímenes cometidos durante los últimos 5 o 6 años por paramilitares, en asocio con fuerzas oficiales, continúan en situación de absoluta impunidad y el pretendido proceso de desmovilizaciones de las fuerzas paramilitares presentes en la zona no satisface los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

— En la zona han sido halladas fosas comunes con 11 cadáveres de algunas de las personas desaparecidas por la fuerza pública y por los paramilitares, de los cuales hasta el momento sólo 6 de ellos han sido identificados.

— La aplicación del marco jurídico contenido en la denominada Ley de Justicia y Paz no garantiza efectivamente los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

— Consideramos propuestas de tipo civil como la Comisión Ética Internacional, organismo conformado por 20 personalidades internacionales de reconocida trayectoria que se encargue de apoyar y acompañar los procesos de las víctimas y de documentar y conservar la información de cara a la realización del derecho a la verdad, para que cuando se presente la oportunidad en Colombia se conforme la Comisión de la Verdad.

— Consideramos también la realización del inventario de daños que busca documentar la multiplicidad de daños generados con ocasión de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Comuna 13. Con este inventario no sólo se busca hacer conciencia sobre el derecho violado, sino que se abarque un concepto amplio de daño y víctima; hasta ahora en la Comuna 13 se tiene un proceso con 100 familias con las que se han documentado los casos y los daños ocasionados, daños de tipo colectivo (tejido social desarticulado, procesos organizativos aniquilados) e individual en su acepción jurídica amplia. ■

Page 42: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

40

Podríamos describir los megaproyectos como “iniciativas de transformación de un territorio en función de intereses de grandes capitales, en donde su estructura biofísica, su vida social y cultural se reestructuran para mantener —la mayoría de las

veces— prácticas de extracción de nuestros recursos que se insertan en las políticas globales”.1

Los megaproyectos se han implementado como uno de los pilares en la economía de mercado y como soporte del neoliberalismo en Colombia. Con este modelo el gobierno abre las puertas a la privatización y a la inversión de grandes monopolios extranjeros, los cuales, previo a la extracción y la transformación de recursos, requieren menor control del Estado en actividades económicas y la seguridad de zonas estratégicas, en las que el conflicto armado se prolonga.

ECoNoMÍA dE MERCAdo Y PLANES dE GUERRA PARA EL CoNtRoL

Y LA PRIVAtIZACIÓN dE LoS RECURSoS NAtURALES

Red Juvenil (Medellín)

Este texto corresponde a la profundización del capítulo cuarto de la investigación Gastos militares: definición y funcionamiento, publicado en 2007 por la Red Juvenil. La Investigación fue y sigue siendo un proceso de análisis del costo de la guerra, que señala la necesidad de nombrar la realidad del conflicto armado en nuestro país, su dinámica económica y sus implicaciones sociales: desplazamiento, red de informantes, aumento del pie de fuerza, plan Colombia, segunda fase del plan Colombia y la seguridad democrática o plan Consolidación, plan Patriota, plan Puebla Panamá Putumayo, entre muchos otros.

Existen pocas fuentes de información, reducidos trabajos investigativos y escasas veedurías sobre los im-puestos, los presupuestos, los planes de guerra y las inversiones estatales. Pero el análisis del costo de la guerra implica —y en mayor medida desde la objeción fiscal— una posición política que se transforma en acción: en la posibilidad de rechazar por razones de conciencia el servicio militar obligatorio, el pago de la libreta militar de segunda, los impuestos al patrimonio, al IVA y al de renta; no en el marco de la exigibilidad de los derechos, cuando éstos pueden fundamentarse en la constitución y en la construcción discursiva del gobierno, sino desde los derechos de los pueblos como construcciones y deseos que han nacido desde la necesidad de vivir.

La pregunta que nos queda, la que sensibiliza y hace movilizarnos es: ¿por qué el dinero que pagamos no se distribuye en salud, vivienda, educación, empleo digno, alimentación, tranquilidad y confianza de los ciudadanos de menores ingresos, sino que por el contrario, va a dar a la consolidación de planes de guerra, a la reinserción y a una Fuerza Pública que, en su afán por mostrar resultados, viola los pocos derechos humanos que aún conservan y defienden los pueblos?

Red JuvenilOrganización juvenil, social y política que trabaja desde hace 17 años en Medellín. Sus propósitos están centrados en el empoderamiento juvenil y la resistencia a la guerra desde la no violencia activa como principio filosófico y proyecto de vida. Su búsqueda es la transformación de las prácticas culturales que legitiman la cultura militarista, el actual sistema político y el modelo económico.

Page 43: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

41

Esto se logra a través del armamentismo, la confrontación, la militarización y el apoyo de agentes paraestatales, cuyo objetivo es conseguir a como dé lugar el control de los territorios; es decir, utilizando no sólo las fuerzas militares legales, sino también mediante la conformación de grupos paramilitares y otros ejércitos privados, que permiten garantizar la seguridad privada a las grandes empresas “nacionales”, multinacionales y trasnacionales.

El interés por el control de determinadas zonas del territorio colombiano proviene de su riqueza en recursos, plantas, especies animales, y en especial, agua y minerales. “Los recursos minerales del país son variados y extensos. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y tiene reservas minerales considerables de petróleo y gas natural, carbón, oro, plata, hierro, sal, platino y uranio”.2

Además de los recursos naturales importantes para la subsistencia de los pueblos, hay otros que se vinculan directamente con la industria militar: recursos como el ferroníquel, acompañado de la leucita para fabricar los chasis de aviones de combate, el uranio, el mercurio y el plutonio propios de la guerra nuclear; minerales vinculados directamente con la industria militarista, las armas de destrucción masiva y la economía de guerra.

Es así como en nuestro país, los megaproyectos dirigidos a la explotación de todos estos recursos se diseñan y se ejecutan por Estados extranjeros, multi y trasnacionales, y por organismos multilaterales de la Banca y el comercio, con el fin de lograr hacer desaparecer una economía mixta, en aras de materializar una economía de mercado con mezclas claras de una economía de guerra, que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de parte del gobierno. En sí, un matiz de liberalismo combinado con una misión corservadurista del Gobierno, a favor de unas élites y en detrimento de la riqueza colectiva que nos brindan los recursos “naturales”.

En la economía de mercado y de guerra los principales procesos y operaciones son llevados a cabo por particulares, ya sean estos empresas o trasnacionales, y la interferencia gubernamental es mínima o al menos está claramente delimitada a través del marco jurídico vigente impuesto por: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Mundial del Comercio (OMC); quienes a través de préstamos, acuerdos de

seguridad jurídica y compromisos que adquiere la Nación, determinan la explotación de nuestros recursos “naturales” mediante la adecuación de nuestras leyes, normas y decretos a sus directrices e intereses.

Los acuerdos de seguridad Jurídica son garantías que consisten en que las empresas extranjeras sólo se rigen por las leyes que hasta el momento están aprobadas, es decir; si en Colombia se van a modificar leyes o decretos después de lo acordado entre el gobierno nacional y estas empresas privadas, el Estado debe pagar las pérdidas que sufra la trasnacional al disminuir sus ganancias o al producir a pérdida.

La intervención de la Banca financiera internacional (muchas veces accionista mayoritaria de proyectos minero-energéticos), de los gobiernos de los países origen de estos conglomerados y de sus multinacionales,

Page 44: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

42

EUPHORION

ha sido en nuestro caso tan abierta para garantizar sus intereses que, en el marco de la imposición de un modelo neoliberal o globalizante, han manipulado para su beneficio particular los acuerdos bilaterales y multilaterales, han “asesorado” los nuevos cambios legislativos y lo que es aún más grave, participan abiertamente en la respuesta militar que el Estado colombiano da a quienes se oponen a la implementación del proceso de globalización.[…]Esta medida [la reforma del artículo 333 de la Constitución que garantizaba la nacionalización de recursos del subsuelo], continuó con el desmantelamiento de la legalidad que garantizaba los intereses de la Nación para el manejo de sus recursos; por ejemplo, la reciente extensión a perpetuidad de la concesión del campo Caño Limón a la Occidental Petroleum significa la imposibilidad para la nación colombiana de recibir miles de millones de dólares que serían utilizados en el aumento de coberturas de salud o de educación, a la que se suma la extensión del campo de Gas de Chuchupa a la Mobil-Texaco, en un negocio que privó a la nación colombiana de recibir cerca de 600 millones de dólares, o la venta de la contraparte colombiana en el complejo Carbonífero del Cerrejón en la Guajira que le significa, de acuerdo a las proyecciones de precios y mercado, la imposibilidad de recibir cerca de quince mil millones de dólares en los próximos treinta años.3

Es así como en determinadas zonas colombianas se está viviendo la intervención militar estatal, extranjera y paraestatal, con el objetivo de apropiarse de los territorios en donde el recurso del petróleo y del agua es abundante, obedeciendo a una lógica del capitalismo del servicio, la demanda y la oferta. Entre esas zonas figuran: el Macizo colombiano; en el Cauca, el Río Páez; la cuenca Tunjuelo en el Sumapaz, Cundinamarca y el Oriente y Nordeste Antioqueño donde se implementaron los planes Meteoro y Patriota;4 la represa e hidroeléctrica Urrá en Tierra-Alta Córdoba, donde la Fuerza Pública triplica el número de habitantes y ha asesinado líderes indígenas;5 los incontables proyectos de represas en varias regiones del país, que están focalizados para abastecer de energía a altos precios a países vecinos que no cuentan con los medios para hacer hidroeléctricas y con el suficiente recurso hídrico, por ejemplo, la misión que se plantea EPM en la producción de energía para vender en el mercado internacional, búsqueda que es visible en la intención de ISA y EPM de construir un cable

submarino que lleve energía a Républica Dominicana y Puerto Rico.6

El sector energético colombiano produce 13 mil mega vatios al año y sus habitantes consumimos entre 8 mil y 10 mil mega vatios anualmente, teniendo una oferta amplia de energía eléctrica constante. Este sector funciona como una sociedad por acciones la cual dictamina el precio de kilovatio hora cada hora, es decir, para acceder a la energía todos los generadores de electricidad hidráulica o térmica envían sus mega vatios por el sistema de interconexión nacional, y desde allí se distribuye la energía a cada uno de los mercados de “usuarios”.

El manejo anteriormente esbozado se decretó por la ley 142 y 143 de 1993 y 1994, que son la carta de navegación en cuanto a unas condiciones mínimas de calidad y facturación que deben cumplir las Empresas Prestadoras de Servicios. Sin embargo el plano ideal que se traza en materia de servicios públicos no se cumple, pues interesa más beneficiar al empresario que al usuario, demostrándose una vez más cómo a través de la normatividad constitucional se le entregan las riquezas a operadores foráneos, los cuales en el orden de prioridad de la política económica neoliberal tienen como prefijo la prestación del servicio a los grandes mercados y la rentabilidad, y no los pequeños “mercados” de clientes y los desconectados.

Esta estrategia de participación se iniciaría a través de códigos y acuerdos estratégicos de buen gobierno corporativo, garantizaría el monopolio y el enriquecimiento de las transnacionales, pues dichos pactos son la entrega de empresas mixtas a la lógica del mercado, la cual camina hacia la exclusión del patrimonio público, la ínfima redistribución de las ganancias y regalías en inversión social colectiva y la minimización del papel de la política en las necesidades sociales; véase como ejemplo la ley 1151 de 2007 o el llamado Plan Nacional de Desarrollo, donde se establece una comunicación directa con las multinacionales para que inviertan en servicios públicos y obtengan ganancias. Dicha lógica ha sido nombrada por el sector ejecutivo del gobierno también como crecimiento económico, siendo la mayor de las farsas.

Page 45: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

43

Para el 2007, nombraríamos como ejemplos de trasnacionales a grandes generadoras hidroeléctricas de energía; la empresa Endesa de España, con sus filiales pro-activa,7 Emgesa y central hidroeléctrica Betania en Colombia, la cual genera el 28.1% del total de la hidroelectricidad en Colombia; en compañía de Unión Fenosa (de España) y su filial EPSA en Colombia, poseen el 51% de la generación de energía eléctrica (22,9%); EPM

con sus hidroeléctricas en el oriente antioqueño y sobre el río Porce, con una capacidad de generación de 25.9%; otras hidroeléctricas son ISAGEN y AES de EE. UU. con su hidroeléctrica Chivor al noroeste de Bogotá, la cual genera 10.6%. El sector público de la energía o las empresas mixtas del estado poseen un 49% de la generación eléctrica, evidenciando la venta a los privados y el robo del patrimonio colectivo que se hace a través del pago de tarifas.8

Por otra parte, para mantener el control en las zonas de importancia “natural” se han elaborado diferentes planes de intervención: Plan Marshall, Plan Laso, Plan Colombia, Plan Patriota, Plan Victoria, Iniciativa Regional Andina, Plan Houston-Puebla-Panamá-Bogotá y Plan consolidación, enmarcados cada uno en la prioridad del momento: enemigo interno, narcotráfico, terrorismo y orden público. Dichos planes están en total concordancia con las vías, explotaciones y construcciones necesarias para asegurar el libre comercio de las trasnacionales extranjeras, especialmente las de España y EE. UU. en Colombia.

