Eurocentrismo y progreso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre el eurocentrismo y progreso, vistos a través de Enrique Dussel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas.

Citation preview

Nieto Mndez Cecilia Ensayo 1Historia Crtica del Capitalismo y Socialismo Fecha de entrega: 31-agosto-2015

Eurocentrismo y progresoIntroduccinEl revisionismo que se ha planteado a lo largo de la ltima mitad del siglo XX y de comienzos del XXI, ha causado que los cimientos conceptuales considerados hegemnicos e inamovibles en el mundo occidental, se cuestionen y critiquen para as formar una mesa de debate donde se analicen los pros y contras de cada uno de ellos. Uno de ellos es, precisamente, el juicio que se viene haciendo desde tiempos del romanticismo alemn[footnoteRef:1], que consiste en enaltecer a las potencias europeas junto con sus costumbres, visiones y acciones, el llamado eurocentrismo. [1: Enrique Dussel, Europa, modernidad y eurocentrismo en Lander E., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2005, pg. 41.]

La propuesta de este ensayo es revisar dos conceptos que nos han afectado como sociedad a lo largo de la llamada modernidad, caracterizndose por ser tajantes y poco permisivos: eurocentrismo y progreso. Estas dos magnas concepciones humanas han ocasionado, a lo largo de los siglos modernos y contemporneos, un hermetismo y exclusin que lamentablemente caracteriza al hemisferio occidental.Los autores Enrique Dussel (UACM), Immanuel Wallerstein (YALE University) y Carlos Antonio Aguirre Rojas (ENAH) abordan estos temas que se retomaran para criticar los mencionados modelos y as concluir acerca de la necesidad que existe de cambiar paradigmas dainos y poco tiles. El eurocentrismo y el progreso, visiones y modos de vida que a la fecha no satisfacen las necesidades de los pueblos y habitantes comunes, deben ser deconstruidos para as finalmente decidir si se quedan con nosotros o se van al bote infinito de lo pasado.

DesarrolloEmpecemos con eurocentrismo, ideologa con el supuesto de que en Europa se encuentra el principio y final de la historia de la humanidad civilizada, teniendo a los dems asentamientos (periferias) como incapaces de desarrollar una historia sin que la intervencin de Europa se haga presente[footnoteRef:2]. [2: Ibdem, pgs. 57, 58.]

Dussel nos dice, tomando como ejemplo al pensador germano Friedrich Hegel, que la permanencia del pensamiento ilustrado europeo ha llegado a tal magnitud que los postulados del filsofo proveen aspectos negativos que, en la actualidad, jams seran tomados en consideracin por cualquier persona o sociedad, oriental u occidental, que tenga nocin de nuestras realidades. Esto lo considero como uno ms de los posibles anacronismos en que puede caer un estudio histrico sobre pocas pasadas, puesto que las visiones actuales afectan e influyen en la concepcin que, en el pasado, tenan de su propio momento y que se definan como correctas para algunas personas. Prueba de ello, podemos encontrar a facciones (ahora) racistas y separatistas de algunos pases en crisis: los skinhead de Reino Unido, neonazis en Grecia, entre muchos ms, que muchas veces emplean principios de estudiosos ilustrados o romnticos.Si bien ahora sabemos qu argumentos, como los que refiri Hegel, son incorrectos si se aplican en nuestra temporalidad, tambin debemos definir lo que sera conveniente adoptar y trabajar para que suceda una revolucin cientfica[footnoteRef:3], donde el cambio de paradigmas de pie a una renovacin consensuada. [3: ITAM, Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones cientficas, ITAM en lnea [en lnea], Primavera 1985, [fecha de consulta 24 de agosto de 2013] Disponible en < http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_11.html>]

Lo que Immanuel Wallerstein concluye acerca del eurocentrismo y de cmo ste se percibe como el mayor mal de la humanidad me parece rescatable, ya que empieza por decir que si bien hay cosas malas o incorrectas dentro de este sistema, se ha dado una interpretacin eurocntrica anti-eurocentrista[footnoteRef:4] que tiene por objetivo repudiar Europa y su idea por medio de razonamientos europeizantes y contradictorios. Utilizar mtodos que repudian para repudiar lo que representan. [4: Immanuel Wallerstein, El eurocentrismo y sus avatares. Los dilemas de la ciencia social en Mignolo Walter, Capitalismo y geopoltica del conocimiento, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2001, pg.107.]

Sin embargo, Wallerstein considera que el virus del capitalismo ha sido la dadora de mala fama hacia el sector occidental, donde la historia demuestra que los agentes nocivos de este rgimen fueron mucho ms fuertes que los que se presentaron en menor cantidad a lo largo de civilizaciones como la China, India y del Medio Oriente[footnoteRef:5]. Si bien el capitalismo viene grandes dosis de opresin, explotacin e injusticia, tambin se debe recordar que gracias a l se conoce y percibe al mundo (de ayer y ahora) como lo conocemos; con ventajas y desventajas que dan pie a una conjuncin de saberes y experiencias que propiciarn (idealmente) un camino igualitario y de equidad. [5: Ibdem, pg.111.]