El Plan Colombia y luego el Plan Patriota, por sus objetivos y resultados, son una estrategia contrainsurgente y contra el movimiento social con miras a garantizar, en primer lugar, la seguridad democrática con

la militarización privada y el control territorial, en especial donde están ubicados los recursos naturales estratégicos y la biodiversidad, y en segundo lugar, la puesta en marcha del IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional de la Infraestructura Suramericana) y el Tratado de Libre Comercio (TLC). En numerosos documentos y en la sustentación del Plan Colombia, en el Acuerdo de Libre Comercio para las

América (ALCA) y el TLC, se manifiestan los intereses geoestratégicos de EE. UU. para el control territorial y para asegurar el acceso a los recursos por parte de sus multinacionales.9

Dentro de estas empresas se encuentran:

DynCorp y su filial Tagle Aviation Service and tecchnology EAST; ARINC (Sistemas de Reabastecimiento de Combustible para las Pistas de Aterrizaje); Lockheed-Martin (asistencia a los helicópteros de combate y a los aviones de transporte de tropas); Grupo Rendon (apoyo a la difusión del Plan Colombia); ACS Defensa (asesoría al personal de la embajada vinculado con el Plan Colombia); Northrop (manejo de radares para espionaje aéreo y entrenamiento para “operaciones especiales”); Maritech, TRW, Matcom y Alion (empleo de tecnologías para fotografiar desde el espacio e interceptar las comunicaciones y analizarlas).10

Los recursos destinados para el “exterminio” del “terrorismo” por parte de Estados Unidos exigen que, al administrar el gasto de guerra, se contraten empresas estadounidenses de asesoría, entrenamiento en defensa y seguridad, además empresas de fumigación y aspersión (e insumos relacionados), propios de las formas de empresas transnacionales y de la táctica de ataque “legal” de la democracia en la región Andina, la cual ayuda a consolidar en este Estado la economía de guerra.11

Los Departamentos de Estado y de Defensa pagaron en el 2006 unos 300 millones de dólares a contratistas privados de los 630 millones de dólares de ayuda militar estadounidense para Colombia, que es el mayor receptor de asistencia de Washington fuera del Medio Oriente y Afganistán […]La empresa Dyncorp, con sede en Virginia, cuyos pilotos fumigan los cultivos de coca, recibió el año pasado por su trabajo en Colombia unos 164 millones de dólares, que son casi el 25 por ciento de la ayuda estadounidense para Colombia en el 2006 y dos veces más de lo que recibía en el 2002.12

Para conocer más de la ubicación de estas empresas privadas especuladoras de la guerra, de los contratos, de las zonas donde entrenan militares colombianos, los invitamos a visitar algunos mapas construidos por el movimiento por la reconciliación (FOR) y una página

Page 46: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

del congreso de EE. UU. donde se encuentra un listado de empresas, servicios y pagos por los proyectos realizados para auspiciar la guerra en Colombia, haciendo que el dinero que dan en ayuda retorne a las trasnacionales, a la economía interna de Estados Unidos desde el año 2000.13

Una pregunta que nos surge respecto a la estructura de estos planes de guerra, sobre las contrataciones de estas empresas extranjeras, de compañías privadas para tareas de interdicción, mercenarismo y entrenamiento militar es: ¿qué y cómo es el proceso de licitación?; similar a otro interrogante: “¿qué controles se adelantarán a las Sociedades Militares Privadas (SMP) vinculadas directamente por la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, sobre las cuales no se tiene información en el país?”.14

Hemos tratado de esbozar, en primer lugar, la lógica de la economía de guerra a través de la ayuda extranjera que ofrecen los Estados Unidos a Colombia desde hace más de ocho años y a quién beneficia; en segundo lugar, hablaremos de los planes de guerra en los que es invertida la ayuda extranjera, tratando de mostrar la lógica militar y el papel del gobierno en la economía interna de guerra que se practica en Colombia.

Plan Colombia

El Plan Colombia (1998) es una estrategia militar en cuya primera fase se buscó la erradicación manual de cultivos ilícitos, se intensificaron las fumigaciones con glifosato y se fortaleció la capacidad de ataque de la fuerza pública y paraestatal.15

El Plan Colombia Fase I, y esto es poco conocido, contiene 20 páginas de letra menuda que determinaron el rumbo de la economía colombiana durante su vigencia www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/

planof html y sin las cuales Estados Unidos no hubiera dado su “ayuda” (¿no sería patético que los peces pensaran que el pescador les ayuda con la carnada?). Estos son algunos de los compromisos asumidos por el gobierno de Andrés Pastrana con el estadounidense:

Definir la “inversión extranjera” como “un elemento esencial” para adecuar a Colombia a “un mundo globalizado” y catalogar “la colaboración de Estados Unidos” como “indispensable para el desarrollo económico del país”. Entre las estrategias del Plan apenas la sexta es la “antinarcóticos” y esta apunta “a reducir en un 50% el cultivo, procesamiento y distribución de la droga”, curioso objetivo que inevitablemente aumenta o mantiene igual el precio final de la cocaína. Antes está fortalecer “la capacidad del Estado para recaudar impuestos”, efectuar “acuerdos de libre comercio” y adoptar “medidas severas de austeridad y ajuste con el fin de (…) recuperar el prestigio tradicional de Colombia en los mercados financieros internacionales”. Hasta aparecen como objetivo “unos acuerdos de paz negociados con la guerrilla”. Y se consagra que la Cuenca Amazónica es de “importancia ambiental vital”, pero no para Colombia, sino para “la comunidad internacional”, el eufemismo con el que suele denominarse el mayor imperio de la historia de la humanidad.16

Este Plan no es solamente un plan de guerra contrainsurgente, sino también un plan para consolidar la economía de guerra. Es decir, la implementación de una política económica global impuesta por grandes potencias al país donde la interferencia del Estado es mínima, y que beneficia una economía de mercado, como una política interna del control local por parte de organismos estatales y paraestatales.

Por otra parte, los recursos que destina EE. UU. a Colombia llegan a través de dos departamentos; primero el Departamento de Estado, cuyo presupuesto lo aprueba el Congreso, sujeto “supuestamente” a la aprobación de Derechos Humanos basados en los informes que deben entregar en esta materia las fuerzas militares (brigadas) que son apoyadas directamente por el Plan, bajo la Enmienda Leahy de 1996. Segundo, el Departamento de Defensa o Pentágono quien es autónomo para la destinación y la administración de sus recursos, los cuales se usan en Colombia para la militarización y la implantación de megaproyectos; obsérvese “cómo los militares de EE. UU., y ante la ausencia de una política

Page 47: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

45

clara para Latinoamérica, estaban ejerciendo una excesiva influencia en la región con sus programas de entrenamiento”.17

En el verano del 2000 se aprobaron los primeros 1.300 millones de dólares para el Plan Colombia. Desde entonces, EE. UU ha venido aportando en promedio unos 700 millones anuales [...] Tras los atentados del 11-S consiguió que EE. UU. permitiera usar los recursos donados para combatir a los grupos ilegales y que suministrara inteligen-cia en tiempo real sobre las actividades de dichos grupos.18

Recursos aportados por EE. UU. al Plan Colombia19

Entre 2000 y 2003, la asistencia de seguridad a Colombia en el Acta de Apropiaciones de Operaciones Extranjeras alcanzó aproximadamente 1.5 mil millones de dólares estadounidenses. Durante el periodo de cuatro años entre 2004 y 2007, la asistencia de seguridad incrementó a 2.5 mil millones de dólares.20

Ayuda militar al Plan Colombia 2000-2008

El Plan Colombia es la estrategia militar del Plan Amazonas que busca volver mercancía la biodiversidad, los minerales y las riquezas de la tierra. Su alta inversión en seguridad es con el fin de convertir a la sociedad en militarista y a los hombres y mujeres en maquila del mercado para asegurar la construcción de la infraestructura, la exploración y explotación de nuestro territorio.

Plan Patriota

En plena ejecución del Plan Colombia se creó el Plan Patriota (2002), que tiene por objetivo la eliminación de las guerrillas, dicho plan no significó que el Plan Colombia dejara de actuar, más aún se centra en una estrategia de guerra para controlar el territorio y reprimir todo tipo de oposición. Sin embargo, al hacer el balance del Plan Colombia, analistas, congresistas colombianos y congresistas demócratas de EE. UU. han dicho que la causa por la que se creó el plan —la producción y el tráfico de drogas— no ha logrado los resultados esperados contra los cultivos ilícitos; así la lucha Antidrogas es un fracaso y los planes de guerra no son para erradicarlo. Al respecto Alfredo Rangel afirma: “A pesar de todos los esfuerzos y las ingentes inversiones de recursos, el narcotráfico no ha disminuido. Incluso, podríamos decir que hoy el problema del narcotráfico es mucho más grande que antes del Plan Colombia. La cantidad de cocaína que se está exportando es mucho mayor y la dispersión de los cultivos ilícitos es mucho mayor”.21

En el 2000, cuando el Congreso aprobó un paquete de asistencia de múltiples miles de millones de dólares para Colombia conocido como Plan Colombia, estableció que antes de que se desembolsara un cierto porcentaje de asistencia militar el Secretario de Estado de EE. UU. debía certificar las condiciones de

derechos humanos como cumplidas por el gobierno colombiano. […]Llamamos a mayor investigación para esclarecer por qué jurisdicciones con unidades apoyadas por EE. UU. tienen niveles tan altos de ejecuciones extrajudiciales. Además nos preocupa que no solamente unidades apoyadas por EE. UU., sino también unidades que llevan a cabo operativos con el apoyo de asesores militares estadounidenses cometen ejecuciones extrajudiciales y actúan en connivencia con paramilitares. Por ejemplo, en su memorando al Departamento de Estado en abril de 2006, Amnistía Internacional observó: “No solamente continua la actividad

Millones de Dólares US$

1027119240120

513911760543749509732623758685747205

683155722455

6212870

0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000

Total

2008Senado2008Defensa2007

2006

2005

2004

2003

2002

77,47%

99,43%

77,52%

82,02%

82,06%

81,61%

81,92%

81,59%

63,20%

70,58%2008Defensa2008Senado2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

Page 48: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

46

EUPHORION

paramilitar en el departamento del Meta, sino que Amnistía Internacional ha recibido información relacionada con la conveniencia cercana entre las fuerzas de seguridad y paramilitares en la comisión de violaciones a los derechos humanos en zonas donde se está implementando el Plan Patriota. Preocupa en particular dado que se está realizando el Plan Patriota bajo la coordinación y supervisión de asesores militares estadounidenses.

En algunas de las zonas donde se está implementando el Plan Patriota, unidades militares operaban estrechamente con fuerzas paramilitares justamente antes que se iniciara el operativo. Esto es motivo de seria preocupación. Informes recibidos en enero de 2002 indican que se observó que la Fuerza de Despliegue Rápida (FUDRA) y la fuerza de reacción rápida operaban juntos con paramilitares conocidos en operativos en los municipios de Lejanías y El Castillo, departamento de Meta”.22

Como componente guerrerista de la política de “seguridad democrática”, el Plan Patriota fue diseñado y ejecutado por el grupo de planeamiento del Estado Mayor Conjunto y la Escuela Superior de Guerra dentro del Plan Colombia, con el fin de conseguir más recursos para la guerra en los años 2002-2007 y de garantizar infraestructura y seguridad a los empresarios y trasnacionales en los departamentos de Caquetá, Meta, Guaviare, Putumayo y Vichada —coincidencialmente las zonas donde más ejecuciones extrajudiciales se registran cometidas por la fuerza pública—. Este modelo fue impuesto entonces por Estados Unidos, y no por la división de las instituciones de defensa de la Nación, como son la armada, el ejército y la fuerza aérea.

La Fuerza de Tarea Omega es el componente militar más importante del Plan Patriota, ahora conocido como Plan Victoria, la nueva bandera de la política de Seguridad Democrática del presidente Álvaro Uribe. Es una estrategia militar con los mejores 20.000 hombres del ejército, la armada y la fuerza áerea, que busca ir directamente por los cabecillas del Secretariado de las Farc en el sur del país.

Los puestos de mando desde los cuales se lanzan las operaciones están ubicados en las principales bases militares y aéreas del país como Apiay, en el departamento del Meta, y Larandia y Tres Esquinas, en Caquetá. La

Fuerza de Tarea Omega lleva todo el peso de la persecución contra los más importantes jefes guerrilleros en las zonas de mayor influencia de las Farc.23

Como se ve en las imágenes que producen estos párrafos, es un plan de aplicación en el ámbito nacional como parte de una operación contrainsurgente, dirigida específicamente —en el supuesto de la política y economía de guerra— a debilitar y eliminar los “terroristas” y asegurar el control de zonas estratégicas que se encuentran en el oriente y sur del país.

Ahora bien, el Gobierno Colombiano por medio de la política de Seguridad Democrática consolida una estrategia que trae beneficios para los monopolios económicos del mundo y agudiza la crisis del país: deuda externa e inflación, entrenamiento para la guerra al brindar constante trabajo en tareas de vigilancia, seguridad, armas e inteligencia. La relación entre empresas, gobierno y políticas permite visualizar: primero, la estructuración de un orden político que se ajuste a las demandas de los emporios económicos; segundo, la implementación de planes que se suscriben como políticas internas para el control territorial y que abonan el camino para los “especuladores económicos de la guerra”; tercero, la apropiación de los recursos naturales como fin de las compañías transnacionales, lo que no implica acabar con la guerra, los grupos armados o el narcotráfico en Colombia,24 sino más bien consolidar una economía de mercado basada en una política de guerra en contra de campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Los recursos de los planes de guerra denominados como componente no militar se convierten en un as bajo la manga para la prolongación y reproducción de los conflictos armados y la pobreza, ambos generadores de la riqueza, pues la llamada asistencia social se da sólo para la reinserción de grupos armados y el fortalecimiento de la justicia, y muy poco para campesinos, indígenas y afros afectados por los ataques militares y las fumigaciones con glifosato.

“Promover la seguridad como generadora de crecimiento económico y rentabilidad social. Las operaciones de la fuerza pública deben seguir contribuyendo a generar un clima de confianza y estabilidad que atraiga la inversión privada, y produzca crecimiento económico y desarrollo social a través de la reducción del desempleo y la pobreza”.25 Con ello, “La política pública sobre lo social es entonces sustituida por acciones o jornadas de perfil cívico militar encaminadas más a cambiar la percepción de las comunidades de la fuerza pública y del Estado y a volverla su aliada, más que a intentar resolver los problemas de base de las localidades. Allí también se pretenden mecanismos de control de la protesta social”.26

Page 49: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

47

La editora en jefe del diario El Tiempo, María Alejandra Villamizar, señala que “los EE. UU. nunca antes se habían involucrado de manera tan directa en la guerra contra la insurrección del país”.27 Así podemos decir que lo social de la ayuda está enfocado a jornadas civico-militares y a la seguridad entendida como crecimiento económico.

Según El Tiempo, Washington contribuyó en una primera fase con 100 millones de dólares para el Plan Patriota en armas, transportes, material de comunicaciones y entrenamiento de personal.28 Las tres fases de la ofensiva militar para el cumplimiento de los fines del Plan Patriota, según la fecha y la ubicación, fueron:

— Fase 2A: Desarrollada en 2003 y 2004 en Cundinamarca con la Operación “Libertad Uno”, que se llevó a cabo en dos fases: 1. Ofensiva en un área determinada y 2. Ofensiva continúa planeada.

— Fase 2B: Lanzada en febrero de 2004, se concentró en el sur occidente del Meta, Caquetá

— Fase 2C: la cual estaba programa para finales del 2005 en el oriente de Antioquia, con operaciones del Plan Meteoro, para proteger la carretera Medellín-Bogotá.29

En el año de 2007, de los $US 700,6 millones de dólares que EE. UU. presta para el plan Colombia, 465 mil millones de dólares se van a la “Iniciativa Andina contra las Drogas”, mientras otros US$ 90 millones son destinados para Financiamiento Militar Extranjero (FMF), y US$ 1,7 millones para entrenamiento militar (IMET). Buena parte de estos US$ 90 millones irían al Plan Patriota.

US$ 90 millones de este presupuesto se usarán en Colombia (...) Daremos respaldo operacional y equipo especializado a las fuerzas armadas, enfocándonos en las unidades móviles involucradas en el aseguramiento del territorio nacional (Plan Patriota), como también en las unidades que protegen el oleoducto Caño Limon-Coveñas.30

La primera fase del Plan Patriota o Plan Victoria se llevó a cabo entre el año 2003 y 2004, luego, su segunda fase, entre el 2005 y el 2006; para el 2007 se lanzó la tercera fase del plan llamada Consolidación, es decir, su conclusión: contribuir a la desmovilización y al término del conflicto.31

Con la extensión del Plan Colombia a la Región An-dina mediante la estrategia IRA (Iniciativa Regional An-dina), aquél [el paramilita-rismo] se constituye en una amenaza para la regionali-zación de la guerra en los países andinos. Los para-militares copan corporacio-nes públicas, usan su poder militar y de intimidación, y con el apoyo del gobierno

implantan megaproyectos como el de Palma africa-na en tierras despojadas y de grupos étnicos en el Chocó, donde aquellos se incorporan como guarda-bosques. Es decir, en esencia se han estructurado go-biernos locales narco-paramilitares. Así mismo, en el plano nacional continúan consolidándose a través de inversiones en diversos sectores de la economía, con ingentes recursos que ingresan al país, provenientes del lavado de dólares, lo cual afecta en gran medida la caída del precio de la divisa. Además, se han be-neficiado de amnistías tributarias para legalizar sus enormes fortunas.32

Es el inicio del mismo plan con otro nombre, pues la oposición, armada, de izquierda y civil, no ha cesado; juntando el Plan Colombia y la política de Seguridad Democrática, se creó en septiembre de 2007 la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, cuyo objetivo no se centra en los problemas de violencia urbana y narcotráfico como asuntos de Seguridad Nacional, sino como asuntos de Orden Público en EE. UU. y en Colombia; por eso Stephen Johnson, funcionario encargado del hemisferio occidental del Pentágono (Estados Unidos), afirma: “Desde el punto de vista del Pentágono se ha evolucionado y Colombia comenzará a asumir mayor responsabilidad. EE. UU. Iniciará una fase de repliegue en parte de su apoyo. Seguiremos apoyándolos pero de una manera distinta”.33

Esta segunda fase del plan Patriota está íntimamente ligada con la creación del Plan Consolidación dentro de la política de Seguridad Democrática, cuya estrategia es combatir a los rebeldes e ilegales en acciones conjuntas de toda la fuerza pública: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea; también compartir la información de inteligencia de la Policía, el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), las fuerzas militares y una vasta red de informantes e infiltrar las estructuras de los grupos armados y de la delincuencia organizada, es decir, la continuación de una política de guerra, el aumento del pie de fuerza y de los organismos de control.

Page 50: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

48

EUPHORION

Si bien este objetivo involucra los mayores logros de la política de seguridad democrática cuando afirma a la opinión pública sobre la pacificación del país, la posibilidad de mayor inversión de capital extranjero, la reactivación económica y la lucha contra el narcotráfico, no se menciona su relación con los grupos contrainsurgentes en las masacres, desplazamientos y ejecuciones extrajudiciales, como lo han denunciado las comunidades campesinas e indígenas afectas por el Plan.

A la par de las operaciones militares del Plan Patriota, hemos venido observando cómo los paramilitares están ocupando nuevos territorios y consolidando su poder local con la tolerancia y complicidad de las autoridades militares y de policía y de algunas autoridades locales civiles de estos departamentos. Producto de esta consolidación, se han presentado asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, secuestros, extorsiones y masacres.34

Política de Consolidación de la Seguridad Democrática: Plan Consolidación

El plan Consolidación según el Sector Defensa es la fase previa a una “paz” definitiva. “En esta etapa las fuerzas militares y la policía buscan consolidar el control territorial y llevar una presencia integral del Estado a todas las regiones del país, fortalecer la seguridad fronteriza y adelantar operaciones contra los grupos ilegales, dirigidas en especial contra sus jefes”.35 Al igual que el Plan Colombia fase I y el Plan Patriota, este está dividido en tres fases, quedando la pregunta de ¿por qué las estrategias de guerra que ya ajustan 10 años al lado de EE. UU. no logran diezmar el flagelo del narcotráfico?

La primera fase es la del control del área. El objetivo establecer el control territorial de la zona. En esta primera fase se da un esfuerzo militar intensivo. La segunda fase corresponde a la estabilización donde se ha establecido el control territorial […] El objetivo en esta fase es mantener el orden y la seguridad dentro de la comunidad. En esta etapa hay un esfuerzo policial intensivo en los centros urbanos y un esfuerzo militar intensivo en las zonas rurales. La tercera fase es la de consolidación en áreas plenamente estabilizadas. Se debe dar un esfuerzo político y social intensivo, con un control policivo.36

Dicho plan ha sido llamado por los medios de comunicación como el Plan Colombia Fase II, el cual costará 50 mil millones de dólares. De ese total, Estados Unidos asumiría compromisos por sólo 3.900 millones de dólares o un 6,7% y el resto correspondería a contrapartidas del gobierno Colombiano por hasta 46.800 millones.37

El dinero que aporta EE. UU. en esta nueva fase se invierte como gasto militar y asistencia para el “desarrollo”, y el resto lo debe conseguir Colombia a través de deuda externa, para invertir en gasto militar y en el elevado gasto llamado “social” o de reforma a la justicia y acompañamiento al proceso de desmovilización. Según el senador Jorge Robledo de los 50 mil millones “… irán 20.661 millones de dólares en “inversión social” y hasta 12.006 millones para la “internacionalización de la economía”, porque cómo no decir o insinuar que la plata de Washington le “ayudará” al país en el TLC”.38

La segunda fase del Plan Colombia se inició en el 2007, proyectada hasta el 2013 como una estrategia para la paz y el “desarrollo”, se ha nombrado como política de “Consolidación” de la Seguridad Democrática (PCSD), pues tiene como objetivos el fortalecimiento militar, con las fuerzas de tarea conjunta, el aumento del pie de fuerza, el entrenamiento para la guerra, las compras de armamento, la creación de nuevos escuadrones móviles y nuevos batallones.

La Estrategia que presenta el gobierno colombiano tiene seis componentes: lucha contra las drogas ilícitas y el terrorismo, fortalecimiento de la justicia y los derechos humanos, internacionalización de la economía, programas sociales, atención integral a la población desplazada, desmovilización, desarme y reintegración.39

La guerra como generadora de empleo y crecimiento económico, la seguridad democrática como política que salvaguarda a las empresas privadas en aras de más rentabilidad y del aseguramiento del territorio nacional para su beneficio, los dineros del plan destinados a la ayuda social, sólo son para los combatientes y poco para las gentes, las víctimas y los desplazados; en sí una segunda fase en detrimento de los derechos de los pueblos. A continuación presentamos dos afirmaciones que nos permiten esbozar los lineamientos económicos, que se conjugan cuando se mezclan las políticas de Estado con los Planes de guerra para el control y la privatización de los recursos naturales.

Las operaciones de la fuerza pública deben seguir contribuyendo a generar un clima de confianza y estabilidad que atraiga la inversión privada, y produzca crecimiento económico y desarrollo social a través de la reducción del desempleo y la pobreza. Una mayor seguridad debe generar las condiciones para el adecuado desempeño de la acción social del Estado en beneficio de los necesitados.40

Page 51: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

49

El Plan Colombia es un eslabón más en esta larga cadena de infamias. Significa una nueva fase, más tecnológica e intensiva, en el conflicto irregular de la guerra civil que agota cualquier espacio de neutralidad y enfrenta a los diversos grupos sociales. El análisis de las finanzas y políticas del Estado permite comprender cuál es el modelo de acumulación y el régimen político que se quiere imponer. Existe, entonces, una economía política de guerra que explica los intereses en juego y la distribución asimétrica de costos y beneficios.41

Ahora bien, EE. UU. dice que disminuirá su ayuda militar a Colombia, pero lo que nos demuestra es que se intensifica y se mantiene a través de donaciones a la Policía Nacional, como la realizada en el 2008 por un valor de un millón de dólares.42 Además recordemos que la asistencia entregada para el Plan Colombia en el 2008 es por un total de 550 mil millones de dólares; para el 2009 se tiene proyectado una ayuda de 542 mil millones de dólares, divididos, 298 mil millones de dólares en gasto militar para fumigaciones, apoyo y entrenamiento de las FF. MM. e interdicción aérea; y 244 mil millones de dólares para asistencia social y desarrollo.43

Presentamos un gráfico con los totales proyectados de ayuda al Plan Colombia en los años 2007, 2008 y 2009, para un total en estos tres años de 1.705 millones de dólares aproximadamente.

Total de las ayudas del Plan Colombia en los tres primeros años de la 2ª Fase

Este Plan Colombia Fase II o política de Consolidación de la Seguridad Democrática contribuye con la economía de mercado, donde el Estado interviene para generar una economía de guerra, dejando el resto de los sectores de la economía del país en manos de empresas y trasnacionales, y ratificando que es a través de los impuestos que se recaudan, de los presupuestos de la Nación y de las reformas tributarias, que el pueblo colombiano mantiene una guerra que beneficia a las instituciones privadas, las

cuales no aportan regalías, ni ganancias obtenidas y se aprovechan de las riquezas colectivas.

En lo que tiene que ver con el fortalecimiento de las capacidades operativas, el Ministerio de Defensa adicionalmente al presupuesto anual ordinario, está realizando inversiones extraordinarias que ascenderán a un monto de alrededor de $8.24 billones de pesos entre 2007 y 2010, provenientes de una reforma tributaria aprobada por el Congreso de la República en diciembre.45

Así los auxilios internacionales que recibe el gobierno colombiano para el desarrollo de la guerra interna terminan por comprometer la independencia, la autonomía y la soberanía del país, ya que se condiciona el rumbo de las decisiones internas en cuanto a la distribución de los recursos naturales del territorio y hasta de la transformación de nuestra cultura. Las “ayuditas” de las potencias para la guerra en Colombia son tan ingentes como lo son las exigencias y las intromisiones, por ejemplo, como en asuntos de erradicación, préstamos con la banca internacional y legislación interna.

En cuanto a cifras de ayudas extranjeras para Colombia, en el 2007: “La comisión Interparlamentaria de Crédito Público autorizó al gobierno para endeudarse en los mercados externos de capitales por 2.000 millones de dólares como parte del prefinanciamiento del año 2007. Los recursos se utilizarán para necesidades presupuestales del próximo año, entre estas para pagar parte de las deudas que se vencen entre enero y julio de 2007, calculadas en 1.900 millones de dólares. La comisión también dio concepto previo a la solicitud del gobierno de contratar con la banca multilateral (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento) 2.050 millones de dólares”.46

Lo interesante al respecto es que de esa deuda proyectada para el plan Colombia (2007-2013) que asciende a 43.830 millones de dólares EE. UU. solo invertiría el 6.4%, mientras que Colombia asumirá el 96.3% del costo bajo la denominación de recursos que debe aportar el beneficiario para poder realizar el proyecto. Es la diferencia entre el valor total del proyecto y el valor de cofinanciación.

En síntesis, es un plan para seguir entregando a Colombia a manos extranjeras, no sólo a militares sino también a empresas trasnacionales que lo han exigido, siendo más un acuerdo internacional de planeación externa sobre el tercer mundo que un plan para cortar de raíz el flagelo que financia la guerra. “Se dice que ISA, Carbocol y “la banca estatal serán privatizadas”. Y se califican

0

$542.950,00

$543.130,00

$618.966,97

2007

2008

2009

Total US $1.705.046,97

Page 52: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

50

EUPHORION

como “ayuda” el acuerdo de esos días con el FMI y las orientaciones del Banco Mundial y el BID para “reformar el sector financiero y las finanzas públicas”.47

Plan Puebla Putumayo

El Plan Puebla-Panamá-Putumayo (PPP) se presenta como un proyecto de integración y desarrollo, cuyo contenido busca militarizar y controlar algunas zonas para la instauración de megaproyectos como: el canal interoceánico Atrato-Truandó (opción del Estado colombiano) o Atrato-Cacarica-San Miguel (opción propuesta y preferida por Estados Unidos), la carretera Panamericana en Urabá, en la zona de la reserva natural del Darién; y la interconexión eléctrica y gasífera del norte del continente.