Progreso, que ms bien debera ser considerado como un cambio o transicin, ha perseguido la mente de los pensadores por ms tiempo del que nos separa de Comte y la lite francesa. A la acumulacin de conocimiento, de saberes e incluso de textos se le ha visto como un signo que demuestra superioridad frente al estado de barbarie que caracterizaba a la edad media o al oscurantismo, donde de cuerdo a los intelectuales del siglo XVIII y XIX, se pensaba a los grupos cristianos y protestantes como atrasados y dependientes de una religin esclavizadora.El valor que ahora posee la creacin del hombre en todos los aspectos es visto como positivo y debe ser enaltecido, puesto como ejemplo para el porvenir que siempre debe ser mejor que el aquel pasado cruel y enfermo, caracterstico de nuestros antepasados.[footnoteRef:6] [6: Carlos Antonio Aguirre Rojas, pgs. 24, 25.]

Ahora, con todas estas sacudidas que han sido rotundas en la vida posmoderna, se ha provocado que personajes como Wallerstein critiquen lo que se mostraba como un pensamiento salvador, que predica el progreso a los que no lo poseen, a los que todava se encuentran en vas del desarrollo y que necesitan ser impulsados por la cultura sapiente y conocedora en desarrollo y progreso.[footnoteRef:7] Es decir, a los que no han sido tocados por la modernidad. [7: Ibdem, pgs.105, 106.]

Las distintas opciones que tenemos sobre lo que podra significar progreso, o si incluso existe, han sido distintas unas entre otras pero en lo que todas deberan de coincidir es que ellas deben de ser concebidas como no-exclusivamente-europeas. ConclusinLas convulsiones sociales, coyunturas, revoluciones, crisis y descontentos generalizados que han caracterizado al siglo XX y lo que llevamos del XXI, propiciaron una autoevaluacin, anlisis y crtica a las ideas fundamentales que rigen el estudio de las ciencias sociales, y en este caso, de la historia. La influencia y poder que ha ejercido la contemplacin y nulo cuestionamiento hacia el eurocentrismo ha provocado que intelectuales le den un sentido al quehacer humanstico por dems desviado y enajenante, que slo considera como definitivos los aconteceres, ideologas, pensamientos y movimientos occidentales como nicos y contundentes; determinantes en las dems visiones dependientes y parasitarias que solo sirven para la causa y accin del llamado mundo occidental.Como hemos revisado, el replantear los conceptos fundamentales que predominan en todo pensamiento social y/o humanstico nos llevar sin lugar a dudas a un cambio paradigmtico que nos esclarecer el rumbo de las ciencias sociales. La cada inminente del mundo como lo conoce la cultura occidental[footnoteRef:8] se debe mirar no como una destruccin definitiva, sino como un replanteamiento que servir para conjugar bases incluyentes y positivas en el pensar universal. La falsa nocin que tenemos de ser la nica e irremplazable cultura que ha predominado en los mbitos cientficos, religiosos, polticos, econmicos e incluso culturales, debe de ser derribada, para as comenzar a proponer consensos tcitos y directos que nos ayuden a considerar cosmovisiones y panoramas distintos, pero no por ello menos relevantes e influyentes. [8: Vargas Llosa, Mario, Apogeo y decadencia de occidente, El Pas [en lnea], 10 de enero de 2013. [Fecha de consulta 28 de noviembre de 2013. Disponible en ]

En cuanto a las ideas erradas que existen sobre el progreso en lnea recta y siempre en miras de un bienestar idlico y pocas veces alcanzado, igualmente es imprescindible polemizar en cuanto a qu tan verdadero o verosmil[footnoteRef:9] es seguir con esta concepcin de perpetua mejora y no una que represente un simple cambio paradigmtico. El pensar que se ha pasado de un estado casi inconsciente y retrograda a uno superior y, por ende, mejor a cualquier otro en tiempo y espacio, es evidencia de lo cerrado y falto de visin que tiene este pensar de progreso, proveniente de hombres caucsicos, en su mayora europeos, que se atribuyeron la autoridad de establecer los parmetros de lo que es bueno y de lo que no, de lo que es progreso y retroceso. [9: Immanuel Wallerstein, op. cit., pgs. 99-100. ]

Bibliografa Aguirre Rojas, Carlos Antonio, La historiografa en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y 2025?, Espaa, Montesinos, 2004, 202 pginas. Enrique Dussel, Europa, modernidad y eurocentrismo en Lander Edgardo, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2005, 248 pginas. Mignolo Walter, Capitalismo y geopoltica del conocimiento, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2001, 281 pginas. Vargas Llosa, Mario, Apogeo y decadencia de occidente, El Pas [en lnea], 10 de enero de 2013. [Fecha de consulta 28 de agosto de 2015] Disponible en ITAM, Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones cientficas, ITAM en lnea [en lnea], Primavera 1985, [fecha de consulta 28 de agosto de 2015] Disponible en < http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_11.html>

5