Pero no sólo es la interconexión eléctrica, la carretera panamericana y el gasoducto lo que está en juego; según algunos analistas, éste es el caballo de Troya de EE. UU. para penetrar la economía aprovechando las ventajas de la integración subordinada y la invasión militar para imponer un destino maquilador de la región. Fue concebido por el presidente Vicente Fox en el 2000 y aceptado por los mandatarios Centroamericanos en el 2001,48 su influencia ha sido muy disimulada. Sin embargo, con la entrada de Colombia parece que se activan las proyecciones y las mejoras en los pasos fronterizos, más la fuerza y reformas que hagan un hecho la interconexión eléctrica. “Las siglas del PPP significarían ahora Plan Puebla Putumayo, por el nombre del departamento sureño de Colombia. Dicha integración empezaría con una «Reforma»”.49

Colombia se integra a este plan, pues es el único país de Suramérica que no es aliado de la nacionalización y la protección de los recursos naturales y renovables, de la defensa de la tierra y los ríos hecha por las comunidades indígenas y las negritudes, y porque sus discursos aluden a esa concepción del desarrollo y del crecimiento económico a favor de los grandes capitales, de las sociedades por acciones, como fórmula económica para reducir el desempleo, la pobreza y los niveles de desigualdad; hechos que hasta ahora, después de diez años de iniciados la fase de Cooperación denominada Plan Colombia, no han acontecido.

“Su objetivo esencial es dotar al capital transnacional de las mejores condiciones para su desplazamiento y para explotar in situ a una mano de obra abundante, barata, pobre y necesitada de empleo”.50

Su objetivo evidente es:

Facilitar a las transnacionales la privatización de las terminales aéreas y portuarias, las carreteras, la energía eléctrica, el agua, el gas y el petróleo y, principalmente, apoderarse sin restricciones de las enormes riquezas en biodiversidad de la selva Lacandona, los Chimalapas en Oaxaca México, y el Corredor Biológico Mesoamericano que llega hasta Panamá. Tiene un costo proyectado de $25 mil millones de dólares e intenta abrir a América Central y a Colombia al libre comercio.51

Este plan de intervención y transformación del territorio posiciona el sector energético al interior de la economía neoliberal, bajo el sofisma de “equilibrio ambiental, en pro de la conexión y la integración en Latinoamérica”; pero “Las exportaciones de energía harán factible el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos, por ejemplo Sogamoso y Pescadero, que se sumarán a los que están en marcha como Porce III, Brazo Seco en el pacífico caucano y Amoyá en el Tolima”.52

Dichos planes y megaproyectos viales, hídricos y de toda índole, se circunscriben a la planeación del BID y sus proyecciones, materializadas en la iniciativa para la integración de la infraestructura (IIRSA) y en el Plan Puebla Panamá Putumayo, que afirman la correspondencia con la zona de libre comercio que ha impuesto Estados Unidos en América del sur y Centroamérica, a partir del control de las bases militares y desde el siglo XIX con los acuerdos, los planes y los préstamos comerciales. “Colombia es el principal receptor de ayuda militar y económica en el hemisferio. […] Este tipo de seguridad [la de los planes de guerra] genera

oportunidades de inversión. El dinero es un cobarde: si no hay seguridad huye.53

Conclusiones

— Los planes de guerra son la estrategia militar creada por EE.UU para controlar un monopolio económico como el de América latina, una vez terminada la guerra fría, no son para acabar con los cultivos ilícitos ni para atacar y acabar la insurgencia, son estrategias de guerra para utilizar personas, explotar y mantener los megaproyectos por parte de empresas privadas o trasnacionales y de esa manera consolidar a Estados Unidos como el imperialismo regido por la economía de guerra.

— Definimos los megaproyectos como un gasto militar del Estado y propiciado por él, al estar atados a directrices económicas impuestas debido

Page 53: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

51

a las ayudas y los préstamos con instituciones y gobiernos extranjeros.

— A las empresas trasnacionales las definimos y denunciamos como especuladores de la guerra, que al apoderarse y extraer nuestros recursos, agudizan las causas del conflicto, aumentan el armamentismo, el pie de fuerza, la industria armamentista y las empresas privadas de vigilancia legal e ilegal como sistema de aseguramiento de inversiones y ganancias; es decir, invierten en la guerra económica y logísticamente con el fin de lograr construir sus proyectos.

— Se hace evidente la relación entre Estado y empresas privadas, a partir de los planes, las ayudas por interés, a la vez que las garantías que le brinda el gobierno Colombiano en contraprestación a las Trasnacionales y entidades financieras, desde la “consolidación” de una seguridad democrática que sólo se puede entender como una economía de guerra adaptada al conflicto armado interno.

— Las autodefensas (AUC) o mercenarios corporativos son especuladores de la guerra dado su papel político-militar y su funcionalidad para con el actual gobierno-Estado y las Trasnacionales. Eso sin mencionar sus vínculos con el narcotráfico, máximo eslabón del financiamiento de la estructura Militar y excusa para continuar con los planes de guerra.

Notas

1 “Los diferentes pretextos, las verdaderas razones”, en: Intervención

norteamericana en Colombia, ponencia presentada en el Encuentro

Latinoamericano de Iniciativas Antimilitaristas, Red Juvenil de Medellín,

ACCOC, Agosto de 2006.2 Restrepo, Vicente, “Los minerales útiles en Colombia”n: Estudio sobre

las minas de oro y plata de Colombia, parte 1ª, Cap. 1, Biblioteca Digital

Luís Ángel Arango, en: http://www lablaa.org/blaavirtual/historia/

minas/minas3.htm (Consultada en Octubre 18 de 2006).3 SINTRAMINERCOL, La gran minería en Colombia: las ganancias del

exterminio, Junio de 2003.4 Gómez Maseri, Sergio, “Antioquia, nuevo blanco del Plan Patriota”, en:

El Tiempo, Nación, Bogotá, Febrero 5 de 2006, pp. 1-4.5 Sánchez, Paúl, “Hidroeléctrica en URRA”, en: Revista Tierra y Territorio,

No. 2, primer semestre de 2006, “Observatorio social de empresas

transnacionales, megaproyectos y derechos humanos”, p. 29.6 Gallo Machado, Gustavo, “Energía de ISA y EPM para República

Dominicana y Puerto Rico”, en: El colombiano, Negocios, Medellín,

Agosto 20 de 2008, sección B, p. 1.7 Resultado del proceso de capitalización de la empresa de energía de

Bogotá, efectuado por la sociedad de propiedad mayoritaria chileno-

española. La compañía es filial de INDESA Chile, el mayor grupo

electrónico privado en Latinoamérica, en: www.emgesa.com.co,

(Consultada el jueves 8 de febrero 2007, Septiembre 2007).8 Ver: Ramiro, Pedro; González, Erika y Pulido, Alejandro, “La electricidad

en Colombia”, en: La energía que apaga Colombia. Los impactos de

las inversiones de Repsol y Unión Fenosa, Barcelona: editorial Icaria,

septiembre de 2007, p. 110. ISBN: 978-84-7426-923-9. Ver también: la

Ley 142 de 1994 (Diario Oficial No. 41.433, Julio 11 de 1994), por la cual

se establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios y la Ley

143 de 1994 (Diario Oficial No. 41.434, Julio 12 de 1994), por la cual

se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión,

distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional.9 Duque, Martha Alicia, “Colombia – IIRSA – TLC. Intereses encubiertos

de la guerra antidrogas”, en: Le Monde Diplomatique, Colombia, No. 36,

julio de 2005.10 UNIDAD INVESTIGATIVA INDEPAZ. “El futuro de la "ayuda"

norteamericana”, en: http://www.indepaz.org.co/index.

php?option=com_content&task=view&id=105&Itemid=43

(Consultada en Octubre 24 de 2006).11 “Para muchos países no beligerantes y cercanos territorial o

económicamente a una zona de conflicto armado, la economía de

guerra representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo al poder

incrementar sus exportaciones a los beligerantes, en el propio país,

para el caso EE.UU., tiene por objeto mantener el funcionamiento de las

actividades económicas indispensables, procurar el autoabastecimiento,

desincentivar el consumo privado, garantizar la producción de

alimentos y controlar la economía nacional desde el Estado”, ver: http://

es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_guerra (Consultada en

Agosto 25 de 2008).12 “Los Contratistas de EE. UU. ganan en Plan Colombia”, Junio 18 de

2007, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

2532127 (Consultada en Agosto 13 de 2007).13 Para ver contratos del gobierno federal ver: www.usaspending.gov

y www.ffata.org Para ver dónde entrenan militares colombianos, ver:

http://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&hl=en&om=1&msa=0&

msid=116173415937689964495.0004407a32059a6523d59&ll=39.09

5963,-94.746094&spn=27.651841,56.25&z=4 Para ver las compañías

privadas que se benefician del Plan Colombia, ver: http://maps.google.

com/maps/ms?ie=UTF8&hl=en&om=1&msa=0&msid=11617341593

7689964495.0004432fa67f264c60ec8&ll=39.095963,-94.746094&sp

n=27.651841,56.25&z=4 14 UNIDAD INVESTIGATIVA INDEPAZ, “El futuro de la "ayuda"

norteamericana”, ver: Infra nota 10.15 “Dudas de cifras sobre coca”, en: El Tiempo, Bogotá, 10 de diciembre

de 2005, pp. 1-4, y “Estrategia fracasada”, en: El Tiempo, Bogotá, 7 de

marzo de 2006, pp. 1-16.16 Robledo, Jorge, “La fase II del Plan Colombia”, Febrero 9 de 2007, en:

http://www.recalca.org.co/?q=node/166 (Consultada en Agosto 13 de

2007).17 Gómez, Sergio, “Pentágono también manejaría plata de ayuda a

ejércitos extranjeros”, en: El Tiempo, Bogotá, Febrero 3 de 2006.18 Gómez, Sergio, “Moreno, El Embajador Superstar”, en: El Tiempo, Julio

31 de 2005.19 Datos tomados de: Ayudando Unidades que cometen ejecuciones

Extrajudiciales: un llamado a investigar la política militar estadounidense

hacia Colombia. Investigación del Movimiento por la Reconciliación

(FOR) - Amnistía Internacional (AI). EE.UU. Resumen Ejecutivo y

Recomendación Perentoria. Abril 2008.20 Ibidem.21 “Colombia busca nuevos socios en plan antidrogas”, en: BBC Mundo,

Page 54: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

52

EUPHORION

Febrero 1º de 2007, en línea: http://www.seguridadydemocracia.org/

news_desc.asp?s_year=2007&s_news_id=329 (Consultada en Agosto

13 de 2007).22 Ver: Infra nota 19.23 “Infiltrado el corazón de las Fuerzas Militares”, en: http://www.

semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=105260 (Consultada

el 12 de agosto de 2008). Cabe resaltar que dentro de la fuerza de

tarea Omega se encuentra la Brigada Móvil No. 2, la cual es la punta

de esta ofensiva militar, para ver el artículo de referencia: http://

www.presidencia.gov.co/sne/2004/septiembre/15/15152004.htm

(Consultada en Agosto 12 de 2008).24 “Estado y Empresas privadas: Economía de Guerra y Militarización en

Colombia”, en: http://www2 redjuvenil.org/content/view/555/46/

25 (Consultada en Agosto 25 de 2008).25 Ver: “Política de Consolidación de la Seguridad Democrática”,

en: www.mindefensa.gov.co/descargas/Documentos_Home/

Politica_de_Consolidacion_de_la_Seguridad_Democratica.pdf p. 30.

(Consultado en Agosto 25 de 2008).26 “La política de Seguridad Democrática, cultivos ilícitos y los

derechos básicos de las comunidades productoras en Colombia”, en:

http://colombiadrogas.wordpress.com/2008/04/27/la-politica-de-

seguridad-democratica-cultivos-ilicitos-y-los-derechos-basicos-de-

las-comunidades-productoras-en-colombia/ 27 Citado en: Urbano Rodrigues, Miguel, “El fracaso del Plan Patriota

que tuvo como objetivo aniquilar a las FARC”, en: http://www.

rebelion.org/noticia.php?id=15117 (Consultado en Octubre 25 de

2006).28 Ibidem.29 Gómez Maseri, Sergio, “Antioquia, nuevo blanco de Plan Patriota”,

en: El Tiempo, Febrero 5 de 2006. Para conocer más sobre las fases

del plan patriota buscar la revista de las FF.MM, Abril 2008. Para

conocer las compañías del Plan Meteoro visitar: http://www.ejercito.

mil.co//?idcategoria=104173 (Consultada en Agosto 25 de 2008).30 Gómez Maseri, Sergio. “US$ 700 millones, ayuda a Colombia en 2007”.

El Tiempo. Febrero 6 de 2006.31 Mora Rangel, Jorge Enrique, General, ex-comandante de las FF.MM. Plan

Patriota. Revista de las Fuerzas

Militares. Abril de 2008.32 Duque, Marta Alicia,

“Colombia – IIRSA – TLC.

Intereses encubiertos de la

guerra antidrogas”, ver: Infra

nota 9.33 Gómez Maseri, Sergio, “E.U.

Iniciará repliegue de parte del

apoyo a Colombia: Pentágono”,

en: El Tiempo, Nación, pp. 1-3.

2007.34 “Las comunidades

afectadas por la aplicación del

llamado Plan Patriota en los

departamentos de Caquetá,

Guaviare, Meta y Putumayo

en el marco del Foro Nacional

Militarización e Impacto Social

del Plan Patriota en el Sur del

País”, en: http://www.mamacoca.org/Dosis_maxima_de_glifosato_

jan_2008/_es/Declaraciones_comunidades/Declaracion_Caqueta_

Guaviare_Meta_y_Putumayo_frente_al_Plan_ htm (Consultada en

Agosto 16 de 2008).35 Restrepo, Carlos, “Es un éxito del plan consolidación”, en: El Colombiano,

Paz y D.H, p. 10a, Agosto 26 de 2007. 36 Ver: Revista de las fuerzas militares. Abril 2008. pp. 44-53.37 Ver: AP, washington-EUA: http://www.elespectador.com/

elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=5487&idSeccion=44

(Consultado en Agosto 13 de 2007).38 Robledo, Jorge, “La fase II del Plan Colombia”, en: http://www.rebelion.

org/noticia.php?id=46663&titular=la-fase-ii-del-plan-colombia-

(Consultado en Agosto 13 de 2007).39 En línea: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117532.

html (Consultado en Agosto 13 de 2007).40 En línea: http://colombiadrogas.wordpress.com/2008/04/27/la-

politica-de-seguridad-democratica-cultivos-ilicitos-y-los-derechos-

basicos-de-las-comunidades-productoras-en-colombia/ Abril 27 de

2008. (Consultado en Agosto 16 de 2008).41 Sarmiento Anzola, Libardo, “El plan Colombia y la economía de la guerra

civil”, en: http://www.aporrea.org/actualidad/a5813 html (Consultado

en Agosto 6 de 2008). 42 Este año EE. UU. entregará a las fuerzas militares más de 550 mil

millones de dólares en el 2008. “Armada recibió equipos del gobierno de

Estados Unidos”, en: El Colombiano, Nación, p. 4b, 10 de enero de 2008.43 Gómez Maseri, Sergio, “Recortan ayuda a Colombia”, en: El Tiempo,

Nación, 31 de julio de 2008, pp. 1-4. 44 Datos tomados de: Ibidem.45 Revista de las fuerzas militares, abril 2008, pp. 44-53.46 “Política exterior. Mr. Uribe va a Washington”, en: http://semana.terra.

com.co/wf_infoarticulonormal.aspx?ldart=95172 (Consultado en Junio

13 de 2006).47 Robledo, Jorge, “La fase II del Plan Colombia”, en: http://www.rebelion.

org/noticia.php?id=46663&titular=la-fase-ii-del-plan-colombia-

(Consultado en Agosto 13 de 2007).48 En línea: www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.

php?id=6546-33k Implicaciones del ingreso de Colombia al Plan Puebla

Panamá. Por Fernando Arellano Ortiz (ALAI). (Consultado en Marzo 10

de 2007).49 Cfr., "Reforma", Plantea Colombia sumarse al PPP, México DF, Enero

14 de 2004, en: Mesoamérica hacia el barranco: el Plan Puebla Panamá

y la estrategia de liberalización "paso a paso", Fuente: CIEPAC BOLETIN

"CHIAPAS AL DIA", No. 446, en: http://www.biodiversidadla.org/

content/view/full/14098 (Consultado en Septiembre 17 de 2007).50 Pérez García, José Ángel, “El Plan Colombia Y El Plan Puebla Panamá

Como Estrategias Paralelas Al Alca”, Centro de Investigaciones de

la Economía Mundial, en: http://www.cubasocialista.cu/TEXTO/

cs0132.htm (Consultado en Agosto 10 de 2007).51 Arellano Ortiz, Fernando, “Implicaciones del ingreso de Colombia

al Plan Puebla Panamá”, en: http://www.rebelion.org/noticia.

php?id=34656 (Consultada en Septiembre 5 de 2008).52 “Discurso del presidente en la instalación de las sesiones ordinarias

del congreso de la república”, Periodo 2004-2005, en: http://www.

presidencia.gov.co/sne/julio/20/13202004.htm. 11/08/0753 “Colombia es clave para la Región. Entrevista al jefe del comando sur

John Craddock”, en: Revista Semana, edición 1248, pp. 58-60.

Page 55: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,
Page 56: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

Corporación Jurídica Libertad

La Corporación Jurídica Libertad (CJL) se fundó el 22 de marzo de 1993 en la ciudad de Medellín por un grupo de abogados y abogadas de diferentes universidades. En cumplimiento de su objeto social desarrolla actividades tales como: defensa penal de personas sindicadas de pertenecer a grupos insurgentes, así como líderes sociales y comunitarios vinculados judicialmente por o con ocasión de sus actividades políticas o en razón de su opinión; instauración de procesos de responsabilidad del Estado por la violación de los Derechos Humanos; representación legal a las víctimas de crímenes de lesa humanidad en busca de verdad, justicia y reparación; presentación de demandas ante los organismos internacionales de protección de los Derechos Humanos; asistencia y formación a las comunidades y organizaciones sociales para la apropiación y la exigencia de derechos y garantías ciudadanas; acompañamiento a las comunidades en sus procesos de resistencia, defensa del territorio y seguridad alimentaria, y elaboración de informes e investigaciones para divulgar la situación de Derechos Humanos en el país.

La Corporación Jurídica Libertad se encuentra al frente del trámite de algunos casos de graves violaciones de Derechos Humanos que involucran la responsabilidad de integrantes de la fuerza pública, actuando como representante de las víctimas o de sus familias no sólo ante instancias internas, sino también ante organismos internacionales encargados de investigar la responsabilidad estatal en asuntos relacionados con violaciones a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario.

En construcción...

Espacio para la difusión y el debate en torno al lenguaje audiovisual, sobre la realidad social, política y económica de América Latina.

El Área de Comunicaciones de la Asociación Campesina de Antioquia, con el fin de extender su campo de acción a todos los sectores sociales y en la búsqueda de nuevos espacios alternativos de formación, reflexión y proyección de material audiovisual, propone el Video Foro como un escenario propicio para motivar el análisis en torno a las causas y efectos de la problemática social y en el que se posibilite una lectura crítica de los diferentes escenarios de la realidad. La difusión de cine, video y documental a un nivel popular, sirve como medio educativo en lo social, fortalece lo artístico y cultural contra el uso del arte con fines comerciales por parte de las grandes corporaciones que manipulan la opinión y tergiversan la realidad.

Las obras audiovisuales serán presentadas a través de ciclos en los que se implementarán diversas metodologías como debates, conversatorios, charlas y talleres, en los que se dará una mirada detallada en torno a temas de derechos humanos, luchas campesinas e indígenas, medio ambiente, historia social y política, globalización y conflictos sociales en América Latina y en otros pueblos, posibilitando un diálogo participativo y permanente que nos posibilite construir miradas más amplias y reflexiones más profundas sobre el mundo que habitamos.

También participan:

http://www.cjlibertad.org

www.acantioquia.org

Page 57: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

55

PoSItIVoS PoR LA GUERRA

En el mes de junio de 2004 un campesino que vivía en jurisdicción de un municipio del suroriente antioqueño salió a trabajar y cuando se le llevó el desayuno ya había desaparecido. Se lo alzó el ejército. Un hermano de su esposa fue testigo de la detención. A este último lo hicieron tirar al piso, fue amenazado y le exigieron que permaneciera ahí; luego el ejército se llevó al campesino que después aparecería muerto. Al día siguiente la esposa de la víctima en cuestión fue a averiguar por su marido a la inspección municipal donde le dijeron que él estaba en la morgue. A la mujer le mostraron allí algunas fotos en las que su marido aparecía con el vientre abierto y con golpes en el cuerpo. La esposa no sabe nada acerca de las condiciones de cómo estuvo detenido su marido. Ya lo iban a enterrar como NN y ella tuvo que sepultarlo ese mismo día (para que el municipio corriera con los gastos del entierro, si no le hubiera tocado a ella enterrarlo con dinero de su bolsillo). El inspector dijo que el ejército lo presentó como guerrillero muerto en combate, que supuestamente estaba armado (con revolver, minas, radio, etc.), pero la esposa asegura que en realidad él sólo tenía un machete.

Registro de uno de los más de 700 casos de “falsos positivos” cometidos directamente por miembros de la Fuerza Pública durante el período de implementación de la “Seguridad Democrática”.

Dentro de la implementación de la llamada política de “defensa y seguridad democrática”, uno de los componentes más importantes ha sido el fortalecimiento de la Fuerza Pública

para el desarrollo de tareas ofensivas en todo el territorio nacional y lograr así resultados “positivos” en la guerra contrainsurgente. Efectivamente, durante los primeros cuatro años del actual gobierno, el pie de fuerza pasó de 124.000 a 170.000 soldados. Además, se crearon siete Brigadas Móviles,1 seis Batallones de Alta Montaña2 y dos nuevas divisiones (la Sexta y la Séptima). Cada una

1 Las Brigadas Móviles son: la Brigada Móvil IX, con jurisdicción en los departamentos del Meta, Guaviare, Huila Vaupés y Vichada; la Brigada Móvil VIII, con cubrimiento en Cundinamarca, Tolima, la región del Sumapaz, Boyacá y Caldas; la Brigada Móvil XI, en Córdoba; la Brigada Móvil XV, en Norte de Santander; las brigadas móviles X y XIII, en Caquetá, Putumayo y Amazonas; y la Brigada Móvil XIV, en el Valle del Cauca.

2 Uno de la Serranía del Perijá con jurisdicción en los departamentos del Cesar y Norte de Santander; uno en la Sierra Nevada de Santa Marta, con jurisdicción en el departamento del Magdalena; uno en Los Farallones, con jurisdicción en los departamentos del Valle, Tolima y Chocó; uno en El Espino con jurisdicción en los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare; uno en el departamento del Cauca; y uno en la región del eje cafetero.

de las divisiones cuenta con una Brigada Móvil, excepto la Cuarta que tiene dos. Sumado a lo anterior se crearon pelotones de “Soldados de mi Pueblo” en casi todo el territorio nacional.3 Lo que habría que cuestionar es si el incremento de la Fuerza Pública se ha traducido en mayor seguridad. En todo caso, a la mencionada “política de seguridad democrática” le subyace una presión por resultados ejercida por el Gobierno sobre los miembros de la Fuerza Pública.

Aunque algunos altos mandos militares hayan negado que la urgencia de “positivos” para mostrar como exitosa la guerra contra el terrorismo estimule la presentación de “falsos positivos”,4 algunos miembros

3 Véase Fundación Seguridad y Democracia, revista Coyuntura de seguridad, Bogotá, No. 13, abril-junio de 2006, pp. 19-21.

4 El comandante del Ejército, general Mario Montoya, desestimó que las presiones por resultados operacionales tuvieran algo que ver con violaciones arbitrarias del derecho a la vida de personas civiles:Diario El Tiempo: Otro caso es el de la IV Brigada y las denuncias sobre derechos humanos (sic). ¿Cree que la presión por resultados tiene que ver con estas supuestas irregularidades?Comandante del Ejército, general Mario Montoya: No. Creo que eso no tiene nada que ver. Si eso fuese una situación generalizada podríamos pensar que el hecho de pedir resultados nos llevara a eso. ‘Estos casos nunca debieron ocurrir’. El Tiempo, Bogotá, Junio 11 de 2006, p. 1-7.

Page 58: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

56

del Ejército Nacional han manifestado públicamente lo contrario. Según cinco oficiales del Ejército, “la gente no llega a imaginarse la tortura sicológica de tener que entregar resultados todos los días”.5 En opinión de un ex-asesor de Seguridad Nacional, en el Ejército se “ha venido implantando un problemático esquema de evaluación [de desempeño]: valora excesivamente —y, a veces, exclusivamente— las bajas del oponente, y castiga desproporcionadamente los propios fracasos operacionales. Consecuencia: tendencia a lograr bajas sin asumir riesgos, sin exponerse demasiado o, mejor, nada. Resultados: civiles que aparecen muertos en combates que nunca existieron”.6

La funcionalidad de los reportes de las Fuerzas Militares que incluyen campesinos (falsos positivos) como combatientes muertos en combate es doble: de una parte, sirve para ocultar la responsabilidad oficial en la comisión de un crimen; y de otra, es útil para mostrar el supuesto grado de eficacia de las operaciones contrainsurgentes.

En este exasperado ambiente por mostrar resultados “positivos”, el Gobierno ha señalado insistentemente que la principal ventaja militar de los grupos subversivos son los vínculos que estos mantienen con la población civil, que adoptan la forma de complicidad u ocultamiento.7 En consecuencia, uno de los principales objetivos de las acciones militares es el aislamiento de los grupos terroristas, cuyo principal soporte de acción es “la mimetización de sus integrantes dentro de la población civil”.

5 Testimonio de “tres coroneles y dos mayores, comandantes de batallones clave en la lucha contra las FARC en el sur y el oriente del país (y quienes pidieron omitir sus nombres para evitar represalias)”. “Cada día se van unos 17 hombres del Ejército”, diario El Tiempo, Bogotá, julio 2 de 2006, p. 1-2.

6 Alfredo Rangel, “¿Qué pasa en el Ejército?”, revista Cambio, Bogotá, No. 677, junio 19 al 25 de 2006, p. 27.

7 Véase Palabras del presidente Uribe en posesión del nuevo Comandante de la FAC, Bogotá, CNE, septiembre 8 de 2003, www.presidencia.gov.co/discursos/framdis.htm

El discurso gubernamental, según el cual la población civil hace parte de los grupos combatientes que enfrenta militarmente, permite que la Fuerza Pública considere que la simple residencia en zonas tradicionalmente controladas por las guerrillas constituye un indicio de la complicidad con esos grupos. También propicia que toda actividad que cuestione el orden social, político o económico imperante, sea asociada con los grupos guerrilleros. Esta consideración está emparentada con la noción de “enemigo interno” que fue el principal soporte de la Doctrina de Seguridad Nacional en el continente americano. En

el marco de la lucha contrainsurgente y la guerra contra el terrorismo, los “falsos positivos” cometidos por la Fuerza Pública representan una de las modalidades de castigo ejercido en contra de personas civiles que son catalogadas como parte del “enemigo interno”. De tal manera, la población civil se ha convertido en blanco de las medidas contra el terrorismo adoptadas por el Gobierno como parte de la política de “seguridad democrática”. Independientemente de juzgar la eficacia de las operaciones militares, es notable cómo estas se han dirigido también contra la población civil, reportándose como “éxitos militares”.

Pero mientras tanto quizás sea preferible callar toda “mala propaganda” que se le pueda hacer al gobierno y dejarlo que él haga la suya:

“Esperamos positivos todos los días, General Ballesteros. Han demostrado que pueden hacerlo. Los positivos de los cuales le han dado cuenta al país suscitan la gratitud de los colombianos, pero producen un crédito en la Fuerza Aérea para que los colombianos todos los días le exijan más a la Fuerza Aérea. Dicen los colombianos en su sentido común: si lo ha hecho tan bien, está acreditada para que le pidamos más” (Palabras del Presidente Uribe en la celebración de los 88 años de la Fuerza Aérea Colombiana. Fuente: página web de la presidencia). ■

Page 59: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

57

ENGAÑo: tIERRA dE LA oPoRtUNIdAdGisele GallicchioTraducción: Carlos Enrique Restrepo

La muerte de Jean Charles Menezes me recordó a Henfil.1 No, no porque ambos fueran “mineiros”,2 ni porque Henfil haya vivido en los Estados Unidos, cuya experiencia fue relatada en Diário de um Cucaracha; sino por un texto que Henfil escribió sobre un muchacho que fue pisoteado y golpeado por haber robado una

cadena de oro y vomitó bilis antes de morir. El texto iniciaba: Fulano (no recuerdo el nombre) nació pobre… Este había sido su crimen, según Henfil. ¿Qué tiene eso a fin de cuentas qué ver con Jean? ¿Qué escribiría Henfil si estuviese vivo? No pretendo hablar por él, pero sí con él, robándole algunas ideas. El enfoque de Henfil, al mencionar el caso del chico, era de clases. Jean actualiza la condición de clase en la geografía del mundo. Mundo que se diseña siguiendo otro eje, norte-sur, países ricos y pobres respectivamente.

Jean creyó en el sueño de Sol3 —ese personaje patético, cuya demencia se orienta a un desenlace caricaturesco que confirma la aptitud novelesca de la señora Gloria Pérez—. Jean creyó en la tierra de las oportunidades, en el engaño del mundo maravilloso, rico y libre. Libertad, por cierto, que sirve de bandera a todo el planeta, fundamentando un discurso político contra el terrorismo. Jean fue, por dos veces, víctima de la libertad. Víctima por haber creído en ella y víctima de las acciones que propaga. Miles de Jeans son asesinados en Bagdad por equivocación: se yerran los blancos, se bombardean hospitales, se matan civiles e inocentes so pretexto de la culpa “incuestionable” de facciones terroristas. ¿El Jean brasilero en Londres fue exterminado en una acción llamada antiterrorista, ya que, por lo visto, el terrorismo solamente elimina civiles, inocentes, trabajadores? Él fue blanco de la libertad. Pero que no se piense que fue víctima de la arbitrariedad, ni del prejuicio bajo título de confusión. La culpa del actuar policial es justificada y transferida al propio Jean quien, extranjero, pobre y civil, fue acusado de huir, de resistirse ante hombres armados y sin uniforme. Ahora, si Jean se hubiese resistido, corriendo o saltando la barrera del metro, esas imágenes habrían sido transmitidas. ¿O acaso uno ve que no hay control al interior del metro inglés? ¿En el país en el que las cámaras panópticas

1 Henrique de Souza Filho (1944-1988), conocido caricaturista, escritor y militante brasilero, también cineasta, columnista y dramaturgo [N. del T.].

2 Nacidos en el Estado de Minas Gerais [N. del T.].

3 Sol (Deborah Secco), personaje de la telenovela brasilera América de Gloria Pérez (Tv Globo), en la que la protagonista, una joven humilde de Rio de Janeiro, decide migrar de forma ilegal a los Estados Unidos en busca de fortuna [N. del T.].

Gisele GallicchioLicenciada en Historia de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS, Por-to Alegre, Brasil). Magíster en Historia de la Pontificia Universidad de Rio Grande do Sul (PUCRS, Porto Ale-gre, Brasil). Actualmente profesora de la Red Munici-pal de Enseñanza de Porto Alegre.

Page 60: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

58

EUPHORION

fueron las primeras instaladas en las calles? Entonces, la culpa es de la chaqueta. Nueva versión para la extremada violencia de la “justa” política inglesa de la cual la policía es un instrumento reconocidamente competente. Se argumentó que Jean usaba una chaqueta gruesa, siendo por tanto sospechoso. (No se olvide que, en esta época del año, es verano en Londres, ni un terrorista usaría una chaqueta gruesa). Es preciso mencionar la mochila. También ella sirvió de motivo para responsabilizar a Jean por la truculencia británica. Jean era electricista. Así, disponía de una mochila para cargar las herramientas de su oficio.

¡Pobre Jean! Su culpa fue creer en la oportunidad de trabajo en un mundo globalizado, cuya concentración de riquezas y desempleo componen una lógica de funcionamiento planetario. Sí, Jean intentó huir. Sus movimientos indican una tentativa frustrada de escapar de los efectos de esta concentración rumbo a la ilusión de una vida mejor. Él fue producto de un nuevo régimen de dominación que emerge, en el cual es preciso merecer vivir para tener algún derecho. Derecho reservado, según Viviane Forrester, a una ínfima minoría ya provista de poderes, de propiedades y de privilegios considerados implícitos, que detenta de oficio ese derecho. En cuanto al resto de la humanidad, para ‘merecer vivir’, debe mostrarse ‘útil a la sociedad’, por lo menos a aquella que la administra y la domina.4 Jean no poseía ese derecho. Su proveniencia geográfica, económica, social, su biotipo son marcas del sur, antiguo Tercer Mundo. Estos rasgos apenas le reservaban al chico la condición de un sospechoso a eliminar.

La fuga de Jean para Inglaterra en busca de un sueño, que no es más que una gran propaganda engañosa, lo llevó al exterminio. Exterminio tan cruel como los actos del propio capital que transforma las personas en datos estadísticos, cuantificándolas en índices de desempleo y transfiriéndoles la responsabilidad de que si no consiguen un empleo es por falta de calificación o por cualquier otro motivo (ya sea la chaqueta gruesa o fina, el color del cabello o de la piel, la mochila, la nacionalidad brasilera o árabe…). Exterminio que parece ser acto exclusivo del terrorismo, pero que permea también al capital, haciendo de la vida algo inútil frente al mercado. Terrorismo que justifica la arbitrariedad y la prepotencia de los países del norte para garantizar la expansión del lucro y del control mundial. Terrorismo que se transforma en política internacional, sea como procedimiento pulverizado, sea como brazo de los países ricos. Terrorismo que sustenta las acciones abusivas de Inglaterra en complicidad con los Estados Unidos, cuando anuncian la libertad para el mundo. Jean respondió al anuncio y, creyendo en él, fue abaleado en la cabeza: siete tiros. ¿Confusión, equivocación o señuelo? No excuses. En ningún idioma la tiranía puede ser aceptada. ■

4 Sobre las nuevas configuraciones del capitalismo, Cf. Forrester, Viviane. O Horror Econômico. São Paulo: Editora Unesp, 1997, p. 13.

JEAN CHARLES DE MENEZES

(Gonzaga, Minas Gerais, Brasil, 7 de enero de 1978 - † Londres, 22 de julio de 2005)

Electricista brasileño asesinado por la Policía Metropolitana inglesa en la estación de metro de Stockwell, en Londres, el viernes 22 de julio de 2005, al ser confundido con Husein Osman, un terrorista islamista.

El suceso tuvo lugar en el contexto de la tensión producida por los atentados terroristas de Londres del 7 y del 21 de julio del mismo año y amparado por la doctrina policial inglesa de “tirar a matar” a potenciales terroristas suicidas.

Según la versión oficial de la policía de Londres, de Menezes empezó a ser seguido por policías vestidos de civil desde una casa de Tulse Hill, la cual estuvo vigilada las 24 horas inmediatamente previas al hecho. Vistiendo una gabardina abultada, se subió a un autobús para después entrar en la estación de metro de Stockwell, saltándose el torno de entrada. Momentos después, cuando se disponía a entrar en un vagón tras una carrera y haberle dado el alto los policías, fue interceptado y reducido por éstos, en el suelo, posición en la que procedieron a dispararle siete tiros en la cabeza, causándole la muerte. Tenía el visado caducado y llevaba tres años trabajando en Londres.

Cuatro semanas más tarde, sin embargo, según datos filtrados de la “Independent Police Complaints Commission” (Comisión Independiente de Quejas de la Policía, IPCC) a la cadena de televisión inglesa ITV, de Menezes entró en la estación de metro de una manera tranquila y relajada, llegando incluso a tomar una edición del periódico gratuito que se reparte en el metro de Londres, fue inmovilizado por un policía dentro de uno de los vagones del metro cuando estaba sentado, fue disparado en once ocasiones, siete de ellas en la cabeza, una en el hombro y tres errados, no portaba gabardina alguna y tenía su visado en regla.

El mismo organismo afirmaría que Scotland Yard planteó obstáculos para iniciar su investigación independiente de los hechos. ■

Fuente: http://es.wikipedia.org

Page 61: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

59

¿Cómo el poder gaullista da cuenta de los acontecimientos de Mayo? Por dos explicaciones contradictorias, sin embargo, siempre sostenidas juntas y que sólo vuelve coherente la ideología no

formulada. Hay en principio este grito: “eran holgazanes”; el grito del corazón. Nos encontramos allí en los bajos-fondos intelectuales del gaullismo, donde cohabitan De Gaulle (chienlit1), la tontería feroz (Poujade, Vivien, Fanton) o simples tontos como Fouchet.

Luego está la explicación destinada a alertar la parte enferma que vela y se despierta en todo poseedor de un poder, cada vez que ese poder se siente incomprensiblemente socavado: “fue un complot organizado por una potencia internacional”. Pompidou ha dicho esto, lo mismo que Grimaud, y De Gaulle también.

1 Palabra utilizada por Charles De Gaulle para referirse de manera peyorativa a los acontecimientos de mayo del 68; De Gaulle —que en ese entonces era presidente de Francia— se refirió a dicho movimiento como “la chienlit”: manera despectiva que designa desorden, agitación desenfrenada y sin fin. [Todas las notas son del traductor].

Ciertamente, nada es tan falto de inteligencia, de una mediocridad casi prodigiosa. Luego, sería necesario escoger: o bien fue el hampa, esos célebres “incontrolados”, gentuza de la calle, delincuentes prendados de justicia, asociados, Katangueños,2 seres sin leyes, incapaces de disciplina, rebeldes a toda organización, maravillosamente inorganizables.¿Y entonces cómo sostener la tesis del conjuro internacional, la cual supone al menos grupos armados, fuertemente entrenados, rigurosamente disciplinados, destinados a controlar y “regimentar” las masas?

Sin embargo, estas dos tesis tienen su significado y es necesario detenerse en ellas. Los holgazanes, los muchachos de “manos sucias”, de cabellos largos, de vestimenta insólita, son los seres de otra especie: jóvenes cuando más, es decir, doblemente extraños3. Dan miedo porque son diferentes. Además, representan la calle, y la

2 Habitantes de la provincia de Katanga, provincia del sur de la que hoy es la República democrática del Congo.

3 La palabra “étrangers” será traducida a lo largo del texto como extraños. Cabe señalar que también puede significar “extranjeros”.

LA PARANoIA EN EL PodER(LA dIALéCtICA dE LA REPRESIÓN:

PEqUEÑA CoNtRIBUCIÓN A UNA INVEStIGACIÓN)

Texto anónimo aparecido en la revista francesa Lignes, Nº 33, marzo de 1998, pp. 182-183.

Traducción: Cristian Camilo Bedoya

Page 62: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

60

EUPHORION

calle, cuando habla, es terrible. Es el lugar de la libertad y quizá de la soberanía. Ahora bien, De Gaulle —hay que decirlo— le tiene miedo a la calle. Y la palabra “miedo” está aquí intelectual y físicamente justificada: Mayo le ha dado miedo a De Gaulle. A partir de allí, haga lo que hiciere, tendrá siempre miedo, de ese miedo racista que conduce a la exterminación del otro, siempre considerado como sin lugar, sin derecho, descarriado: ¿holgazán?

El otro tema es aquel que pone en acción el delirio paranoico. Es totalmente seguro que el sistema gaullista ha entrado en la fase activa de la psicosis. No tiene importancia que De Gaulle y sus ministros crean o no en la tesis de un sombrío complot misteriosamente organizado desde el exterior (Baumel haciendo interrumpir los vuelos hacia Cuba y poniendo así el gaullismo en el atraso de Johnson), el hecho es que su sistema lo cree. Y un sistema es poderoso, un sistema organiza la agresividad gracias a un delirio que siempre ha explicado todo mediante la razón y que termina en efecto por obligar la realidad a organizarse a su vez para responderle. El mito del complot, creado con todas las piezas a partir de las dificultades de un Yo enfermo (enfermo de sentirse de repente inferior, despreciado, ridículo a los ojos de todos y durante algunos días casi desmoronado), conduce a medidas policiales y judiciales. Así (sin ningún esfuerzo de imaginación) se llega a pronunciar la disolución de pequeños grupos de oposición, de los cuales algunos ni siquiera existen o ya no existían desde hace varios años. Marcellin dice que “hay que fundar la posibilidad legal del delito”. Dicho de otra manera, la ley no está destinada sino a crear el “crimen”, a hacerlo salir del imaginario. Así funciona la paranoia. La paranoia social o individual, por las reacciones irregulares del sujeto afectado, circunscribe un espacio donde todo toma un aire de irregularidad, donde todo gesto, toda palabra, toda manera de ser atraen la sospecha.

Sigamos el desarrollo del proceso psicótico. Al principio, el gobierno es aún tímido; dice: el decreto no implicará ninguna inculpación; a pesar de todo se hace pesquisas, se cierra los locales y luego se arresta (Frank, especialmente); se detiene preventivamente; y sobre todo se ataca a los extraños: “El extraño” es la víctima de elección del paranoico, él no es como los otros, él no habla como los otros, él “intriga”, lo que quiere prontamente decir que forma parte de una intriga, luego de un terrible complot. Allí donde se persigue al extraño, al extranjero, estemos seguros de que ha entrado en acción la pasión del delirio persecutor. Y después las cosas van muy rápidamente. De la organización disoluta que se reconstituye, ya no hay más que el matiz de la sospecha. Los miembros de los grupúsculos4 inexistentes, una vez son fichados (y las ocasiones de fichar han sido innumerables en

4 Neologismo perfectamente asimilable por el español.

este tiempo, las interpelaciones en el curso de las manifestaciones no habiendo tenido jamás otro objetivo, esta misma palabra “de interpelación” es significativa: yo te interpelo, yo te designo, yo te denuncio, tú estás en lo sucesivo y para siempre inscrito en alguna parte de mi registro), no tienen evidentemente ningún medio de probar que han dejado de pertenecer a una organización que no existe como tal. Si, por desgracia, éste tiene que dejar su domicilio, ésa es la prueba: es un clandestino (declaración de Pompidou contra los clandestinos). Si se conduce normalmente, sigue viendo sus habituales amigos y, si acaso dice lo que piensa, es peor entonces, ésa es la confesión: sigue en las mismas; he aquí al pie de la letra el delito. Se le arresta entonces. E inmediatamente la sociedad se agita; informaciones misteriosas se difunden, un juez empieza a trabajar; las almas buenas protestan; ciertos protestatarios van hasta manifestar; la policía golpea, arresta de nuevo, ficha. De allí esta conclusión: había sin embargo “algo”, puesto que se habla de ello. Es la eterna y pobre locura. ¿Cómo en adelante dejar de ser Krivine5? ¿Cómo dejar de ser judío?

La dialéctica de la represión policial se desarrolla según un método bien conocido. Tiene su potencia propia de organización, lo que significa que, cualesquiera que sean las intenciones en sus inicios, está exactamente hecha para organizar cualquier realidad social y política en ese complot que a continuación denuncia. Todo es signo, una prueba. Si en el curso de una pesquisa se descubre Gramma, el periódico cubano, es pues que Cuba forma parte del complot. Toda lista de direcciones [es] sospechosa, tal como es suficiente que Krivine estreche la mano de un transeúnte para que aquel sea inmediatamente interpelado, detenido preventivamente, etiquetado: después de todo esto, si se le suelta, es siempre vigilado, volviendo sospechosas a su vez sus relaciones; es la epidemia galopante. Pero hay, en la enfermedad, una complicación decisiva que indica, por un doble desarrollo, la aproximación del momento crítico. Designemos brevemente este doble síntoma: a) la invasión de la calle por los policías de civil; b) el relevo de la policía, y en colaboración con ella, por parte de los “patriotas de la acción cívica”. A partir de allí, todo pasa más rápido. Cualquiera sospecha de cualquiera. La paranoia del poder, la de la policía y la justicia, desata los innumerables pequeños delirios privados que los grandes acontecimientos han reprimido en principio, luego sacado a la luz. En lo sucesivo la vida cotidiana cambia. La policía está en la calle, sin nada que la distinga; eso quiere decir: está por todas partes, tanto más visible en cuanto que se quiere invisible; miren bien, la descubrirán en las entradas de los cines, en frente de las droguerías, a lo mejor en

5 Alain Krivine es el dirigente de la liga comunista revolucionaria, partido de extrema izquierda. Fue uno de los líderes de Mayo del 68.

Page 63: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

61

los cafés de tal o cual barrio, a veces inclusive en los museos (porque los clandestinos tienen la reputación de reunirse allí), y, finalmente, la policía es usted. Pues lo que falta por ocurrir es que cuando la policía se viste de civil, los civiles —aquellos que tienen que ver con el poder y son oficialmente reconocidos, constituidos por él— se convierten en policías (acordarse de lo que Sartre ha denominado justamente “el llamado al asesinato” del general De Gaulle: “en la cumbre es la política de la cobardía, pero al mismo tiempo se pone en marcha básicamente un llamado al asesinato, porque el llamado de De Gaulle a la creación de los comités de acciones cívicas es exactamente eso… El anciano… se ha puesto furioso, y ha dicho a sus partidarios: “DEJEN DE REIR, AHORA GOLPEEN” (Le Nouvel Observateur, p. 27, Nro. Fechado del primero de junio). Ahora bien, esos civiles especializados se organizan a su vez. Algunos han trabajado en los medios estudiantiles: ellos escucharán, tendrán cuadernos de vigilancia, a veces provocarán (la extraordinaria extensión del término provocador es uno de los fenómenos que marcan la enfermedad en curso). Otros se ponen en contacto con las secciones especiales de la policía; se les llama “Les sportifs (Los deportistas)”, y como ciertas compañías de la policía están constituidas por monitores especialmente entrenados en las disciplinas violentas, la mezcla se hace cómodamente. En fin, los SAC6 o CDR7 buscan reclutar militantes en la policía misma. La estratagema es excelente. Los policías, que se han vuelto militantes,

6 Servicio de Acción Cívica, se trata de una policía paralela creada por los fieles de De Gaulle.7 Comités por la Defensa de la República, organización política creada en mayo del 68 por los seguidores de De Gaulle y que tenía como objetivos: defender las libertades democráticas y la legalidad republicana, además de informar a los ciudadanos sobre la vida pública. Estos Comités desaparecerán en 1972.

ya no se sienten contenidos por las órdenes de sus jefes, en caso de que éstas adviertan contra ciertos procedimientos; así cometan “excesos lamentables” es por pura pasión cívica y sin comprometer a la policía regular; pero, al mismo tiempo, disponen de todos las informaciones y de [todos] los armamentos de los organismos oficiales. Obsérvese sin embargo que un buen número de policías, así sea por espíritu de cuerpo, desaprueban esta mezcla (esto se ha visto), denuncian estas prácticas que ellos mismos llaman fascistas.

Concluyamos sin concluir. Existe la gran paranoia: es la de la razón como tal, de la razón que des-razona en tanto fanatismo de la razón, queriendo llevarlo todo a la razón, dar razón a todos y reducir todo, el todo, a la razón. Existe la paranoia de los ancianos: es más frágil, menos sistemática, penosamente inestable, senil por la repetición de los temas. No es difamar de De Gaulle el constatar que es muy viejo y que la sociedad que representa es muy vieja. Pero la paranoia de Estado es siempre poderosa, y el sistema que la organiza ignora sus límites; nos toca pues a nosotros escoger: ¿nos tendremos que valer de la represión en desarrollo para obligarla a extenderse y a hacer así aparecer mejor todas las funciones represivas —tolerantes, no tolerantes— de la sociedad en ejercicio? ¿O bien responderemos a la paranoia que siempre se toma excesivamente en serio mediante la estrategia de lo no serio, mediante la conmoción de un juego que escapa incluso al espíritu del juego, o entraremos en guerra, una guerra ciertamente nueva y cuyo poder no sospecha ni siquiera las reglas? Esto sí que es una pregunta. No se espere —y tal es nuestra contribución al mito del complot misterioso— encontrar aquí, claramente, la respuesta. ■

Page 64: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

62

EUPHORION

No falta quien diga que el entusiasmo provocado por la crisis

de Mayo del 68 ha quedado como un simple recuerdo que no influyó demasiado en el cambio real de la sociedad, dejando una estela de romanticismos que fueron absorbidos o reconducidos por el consumismo y los valores individualistas del capitalismo. No obstante, desde este acontecimiento brotaron nuevas acciones que han quedado como remanentes para las diferentes prácticas políticas que van desde el movimiento estudiantil hasta el obrero. Tal vez la práctica más primordial haya sido la de actuar y constituir una fuerza —sin necesidad de remitirse a un “partido” o a cualquier otra institucionalidad política— que rechazaba, que mediante una voz y una acción anónima albergaba el “poder de decir no” a los valores burgueses de la sociedad, unificando un compromiso plural para tratar de cambiar las maneras de relacionarse socialmente y abrir así la posibilidad de estar y de actuar por fuera de la jerarquización social, económica o política: estando, actuando como uno más entre tantos.

He aquí el modo en que el Comité de Acción Estudiantes-Escritores de Mayo del 68 expresaba la fuerza de su movimiento:

Mayo, revolución por la idea, el deseo y la imaginación, riesgo de convertirse en puro acontecimiento ideal e imaginario, si esta revolución no da lugar, renunciando a sí misma, a una organización y a una estrategia nuevas.Dicho de otro modo, el “movimiento” (en la medida en que ese término tiene un sentido y no disimula una inmovilidad agitada), en lugar de resguardarse en la contestación universitaria, debe buscar expresarse mediante una lucha principalmente social, una lucha siempre colectiva concerniente a todas las categorías oprimidas, que movilice toda la energía popular, en la cual debe hacerse todo lo necesario para articular, hasta la ruptura, aquellos conflictos que la sociedad moderna siempre ha ocultado y que desde ahora constituye la realidad pública cotidiana…¿En qué consistió la fuerza del movimiento en Mayo? En que, en esa acción llamada estudiantil, los estudiantes nunca actuaron como estudiantes sino como reveladores de una crisis de conjunto, como portadores de un poder de ruptura que ponía en juego al régimen, al Estado, a la sociedad. La universidad sólo fue un punto de partida, no busquemos

en ella un refugio por facilidad, complacencia y hábito. Preparémonos y organicémonos para otros combates mucho mas graves y, sepámoslo, probablemente mucho mas violentos para los cuales hace falta paciencia, disciplina, trabajo de día, de noche, con el objeto de una practica común.

Y estas son unas de las palabras del “poder de rechazo” que reivindicaba el movimiento:

Un gobierno no gobierna más que con la confianza pública. Un gobierno no gobierna, sin la confianza pública, más que por la fuerza…Es claro que el gobierno no puede gobernar sin el espectro de la guerra civil.Es claro que el gobierno, al no ser más un interlocutor, sino el detentor de las fuerzas de represión, debe dimitir.

(Los dos textos citados aparecen en el libro Escritos políticos de Maurice Blanchot, Argentina: libros del Zorzal, 2006. Pese a que en dicho libro se le adjudique la redacción de estos textos a Blanchot, hay que decir que fueron publicados a manera de comunicados del Comité de Acción Estudiantes-Escritores de Mayo del 68). ■

Sobre Mayo del 68

Page 65: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

63

La ciudad subjetiva y post-mediáticaLa polis reinventada (Selección de textos)Félix Guattari

Selección y traducción de textos por Carlos Enrique Restrepo y Ernesto Hernández B.Cali, Fundación Comunidad, 2008, 228 pp.

De la transversalidad a la caosmosis, la filosofía de Félix Guattari traza el mapa de una deriva compleja cuyos alcances y consecuencias exigen e imponen un trabajo de exploración

práctica y concreta. De un lado, alejándose cada vez más del criticismo de la tradición freudo-marxista, abandona los presupuestos de la crítica, y reorienta todo su esfuerzo teórico por el camino de una cartografía analítica del capitalismo, que toma en cuenta la complejidad del mundo contemporáneo con sus dimensiones ecológicas, políticas, mass-mediáticas y artísticas, y al que califica de Capitalismo Mundial Integrado (CMI); de otro lado, sirviéndose a su modo de la creación filosófica que va desde Sartre, Heidegger y Merleau-Ponty hasta Foucault y Derrida, introduce en la creación filosófica una anomalía enunciativa a la manera de una matriz con cuatro ejes: los flujos de energía y de signos, los philums evolutivos, los territorios existenciales, y los universos de referencia.

La filosofía de Félix Guattari es una filosofía concreta, en el sentido en que se dice de la música que es música concreta: ontología y ética que constituyen una política del ser y desencadenan nuestros devenires. Guattari concibe

la filosofía como máquina, agenciamiento maquínico de enunciación colectiva, ético-estético y ético-político, así como concibe la máquina como poblamiento creador, multiplicidad productora, onto-ecosófica.

Inscrita en lo histórico de la filosofía, la filosofía de Guattari multiplica las conexiones y puentes entre las diferentes disciplinas, elevando la filosofía al rango de un empirismo superior, al mismo tiempo que reclama de las diferentes disciplinas una responsabilidad respecto de las consecuencias existenciales de sus prácticas enunciativas.

La ciudad: máquina de máquina, esencialmente heterogénea, es el motivo político fundamental de las prácticas ecosóficas, y su reinvención es una exigencia existencial frente a la cual no podemos menos que reclamarnos responsables. Esta selección de textos de Guattari se propone reconstruir un agenciamiento de ciudad subjetiva en el que se conjuguen tres líneas: línea de existencia, línea de creación y línea de enunciación. En tal sentido, la ciudad es tanto Bagdad o Cali, Bogotá o Kabul, las ciudades márgenes pobladas de desplazados

La perversión del deseo colectivo“¿Por qué hombres y mujeres combaten por su servidumbre como si lucharan por su salvación? ¿Cómo es posible que se llegue a gritar: ¡queremos más impuestos! ¡menos pan!? Lo sorprendente no es que la gente robe o que haga huelgas; lo sorprendente es que los hambrientos no roben siempre y que los explotados no estén siempre en huelga. ¿Por qué soportamos desde siglos la explotación, la humillación, la esclavitud, hasta el punto de quererlas no sólo para los demás, sino también para nosotros mismos? No, las masas no fueron engañadas, ellas desearon el fascismo en determinado momento, en determinadas circunstancias, y esto es lo que precisa explicación, esta perversión del deseo colectivo…”

Félix Guattari

Page 66: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

en América Latina y África o de refugiados en Oriente medio, así como New York, Londres, París o las ciudades-máquina orientales de Tokio a Pekin... El análisis y la síntesis nos conducen a la ciudad subjetiva, irreductible a las ciudades reales y a sus redes ecuménicas; de Catal Hüyük a Brasilia, la ciudad resubjetivada a la velocidad y el ritmo de sus propios devenires se reconstruye y se reinventa permanentemente creando y devorando sus propios modelos, realizando y produciendo metamodelizaciones siempre nuevas.

La máquina, en el aspecto de su tecnicidad, adquirió con la modernidad una importancia óntica, haciendo relevante el plano de lo maquínico en el que el ser despliega un conjunto indefinido de maneras múltiples y heterogéneas. Con la creación de la máquina electrónica y televisual, lo maquínico alcanza el punto en el cual disputa los derechos de producción de la realidad a la materia, conduciendo a una desrealidad de la materia tanto como a una desmaterialización de lo real: paradoja de eso que la tecno-informática ha llamado “realidad virtual”, y de otro lado ha multiplicado el acceso a las

actividades artísticas y científicas de una forma colosal, y con lo cual hará de la construcción de la percepción, y de las diferentes maneras de ser, una progresión proliferante y prácticamente infinita.

Félix Guattari, maestro de las transversalidades y creador infatigable de caoideas, ha forjado un conjunto complejo de conceptos, algunos de ellos irritantes, molestos, raros, complejos y altamente densos, algunos de ellos esbozos para una filosofía futura, algunos abandonados por él mismo al considerarlos callejones sin salida —lo cual no quiere decir que no se los pueda retomar y reconstruir—; en cualquier caso se trata de un “lirismo maquínico”, del cual dice Maurice Nadeau que no puede traducirse, ni ser comentado, ni resumirse. Este libro presenta una síntesis mínima del instrumental conceptual que construye Guattari, en medio de las diversas disciplinas de las que se sirve y en las cuales interviene, vale decir: no sólo que las glosa y anota, sino que las provoca llevándolas al límite en el cual sus propias determinaciones ético-científicas, ético-estéticas, ético-políticas son problematizadas. ■

Page 67: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

LEPROCOMIO

Page 68: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

66

VERSoS dE LoS MIL dÍAS(selección de poemas)

Jandey Marcel Solviyerte

31 de Agosto de 1901

El que tiene enemigos no duerme.Escrito hecho en carbón por un soldado conservador

la mañana del primero de Septiembre de 1901, en la hacienda La Rusia en el Tolima.

Carlos Eduardo Jaramillo CastilloLos Guerrilleros del Novecientos

Entraron sigilosos, como bruma en la selva,llevaban una de las mangas de la camisa abierta, la cinta roja como señal de vida.El machete luminoso, de filos sediento;los valerosos soldados eran cuatrocientos.

Se hallaron silenciosos en las toldas enemigas;el crujir de los huesos fue música en la jornada;el gemido de algún moribundo en la nocheera como el salpicar de la sangre contra el rostro.

Cinco horas bastaron para el ataque certero;en las afueras de la casa, un río de sangre estancado;centenares de cadáveres dormían la inacabable siesta.

Tulio Varón ordena la retirada; sabe que un ejército de diez mil hombres lo persigue, esto no lo espanta;“…a esos los detienen los muertos”, le dice a un novatoa quien el machete aun sangrante le tiembla en la mano,mientras victoriosos se ocultan en las montañas. “Los Rojos matan dormidos”. Dejó grabado un Azulcon la punta de un tizón en una pared agujereada.La hacienda La Rusia y el país entero ardían en llamas.

Page 69: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

67

Ibagué, 21 de Septiembre de 1901

Mujer, en la acera de tu casa está tu héroe;no te vayas a afligir, así es la guerra.Saca pronto una sábana y cúbrele el rostro,los destrozados miembros para que nadie los vea.

Mujer, mantén altiva la frente como él lo quisiera;en la acera de tu casa está tu héroe, ábrele la puerta;qué importa que el vil enemigo ría, mientras adentro,en tu ser, una oscura ave en tus pensamientos vuela.

Mujer, no vayas a llorar frente a las godas bayonetas;en la acera de tu casa está tu héroe, rudo en la contienda.Los guerrilleros del Tolima jamás olvidarán su nombre.Tulio Varón ha muerto, corre a abrirle la puerta.

14 de Enero de 1901

Ya te marchas, valerosa mujer; te negaste a aceptar la derrota.“Cobardes”, nos dijiste, pues te oponías a abandonar a Honda.A la cabeza de unos pocos asaltaste al enemigo, y en tu avance,cuando tu cabellera enarbolada como la bandera de la libertadondeaba coronando la Cuesta del Rosario, tu vida fue arrebatada.

Si vieras cómo mi general Ramón Marín maldecía la pérdidade tu adorada existencia, y todos se recriminaban el no haberteacompañado en tan temeraria empresa. “Cobardes”, “Cobardes”;y tu voz resonando en nuestras cabezas como un tambor dolidoen la contienda; y así, tristes, nos abandonas, mujer de Guataquí.

Mientras la batalla continuaba, los godos se ocultaron en la iglesiade Santo Domingo, utilizando el sagrado recinto como trinchera.¡Cristo Jesús! Tanto dolor produjo tu caída en mi general Marín,que por sobre sus creencias y la fe que desde niños nos inculcaron,ordenó incendiar la iglesia y el convento; así fue tu muerte vengada.

Ya te marchas de mi vida, Ester Quintero, Capitana del EjércitoRestaurador; mi amante-esposa, valerosa mujer de Guataquí.Yo, Nicolás Cantor, con una ojiva atravesada en la garganta,te expreso mi último canto de labios temblorosos, y un adiós.

Page 70: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

68

EUPHORION

En las selvas de Coclé

“Avanzan con cautela, como el jaguar,abriéndose paso en las selvas de Coclé;saben trepar a los árboles mejor que micosy aprendido de la mapaná conocen el caminoque lleva a los ríos. Victoriano Lorenzolos dirige y estos cholos astutos crean pánicocuando del follaje miles de proyectiles atraviesanlos pechos inermes de los oficiales legitimistas”.

Testimonio de un oficial conservador recluta,después de haber sobrevivido a un ataque.

Por los cerros de la Patria

Esta sangre que canta vertida sobre el papelse derramó antaño sobre los campos verdes,sobre el tapiz precioso de la tierra colombiana,como un elixir de tinta que se extingue entre balas.

Por los cerros de la Patria, donde la piel embriagadapor el cúmulo del tiempo se estremece de dulzuray de terror nunca en vano, avanza la memoriade las luchas libertarias que a pesar de las derrotasdeja en las mentes su pensamiento viril, su entraña.

Esta sangre que gime como entre árboles el vientotiene una herencia espantosa de traiciones viles,lleva consigo el furor de un soldado moribundocayendo mortalmente alegre en el campo de batalla.

Hermano de sangre y pólvora, somos de una estirpeguerrera que no ha sabido sucumbir ante la bota opresora,ni pretende entre sus sueños vender la tierra germinadoradonde un vaivén de grandes alas como el Cóndor en la alturaes el vuelo de la Revolución sobre las mentes serenas.

Esta sangre que suprime todo rencor, toda venganza,se canta a sí misma a la par que se derrama, y amaincansablemente la inocencia de los rostros, la risadibujada en las bocas de los niños, el ímpetu juvenilque derriba toda estructura de engaños y de farsas.Por los altos cerros de la Patria, entre páramos de hielo,entre el hierro de las armas, vadeando ríos de tremendacorriente, escrutando las selvas húmedas e infectadas,esta sangre bulle y tiembla, se emociona y no se acobarda.

Page 71: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

69

Sin excepción alguna

Todos los rojos, todos, celebraron el hecho golpista.Creyeron inocentemente que era el fin de la guerra.Todos los rojos, todos, fueron perseguidos, burlados.

Marroquín, el cínico, se escondía en una legitimidadque él mismo había arrebatado, y por más de dos añosprolongó los arrestos, los fusilamientos, el terror.

Todos los rojos, todos, sin excepción alguna,sufrieron las consecuencias de la maquinaria bélica.Todos los rojos, los que en verdad lo eran, fuerondesapareciendo poco a poco de la faz de esta tierra.

Con algo de cariño en los ojos

“No me digas que piensas seguir la misma rutadesastrosa tomada por tu padre y tu hermano.Anda, muchacho, piensa claro, las armas nose hicieron para acariciar piel alguna, menoscuando bañas en sangre las delicadas manos.

Coge más bien la rula y el azadón, estas hierbasya están que nos cubren por completo; los hombresse marcharon a pelear por una causa que desconocenlos más; los otros nunca han labrado la tierra, es por esoque engañan con fruslerías aprendidas en el exterior.

Te digo que lo mejor es que trabajes. No ha muchoeras un niño alegre, veo ahora que se te ha agravadoel semblante. Búscate una novia, siembra un maizal.No sigas la maldita ruta, te lo digo; en esas andanzasse va olvidando el alma y se pierde la vida, y nada más”.

Mientras la abuela intenta en vano detener a su úniconieto varón, el último niño de la familia se amarralas botas, envaina el machete, se pone el sombrero,y mira a la anciana con algo de cariño en los ojos.“No me joda Madre” —dice. Cruza firme el umbral de la puerta.

Page 72: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

70

EUPHORION

Asociación Francia-América latinaComité Burdeos

France - Amérique latine es una asociación francesa de ámbito nacional con fines no lucrativos, creada en 1970. Tiene como objetivo fortalecer las relaciones de amistad y de cooperación entre el pueblo francés y los países de América latina ; para ello promueve el conocimiento de la vida social, económica y política de dichos países.

El comité de Burdeos de la Asociación Francia-América latina fue fundado en 1981 con el objetivo de difundir la cultura latinoaméricana en la región de Aquitania, así como de crear y mantener relaciones de intercambio y solidaridad. Con esta intención el comité de Burdeos lleva veinte años trabajando en torno a :

– Actividades culturales diversas (conferencias, debates, conciertos, etc.) con la participación de personalidades especializadas en la vida social, política y económica latinoamericana.

– Encuentros con el cine latinoamericano: en esta muestra se puede disfrutar del cine, tertulias con los invitados, conciertos y exposiciones.

– Proyectos y actividades de solidaridad como la construcción de una biblioteca en la región del Alto Balsas en Guerrero, México, o la colaboración en los proyectos de desarrollo comunitario de la asociación de mujeres del Cañon del Porce en Antioquia, Colombia.

Encuentros con el cine latinoamericano

Desde su inicio en 1983, la intención con la que se realizan los Encuentros es crear un espacio de promoción y disfrute de la cinematografía latinoaméricana, todavía poco conocida y difundida en Aquitania (Francia). Durante veinte años los encuentros han permitido a más de 60.000 alumnos de Aquitania y a otros tantos espectadores de la región descubrir el cine latinoaméricano en versión original subtitulada.

Los Encuentros son también una ocasión para difundir no sólo el cine, sino también la cultura latinoamericana en general mediante exposiciones, mesas redondas, conferencias, encuentros literarios, conciertos, etc. Se invita a personalidades relevantes de la vida económica y social latinoamericana y

Page 73: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

EUPHORION

71

francesa. La programación ofrece una panorámica de la producción latinoamericana reciente y rinde homenaje a un país, un autor o un movimiento cinematográfico.

Premio del Publico al Documental Independiente Dotación : 1.000 euros

Si bien es cierto que desde hace algunos años el cine latinoamericano conoce una mayor difusión en Francia (aumenta el número de películas distribuidas, éstas ganan premios en los festivales de cine internacional de Francia y Europa, surgen nuevas muestras de cine), las oportunidades de descubrir este cine siguen siendo escasas.

Los cineastas reconocidos de países como Argentina, México y Brasil han logrado obtener cierto reconocimiento por parte de la crítica y la prensa, así como una mayor promoción de sus obras. Sin embargo, los cineastas de países donde el proceso cinematográfico es aún frágil o que autoproducen sus obras, no disponen del mismo espacio de difusión. Generar un espacio para descubrir y promover este tipo de cinematografías es uno de los propósitos de los Encuentros de Burdeaux.

En 2007 los Encuentros decidieron crear el Premio del Público al Documental Independiente. Las películas participantes son seleccionadas por los responsables de la programación, luego es el público el que vota. El premio consiste en una dotación de 1.000 euros para el(la) director(a). Los Encuentros se comprometen también a subtitular al francés el próximo documental del director(a) que obtenga el segundo lugar.

Catálogo de distribución de películas latinoamericanas

Los Encuentros con el Cine latinoamericano llevan seis años traduciendo y subtitulando de forma voluntaria películas de ficción y documentales. Se trata de películas latinoamericanas producidas de forma independiente que no se insertan en los circuitos comerciales de una industria cinématográfica, la cual está desarrollada de forma muy diferente según los países, aun cuando existe una creación fértil en todos. La programación de los Encuentros tiene como objetivo dar a conocer dicha producción. Así, queremos aportar una contribuición a la difusión y a un justo reconocimiento ético y financiero de un cine rico en obras de calidad, pero cuyos escasos recursos limita el alcance mediático. Se le entrega al director el 85% del alquiler de las películas a festivales y eventos y el 75% de las ventas de DVD.

Mayor información en: fttp://www.fal33.org

Page 74: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,

www.forumsocialmundial.org.br

BELEM DO PARÁ (BRASIL)

Enero 26 – Febrero 1 de 2009

El FSM es un espacio de debate democrático de ideas, profundización de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, red, ongs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial, realizado en 2001, se configuró como un proceso mundial permanente de búsqueda y construcción de alternativas políticas neoliberales.

El Foro Social Mundial se caracteriza por la pluralidad y por la diversidad, teniendo un carácter no confesional, no gubernamental y no partidario. Se propone facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos comprometidos con acciones concretas, de lo local a lo internacional, por la construcción de un otro mundo, sin pretender ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial, pues el Foro Social Mundial no es una entidad ni una organización.

Del 26 de enero hasta el 1º de febrero de 2009, la ciudad de Belem será la casa del Foro Social Mundial. Durante esos seis días, la ciudad asume el cargo de la ciudadanía global y el centro de referencia mundial en el cuestionamiento de la desigualdad, la injusticia, la intolerancia, la devastación ambiental y los prejuicios. Los cientos de actividades auto-organizadas (camping, talleres, seminarios, conferencias, testimonios, marchas, actividades culturales y artísticas, entre otros) que se producen durante estos días son los lugares de intercambio, reflexión y preparación de propuestas para la construcción de otro mundo posible.

Page 75: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,
Page 76: Euphorion 3, Julio-Diciembre de 2008, Medellín - … · EUPHORION, máquina o artefacto de resonancias destinado a una enunciación colectiva, pues ya no ... de la guerra mass-mediática,